![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
1.3. Enlaces foráneos con la Ruta de la Costa en Asturias
Para llegar a Villaviciosa los peregrinos podían optar entre Lastres, donde estaba el Hospital de Santa Ana, y la Venta del Pobre; o Pernús, Priesca, Miravalles y Fuentes.
Desde Villaviciosa1001 con el Hospital de Sancti Spiritus, el camino se dirigía hacia Oviedo por Valdediós, San Salvador, San Pedro, Narzana, Sariego, Vega de Poja, Pola de Siero1002, donde se hallaba el Hospital de La Pola ode los Santos Mártires; San Martín de la Carrera, Noreña, con el Hospital de Nuestra Señora del Rosario; Argüelles, Boves, y Colloto; tras cruzar el Nora se entraba por Cerdeño cerca del Monasterio de Santa María de la Vega, entrando a Oviedo por la puerta de la Noceda (próxima a San Pelayo), pasando por el Convento de San Vicente y La Corrada del Obispo, hasta la Catedral».
Advertisement
(Pérez de Castro Pérez, 2018: 244-243)
1.3. Enlaces foráneos con la Ruta de la Costa en Asturias
Los peregrinos que inicialmente llegaban a Asturias no contaban con guías ni programas definidos que unificaran sus propósitos, y hasta hubo quienes abusando de la caridad del prójimo vivían de las limosnas y visitaban todos los monasterios, lo que obligó a instaurar la legislación hospitalaria que figura en diversas instituciones religiosas. En general no se podía permanecer más de dos días en cada lugar, viajando a pie, a caballo o por mar.
«… estudiar con detalle las vías de peregrinación conduce, en todas partes, a estudiar la red de comunicaciones de la Edad Media. Así ha sido reconocido por los que han emprendido esta tarea en Francia…
Siguen todos unos trazados con orientación media Norte-Sur, pues de Oriente a Occidente no hay más caminos en Asturias de alguna importancia que los que hemos estudiado. Penetrando por los puertos secos que separan León de Asturias, se dirigen al interior (sic), unas veces siguiendo las cumbres altas de las montañas y otras, los valles.
Comenzando por el este encontrarnos el de Peón y el de Ventaniella, correspondiente el primero a la provincia vecina de Santander y el segundo al Ayuntamiento de Ponga (Nota: Por el Pontón y el desfiladero de El Sella). En Ventaniella existía una capilla y refugio para caminantes. Parecido a este, existía otro en Amieva; los caminos que pasaban por estos puertos confluían en la dirección de Oviedo al llegar a la villa de Infiesto.
Más importante era el que atravesaba el puerto de Tarna bajando por Sobrescobio y Laviana, para salir al camino francés que iba por Siero. (Fanjul Cabeza, 2019: 103, «La Cruz de San Mi guel de La Barreda») En el trayecto se encontraban los antiguos hospitales de Tarna y Senucia de los que ya hemos hablado; salida importante para la provincia de León, fue atendido por los monjes de Valdediós a quienes correspondían los términos de Boñar desde 1202, en que fueron donados a aquel monasterio por Alfonso IX. En este lugar existían un puente y un hospital del patronato de aquel monasterio, en donde se recogían a los caminantes que se dirigían por Tarna a Asturias7».
(Uría Ríu, 2006: 167-168)
7 Uría Ríu, 2006: 167-168, «168 Este hospital que existió en 1334 según una donación a Valdediós (Vigil, op. cit. página 605) debía de estar arruinado muchos años antes si juzgamos por un documento inédito del Archivo Histórico Nacional del año 1395 en que se lee
«que los monjes de dicho monasterio se querellan al Rey de los vecinos de Boñar que se niegan a pagar el portazgo que les deben ... et dicen quellos que tienen un priuilegio del rrey don ferrando que dios perdone ... en que se contiene ql dicho rrey don ferrando por merced e limosna al dho monasterio q. le dio q. pudiesen abonar et rrepar la puent de sanct pedro del lugar boñar et otrisi ... ospital q. hi esta fecho estaban derribados... ».