Tomo 4 revista non nobis temple

Page 1

Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

0


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Título Original de la revista: Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas Templarios. Edición: Diciembre de 2014, Talca, Chile Diseño de cubierta y Página Web: Angelo Franco Barlaro Olivares Diseño Interior: Angelo Franco Barlaro Olivares y Jorge Adrián Pérez Fuentes

Consejo Editorial Jorge Adrián Pérez Fuentes Director Francisco Javier Platoni Ramírez Editor General Ángelo Franco Barlaro Olivares Coordinador Editorial

Miembros del Comité Editorial Raúl Adrián Ceballos Fuentes Germán Rodolfo Pinto Perry Álvaro Andrés Morales Figueroa

Todos los derechos reservados. Queda prohibida su copia total o parcial por cualquier medio de impresión o electrónico, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. No se autoriza su uso comercial. La inclusión del presente material al dominio público a través de internet tiene como fin facilitar el trabajo académico y docente, ante lo cual, la reproducción electrónica o copia impresa solamente se permite con indicación de la fuente. Publicado originalmente en: http://www.templechile.cl/revista/ Tomo IV 12, 2014 Talca – Chile

ISSN – 0719-3394 1


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

ÍNDEX EDITORIAL……………………………………………………………………………………………………..……………………...…4

Primera parte: Tradición I - FREDY H. WOMPNER G., Tras la Huella de la Estrella de Belén………………..…...7 Una luz que precede a otra luz………………………………………………………………8 Distintas hipótesis de lo que fue la estrella de Belén……………………………...……......9 II - MARÍA JOSÉ ECHARTE COSSIO, Virgilio Eneida: Mýstica Unión en la caverna…15 Presupuestos Básicos……………………………………………………………...………16 Introducción………………………………………………………………………...……..16 Dionyso: el dios dúplice neutralizador de los contrarios…………………………...……..16 Deméter-Perséfone: el arquetipo Madre-Hija………………………………………..……17 Tierra-Dionyso: la Unidad Primordial……………………………………………...……..19 Dioniso y Dido: Unión Mýstica en la Caverna ………………………...…………...…….21 Refrendo de la posesión divina…………………………………………...…………...…..24 El dios y la Βαζηιίλλα: boda sagrada…………………………………………………..….26 Genealogía de las furias……………………………………………………………….......26 Dido arrastrada por el dios hasta el espacio fecundo de la ‗muerte‘…………………...….26 Símbolo de la caverna. Función de la Unión Mýstica en el poema…………………...…..27 Fuentes primarias: Eurípides, Platón, Aristóteles……………………………….…………27

Segunda Parte: Estudios Templarios III - ANTONIO LAS HERAS, Los Templarios en América siglos antes que Colón……...33 Anexo Fotográfico (Laguna Colorada de Jujuy)……………………………………..…….39 Anexo Fotográfico (Petroglifos hallados en laguna Colorada de Jujuy)………..…………40 IV. FRANCISCO PLATONI, Análisis de la OSMTH y su Historia en Chile ……..……..42 V- ANGELO BARLARO OLIVARES, Desmitificando la Regla Secreta de los Templarios, Parte I ……………………………………………………………………………….……..51

2


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Tercera Parte: Estudios Transversales RAÚL ADRIÁN CEBALLOS FUENTES, La Marca del Empalador …………….….…..60 Vladislaus, lanza de fe en la ortodoxia……………………………………………………..60 La marca del Dragón…………………………………………………………………….…61 Axios……………………………………………………………………………………….62

3


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

EDITORIAL Con un inmenso regocijo, publicamos a continuación el IV tomo de nuestra revista, como siempre muy agradecidos de nuestros lectores, nuestros críticos, nuestros colaboradores y visitantes esporádicos, todos quienes dan vida a este maravillo proyecto, que por los impensados rumbos que tiene la vida, me ha tocado dirigir ya por dos años, sin el afán de competencia, no tratar de situarse como la mejor revista de estudios medievales y templarios, que en realidad no son abundantes, solo queriendo aportar con un granito de arena al conocimiento universal de este maravilloso periodo histórico, la orden de los templarios y los enigmáticos y variados temas que la rodean. Es por esta razón que, lo que comienza como un proyecto centrado única y estrictamente en estudios templarios, decide abrirse al inmenso abanico de sucesos, conceptos, hitos, enigmas, filosofía, etc., que caracteriza esta orden de caballería, y el contexto en el que se desarrolla, dándole cabida así a temas que se proyectan desde épocas muy remotas, como son los temas bíblicos, iniciáticos, religiosos, entre muchos más. A lo largo de las páginas siguientes, y con ocasión de la bendición del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, aprovechamos de dar a conocer un breve escrito sobre la estrella de Belén, uno sobre la iniciación y el concepto de pareja, en la obra de Virgilio e incluso, uno de los investigadores nos envía un aporte sobre Vlad III de Valaquia, el empalador, advirtiendo que desarrollaría, en varios tomos futuros, aportes en la misma línea, lo cual nos tiene bastante entusiasmados. Con respecto al tema medular de la revista, la orden de los caballeros templarios, presentaremos una investigación muy seria e inédita, sobre la llegada al continente americano, por parte de los caballeros templarios, previo al descubrimiento de Cristóbal Colón, con un material digital muy interesante. Por otro lado, encontramos un análisis muy crítico sobre las observancias templarias actuales, en particular una de las más antiguas y grandes, al menos en España, analizando la veracidad de las raíces históricas que tanto defiende, y su llegada a Chile. Finalmente, se publica la fase primera de una investigación que profundiza en los documentos más controversiales que posee esta orden. Los Estatutos Secretos. De este modo se va conformando lo que será sin duda, uno de los mejores y más interesantes tomos que esta revista haya publicado, dejando, por supuesto, la puerta abierta para cualquier investigador de renombre, emergente o aficionado, que se interese por el perfil de la revista y desee publicar con nosotros. Jorge Adrián Pérez Fuentes Director Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía y Enigmas Templarios

4


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

TOMO CUARTO

REVISTA DIGITAL NON NOBIS; TRADICIÓN, FILOSOFÍA Y ENIGMAS TEMPLARIOS http://www.templechile.cl/revista/ TALCA, 2014

5


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

PRIMERA PARTE

TRADICIÓN

6


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

I Tras la huella de la estrella de Belén Fredy H. Wompner G.1

Resumen: En cada navidad viene nuevamente a nosotros el recuerdo de la estrella de Belén la que anunciara la llegada de nuestro maestro y señor Jesucristo. Sin embargo pese a la gran cantidad de personas que conocen de este evento, aún no sabemos con claridad a qué tipo de evento astronómico pudo deberse. Con los avances en la arqueología, los nuevos documentos encontrados y algunas traducciones de lenguas orientales trataremos de explicar desde el punto de vista astronómico, qué pudo ser realmente esta estrella.

1

Escritor e. Ingeniero Comercial, Master en Educación, Diplomado en Docencia Universitaria y Diplomado en Formación por Competencias, Coordinador de la Asamblea Templaria Internacional en Chile y Economista. wompner@gmail.com

7


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Una luz que precede a otra luz Si la Biblia dice que la estrella de Belén mostró el camino a los reyes magos para llegar hasta el niño Jesús, según el relato del evangelio de Mateo. El texto bíblico señala la existencia de esta estrella en el evangelio de Mateo. «¿Dónde está el rey de los Judíos, que ha nacido? Porque hemos visto su estrella en Oriente y venimos a adorarle» (Mateo 2:2). Más adelante se nos cuenta que «la estrella que habían visto en Oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño» (Mateo 2:9). Tanto Mateo como Lucas ubican la Navidad durante el reinado de Herodes y la muerte de este monarca está bien datada en el año 4 antes de Cristo (a.C.). Además, unos años antes, Herodes había ordenado ejecutar a todos los menores de 2 años deduciendo la fecha del nacimiento de Jesús a partir del relato que le realizaron los Magos cuando les mandó llamar a su palacio (Mateo, 2:7-16). Todo ello, junto con otros argumentos, sitúa la fecha del nacimiento de Cristo hacia el año 7 o 6 a.c. Lo que resulta interesante de observar que la llegada de Mesías fue anunciada en innumerables pasajes de la Biblia (Mateo 2:1-12; Isaías 60:1-6). Los reyes magos representan anticipadamente a los pueblos no judíos que llegarían a reconocer a Jesús como el Cristo, o el Mesías. El evangelista Mateo da a conocer que las profecías sobre Jesús ya se están cumpliendo, especialmente las de los profetas Isaías y Miqueas. Veamos cómo se desarrollan estos cuatros aspectos mencionados anteriormente. Jesús nació en Belén de Judea, una ciudad muy pequeña a 10 km. al sur de Jerusalén, tal como lo profetizó Miqueas.

Mosaico de la iglesia de san Apolonio en Rávenaque muestra a los tres Magos siguiendo la Estrella de Belén.

Esta ciudad era una ciudad muy famosa, allí Jacob enterró a Raquel; era también la ciudad natal de David, el gran rey de Israel; y en ese lugar esperaban que naciera el Ungido de Dios, el Mesías. Esta profecía se cumplió: "Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá, porque de ti saldrá un guiador, que apacentará a mi pueblo Israel". (Miqueas 5:2) Por otro lado, se sabía desde muchos siglos atrás que una estrella saldría de Jacob, según la profecía de Balaam (Nm. 24:17). Esta estrella hizo su aparición al momento de nacer Jesús y se confirmaba el cumplimiento de las profecías reveladas por Dios, por medio de sus profetas. Además, la estrella anunciaba al mundo entero que la venida del Salvador, el Mesías prometido era ya evidente. A este gran acontecimiento salvífico vinieron a Belén unos sabios de oriente para rendirle homenaje como un nuevo rey. Ellos eran casi sacerdotes y maestros

8


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

persas que instruían a sus reyes. Como sabios, eran probablemente astrólogos que trataban de penetrar en los misterios del cielo y de la tierra. Ellos sabían que en la astrología había un principio fundamental: la tierra formaba parte de un acontecimiento cósmico, dirigido por poderes celestiales y que estaban localizados en el mundo de las estrellas. De ahí que ellos sabían que esa estrella que estaban viendo, anunciaba el nacimiento de un gran rey; así que, sin pensarlo dos veces se lanzaron a la búsqueda de ese Rey, querían adorarle y para ello llevaban los mejores regalos, reservados sólo para un gran personaje. Dios habló de esta manera a los magos en su propio lenguaje, para decirles que ya se había gestado el gran acontecimiento salvífico para la humanidad y que también para ellos tendría gran importancia en sus vidas. Una vez más las profecías del Señor se estaban cumpliendo a través del profeta Isaías, cuando anunció que vendrían unos reyes desde lejos, trayendo riquezas (Is. 60:1-6). Herodes al oír esta gran noticia, se turbó de gran manera y con él toda Jerusalén. Él sabía que tarde o temprano nacería el Mesías; los sacerdotes y los escribas lo sabían también. Sin duda que escuchar esta noticia del nacimiento de Jesús les causó a todos pánico y temor. Herodes, sin embargo, apelando a su astucia, consultó en secreto a los magos visitantes, después de haberlo hecho con los sacerdotes y escribas, para saber el lugar exacto donde se encontraba Jesús e "ir a adorarle". Herodes no sabía cómo ocultar su odio y hostilidad contra el Mesías, el niño recién nacido. Los sacerdotes y escribas tampoco dejaban de mostrar su indiferencia al respecto. Todo

lo contrario ocurría con estos personajes extranjeros del oriente, quienes mostraban reverencia y adoración al niño Jesús. Es interesante anotar que estos personajes, que no eran parte del pueblo judío, mostraran un gran interés por encontrar al Mesías; más aún, al momento de encontrarlo le dieron sus mejores regalos: oro (símbolo de poder y autoridad), incienso (símbolo del sacrificio) y mirra (símbolo del ungimiento como rey). Ellos fueron avisados por Dios para no regresar donde Herodes y decidieron retornar a sus tierra por otros caminos. Distintas hipótesis de lo que fue la estrella de Belén La estrella suele tomar la forma de un cometa en las representaciones actuales del nacimiento de Jesús. Pero ¿qué fue realmente la estrella de Belén?, revisaremos algunas hipótesis. Un elemento importantísimo para poder relacionar la Estrella con un fenómeno astronómico es la fecha exacta de su aparición. La asignación del nacimiento al 25 de diciembre del año 1 no es más que una convención social. La elección del 25 de diciembre pretendía sin duda aprovechar la tradición de celebrar una fiesta a la llegada del solsticio de invierno y sustituir otras celebraciones paganas. En cuanto a fijar en el año 1 el nacimiento de Jesús, proviene de un error de cálculo del sabio Dionisio el Exiguo en el año 532. Más adelante, sirviéndose de ciertos hechos referidos en los Evangelios, se pudo afinar en el año del nacimiento de Jesús.

9


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Entre las hipótesis más comunes se encuentra la idea de un cometa. La adaptación del cometa como símbolo de la estrella de Belén es un hecho procedente de la Edad Media y claramente representado en el cuadro La Adoración de los Reyes Magos pintado por el italiano Giotto di Bondone sobre el año 1304. Giotto pintó su "estrella de Belén" en el cuadro, probablemente por la sorpresa que le habría producido la aparición en 1301 del cometa que hoy conocemos con el nombre de Halley, sin embargo no hay ningún registro conocido en ninguna civilización antigua del paso de un cometa brillante hacia los años 7-6 a.C. Sí que está narrado (por astrónomos chinos) el paso del Halley en el 12 a.C., unos 5 o 6 años antes del nacimiento de Jesús, demasiado pronto para poder ser asociado con la Estrella. Al respecto existe también un texto chino en el que se da una cita bastante curiosa: “Segundo reinado de Chhien-ping, segundo mes, un hui-hsing apareció en Chien-niu durante más de 70 días" El segundo reinado de Chhien-ping se corresponde con los meses de marzo y abril del año 5 a.C.; un hui-hsing es una manera de destacar una estrella con cola, un cometa; y Chien-niu es un nombre dado por los chinos a un grupo de estrellas que comprendía la zona del norte de las estrellas Alpha y Beta de la actual constelación de Capricornio. Otra idea es que se tratase de una supernova que explosiona. Esta posibilidad fue ya avanzada por Kepler en el s. XVII. En efecto, la explosión de una supernova cercana habría sido un fenómeno espectacular que podría haber servido de base a la Estrella. Sin embargo, no hay ningún registro

histórico, ni ningún resto de supernova conocido, que dé validez a esta hipótesis. Ciertamente es difícil que la estrella de Belén pudiera interpretarse como una supernova. La explicación es clara. Cuando una estrella se convierte en una supernova, su estadio final es una envoltura gaseosa que se va expandiendo con el tiempo. Con los telescopios y radiotelescopios que existen hoy en día, sería fácil observar dónde se encuentra este remanente de supernova. Por ejemplo, en el año 1054 astrónomos chinos observaron una estrella tan brillante que incluso fue visible durante el día. Tycho Brahe también observó otra supernova en 1572 de éstas características. El resultado de la explosión de ambas estrellas (llamado remanente) puede observarse actualmente. En el caso de la estrella de los chinos lo que hoy se observa es la Nebulosa del Cangrejo o M1 situada en la constelación de Tauro y visible con pequeños telescopios. La estrella de Tycho es la radiofuente B Cas situada en la constelación de Casiopea, aunque ésta última requiere instrumentos de gran envergadura para ser localizada. Con esto en mente, la posibilidad de que la estrella de Belén fuera una supernova podemos descartarla definitivamente. Ahora, si se tratase solamente de una Nova, que es una estrella que, como consecuencia de las reacciones nucleares explosivas que se dan en las capas más superficiales de la estrella, sufre un aumento de brillo considerable aunque no se acerca al excepcional aumento que sufren las supernovas. Esta es una hipótesis que cuenta con cierta validez: el objeto no fue un cometa sino una nova de un brillo destacado para ser advertida con sorpresa por los Reyes

10


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Magos, pero no tan evidente para la gente sin conocimientos astronómicos. Además, el hecho de que se mantuviese visible en el cielo, sin moverse aparentemente de la constelación, excluye la posibilidad de que se trate de un cometa. Por las anotaciones chinas y coreanas, dicha nova pudo aparecer en una zona delimitada por las constelaciones del Águila y Capricornio, en concreto en una región de unos cinco o seis grados centrada en la estrella Theta de la primera constelación. El objeto sería visible al amanecer en el Este. A medida que pasaba el tiempo estas constelaciones se harían visibles más tiempo antes de que saliera el Sol hasta que, en unos tres meses, el objeto podría ser visible hacia la medianoche en el Sur en lugar del Este. Con lo cual el objeto sería visto por los Reyes Magos en el Este (como dice el evangelio de San Mateo), y luego señalaría la posición de Belén desde Jerusalén. Por otra parte, David Hughes piensa que la traducción desde el griego original del evangelio de San Mateo tiene un error debido a una diferencia muy sutil de las palabras y por tanto, en lugar de leerse en el Este ha de leerse en la primera luz del alba. Dato que refuerza ésta hipótesis. Así pues según estos investigadores la estrella de Belén debía ser una nova que aconteció en el año 5 a.C. y que fue visible entre las constelaciones del Águila y Capricornio. En cuanto al tiempo de visibilidad de la estrella, recordemos que los chinos anotaron que fue visible durante más de 70 días. Si los Reyes Magos salieron de Babilonia (a unos 900 km) les daría tiempo suficiente para llegar a Belén, pero ¿y si vinieran de Persia? El investigador Kukarkin mantiene que la

nova no pudo verse durante más tiempo en China porque el monzón chino habría impuesto unas duras condiciones meteorológicas durante varias semanas. Fuera de la zona china la estrella podría haber sido visible durante más días de manera que si los magos hubieran iniciado el viaje en Persia también les habría dado tiempo a llegar. Otra posibilidad radica en que haya sido un planeta. Si alguna vez miramos al cielo en una noche más o menos clara podremos ver una gran cantidad de estrellas. Si nos fijamos con atención existirán algunas que no tienen el titileo propio de las estrellas: y es que no lo son, se trata de planetas. No nos debe sorprender su gran brillo pues los planetas visibles a simple vista reflejan la luz que reciben del Sol desde una distancia relativamente corta a escala astronómica. Dos planetas son especialmente brillantes: Venus y Júpiter. A veces se ha asociado a la Estrella con Venus, pero resulta difícil de creer que los Magos, astrólogos de larga experiencia, se sorprendiesen por la situación o el aspecto de cualquiera de los planetas pues éstos presentan un comportamiento perfectamente regular. La hipótesis que ofrece más posibilidades es la de una conjunción planetaria. La agrupación de dos o más planetas en una pequeña región del cielo puede ofrecer un aspecto espectacular y perdurar un periodo de tiempo suficientemente prolongado, lo que podría corresponderse con el fenómeno de la Estrella. El primero en proponer que la Estrella de Belén era en realidad una conjunción planetaria fue el astrónomo alemán Johannes Kepler. En 1604, Kepler observó una supernova en la constelación de Ofíuco que le dejó perplejo. Sugirió

11


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

que una estrella similar a la que él había observado podría haber sido lo que anunciara el nacimiento de Jesús. Además, meses atrás, había observado una conjunción planetaria entre Júpiter y Saturno visible en la constelación de Piscis. Erróneamente, pensó que ambos acontecimientos (conjunción y supernova) debían estar relacionados. Pero como buen matemático que era, se dispuso a calcular las conjunciones planetarias que habían podido observarse en los tiempos próximos a la Natividad. Así, encontró una particularmente interesante: en el año 7 a.C. Júpiter y Saturno tuvieron un acercamiento aparente en el cielo muy destacado y también lo hicieron en la constelación de Piscis. En esa ocasión Saturno y Júpiter se acercaron y alejaron mutuamente hasta tres veces (conjunción triple) durante un período de seis meses. Debió ser magnífico ver ese espectáculo. Kepler, dentro de la aureola de misticismo que le rodeó durante toda su vida, creía en la Astrología (algo que en su edad madura le causó bastantes problemas) por lo que no le resultó difícil creer que los Reyes Magos pudieron interpretar el hecho como: Un nuevo gran Rey (encarnado en la figura del planeta Júpiter) que traerá justicia (simbolizada por Saturno) está a punto de nacer entre los judíos (la constelación de Piscis está relacionada con los acontecimientos bíblicos de la separación de las aguas del Mar Rojo que hizo Moisés así como de su rescate de las aguas; de ahí su relación con su pueblo natal). Evidentemente es una interpretación realizada con argumentos astrológicos, o sea, sin base científica sostenible, pero no debemos olvidar que tanto en tiempos de Kepler como en los de la Natividad, lamentablemente la creencia en la

Astrología era mayoritaria y la observación de una conjunción como la del año 7 a.C. indudablemente daría qué pensar a los vigilantes del cielo. De hecho también les tuvo que causar quebraderos de cabeza a los babilonios, pues se han encontrado en Sippar, Irak, unos textos babilonios escritos sobre unas tablas de arcilla en las que se puede leer la especial atención que le dedicaron a ésta característica conjunción planetaria. Con estos datos en la mano, otros investigadores del hecho como Stauffe y David Hughes reincidieron a partir de mediados de éste siglo en ésta misma hipótesis. Tales conjunciones ocurren con relativa frecuencia y es posible localizar algunas en la época que nos interesa. Por ejemplo, los dos planetas de mayor brillo aparente, Venus y Júpiter, estuvieron en conjunción en agosto del 3 a.C. y en junio del 2 a.C., en la constelación de Leo, cerca de la estrella Régulo, que también es muy brillante. Roger Sinnot, uno de los articulistas más destacados de la revista astronómica americana Sky & Telescope, propuso en 1968 que la conjunción del año 2 a.C. fue la Estrella de Belén, basándose en el hecho de que el acercamiento de ambos planetas fue tan próximo, que resultaría imposible distinguirlos a simple vista, por lo que parecerían un único punto de luz brillantísimo. Además, Sinnot se basa en que esta conjunción pudo verse durante buena parte de la noche y que fue visible en la constelación de Leo y cerca de su estrella más brillante Régulo, lo que se relacionaba con los comentarios proféticos de la venida del Mesías. Más cerca del nacimiento de Jesús, podemos citar la conjunción de Júpiter con Saturno en el 7 a.C. y otra de estos dos planetas gigantes con Marte hacia el 5

12


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

a.C., todas ellas en Piscis. También sucedió una doble ocultación de Júpiter por la Luna en el 6 a.C. Otras hipótesis un poco menos probables apuntan a hablar de una lluvia de estrellas fugaces (caso en que el relato de San mateo hubiese sido bien distinto), una combinación o sucesión de acontecimientos astronómicos sucedidos durante dos años (lo incluiría la conjunción planetaria, el paso de algún cometa u otro evento) o algún evento astronómico desconocido por el hombre.

Es indudable que aún no hay nada claro acerca de la naturaleza de la estrella de Belén. Distintos investigadores poseen diferentes hipótesis acerca de ella pero no hay aún unanimidad sobre el fenómeno que guió a los Reyes Magos a Belén. Algunas hipótesis son descartables casi de inmediato y otras tienen buen aspecto. Cada uno puede quedarse con la que prefiera; pero el hecho cierto y que cambio nuestro mundo para siempre es que esta estrella, fue una luz que anuncio a otra luz, ya que precedió la llegada de nuestro señor Jesucristo, el rey de reyes.

13


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Bibliografía Asimov Isacc, La estrella de Belén, Editorial Alfacentauri, Atlanta, Estados Unidos Francisco Rodríguez Bergali 2005 La Estrella de Belén como fenómeno astronómico, disponible en internet: http://www.portaleureka.com/accesible/astronomia/69-estrella-belen Francisco Javier Rodríguez, 2009. La estrella de Belén. disponible en internet: http://lafacendera.com/Estrella.pdf John Brown, 2011. Astrónomos plantean teoría sobre Estrella Belén, disponible en internet: http:www.protestantedigital.com Ignacio Bernabeu Valls | septiembre 7, 2010, La Estrella de Belén, disponible en internet: http://www.seti.cl/la-estrella-de-belen/ Jorge Bravo C, 2011 ¿A que vinieron los magos a Belén?, disponible en internet: http://www.angelfire.com/pe/jorgebravo/sermon37.htm

14


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

II Virgilio Eneida: Mýstica Unión en la caverna

María José Echarte Cossio 2

Resumen: En Eneida 4.160-172, Virgilio interpreta el episodio mítico de la reina Dido en la caverna: su unión con Eneas, en la estructura superficial del poema; ἡ κπζηηθή ζύκκεημηο, la Unión Mýstica (en la aproximación posible o lícita al secreto, ἂξξεηνλ3), con el dios Γηόλπζνο-καηλόκελνο, Dionyso, en la estructura profunda. Nuestro trabajo intenta, cerrados los ojos, una posibilidad de acceso a esa interpretación del creador del poema, en referencia a la Mýstica Unión significada en la estructura profunda: desde las señales previas de la anunciación, hasta la culminación: la virgen unanima κπζηηθή con el dios, en las sombras fecundas del reino de la muerte.

Palabras clave: καηλόκελνο, καλία, ἂξξεηνλ-infandum-indecible, unanima κπζηηθή.

2 3

Doctora en Filología Clásica. mjecharte@hotmail.com Para la posible ‗iniciación‘ de Virgilio en los Mysteria de Eleusis, cf. Echarte 2014a, nota 69, pp. 24-25.

15


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

PRESUPUESTOS BÁSICOS Partimos de los mismos presupuestos de Echarte 2014a-b: en la primera parte de la Eneida de Virgilio hay diferentes niveles significativos, dos fundamentales, con carácter funcional-estructural: una estructura superficial (signo unívoco y finito) y una estructura profunda, simbólica-ocultista-introspectiva (signo multívoco y potencialmente ilimitado), de carácter mistérico: un viaje de ‗purificación-iniciación‘. Inserta en esta primera parte de la Eneida, se desarrolla la relación, paralelamente en los dos planos estructurales, de Dido y Eneas. El objetivo de esta comunicación es ofrecer una explicitación4 de la misma en el plano profundo. INTRODUCCIÓN Dionyso: el dios dúplice neutralizador de los contrarios Es Dionyso el dios dúplice ya desde su nacimiento: Εαγξεύο5, el ―primer Dionyso‖, nació, según historiadores cretenses seguidos por Diodoro, en Creta, como hijo de Perséfone y su padre Zeus, que la sedujo en forma de serpiente6. Es el mismo dios que acabó desgarrado por los Titanes, según la tradición de los Misterios órficos: para evitar los celos de Hera el pequeño Zagreo fue entregado por Zeus a los curetes para su educación. Descubierto por Hera, envió a los Titanes para raptarlo. El dios, de acuerdo con su 4

Primera aproximación al tema, en Echarte 2014b. Un ‗experto cinegeta‘ (θπλαγέηαο ζνθόο) lo llama Ágave en Bacantes, y el coro replica: ‖Sí, un cazador es el dios‖ (ὁ γὰξ ϑεὸς ἀγρεύς). También a sus Ménades se las considera cazadoras. Ref. Otto 2006, p.82. 6 ―La forma más desnuda de la „zoé‟...serpenteante, se desliza sin cesar por las generaciones maternas y filiales, por todas las generaciones de los seres vivos”... Kerényi 1988, p.89 5

Naturaleza ambigua y cambiante, se metamorfoseaba para no ser descubierto. Finalmente, los Titanes lo apresaron -el cazador cazado- y, tras degollarlo con un cuchillo, lo descuartizaron (ζπαξαγκόο) bajo la forma de un toro bravo. Después del despedazamiento, dos tradiciones recogen el destino del dios descuartizado: según una versión, los Titanes devoraron los trozos del dios -en parte crudo (ὠκνθαγία) y en parte cocinado-, excepto el corazón7, desde el que renacerá un nuevo Dionyso, el ―segundo Dionyso‖, que proclama el triunfo de lo Uno a través del desmembramiento de lo múltiple. Según la otra versión, Apolo recogió los trozos de su hermano8 y los enterró en el Parnaso bajo el ὀκθαιόο, el ‗ombligo del mundo‘. Lo que estaba abajo era el ámbito -tumba-9 de Dionyso, del cual Apolo extraía sus revelaciones: la tensión de los dos dioses contrarios10, símbolo de los ‗contrarios‘ en la Naturaleza. Por esta acción, Zeus fulminó a los Titanes. De sus cenizas nació la raza humana, consecuentemente con una naturaleza dual: una parte mala, procedente de los Titanes, y una parte buena, procedente del dios bueno ―El corazón palpitante está tan íntimamente asociado a Dioniso y a su poder, que la teología órfica ha alojado en él el renacimiento del dios llevado a la muerte y devorado por los Titanes... contiene a Dioniso entero... órgano dotado de autonomía, vive por separado... Privilegio que comparte en plena fraternidad dionisíaca con... el phallos”... (Detienne 2003, p.120) Para el simbolismo del corazón, cf. también Guénon 1962, capítulos LXIX-LXXV, pp. 384 ss. 8 Ref. Detienne 2001, pp. 90-93. 9 Ref. Kerényi 1988, p. 165. 10 Oposición que se resolverá en la neutralización de los contrarios: en Delfos se produce la conjunción de los dos dioses opuestos y de las dos religiones: la olímpica o culto diurno solar y la cthónica o culto de las sombras, de las regiones subterráneas. Delfos es una de las moradas de Apolo. Compartía con Dionyso el año festivo délfico: durante los meses de invierno, en los que el dios solar vivía con los Hiperbóreos, se entonaba el ditirambo dionisíaco en lugar del peán en honor de Apolo (ref. Otto 2006, p.147) 7

16


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

devorado por ellos. La doctrina órficopitagórica de la metempsicosis ofrece a los hombres la posibilidad de su purificación. Este Dionyso-Εαγξεύο quedó después absorbido por el Dionyso engendrado por Zeus y la hija del rey de Tebas Cadmo, la mortal Sémele. Por los celos de Hera, Zeus fulminó a la madre con sus rayos, arrancando de su vientre al niño-nonacido, a quien guardó, cosido en su muslo11, hasta el momento de su ―segundo nacimiento‖. En ambas hipótesis hay una muerte violenta del dios, que precede a su segundo nacimiento. El renacimiento del dios es atribuido en alguna versión a la recomposición de los trozos por parte de su abuela Deméter; o después de absorbido el corazón por Zeus. Según una variante, Zeus habría introducido en Sémele el corazón de Zagreo, para la fecundación de este ―segundo Dionyso‖ Al integrar el cielo cosido en el muslo paterno como en un vientre, Dionyso hace una concesión a la sensibilidad patrilineal12: el « hijo del padre »

su nacimiento determinarán que el dios viva siempre en contacto con la muerte. Esta duplicidad, desdoblamiento o polaridad, conforma al dios como el dios loco, καηλόκελνο, el dios de los contrarios -placer delirante y sufrimiento desgarrador, vida y muerte en indisoluble unión- y dios de la máscara, que le permite mirar en las diferentes direcciones: Aqueronte, Tierra, Cielos y mar: ánodos y kátodos del dios-serpiente, que controla la ascensión desde los Infiernos hasta el Olimpo. El ζπαξαγκόο es esencial en la simbología del dios: el sufrimiento, la sangre y la muerte permiten a toda la Naturaleza, en y por la esencia del dios dúplice neutralizador de los contrarios, la resurrección y el paso de la individuación o ζπαξαγκόο 14 ― la muerte―, a la Unidad Primordial ―la vida―. Deméter-Perséfone: Madre-Hija

el

arquetipo

La duplicidad de Dionyso queda por ello igualmente manifiesta en su propia esencia, mezcla de un elemento mortal, por su madre Sémele, y de un elemento inmortal por su padre Zeus. El fuego (Dionyso-ππξίπαηο, niño nacido del fuego), con el que su padre fulminó a Sémele, le purificó de su parte imperfecta mortal, de forma que, aunque nacido de madre mortal, es ya inmortal desde su nacimiento13. Pero las circunstancias de

El primer origen común de hombres y mujeres es considerado, en algunos rituales, como femenino15: en los Mysteria de Eleusis (en torno a Las dos Diosas, Deméter/Perséfone-Core, duplicidad de dos en una, Unidad inseparable escindida, ἂξξεηνλ, en el ζπαξαγκόο de Madre/Hija), el Enigma del origen femenino de la vida, se abría a su contemplación por parte de los iniciados el día de la epifanía de la ἂξξεηνο Κόξε, ἐπνπηεία, visio beatifica, ‗experiencia religiosa‘-, en la Noche del Misterio. El conocimiento del secreto, confería una vida nueva a los κύζηεο: es la κύεζηϛ

11

14

Otra versión: herida por asta de toro (del niño nacido con cuernos -Nono, Dionisíacas 6.120-165-) 12 Daraki 2005, p.253. 13 Cf. Hesíodo 940-943.

Cf. Nietsche 2007, p. 87: ...―el hacerse pedazos el individuo y el unificarse con el ser primordial‖ 15 Ref. Kerényi 2004, p.158; Daraki 2005, pp. 174 ss; Kerényi 2010.

17


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

preparatoria para la nueva vida futura en el Hades. La enigmática Unidad de la pareja eleusina está expresada en una inscripción de la isla de Delos, en el recinto sagrado de los dioses egipcios, donde se honraba a Deméter junto con Isis, diosa que como ella también lloró y anduvo errante. El texto griego es claro: ―doncella y mujer son dos atributos simultáneos de la diosa eleusina.‖16 La mitografía cuenta el ζπαξαγκόο de Madre/Hija, esto es de Deméter/Perséfone (nombre απόξξεηνλ de Core) con el relato del rapto de Core17 por el dios subterráneo18: «A Deméter de hermosa cabellera, venerable diosa, comienzo a cantar, a ella y a su hija de delicados tobillos, a quien Aidoneo raptó (lo concedió Zeus de grave tronar, que de lejos ve) cuando, apartada de Deméter, la de dorado acero, ufana de sus frutos jugaba con las hijas de Océano, de pronunciado seno, en el prado mullido recogiendo flores19 ... y narciso, el que crió como engaño para la muchacha ... Ella, asombrada, tendió ambas manos para el hermoso juguete agarrar, mas se abrió la tierra de 16

Ref. Kerényi 2004, pp. 58 y 156. Para la ἂξξεηνο Κόξε, desde el Misterio ἂξξεηνλ hasta la ―vida‖ misma, ref. Agamben 2014. 18 Himno Homérico II a Deméter. Traducción de Torres 2005 pp. 85-86 (los subrayados son nuestros) 19 Dionyso celebra su epifanía en las ciudades jonias, en la fiesta de las flores, las Antesterias, (celebran a los muertos) Anthios y Antheo son dos de los epítetos de Dionyso. Ref. Otto, op.cit. p.88 y p.145. 17

amplios caminos en la llanura de Nisa, por donde salió el soberano huésped de muchos con sus caballos inmortales, el hijo de Crono, el de muchos nombres. tras raptarla, contra su voluntad, en su carro de oro ... ninguno de los inmortales ni de los mortales hombres oyó su voz, ni los olivos ufanos de sus frutos, a no ser la hija de Perses de cándidos pensamientos, Hécate la de brillante velo (quien la oyó desde su cueva), y Sol soberano, de Hiperión ilustre hijo,» Aidoneo, es el dios subterráneo o dios de las sombras, el dios del espacio donde no se puede ver. El dios del Hades. Es éste Aidoneo el dios que engaña a la muchacha. Entendemos que, incluso en este Himno, a pesar de nombrarlo también como hijo de Crono (el permiso era de Zeus), se alude al Dionyso Cthonio, el dios de la vida y la muerte que engaña con la máscara. Puede identificarse también a Aidoneo como Dionyso, por la referencia a Nysa, que el Himno sitúa junto al Océano, el origen de la vida: Dionyso, el dios de muchos nombres (el de muchas máscaras), fue conducido por Hermes, después de su segundo nacimiento desde el muslo de Zeus, a la región misteriosa de Nysa20 donde fue criado por unas Ninfas, καηλάδεο, las primeras Ménades, que posteriormente fueron poseídas por

20

Himn. Hom. I a Dioniso, 9 (traducción de Torres 2005, p.64)

18


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Dionyso, mýstica.

inspirándoles

una

locura

Nysa vuelve a aparecer como patria de Dionyso en el Himno Homérico XXV: ―A Dioniso... / de Zeus y de Sémele gloriosa ilustre hijo, / al que criaron las ninfas... / en los valles de Nisa”... (Traducción de Torres 2005, p.393) El ocultamiento y la cueva también referibles a Dionyso Cthonio. El comportamiento de Deméter después del rapto parece igualmente confirmar que el dios que sube de las sombras para arrastrar a la muchacha-virgen, no es Hades sino Dionyso Cthonio: la Madre rechaza el vino -por desprecio al dios raptor, dios del vino- adoptando, como bebida para sus ritos mistéricos en Eleusis, el θπθεώλ, bebida mezcla de cebada, agua y menta, posiblemente fermentada con algún principio alucinógeno. Tierra-Dionyso: la Unidad Primordial Según mitografía sustentada en la antigua -cretense- religión de Tierra -la adoptada por los misterios órficos- la madre de Dionyso no era Sémele sino Perséfone, quien le dio a luz bajo Tierra, y su padre no era Zeus sino Hades (Esquilo, fr. 228), esto es, ρζόληνο Γηόλπζνο21, DionysoCthonio. Incluso Heráclito, severo crítico con los Mysteria, afirmaba: ... ὡσηὸς δὲ Ἀίδης καὶ Διόνσζος... 22 «... Para el que 21

Así lo llama el Himno órfico 53, que dice de él que en los lapsos entre sus apariciones duerme en la casa de Perséfone. Según el Himno 46 se habría criado junto a Perséfone: ref. Otto, op. cit. p. 87. Es otra manifestación de su duplicidad: ‗Zagreo‘ en la Tierra superior; ‗Cthonio‘ en las sombras subterráneas. 22 Heraclit. Fr. 15; Diels, Vorsokratiker. Apud Otto op.cit., pp. 87-88 y p.166: ―estas palabras no han caído en el olvido, pero, curiosamente, jamás han ejercido una influencia considerable en la comprensión de la religión de Dioniso... Dioniso es para

brinca furioso, Hades y Dioniso son una misma cosa»: con la Unión fecunda de Dionyso-Perséfone, se produce el hecho trascendente de un nacimiento en la muerte: el del Niño-dios Dionyso (Niño Primordial), confundido con el padre en indestructible Unidad, a la manera de Las dos Diosas, una de las cuales, PerséfoneCore, la hija, es la madre de Dionyso y su amante. Es ésta una nueva duplicidad del dios, la de él mismo, αὐηνπάησξ23, que se ha engendrado a sí mismo, padre e hijo a un tiempo, con una zoé cíclica eterna (una sola pareja), que garantiza desde la Muerte una Vida Indestructible.24 La Noche del Mysterio, Dionyso estaba presente como Yaco, forma mýstica de Dionyso (a la vez doble e hijo del dios, dos y uno -muerte y vida- a un tiempo, ἂξξεηνλ), en su propio nacimiento 25 subterráneo. Incluso milagros, seriamente avalados26, anunciaban a los creyentes la llegada del dios. Χζόληνο Γηόλπζνο es el fuego de la potencia creadora de Terra: Deméter, la Madre, ἐπη-ρϑόληα; y Perséfone/Core -la doncella virgen-, la hija, ὑπν-ρϑόληα, en enigmática Unidad. Terra-Dionysus conforman la Unidad Primordial. 1.4. El principio femenino de la vida: Dionyso y la virgen

él (Heráclito) el dios de la locura salvaje, de la actividad de las καηλάδεο y de las Λῆλαη. Y declara que este dios es el propio Hades... clasificar sus palabras entre los testimonios más insignes de toda la tradición“... Heráclito, además, no contradice sino que apoya al Himno. Cf. también Daraki op.cit. p.65 y p.119. En la oposición Hades/Dionyso, a Hades corresponde sobre todo el espacio; a Dionyso, el entusiasmo y la gestión de los contrarios vida/muerte. 23 Ref. Daraki op.cit. pp. 170-171 y 178. Kerényi 1988, pp. 88-89. 24 Kerényi 1988, en general. Pág. 89, en concreto. 25 Kerényi 2004, pp. 165 y 170. 26 Por Sófocles y Eurípides. Ref. Otto, op.cit. pp. 74-76.

19


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Dionyso necesita alimentar en el reino de las sombras el principio femenino de la vida. Para ello busca la feminidad más plena y pura, preferentemente la virgen: virgen es Perséfone-Core; pero la virgen buscada por Dionyso puede presentarse también bajo otras advocaciones:

ὀινόθξνλνο, ̒ήλ πνηε Θεζεὺο ἐθ Κξήηεο ἐο γνπλòλ Ἀζελάσλ ἱεξάσλ ἦγε κέλ, νὐ δʼ ἀπόλεην∙ πάξνο δέ κηλ Ἄξηεκηο ἔθηα Γίῃ ἐλ ἀκθηξύηῃ Γηνλύζνπ καξηπξίῃζη. (Bérad, Belles Lettres, París 1968, p.68)

«Y a Fedra y a Procris vi, y a la bella Ariadna, la hija del despiadado Minos, a la que una vez Teseo desde Creta a la colina de la santa Atenas se llevó, pero sin conseguir su meta. La mató antes Ártemis a instancias de Dioniso en Día rodeada por el mar » (Traducción de C. García Gual, 2011b, p.240)

Ariadna, una diosa en su mito primitivo, ‗la purísima‘ El nombre de Ariadna es una forma greco-cretense, Arihagne, ‗la más pura‘. En dos líneas escritas en griego prehomérico en un tablilla de arcilla de Cnosos se lee: da-pur-ri-to-jo po-ti-ni-ja me-ri, ―a la señora del laberinto miel‖; y ―miel para el conjunto de los dioses‖. La miel -don de Dionyso- es el alimento divino anterior incluso a la ambrosía: la Señora del laberinto era diosa entre los dioses. Dioniso-Ὓῆο ‗húmedo‘27, por considerar suya a Ariadna—los tiempos arcaicos en la sagrada Creta prehomérica—, la arrastró, sumergidos en el mar, hasta las profundidades del espacio fecundo de la ‗muerte‘ 28, con la complicidad de Ártemis-Diana, que velaba por la virginidad de Ariadna. Cf. Homero, Odisea, 11.321-325: Φαίδξελ ηε Пξόθξίλ ηϵ ίδνλ θαιήλ ηʼ ʼΑξηάδλελ, θνύξελ Μίλσνϛ 27

Como Dionyso, también Ariadna es la mujer del mar, primero raptada por el hijo de Posidón Teseo y después aceptada en el cortejo de Dionyso entre las que se designan como ―las mujeres del mar‖. Pero sólo ella mereció del dios la inmortalidad, tanto abajo como arriba ─Dionyso-mediador─ 28 En los Infiernos de Dionyso la ‗muerte‘ es un ‗país‘, un espacio fecundo: en el dionisismo no existe el ‗tiempo‘ (Daraky op.cit., p.84) Todas las ‗muertes‘ de Ariadna están relacionadas con Dionyso: ahorcada en Dionyso-árbol (Daraky op.cit. pp. 113-116); a manos de Perseo, entre las mujeres que acompañaron a Dionyso a Argos (Daraki op.cit. pp. 41-42) o en su ‗sueño‘ en Naxos (Daraki, op.cit. pp.123124)

Se comentan interpretaciones, aparentemente contrarias, con respecto a este hecho: Ariadna abandonada, poseída después por Dionyso; o Ariadna abandonada, matada a instancias de Dionyso. Ambas posturas son compatibles, una misma incluso: Ariadna es ‗matada‘ por Dionyso con la máscara de Ártemis; lo que significa que DionysoὛῆο seduce a Ariadna hasta las profundidades, como su esposa y reina de la ‗muerte‘. Virgilio, en Aen. 6.445 ss, cuando menciona en el bosque de los mirtos a quienes murieron de amor, no nombra a Ariadna, como sí había hecho Homero: para Virgilio, Ariadna es diosa de la ‗muerte‘ (no muerta en el sentido habitual), amante de Dionyso, que también la ascendió -apoteosis nocturnaa los Cielos. Asimilada a Perséfone-Core, como Perséfone cretense, también es considerada ‗doble femenina‘ del dios. ▲ Sémele, la madre mortal de Dionyso, virgen porque no llegó a parir. Dionyso la rescató del Hades a cambio del myrto.

20


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Myrtus simboliza el sexo femenino29, por lo que myrtus pudo emplearse incluso para nombrarlo. Así Aristófanes, Lisístrata 1004: ηαὶ γὰρ γσναῖκες οὺδέ ηῶ μύρηω ζιγεῖν. Con el myrto en el Hades, quedaba garantizado el principio femenino de la vida. Considerada doble de Perséfone y Ariadna. ▲ Deífobe, la virgen Sibyla que profetiza poseída por el dios, y enseñada también por Hécate:... potes namque omnia, nec te / nequiquam lucis Hecate praefecit Avernis... (6.117-118) ‗procul, o procul este, profani‟ / conclamat vates (6.258-259). sit mihi fas audita loqui, sit numine vestro / pandere res alta terra et caligine mersas (6.266-267) ▲ Eurídice (Aen.6.119-120) descendió al Hades mordida por la serpiente, para no volver a salir:... raptam Eurydicen atque inrita Ditis/dona querens... (Georg.4.519520) ▲ Creúsa, erepta Creusa (Aen. 2.738), seducida por el dios. Una de las víctimas propiciatorias por el héroe Eneas, en el viaje de purificación-iniciación de Eneida, 1-6. ▲ Hécate ‗la de tierno corazón‘ por su preocupación por el rapto de Perséfone, de quien fue íntima compañera en el Hades (incluso fue considerada su hermana) Experta en venenos, estableció, según Diodoro, la sangrienta norma de los sacrificios humanos en el templo de Ártemis. Está presente en la κύεζηϛ del Hades:... canes ululare per umbram / adventante dea (Aen.6.257-258) ▲ Ifigenia: su sangre virginal, exigida Según Aristófanes, Cratino, Hesiquio, la Suda, Ovidio… (apud Daraki, op.cit. p. 265) 29

por Ártemis, permitió zarpar a la flota; necesaria también la expiación con sangre para el regreso. Cf. Eneida, 2.116-117: ―sanguine placastis ventos et virgine caesa, cum primum Iliacas, Danai, venistis ad oras: sanguine quaerendi reditus animaque litandum / Argolica”... ▲ Ártemis-Diana: eternamente virgen y diosa de la virginidad, funciona como máscara-cómplice en las seducciones del dios, a la manera que hemos visto supra, con respecto a la seducción-muerte de Ariadna. Así en la Eneida, libros 7 y 11, con la amazona virgen Camila, reina de los volscos, seducida por el dios con su complicidad. Es diosa protectora de las amazonas, vírgenes y sin dependencia de varón; con aspecto de virgen-amazona, Venus se aparece a su hijo Eneas, en Aen.1.314 ss (cf. infra, pág. 8) Ártemis-Apagkhoméne (ahorcada, en Dionyso-árbol) es también diosa-virgeninfernal. En Arcadia, es considerada hija de Deméter. Fue identificada con Hécate. ▲ Dido es comparada con la virgen diosa cazadora Diana, en Aen.1.498-503 (cf. infra, pág.9). Es interpretada, por tanto, en el poema, con la dignidad de virgen. DIONISO Y DIDO: UNIÓN MÝSTICA EN LA CAVERNA Anunciación: señales previas presencia oculta del dios

de

la

Hemos partido de la hipótesis de una primera mitad de la Eneida entendida con una estructura doble, superficial y profunda, siendo la estructura profunda

21


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

un viaje de iniciación, sustentado en los Mysteria de Dionyso. Inserta en ese desarrollo del poema, sucede la relación de Dido y Eneas, también en el doble plano estructural. En el plano superficial, Dido se enamora de Eneas y trata de retenerlo en su reino aun a costa de su propio pudor y fidelidad a su esposo muerto Siqueo y en contra del Destino obligado a Eneas por los dioses. En el plano profundo, Dionyso, oculto bajo la máscara-seducción de Eneas, enloquece a la reina, la posee, la induce a un suicidio cruento para obtener su sangre y la conduce después consigo hasta la ‗muerte‘, el espacio fecundo de las sombras. Su estrategia: enamorarla hasta la locura (ἡ καλία), y, loca ya, alejar a Eneas de su lado para, en el delirio de su desesperación y posesa con las furias del propio dios καηλόκελνο, arrastrarla hasta el reino subterráneo. Latente en el plano profundo, va moviendo los hilos el dios de la máscara: señales y máscaras que le ocultan y a un tiempo revelan su engañosa presencia (contrarios del dios) y que el poeta, desde su propio ocultismo, va manejando en el poema: ▲ Los truenos, los relámpagos y el fuego, que pertenecen al ámbito de la ‗muerte`30, anuncian en la Eneida la llegada o la presencia del dios, DionysoBromio, el del ‗trueno‘: intonuere poli et crebris micat ignibus aether (1.90) intonuit laevum (2.693) ▲ El contexto dionisíaco: el antro, las Nynfas, el bosque, las sombras, el sparagmós... 30

Cf. Sófocles, Edipo en Colono, 1510 ss, apud Kerényi 2004, p. 105.

... Nymphae.(1.71) aequora tuta silent; tum silvis scaena coruscis / desuper, horrentique atrum nemus imminet umbra; / fronte sub adversa scopulis pendentibus antrum, /... / nympharum domus (1.164-168): La casa de las Nynfas es aquí un antro situado frente a peñascos amenazantes, en un bosque misterioso con horripilante negra sombra. El mar con la máscara engañosa del silencio. También las Nynfas, en 3.34 (ζπαξαγκόο de Polidoro) y en 4.168 (unión en la spelunca, cf. infra) El contexto significa a la Nynfas como las Nynfas-Ménades de Nysa. Las Nynfas, virginal símbolo sexual de la potencia creadora de la Naturaleza. Antrum31 cueva, gruta (semántica de la καλία καληηθή), aparecerá después en 6.11, 6.42 y 6.418, el antro profético de la Sibyla. ▲ Búsqueda de la virgen. Dido, con dignidad de virgen En 1.314-319: cui mater media sese tulit obvia silva / virginis os habitumque gerens et virginis arma / Spartanae, vel qualis equos Threissa fatigat / Harpalice... / venatrix... / aparece el elemento femenino, mediante la aparición de Venus, madre de Eneas, con la apariencia de amazona-cazadora-virgen. Cf. en 1.345 cui pater intactam dederat... La virgen Diana es comparada con Dido: qualis in Eurotae ripis aut per iuga Cynthi / exercet Diana choros... talis erat Dido..., (1.498-503) Dido, interpretada con la dignidad de virgen, queda ya marcada por el dios para la seducción y la muerte.

31

El Himno Homérico 26 representa al dios en una gruta, criado por las nynfas (apud Otto, op.cit. p. 121)

22


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

▲ Dido se desvive en palacio por el héroe. Pero los regalos de Eneas a la reina miran también hacia el diosseductor: 1.655... duplicem gemmís auroque coronam: corona dúplice (como el dios) de oro y piedras preciosas según modelo de la que Dionyso regaló a Ariadna. ▲ Máscara-engaño del dios: Venus y Juno, rivales pero cómplices; latente, el dios. At Cytherea novas artis, nova pectore versat / consilia, ut faciem mutatus et ora Cupido / pro dulci Ascanio veniat, donisque furentem / incendat reginam atque ossibus implicet ignem (Aen. 1.657660): Citherea (Venus, máscara-engaño del dios), disfraza a Cupido -niño alado, imagen del ángel- con la apariencia de Ascanio, para que enamore a Dido. Pero las flechas de Cupido son dúplices: de amor en la superficie, de veneno en la estructura profunda: Cupido (máscaraserpiente del dios) clava a Dido flechas envenenadas. Dido empieza a sentir en sus huesos, con el fuego y la locura del dios, las placenteras y venenosas sensaciones del amor. Pero el dios engaña a quien intenta engañar. En 1.686-688 regalis inter mensas -el banquete- laticemque Lyaeum, / cum dabit amplexus atque oscula dulcia figet, / occultum inspires ignem fallasque veneno: Dionyso-Lieo, el que suelta, el que libera, como su jugo liberador, va a desatar, bajo máscara doble, a la ahora felicísima Dido. Cupido-serpiente inyectará a la reina oculto fuego interior con engañoso veneno, impregnado en las seductoras

palabras del héroe, quien relata el dolor de la última noche de Troya infandum (=ἂξξεηνλ), regina, iubes renovare dolorem, 2.3 y el viaje de Sicilia a Cartago, libro 3, en presencia de la arrebatada reina, que, infeliz, ya ha empezado a enamorarse. Dido está perturbada, aparentemente por causa del héroe. Después de una noche de intensas sensaciones, la reina cuenta a Ana, unanimam adloquitur male sana sororem (4.7-8), su hermana, misma alma con ella, su incipiente pasión: Anna,... , miseri post fata Sychaei /.../ solus hic inflexit sensus animumque labantem / impulit ( 4. 20-23) Paradójicamente desde interpretación superficial, se unen las diosas rivales, Venus y Juno, para tramar unión de matrimonio estable entre Dido y Eneas: quin potius pacem aeternam pactosque hymenaeos / exercemus? (4.99-100) Una diosa ha tratado de engañar a la otra, pero a las dos las engaña el dios neutralizador de los ‗contrarios‘. Juno, a propósito de una cacería, promete una tormenta que obligue a la pareja a buscar un refugio: en 4.122 „desuper infundam et tonitru caelum omne ciebo. (pero los truenos anuncian al dios de la ‗muerte‘) speluncam Dido dux et Troianus eandem / devenient... (4.124125) conubio iungam stabili... / hic hymenaeus (himeneo, canto de bodas y dios de las nupcias, hijo de Dionyso y Afrodita-Venus) erit.‟... / (4.126-7) 2.2. La caverna: muerte Iniciática y unión Mýstica32

32

Para la oposición iniciación / mýstica, como activo (ascesis) / pasivo (mística), cf. Guénon 1993, I.

23


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

magno misceri murmure33 /... 4.160 34 speluncam Dido dux35et Troianus eandem 4.165 deveniunt. prima et Tellus36 et pronuba Interea caelum

Iuno37 4.166

dant signum38; fulsere ignes39 et conscius aether40 4.167 conubiis41, summoque ulularunt vertice Nymphae. 4.168

Eneas como máscara, ha poseído (ἂξξεηνλ) a Dido en la caverna. Es el primer día de su muerte43: ille dies primus leti primusque malorum / causa fuit... 4.169-170 Refrendo de la posesión divina Dido, Eneida: las furias / Penteo, Bacantes: dos soles y dos Tebas En la caverna, Dido, poseída por el dios, había concebido su misma καλία, las furias: 4.376 (heu furiis incensa feror!)... («ay, me llevan en llamas las furias »)... posesa del dios.

No sólo tonitru, ignes, speluncam y aether sitúan a Dioniso en la caverna. También las Nynfas, vírgenes en plenitud sexual, y Nynfas de Nysa, Ménades poseídas por el dios. Aquí ‗ulularon‘. Los perros también ululan en la κύεζηϛ del Hades, 6.257: ... canes ululare per umbram, los perros de la diosa-virgen Hécate. Y ulular femenino en 2.488, ζπαξαγκόο de Príamo; en 4.609 y 4.667. Summo vertice, rmonte de Nysa, también anuncia al dios. Cf. 6.805: Liber, (dios del vino) agens celso Nysae de vertice tigris. Entendemos, por los rasgos formales aducidos42, que el dios (Dionyso), con 33

Ruidos turbadores, amenazantes, solapados, que preceden a la llegada del dios. 34 Enfatizado a comienzo de verso (adelantado en 4.124) Cf. 2.5. p.13, para la caverna como símbolo. 35 Significado dúplice. A nivel profundo, Dido guía -bajo la guía del dios36 Tierra-Dionyso, Unidad Primordial. El elemento divino de la estructura profunda. 37 Divinidad de la estructura superficial. 38 Señal solemne para la Unión Mýstica con el dios. 39 Brillan los relámpagos, el fuego que anuncia la terrible epifanía del ‗dios que llega‘. 40 Aristóteles, Físíca: el quinto elemento, la quintaesencia, origen del mundo supralunar, αἰζήξ, es más sutil y perfecto – movimiento circular- que los otros cuatro: tierra, aire, agua y fuego, del mundo sublunar: también el Cielo, aether, es conocedor y cómplice, conscius, de la Mýstica Unión. 41 Significado dúplice, para ambas estructuras: con Eneas y con el dios.

Sufre alucinaciones que, desde sus entrañas estructura profunda-, le envía el dios (ipse ferus), bajo la máscara -estructura superficialde Eneas (ipse Aeneas): ... agit ipse furentem / (él mismo a la posesa) in somnis ferus Aeneas, semperque relinqui / sola sibi, semper longam incomitata videtur / ire viam et Tyrios deserta quaerere terra, (4.465-468)

Eumenidum44 veluti demens videt agmina Pentheus et solem geminum et duplices se ostendere Thebas, 4.469-470 «de Euménides ve ejércitos en marcha posesa como Penteo cuando45 ve doble la imagen del sol y dúplice la de Tebas» 42

Para mayor explicitación formal, del doble plano estructural-sincrónico, cf. Echarte 2014b: punto 3. 43 La muerte Iniciática, como tránsito a la καλία ηειεζηηθή κπζηηθή- (cf. Guénon, 1962, pp. 211-212) 44 Las Benévolas, antífrasis por Ἐξηλύεο (Dirae, Furiae): las furias, vengadoras, seres con dos caras, como Dionyso. Y su mismo epíteto: κειάλαηγηο, ‗de negra égida‘. Se presentan como seres furibundos, como las poseídas por Dionyso. En Esquilo se definen a sí mismas como καηλάδεο: apud Otto op.cit. p.86. 45 Cf. infra, 4.473, cum, en la sub. temporal del segundo miembro de la coord. disyuntiva (aut... Orestes)

24


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Demens (m.f., μαινόμενος,-η, poseído,-a), referido a Dido y a Penteo. Expresión convulsa: la καλία de Dido y Penteo se hace καλία πνηεηηθήο. Pero quien ve (videt, dos sujetos: con Dido sujeto elíptico, Eumenidum agmina el complemento; con Pentheus sujeto expreso y demens videt participados, la oración de infinitivo es el complemento) a las Euménides, es sólo Dido. En Bacantes, además, no aparecen las Euménides: Bacantes 918-919: θαὶ κὴλ ὁξᾶλ κνη δύν κὲλ ἡιίνπο δνθῶ, / δηζζὰο δὲ Θήβαο... «y ciertamente me parece ver dos soles / y una doble Tebas» Es sólo Penteo quien ve la imagen doble del sol y de Tebas, ciudad, además, de Penteo, pero no de Dido. Sin embargo, la καλία es idéntica en ambos: Dido y Penteo, la visión perturbada por las alucinaciones, están, los dos46, poseídos47: de-mens: el espacio de su mente arrebatada, lo posee ahora la καλία locura- del dios καηλόκελνο. C. Mancilla48 traduce Aen.4.469-470, con cita de Virgilio 1992 (Gredos), así: ―«Lo mismo que Penteo enloquecido ve escuadrones de Euménides / y ve alzarse a sus ojos dos soles y dos Tebas»”. Y expone: ...“en ambos casos, las visiones perturbadoras provienen desde la divinidad en cierta manera: desde el influjo báquico en el caso de Penteo; desde la pasión amorosa en el caso de Dido” (los subrayados son nuestros) Con La καλία, más inteligible en Penteo, cuya posesión se comunica por el poeta en una estructura patente. 47 ... “La víctima humana es también un doble del dios, según se ha dicho a propósito de Penteo... el caso podría extenderse a los sacrificios... Se trata de la encarnación de un dios”... (Daraki, op. cit. p.88) 48 Ref. Mancilla 2009, p.111. 46

edición de Hirtzell 1900, entendemos et... et como coordinación correlativa de los acusativos, et solem geminum et duplices Thebas; con et expletivo, nuestra interpretación es: diferentes visiones en ambos; idéntica en los dos la καλία divina. C. García Gual49 expresa con respecto a Penteo: «“el dios que arrastra a Penteo a su perdición, en verdad está dentro de él mismo”, señalaba U.v. Wilamowitz, y lo mismo reiteran la mayoría de comentaristas; “el dios subyuga definitivamente a Penteo no desde fuera, sino desde su propio interior”, reconoce H. Diller.» aut Agammenonius scaenis agitatus Orestes, armatam facibus matrem et serpentibus atris cum fugit ultricesque sedent in limine Dirae. Ergo ubi concepit furias evicta dolore / decrevitque mori,... 4.471-475 Aun alejada esta expresión del relato de la Unión Mýstica en la caverna, alejamiento justificable por el ocultismo del poema, entendemos que concepit furias (4.474 «concibió a las furias») no se limita, en la πνίεζηο del mito, a una mera ‗concepción mental‘, como en Ovidio, Met. II, 640: ergo ubi vaticinos concepit mente furores, o en Virgilio, 4.500-502:... Anna... nec tantos mente furores/concipit, sino que, evicta dolore (4.474), la razón de Dido, en el paroxismo de su enajenación, acepta, al fin, lúcidamente desde la alucinación (neutralización de contrarios), su locura (ἡ καλία): la concepción

49

Ref. García Gual 2011a, p.192.

25


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

mýstica de las furias (Eumenidum, 4.469; Dirae, 4.473), posesa del dios50.

auris, 440: «...el dios tapona los oídos complacidos del héroe» (cf.4.650 dum fata deusque sinebat)

El dios y la Βαζιλίννα: boda sagrada En las Antesterias, el día de la epifanía de Dioniso en Atenas, sucede la posesión de la Βαζηιίλλα ‗reina‘, esposa del arconte basileo ‗rey‘, por el dios (ἂξξεηνλ), en el boukólion, la antigua casa oficial del arconte. Ésta Unión es considerada por Aristóteles51 como matrimonio: ἡ ζύκκεημηο θαὶ ὁ γάκνο52. Paradigma, la Unión de Dionyso con Ariadna, Perséfone cretense, ocurrida cuando iba con Teseo hacia Atenas. Genealogía de las furias Para Hesíodo, Teogonía 185 y Biblioteca de Apolodoro 1.4, las furias son hijas de Urano. Hijas de la Noche en Esquilo, Euménides 321. Y en Virgilio Aen.12.845 ss... Dirae, / quas et Tartaream Nox... En Aen.7.324 ss, aparecen como hijas de Plutón... odit et ipse pater Pluton... identificado en Aen.7.331 con la Noche. En la tradición órfica son hijas de Dionyso Cthonio y la virgen Perséfone (versión concordante con el poema) Dido arrastrada por el dios hasta el espacio fecundo de la ‘muerte’ Eneas prepara su marcha; Dido hace un último intento: miserae hoc tamen unum / exsequere, Anna, mihi... (4.420-421) para la vuelta de Eneas. Pero al dios, loca ya la reina, no le interesa su presencia: fata obstant placidasque viri deus obstruit

Impotente Dido pide morir: ...infelix fatis exterrita Dido / mortem orat... (4.450451) Sacerdos (máscara-ritos del dios), enmascara ritos profundos de muerte: 4.478-479: ‗inveni, germana, viam... / quae mihi reddat eum vel eo me solvat amantem‘ (‗contrarios‘ del dios). Ana (máscara-boca del dios)53 ayuda a la preparación del ritual. Eneas se duerme en la popa (4.554-555) huic se forma dei vultu redeuntis eodem / obtulit in somnis.../omnia Mercurio similis,... (4.556-559): Dionyso, con la máscara que reproduce a Mercurio (máscara-mensajero)... sequimur te, sancte deorum, / quisquis es (Eneas no puede adivinar su identidad)... (4.576577), advierte al héroe que debe marcharse. El dios ya no necesita a Eneas para que enamore con locura a Dido. Loca ya quid loquor? aut ubi sum? quae mentem insania mutat? (4.595), tras invocar la reina a las Dirae -en su vientreultrices (4.610), se la llevará a la ‗muerte‘, no sin que antes haya dado su sangre54 (conlapsam aspiciunt comites, ensemque cruore, 4.664), por él. nam quia nec fato merita nec morte peribat, / sed misera ante diem subitoque accensa furore, /... ‟hunc ego Diti sacrum iussa fero teque isto corpore solvo‟55 (4.696-703): Dido no muere de muerte natural ni por su propio destino sino por

50

Muerte Iniciática en la caverna, posesión-encarnación del dios, concepción de la virgen (aquí Dido), nacimiento (carácter cíclico del proceso): es la indestructible zoé de Dionysoserpiente-ouroboros. 51 Arist. Ath. Pol. 3.5. Apud Otto, op. cit. p.66 y la nota en pág.161. 52 Ref. Otto, op. cit. pp. 65- 66.

53

Cf. Echarte 2014b, pp.196 ss. La pira no hubiera sido suficiente: Dioniso necesitaba la sangre para la reproducción de su ζπαξαγκόο como puente hacia la Unidad. 55 Dionyso-Lyeo ‗el que suelta‘, aquí el alma inmortal del cuerpo mortal. Fuente órfica de la doctrina. 54

26


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

causa del fuego que la locura de Dionysoκαηλόκελνο prendió en sus entrañas.

símbolo57 de la gestación, del tránsito de un estado a otro.

Eneas, nescius, ve a lo lejos el fuego: 5.45 quae tantum accenderit ignem/causa latet: Dionyso, causa latente -estructura profunda- de tan grande fuego interior y exterior56.

Spelunca, aparecerá también en la κύεζηϛ del Hades, 6.237, en la caverna del Hades: spelunca alta fuit...: laberinto y caverna58 para los tránsitos de la muertevida-muerte.

En el Hades (libro 6), en el bosque de los myrtos -la planta amada de Dionyso, símbolo de amor, seducción y muerte-: hic quos durus amor crudeli tabe peredit /... et myrtea circum / silva tegit... (6.442444), Dido es ya unanima μυστική con el dios profundo, el dios del ‗espacio fecundo de la muerte‟... refugit / in nemus umbriferum... (6.472-473)

Entendemos ambos textos como una dramatización de los Mysteria de Eleusis, la representación Iniciática de los Mysteria del Hades: Dionyso-Yaco, esposo-padre-hijo, engendrado a sí mismo por sí mismo en la virgen-esposa-madre, Perséfone-Core u otra de las vírgenes a imagen suya (en el poema, la reina Dido, con dignidad de virgen)

Símbolo de la caverna (spelunca) Función de la Unión Mýstica en el poema

Fuentes primarias: Eurípides, Platón, Aristóteles

Spelunca reproduce, esférica, profunda, oscura e íntima, al útero de fecundación femenino. Es también la forma de las ‗θίζηε κπζηηθή‘ que portaban las sacerdotisas en la cabeza con los objetos ἂξξεηνλ en su interior, en la procesión previa a la celebración de los Mysteria de Eleusis: la forma en definitiva de Terra, el principio femenino de la vida. Misma referencia para Dionyso-Ληθλίηεο ‗en la cesta-cuna-tumba‘ (lo despiertan al nuevo estado, en el invierno del Parnaso, cada dos años, las Tíades, con sus salvajes -el ditirambo- danzas, así Dido ‗profunda‘: incensa.../ bachatur, qualis.../ Thyas... 300-302) Lugar oscuro, Iniciático (ámbito semántico, caverna, al servicio de la καλία ηειεζηηθή, manía ritual), es 56

Ovidio recoge el nivel superficial, obviando la expresa e importante alusión de Virgilio a una causa ‗latente‘ ‗profunda‘: Heroidas VII, 195: praebuit Aeneas et causam mortis et ensem. Y en Ars Amatoria III, 39-40: et famam pietatis habet, tamen hospes et ensem / praebuit et causam mortis, Elissa, tuae.

Eurípides, Bacantes, para la posesión divina. Importante fuente en el viaje Iniciático59. Platón, República, libros 6-7, la caverna: lugar oscuro donde se origina el tránsito del conocimiento sensible, al conocimiento de las Ideas; al final de la ascesis Iniciática (cf.209e), sucede la contemplación de la luz del Sol, el Bien, experiencia similar a la ἐπνπηεία de Eleusis, Mysterios de los que Platón tuvo conocimiento60. Platón, Fedro, para la καλία: hay dos clases de ‗manía‘, la humana, una enfermedad, y la divina, desde la que se Símbolo-realidad en los ‗sacos-caverna-útero‟, imagen perfecta, herméticos, tejidos por las arañas Argiopes: bajo apariencia exterior de muerte en invierno, se gesta, en la oscuridad interior, la vida de millares de huevos fecundados, depositados por la hembra en otoño y eclosionados en primavera-verano. 58 Cf. Guénon 1962, capítulo XXIX, pp. 209 ss. 59 Cf. Echarte 2014a, pp.13-17. 60 Cf. Casadesús 1997. 57

27


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

originan los mayores bienes: ηὰ κέγηζηα ηῶλ ἀγαζῶλ ἡκῖλ γίγλεηαη δηὰ καλίαο, ζείᾳ κέληνη δόζεη δηδνκέλεο (244a) Cuatro tipos de „manía divina‟: 1. καλία profética: la profetisa de Delfos, (ἐλ Γειθνῖο πξνθῆηηο), las sacerdotisas de Dodona, ―y qué decir de la Sibila‖ (Σίβπιιάλ) (244a-d) 2. καλία ritual: la de los ritos dionisíacos: “... a algunas estirpes, por antiguas y confusas culpas, (κεληκάησλ)... esa demencia (ἡ καλία)... constituía una liberación, (ἀπαιιαγὴλ) volcada en súplicas y entrega a los dioses. Se llegó así a purificaciones (θαζαξκῶλ) y ceremonias de iniciación, (ηειεηῶλ)”... (244d-e). 3. καλία poética: ἡ πνίεζηο “viene de las Musas... estando en su sano juicio, quedará eclipsado por la de los inspirados y posesos” (καηλνκέλσλ)... (245a-b) 4. καλία amorosa:...―Así que de todas las formas de «entusiasmo» (= posesión divina), es ésta la mejor de las mejores... y al partícipe de esta manía, al amante de los bellos, se le llama enamorado” (ἐξαζηὴο)... (249e) “...asignando a Apolo la inspiración profética, (καληηθὴλ) a Dioniso (Γηνλύζνπ) la mýstica, (ηειεζηηθήλ) a las Musas la poética, (πνηεηηθήλ) y la cuarta, la locura erótica, (ἐξσηηθὴλ) a Afrodita y a Eros” (265a-b) Trad. E. Lledó, 1968, pp.340-384. Dionyso encarna la καλία ηειεζηηθή participando de las cuatro. La καλία misma.

‗renacimiento‘ (70c); neutralización de los contrarios en las cosas (γίγλεηαη πάληα... ἐθ ηῶλ ἐλαληίσλ ηὰ ἐλαληία 70e), pero no de los contrarios mismos (πεξὶ ἐθείλσλ αὐηῶλ 103b), para llegar, con el alma Inmortal (ἡ ςπρὴ ἀζάλαηνο 107c)61, a la contemplación feliz (similar a la visio beatifica de la ἐπνπηεία de Eleusis) de las Ideas.

Platón, Fedón: defensa de los Mysterios, «quien llega impuro (ακύεηνο) y no iniciado (ἀηέιεζηνο) al Hades (εἰο Ἅηδνπ) yacerá en el fango (ἐλ βνξβόξῳ θείζεηαη), purificado (θεθαζαξκέλνο) e iniciado (ηεηειεζκέλνο) habitará con los dioses (κεηὰ ζεῶλ νἰθήζεη)» (69c);

El mito así tratado por Virgilio en la estructura sincrónica profunda del poema, funciona como una representación de los Mysteria de Dionyso en su relación

Platón, Banquete 192b-e, significado de unanima:

para

el

“Pero, cuando se encuentran con aquella auténtica mitad de sí mismos (ηῷ αὐηνῦ ἡκίζεη)... lo insinúa enigmáticamente (καληεύεηαη)... Hefesto «... quiero fundiros y soldaros en uno solo, (εἰο ηὸ αὐηό) de suerte que siendo dos lleguéis a ser uno, (δύ ληαο λα γεγνλέλαη) y mientras viváis, como si fuerais uno solo (ὡο λα ὂληα) viváis los dos en común, y, cuando muráis, también allí en el Hades seáis uno en lugar de dos (ἀληὶ δπνῖλ λα εἶλαη), muertos ambos a la vez»” Trad. M. Martínez, 2000, pp.225-226. Aristóteles, Física, para elemento‘, αἰζήξ, aether.

el

‗quinto

Conclusión En los libros 1-6 de la Eneida de Virgilio, se inserta el episodio de Dido y Eneas, episodio que, en la estructura profunda, se resuelve con la Unión Mýstica, ἡ ηειεζηηθή- κπζηηθή ζύκκεημηο, del dios Dionyso-καηλόκελνο con Dido-virgen.

Fuente anterior, el παιαηὸο ιόγνο: doctrina órfica. Cf. Casadesús 1997, pp. 7 ss. 61

28


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

fundamentalmente con los Mysteria de Eleusis, éstos a su vez, un drama de Iniciación a los Mysteria del Hades, la κύεζηϛ preparatoria para la vida futura en la muerte.

El significado ‗profundo‘ de unanima, dos en uno, simboliza y define la propia esencia de Dionyso, el dios dúplice neutralizador de los contrarios: Naturaleza en la que lo doble convive dentro de lo uno, conformando un solo ser dúplice.

29


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

REFERENCIAS • Agamben, Giorgio y Ferrando, Monica, La muchacha indecible. Mito y misterio de Kore, Madrid, Sexto piso, 2014. • Casadesús Bordoy, Francesc, ―Orfeo y orfismo en Platón‖ Taula, quaderns de pensament (UIB), números 27-28, pp. 61-73, 1997. • Daraki, María, Dioniso y la diosa Tierra, Madrid, Abada, 2005. • Detienne, Marcel, Apolo con el cuchillo en la mano, Madrid, Akal, 2001. • Detienne, Marcel, Dioniso a cielo abierto, Gedisa, Barcelona, 2003. • Echarte Cossío, María José, ―La huida de Eneas a Italia ¿un viaje de iniciación?‖ Non Nobis, Tradición, Filosofía y Enigmas, III, ISSN: 0719-33964, pp. 8-25, 08, 2014a. • Echarte Cossío, María José, ―Ana, Dido y Eneas: triángulo de amor, seducción y muerte‖, Publicaciones Didácticas, Nº 52, ISSN: 1989-7073, pp. 190-199, 11, 2014b. • García Gual, Carlos, Mitos, Viajes, Héroes, Madrid, FCE España, 2011a. • García Gual, Carlos, Odisea, Homero, Madrid, Gredos, 2011b. • Guénon René, Ignacio, Apreciaciones sobre la Iniciación, C S, Buenos Aires, 1993: traducción de Aperçus sur l‟initiation, Ed. Traditionnelles, París, 1946. • Guénon René, Ignacio, Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada, compilación póstuma presentada por Michel Vâlsan, 1962. • Hirtzel, Fredericus A., P. Vergili Opera, E T. Clarendoniano, Oxford, 1900 (18ª 1966) • Kerényi, Karl, Dionysos. Raíz de la vida indestructible, Herder, Barcelona, 1988. • Kerényi, Karl, Eleusis, Madrid, Siruela, 2004. • Kerényi, Karl, Misterios de los Cabiros III, Madrid, sexto piso, 2010. • Lledó Íñigo, Emilio, Platón, Diálogos, III,... Fedro, Madrid, B. C. Gredos, 1968. • Mancilla Mardel, Cristian, ―Significación de los dos soles en las Bacantes y algunas obras posteriores‖ Limes, 22, ISSN: 0716-5919, pp. 107-121, Santiago - Chile, 2009. • Martínez Hernández, M., Platón, Diálogos III, Banquete, Madrid, B.B. Gredos, 2000. • Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 2007.

30


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

• Otto, Walter F., Dioniso. Mito y culto, Madrid, Siruela, 2006. • Torres, José B., Himnos Homéricos, Madrid, Cátedra, 2005.

31


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

SEGUNDA PARTE

ESTUDIOS TEMPLARIOS

32


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

III LOS TEMPLARIOS EN AMERICA SIGLOS ANTES QUE COLON RECORRIAN EL NOROESTE DE ARGENTINA HACE 800 AÑOS

Prof. Dr. Antonio LAS HERAS62

Resumen: La idea de que la Orden del Temple visitaba América unos tres siglos antes que llegara Cristóbal Colón no es nueva. Empero hasta el presente se carecían de pruebas como las que estamos presentando. Nosotros sostenemos con pruebas documentales que miembros de la Orden del Temple llegaban con regularidad a lo que hoy es el noroeste de Argentina, siglos antes que Colón, con el objeto de extraer plata. .

62

Antonio LAS HERAS es doctor en Psicología Social y magíster en Psicoanálisis graduado en la Universidad Argentina John F. Kennedy. Profesor universitario. Presidente de ACARMAS, Ciencias Primordiales, Iniciáticas y de la Tradición Hermética. Entre sus libros destacamos JESUS DE NAZARETH (LA BIOGRAFIA PROHIBIDA) de Editorial Nowtilus (Madrid); ALQUIMIA: HISTORIA, RITUALES Y FORMULAS, Colección Anima Mundi, Sello Alhué, Buenos Aires y SOCIEDADES SECRETAS: TEMPLARIOS, ROSACRUCES Y OTRAS ORDENES ESOTERICAS de Editorial Albatros (Buenos Aires) libro premiado con la Faja Nacional de Honor en el Género Ensayo de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Página oficial: www.antoniolasheras.com e mail: alasheras@hotmail.com, Twitter: @LasHerasAntonio. Facebook: Antonio Las Heras.

33


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

La idea de que la Orden del Temple visitaba América unos tres siglos antes que llegara Cristóbal Colón no es nueva. Empero hasta el presente se carecían de pruebas como las que estamos presentando. Nosotros sostenemos con pruebas documentales que miembros de la Orden del Temple llegaban con regularidad a lo que hoy es el noroeste de Argentina, siglos antes que Colón, con el objeto de extraer plata. En menos de 300 años los Templarios movieron, en Europa, más piedras que los egipcios para construir las tres grandes pirámides de Gizzeh. La construcción de fuertes, catedrales, avenidas, rutas y palacios requirió financiamiento. Y la Orden del Temple pago siempre en tiempo y forma. Pero no sólo eso, también hizo las veces de prestamista. Para 1307, cuando Felipe IV, el Hermoso dispone el arresto de todos los miembros de la orden que había en suelo francés, los Templarios eran acreedores de casi todas las coronas europeas. La gran pregunta que muchos historiadores se han hecho es: ―¿De dónde obtuvieron ese preciado metal que era la plata – más valioso que el oro en aquellos días – para pagar sus cuentas?‖ Plata en Europa prácticamente no había. Salvo unas pobres minas en Alemania. Como está claro que como nunca alteraron la pureza de la aleación de sus monedas (cosa que sí solían hacer los monarcas urgidos por la falta de fondos) quiere decir que los Templarios explotaban minas de plata situadas en algún lugar desconocido. Para aumentar el enigma, las monedas que acuñaron llevaban un sello: “Secretum Templi” así como el otro sello “Sigilum Templi‖. ¿Cuál fue ese secreto o esa información

sobre la cual había que ser sigiloso? Algunos investigadores coinciden en que se trató del lugar donde extraían la plata. Para nosotros, como para otros investigadores, el gran secreto de los Templarios fue que tuvieron perfecto conocimiento de la existencia del continente americano de dónde extraían plata e, inclusive, habrían construido suficiente refugio para, en caso de necesidad, encontrar asilo. Tengamos en cuenta que, perseguidos por Felipe IV la flota templaria completa – constituida por 17 embarcaciones – se hace a la mar desde el puerto de La Rochelle – puerto que está sobre el Océano Atlántico y que el Temple mantenía fortificado - con rumbo desconocido y, hasta hoy, es un misterio a dónde fueron esos barcos. El antropólogo Jacques de Mahieu – ya fallecido, que vivió en la Argentina y fue profesor en la Universidad de Buenos Aires – no sólo publicó artículos referidos a la presencia templaria en America del Sur, sino que realizó varias expediciones a Brasil y Paraguay hallando testimonios arqueológicos de esas presencias. De Mahieu estaba convencido de que los templarios partían hacia América del Sur desde el puerto de La Rochelle, surcaban el Atlántico para arribar a las costas del actual Brasil e iniciaban un recorrido por el continente para llegar a las minas de plata en lo que hoy es Bolivia. En esas búsquedas De Mahieu llegó a encontrar, en territorio paraguayo, moldes para la fundición de lingotes de plata. A su vez, en el simposio celebrado en Soria (Castilla la Vieja, España; 1992) el Gran Prior General de la Orden Soberana y Militar del Temple de Jerusalén de entonces, Fernando del Toro Garland afirmó que existían pruebas documentales

34


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

de viajes templarios hacia América muy anteriores al descubrimiento de Colón. Como yo lo señalé en mi libro ―La Trama colón‖ (Ediciones Nowtilus, Madrid) está determinado que Cristóbal Colón consultó los archivos náuticos templarios que había en la Orden de Calatrava con el fin de reunir argumentos para convencer a Isabel la Católica. A la vez, la cruz que lucían las velas de sus tres embarcaciones era la templaria. Al igual que las de los navegantes portugueses. Todas son reminiscencias del origen templario de tales conocimientos náuticos. A nosotros nos ha sido concedido comprobar documentalmente la presencia Templaria en la América Precolombina a través de los grabados que los miembros del Temple dejaron – tal como fue su forma de proceder – mientras pasaron por estas tierras. El hallazgo nos obliga a dirigirnos a unos diez kilómetros al este de La Quiaca (pueblo de unos 14.000 habitantes en la provincia de Jujuy, República Argentina, a 3.500 metros sobre el nivel del mar y a poco de la frontera limítrofe con Bolivia) y casi 1.900 km. de la ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra una inhóspita y totalmente despoblada región llamada Laguna Colorada situada al pié de la cadena de cerros conocida como Los Ocho Hermanos. El nombre surge de la coloración que toman las aguas – tanto las de deshielo como las de lluvias – cuando entran en contacto con el suelo del lugar conformado principalmente por tierras rojas y fina arena amarilla. Hace decenas de millones de años esto era el fondo de un océano que desapareció al momento de emerger la Cordillera de los Andes. De aquellos tiempos han quedado – y suelen hallarse aunque con cierta dificultad –

fósiles de peces en las laderas de las montañas que, debido a los persistentes vientos y la aridez, exhiben gran desgaste. Laguna Colorada es un sitio frecuentado por diferentes aves, especialmente las zancudas, lo que lo a convertirlo en lugar visitado por zoólogos y ecologistas. Pero no en esta época. Es setiembre y ahora todo está seco; completamente seco pues hace demasiado que no llueve y de la laguna principal como de las adyacentes sólo queda la huella de sus fondos que se destacan por un verde claro característico. Durante toda nuestra labor en el sitio no tuvimos oportunidad de ver un solo pájaro. La falta de agua y de alimentos los ha llevado lejos. Sólo se mantiene la vegetación achaparrada típica de las regiones montañosas de altura. Se ven llamas, guanacos, insectos y muchos cactus salvajes. Habrá que esperar al verano para que nueva agua llene estos espacios y, con ello, el regreso de las aves. Sobre todo los extraordinarios flamencos rosados junto a los patos de puna, a los cuales hemos tenido el placer de ver en visitas anteriores realizadas durante los meses de enero y febrero. En cuanto a las temperaturas las grandes amplitudes térmicas hacen que durante el día se eleven a más de 25º C para disminuir a cero grado y hasta 20º grados bajo cero en otoño e invierno. Para llegar a este punto es necesario dejar La Quiaca y tomar la ruta hacia Yavi en un momento determinado se dobla a la derecha y empieza a andar por un camino de arena, tierra roja y piedras que serpentea por varios kilómetros hasta un punto donde es necesario dejar el vehículo. De allí en más todo se hace a pié. Por supuesto no cualquier persona puede incursionar en esta travesía. La altura hace que todo desentrenado sufra

35


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

de inmediato ―apunamiento‖ provocado por la disminución de oxígeno y sequedad del aire. Quien no está preparado sentirá un fuerte dolor de nuca combinado con vómitos dificultades para respirar y malestar estomacal. La manera de prevenirlo es quedarse unos días previos en la Quebrada de Humahuaca (entre 2.000 y 2.500 metros de altura) consumir té de coca e ingerir pastillas de ajo que se venden, precisamente, a estos efectos. Los más avezados compran bolsitas de hojas de coca y las acumulan en la boca haciendo un ―acullico‖ como se denomina en coya. Es en éste amplio ámbito, de varias hectáreas, donde – al decir de los arqueólogos académicos – la cultura Yavi (se supone que fueron un pueblo de cazadores) hacia el Siglo I comenzó a erigir un centro ritual donde se realizaban (y aún se siguen haciendo) ceremonias en fechas especiales como los solsticios y equinoccios así como homenajes a Inti (la Divinidad Solar) y la Pacha Mama (Madre Tierra). Hay que señalar que Laguna Colorada nunca fue un sitio de vivienda ni de tránsito para los pueblos originarios, sino un lugar al que se visitaba exclusivamente para actividades espirituales esotéricas. También es el registro de la memoria de lo ocurrido con este pueblo pues los petroglifos (grabados hechos en la piedra) reseñan su historia. Prácticamente todas las paredes rocosas fueron objeto de este despliegue artístico. Mas por tratarse de una piedra de escasa dureza las inclemencias climáticas han hecho desaparecer muchas estando la gran mayoría en proceso de tal deterioro que – a nuestro juicio – habrán de desaparecen en pocos años más. Las variadas escenas están talladas con la técnica de picado y raspado. El descubrimiento de este verdadero

yacimiento a cielo abierto es reciente puesto que no fue sino hasta 1961 en que se tuvo conocimiento de su existencia. Predominan grabados de camélidos, aves y figuras humanas en distintas actitudes. Las figuras más importantes hacen referencia a la posible observación de un cometa, los amautas (chamanes) con sus cabezas que emiten rayos y el bastón de mando en una mano, variadas figuras de cóndores así como de guerreros. Hay acuerdo entre los especialistas en que los petroglifos más antiguos datan del Siglo VI como mínimo. Distintas lozas – algunas situadas a varios kilómetros unas de otras habiéndolas sobre los límites mismos de la laguna hasta alejadas en las partes más altas de las paredes montañosas – exhiben, cada una, figuras con características especiales. Así hay serpientes aisladas con poca erosión por estar protegidas por aleros naturales hasta las que sólo muestran camélidos. Unas pocas tienen características muy particulares. Para los historiadores se trata de petroglifos grabados a partir de la conquista. Pero, la verdad, es muy difícil admitir tal cosa. Así tenemos una gran roca casi pegada al perímetro de la laguna mayor donde aparecen números, letras y símbolos exclusivamente. Está en un lugar tan protegido que el acceso sólo se hace posible cuando la laguna está seca. A unos mil metros de allí y en un sector sin protección encontramos algo sorprendente. Según los historiadores oficiales se trata de figuras de españoles a caballo. Los estudiosos de los pueblos originarios no están de acuerdo con esa afirmación ya que de acuerdo a sus metodologías sitúan el origen de las escenas hacia el año 1.200 Precisamente el tiempo que – a nuestro juicio – la Orden del Temple enviaba a sus miembros a esta parte del mundo para extraer ese metal que era por entonces

36


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

más valioso que el oro: la plata. Téngase en cuenta que – además de las famosas minas de plata de Potosí – no muy lejos de este lugar que ahora estamos investigando, a sólo unos pocos kilómetros al oeste, todavía hoy hay minas de plata en actividad. Las fotos de los petroglifos a los que nos estamos refiriendo hablan por sí solas. Ante todo se trata de figuras de una calidad artística que difiere por entero de las demás. Los caballos exhiben una plasticidad inédita y las figuras humanas que los cabalgan – llevando yelmos y lanzas con estandartes – asemejan en demasía a los caballeros del Temple. El estandarte del Temple, que portaba un abanderado en las batallas, consistía en dos franjas horizontales: negra y más estrecha la de arriba; blanca, la inferior. Se denominaba Beaussant o "la bella enseña". En estos petroglifos aparece con claridad. El armamento habitual portado por los Templarios en Tierra Santa, a lo largo de los siglos XII y XIII, consistía en: Yelmo o casco cilíndrico de hierro, con visor rectangular estrecho. Es, por ende, razonable que las figuras en cabalgadura talladas por estos pueblos originarios exhiban algo destacado sobre el cráneo. Cota de malla en forma de caperuza. Se fabricaba sobre cuero, donde se insertaban anillas o placas metálicas. Recubría el cuello, los hombros, el torso y la espalda con faldeta para proteger los muslos. Calzas, se prolongaban en las perneras de hierro. Túnica de tela blanca. Recubría todo el conjunto para aliviar el calor. Sobre ella flotaba la capa blanca con la cruz roja al pecho. Escudo, de forma elíptica con apunte triangular. Se construía con planchas de madera recubiertas de hierro y se acoplaba al brazo izquierdo. Lanza larga, de hasta 4 metros, en madera con astil de hierro bien

afilado. Espada de doble filo y longitud variable. Maza turca de plomo y bronce con aristas cortantes. Machete ancho de un solo filo. También se les entregaban tres tipos diferentes de cuchillos, una gualdrapa o manta para cubrir su caballo, un caldero, un cuenco para medir la cebada y seis alforjas. El conjunto superaba ampliamente los 40 kilos y requería un vigor extraordinario para soportarlo y manejarlo con soltura. El caballo también iba acorazado y protegido. Pero hay más, pues alejado del perímetro lacustre, hacia lo alto, hay un conjunto de estas rocas de arenisca dónde se observan cruces cristiana y otras que, con toda certeza, son las que lucían los hombres del Temple. Allí mismo aparecen también algunos símbolos alquímicos. Estos petroglifos que constituyen un conjunto específico en algunos casos están sobrepuestos a otras figuras típicas expresiones de los pueblos originarios. En el caso de las dos cruces templarias que hemos hallado en este sector llaman la atención no sólo por su gran tamaño sino por estar excavadas con más profundidad en la roca. Aunque se trate de las únicas que nosotros encontramos conocemos que hay más. En un viaje anterior tuvimos un guía quien nos entregó una foto de una cruz un tanto más angosta aunque de iguales características que no es ninguna de las dos halladas por nosotros. En aquella oportunidad nos expresó que no podía llevarnos al lugar donde se encontraba esculpida por que estaba demasiado lejos. Fue obvio para nosotros que no quería revelar el lugar. En sus inicios su denominación oficial fue Orden de los Pobres Caballeros de

37


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Cristo (Pauperes Conmilitones Christi); pero más tarde fueron conocidos comúnmente como Caballeros templarios o Caballeros del Templo de Salomón (Milites Templi Salomonis), denominación surgida tras instalarse en el antiguo templo de Salomón. La designación de Orden del Temple es la traducción al francés de la denominación en latín, siendo muy extendida dados los amplios lazos Templarios con Francia. Esparcidos entre los conjuntos de petroglifos aparecen otros signos de neta factura templaria; entre ellos símbolos alquímicos, el signo astrológico y alquímico de la tierra: círculo sobre montado por una cruz latina‖; letras y figuras geométricas similares a algunos de los graffiti que aún hoy pueden verse en castillos europeos construidos por la Orden del Temple como, por ejemplo, el de Kenliworth; marcas y señales características. Téngase en cuenta que los templarios pagaron siempre con plata amonedada

genuina siendo un enigma de dónde la obtenían pues Europa carece casi por completo de este metal salvo algunas escasas minas alemanas. Si a eso sumamos el puerto fortificado que la Orden mantenía en La Rochelle (Francia) sobre el Océano Atlántico de ninguna valía para la defensa de Medio Oriente, debe pensarse que lo utilizaban como salida directa hacia las costas del actual Brasil pasando por lo que hoy es Paraguay hasta llegar al norte de la Argentina y sur de Bolivia lugares donde, en primer término esclavizaban a los originarios (uno de los conjuntos en Laguna Colorada muestra a los hombres de las cabalgaduras matándolos) para utilizarlos como mineros y luego de extraer el mineral lo transportaban hacia Europa. El antropólogo Jacques de Mahieu expuso esta posibilidad en los años setenta del siglo pasado documentándolo con elementos arqueológicos que obtuvo en territorio paraguayo.

38


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

 Anexo Fotográfico (Fotos pertenecientes al archivo personal del autor, cedidas voluntariamente para su publicación en esta revista) Laguna Colorada de Jujuy:

39


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Petroglifos hallados en laguna Colorada de Jujuy:

40


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

41


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Cristi de Temple y Petroglifo de laguna colorada

42


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

IV ANÁLISIS DE LA OSMTH Y SU HISTORIA EN CHILE Francisco Platoni63

Resumen: El presente ensayo tiene por objeto realizar un breve análisis jurídico de los puntos más relevantes de la historia de la Ordo Supremus Militaris Templi Hierosolymitani, con énfasis de la memoria de su recorrido en Chile. Finalmente, se realiza un estudio comparado entre la OSMTH y las principales Órdenes que se encuentran actualmente en una situación similar

63

S.A.R.S. Don Francisco Platoni, abogado por la Excma. Corte Suprema de Justicia, licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Santo Tomás, Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Diplomado en Extensión en Gestión Pública por la Universidad de Chile, Doctor H.C. en Administración Pública y Privada por la Universidad Abierta Emill Brunner, Académico del Número de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana, Diplomado de Estudios Políticos y Estratégicos y Diplomado en Estudios Contemporáneos de Seguridad en las Américas, ambos en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. fjplatoni@hotmail.com


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Al comenzar este texto, quiero hacer presente que es más honesto hablar de Ordo Supremus Militaris Templi Hierosolymitani que de Orden del Temple en sentido estricto. Me explico: pretender a estas alturas dar alguna cuota de validez a la Carta de Larmenius es tan absurdo como iluso y falso. Existe consenso en que se trata de un documento inventado por el Maestre Fabré-Palaprat, junto con su amigo Ledru (según otros es una falsificación anterior concebida por un jesuita para Felipe de Orleáns), documento que permite crear artificiosamente un nexo entre la Orden del Temple original y la actual organización. Esta idea se ve reforzada en el hecho que la epístola ha sido negada sistemáticamente para su análisis científico y en que, una vez descifrado su código, ésta no tiene ningún parecido con el latín eclesiástico utilizado durante el período de su supuesto origen, sino que por el contrario tiene la apariencia de un latín académico moderno. Por último, no falta el que razonadamente se pregunta cómo se las arregló el último Maestre para reunirse con Larmenius estando encarcelado.

equivalentes, por lo que la Orden original no volverá a la vida o no saldrá de este estado de suspensión mientras la Iglesia Católica Apostólica y Romana no diga otra cosa.

Cabe recordar que la primitiva Orden del Temple fue abolida definitivamente por la Bula Vox in Excelso, suprimida dirán algunos. La verdad es que no me voy a detener a analizar jurídicamente la diferencia entre abolir o suprimir, ya que aunque se puede argumentar que no son una misma cosa y que las consecuencias son diferentes, la verdad es que los efectos prácticos son

En 1808 el Emperador Napoleón Bonaparte de Francia reconoce y apoya oficialmente a la OSMTH y permite al Maestre Fabré-Palaprat la celebración del aniversario del último Maestre Jacques de Molay y los mártires templarios. No conforme con ello decide ceder a la Guardia Imperial para dicho evento, la que concurre con uniforme de gala, inclusive se celebra una misa funeral

Queda sin embargo, el consuelo que nos da el Pergamino de Chinon, de que el Papa Clemente V tuvo la verdadera intención de absolver al Maestre Jacques de Molay conjuntamente con toda la Orden hacia el año 1308, constituyéndose en una prueba material de que las confesiones de los templarios caídos en martirio fueron falsas y arrancadas bajo tortura, por órdenes del infame Rey Felipe IV de Francia. Dicho esto, es preciso indicar que no obstante los oscuros inicios de la OSMTH en 1804, tendrá lugar un hecho que la aprobará como legítima Orden de Caballería, y aunque no tenga ninguna relación o conexión con la original que gozaba del amparo y protección de la Iglesia Católica, ello no obsta a que se considere igualmente como orden ecuestre. Eso sí, no se puede desconocer que existe un nexo espiritual entre ambas en la actualidad.

43


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

oficiada por el Abad Clouet, canónigo de Notre Dame, quien asume como primado de la Orden y viste el hábito de la misma. Curiosamente, estos hechos y sus consecuencia jurídicas no han sido objeto de análisis profundo, pero la verdad sea dicha el Fons Honorum de la Casa Imperial de Bonaparte ha sido impecable y suficiente para dar vida a instituciones tan destacadas como la Legión de Honor en 1804, actualmente republicana, y la Orden Imperial de la Corona de Hierro en el año 1805. Para el Emperador Napoleón la OSMTH era una verdadera orden. Vuelvo a insistir, no se discute el hecho que la OSMTH no tiene nexos con el Temple original y que inclusive su militancia pudo (al menos en teoría), traer aparejada una sanción eclesiástica por parte de la Santa Sede, cosa que no sucedió. Pero lo cierto es que estos hechos demuestran sin lugar a dudas que la OSMTH fue una legítima Orden de Caballería entre los años 1808 y 1814 en el imperio francés, aunque sin pertenecer al patrimonio de la dicha Dinastía Bonaparte. No sería la única vez en la historia que una Orden es restablecida con un Fons Honorum diferente al primigenio. La propia Orden Imperial de la Corona de Hierro a la que hicimos alusión hace un momento, fue restablecida el 1° de enero de 1816, bajo la forma de Orden Austriaca de la Corona de Hierro, por parte del Emperador Francisco I de Austria. A continuación, durante el mismo año 1814 el Rey Luis XVIII de Francia

asume la protección de la OSMTH y otras órdenes, como la famosa Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro. A decir verdad, dicho monarca fue investido como caballero templario incluso antes de asumir como rey. Y es así como la Casa de Borbón personificada en este monarca, otorga al Temple la calidad de orden ecuestre entre los años 1814 a 1824, con la sola particularidad de que durante el período de tiempo denominado de los cien días, en 1815, fue una protección proveniente de una dinastía en el exilio. Al año siguiente, en 1825, tenemos el primer antecedente de la existencia del Temple en Chile, información que debo agradecer a mi querido amigo el Conde Felipe Nolasco de Molina y Castillo de Capronno, quien amablemente me entregó una copia del libro ―Manual of the Knights of the Order of Temple‖, escrito por Fr.+ Henry Lucas, perteneciente al Priorato Jacques de Molay de Liverpool ese mismo año, y publicado en 1830 por la Imprenta de David Marples. Es así como consta que Fr.+ Segismundo de Lucayes era el Legado Magistral para México, Perú y Chile, Fr.+ John-Marie, el Preceptor Mayor de Sudamérica y, durante ese mismo año de 1825, Fr.+ Nicolás y Fr.+ Francisco, eran los Grandes Priores de Chile y Magallanes respectivamente. Muy Probablemente dichos prioratos dejaron de existir en el momento en que el Maestre Fabré-Palaprat deja el maestrazgo debido en gran medida a sus

44


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

excesos, derivados principalmente de la fundación de una iglesia templaria denominada ―Iglesia Juanista de los Cristianos Primitivos‖, que fue la causante de las primeras escisiones. Tras este período la OSMTH pierde todo Fons Honorum y por ende, no puede ser calificada como orden de caballería, pero sí estimable como organización caballeresca de gran importancia. De hecho, en 1826 el general Sir Richard Church y miembros voluntarios de la Orden, participaron en la guerra por la independencia de Grecia. Como consecuencia de ello y en reconocimiento, el gobierno griego confirió a la Orden carácter diplomático. Sin embargo, no es sino hasta 1853 que la OSMTH vuelve a tener reconocimiento como Orden de la mano del Emperador Napoleón III de Francia quien atiende la petición del Regente Narcisse Valleray. Se trata de un reconocimiento genérico que se produce mediante Decreto Imperial de 13 de junio de 1853, procediendo a organizar las órdenes y condecoraciones existentes, anulando todas aquellas que no provinieran de un legítimo Fons Honorum. Por supuesto no era el caso de la OSMTH, que obtuvo en sus inicios el apoyo de la propia Casa Imperial de Bonaparte y que se renovaba en esta ocasión, como ya apuntamos. El reconocimiento se extendió durante todo el período de reinado del monarca, hasta el 4 de septiembre de 1870, tras lo cual es posible afirmar que

se prolongó en el exilio hasta su fallecimiento el día 9 de enero de 1873. A partir de esta fecha, la historia de la OSMTH se traduce en una serie de conflictos internos, de escisiones y subdivisiones que se prolongarán en el tiempo, sin ningún tipo de protección monárquica o espiritual, en un suceder de maestres y pretendientes al maestrazgo que terminan en el momento que asume el actual Maestre Fernando Campello Pinto de Sousa Fontes, en 1960. Pese a sus esfuerzos, el nuevo Maestre no logra detener estas sucesivas divisiones que darán lugar a nuevas organizaciones templarias, algunas incluso adoptan las mismas siglas o muy parecidas, por lo que la rama principal pasará a autodenominarse OSMTH Porto, para diferenciarse de las ramas secundarias. Pese a ello, en la actualidad existen dentro de los prioratos más serios revestidos de un verdadero espíritu templario, cristiano, caritativo y hospitalario, un esfuerzo real de entendimiento como lo es el Pacto de Fraga, de 25 de octubre de 2014. Se trata de un protocolo de cooperación y amistad suscrito por algunas de las entidades templarias más serias de hoy. Este acuerdo proyecta limpiar u ordenar la casa, ya que en su cláusula G.establece un compromiso tendiente a configurar una lista contra el transfuguismo, para impedir de alguna manera la proliferación de ramas

45


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

templarias que lo único que hacen es fomentar la separación. Asimismo, crear un registro de hermanos expulsados o con bajas conflictivas, a fin de que no puedan formar parte de ninguna de las Órdenes firmantes y de esta forma limpiar las filas. Volviendo al tema que nos ocupa, debemos reconocer que el Maestre Fernando Campello Pinto de Sousa Fontes no posee Fons Honorum por sí mismo: No se trata de un monarca, no es el Jefe de una Dinastía y por otra parte, la OSMTH no tiene el carácter de sujeto de derecho internacional gubernamental, como ocurre con la Orden de Malta. No obstante, existen ramas de la OSMTH que han realizado importantes esfuerzos en este sentido. El más significativo es el alcanzado por la fracción OSMTH (Suiza), la que figura en Ginebra como asociación legalmente registrada bajo el N° CH-660-1972999-4, reconocida por la ONU como ONG, con status especial de consultor. En este sentido, resulta dable manifestar que el derecho internacional reconoce a las ONG cierto status jurídico, así participan en algunas conferencias diplomáticas, incluso en debates y deliberaciones, mas no tienen el carácter de gubernamentales. Posteriormente se realizaron iniciativas similares con buenos resultados en el ámbito cultural y solidario, como la ONG Templarios del Mundo, perteneciente a la fracción SMOTH-MIT. Entretanto, en Chile durante la década de 1960, según las noticias que me entregó mi querido padre hace unos

años atrás, indagando en el ministerio de Justicia, pudo constatar que hacia el año 1967 se registró una corporación jurídica de derecho privado sin fines de lucro llamada Orden de los Caballeros Templarios, de la cual no tenemos más noticia que su nombre y el hecho de su creación pero no de su destino, sólo sabemos con certeza que no era parte de la OSMTH y que ya no existe. Muchos años después, el 29 de diciembre de 1992, nos encontramos con un hecho de especial relevancia: la Orden del Temple fue restaurada canónicamente por el Patriarca Parthenios III, líder del Patriarcado Ortodoxo Griego de Alejandría y de toda África, comúnmente conocido como Iglesia Ortodoxa de Alejandría, con un Fons Honorum tan valedero como el de la Santa Sede. En efecto, el Patriarca de dicha Iglesia es considerado como el sucesor de Marcos el Evangelista, es uno de los cinco patriarcados de la Iglesia primitiva y agrupa a cientos de miles de fieles. El Patriarcado de Parthenios III duró hasta 1996, fecha tras la cual no existen noticias de que la protección haya continuado con sus sucesores. Durante esta época, la OSMTH gozó de una protección equivalente a la que posee actualmente la Orden de San Lázaro, de la mano del Patriarca de Antioquía y todo el Oriente, Alejandría y Jerusalén de los Melquitas, y que goza además de personalidad legal internacional (Compañía N° 5387048) del Registro de Compañías para Inglaterra y

46


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Gales, como compañía incorporada al amparo del ―Company Act 1.985‖. En España se registran sus Estatutos con fecha 26 de junio de 1935. Con fecha 10 de mayo de 1940 se publica en el BOE, reconociéndola con carácter oficial y declarándola de utilidad pública. No obstante lo anterior, y al igual que la OSMTH es fuertemente criticada y se le niega su calidad de Orden de Caballería, bajo el mismo argumento que se utiliza en contra del Temple, esto es, que se trata de una organización autoproclamada, dichos provenientes de ciertas órdenes legítimamente establecidas pero que han actuado con una evidente falta de caballerosidad y nobleza, con un comportamiento alejado de los valores que representan. Se discurre por los menos críticos que el Fons Honorum que otorga una Iglesia Ortodoxa es de carácter espiritual y, por tanto, no posee la dualidad temporal-espiritual que posee la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, negándole en definitiva la misma capacidad y concluyendo que podría tratarse de una especie de premio otorgado por la citada Iglesia Ortodoxa, lo que podría llegar a traducirse como una verdadera orden de mérito o quizás una condecoración, por lo que el valor no sería tan escaso como se pretende. Por otra parte, cabe recordar que durante la época en que el Vaticano perdió su poder temporal nunca se cuestionó su Fons Honorum, monarca ex

reinante dirán algunos. En fin, las cosas nunca son tan simples. Lo cierto es que la OSMTH durante el período 1992-1996, gozó de un status especial que no se puede desechar sin más y que merece el máximo respeto, sobre todo considerando la continua labor caritativa que ha realizado en todo momento. Entretanto, en Chile no hubo mayores noticias del Temple hasta el mes junio del año 2002, fecha en que el Priorato Internacional de Comunión Templaria perteneciente a la rama de la OSMTHU funda una preceptoría. No obstante, al ser una simple escisión de la OSMTH, este hecho aparentemente no tiene relevancia en la historia que nos ocupa, sin embargo esta agrupación llegará a tener mucha importancia en el futuro. Más adelante, ya en el año 2005 el Priorato Internacional Templario de la Supremus Militaris Ordo Templi Hierosolymitani –parte integrante de la OSMTH- funda una Encomienda en Chile. Esta es la primera noticia cierta del Temple en el país sudamericano desde 1825. Fue designado Comendador de Chile Fr.+ Claudio Orlando Chinchón Rojo y la unidad territorial tuvo su sede en la ciudad de La Serena, siendo casi todos los hermanos que la componían de esa zona. Dicha encomienda tuvo una breve existencia, debido a que el Gran Prior de esa rama denominada en aquella época

47


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

como SMOTH–GPIT, me refiero a Fr.++ José Miguel Nicolau y González, decide separarse de la OSMTH en el año 2008 junto con los suyos, y elevarse arbitrariamente a Maestre en junio de ese año. En ese mismo momento termina la historia oficial de la citada encomienda, que por esa fecha estaba siendo elevada a Bailía, la que tuvo existencia en los hechos hasta el año 2009 aproximadamente, pero se extingue posteriormente de forma natural, aunque luego se refundaría sólo como agrupación sin más valor que ese. A su turno, en mayo de 2007 la Preceptoría de Chile de la OSMTHU – que por esa fecha ya se había convertido en Priorato-, decide independizarse, situación que no produce ningún efecto práctico, ya que como anticipé dicha rama no pasaba de ser una desmembración no oficial de la OSMTH. Luego, en mayo de 2010 este Priorato no oficial se divide en dos, debido a diferencias internas, ya que algunos deseaban crear una iglesia nueva, en tanto que otros querían permanecer fieles a sus religiones de origen, me refiero a la Iglesia Católica Apostólica y Romana y ciertas Iglesias Ortodoxas de sucesión apostólica. Esta última facción mayoritaria en número, cuyo Prior era Fr.++ Álvaro Andrés Morales Figueroa, conserva el nombre del Priorato: Magnus Prioratus Chilenum Templi, y decide iniciar las negociaciones en el año 2012 con S.A.E. Fr.+++ Fernando Pinto Pereira de Sousa

Fontes, con la finalidad de volver al amparo de la OSMTH, lo que se concreta con fecha 20 de agosto de 2013, día de San Bernardo, constituyéndose en la representación oficial de la OSMTH en Chile. Otro hecho importante que ocurre bajo la administración de Fr.++ Álvaro Morales, fue el hecho de obtener el reconocimiento del Priorato como ―Orden del Temple de Chile‖, por parte de la Casa Real de Tanna, quien además la acoge bajo su real protección mediante Decreto N° 192/18, de 12 de octubre del año 2011 –festividad de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Patrona de la Hispanidad-, declarándola de interés público y social. Se trata de aquella Casa ex Reinante que representa la Monarquía que gobernó sobre el territorio correspondiente a la actual República de Vanuatu durante el año 1974. Ahora bien, el Priorato de Chile pasa a ser representación efectiva de la OSMTH durante la administración del actual Prior el duque Fr.++ Angelo Franco Barlaro Olivares, quien además tuvo la capacidad de constituir jurídicamente a la Orden bajo el nombre ―Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici‖, inscripción N° 152175, de 12 de noviembre de 2013. El artículo primero de la asociación señala textualmente: Constituyese una Asociación de Derecho Privado, sin fin de lucro, que se denominará Asociación Ordo Pauperes

48


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Commilitones Christi Templique Solomonici, y tendrá la calidad de orden ecuestre.‖ El texto del artículo es realmente interesante si consideramos que señala expresamente que esta asociación tendrá la calidad de orden de caballería. Sin duda, se trata de la única asociación en todo Chile que tiene un texto similar, cuyos estatutos fueron aprobados y sancionados por la autoridad respectiva, incluido este artículo primero. Sobre este punto, recuerdo que hace algún tiempo atrás estaba leyendo un trabajo de don Luis Díaz de la Guardia y López que analizaba el poder feudal como origen de hidalguía en la Baja Edad Media castellana, escrito en el año 2005. En dicha investigación afirmaba que tres son las fuentes que se pueden presentar como fuentes legítimas de creación de hidalguía según los tiempos y circunstancias: sociedad, monarquía y poder feudal. La conclusión resulta lógica si pensamos que la fuente de honra no es más que una manifestación de la soberanía. La Constitución Política de la República de Chile establece en su artículo 5° que la soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ahora bien, si pensamos en las autoridades establecidas por la

Constitución y sobre todo en las autoridades a cuyos cargos se accede mediante un proceso de elecciones, nos encontramos con el Presidente de la República, los senadores, los diputados, los alcaldes y concejales, entre otros. Resulta, en consecuencia, que nos encontramos frente a una asociación cuyos estatutos señalan que tiene la particularidad de constituir una orden de caballería, estatutos que fueron aprobados y sancionados por autoridades cuyos cargos fueron ocupados a través de un proceso elecciones o plebiscito realizado por el pueblo en ejercicio de su soberanía. ¿Esto significa que nos encontramos realmente ante una orden ecuestre, sobre todo considerando los aspectos precedentemente enumerados? La respuesta no es simple. Si bien la nobleza fue abolida en Chile, tanto las Órdenes como el título de caballero siguen absolutamente vigentes. Así, por ejemplo nos encontramos con el título de caballero en la Orden al Mérito de Chile (Decreto (G) N° 1.350, de 14 de septiembre de 1906), la Orden de Bernardo O‘Higgins (Decreto N° 272 de 1956 y sus modificaciones), la Condecoración Servicios Meritorios a la República (Decreto N° 435 de 1985 y sus modificaciones) y la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (Decreto N° 655 de 1977). Analicemos por ejemplo, el actual estatus de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, fueron suprimidas por el Gobierno

49


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Provisional republicano español, según Decreto de 29 de abril de 1931, aunque se les permitió su reconversión a asociaciones civiles para administrar sus bienes, cosa que no llegó ocurrir, así declarado por el Tribunal Supremo de ese país, mediante sentencia de 28 de noviembre de 2008.

del Vaticano ni el Tribunal Supremo español? En mi concepto sí lo son, la razón es que cuentan con el amparo y reconocimiento de la Casa Real Española. Recordemos que en este sentido que el Ius Honorum y Ius Majestatis es inherente a toda casa real, reinante o no reinante.

A este hecho debemos agregar que la Iglesia no concedió a los sucesores del Rey Alfonso XIII, a su fallecimiento en 1941, la bula respectiva para ejercer el maestrazgo de estas órdenes. Por el contrario, mediante bula Constat Militarium, de 4 de febrero de 1980, confirma la extinción canónica de ellas.

Y está claro, no faltarán aquellos que afirmarán que si no cuentan con el amparo de la Santa Sede, no pasan de ser asociaciones. Pero a decir verdad, realizando un análisis exento de prejuicios, se debe reconocer el hecho que tanto éstas últimas como el Magnus Prioratus Chilenum Templi, y ocasionalmente la OSMTH a lo largo de su historia, han debido y deben ser calificadas como órdenes, a pesar de no ser una continuación de las originales, sino que por el contrario son nuevas, a pesar de que sean cuestionadas en su prestigio. Alguno puede creer que a pesar de lo expuesto no lo son –idea que no comparto-, sin embargo no pueden ser calificadas sin más de simples asociaciones, Ellas merecen un análisis más profundo, que hasta la fecha se les ha negado ampliamente, en parte por la culpa de ciertas agrupaciones neotemplarias que han pasado a constituir verdaderas sectas y no han respetado los principios mínimos esperados.

A continuación, los miembros de las analizadas extintas órdenes militares, al constatar estos hechos, proceden a crear cuatro asociaciones con fecha 23 de marzo de 1980, a saber, Asociación Orden de Santiago por Inscripción N° 34736 (de ese país), Asociación Orden de Calatrava por Inscripción N° 34737, Asociación Orden de Alcántara por Inscripción N° 34734 y Asociación Orden de Montesa por Inscripción N° 34735. La pregunta que cabe a continuación es ¿pueden calificarse estas instituciones como órdenes considerando que no cuentan ni con el reconocimiento

50


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

V DESMITIFICÁNDO LA REGLA SECRETA DE LOS TEMPLARIOS (FASE i) Angelo Barlaro Olivares64

Resumen: La desmitificación y fantasía, separar el grano de la paja, disipar las nieblas espesas de la historia, es la ardua tarea que todo Templario, que se precie de tal, desarrolla con el corazón, la mente y el espíritu. Los estatutos secretos o el bautismo de fuego, posee vasta extensión en la historia de la Orden, ubicándola en variados puntos de la línea temporal del caballero. No solo guarda en su interior las implicancias espirituales, dogmáticas y mistéricas, sino que también expone la relación que va generando con las distintas corrientes subterráneas, espirituales y filosóficas del ser humano.

.

64

S.A. Don Ángelo Barlaro Olivares, Prior General de la Orden del Temple de Chile, Magnus Officialis OSMTH (Porto). Heraldista. Investigador. Analista Programador de Sistemas Computaciones y Webmaster, por Universidad de Atacama. angelo.barlaro@templechile.cl.

51


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

INTRODUCCIÓN No me referiré al Espinoso en esta ocasión, intentando una vez más dar con su supuesta existencia, ni nos entramparemos en tratar de construir su biografía, haciendo un copy & paste de otros escritos, que ya han sido ampliamente desarrollados por otros autores y fuentes digitales, provenientes de blogs, publicaciones y otros cientos de sitios que rebalsan de información, muchas veces sin fundamento. Solo me centraré en los datos existentes sobre su figura, difuminada en la historia oficial de nuestra Orden, revisando distintas visiones y otros datos fugases, que son mencionados a modo de referencia y nos aportan una visión global. Intentaremos caminar de vuelta por su etéreo sendero, valiéndonos de algunos registros históricos, alumbrados por prestigiosos historiadores, y aun así, no podríamos ratificar con certera seguridad, la existencia de fuentes fidedignas para arrojar luz, sobre un estudio serio o por lo menos cercano, en lo que respecta a los Estatutos Secretos o Bautismo de Fuego, que conformaría la Regla Secreta de Temple y su supuesto autor. Mucho se ha hablado en torno al esoterismo Templario, pero de éste gran rompecabezas, solo se han conseguido algunas partes. Todo lo demás, se intenta completar con mitos y especulaciones. In profundis, hasta donde podemos alcanzar a vislumbrar en esta primera

parte, las ruinas que pudieran cimentar las bases que soportan hoy por hoy, un enmarañado constructo sobre la espiritualidad oficial o más bien oculta de la Orden. Abordaremos, pues, los Estatutos Secretos y también, sus más diversas interpretaciones. Afinando el ojo experto, nos podremos dar cuenta que hablar de la Regla Secreta, es en estricto rigor, vincular tácita y completamente una cadena de sincretismos esotéricos y exotéricos, fisionados a fuego en dos grandes pilares, que sustentan la vida espiritual y mística de la Orden. El primer pilar: la visión real y transversal de Dios en toda su potestad, la dualidad mistérica, y los ecos lejanos donde retumban los pequeños y grandes misterios, perdidos en la antigüedad. El segundo: la vida y pasión de nuestro Señor Jesucristo, tal como la conocemos. Dicho esto podemos comenzar a rayar la cancha, poniendo sobre la mesa el pilar fundamental que sostenía la cosmovisión religiosa de un Templario: seguidor del Cristo Victorioso, y de la Madre Creadora, Devoto del Omnipotente creador del cielo y la tierra y de los planos temporales y atemporales. Esto tiene muchas implicancias y se presenta en una posición ambigua, porque un Caballero Templario o Neo Templario, aludiendo a la Orden en nuestros tiempos, si se sindicara por ritos mal llamado

52


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

ancestrales, o peligrosamente llamados Esotéricos, entonces: ¿no estarían alejándose de su esencia Crística? ¿Estarían cambiando su facción de Armada de Cristo o de Guerreros de Dios por otra adquirida o adoptada o asimilada de culturas anteriores por información, aprendizaje o conversión? ¿Por qué en algún momento la mirada espiritual del Templario que se regía por los estatutos Secretos, poseía una perspectiva revolucionaria, por decirlo menos, sobre el universo divino? Suponiendo por esta vez que la regla secreta fuera real, tomaremos notas sobre esto. Existe otra realidad que toma vías alternas, y hasta secretas, desprendiéndose de éstos mismos caminos y que contempla una espiritualidad cada vez más lejana y a la vez más extraña, para un mundo Cristiano. Donde la mente y el corazón comienzan a separarse para presenciar la irrupción de dioses y religiones inexplicablemente similares en el génesis mismo de la religión. Comienza entonces la disyuntiva de la doctrina y el punto de quiebre en donde se entrecruza la nueva alianza del maestro Jesús v/s las doctrinas de la antigüedad, con tintes iniciáticos que tiñen los credos de extremo paganismo, en donde nos va susurrando disimuladamente que el mismo Jesús, no sería más que otro avatar enviado desde lo alto para el mundo.

La fe basada en un corazón contrito y fervoroso que busca a Dios. La mente, sedienta de conocimiento, busca las explicaciones, las reminiscencias y el origen de las cosas y el mundo. Muchos se aventurarán en ésta compleja triangulación doctrinal, para cimentar su creencia propia y su cosmovisión religiosa, como parte de la creación divina y la comunión del todo. Otros permanecerán en la zona segura del dogma, sin cuestionarse ni aventurarse a terrenos de la fe inciertos y desconocidos, que pudieran traer confusión a su vida, alejándose de los abismos de la incertidumbre. La información que construye un sistema doctrinal, puede también destruirse en otros terrenos, dejando al descubierto la racionalidad de la religión, empujándola al terreno de lo inexplicable. En este caso, solo la fe puede amalgamar esas fracturas que quiebran los cultos y explicar lo inexplicable, manteniendo en pié el mundo divino. Cuantas veces en batalla, a la luz de la luna, o en los momentos de soledad, acompañado de una tenue vela, un Hermano Caballero caía en estas introspecciones, atisbando la disyuntiva que pudieron haber tenido los hermanos Caballeros en ese entonces y suponiendo adrede que contaban con más información que el común de los cristianos, que los

53


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

conocimientos sumados a una mente entrenada, deducimos lo siguiente: Miraban a las estrellas, que ya no sentían la culpa aplastante del dogma y que estaban llanos a recibir todas las creencias sin mutar su esencia propia, transitando por los terrenos desconocidos, con la convicción ferviente que todos los ríos van a dar al mismo mar y todos bebemos de la misma fuente… Curioso era entonces, como en aquel tiempo la cristiandad parecía fundirse con los distintos saberes ancestrales o esotéricos provenientes del Oriente Medio y más lejanos aun, en geografía y tiempo, pero que solo en la actualidad ya se tiene conciencia de que la estirpe divina existe para todos, de las más variadas formas. Sería que el devenir de estas nuevas (o antiguas) corrientes religiosas, comenzaron a transformar la constitución orgánica de la Orden y a su vez mutar su dinámica doctrinal, pero solo en cierto segmento de hermanos, existiendo varios estamentos donde se manejaba ésta información, que estaba clasificada y alejada de las mentes más dogmáticas y poco entrenadas. Susurraban un llamado ―Circulo Interno‖ o ―Circulo Interior‖ o ―Circulo Secreto‖ rama oculta de la Orden, paralela y evanescente, cuya existencia o no, aquí trataremos… pero en una segunda parte. Poniendo los Pies Sobre la Tierra…

Analizaremos en primeras aguas, Los estatutos secretos, o el Libro del Bautismo de Fuego y su procedencia inmediata. La regla en sí, es un constructo basado en conceptos eclécticos, que estará destinado a regir la orgánica constitucional de una parte oculta bajo 7 llaves de la Orden. Convergen variados elementos gnósticos, sincréticos y esotéricos, provenientes de las culturas griegas, judías, cristianas entre otras, de carácter mistérico y de la baja antigüedad. Aquí de primera mano, esta regla proviene de la traducción directa de la copia en francés desde la biblioteca del conde Menno van Limburg Stirium, Caballero Templario de la ―filiación‖ de Von Hund, que a su vez conecta con la filiación concebida por Karl Gotthelf von Hund, que es inexorablemente Masónica. Si vamos a los inicios de Von Hund podemos exponer que fue el fundador de la estricta observancia Templaria. Separando el polvo de la paja, en resumidas cuentas, unos hermanos Templarios X, de quienes se sabe muy poco, le encargaron la misión de reactivar la Orden del Temple en Alemania. ¿Quiénes Armaron de Caballero Templario a Von Hund?

Recibido en la masonería en 1741 y ordenado en 1743, por caballeros

54


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

escoceses ―desconocidos‖ o ―maestros superiores‖. De la mano del Gran Maestre de la Orden de los Caballeros Templarios, el ―caballero de la pluma roja‖, quien daba a entender que era el mismísimo Charles Edward Stuart, pretendiente al trono británico y otros altos grados de jacobitas escoceses, lo invisten como Caballero Templario. No hay ninguna prueba documental al respecto que avale dicha iniciación e investidura y nombramiento, del cargo de Comandante en Jefe de la Provincia VII (u VIII, no queda claro) correspondiente a Alemania y como única prueba documental existente, hay carta patente de ―Jefe Militar‖, que aún permanece encriptada… Es increíble que los estatutos secretos provengan desde estas enrarecidas y turbulentas vertientes, que si ponemos bajo la lupa, la investidura de Von Hund y la línea directa de su templarismo, podremos descubrir un término que raya en lo fantástico: ―Hermanos Superiores Desconocidos‖ Pudiendo ser un timo hacia su persona, con propósitos misteriosos, la cuestión es que Von Hund promovió un templarismo fusionado con la masonería, promoviendo y proponiendo a los Masones la idea de una línea de descendencia directa de los Templarios. Ojo, que la facción de albañilería, mampostería y construcción estaban claramente definidas y clasificadas,

dentro de la masonería operativa en curso, y unida a toda concepción espiritual iniciática, como institución mistérica. Pero ¿y la facción de Caballero Templario, la del Monje Guerrero? ¿Para qué asimilarla y buscar su refundación, si provenía de la Iglesia Católica, creada para fines totalmente distintos, y su concepción espiritual primordial era Dios, bajo el dogma y unido a la devoción del cristianismo? Avanzando con la iniciativa, Von Hund pierde el control de éste movimiento Templario, debido al estallido de la guerra de los 7 años, y es incapaz de ponerse en contacto con sus superiores, para ratificar su posición y consolidar rituales. Así se conectó con su mentor George Frederick Johnson, hermano Mason, quien tenía contactos con los ―hermanos superiores‖ o ―maestros ascendidos‖. En resumidas cuentas, no llego a buen puerto dicha gestión, ya que se le solicitó un material que no entregó, sumado por actos poco claros de parte de Johnson, Von Hund y su gente terminaron por acusarlo de fraude. Los famosos hermanos superiores o maestros ascendidos… Asociemos los siguientes hechos: Jacobo VI, fundo la Orden de San Andrés del Cardo, que fue restablecida en 1687 por Jacobo II, en 1659 aparece una Orden masónica denominada ―Orden de los

55


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Maestros Escoceses de San Andrés‖. Orden totalmente Jacobita o ―estuardista‖. (No entraré en más en detalles históricos, para no desviar el tema). En fin, hacia el año 1743 (mismo año de iniciación al Templarismo de Von Hund) son publicadas las ―ordenanzas generales‖ por la Gran Logia de Francia, de afiliación (curioso, no?) Jacobita. En 1744 tal parece que se comienza a configurar una masonería mucho más secreta, proveniente de la Orden de San Andrés. Su secretismo, se debía probablemente a que pudieran haber fraguado algún propósito oculto o desconocido, los cuales podrán ser investigados por el estimado lector y que no se tocarán aquí, para no dar cabida a especulaciones que no vienen al caso. Von Hund a la cabeza del movimiento, que tuvo gran popularidad inicial en el mundo de las escuelas iniciáticas y sociedades secretas en aquel entonces. Pero la disolución del movimiento, era inminente hacia el año 1782, cuando los miembros exigían ser iniciados y asistidos por los ―hermanos superiores‖ o ―maestros ascendidos‖ Y finalmente en ese año, la Estricta Observancia fue disuelta en el convento de Wilhelmsbad y concluyeron que los masones no eran descendientes de los Templarios y punto, reformulando la orgánica institucional de la masonería en el Rito Escoces Rectificado. La famosa regla…

Redactada por el Espinoso a fines del siglo VIII, y el único antecedente con el que contamos es que sale mencionado en una mediación entre Templarios y Hospitalarios y era el Comendador de Tortosa, en Siria, fechado por el historiador Justo A. Navarro, el 17 de Junio de 1242. Supuestamente fue recibido en la Orden en 1267, pero otros autores afirman que fue en el año 1281, por el hermano Caballero Jean de Pellissier. Desapareció entre 1280 y 1290, perdiéndosele el rastro en la casa Templaria de Sta. Eulalia de Cernon. La famosa regla, fue descubierta en 1794 en el Vaticano, en la biblioteca de Corsino, por el obispo de Copenhague Friedrich Münter. En 1877 el estudioso Mertzdorff, publica las 3 últimas partes del manuscrito, descubierto por el obispo, que a su vez había tenido la fortuna de hallar en los archivos privados de la gran logia masónica de Hamburgo en el año ¿1887?.. (Si… otra contradicción) de la regla secreta de los hermanos elegidos y los consolados, claramente con reminiscencias cátaras, cuando se refiere a la ceremonia del ―consolamentum‖. Otra curiosidad y coincidencia (las coincidencias no existen, decía mi abuelo) Friedrich Münter era hermano Mason, literato y teólogo, y habría sido enviado a cumplir una misión encomendada en Sicilia, por nada más ni nada menos que la Orden de la Estricta

56


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Observancia Templaria del Varón Von Hund… Siempre existirá la duda razonable, del porque la masonería alemana, liderada por Von Hund, quiso asimilar la Orden del Temple y se atrevió a sindicarse como los herederos oficiales y reclamar su filiación a toda costa. Algunos piensan, que solo buscaban potenciar un movimiento nacionalista alemán. Según otros, que simplemente buscaban hacerse con el renombre de la Orden y refundarla en gloria y majestad. Los Grados Templarios insertados en los ritos masónicos, como el Rito Escocés Rectificado o Antiguo y Aceptado Rito Escocés, es una prueba de ello.

Para finalizar esta Fase I, quisiera llamar a una humilde reflexión por parte del lector. Sin duda personalmente tengo la convicción que siempre existió una simbiosis entre Templarios y Masones en el plano de la labor, de oficios, Monjes Guerreros y Constructores Mistéricos, y en algún momento, en conocimientos y saberes místicos. Varios han querido fundir o construir un híbrido de ambos mundos, siendo que a todas luces, ambos edificios poseen grandes diferencias… Esto es, por el momento, todo lo que os puedo contar y no preguntéis más…

57


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Bibliografía  

Breve Historia de la Orden del Temple, Jose luis Corral La otra historia de los Templarios, Michael Lamy

 

Refutaciones de los estatutos secretos, Angel Almazan Codex Templi, TempleEspaña

58


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

tercera PARTE

Estudios transversales.

59


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

VI La marca del empalador

Raúl Adrián Ceballos Fuentes 65

Resumen: Se realizará un ensayo sobre Vladislaus III Dracuela, el hijo del Dragón, Voivoda Valaco, héroe nacional y de la ortodoxia, el cual fue una figura histórica, mucho más compleja que un personaje de ficción mal enmarcado después de la novela de Bram Stoker en el año 1897. Se hace mención que el presente enunciará a grandes rasgos la conceptualización de la fe y entronización ortodoxa del Voivoda y su reconocimiento después de su desaparición post primer reinado en Valaquia.

65

S.E. Don Raúl Ceballos, Licenciado en Ciencias, Ingeniero en Administración Marítima. Magister (c) en Ciencias Políticas, Seguridad y Defensa por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos en conjunto con la Universidad de Concepción. Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, por la ANEPE, Diplomado en Gestión de Empresas por la Universidad Gabriela Mistral y Diplomado en Metodología de la Investigación por la Universidad Marítima de Chile. Postgrado en negociación en Harvard University. rceballosf@yahoo.com

60


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Introducción Había en otro tiempo en el país de Muntenia un voivoda cristiano de fe griega, cuyo nombre rumano era Drácula, lo cual significa en nuestra lengua el diablo. Era tan malvado que su vida fue a imagen de su nombre.66 Vladislaus III Dracuela67, El Empalador, ha estado y estará en el imaginario colectivo no solo en los Balcanes, sino, porque no decirlo en casi todo el mundo, causando controversia y debates respecto a su potente vida. Fuente certera de aquellos tiempos fue Historias del reconocido cronista bizantino, el griego Leonikos Chalkokondyles68, quien ya a su contemporáneo lo nombra por: Draculea, a su vez el cronista otomano Ashik Pasha-Zade, en su obra69 lo denomina con aquella designación que marcará para siempre la historia, lo llamarán: Drácula. Vlad III, nació en el año del Señor de 1431, quizás en la fortaleza de Sighisoara, de madre moldava, la princesa Cnaejana Bathory y de padre de dinastía Basarab, Vlad Barasab Dracul II. Con ellos se formó lo que posteriormente se llamaría la dinastía: Draculesti. 66

Teodoro Kuritsin. Skazanie o Drakule voevode. Del rumano. 68 Laonici Chalcocandylae Historiarum. 69 Tevārīḫ-i Āl-i ʿOsmān 67

En este caso en particular no nos preocuparemos de la historia familiar, ni militar del Hijo del Dragón, sino en su entronización bajo la doctrina ortodoxa en Valaquia, para ser más preciso, lo que se llamará su segundo reinado70. Como se menciona, la ceremonia en la cual Vlad III tomó el poder de Valaquia fue presidida por los clérigos del cristianismo de oriente, mucho se discute si lo anterior fue bajo la tradición de una ceremonia romana, visto en aquel tiempo el esfuerzo de los reyes de Hungría por romanizar a la Transilvania, Moldavia y Valaquia del siglo XV, estos hechos apoyado incluso con envíos de agentes de la Inquisición al sector, amedrentando a la población para la conversión desde la ortodoxia al catolicismo. Así pues, a Manu Militari71 los monjes ortodoxos fueron despojados de sus monasterios y hechos prisioneros. Vladislaus, lanza de fe en la ortodoxia Laonikos I 14: ἐπὶ ηνύηνπ βαζηιεύνληνο ὀθηαθηζρίιηνη νύξθσλ ἐο ηὴλ Δὐξώπελ δηαβάληεο πεξὶ ιιήζπνληνλ, θαὶ ἐλ Χεξξνλήζῳ θαηαζρόληεο θξνύξηνλ ιιεληθόλ, θαὶ ἀπὸ ηνύηνπ ὁξκώκελνη, ηήλ ηε ξ θελ ἐο ζηξνλ ἐιαύλνληεο ἐιε δνλην ηὴλ ρώξαλ ἐπηδξακόλ- ηεο, ηά ηε πνιιὰ δηήξπαδνλ, θαὶ ἀλδξάπνδα ὡο πιεῖζηα ιόκελνη ἐο ηὴλ Ἀζίαλ δηεβίβαδνλ, ηνύο ηε ιιελαο θαὶ ξηβαιινὺο γνλ θαὶ θεξνλ.72

70

1456-1462 Por la fuerza. (N. del A.) "Durante su reinado, ocho mil turcos cruzaron en Europa en el Helesponto y se apoderaron de un fuerte en el Quersoneso perteneciente a los griegos. Ellos hicieron su base y marcharon a través de Tracia todo el camino hasta el Danubio, devastando la tierra con sus ataques, saqueos en todo, y teniendo tantos prisioneros como podrían esclavizar y transmitir a Asia. Así fueron los griegos y los serbios de bofetadas ". (T. de A.) 71 72

61


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

En cuanto se ha discutido enormemente respecto de su fe, podemos llegar a una conclusión clara que era Cristiano Ortodoxo, incluso por el origen del mismo73, sin perjuicio de que Valaquia poseía un jerarca romano ya desde el siglo XIV74; por otra parte queda en constancia que tuvo un afán profuso en la salvación de su alma en cuanto a su discutida relación con la Iglesia Ortodoxa, consta la ayuda en donativos al Monasterio del lago Snagov, fundación de la Iglesias Targsor y Comana, sin olvidar a su vez los importantes aportes en el Montes Athos75. Importante es destacar que los hechos históricos por la cual Vlad III es considerado un enemigo de la Iglesia son por sus provocaciones a la Iglesia Católica Romana, puesto que en Brasov en cercanías de la capilla de San Jacob, ejecutaría a sus enemigos y aplicaría justicia por el empalamiento, llegando incluso a empalar a mojes católicos tras sus conversaciones de carácter religioso, ya el Juglar76 nos relata en parte el dialogo con los monjes cistercienses: Un día se presentaron ante él dos monjes de la orden de San Bernardo que caminaban descalzos. Su intención era pedir limosna e imploraban y rogaban ambos a una voz. Drácula les dijo: “cuan mísera es la vida de ustedes”; a lo que ellos contestaron: 73

La población de Valaquia profesaba la recta doctrina. (N. del A.) 74 Jacobo Richter, obispo dominicano (1458-1466) 75 Estado monástico ortodoxo autónomo de la Montaña Sagrada, bajo soberanía de Grecia. 76 Ver Miguel Beheim. Von ainem wüthrich der hiess Trakle waida von der Walachei.

“Señor, así queremos ganar el Reino de los Cielos y Eterno”. Entonces habló a los dos monjes: “ Quisieran estar allá cuanto antes?” A lo cual dijeron: “¡Sí, Señor!”… … Entonces, él les dijo: “les ayudaré a llegar cuanto antes al cielo”. Y sin dilación los hizo empalar a ambos. ¿Por qué nos aterrorizamos al adentrarnos en las actuaciones de Vlad III? Cabe señalar que el empalamiento era un método turco de castigo utilizado por todo el imperio otomano, Vladislaus se inició en esta práctica en el castillo – cárcel de Egrigöz, cuando fue enviado a partir de 1444 al cumplir su mayoría de edad77 al mundo otomano para cumplir así con el tributo que se le debía a los turcos, de convertirse en Jenízaros. La marca del Dragón Una vez de vuelta a Valaquia posterior de su exilio ya hace 12 años en Egrigöz y en Moldavia, Vlad III debía volver a tomar el poder de su país78. ¿Cómo podrían reconocer al Hijo del Dragón? Por supuesto que muchos nobles y gente de Valaquia lo reconocieron sin problemas, entre ellos algunos de los antiguos boyardos miembros del Consejo del principado. La tradición en los Cárpatos era la de imprimir una marca en la piel de los descendientes de los nobles, en este caso del Príncipe. Así señala las crónicas que se tatuaba al rojo vivo un signo especial para que, al llegar a edad viril, pueda 77 78

Juvenis (mayor de 14 años) 1456.

62


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

reconocerse a partir de ese signo sin lugar a duda, como auténtico infante del principado79. Existe polémica en la doctrina respecto a qué correspondía la citada marca, ante esto se debe remitir a una antigua canción que relata la marca de los hijos en la nobleza: Hallaba en su cintura, una espiga de trigo escrita. ¿Y al contemplar su pecho que encontró allí? La santa luna, el santo sol, y sobre sus dos hombros de Venus dos estrellas encontró. Es entonces que se puede colegir la siguiente marca en el Voivoda de Valaquia, a partir de lo ya citado. Axios Con la marca que lo designaba digno heredero del trono Valaco, se procedió con la ceremonia de entronización ortodoxa presidida por el Arzobispo Metropolitano, de la Iglesia de Arges80; una vez preparado y ornamentada la Iglesia, el Arzobispo anuncia al pueblo de Valaquia: ―Su príncipe ha muerto; ¿a quién desean elegir como su voivoda en su lugar?‖ ha llegado las referencias que

todos: boyardos, soldados y pueblo aclamaron a Vlad hijo de Vlad. Una vez aclamado por el pueblo se procedía a la unción con Santo Myron81 , en aquel tiempo Vlad III se debió inclinar ante el Arzobispo frente al Altar, sellando en su cuerpo cada parte con las oraciones rituales mientras era ungido. Al terminar las plegarias de imposición del Santo Myron, los sacerdotes y pueblo en general gritaban: Axios, Axios, Axios, lo cual significa la aprobación en dignidad del nuevo ungido. Terminando el Metropolita con las frases: ―que la gracias del Espíritu Santo descienda sobre ti‖ Para terminar se prestaba el juramento solemne ante las Sagradas Escrituras y la preciosa Cruz, diciendo: Juran sobre este santo Evangelio y sobre la santa cruz ser uno en pensamiento y en hechos para con Vlad Dracula, obedecerle, serle fieles, abiertamente y en secreto, sin ocultarle secretos, mientras vivan él y ustedes, y no traicionarlo ni urdir complots en su contra. Si lo traicionan si complotan en su contra, si no le son fieles, serán malditos y rechazados por la Santa Trinidad y por los siete concilios; y lo que sucedió a las murallas de Jericó, de Sodoma y de Gomorra, a Judas y a Arrio también les sucederá; se les deparará la suerte de Ana y de Caifás, y de quienes crucificaron a Cristo.

79

Georg von Reichestorffer. Moldaviae quae olim Daciae pars, Chorographia. 80 Iglesia consagrada el 15 de agosto de 1439 por Vlad II.

81

Oleo bendecido cada jueves santo preveniente de Constantinopla .

63


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

Vladislaus III Dracuela, el hijo del Dragón, luego de su entronización recuerda y envía una carta a los pobladores de Sibui:

impío, entonces ese zar ya no es un servidor de Dios, sino del Diablo, y ya no es un zar, sino un tirano, que también significa un verdugo.

“Vobiscum pacem bonam et inviolabilem fecinus, ita inimicis essetis inimici… Propter Deum et fidelitatem fidei eciam fraternitas et amicicie, quas inter nos habemus” “pactamos buena e inviolable paz con ustedes, de modo que los enemigos del otro, ante Dios y en observancia de la fe, amén de la fraternidad y amistad existente entre nosotros.”82

Este relato ruso sobre Drácula hace mella en el presente ensayo, pero es menester ponerlo de corolario para que cada uno se haga una imagen e idea del Voivoda de fe griega, quien quiera acusarlo de tirano o quien quiera elevar una oración por su santo nombre, eso lo dejo al libre albedrio de cada lector, solo sé que el Vlad Tepes siempre estará ahí en la memoria de todos cual bien cual mal, siendo siempre el hijo del Dragón…Drácula.

Vlad Drácula, como podemos contemplar aprendió del concepto turco ―lavarse las manos con sangre cristiana‖, pero en este caso particular de su vida como defensor de la fe, de su pueblo, tan solo se puede colegir que fue un estricto precursor de los valores de la disciplina y los principios de rectitud. Fue un feroz combatiente de la Cruz, así también protector de su pueblo y de sus destinos. Gran Monarca de un pueblo apresado por las rencillas de poder y de ansias de conquista religiosa, Vlad fue un gran soberano con un proyecto político claro y eficaz. Soldado determinado y feroz capaz de hacer maniobrar a un imperio con sed y ansias de conquista. El Zar es el servidor de Dios, puesto por el para castigar y perdonar a los hombres. Si se presenta un zar que gobierna sobre los hombres, pero con pasiones, la violencia y la cólera, o lo que es peor a la falta de creencia y a lo 82

Bogdan. Documente priviotare la relatiile tárii Romanesti cu Brasovul in secolele XV si XVI

64


Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas ISSN – 0719-3394

¿QUIERES PUBLICAR EN LA REVISTA DIGITAL “NON NOBIS”? SE ACEPTA CUALQUIER ARTÍCULO, TRABAJO O ENSAYO QUE ESTÉ RELACIONADO DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LA HISTORIA DE LOS TEMPLARIOS, O BIEN, ALGÚN ASPECTO DE LA EDAD MEDIA. ACEPTAMOS, ADEMÁS, ENTREVISTAS A PERSONALIDADES RELACIONADOS CON ÉSTAS AREAS, O BIEN, REPORTAJES O NOTAS PERIODÍSITCAS.

REQUISITO FUNDAMENTAL: BASAR EL ESTUDIO EN UN MÍNIMO DE 10 FUENTES Y QUE ESTEN CITADAS ACORDE A LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN EXPUESTAS EN:

http://www.templechile.cl/revista/normas.htm

LOS TRABAJOS CON NORMAS APA SE SOMETEN A VOTACIÓN DEL CONSEJO. ESTAMOS ABIERTOS A ARTÍCULOS DIVULGATIVOS, ESOTÉRICOS E INCLUSO UFOLÓGICOS, SIEMPRE Y CUANDO SE RELACIONEN CON DICHAS TEMÁTICAS, SEAN ABUNDANTES EN BIBLIOGRAFÍA Y DE ORIENTACIÓN SERIA Y CIENTIFICA. DUDAS Y/O CONSULTAS CONTACTAR A: revistanonnobis@gmail.com revista@templechile.cl SITIO WEB: http://www.templechile.cl/revista

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.