Tomo 6 revista non nobis temple

Page 1


Consejo Editorial Jorge Adrián Pérez Fuentes Director y editor general Francisco Javier Platoni Ramírez. Editor de contenidos y revisor ortográfico Álvaro Andrés Morales Figueroa Editor de contenidos y revisor ortográfico Ángelo Franco Barlaro Olivares. Diseño Gráfico, Estructura y Diagramación


© Todos los derechos reservados. Queda prohibida su copia total o parcial por cualquier medio de impresión o electrónico, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. No se autoriza su uso comercial. La inclusión del presente material al dominio público a través de internet tiene como fin facilitar el trabajo académico y docente, ante lo cual, la reproducción electrónica o copia impresa solamente se permite con indicación de la fuente, de otro modo será perseguida por sus autores.

Publicado originalmente en: http://www.templechile.cl/revista/ Tomo VI, Diciembre 2015

CODIGO

* ISSN - 0719-3394 *


EDITORIAL Con mucha alegría damos paso a la publicación del sexto tomo de la Revista Non Nobis, el cual demuestra que nuestros autores permanentes han llegado a un nivel de madurez literaria e investigativa, tan elevado, que con propiedad podemos asegurar que nuestra revista se ha ganado un importante lugar dentro de la intelectualidad Templaria y medieval, convirtiéndose en un importante referente a la hora de profundizar en algunos de los temas que nos entrega la apasionante historia de esta orden religiosa y militar. Cómo ya es sabido, nuestra revista no solo se encuadra en el plano de la investigación Templaria, sino que estamos abiertos a diversas temáticas, prueba de ello, son los estudios que exponemos en este tomo, dentro de los que destacamos estudios referentes a los Reyes milagrosos o Taumaturgos, un estudio de filosofía comparada, donde la filosofía escolástica es contrastada con la moderna, un estudio que profundiza en un tema tan poco estudiado, por no decir inédito, sobre los títulos nobiliarios y caballerescos en la República de Chile. Encontramos también, una muy interesante propuesta, que se centra en la heráldica municipal de nuestro país, comenzando por la región décimo quinta de nuestro país, compuesto por cuatro comunas, en este contexto, cómo director de esta revista, le solicité al autor que en cada número, dentro de lo posible, integre las otras regiones del país, para, una vez finalizado, realizar una edición especial de la revista, con toda la heráldica comunal de Chile, de Norte a Sur, contemplando todas las comunas de dicho país. En lo relativo a los estudios relacionados con la orden del temple, exponemos la tercera fase de una saga relacionada con la regla de los templarios, última fase de dos artículos ya publicados en números anteriores, asimismo, una breve reflexión, pero muy profunda, sobre el sentido de la fraternidad en las diversas observancias templarias actuales. Finalmente nos ha llegado un aporte que nos ha costado clasificarlo, se trata de una investigación que busca reivindicar la persona de María Magdalena, como esposa de Jesús, estudio basado en fuentes Hagiográficas y artísticas. Por último, cómo expusimos en el número anterior, se realiza una crítica literaria a uno de los libros fundamentales en lo referente a estudios templarios, el Clásico del Licenciado Rodrigo Compomanes: Disertaciones Históricas Del Orden y Caballería De Los Templarios, publicado el año 1747, considerada una de las primeras obras sobre en referirse a los caballeros templarios. A modo de anexo, en esta sección literaria, se hace mención a la publicación del libro: Historia y Mito de los Caballeros Templarios; Un Enfoque Pedagógico, publicado recientemente por quien suscribe estas líneas. Jorge Adrián Pérez Fuentes Director Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía y Enigmas Templarios


ÍNDEX Primera parte: Estudios Contextuales I– APROXIMACIÓN AL TOQUE REAL Y SANACIÓN:

LOS REYES MILAGROSO O TAUMATURGOS, Claudio Ortiz Lazo (pág. 7) Segunda Parte: Filosofía Comparada II– EDITH STEIN ¿ESCOLÁSTICA O MODERNA?, Jorge Campos (pág. 15) Tercera Parte: Caballería y Heráldica Moderna III- EL TÍTULO DE CABALLERO EN LA REPÚBLICA DE CHILE,

Francisco Platoni Ramírez (Pag.25) IV- HERÁLDICA MUNICIPAL DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA,

Francisco Platoni Ramírez (Pag.39) Cuarta Parte: Estudios Templarios e Iniciáticos

VI- REFLEXIÓN: EL VALOR DE LA FRATERNIDAD, Álvaro Morales Figueroa (Pag.50) VII- DESMITIFICANDO LA REGLA SECRETA DE LOS TEMPLARIOS, PARTE III Ángelo Barlaro Olivares (Pag.55) VIII- PARA UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA, HAGIOGRÁFICA Y ARTÍSTICA DE LA MAGDALENA, Jorge Pérez Fuentes (Pag.69) Quinta Parte: Reseña Crítica a la Literatura Templaria

DISERTACIONES HISTÓRICAS DEL ORDEN Y CABALLERÍA DE LOS TEMPLARIOS, Licenciado Rodrigo Campomanes (Pag.84) PRESENTACIÓN LIBRO: “Historia y Mito de los Caballeros Templarios, un enfoque pedagógico” Editorial Trirremis (Pag.87)


Estudios Contextuales

Primera Parte


LOS REYES MILAGROSOS O TAUMATURGOS Claudio Ortiz.1

Resumen: Existe una antigua y fuerte tradición que enviste a los monarcas de la divinidad del origen. Esta situación que distinguió a los reyes y reinas de toda Europa de la simplicidad de la mortalidad de sus súbditos fue aceptada hasta bien entrada la Ilustración, es decir, hasta bien entrado el siglo XVIII. En ese sentido, y asumiendo que la doctrina del origen divinos de los reyes es aceptada, el surgimiento de los poderes divinos de los reyes también debería ser parte de la idea del origen divino. Palabras clave: Reyes Taumaturgos, divinidad, toque real, Marc Bloch.

1

Licenciado en Historia y Magíster en Ciencias Políticas mención Estudios de Defensa, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor, seminarista, conferencista e Investigador. Asesor del Ex Presidente de la República Sr. Patricio Aylwin Azócar. Asesore de todos los Ministros de Defensa Nacional entre los años 2000-2011. Creador y Coordinador General del Proyecto Sistema Integrado de Información para el Emergencia en conjunto con la ONEMI e IGM (2010-2011). Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Becado del International Leadership Visitor Program del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Diplomado en Gestión y Políticas Públicas, por la Corporación Iberoamericana de Estudios Avanzados y Empresariales. Publicaciones e Investigaciones: Relaciones entre las Fuerzas Armadas y el Poder Legislativo de Chile: Análisis y Proposiciones. Operaciones de Paz: La Visión desde América Latina. Historia y Evolución de la Revolución en Asuntos Militares, entre otros.


El historiador Marc Bloch, uno de los medievalistas más connotados devela el misterio y lo trae al conocimiento contemporáneo con un ejemplo de esa manifestación regia del poder divino. Bloch escribió una de sus obras primas sobre este fenómeno2 cuya explicación se basa en las más caras tradiciones de la cultura francesa y parte de la historia europea: Los Reyes Taumaturgos. Nos interesa recrear el trabajo de uno de los más insignes historiadores europeos del siglo XX, uno de los fundadores de la Escuela de Los Anales y miembro de la Resistencia Francesa en los años en que la barbarie nazi se apoderó de Europa y encarceló por seis años a la libertad y el conocimiento. Bloch fue encarcelado y fusilado en 1944, sin embargo su obra fundamental fue resguardada de manera tal que sus estudios, algunos de ellos escritos desde su prisión, se salvaron. El caso de Los reyes Taumaturgos es insigne pues además de que describe un hecho que se acendró en el corazón de los súbditos y de los fieles es también el esfuerzo del inicio de la historia política antropológica, una nueva forma de analizar la historia política pero yendo a las más remotas formas de relación entre el monarca y su pueblo. Sobre los reyes milagrosos: los taumaturgos El fenómeno de los reyes taumaturgos se entremezcla entre la historia de larga duración de un milagro y se cuela hasta el conocimiento vernáculo de una de las tradiciones más profundas y de mayor raigambre de las monarquías europeas. Lo que Bloch estudió es simplemente la forma como era mirada la nobleza, especialmente los soberanos franceses e ingleses a partir del siglo XII. Pero el concepto taumaturgo, que se utiliza para reconocer un don especial, proviene del griego taûma, que significa milagros o maravilloso, junto con el sufijo érgon que significa trabajo, por lo que al taumaturgo es el que realiza un trabajo milagroso.3 Muchos escritos hay que refieren a la divinidad -o hechicería en su forma demoniaca-, de ciertas personas identificadas con esas cualidades. La principal por cierto es la referencia bíblica donde desde los primeros libros del Antiguo testamento y los libros de los apóstoles del Nuevo Testamento se refieren al poder divino de la adivinación, a través de los profetas o de la sanación directa por unción o toque en las heridas y males de enfermos, de manos del propio Jesucristo. Es la figura de Jesucristo la principal que toman 1200 años después los reyes para establecer un vínculo divino con la posibilidad de curar diversos males. Esa comparación no es casualidad ni arbitrio acomodado sino que es el argumento basal del origen divinos de los reyes, pues son los capaces de curar las enfermedades. Señala Bloch, que algunos años después de surgida la leyenda de los primeros reyes taumaturgos es decir sanadores y milagrosos, se impuso que una forma de probar la dignidad regia era probar la capacidad de curar a los enfermos. En 1340, indica el autor que Eduardo III de Inglaterra le había escrito a Felipe Valois “que se decía rey de Francia”, que para probar su real origen y de esa manera hacerse del trono de Francia, proponía tres medios: un combate 2

Marc Bloch, Los reyes Taumaturgos Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. Fondo de Cultura Económica. México, 2006. 663p. 3

Real Academia Española, Diccionario de la lengua Española. Espasa, Madrid, 2014.


en dos tipos de formas; la primera entre los dos pretendientes al trono de los galos, la segunda forma de este duelo era que se podía hacer un lucha entre dos grupos de combatientes. En ambos casos era el juicio de dios el que se ponía a prueba. El segundo término era que el monarca fuera enfrentado a los leones, y si éste no era devorado por los felinos, demostraba su poder real. El tercero era la sanación de enfermos. Cualquiera de estas formas demostraría la verdadera realeza del rey francés, algo que Felipe de Valois finalmente rechazó.4 El surgimiento de los monarcas con poderes sobrenaturales en Francia puede encontrarse con casi plena seguridad en el siglo XII, apareciendo esta historia con la asunción del reino francés Felipe I (1060-1108) y a su muerte lo sucedió su hijo Luis VI (1108-1137). Esta virtud medicinal, al parecer sólo era parte del patrimonio de estos reyes puesto que Bloch señala que no existe evidencia comprobable de este don medicinal en otros monarcas.5 ¿Pero cuál era ese don extraordinario que fortalecía el origen divino de los reyes? Era ni más ni menos que el toque real de sanar las escrófulas6. Las escrófulas eran inflamaciones de los ganglios del cuello muy mal tratadas que generalmente se exponían e infectaban con lo que supuraban constantemente dadas las malas condiciones higiénicas. Del mismo modo las heridas expuestas expelían un fuerte hedor. Estas escrófulas, por lo general indoloras, estaban asociadas con fiebre, rigideces en el cuello y, por cierto, su portador era por lo general excluido de la comunidad por estar asociada popularmente con la lepra y a un eventual contagio conllevaba consigo la muerte irremediablemente. Con el paso del tiempo se diferenció de las horrorosas consecuencias de la peste bubónica. En su mayor extensión, las escrófulas podrían llegar a cubrir la cara y tapar los ojos generando, por lo mismo, una visión horrible de quien era víctima de tan cruel padecimiento.7 Dado este contexto el paciente, que sabía que prácticamente sus dolores no tendrían solución hasta el final de sus días estaba dispuesto a todo con tal de mejorarse. Por eso, la solución del toque real era entonces una esperanza.

4

Marc Bloch, Los reyes Taumaturgos Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. Fondo de Cultura Económica. México, 2006 p. 80 y ss. 5 Bloch, op.cit., p.99 6 Escrófulas proviene del latín scroufula, que es una infección de los ganglios linfáticos, especialmente en el cuello. Esta infección es causada por el Mycobacteterium tubercolosis. 7 Jacques Le Goff, una historia del Cuerpo en la Edad Media. Paidós. Madrid, 2005.


El rito sagrado

Las escrófulas -recuerda Bloch- eran conocidas como “el mal del Rey”, porque era el monarca quien podía someter este mal. En Francia el Rey Felipe y su sucesor Luis concurrían a una ceremonia abarrotada por enfermos y desfallecientes que buscaban la sanación entregada por el poder milagros del rey, anhelaban ese toque divino. Esta ritualidad estaba caracterizada por la simpleza de un acto: el contacto de las manos sobre las yagas abiertas malolientes y que amartillaban la piel del enfermo. Luego, encomendando este acto a Dios, hacía la señal de la cruz y el enfermo se retiraba de la presencia real. Por su parte, el rey Enrique II (1154-1189), esposo de Leonor de Aquitania, se decía que tenía el mismo poder divino que sus pares galos, pero se le agregaba que tenía el don de hacer desaparecer una peste que afectaba la ingle (inguinaria pestis). Ésta, según Bloch, sólo habría cedido gracias a la intervención magnífica del monarca.8 Sin embargo, el principal hacedor 8

Bloch, op. cit. p.110.


de los milagros en la Corona inglesa es el rey Eduardo el santo o conocido también como el Confesor, quien desde hacía mucho antes que Enrique realizaba la imposición de manos tocando las yagas de enfermos que eran considerados terminales. Con esta actuación milagrosa los reyes gozaban no sólo del amor del pueblo a cuya magnificencia se postraban de manera plácida y temerosa. Sus enemigos eran intimidados pues la milagrosa acción de curar a los enfermos impedía el cuestionamiento de su calidad monárquica, como antes se ha mencionado. Los reyes franceses e ingleses del siglo XII hasta los del siglo XVIII, disfrutaron de una amorosa relación que no cuestionaba su poder. Sin embargo, y con el transcurso de los años comenzó a aparecer un debate, en círculos muy cerrados, en el que se dudaba si era este poder real una capacidad milagrosa personal o si se obtenía con la investidura real. No hay datos serios que permitan establecer cuál de las dos premisas era la verdadera. En sí mismo el rito en el siglo XII y XIII era parte de un proceso de cercanía al poder infinito del monarca que tenía entre sus dones la capacidad de curar enfermos. Esa situación era la simple constatación que el rey era poderoso y que amaba a su pueblo. La única retribución posible era seguirle mansamente y obedecerle. Bloch nos deja con la idea de que el rito en esencia era parte de buscar la sanación que llega con el hombre más puro del reino, en nuestro caso el monarca francés y que este santo varón lo es sólo por la gracia divina. Aunque la iglesia no se opuso de ningún modo a esta práctica en no pocas ocasiones recelaba de la idea que los reyes además de disfrutar de la temporalidad, ostentaran el don divino de la sanación de enfermos. Pero la cosa es más o menos transparente, para los ojos de investigadores tan preclaros como Marc Bloch, en quien nos hemos inspirado para acercarnos al tema de la santidad de los reyes y su poder de curación. Cuando surge el mito, también asociado a este don surge de buena parte de dar explicación sobrenatural a lo que el limitado conocimiento popular poseía en ese momento. En suma, el mito y la grandeza de éste, surge de la superstición y de la ignorancia.


El fin del rito, su decadencia y su desaparición total.

Hacia mediados del Siglo XVIII, aunque la fecha no puede ser precisada con certeza, el rito comienza a desvanecerse en los espíritus de los creyentes-súbditos franceses e ingleses. Se confabularon para ello varias circunstancias. La primera, una serie de cambios políticos que se experimentaron en ambos lados del canal de la Mancha. Claramente, los reyes debieron perder ascendencia sobre los súbditos de manera constante. Hay que decir que los cambios políticos y sociales afectaron el rito y la fe de la sanación. El protectorado de los Cronwell rompió con varias ideas que los reyes llevaban consigo, como también la irrupción incontenida de la Ilustración en la Europa continental, terminaron con la idea que el monarca –tanto francés como inglés— tenían el poder divino para curar.9 La ciencia hizo otro tanto. Los avances de los métodos de la medicina, los descubrimientos de técnicas para aislar heridas, una incipiente profilaxis (que para nuestros días sería mínima) y especialmente la elaboración de distintos productos que se mezclaban sin pudor, terminaron finalmente con el monopolio del don real. En este sentido, casi cualquier persona siempre que fuera un boticario o yerbero podía terminar con el mal de las escrófulas y hacerlas desaparecer, por lo que dejó de ser exclusivo de la monarquía.10 El rey Guillermo III (1689-1792) se negó sistemáticamente a tocar a los escrofulosos no sólo porque consideraba ese rito era demasiado primitivo y parte de una superstición ridícula, sino porque también -formado en la religión calvinista-, simplemente no consideraba apropiado realizar un acto que era parte de un rito católico que él asociaba con la ignorancia. Aunque algunos sucesores de este rey siguieron practicando el toque real, el golpe de gracia

9

Bloch, op. cit., p. 475. Bloch, op. cit., p. 499.

10


había sido dado. Con el término de los reyes Estuardo, se puso fin al toque real entre los ingleses. En el caso de los Luises franceses del siglo XVIII, éstos siguieron practicando el toque milagroso pero con distinto éxito. Las mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos parisinos, ayudó mucho; así por ejemplo, la recuperación era mucho más rápida. Para los franceses sólo bastaba que el rey los mirara para darse por sanos. El rito se siguió practicando casi sin descanso hasta los albores de la Revolución Francesa, que en su extrema racionalidad acabó con todo tipo de prácticas asociadas con la Iglesia Católica y más aún si tenían que ver con hechos milagrosos que se asociaran con el poder divino de los reyes.11 Algunas Consideraciones Uno de los principales aspectos del toque real, era que tanto la idea de poder y de soberanía estaban ligados a la persona y al cargo que ocupaba el monarca, por lo tanto todo radicaba en él. En un sentido general, el proceso del rito del toque real era una especie de entrega de ese don milagroso, convirtiendo al monarca en un instrumento de Dios. De esa manera, se generaba un evidente poder por parte de los monarcas. Eran parte divinos, por ser instrumentos de la gloria de Dios y por lo mismo obligaban al respeto y sometimiento de un pueblo que incrementaba su fe en un rey que era mágico. En consecuencia, el rey fortalecía su poder a costa de estas creencias que el pueblo asumía como verdaderas. Esta manifestación era también un método para establecer la verdadera cualidad y dignidad del rey .Si bien no todos los reyes fueron hacedores de milagros, taumaturgos, sólo aquellos que lo fueran serían los verdaderos enviados de Dios, honrado su fe y su linaje. En buena parte lo que nos presenta Marc Bloch es una realidad de la historia política de la larga duración de la historia europea que abarca casi 900 años, donde en lo esencial fue que las monarquías fortalecieron su poder por medio de un toque de don divino para curar heridas. Ese poder divino o simplemente terrenal pero asumido con rigorosa fe, constituyó sin duda la demostración de quienes eran los elegidos del Todopoderoso y quienes los que le debían fidelidad.

11

Bloch, op. cit., p. 506


Filosofia Comparada

Segunda Parte


Edith Stein ¿Escolástica o Moderna?

Jorge Campos12

RESUMEN: El texto trata sobre el tema planteado por Santa E. Stein en su libro ¿qué es la filosofía? En este texto se plantea una discusión filosófica ficticia entre Santo Tomás y Edmund Husserl, maestro de E. Stein. En este diálogo ficticio planteado por la autora, podemos apreciar las posturas de la filosofía escolástica, en la persona de Santo Tomás y, la filosofía moderna encarnada en E. Husserl. El dialogo entre estos dos principalmente tocará los puntos sobre cómo hacer filosofía, las similitudes y diferencias entre las posturas escolásticas y la postura moderna frente a los problemas filosóficos. PALABRAS CLAVES: Edith Stein, filosofía escolástica, filosofía moderna, Santo Tomás de Aquino, Edmund Husserl, Dios, hombre.

12

Profesor de Religión y Filosofía por la Universidad Católica del Maule Magíster (c) en ciencias religiosas y filosóficas con mención en Filosofía por la Universidad Católica del Maule.


En su texto ¿Qué es filosofía? se da un diálogo ficticio entre Santo Tomás de Aquino y el filósofo Edmund Husserl. En este diálogo, Edith Stein, simula el diálogo entre la filosofía moderna y la filosofía escolástica representada por Tomás. En el diálogo se problematiza la separación de la filosofía moderna y la verdad revelada, que se expresa en la filosofía escolástica. Se expone la nebulosa sobre la búsqueda de la verdad basada en estas dos formas de encontrarla, a saber, la filosofía moderna pretendía encontrar la verdad de forma independiente a la revelación, no necesita de la teología ni de las Escrituras para fundamentar sus resultados. “La separación total de la filosofía moderna de la verdad revelada tuvo consecuencias de aún mayor peso. La filosofía moderna no veía ya en la verdad revelada una norma para verificar sus resultados”13 En la cita anterior nos queda más claro uno de los problemas más relevantes presentes en el texto de Stein, a saber, que la filosofía moderna ya no considera los presupuestos escolásticos para sus investigaciones. La filosofía moderna ya no considera validos los axiomas de la filosofía sobrenatural. La filosofía moderna solo se queda en el conocimiento que parte solamente desde la razón natural, sin presupuestos metafísicos supranaturales. En esta forma, se percibe como autónoma de la revelación, por lo cual, cae en ocasiones en el ateísmo al momento de buscar la verdad sin considerar a Dios como axioma fundamental y primero. Durante el diálogo se puede apreciar cómo se trata de poner el énfasis en que la filosofía natural solo podría hacerse partícipe de las verdades derivadas de una superior, a saber Dios, la cual solo se puede alcanzar mediante la revelación y la filosofía sobrenatural. En el diálogo ficticio, Tomás le hace ver a Husserl que tiene a la filosofía natural casi sin límites, sin embargo solo se puede acercar de forma parcial a la verdad total, por lo que concluye que es un proceso infinito que jamás encontrará esta verdad acabada. Esto sucede, de acuerdo a los principios de Tomás, debido a que la filosofía moderna no parte del axioma que es Dios, sino que constantemente va construyendo y derrumbando sus fundamentos primero para construir su filosofía. Por consiguiente se aprecia en este texto la disyuntiva de los límites de conocimiento de la filosofía natural y sobrenatural. Si bien Tomás no rechaza la filosofía natural, la entiende como impropia para llegar y comprender la verdad total que es Dios, nunca llegará a ese conocimiento divino si parte de un presupuesto distinto al de la revelación. Para la filosofía moderna y para Husserl, acusa Tomás a los ojos de Stein, el centro de la investigación es el hombre, y toda la filosofía estará referida a él, por lo cual no encontrará en él la verdad total que es Dios. Es válida la aclaración que Tomás comprende a la religión y a la fe como hechos racionales y que es por este motivo que tienen un espacio en la búsqueda de la verdad total. Si bien se presenta la aparente separación entre los métodos modernos de investigación y la escolástica, dentro del texto se proponen acercamientos a partir de algunas cuestiones fundamentales presentes en el método fenomenológico y también en la escolástica. Una de estas 13

E. Stein. (2001) ¿Qué es la filosofía? Madrid. Ediciones Encuentro S.A. pág.6


similitudes importantes es la presencia de la “intuición” en uno y otro método como ayuda al entendimiento. Si bien Tomás y Husserl entienden la intuición de forma distinta, se reconoce la importancia de esta en los métodos anteriormente mencionados. Podemos concluir que, para Tomás la filosofía moderna, o natural como se aprecia en el texto, no está capacitada sin la razón sobrenatural para comprender la verdad total, que para él es Dios. Dicho de otra forma, el hombre por sí solo, sin la revelación, no es capaz de encontrar a Dios, al menos al Dios revelado del cristianismo. Además la filosofía natural no podrá encontrar esta verdad total porque pone énfasis en el hombre y no en Dios. Descarta la certeza que para la escolástica es Dios. El debate acá propuesto en este diálogo ficticio se manifiesta entre la filosofía natural, expuesta en la persona de Husserl y la filosofía escolástica manifestada en Tomás. La discusión es sobre los límites que se presentan en cada una de ellas y de cómo éstas alcanzan, o no, la verdad total. “Ninguno de los dos ha dudado nunca del poder de la ratio. […] Pero ratio no ha significado nunca para usted otra cosa que razón natural, mientras que para mí se produce aquí la separación entre razón natural y sobrenatural.”14 El debate comienza cuando Tomás, en palabras de Stein, realiza la separación entre razón natural y sobrenatural. Podemos comprenderla también como la separación entre filosofía moderna y filosofía escolástica. Tomás, durante su diálogo, defiende que la filosofía sobrenatural, o escolástica, es la que puede llegar al conocimiento de la verdad total que es Dios, no así la filosofía natural. “Ahora viene mi mayor reparo: no puedo admitir que éste sea en general el único camino del conocimiento, que la verdad no sea más que una idea que tiene que realizarse en un proceso infinito; por tanto, nunca totalmente. La verdad total existe, hay un conocimiento que la comprende por completo, que no es un proceso infinito, sino una infinita plenitud que no está en movimiento; tal conocimiento es el conocimiento divino.”15 El reparo expuesto por Tomás, lo enfoca en el lugar que pone la verdad total. La filosofía natural, pone sus esperanzas, o más bien, entiende la verdad como un movimiento infinito, lo cual para la filosofía sobrenatural es incomprensible, esto, debido a que parten de la idea de que la verdad es una infinita plenitud que no está en movimiento. Esta inmovilidad es el conocimiento divino. Husserl en esta división destaca que nunca ha criticado la fe, pero que la teología tiene como trabajo su estudio, no así la filosofía. Sin embargo, para Tomás, la fe forma parte de las preguntas por el conocimiento, por lo cual la fe si tiene relación estricta con la filosofía, ya que para él, la verdad total es Dios.

14 15

E. Stein, op. Cit. Pág.14 E. Stein, op. Cit. Pág.15


La filosofía natural no parte desde la idea de Dios, es más, no cree que Dios tenga algo que ver con la verdad total, sino más bien el hombre. Es por esto que la filosofía moderna cae en el ateísmo, dice Tomás en este diálogo. Dirá Tomás que la filosofía natural solo se hará parte del conocimiento parcial de esta verdad total, pero que en ningún caso podrá llegar a ella, debido a que no concibe a Dios como idea reguladora de su filosofía y método. “La primera verdad, el principio y criterio de toda verdad, es Dios mismo –este es, si es que quiere denominarlo así, mi primer axioma filosófico-. Toda verdad de la que podamos apoderarnos parte de él. Y de aquí se deriva la tarea de la filosofía: debe tener a Dios como objeto”16 Dentro de la cita anterior, vemos como Tomás, en este dialogo ficticio con Husserl, insiste en que la tarea de la filosofía debe partir de Dios, y tenerlo como su objeto de estudio. Ahora bien, dentro de este debate en Husserl y Tomás, se concluye que la filosofía escolástica y la filosofía natural tienen puntos que las acercan, más específicamente a la filosofía de Husserl con la filosofía tomista. Uno de estos acercamientos es que estas dos filosofías asumen que todo conocimiento parte desde los sentidos. Si bien la natural, para Tomás, se queda solo en esto debido a que no acepta la fe y la religión como partes de su búsqueda de la verdad, asegura este mismo que estos dos tipos de expresar la filosofía se necesitan mutuamente para lograr encontrar la verdad total. La fe y la

16

E. Stein, op. Cit. Pág.25


razón no se contradicen, sino más bien se complementan en la búsqueda de Dios, pero ¿cómo se puede hacer esto cuando la filosofía moderna no contempla a Dios como su primer axioma? Este es el problema central al momento de intentar concebir un acercamiento entre la modernidad y la escolástica. Surgen diversas interrogantes al momento de plantear la idea de tener un tipo de filosofía que exprese conceptualmente la revelación, pero que además considere los métodos como la fenomenología al momento de querer obtener la verdad total ¿la fe se garantiza a sí misma? ¿Quién garantiza que Dios sea la verdad total y por ende la que regule toda filosofía? Sobre el debate constatado entre la filosofía natural y la sobrenatural, representada por la escolástica, se diferencian también desde el punto de partida al momento de emprender la investigación. La filosofía moderna, a diferencia de la escolástica, centra en el hombre como criterio y fin último, además de los criterios lógico-formales que son los que vienen a reemplazar la idea de Dios como axioma. En cambio la escolástica, pone como criterio y fin último a Dios en su investigación. Para la filosofía sobrenatural, o escolástica, es necesario recurrir a Dios para responder a la pregunta por el hombre, ya que es Él es la fuente de todo saber a la que el hombre puede recurrir para responder la pregunta por sí mismo. Este conocimiento, para el escolástico, tampoco está separado de lo que se presente en la Revelación, por lo cual la fe precede a la razón al momento de emprender la investigación sobre la verdad total. Es aquí en donde la filosofía se convierte en una ontología y metafísica. Frente a esta discusión en la cual se intenta llegar a acuerdo en el rol de la filosofía natural y sobrenatural en la tarea de la búsqueda de la verdad total, debemos mencionar que en esta tarea que cada una emprende de formas diversas, y con presupuestos diversos, me es más comprensible asumir la postura de la filosofía natural o moderna, que se presenta de una forma sin ataduras en la búsqueda de la verdad total. Si bien Tomás dentro del texto asegura que existe la racionalidad dentro de la fe y la religión, es complejo asumir esta postura en la actualidad. Partir desde el presupuesto que Dios es la verdad total, es asumir la religión como necesaria para cualquier investigación. Dejar que la razón por sí sola busque sus propios presupuestos, da paso a la libertad para cualquier investigación, sin la necesidad de tener a Dios como la vara que mide los resultados. Si Dios es la verdad total, independiente del punto de partida que se tenga, se llegara a Él. Es cierto que en un determinado tiempo religión y filosofía caminaron de la mano, pero fue necesaria la separación para que surgiera el pensamiento científico y acabado. La filosofía moderna ha logrado poner en el tapete temas que en el tiempo de la escolástica no eran tratados. Existe un avance en la antropología y nacen diversos campos de investigación como lo son la fenomenología, sociología etc. Es esperanzador pensar que el hombre solo con su razón natural pueda acceder a Dios, en la escolástica se hace necesario asumir que existe un tipo de razón sobrenatural que está por sobre la natural que solo puede conocer parcialmente esta verdad total que sería Dios, sin embargo si es así no sería necesario la filosofía para el acceso a Él, sino solo la fe y la religión. La filosofía se vería reducida a un tipo de método para acercarnos a esta verdad total, pero nunca como un ejercicio racional.


Otro tema presente dentro del texto es la pregunta sobre el hombre. Para Tomás esta pregunta se responde sabiendo primero quien es Dios, y reconociendo al hombre como creatura de Dios. Para el no podemos responder a esta pregunta solamente desde la filosofía natural. Mantener esta proposición de Tomás en la actualidad es complejo, nos hace descartar todas las ciencias que han aportado al conocimiento del hombre, desde lo biológico hasta lo más profundo del hombre. Asumir que solo conoceremos al hombre en cuanto conoceremos a Dios, es presuponer una verdad, de la cual no parte la filosofía moderna. No partir de certezas, como lo hace la escolástica, no hace menos capaz a la filosofía natural, esto es el ataque más férreo detectado en el texto, la incapacidad de la filosofía natural por sí sola. Es válido dudar de aquello que se investiga o se pretende encontrar, sin embargo al momento de partir de la idea Dios como la primera y última no se da espacio para aquella duda. Para encontrar bases sólidas, dirá Descartes, es necesario deshacerse de todo aquello que nos cause un mínimo de duda, y es por lo menos dudoso asumir sin un proceso racional previo la existencia de Dios sin antes haberlo tomado por la razón natural. La intuición puede ayudar a tomar esta decisión de asumir a Dios como un axioma válido, pero siempre dejando el espacio para dudar y volver a reflexionar sobre lo asumido. En el presente texto, como ya mencione anteriormente, se presenta la discusión entre los límites de la filosofía natural para conocer la verdad total que se representa en Dios. La postura de Tomás dentro del texto es que nunca la razón natural podrá conocer por completo esta verdad total que es Dios, solo la verá parcialmente, debido a que necesita de la razón sobrenatural, o divinidad, que en resumen se traduce en la fe y la revelación de Dios en la persona. Frente a esta cuestión debemos tratar de ver cuál es el rol de la filosofía dentro de este encuentro con la verdad total, encuentro que en última instancia es un encuentro con Dios. Rudolf Otto en su afamado libro “Lo Santo”, expone, al comienzo de su libro, este tema sobre razón y fe, y cómo la razón se hace parte de la religión para el verdadero conocimiento de lo divino, o como en su libro lo expone “lo numinoso”. Este rol de la razón no está fuera de la esfera de la religión. Otto en su libro nos dice que la religión está cargada de predicados que nos sirven para la comprensión de la fe y para racionalizarla: “Estos predicados son, empero, conceptos claros y distintos, accesibles al pensamiento, al análisis y aun a la definición.” 17

17

R. Otto (2007) Lo Santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid. Alianza editorial. Pág.9


A partir de esto podemos concluir que la razón natural tiene como misión dentro de la religión el análisis y definición de los diversos predicados que utilizamos para referirnos a las divinidades, por ejemplo, ¿qué decimos cuando hablamos de un Dios “omnipotente”?. Es aquí en donde la razón natural es útil, no necesita de una revelación para la comprensión y análisis de los conceptos religiosos.


Otto en su primer capítulo del libro “Lo Santo” explica lo siguiente: “hemos de designar como racional la esencia de la divinidad descrita en dichos predicados, y como religión racional, aquella religión que reconoce y afirma. Solo por ellos es posible la fe como convicción en conceptos claros, opuesta al mero sentimiento.”18 Que nuestra religión, dice el autor, posea conceptos, la hace racional, ya que estos nos separan del mero sentimiento irracional, porque estos designan la esencia de la divinidad desde nuestra perspectiva humana. Si bien los conceptos no serán nunca un absoluto de lo que realmente es Dios, y en esto Tomás tiene razón al designar en aquello el límite, nos permiten comprender la religión y la fe. Otto, centra la discusión entre lo racional y lo irracional, que a su vez se puede tomar como el problema entre razón y fe. Lo explica como un problema en el cual se discute cual predomina por sobre otro. Si bien para el autor la razón se hace presente en el análisis e interpretación de los conceptos presentes dentro de la religión, estos conceptos están relacionados íntimamente con lo irracional Ahora bien, podemos encontrar en Rudolf Otto una forma de fenomenología de la religión, la cual analiza, interpreta y comprende el fenómeno religioso y busca la verdad desde la razón natural. Sin embargo, este acercamiento desde la filosofía moderna a la verdad, a Dios, nos hace retomar la pregunta por los límites de esta razón natural, sobre si podemos realmente solamente mediante este método fenomenológico encontrar lo divino. Dejando fuera esta dificultad planteada anteriormente, es innegable el gran aporte que realiza la razón humana para la comprensión de los divino, y en esto Otto lo demuestra en la totalidad de su libro, sobre cómo es la razón la que nos permite comprender de mejor forma aquello que se nos presenta en un primer momento como irracional. En conclusión, tomando el ejemplo de Otto frente a esta discusión entre los límites de la razón natural en comparación con la razón sobrenatural, podemos decir que el aporte de la razón natural radica en la comprensión de los fenómenos que nos lleva a la verdad de su acontecer. En la fenomenología de la religión podemos encontrar como estos dos tipos de razón se presentan en ayuda a encontrar la verdad. Si bien el aporte de la razón natural está enfocado en la comprensión, no acaba por resolver la problemática entre los métodos modernos y escolásticos. Lo podemos expresar en las siguientes preguntas ¿puede el método fenomenológico encontrar la verdad por si solo? ¿Puede el fenomenólogo encontrar la verdad sin la inspiración o intuición? Podemos responder a estas cuestiones tomando el ejemplo de Otto, el cual analiza de forma fenomenológica hechos de la esfera religiosa, que aparentemente están ajenas al entendimiento natural, pero que de forma lógica va resolviendo y analizando cada uno de los conceptos y hechos que se le van presentando. Esto además lo podemos encontrar en el método sociológico, en el cual no se parte de un presupuesto cristiano para encontrar la verdad de los acontecimientos acaecidos. Bibliografía

18

R. Otto op. cit. Pág. 9


E. Stein. (2001) ¿Qué es la filosofía? Madrid. Ediciones Encuentro S.A Rudolf Otto (2007) Lo Santo: Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid, Alianza Editorial.


CaballerĂ­a y Heraldica Moderna Tercera Parte


El Título de Caballero En la República de Chile

Francisco Javier Platoni Ramírez19 Resumen: Se realiza una investigación relacionada con el significado que la caballería ostenta

en nuestro país, y otros países en los que los títulos nobiliarios fueron abolidos hace siglos. El concepto de caballería actual, se ha transformado en un reconocimiento a la labor de un destacado.

Palabras Clave: Caballero, título, Derecho Premial, Órdenes de Mérito, Condecoraciones, Chile.

19

S.A.R.S. Don Francisco Javier Platoni Ramírez, Príncipe de Platoni, Conde de Angheria y Señor de Borgo Val di Taro, Jefe de Nombre y Armas de la Casa Real de Platoni de la Dinastía Agilolfingo-Lombarda, Príncipe Regente y Gran Maestre de la Soberana Orden de Caballería de la Corona de Hierro, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Santo Tomás, Diplomado en Extensión en Gestión Pública por la Flacso en conjunto con la Universidad de Chile, Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos y Diplomado en Estudios Contemporáneos de la Seguridad en América por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Doctor honoris causa en Administración, abogado título otorgado por la Excma. Corte Suprema de Justicia, Aspirante a Oficial de la Reserva del Ejército de Chile, Académico de Número de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana, Académico Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, Miembro Honorario de la Regale Angelica Accademia de Bayeux, Presidente y Caballero Gran Oficial de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici (OSMTH – Porto), Presidente Delegado de Chile y Caballero Gran Cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España, Socio de Honor de la Asociación Española de la Nobleza Extranjera (AENE), Subjefe del Departamento de Políticas Institucionales del Ministerio de Defensa Nacional, en posesión de la Medalla de Servicios del Ministerio de Defensa Nacional.


Cuando una persona piensa en un caballero, evoca algo medieval y mítico, un héroe legendario de un antiguo reino extinto y si acaso alguno actual, debe tratarse de un estado eminentemente monárquico y por supuesto europeo de preferencia. A su turno, la persona que ostenta tal condición debe poseer unos atributos físicos y una altura moral a toda prueba, con un código de conducta ejemplar, preparado para la defensa de la fe. La verdad sea dicha, la significación de esta palabra ha evolucionado mucho a través de los siglos; sin embargo, en esta ocasión nosotros nos preguntamos ¿Podemos encontrar caballeros titulados, debidamente investidos en un país como Chile, considerando que se trata de un país republicano y no un monárquico, contemporáneo y no medieval, americano y no europeo? Pues, aunque muchos duden de esta posibilidad, la verdad es que sí existen, por lo que procederemos a analizar a los distintos tipos de caballeros que encontramos en la República de Chile, ya sea contando con la debida investidura, como orden de mérito o bajo la forma de una condecoración. Condecoración Servicios Meritorios a la República Se estableció mediante Decreto N° 653, de 24 de octubre de 1988, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y se reserva a todo ciudadano chileno que haya prestado un servicio o realizado una acción cuyas consecuencias sean de especial relevancia para la República de Chile20. Esta condecoración es otorgada por el Presidente de la República, a propuesta de un Consejo integrado por los Ministros del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Justicia y Secretario General de la Presidencia, quien, a la vez, tendrá a su cargo el Registro de ella21. La condecoración está compuesta por tres grados: a) Gran Oficial, Gran Estrella de Oro. b) Comendador, Estrella de Plata con Laurel de Oro. c) Caballero, Estrella de Plata22. Como se puede apreciar, el tercer nivel considera el grado de caballero, haciendo presente, eso sí, que los dos niveles superiores también son caballeros de una jerarquía superior.

20

Art. 1° del Decreto N° 653, de 1988, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Subsecretaría de Relaciones Exteriores, que “Establece Normas de Procedimiento del Consejo de la Condecoración Servicios Meritorios a la República. 21 Inc. 2° del Art. 1° del Decreto N° 653 de 1988, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Subsecretaría de Relaciones Exteriores, que “Establece Normas de Procedimiento del Consejo de la Condecoración Servicios Meritorios a la República”. 22 Art. 5° del Decreto N° 653 de 1988, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Subsecretaría de Relaciones Exteriores, que “Establece Normas de Procedimiento del Consejo de la Condecoración de Servicios Meritorios a la República”.


Mario Kreutzberger recibiendo la condecoración de manos de la Presidente Michelle Bachelet, En el grado de Gran Oficial, Gran Estrella de Oro, con fecha 2 de septiembre de 2008.

La Orden de Bernardo O’Higgins Se encuentra reglamentada en el Decreto N° 435, de 22 de junio de 1985, del Ministerio de Relaciones Exteriores y sólo podrá concederse a los ciudadanos extranjeros que se hayan hecho acreedores de ella por servicios prestados a Chile23. Los grados que posee esta distinción son los siguientes: Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero24.

Art. 1° del Decreto N° 435 de 1985, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Reemplaza el Decreto N° 272, de 1956, y establece Condecoración que Indica”. 24 Art. 2° del Decreto N° 435 de 1985, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Reemplaza el Decreto N° 272, de 1956, y establece Condecoración que Indica”. 23


Placa de la Gran Cruz de la Orden Bernardo O’Higgins

Ex Representante en Chile del Observatorio Europeo Austral (ESO), Massimo Tarenghi, siendo condecorado por el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la ĂŠpoca, con la Orden Bernardo O'Higgins en su grado de Gran Cruz, en una ceremonia realizada el 10 de mayo de 2013.


La Orden al Mérito de Chile Actualmente se encuentra regulada en el Decreto N° 1.817, de 12 de abril de 2001, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Nació como la “Legión al Mérito de Chile”, con fecha 1° de junio de 1817 por el Director Supremo, Libertador General don Bernardo O’Higgins, con el objeto de premiar servicios especiales prestados a la Nación25.

Primera versión de la Legión de Mérito de Chile, otorgada a quienes se distinguieron en la Batalla de Chacabuco, junio de 1817.

Art. 1° del Decreto N° 1.817 de 2001, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Aprueba Reglamento de la Orden al Mérito de Chile”. 25


Ésta pasó a denominarse Medalla al Mérito durante el gobierno del Presidente Germán Riesco, mediante Decreto N° 1.350, de 14 de septiembre de 1906. Finalmente, alcanza su denominación actual hacia el año 1929. Dentro de los cuadros de esta Orden sólo serán admitidos los extranjeros que se hayan hecho acreedores de tal distinción por servicios prestados al país26. Está compuesto de los grados siguientes: El Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero27. S.E. la Presidenta de la República doña Michelle Bachelet Jeria es el Gran Maestre de la Orden, en tanto que el Canciller de la Orden es el Ministro de Relaciones Exteriores, don Heraldo Muñoz Valenzuela28.

El ex Presidente de la República, Sebastián Piñera, condecorando con el Collar de la Orden al Mérito de Chile al Príncipe y Gran Maestre de la Orden de Malta, Frey Matthew Festing, en septiembre de 2011.

Art. 2° del Decreto N° 1.817 de 2001, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Aprueba Reglamento de la Orden al Mérito de Chile”. 27 Art. 1° del Decreto N° 1.817 de 2001, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Aprueba Reglamento de la Orden al Mérito de Chile”. 28 Art. 19 del Decreto N° 1.817 de 2001, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Aprueba Reglamento de la Orden al Mérito de Chile”. 26


La Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral Reglamentada mediante Decreto N° 665, de 14 de septiembre de 1977, del Ministerio de Educación, se otorga a personalidades nacionales y extranjeras que se hayan destacado por su contribución en beneficio de la Educación, la Cultura y el enaltecimiento de la función docente29.

La Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral consta de los siguientes grados: Gran Oficial, Comendador y Caballero o Lazo de Dama30. La máxima autoridad y Gran Canciller de la Orden es la Ministra de Educación Sra. Carmen Delpiano Puelma. El Consejo está integrado por la propia Ministra, el Subsecretario de Educación, los Jefes de las Divisiones de Planificación y Presupuestos, de Educación Superior, de Educación General y de Extensión Cultural, por el Director de Bibliotecas, Archivos y Museos y por el Jefe del Departamento Centro de Perfeccionamiento31.

Art. 1° del Decreto N° 665 de 1977, del Ministerio de Educación, que “Instituye la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral”. 30 Art. 2° del Decreto N° 665, del Ministerio de Educación, que “Instituye la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral”. 31 Art. 4° del Decreto N° 665, del Ministerio de Educación, que “Instituye la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral”. 29


El afamado escritor Mario Vargas Llosa recibiendo la distinción en el grado de Gran Oficial, de manos del ex Presidente Sebastián Piñera, en el Palacio de la Moneda, en el mes de diciembre de 2010. Condecoración Presidente de la República Se encuentra regulada en el Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distintivos en las Fuerzas Armadas, aprobado por Decreto Supremo (G) N° 19, de 11 de febrero de 2005. Es otorgada por el Presidente de la República a los Oficiales de las Fuerzas Armadas como reconocimiento de su dedicación profesional, capacidad y esfuerzo32. Posee los siguientes grados: Collar de la Gran Cruz, Gran Cruz de la Conducción Militar Político – Estratégica, Gran Oficial, Oficial y Caballero33.

Art. 23 del Decreto Supremo (G) N° 19 de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Guerra, “Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distintivos en las Fuerzas Armadas”. 33 Ibídem. 32


Con fecha 12 de marzo de 2015, el Jefe de la XIV Región Policial de Los Ríos, de la Policía de Investigaciones, Prefecto Inspector Christian Alfaro, recibió de parte de la Presidenta Michelle Bachelet la condecoración “Presidente de la República en el grado de Gran Oficial” Resulta dable agregar que la presente condecoración también está contemplada para el caso de Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones, según lo dispone el Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distintivos en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública N° 18, aprobado por Decreto Depto. II/3 N° 836, de 13 de noviembre de 1990, del Ministerio de Defensa Nacional, modificado por Decreto Depto. III (R) N° 658, de 2 de diciembre de 1991, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Guerra. En este caso la condecoración no consta del grado de Gran Cruz de la Conducción Militar Político – Estratégica34.

34

Art. 22 del Decreto Depto. II/3 N° 836 de 1990, modificado por Decreto Depto. III (R) N° 658 de 1991, ambos del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Guerra, “Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distintivos en las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, N° 18”.


Condecoración Presidente de la República en los grados de Gran Oficial, Oficial y Caballero. Condecoración “Orden del Mérito Naval” Al igual que la condecoración anterior, se encuentra regulada en el Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distintivos en las Fuerzas Armadas. Esta condecoración se otorga mediante resolución dictada por el Comandante en Jefe de la Armada, a proposición fundamentada del Consejo de Condecoraciones de la Armada35.

Art. 37 del Decreto Supremo (G) N° 19 de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Guerra, “Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distintivos en las Fuerzas Armadas”. 35


El 18 de noviembre de 2009, en representación de la Armada de Chile, el Agregado de Defensa, Coronel Rodrigo Barriga Vargas, impuso la condecoración “Orden del Mérito Naval” en el grado de “Caballero” al Capitán de Navío ruso, Sr. Mijaíl Zhiltsov, en reconocimiento a su desempeño como Agregado Naval (de Defensa, Militar y Aéreo) a la Embajada de la Federación de Rusia en Chile entre los años 2004 y 2009. Posee tres grados: Comendador, Oficial y Caballero36.

36

Ibídem.


Condecoraciones Institucionales de Gendarmería de Chile Mediante Resolución Exenta N° 3.282, de 27 de marzo de 2014, del Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, se crea el Consejo de Condecoraciones y Aprueba el Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas, Distintivos, Emblemas e Insignias en Gendarmería de Chile. Dicha reglamentación contempla un total de diecisiete condecoraciones, sin considerar las medallas. Las cinco primeras son las siguientes: 1.- Collar de la Gran Cruz. 2.- Gran Oficial. 3.- Oficial. 4.- Caballero. 5.- Gran Cruz Penitenciaria.37 Las condecoraciones son otorgadas al personal de Gendarmería de Chile, al personal de la Defensa Nacional, al personal civil, a miembros de instituciones afines, nacionales o extranjeras por actividades o acciones de la mayor jerarquía, por servicios destacados, acciones sobresalientes o permanencia38.

Art. 39 de la Resolución Exenta N° 3.282 de 2014, del Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, que “Crea el Consejo del Condecoraciones y Aprueba el Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas, Distintivos, Emblemas e Insignias en Gendarmería de Chile”. 38 Ibídem. 37


Orden de la Cruz del Sur Se encuentra reglamentada en el Decreto N° 244, de 6 de agosto de 1974, del Ministerio de Salud. La condecoración fue creada, mediante Decreto N° 788, de 6 de mayo de 193039 y la entrega el Consejo de la Orden de la Cruz del Sur, integrado por el Ministro de Salud, el Subsecretario de Salud, el Director de Servicio de Salud más antiguo en el cargo, el Presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina, el Presidente de la Academia de Medicina del Instituto de Chile y el Jefe del Departamento de Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud, quien actúa como Secretario40. Tiene como finalidad premiar a aquellos que se han distinguido en el ámbito de la salud pública, estando compuesta de los siguientes grados: Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Comendador, Oficial y Caballero41.

Conclusión Del análisis del presente artículo, se puede afirmar que hoy por hoy, el título de caballero corresponde a una distinción especial que recibe un individuo nacional o extranjero, bajo la forma de condecoración o distinción, por parte del Jefe de Estado o Autoridad en una manifestación del poder soberano, que tiende a premiarla por grandes acciones, servicios destacados, dedicación profesional, esfuerzo, capacidad y sobresaliente desempeño en pro del país, o en algún área específica de especial relevancia para la República, ya sea en el ámbito militar, de la cultura, educación, salud, entre otras. En la actualidad, esta distinción no es privativa de un reino; por el contrario, se extiende a todos los países, cualquier sea su forma de gobierno, ante la necesidad de destacar y agradecer a alguien cuyo noble comportamiento ha ido en beneficio del Estado, con la finalidad de honrar al agraciado.

Art. 1° del Decreto N° 244 de 1974, modificado por Decreto N° 18 de 1985, ambos del Ministerio de Salud, “Reglamento de la Orden de la Cruz del Sur”. 39

Art. 13 del Decreto N° 244 de 1974, modificado por Decreto N° 18 de 1985, ambos del Ministerio de Salud, “Reglamento de la Orden de la Cruz del Sur”. 41 Art. 1° del Decreto N° 244 de 1974, modificado por Decreto N° 18 de 1985, ambos del Ministerio de Salud, “Reglamento de la Orden de la Cruz del Sur”. 40


Bibliografía    

Decreto N° 435, de 22 de junio de 1985, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Reemplaza Decreto N° 272, de 1956, y Establece Condecoración que Indica”. Decreto N° 1.817, de 12 de abril de 2001, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que “Aprueba el Reglamento de la Orden al Mérito de Chile”. Decreto N° 665, de 14 de septiembre de 1977, del Ministerio de Educación, que “Instituye la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral”. Decreto Supremo (G) N° 19, de 11 de febrero de 2005, “Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas y sus Distintivos en las Fuerzas Armadas”. Decreto Depto. II/3 N° 836, de 13 de noviembre de 1990, modificado por Decreto Depto. III (R) N° 658, 2 de diciembre de 1991, ambos del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Guerra. Decreto N° 653, de 3 de agosto de 1998, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Subsecretaría de Relaciones Exteriores, que “Establece Normas de Procedimiento del Consejo de la Condecoración Servicios Meritorios a la República”. Resolución Exenta N° 3.282, de 27 de marzo de 2014, del Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chile, que “Crea el Consejo de Condecoraciones y Aprueba el Reglamento para el Otorgamiento y Uso de Condecoraciones, Medallas, Distintivos, Emblemas e Insignias en Gendarmería de Chile”. Decreto N° 244, de 6 de agosto de 1974, modificado por Decreto N° 18, de 9 de abril de 1985, ambos del Ministerio de Salud, “Reglamento de la Orden de la Cruz del Sur”.


Heráldica Municipal De la Región de Arica y Parinacota

Francisco Javier Platoni Ramírez42 Resumen: En el presente trabajo, se analizarán los escudos de aquellas municipalidades ubicadas en la XV° Región, entendiendo por heráldica como la ciencia que se preocupa del estudio del arte del blasón. Se trata de la región que se encuentra más al norte de Chile, aunque curiosamente no se trata de la I° Región sino que de la XV° Región. Esto es así, debido a que se separó de la I° Región de Tarapacá en una data reciente. En efecto, la Ley N° 20.175 que la crea, comenzó a regir con fecha 8 de octubre de 2007, consiguiendo su tan deseada administración autónoma. La región se divide en dos provincias: Provincia de Arica y Provincia de Parinacota. La Provincia de Arica se subdivide en las comunas de Arica y Camarones, en tanto que la Provincia de Parinacota se subdivide en las comunas de General Lagos y Putre.

Palabras Claves: Heráldica municipal, escudos de armas, descripción, creación municipalidades, XV Región, Chile.

42

Ver referencias y grado académico del autor en artículo III de este mismo tomo.


Ilustre Municipalidad de Arica Fue fundada por Lucas Martínez Vegaso como una villa del Virreinato del Perú. El acta de fundación consigna el día 25 de abril de 1541 como el día de su creación. Gracias a los embarques de la plata de Potosí, la Corona Española le otorga el Título de Ciudad Real, pasando denominarse como “La Muy Ilustre y Real Ciudad de San Marcos de Arica”, en el año 1570, bajo el reinado de Felipe II mostrando en su escudo de armas el cerro Rico de Potosí.

El precedente escudo de armas de la Ilustre Municipalidad de Arica me fue remitido por su Alcalde el Sr. Salvador Urrutia Cárdenas43, casi no posee variaciones respecto de su escudo original, que fue otorgado mediante Cédula Real, de fecha 4 de junio de 1657, como podemos observar a continuación.

43

Oficio Ord. N° 3.083/2014, de 15 de octubre de 2014, de la Ilustre Municipalidad de Arica.


El texto de Protocolización Real del Emblema de la Ciudad de Arica, dice y ordena –según documento original- lo siguiente: “Por cuanto S. Majestad Sr. Virrey ordenó que según Cédula de su Majestad el Rey, se protocolizara la figura Emblema de San Marcos de Arica. Cumpliéndose este mandato el cuatro de junio de mil seiscientos cincuenta y siete. E. Conde de Alba Por mandato de fuerza. Don Juan de Cáceres y Ulloa. Ciudad de San Marcos de Arica. Felipe IV”. A continuación el histórico documento contiene su descripción heráldica: “Dos campos iguales. Superior fondo oromonte blanco de plata. Inferior fondo azur, barras ondulantes de plata”44. 44

Cédula Real de 4 de junio de 1657, con sellos del Reino de España y del Virreinato del Perú. Se trata del documento más antiguo de la comuna, rescatado de su pérdida y destrucción por parte de los Sres. Alfredo Raiteri Cortés y Hermann Mondaca Raiteri,


Ilustre Municipalidad de Camarones La comuna fue creada el 30 de diciembre de 1927 con el nombre de Codpa. Mucho antes, sus primeros habitantes fueron hombres mestizos y nacidos durante la consolidación del Virreinato del Perú. A pesar de tener un ligero dominio del idioma castellano, el apego a su lengua natural desnudaba su identidad originaria y cultural (quechuas). Por lo general estos eran altos, de figura maciza, rostros acanelados, rasgos finos y aguilados. Se distinguían por una activa religiosidad popular y un abundo conocimiento de las tareas agrícolas y comerciales, destacándose en ellos un dominio innato en las actividades de caballerías. Su denominación y límites actuales, se fijan mediante el Decreto Ley N° 2.868 del 26 de octubre de 1979 y considera los siguientes distritos: Codpa, Caritaya, Esquiña, Camarones y Cuya. El Escudo Municipal de Camarones es el que ilustramos a continuación:

quienes posteriormente lo entregan a las autoridades. En el año 2004, el documento es restaurado por el Consejo Nacional de Restauración y Conservación, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.


Habiendo realizado la respectiva consulta sobre el acto administrativo que le dio vida, recibí la siguiente respuesta de don Rodrigo Palza Lobos, Coordinador de Transparencia Municipal: “En relación al acto administrativo que lo constituyó, no es posible remitir dicha información dada la antigüedad de la conformación de la comuna de Camarones, que supera los 20 años”45. En lo relativo a su descripción, si bien no es heráldica, contiene una completa información acerca de su significado: “El escudo posee en su estructura 3 símbolos que dan cuenta de la relación que esta comuna guarda a nivel regional siendo la única que va de mar a cordillera. El Camarón, que le da el nombre a la comuna, representa al Río Camarones que desemboca en el mar junto a la localidad de Caleta Camarones y donde hace ya muchos años era un lugar para extraer camarones de gran tamaño, lo cual difiere con la realidad actual. La Uva, que representa el valle agrícola de Codpa, que es sin duda el valle más fértil a nivel comunal y donde su producto estrella es la uva con la que se produce el Vino Pintatani, que a estas fechas está en proceso de Denominación de Origen buscando la exportación a nuevos mercados. Finalmente, el Cactus Candelabro, característico de la zona altiplánica con localidades presentes como Parcohaylla y Mulluri, mostrando el hábitat agreste existente en la zona precordillerana donde sólo ese tipo de vegetación junto con la estepa pueden sobrevivir”46. Terminada la descripción, se me hace presente que se está analizando incorporar un nuevo elemento central como lo es la Momia Chinchorro, como símbolo más representativo a nivel comunal, ya que es posible ver in situ dicha cultura milenaria con las momias más antiguas del mundo en el sector de Caleta Camarones. Ilustre Municipalidad de Putre A la llegada de los conquistadores españoles, Putre era una Pascana (tambo o posada) de mucha actividad en el Capac ñan (camino inca) a los yacimientos de Potosí y que enlazaba también por el sur a las localidades de Zapahuira, Socoroma y Copiapó para luego continuar hacia el valle del Mapocho, debió ser por tanto lugar de paso obligado de funcionarios incas, tropas y caravanas de llamas cargueras47. Durante el auge minero de la colonia se convirtió en un importante centro de producción agrícola y de descanso en el camino a las minas. Las primeras familias españolas y mestizas en asentarse en el actual pueblo, hacia el año 1580, provenían del sur del Perú y de Bolivia48.

45

Oficio N° 49, de 22 de octubre de 2014, de la Ilustre Municipalidad de Camarones. Ibídem. 47 Diario La República, edición del 28/02/2014, Ministerio de Cultura identifica camino Inca que recorre Tacna y Arica. 48 Luis Urzúa Urzúa, Arica, Puerta Nueva. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, 3ª edición, pág. 99, capítulo Fundación del Pueblo de Putre. 46


Al estallar la Guerra del Pacífico, el ejército peruano mantuvo en Putre y el cercano valle de Lluta un importante número de bueyes para la manutención de las guarniciones de Tacna y Arica49. A comienzos de 1880, las primeras avanzadas chilenas llegaron al pueblo de Putre, donde un piquete de merodeadores compuesto de 30 hombres se entretuvo, "sacando ganados, i como los reyes moros de Granada, imponiendo contribuciones de vacas, de ovejas y de vírgenes"50. Firmada la paz en 1883 y durante el proceso de chilenización, hubo en Putre un importante foco de resistencia cultural peruana51, que cesó hacia el año 1929 aproximadamente. En lo que respecta a su Escudo Municipal, éste me fue remitido por el Alcalde Subrogante de Putre, Sr. Adolfo González Roncal, haciendo presente que en lo que respecta al acto administrativo, éste no existe ya que no se cuenta un registro de ello, pero indicando que fue creado en el año 198052.

49

Pascual Ahumada, Guerra del Pacífico, Tomos VII y VIII, Editorial Andrés Bello, pág. 91. Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de la campaña de Tacna y Arica, 1879-1880, Santiago de Chile, 1881, pág. 746. 51 Revista Anthropologica, vol. 22, nº 22, Lima, 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales. Alberto Díaz Araya y otros, "La administración chilena entre los aymaras: resistencia y conflicto en los Andes de Arica (19011926)", pp. 215-235. 52 Oficio Ord. N° 654/2014, de 29 de octubre de 2014, de la Ilustre Municipalidad de Putre. 50


La descripción que se me remitió fue la siguiente: “Su interior se divide en tres parte. En la superior nuestra madre tierra (pacha mama) es representada a través de los payachatas (volcanes), cuyas cumbres pretenden “besar los limpios cielos” desde donde el tata Wilka o tata Inti, padre sol, nos ilumina y protege con sus rayos de luz y limpia energía. La parte inferior, dividida en dos espacios representan al lado izquierdo, mediante un campanario, el sentir espiritual del hombre andino, quien a través del proceso de evangelización deposita su fe en Dios. El lado derecho, a través de la llama y el cactus, representan la flora y fauna de nuestra zona. Finalmente, rodean en su parte baja dos ramas de orégano que es uno de los productos agrícolas más representativos de nuestra comuna, por ser una planta de reconocida fragancia de uso culinario y medicinal”53.

Ilustre Municipalidad de General Lagos La comuna de General Lagos fue creada por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 8.583, el 30 de diciembre de 1927. Es una de las comunas más pobres y menos desarrolladas de todo el país. De acuerdo a la encuesta de caracterización social del estado chileno (CASEN) de 2009, sobre el 20% de la población vivía en situación de pobreza y la comuna no contaba con un Plano Regulador Comunal. Su nombre se debe al General Pedro Lagos Marchant, quien dirigió el asalto del morro de Arica en la Batalla de Arica, el 7 de junio de 1880. Es la comuna más septentrional y es una de las menos pobladas del país, una población de 1.179 habitantes. Su municipalidad tiene asiento en Visviri. Su nombre indígena es Takura. Posee los siguientes distritos: Visviri, Nasahuento, Coronel Alcérreca y Tacora54 Realizamos las respectivas consultas en la municipalidad sobre su escudo y no obtuvimos ningún tipo de respuesta, no obstante, éste se puede encontrar en su página www.portalvisviri.cl:

53

Oficio Ord. N° 654/2014, de 29 de octubre de 2014, de la Ilustre Municipalidad de Putre. Instituto Nacional de Estadísticas, “Chile: División Político-Administrativa y Censal 2001” [En línea] [Fecha de consulta: 3 noviembre 2015]. Disponible en: <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/division_politico_administrativa/pdf/dpa2001.pdf>. 54


Respecto de su descripción, acudí a mi amigo el Marqués Francisco Javier Ricardo de Almozara Valenzuela, quien posee un Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía y es además el profesor titular de la cátedra de Heráldica y Nobiliaria Militar en el Magíster en Historia Militar y Pensamiento Estratégico, que imparte la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Según su experta opinión, se trata tan solo de un dibujo de diseño y nada más, ya que no respeta ninguna de las leyes de la heráldica. Así por ejemplo, me hizo presente que la partición es irregular y desproporcionada. Además, le pareció aberrante introducir dos terceras partes de un ave en el escudo.


Sin embargo, intentó realizar una descripción, que transcribo a continuación: “Cortado. 1. Tajado: Primero (dos tercios del campo total): en campo de plata un hemaide de oro. Sobre éste, el busto del General Lagos al natural. Segundo (un tercio del campo total): en campo de azur con una filiera de plata. 2. Primero (un tercio del campo total): en campo de azur con una filiera de plata. Segundo (dos tercios del campo total): en campo de plata un hemaide de oro y en el segundo de éste, dos montañas del mismo color a la siniestra. Sobre éste, dos tercios de una garza rosada”. Conclusión Como hemos podido apreciar a lo largo de los casos analizados, poco queda de aquella heráldica española –o simplemente de heráldica dirán algunos-, que inspiró a la chilena en sus orígenes, tanto en los escudos como en las descripciones, quizás coartada por aquel decreto de abolición que dictara el padre de la patria en su momento, quizás como dijo don Faustino Menéndez-Pidal de Navascués, refiriéndose a la heráldica municipal española, estas alteraciones “suelen ser más profundas y más numerosas. Precisamente por su acusado carácter demótico, obra de muchos y abiertas a las modificaciones más o menos justificadas de unos y a la impericia e ignorancia de otros”.55 Prefiero pensar como don Ignacio Koblischek, creador del Registro Internacional de Armas Gentilicias (RIAG), quien reflexiona: “En el siglo XII, origen de la heráldica, los escudos se crean espontáneamente, por imitación y por intuición. La heráldica no está cerrada a ninguna clase social, es gratuita y goza de una enorme popularidad, expandiéndose rápidamente por toda Europa. Surgen continuamente nuevas formas, combinaciones, muebles. La imaginación predomina. La estética y la elegancia son sus guías. …Es a mediados del siglo XX cuando ha resurgido de nuevo esta ciencia: Con Cadenas, que propugnaba la capacidad heráldica individual, la heráldica abierta a todos; con Menéndez Pidal, que estudia el sistema heráldico como fenómeno humano; con Martín de Riquer, Floresta, Pardo de Guevara, Bugallal... que en definitiva han devuelto el esplendor a esta ciencia. Pero, desde mi punto de vista, faltaba un paso: Devolverla al conjunto de la sociedad, hacerla de nuevo accesible, espontánea...”56

MÉNENDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino. “Los Orígenes de la Heráldica Municipal Española”, del Libro “Ponencias, Comunicaciones y Conclusiones del I Congreso Ítalo-Español de Historia Municipal y de la V Asamblea de la Asociación de Hidalgos”, Ediciones Hidalguía, Instituto Luis de Salazar y Castro (C.S.I.C.), Madrid, 1958, P.252. 56 KOBLISCHEK, Ignacio. “Registro Internacional de Armas Gentilicias: La Actualidad Heráldica”. [En línea]. Blog de Heráldica. [Fecha de consulta: 03 noviembre 2015]. Disponible en: <http://blogdeheraldica.blogspot.cl/2009/09/registro-internacional-dearmas.html>. 55


Bibliografía  Oficio Ord. N° 3.083/2014, de 15 de octubre de 2014, de la Ilustre Municipalidad de Arica.  Cédula Real de 4 de junio de 1657, con sellos del Reino de España y del Virreinato del Perú.  Oficio N° 49, de 22 de octubre de 2014, de la Ilustre Municipalidad de Camarones.  Diario La República, edición del 28/02/2014, Ministerio de Cultura identifica camino Inca que recorre Tacna y Arica.  Luis Urzúa Urzúa, Arica, Puerta Nueva. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969, 3ª edición, pág. 99, capítulo Fundación del Pueblo de Putre.  Pascual Ahumada, Guerra del Pacífico, Tomos VII y VIII, Editorial Andrés Bello, pág. 91.  Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de la campaña de Tacna y Arica, 1879-1880, Santiago de Chile, 1881, pág. 746.  Revista Anthropologica, vol. 22, nº 22, Lima, 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales. Alberto Díaz Araya y otros, "La administración chilena entre los aymaras: resistencia y conflicto en los Andes de Arica (1901-1926)", pp. 215-235.  Oficio Ord. N° 654/2014, de 29 de octubre de 2014, de la Ilustre Municipalidad de Putre.  Instituto Nacional de Estadísticas, “Chile: División Político-Administrativa y Censal 2001” [En línea] [Fecha de consulta: 3 noviembre 2015]. Disponible en: <http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/division_politico_administrativa/p df/dpa2001.pdf>.  MÉNENDEZ-PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino. “Los Orígenes de la Heráldica Municipal Española”, del Libro “Ponencias, Comunicaciones y Conclusiones del I Congreso Ítalo-Español de Historia Municipal y de la V Asamblea de la Asociación de Hidalgos”, Ediciones Hidalguía, Instituto Luis de Salazar y Castro (C.S.I.C.), Madrid, 1958, P.252.  KOBLISCHEK, Ignacio. “Registro Internacional de Armas Gentilicias: La Actualidad Heráldica”. [En línea]. Blog de Heráldica. [Fecha de consulta: 03 noviembre 2015]. Disponible en: <http://blogdeheraldica.blogspot.cl/2009/09/registro-internacional-dearmas.html>.  Ley N° 20.175, de 8 de octubre de 2007.  Decreto Ley N° 2.868 del 26 de octubre de 1979. Decreto con Fuerza de Ley Nº 8.583, el 30 de diciembre de 1927


Estudios Templarios e Iniciaticos Cuarta Parte


Reflexión: El valor de la Fraternidad

Álvaro Andrés Morales Figueroa57 Resumen: Desde tiempos inmemoriales los seres humanos hemos convivido con la palabra fraternidad, pero ¿conocemos su verdadero significado? O más aún ¿qué valor tiene para nosotros este concepto? ¿Somos realmente fraternos solo con querer serlo? ¿Cuál es el simbolismo iniciático de la fraternidad y qué lugar ocupa en nuestras vidas? De este tema trata esta reflexión que no tiene otro objetivo de encender la llama fraterna en nuestro interior, pues la respuesta se encuentra en nuestras mentes, nuestras manos y nuestros corazones. Palabras clave: Fraternidad, igualdad, voluntad, eternidad, órdenes de caballería, .

S.E. Don Álvaro Andrés Morales Figueroa, Conde de Albareto de la Casa Real de Platoni. Caballero Gran Cruz OSMTH – (Porto), Canciller General, Preceptor de Relaciones Exteriores, y Director de la Publicación Digital “Domus Refero”, de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici (OSMTH – Porto), Licenciado en Comunicación Social y Periodista por la Universidad del Desarrollo, Diplomado en Gestión Cultural por la Universidad de Chile, investigador y expositor. Trabajó por casi 10 años como periodista y encargado de Cultura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción. Recientemente electo como Consejero Regional Bio-Bio del Colegio de Periodistas de Chile 57


Si bien es cierto, son pocos los que buscan respuestas filosóficas o valóricas acerca de los conceptos relativos al Temple y a lo que es, hoy por hoy, la Orden como estructura de personas, debemos, sin más preámbulo que estas líneas, interceder ante los lectores para madurar el concepto de Fraternidad, muy utilizado en diversos ámbitos de nuestra sociedad. Ahora veremos entonces la forma de encontrar respuesta a las preguntas sobre ¿qué es la fraternidad y cuál es su valor? Antes de comenzar, resta señalar que este extracto es un compendio de ideas que tienen como base única la experiencia de quien escribe y no representa en absoluto una verdad, sino más bien un punto de vista que puede aportar a una sana experimentación cerebral por parte de los lectores. Desde que el hombre es hombre, es decir, desde el comienzo de los tiempos, el ser humano ha buscado a sus pares y la forma de relacionarse con ellos. De hecho, la familia representa al núcleo de la sociedad. Así, en un principio los primeros hombres se dieron cuenta que para obtener comida era más eficiente cazar en compañía de otros. Luego, para la construcción sucedió lo mismo; en el fondo, se juntaban quienes tenían temas y objetivos comunes. Se comenzaba a vivir en sociedad, el inicio de lo que hoy podemos llamar Fraternidad. Mucho después, durante la Edad Media evolucionaron las primitivas cofradías de albañiles y gremios de constructores, se transformaron las órdenes militares en órdenes de caballería lo que desembocó en las sociedades secretas. En el fondo, esa necesidad de unión está presente en el ADN del ser humano, quizás provenga desde los confines del cosmos y sea un valor trascendente para la humanidad. Ahora vamos a lo nuestro, diciendo que la fraternidad es una palabra muy antigua, que fue adoptada como valor en el Antiguo Testamento. Si investigamos aún más atrás en el tiempo, la veremos en las fraternidades de constructores de pirámides del Antiguo Egipto. Pero más allá de especular y obedeciendo a la razón, que es la madre o precursora del espíritu y de todo lo que se refiere al hombre como ser sagrado, podemos decir que la Real Academia de la Lengua Española, en su diccionario define Fraternidad como la “Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales”. De lo anterior se traduce que los conceptos de hermandad, amistad y camaradería engloban, hoy, nuestro tema a tratar. Desglosando su significado podemos afirmar que la fraternidad no se da sólo por línea de sangre, sino además por quienes se juntan por afinidad de ideas, pensamientos u objetivos. En este momento no dejo de pensar en que ésta es la justificación racional para que los miembros de una orden se consideren en entre ellos practicantes de la fraternidad. A su turno, si orientamos nuestro pensamiento hacia la filosofía, ésta define a la fraternidad como “la buena correspondencia y la unión entre personas con un fuerte vínculo afectivo”. Y dejando de lado al concepto como dogma religioso (como aparece en la Biblia), es enseñado como principio filosófico mucho antes, desde los estoicos, griegos y romanos. De igual manera se va desarrollando a través de los tiempos siendo uno de los tres pilares que sustentó la revolución francesa y la democracia bajo el lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.


Actualmente, para un iniciado la fraternidad constituye una forma de vida, por lo tanto no es un ideal sino una práctica diaria en nuestra relación con aquellos a quienes consideramos hermanos. “La Fraternidad no es un ideal sino una práctica.” Persistiendo en esta reflexión, a modo de especulación, no sólo considero aquella frase como importante sino como una enseñanza para cada uno de nosotros, quienes inmersos en nuestras rutinas diarias, podríamos cometer un gran error: el de creernos seres fraternales, algunos más que otros, solo cuando estamos reunidos físicamente. La verdad es que la fraternidad es una forma de vida, se intenta ser fraterno las 24 horas del día, es, como dice la frase: una práctica, a la que debemos acostumbrarnos en la medida en la que vamos aprendiendo simbólicamente desde que comenzamos a recorrer los senderos acompañados de quienes persiguen nuestros mismos ideales. Y si de simbolismo hablamos, esta práctica representa uno de los distintivos más hermosos en relación a la hermandad que debe existir entre los hombres es más, en ella convergen no uno, ni dos, sino muchos significados, muchas interpretaciones, lo que dirige nuestros pasos a la presente reflexión: "la de considerar a nuestros hermanos como una gran cadena universal, es decir, unión ante todo, en las épocas de desventura y en la celebración de nuestros éxitos". Aquí encontramos que la Fraternidad está estrechamente vinculada a la unión como valor universal. Si fuéramos ingenieros y tuviéramos que interpretar este concepto, diríamos que a través de la fraternidad se logra “la transmisión de fuerzas mecánicas”, esto es, la generación de una sinergia, en la que cada hermano une sus fuerzas, penas y alegrías, en torno a la institución universal y a la vez la constituye en Fraternidad. “La constituye en Fraternidad”, es decir, del valor pasamos a usar esta palabra como sustantivo común para diferenciar quienes trabajan mancomunadamente de quienes no lo hacen. Por otro lado, al momento de entrelazar este concepto y pese a provenir de distintas situaciones profanas, nos reunimos como iguales, por lo que dentro de la Fraternidad propiamente tal, el principio universal de la igualdad también está presente. Pero si divago aún más en la espesura del místico bosque que lleva a los lugares más recónditos de mi mente, puedo asociar a la Fraternidad con un valor fundamental de quien quiere conocerse y gobernarse a sí mismo. Así, mis pensamientos viajan hacia la palabra “voluntad” pues nuestra mente, en la medida que realicemos obras que se enfoquen en levantar, acompañar, aconsejar, ayudar o contribuir al bien individual o común, en ese mismo instante, la Fraternidad como concepto se traduce en la “unión de las voluntades” para desarrollarnos intelectual y espiritualmente entre quienes nos tratamos como iguales, lo que


va transformando a la Fraternidad en una de las prácticas más sublimes de nuestra Sagrada Hermandad. A medida que avanzamos el concepto y la importancia de la palabra que hoy nos convoca va engrosando su valor, estamos en buen camino a desentrañar el título de nuestra reflexión. Pero no nos distraigamos, que podemos caer en olvidar algunas ideas relevantes para nuestra meta como establecer la fraternidad como nuestro propio paradigma. La Fraternidad como Paradigma En lo relativo a este subtítulo, veremos que un paradigma es una “teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento”. Es decir, podemos conjeturar que la Fraternidad es una teoría que se puede demostrar y se acepta sin más preguntas, se sustenta como la amalgama para realizar todo esfuerzo espiritual en una organización, cualquiera sea ésta. Todos necesitamos de la fraternidad, todos nuestros hermanos necesitan sentir de nuestra parte el calor fraternal, ese fuego que impulsa al ser humano a ser amigable con quienes considera sus cercanos, por tener algo en común. En el caso de las Ordenes de Caballería, lo que tienen en común los hermanos, es la iniciación, pues todos nacen de un mismo vientre, de una misma madre que es la Orden y por eso deben ser fraternales entre si, en todo momento, sin importar lo que suceda… ¿será entonces la fraternidad una utopía? Más que pensar de esa forma prefiero insistir en que la fraternidad es una “práctica y una meta en sí misma”. En este sentido, siendo iniciados podemos admitir que nada comienza ni nada termina de forma absoluta, no hay comienzo ni fin sino en apariencia. En realidad todo se mantiene para sufrir incesantes transformaciones que se custodian a través de diversas formas de existencia, por lo que una persona que no actúa de manera fraterna, puede llegar a actuar de tal forma si se conduce consciente y moralmente enfocado a realizar el bien común. Por lo tanto, a todos los valores, principios, significados y conceptos de la Fraternidad unimos el atributo de lo eterno, porque dentro del hombre la fraternidad está “en potencia” susceptible de ser manifestada. “Amar a Nuestros Hermanos” La fuerza de una asociación radica esencialmente en la cohesión de sus miembros y esta unión no puede nacer sino del afecto que experimentan los hermanos entre sí, por lo tanto hay que observar la fraternidad de tal manera de concentrarse en lo positivo de los demás y no en sus defectos, -pues el ser humano es siempre imperfecto- y así consolidar una real amistad. De esta forma, el Maestro, cuyo nacimiento fue anunciado por una estrella, vino a entregar un gran mensaje, que pese a la ineptitud de los hombres éste se ha mantenido vigente por más de dos mil años y es “Amaos los unos a los otros como yo los he amado”, qué mejor ejemplo de fraternidad que “amar al prójimo como a nosotros mismos”. De eso se trata ética


y espiritualmente el hacer el bien a los demás, contribuir al bienestar y aportar a la felicidad de quien nació de un mismo vientre, de una misma madre, -el que quiera entender que entienda-. En el aspecto esotérico la fraternidad se relaciona con la Justicia, pues genera el bien común y por lo tanto “lo justo”. Del mismo modo la fraternidad se hace presente en el atributo divino de la Unidad. Todo ser pensante lleva la tendencia a estar en Unidad con lo espiritual y esta cadena se forma debidamente cuando el hombre abre su mente y utiliza su razón para relacionarse con los demás. Es decir, el afecto, amistad y fraternidad son “vehículos místicos hacia el re-ligare o la unión con la Energía Cósmica que emana de lo más profundo del universo y que se manifiesta en el interior de cada iniciado”. Es por esta razón que, como antaño los alquimistas buscaban la fórmula perfecta, esta debía ser cohesionada con el amor que irradia la fraternidad, ya que esta representa el sacrificio, el olvido de sí mismo, indispensable para la realización de la Gran Obra. Del mismo modo el amor se ve reflejado en la fraternidad, puesto que en las sociedades discretas o secretas: Si un miembro de la fraternidad está en problemas, sus hermanos tienen el deber moral y ético de ayudarlo. En resumen, el valor de la fraternidad no es sólo infinito sino además eterno, puesto que se encuentra en muchas edades de la humanidad y es capaz de reflejar valores y principios intrínsecos al ser humano. Es por esto mi llamado, hago votos porque al igual que ayer, hoy y los días venideros, nos comportemos con altura de valores especialmente en estas fechas de fin de año que reúnen a las familias, a los amigos y a todos quienes se consideren hermanos. Que nuestro esfuerzo nos lleve al éxito y éste nos encamine a la prosperidad. Que así sea.


Desmitificando la Regla Secreta de los Templarios. Fase III (Final)

Angelo Franco Barlaro Olivares58 Resumen: Para refrescar la memoria, observaremos por última vez en este artículo, que el juego de pergaminos de los Estatutos Secretos, preciado documento caligrafiado a dos columnas, tenía cuatro partes, siendo la primera a todas luces la regla oficial de la Orden copiada por Mathie Tramlay (que hasta donde se sabe, no existen antecedentes de él) en el año 1205 y que hoy en día se conserva en Roma en la biblioteca Corsini o Corsino. La segunda y la tercera están firmadas y copiadas por Roberto o Robert de Samfort, quien fue el procurador del Temple en Inglaterra. Veinte artículos agrupados bajo la inscripción "Aquí comienza el libro del Bautismo del Fuego o de los Estatutos secretos redactados para los Hermanos por el Maestre Roncelinus". Y la cuarta: "Aquí comienza la lista de los signos secretos que el maestre Roncelinus ha reunido." Palabras claves: Estatutos Secretos, Misticismo, Espíritu, Transmisión, Ancestral, iniciado, Roncelin du Fos.

58

S.A. Don Angelo Franco Barlaro Olivares, Analista Programador de Sistemas Computacionales y Webmaster por la Universidad de Atacama, Investigador, Reservista del Ejército de Chile, Duque de Barlaro de la Casa Real de Platoni, Director de Protocolo y Caballero Gran Cruz de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici (OSMTH – Porto), Segundo Heraldo de Armas de la Casa Real de Platoni, Primer Secretario de Estado y Caballero Gran Cruz de Justicia de la Soberana Orden de Caballería de la Corona de Hierro.


Haremos el ejercicio de encender el farol de los tiempos y recorreremos las páginas del Bautismo de Fuego. Sin dogmas ni doctrinas preconcebidas, solo con lo que llevamos puesto. Esta vez, olvidaremos su procedencia misma, las polémicas y toda implicancia política y mundana, que son material filoso para autores de libros y artículos que enjuician a Ordenes Iniciáticas y a todo trabajo emprendido por los adeptos de la historia, especulando sobre sus tradiciones, credos y estudios, no solo de la antigüedad, sino también del presente. Voy a pasar por alto las corrientes emanadas por Rene Guenón, porque siento que se disgregan por otras vertientes muy lejanas o que requieren otros conocimientos que se encuentran en distintas escuelas iniciáticas, o las apreciaciones del Dr. Carlos Raitzin, por estar más conectado con la Observancia de Von Hund y con el Polémico Merzdorf, o simplemente, la curiosa relación entre Steve Runciman, Gran Historiador, y la Liga Anglo Helénica. Así como un millar de fuentes más que nos acercan o nos alejan del Tema…


“Requisitus per juramentum suum unde processit error abnegandi et spuendi supra crucem, respondit per juramentum quod quidam de ordine dicunt quod hoc statuit predictus Magister qui fuit captus in carcere dicti soldani, ut predicitur. Alii dicunt quod hoc fuit ex malis et perversis introduccionibus et statutis fratris Roncelini Magistri quondam ordinis; alii dicunt quod ex malis statutis et doctrinis fratris Thome Berardi quondam dicti ordinis Magistri; alii dicunt quod hoc fit ad instar seu ad memoriam beati Petri qui abnegavit Christum ter.” (Jules Michelet) “Interrogado bajo juramento sobre de donde procedía el error de negar y de escupir sobre la cruz, respondió bajo juramento que algunos de la orden dicen que esto lo estableció el citado maestro, que fue encarcelado en la prisión de dicho sultán, como se ha dicho. Otros dicen que esto vino de los perversos manuales y estatutos del hermano Roncelin, otrora maestro de la orden; otros dicen que de los malos estatutos y doctrinas del hermano Tomas Berardo, otrora maestro de la dicha orden; otros dicen que se hizo en homenaje o memoria del beato Pedro, que negó tres veces a Cristo...” Antes de avanzar en la senda oscura del conocimiento velado, debo advertir algo que me llama mucho la atención. El barón de Liéoux, nos indica la existencia de una organización y una doctrina secreta en el interior de la Orden del Temple, o sea un pináculo simbólico y secreto sobre el resto del convento, pero que sin embargo, como hipótesis, deja entrever que carecía de un fundamento con pilares fortificados, aludiendo a Münter y su descubrimiento, como un constructo para reivindicar una serie de hechos ya comentados en el artículo anterior. Nota Mental: Me pregunto por qué su propio hijo, Arnaud de Sede, habría dicho lo que dijo, respecto al Priorato de Sión… Nos investiremos, pues con los atavíos de un Consolado…. Estamos parados en una capilla subterránea, con mucha luz de vela, contemplado el Baphomet. Reflexionemos un momento y continuemos… Podemos agregar que existe una convención aceptada al respecto, por historiadores, neo templarios, miembros de otras observancias y otros estudiosos, que no es descabellado pensar


que sí, digámoslo con todas sus letras, la Orden tenía un doble funcionamiento, que en algún momento de la jerarquía, se bifurcaba en un ente bicéfalo y sí, hacía diferencias entre maestres. Para que seguir dándole vueltas al asunto. Por esto, hoy por hoy debemos tener en cuenta, los hechos concretos que sostienen esta tesis, especulativa o sin pruebas, si algunos puristas quisieran insistir, que creo sería inútil, algunos dirían que si el río suena es porque piedras trae. La evidencia documental del Dr. Hans Prutz, los descubrimientos de Münter, el nexo etéreo de Merzdorf, Serge Hutin, Rene Gilles, entre otros eruditos e iniciados que rescatan e interpretan los vestigios de esta hermenéutica íntima, así se arma este constructo colosal de espiritualidad primordial y entrelazada, que conecta con los todos credos arcanos.

Es plaga en internet toda información de todos los colores y sabores referente a este tema, y la aglomeración de escritores copy & paste hacen nata con este eslabón de la gran cadena de lo iniciático, e intentan pegotear a su arbitrio todo cuanto encuentran sobre la Orden del Temple y su espiritualidad.

Es por esto, que no incluí el bautismo de fuego, para no rellenar innecesariamente el contenido de este escrito, pero si describo los números que corresponden a cada artículo y la interpretación que aflora desde el interior y se manifiesta por las distintas corrientes y


elementos, que de momento conforman la cosmovisión de un iniciado. Por otro lado, tampoco quise abanderarme por ninguna traducción existente, ya que pude notar que hay diferencias de opiniones entre autores serios, eruditos e iniciados. Mas justamente es ese el punto que quiero resaltar en la presente edición. Uno de los pasaje más recurrentes de la historia de la Orden, extrañamente, fueron estos caminos, Iluminados eso si, por el sigilo convencional de los iniciados que susurran desde la antigüedad, el hecho de que la Orden existía antes de su fundación oficial; fue concebida, preparada y enviada a una misión que no solo era la de custodiar a los peregrinos que viajaban a tierra santa. A estas alturas ya todo el mundo lo sabe. Es así, que nos despegamos de la Fase II, desmarcándonos del plano de la materia perecedera y de la historia dura, incluso alejaremos la mirada de las implicancias ideológicas o tránsfugas con tintes políticos y las inútiles refutaciones que nada sacan en limpio, excepto embadurnarnos en un torbellino de dudas que ningún erudito podría explicar con documentos en mano, para así penetrar con toda libertad en el trasfondo místico y espiritual. Y nos quedaremos cortos, os lo aseguro… Fluiremos con el conocimiento iniciático adquirido, hasta donde podamos, y a través de la sutil transmisión, por la vivencia terrena y los ecos etéreos de los hermanos y maestros de la senda. En esta Fase III, avanzaremos por ese norte, adoptando una visión trascendente de la Regla Secreta, contemplando los vestigios lejanos en el tiempo, sintiendo ese perenne crepitar del fuego de los adeptos y la cosmovisión de los consolados. Con solemnidad invocaremos la presencia de los hermanos de la antigüedad, con paciencia de monje pero con tenacidad de guerrero, persiguiendo aquel tesoro divino inalcanzable, pero consiguiendo las serendipias de este periplo, que siempre nos dejan una enseñanza, un pequeño tesoro. Los estatutos secretos de Roncelin du Fos, “El Espinoso” uno más de los estepicursores fragmentarios que deambulan por los desiertos de la historia evanescente de la Orden del Temple. "había una cosa tan grave y tan secreta de la Orden, que prefería perder la cabeza antes de revelarla a alguien ajeno a la misma y, aunque fuera el rey de Francia el que se enterara, nada ni nadie podría impedir que lo mataran de inmediato..." Gervasio de Beauvais, rector de la Casa del Temple de Laon. El circulo secreto… Una Orden dentro de la propia Orden, al que no podía acceder la gran mayoría del convento. Ni siquiera el Gran Maestre de la Orden podía ser elegido entre los elegidos: “Está rigurosamente prohibido de elegir como Gran Maestre a un Consolado. Los otros puestos y cargos principales de la Orden están reservados a los Elegidos y a los Consolados”. Donde se deduce que Jaques de Molay no tendría por donde estar en el círculo interior. Nota Mental: Dudo que conociera del Trívium y el Quadrivium… Si canalizamos el contenido del texto extraído de la RS, parece evidente que este círculo también incluía la filiación de cátaros en sus filas y profesaban el rito del “Consolamentum”,


como los perfectos cátaros, como los puros. Más tarde este hecho seria ratificado a punta de tortura por la inquisición, durante el Processus contra Templarios. “En el Temple hay dos clases de recepciones. La primera supone el ingreso a la Orden y transcurre sin nada especial en las ceremonias. La segunda tiene lugar años más tarde, a veces muchos. Está reservada a unos pocos y es muy secreta”. William of Poklington o Stephen of Stapplebrugge o John Stoke o los tres juntos. “Muchos suponen sin saber que las ceremonias secretas son algo malo y contrario a Dios, introducido por el Maestre Roncelin du Fos. Él entre otros hizo modificaciones en los Estatutos de la Orden”, Geoffrey de Gonneville, Gran Preceptor de Aquitania y Poitou Entonces: "Aquí comienza el libro del Bautismo del Fuego o de los Estatutos secretos redactados para los Hermanos por el Maestre Roncelinus"


El Libro Secreto de Juan…

Artículos I-II-III-IV La evocación de la apertura al cielo, por parte de una mente y un espíritu impulsado a la divinidad, ha quebrantado las leyes terrenales y se ha liberado de las cadenas del dogma, está preparado para recibir el conocimiento inspirado en el Dios innominable creador de las cosas temporales y atemporales y toda la materia dentro y fuera del todo y la nada. La transmisión del saber arcano comienza a movilizarse de manera paulatina e impregna al iniciado de los secretos revelados y bruñidos a la luz de la vela, con aquel mimo del rescoldo de la pequeña fogata que abriga la esperanza del conocimiento sublime y que está alejado del mundo profano, o sea, fuera del Templo, y no del templo físico, sino el espiritual, porque está en uno el despertar a esa luz, y no los que alegóricamente carecen de vista y oídos, los que no se pueden desprender de esta existencia. Ese conocimiento bañara a quien se ponga debajo del manantial, cerrando los ojos y entregándose al origen… Solo el espíritu es la cadena eterna que nos une con el Dios innominable, que nadie conoce ni ha visto, sino que se conoce solo a través del Maestro, que es el Camino… Dios es amor y quienquiera que permanece en el amor, en Dios permanece y Dios está en él.


Artículos V-VI-VII Si el Templo de Dios, es nuestro hogar, y nos santifica, ya traspasamos el velo de la materia y estamos en camino a trascender, dejando los lazos que nuestra mente ata en el plano terrestre y atrapa el espíritu, liberándolo de las idiosincrasias, en común unidad, comunidad, fraternal sin límites de razas, credos o clases. Por eso, el consuelo viene con la liberación de los lapidarios dogmas impuestos por el hombre, que avasallan su esencia, que captura su movimiento interior, y que condena la apertura de mente, corazón, espíritu y materia, encerrándola en el cadalso de la ignorancia paupérrima. Somos un puñado, somos los que somos, cultivando esta sabiduría, el refresco del aprendizaje, crecerá con cada amanecer y cada anochecer, cuidando de no caer en la ingenuidad y comprendiendo que los hijos del Padre, observan el horizonte, perdiendo el miedo al dogma, no perdiendo de vista a los inquisidores y persecutores, porque la ignorancia los guía.

Artículos VIII – IX – X – XI-XII La fraternidad y la protección de la casa, desde tiempos inmemoriales siempre ha permanecido latente, donde quiera que vayamos, donde quiera que estemos, sea de día o de noche, los Templarios siempre fueron un puñado, y sobre todo después de su caída, el contingente remanente pudo sobrevivir entre los hermanos albañiles y constructores, entre los místicos, buenos hombres y otros iniciados, en las sociedades, a través de los pueblos sin fronteras. Tal como antaño, en la actualidad y en el futuro, así será, porque es menester y de uso vital el reconocimiento mutuo. Desde la gestación de la Orden, hasta nuestros días, está la común unión… comunión entre los restos de la orden que aún siguen vivos y los hermanos de los otros edificios… La rigurosidad pétrea de la regla, está concebida para protegerse entre hermanos, por lo tanto era imperioso tener el conocimiento en ristre, la madurez suficiente y la integridad consistente, para resguardar la constitución del convento y preservar la tradición. En efecto, el dogma recalcitrante es el némesis de esta esencia, y todos los extremos son malos, donde el fanatismo amplifica los extremos, ya sea para un religioso zelota y obtuso, cuestionándonos lapidariamente, criticándonos con descontrol, o bien, para un doctor en ciencia, empecinado en aplastar el credo y cercenar el espíritu.


XIII El desapego del plano físico y la liberación aún más profunda de los dogmas y concepciones que pesan sobre la existencia misma, desembocan en la asimilación máxima de la conciencia real, de lo diminuto del ser, pero a la vez de lo magnífico en su mismidad, creados a imagen y semejanza del Dios innominable, son pruebas irrefutables de la madurez del iniciado, de la valentía para afrontar los cambios, de asumir compromisos aún más trascendentes con toda libertad y de propia voluntad, sobreponiéndose a la culpa establecida e impuesta por los cánones dogmáticos, donde finalmente será plasmado de puño y letra con el fuego de una manifestación interior reflejada en una cosmogonía que impera, en ese momento, en nuestras vidas. Artículos XIV, XV Y XVI Y así, con todo el arrojo al firmamento, se rubricarán los pactos simbólicos y los convenios santos, entregados como sacrificios de la propia voluntad, con la invulnerabilidad espiritual adquirida de la fragua de la mente y el espíritu, templada en el fuego interior y que ofrendamos libremente al Dios Innominable, que nos brinda la marca, el sigilo y la bienaventuranza de los escogidos, sellando así la alianza sagrada y fraternal, como miembros de la milicia potenciada del Padre.

XVII

In figuram baffometi Ved con ojos resplandecientes, que toda esta agua proviene de lo alto y podemos beberla de las distintas vertientes, para calmar nuestra sed de conocimiento y saber a ciencia cierta de donde provendrían los ríos que portan el simbolismo intrínseco, tesoro ancestral. Una para Mahomet… en honor al islamismo aliado y fraterno en tiempos bélicos, con las barbas entrelazadas como símbolo de unión, “Yah Allah” o sea “Esplendor de Dios”. Alianza radiada por el Dios de todos y para todos, no muestra los misterios más antiguos, que el otro dios dogmático no puede.


Con este conocimiento caminamos por las vías que ascienden, burlándonos de las persecuciones e ignorando la misma muerte, aunque de la mano te tomaré y te retirará violenta de este mundo, yo reiré satisfecho. Otra para decir no es, ni chivo, ni el demonio, más bien “Baph” y “Metis”, que juntas significan “bautizo de sabiduría” en Griego, dando reconocimiento a la testa de San Juan el Bautista, Barbudo y Sabio… y la sabiduría es fuego, o sea… Más caudales se atisban a lo lejos del panteísmo, inmanente lemniscata, y se les ve surcar a lo hermético y cabalístico, y su reminiscencia con Pan, que a pesar de ser un dios, y no serlo, representa el “Todo”. Esta filosofía hermética, fundamenta sus brotes de la naturaleza, y así como a Baphomet es considerado un talismán cabalístico, Pan lo es para con los elementos, la natura y el Todo. Naturaleza Dual, blanco y negro, bien y mal, luz y oscuridad…

XIII Meditando en el viaje interior, que el conjunto universo del conocimiento, de la gnosis, alcanzan al maestro, el mesías y sus diferentes vertientes de que bañan la mística secreta, que no se mezclan las aguas, sino fluyen una al lado de otra, hasta desembocar en ese mar que llena los tiempos. Abraxas, Abraxis, Rasaxe, Baech, Avichehem, Avichaem, Anusix…


Su ciencia radica en los astros cuyo valor es de 365, indicando las constantes de los números, en unción con las fuerzas del firmamento, que regulan los ciclos del astro rey y la posición, siguiendo los cuerpos celestes. Con la mirada fija en este amuleto, nace un impulso interior a descifrar con los ojos del alma lo que nuestro espíritu pudiera canalizar desde lo alto, así como en una profunda oración con el firmamento, así como queriendo buscar al Dios innominable en lo más profundo del cosmos. Esta unión se hace sagrada porque aun cuanto más podamos escudriñar en nuestra sique, en nuestro espíritu, y aun y cuando somos hechos a imagen y semejanza del Padre, nuestro contorno del ser se mueve en la ambigüedad misma de nuestra existencia, existencia comparable al principio activo, que moviliza la naturaleza de las cosas… Su ciclo no tiene originen para nuestros ojos… Nacimiento, Vida, Muerte, Volar de vuelta al Padre… Iota (“I”), Alfa (“A”) y Omega (“O”) Falta camino por recorrer…

XIX La Ars Regia, en una materia no preparada, causa lo inversamente proporcional a la intensidad del deseo. Un agricultor celeste, debe preparar su tierra, con paciencia, solemnidad y dedicación. No existen los atajos, no existe “la Formula”, pero si existe, el trabajo sincero, fraternal y duradero. Tampoco son llamados los débiles, ya que su pensamiento diferente a la enseñanza, los llevan por caminos de una falsa potencia, de una efímera grandeza, temporal, limitada, que aunque quisiera pensarse que es toda una vida, en realidad es una mera ilusión y su destino final es la irremediable estación de la autodestrucción y amargura… un salto al vacío. Solve et Coagula, a través de fuego divino, envolviendo el atanor, trabajando el plexo solar, y quemando las impurezas que son lo peor del ser, para elevar con el albedo a eje superior, y trabajar por un tiempo, para así volver a bajar hasta nuestros cimientos, trabajar por otro tiempo y después cosechar, la piedra filosofal… La tierra negra de la armadura negra, debe ser trabajada para retornar al Padre, para unir a los hermanos, para ser parte del todo…


XX Si no estás preparado, no saltes, y si crees que lo estas y ya saltaste, y te arrepientes en el éter, no temas, todo va a estar bien. Si luchas y dañas, el daño se te devolverá…

Reflexiones finales, porque conclusiones, por ahora no existen… Quien no haya vivido una iniciación, difícilmente podría escudriñar entre sus símbolos, leer los signos sagrados en lo cotidiano y reconocer al hermano de camino. Porque no solo de historia, o de razonamiento concreto, conforman el pensamiento humano, sobre lo divino y lo profano, también está la cuota importante de arrojo, sobre la divinidad, y la reclamación del legítimo derecho querer mirar el cielo y leer las estrellas, como mejor nos nazca, como viajeros del plano terrenal. Bordeando la escalinata cerrada a la bóveda abierta del Maestro, donde todo iniciado que se precie de tal, podrá echar mano a su humildad y avanzar en su búsqueda de corazón, apoyándose de otros que ya han descendido a los abismos serpenteantes, buscando la luz del origen, y ha experimentado en materia propia, la irradiación que emana de la oscuridad luminosa del foso de la evolución. Existe un rascacielos infinito de información, un torbellino de nombres, años y sucesos estrellados contra el firmamento, contra otros pueblos, contra otros hermanos, enterrados en la tierra y sumergidos en los mares; pero todas las brújulas apuntan hacia el mismo norte…

x Ex Umbra In Solem x De la sombra a la luz, el iniciado contemporáneo no es diferente al de la antigüedad, también se rige por un sigilo intrínseco, como si se tratase de un código etéreo, como si fuera un voto de silencio simbólico. También se trabaja de manera secreta e íntima en el laboratorio espiritual apartado del mundanal ruido, aunque a diferencia de los antiguos, con más libertad y sin estar preocupado por las persecuciones, aunque hoy día también existen, pero no tan letales… Esta visión, este conjunto de parámetros, hemos de fijar para abordar de manera iniciática y universalista el esoterismo Templario, para tener la capacidad de sumergirnos en la concepción metafísica y la críptica de sus artículos, que solo un Iniciado incluso podría no entender, pero si perseverar en su búsqueda verdadera… Aunque quieran o no admitirlo, aunque algunos renieguen y se aferren con todas sus fuerzas a la idea irreal de que “sí” son Templarios auténticos, con sus albas capas y sus hermosas joyas de la santa cruz de las ocho beatitudes, engalanando marchas y formaciones bellamente pomposas, según se ha visto, ya no existe como tal y existe en una diáspora irreconocible.


Solo sentimiento hacia la orden, la fraternidad para con los demás hermanos, la armonía, filantropía, espiritualidad y misticismo que se imprime con el corazón, con sentimiento, cultivado día a día, como un jardín del edén, nos acerca, nos cobija y nos irradia ese calor Templario de antaño, de la antigüedad, del héroe 24/7 y los 365 días al año. La mayoría de los Caballeros “Neo” Templarios del Orbe, deben estar conscientes que nuestro status referente a la Orden del Temple, independiente del Grado adquirido en los tiempos modernos, es nulo, irreal, no validado por nadie y desaprobado por muchos. En efecto, la Orden puede existir como una remembranza de antaño, intentando desmarcarse de los estigmas de sociedades secretas nefastas, grupetes medievalistas o fanáticos delirantes que intentan dar veracidad a profecías de ciencia ficción o continuar con alucinantes “visiones” sobre la creación de iglesias o cultos basados en mitologías, sincretismos religiosos, o cualquier otra payasada. Somos remembranzas vivas de la historia Templaria en el mundo. Los que la recorremos de cabo a rabo, en una búsqueda infinita, portando en una mano la antorcha y en la otra la espada simbólica, siempre corriendo el peligro de extraviarnos en la oscuridad de los tiempos. Me despido del presente artículo, y agradezco vuestra lectura, los he llevado a deambular por el enjambre de siglos perdidos, tratando de seguir el abrupto y nocturno camino de ese compendio místico que hemos estado intentando vislumbrar y que sin embargo contando con muy poca información, hemos recabado y aprendido algunas cosas que solo cada quien podría revisar para sus adentros, donde finalmente podremos arrojar una pequeña chispa sobre el circulo Secreto Templario. Non Nobis…

Esto es, Por el momento, todo lo que os Puedo contar y no preguntéis más…

AVRO CLAUSA PATENT


Bibliografía 1. Dr. Merzdorf; Die Ordens der Geheimstatuten of Tempelherren; Halle, 1877 a. La lista de los manuscritos Son: Archives del Vaticano, Acta inquisitionis contra ordinemmilitiaetempli. ; Codex XV, XIV codex, codex XXXI, XXXII codex 2. 1785, Frederick Münter Descubre en Roma Los Estatutos Secretos de la Orden del Temple en la Biblioteca Florentina de Corsino. a. Publico un Sumario en Alemán del hallazgo; Statutenbuch of Ordens der Tempelherren, Berlín 1794 3. 4. Hans Prutz; Geheimlehre und geheimstatuten of Temelherren Ordens, Berlin 1879. 4. Rene Gilles, ¿Son los Caballeros Templarios Culpables? ,Guichaoua; Paris, 1957 5. Gerard de Sede, Los Templarios están entre Nosotros, ed. J'ai Lu, 1962; p. 140


Para una reivindicación histórica, hagiográfica y artística de la Magdalena

Jorge Adrián Pérez Fuentes59

Resumen: Mediante el uso de fuentes históricas, hagiográficas y artísticas, se busca realizar un acercamiento a la verdadera persona de María Magdalena, la verdadera relación que esta tuvo con Jesucristo y el verdadero lugar, que esta misteriosa, enigmática, desconocida, pero a la vez, sumamente venerada mujer, tuvo en la vida de Cristo y en el contexto donde se desenvuelve. Palabras Clave: María Magdalena, Magdala, Linaje Sagrado.

59

Profesor de Historia, Geografía y Cs. Sociales, por la Universidad Autónoma de Chile y Magister en Historia de Occidente por la Universidad del Bio-Bio. Autor del Libro: Historia y Mito de los Caballeros Templarios; Un Enfoque Pedagógico


Introducción: Desde las últimas décadas del siglo XIX, se viene desarrollando un fuerte movimiento historiográfico y hagiográfico, que se centra en la figura de María Magdalena. Incluso podemos tomar como antecedente importante, el análisis y reinterpretación, que los movimientos feministas de los setenta les han dado a las mujeres que aparecen en la biblia, y el aporte que realizan hacia Jesús, para concretar la misión que este tuvo en la tierra. Escribir sobre La Magdalena, no deja de ser un tema complejo y arriesgado, toda vez que un gran número de personas, en especial los católicos más acérrimos, se niegan completamente a escuchar los fuertes argumentos que la relacionan con Jesucristo, de una manera más íntima, viendo en esta posibilidad una amenaza para la iglesia, creyendo incluso que podría desestabilizar sus bases, como si el hecho de aceptar que Jesús con María Magdalena fueron amantes, fuese algo tan terrible como indagar en los atroces asesinatos, muertes y persecuciones que ha realizado la iglesia a lo largo de la historia, sin contar los métodos de tortura aplicados por el Tribunal de la Santa Inquisición durante el Medioevo. Si realizamos un seguimiento a la figura de María Magdalena, a lo largo de la historia del cristianismo, nos damos cuenta de algunos aspectos muy relevantes de su vida, tanto en lo religioso, cómo en lo personal. El primer aspecto corresponde al hecho de figurar en cada uno de los periodos históricos, de un modo diferente, particular y de relevancia, en especial en los hitos más importantes de la historia de Cristo, lo que nos permite claramente individualizarla en cada periodo, ya sea como la pecadora arrepentida, la discípula fiel, la prostituta o la esposa de Cristo. En segundo lugar, existen una serie de documentos redactados en diferentes momentos, que también nos entregan diversas visiones de la Magdalena, recordemos que esta mujer bordea entre prostituta y Santa, y entre discípula y esposa de Jesús, por lo cual, develar los verdaderos rasgos de su personalidad, y su relación verdadera con Cristo, es una tarea titánica, aunque no imposible. Los nuevos planteamientos sobre su rol como mujer de Cristo, rasgo más controversial de su historia, no corresponde a un planteamiento antojadizo, más bien, es una idea que ha acompañado a este personaje desde sus inicios, y ha evolucionado a la par con la imagen que este personaje ha tenido a lo largo de la historia, ya sea, mediante documentos de relevancia religiosa, como los evangelios canónicos y apócrifos, o expresiones artísticas cómo la iconografía, los relieves, bajo relieves y las esculturas propias del arte cristiano, entre otras manifestaciones que nos dejan entrever, de uno u otro modo, que la posibilidad que Jesús y María magdalena hayan sido pareja, se viene planteando desde prácticamente los inicios del cristianismo.


Teología del Cuerpo Con respecto a las relaciones hombre-mujer que nos presenta el catolicismo, en su libro sagrado, el mejor ejemplo al que nos podemos remitir corresponde al génesis, donde se nos presenta la primera gran pareja bíblica: Adán y Eva. En este contexto, las Santas Escrituras nos hablan de un modo metafórico de la vida sexual de estos seres, los cuáles nos presenta cómo seres sexuados y sexuales, cómo percibimos a continuación: …El Hombre Exclamó: -¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será mujer, porque le han sacado del hombre. Por eso abandona padre y madre, se junta a su mujer y se hacen una sola carne… (Gn. 2,23) Hay que tener en cuenta que la biblia no solo reconoce la importancia de la vida en pareja, sino también avala la necesidad de compañía mutua, entre seres del distinto sexo, al menos así lo inferimos al analizar el antiguo testamento desde la óptica de la Soledad originaria, donde dios, luego de crear al hombre decide crearle una compañera: …El Señor Dios se Dijo: No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle una ayuda adecuada... (Gn. 2,25) Desde este punto de vista, llama enormemente la atención, la dicotomía existente entre el Antiguo y Nuevo Testamento, mientras en el primero, los personajes principales se relacionan, inter-genéricamente, de un modo más abierto, en el segundo, los personajes más importantes, son trasformados en seres casi asexuados, basta con hacer referencia a María madre de Cristo, que concibió, según los evangelios canónicos, sin relacionarse sexualmente con su esposo, José, el cual, la habría abandonado si no interviene dios: …José, Hijo de David, no temas recibir a María como esposa tuya, pues la criatura que espera es obra del Espíritu Santo… (Mt. 1,20) Con Respecto a la sexualidad de Jesús, lo intrigante no es la negación explícita que nos manifiesta la biblia en este aspecto de su vida, sino la completa omisión que este texto nos presenta en este punto. Esta situación nos hace pensar en una posible intencionalidad al respecto, no debemos olvidar que la biblia es fruto de muchas transcripciones, correcciones, omisiones y extrapolaciones, que se dieron fuertemente, por lo menos en los primeros quince siglos, que siguen al nacimiento del cristianismo, donde la figura de Jesús ha sufrido tal depuración, que sólo nos podemos hacer una imagen bastante limitada de su perfil, y por qué no, bastante poco cuestionable. Por lo tanto, si queremos debelar otros rasgos de la vida y personalidad de Jesús, es sumamente necesario que nos remitamos a los evangelios apócrifos, sobre los que ya hemos profundizado anteriormente.60

Para profundizar más sobre los evangelios apócrifos y la vida de Jesús, puede revisar el artículo titulado: “Los Evangelios Malditos!!! Una mirada a la vida de Cristo a través de los evangelios apócrifos”, publicado en el Tomo III de esta misma revista. 60


Los Evangelios Apócrifos y la Pareja Real Los evangelios apócrifos corresponden a las fuentes que mayormente nos permiten sustentar y fundamentar la real relación de Jesús con María Magdalena. Debemos tener muy presente, que estos evangelios no están reconocidos por la iglesia, por contradecir y refutar el canon establecido por esta misma, lo que no significa que sean falsos, pues han sido sometidos a diversos estudios de veracidad, que han analizado el papel sobre el que se escribió (generalmente papiro), la tinta que se utilizó, el idioma y/o lengua en que está escrito, las referencias contextuales que extraemos, entre otros: …Los análisis de carbono 14, la tinta, el estilo de escritura y el contenido han hecho llegar a la conclusión de que se trata de textos contemporáneos a los evangelios canónicos… (Lakhsmi, 2006) Los evangelios apócrifos, fueron escritos en el mismo contexto que los evangelios del Nuevo Testamento, el paleo cristianismo, perteneciendo a grupos gnósticos, arrianos y otros considerados heréticos por la iglesia cristiana romana, que los acusó de no haber sido inspirados por Dios, ya que no nacieron de comunidades cristianas, además de estar escritos en lengua copta.61 …Cuando el cristianismo todavía en sus fases iníciales, estaba formado por comunidades enormemente dispersas en el mediterráneo oriental (…) tan pequeñas que pudieran reunirse en la casa de uno de sus miembros sin llamar demasiado la atención (…) Los documentos escritos de los que disponían sólo les servían (…) como guías suplementarias para la prédica y práctica (…) Tampoco podemos afirmar que las diversas iglesias poseyeran los mismos documentos… (King, 2005) Hay que tener bien en cuenta que no fue hasta el cuarto Concilio de Trento, realizado el año 1546, cuando se definió dogmáticamente el canon de los Libros Sagrados, previamente a ello, circularon diversas versiones que contemplaban distintos evangelios. Con respecto a los apócrifos, al igual que los evangelios canónicos, le otorgan a María Magdalena un puesto importantísimo, por ejemplo, para en el Evangelio Apócrifo de Tomas, la Magdalena se convierte en la portavoz del gnosticismo, mientras que en el Evangelio Apócrifo de Pistis Sofhía, la Magdalena goza de una noble posición entre los discípulos, siendo nada más ni nada menos que la interlocutora privilegiada de Jesús. El Evangelio de María Magdalena ha sido utilizado como base para la Teoría del Linaje Sagrado, la cual ha sido complementada por algunos elementos, que parecen muy fantasiosos, cómo el Priorato de Sion, la Orden de los Caballeros Templarios e incluso una reinterpretación de la pintura de Leonardo da Vinci, La Última Cena: …La Magdalena es, pues una princesa. Sin duda por esto varios autores de libros sensacionalistas han querido ver en ella a la madre de unos supuestos hijos de Jesús que se habrían desplazado hasta Francia después de la resurrección del Señor y de los cuales descenderían los Merovingios… (Peradejordi, 2004) Independiente el sensacionalismo que ha causado el tema, y el negocio literario y cinematográfico que ha surgido en torno a él, no podemos quedarnos sin reaccionar, ante el 61

Última fase de la lengua egipcia, utilizada aún por cristianos egipcios


contenido de los evangelios apócrifos, en especial sobre el propio Evangelio de María Magdalena, que nos dice: …Pedro dijo a María: Hermana sabemos que el salvador te amo más que a las demás mujeres. Dinos aquellas palabras que el maestro te dijo y que recuerdes, que tú conoces y que nosotros no hemos escuchado” (…)”Entonces Levi interrumpió dirigiéndose a Pedro: Pedro, siempre has sido un hombre irascible. Ahora intrigas contra esta mujer, como si fueras un adversario. Más si el Salvador la hizo digna. ¿Quién eres tú para rechazarla? Es un hecho que no puede dudarse que el salvador la conocía profundamente. Por eso la amo más que a nosotros… (Peradejordi, 2004) En este fragmento queda claramente de manifiesto el sentimiento de rechazo, que Pedro tenía hacia María Magdalena, seguramente porque esta, como pareja de Cristo, tuvo acceso a mayores conocimientos que el resto de los discípulos, lo que parece incomodar a Pedro, que podríamos caracterizar cómo uno de sus más fervientes seguidores, tanto que, con mucha rabia, celaba a la mujer de Cristo. En este fragmento, no queda duda de que Jesús amó profundamente a la Magdalena, primero lo reconoce Pedro: sabemos que el salvador te amo más que a las demás. Luego Levi62, nos permite establecer que la relación entre Jesús y María Magdalena era abiertamente conocida por todos, e involucraba cierta connotación sexual: Si el Salvador la hizo Digna (…) el salvador la conocía profundamente. Por eso la amo más que a nosotros. Llama enormemente la atención, el hecho de que uno de los rasgos más característicos de Pedro, su mal humor, sea constante, tanto en los evangelios apócrifos cómo canónicos: Siempre has sido un hombre irascible. Mientras María Magdalena presenta tantas variaciones entre unos y otros textos, nos parece, por decir lo menos, sumamente sospechoso. A continuación exponemos algunos pasajes de los evangelios canónicos que establecen la irascibilidad de Pedro: …a partir de entonces Jesús comenzó a explicar a sus discípulos que debía a Jerusalén (…) Pedro se lo llevó aparte y se puso a reprenderlo: -¡Dios no lo permita, Señor! No te sucederá tal cosa. Él se volvió y dijo a Pedro: -¡Aléjate, Satanás! Quieres hacerme caer. Piensas cómo los hombres, no cómo Dios… (Mt. 16, 21 a 23) …Al poco tiempo se acercaron los que estaban allí y le dijeron a Pedro: - Realmente tú eres uno de ellos, el acento te delata. Entonces empezó a echar maldiciones y jurar que no lo conocía... (Mt. 26, 73-74) Otro de los fragmentos más controversiales, relativos a la relación entre Jesús y María Magdalena, corresponde al Evangelio de Felipe, el cual presentamos a continuación: …Había tres [llamadas] Máriam que caminaban con el Amo todo el tiempo: la madre de [él] y la hermana de él y [la] Magdalena, ésta que es llamada su Compañera. Así su [verdadera] Madre y Hermana y Pareja, es [también llamada] ‘Máriam’. Es decir, la Espíritu Santa” (…)”Y la Compañera del [Cristo] es Máriam la Magdalena. El [Amo amaba] a Máriam más que a [todos los (demás)] discípulos [y] la besaba a menudo en su 62

Mateo también es llamado Levi, por pertenecer a la familia de los Levíticos.


[boca]. Las otras [mujeres] vieron su amor por Máriam, le dicen: ¿Por qué [la] amas a ella más que a todas nosotras? El Salvador respondió, les dice: ¿Por qué no os amo a vosotras como a ella?... (www.metalog.com) Con respecto a las tres Marías, Régis Burnet, nos plantea una gran problemática existente en torno a la individualización de estas mujeres: En la época existe una fastidiosa propensión a llamarse María. (Burnet, 2013). Régis Burnet, dice distinguir claramente a María la Madre, mientras que, según sus propias palabras, las otras Marías están envueltas en un halo de confusión, estableciendo que María de Betania, la hermana de Marta y Lázaro, haya sido en realidad La Magdalena. (Burnet, 2013) Con respecto a la relación entre Cristo y La Magdalena, este evangelio nos deja sumamente claro el tipo de relación que tenían: El [Amo amaba] a Máriam más que a [todos los (demás)] discípulos [y] la besaba a menudo en su [boca]… Es necesario además destacar la importancia del concepto de compañera, que aparece en este evangelio, cuyo original se encuentra en lengua copta, donde el término griego sería Κοιvoνός es decir, aquell (aquella) con que se comparte todo, aquel (aquella) con que uno está unido. Una de las características que le atribuyen los evangelios apócrifos a María Magdalena, es el carácter iniciático que adquiere gracias a su relación con Jesús, pues esta se convierte en la verdadera vicaria de Cristo, quien la ha iniciado mediante el amor recíproco entre ambos, ostentando entre algunos movimientos espiritualistas y gnósticos, contemporáneos, el grado de amante iniciada. Los Evangelios Canónicos y la Pareja Real Los evangelios canónicos no son tan explícitos en referirse a la relación entre Jesús y María Magdalena, sin embargo ciertos pasajes nos invitan a reflexionar, o plantearnos al menos la posibilidad de una relación más profunda entre ambos. En primer lugar llama enormemente la atención que no haya existido, ni tenido cabida alguna, acusaciones de sodomía contra Jesucristo, dado que, si opositores querían destruirlo y difamar su mensaje, lo mejor habría sido imputar un cargo de homosexualidad, tal como se hace hoy en día para denostar a algún hombre, y tal como se hizo con la orden de los templarios63. Habría sido fácil acusar de sodomía, o relaciones ilícitas, a doce hombres que estaban solos en una montaña, a menos que los doce hombres hubiesen estado con sus mujeres, o bien, hubiesen sido conocidamente casados. En los Evangelios Canónicos Jesús es acusado de blasfemo, (Mt. 9-39), también es acusado de pecador (Jn. 9, 24) y de pasar a llevar la ley, se le acusa de mentiroso y realizar públicamente milagros y curaciones. Otro pasaje bíblico que me produce bastantes sospechas, corresponde a las Bodas de Caná, que consiste en lo siguiente:

63

Ejemplo similar ocurre con la acusación de prostituta hacia una mujer, lo cual sucedió con María Magdalena.


…Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea; allí estaba la madre de Jesús. También Jesús y sus discípulos estaban invitados a la boda. Se acabó el vino, y la madre de Jesús le dice: - No tienen vino. Jesús le responde: -¿Qué quieres de mí, mujer? Aún no ha llegado mi hora. La madre dice a los que servían: - Hagan lo que él les dice Había allí seis tinajas de piedra destinadas a los ritos de purificación de los judíos, con una capacidad de setenta a cien litros cada una. Jesús les dice: - Llenen de agua las tinajas. Las llenaron hasta el borde. Les dice: - Ahora saquen un poco y llévenle al encargado del banquete para que los pruebe. Se lo llevaron, Cuando el encargado del banquete probó el agua convertida en vino, sin saber de dónde procedía, aunque los servidores que habían sacado el agua lo sabían, se dirige al novio y le dice: - Todo el mundo sirve primero el mejor vino, y cuando los convidados están algo bebidos, saca el peor. Tú, en cambio has guardado hasta ahora el vino mejor… (Jn. 1 – 10) Según este pasaje bíblico, Jesús convirtió el agua en vino, que se había acabado en la citada boda. Jesús asistió a este matrimonio, acompañado de su madre, y al parecer no conocía al novio, a pesar de lo cual, realiza igual esta conversión. Esta acción, según la tradición Judaica, habría sido considerada una ofensa al novio y su familia, ya que este, como dueño de la fiesta, representante de un clan, tenía el honor y deber de atender a sus invitados, y no dejar que estos lo atiendan a él64, en este contexto, sólo el novio estaba facultado para llenar las vasijas de vino. Este pasaje toma bastante lógica, y a la luz de la tradición judaica, si establecemos que el novio corresponde al propio Jesucristo, que contrae nupcias, posiblemente, con la mujer con que más se le vincula sentimentalmente, María la Princesa de Magdala. ¿Quien fue realmente María Magdalena? María Magdalena fue una distinguida discípula que siguió a Jesucristo, y que es mencionada en diversos pasajes de los evangelios canónicos y apócrifos. También se le considera Santa en la iglesia católica, la iglesia ortodoxa y la comunión anglicana. También es sumamente importante para las corrientes gnósticas, en especial las del paleo-cristianismo. Nos es muy difícil establecer la verdadera identidad de María Magdalena, ya que los evangelios no nos especifican si corresponde a la mujer que iba a ser lapidada por adultera, acusada de ejercer la prostitución, la mujer que embalsamó los pies de Jesús con perfume y lo seco con su cabello o la mujer que lloraba desconsoladamente bajo la cruz. Según los estudios más recientes, el lugar de procedencia de esta mujer era Magdala, una pequeña localidad situada en el lago Tiberiades, el cual está envuelto por una trágica historia, que en cierto modo repercute en el desprecio social que tuvo María Magdalena, en especial por los rabinos judíos, ya que, según el historiador Flavio Josefo, esta matanza a los judíos, por parte de los romanos, tiñó de rojo el lago. Los rabinos atribuyeron esta matanza a la 64

Origen de la tradición occidental actual de esta unión amorosa, donde los invitados, por lo general, son seres pasivos.


depravación sexual en la que, según estos, habían caído los habitantes de dicho lugar. Este juicio condenatorio pudo salpicar a la figura de la mujer de Magdala (Burnet, 2013). Fuera de toda acusación, y alejándonos del punto de vista bíblico, María Magdalena parece no haber sido mucho más que la prostituta arrepentida, más bien pudo haber gozado de una gran fortuna, e incluso ser una de las financistas, sino la única, de la empresa que tenía Jesús. Burnet nos plantea que los gastos de gestión, alojamiento, alimentación, y todos los costos relacionados con el diario vivir de Jesús y sus discípulos, fueron cubiertos gracias a un importante donativo en dinero entregado por la Magdalena. Este autor fundamenta sus planteamientos asegurando que, un misterioso personaje femenino llamado Juana, la Mujer de Cusa, que solo es mencionado por Lucas, fue una de las fieles mujeres itinerantes a Jesús, sería en realidad la princesa María de Magdala: …A continuación fue recorriendo ciudades y pueblo proclamando la Buena Noticia del Reino de Dios. Lo acompañaban los Doce y algunas mujeres que había sanado espíritus inmundos y de enfermedades: María Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, Mayordomo de Herodes; Susana y otras muchas, que los atendían con sus bienes… (Lc. 8, 1-3) Las santas escrituras nos diferencian claramente diversas mujeres, muchas quizás esposas o amantes de algunos discípulos. Por su parte, María Magdalena es presentada como la más indigna, tanto que fue portadora de siete demonios, número que se caracteriza por su simbolismo. No cabe ninguna duda que María Magdalena fue una apóstol especial y destacada, no por nada la hagiografía la considera cómo una apóstol destacada, la apostola apostolarum, es decir, la apóstol más importante de los apóstoles, tanto fue su importancia, que fue a la primera persona que le apareció Cristo resucitado, dándole a su vez la difícil misión de anunciar su resurrección, otorgándole una misión evangelizadora: … María estaba afuera, llorando junto al sepulcro. Mientras lloraba se inclinaba hacía el sepulcro y ve dos ángeles vestidos de blanco. Sentados: uno a la cabecera y otro a los pies del lugar donde había estado el cadáver de Jesús. Le dicen: - Mujer ¿por qué lloras? María Responde: Porque se han llevado a mi señor y no sé dónde lo han puesto. Al decir esto se dio media vuelta y ve a Jesús de pie; pero no lo reconoció: Jesús le dice: Mujer ¿por qué lloras tanto? ¿A quién buscas? Ella creyendo que era el jardinero, le dice: - Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo iré a buscarlo, Jesús dice: - ¡María! Ella seda vuelve y le dice en hebreo: - Rabbuni -que significa maestro- Le dice Jesús: - Déjame que todavía no he subido al Padre, ve a decir a mis hermanos; Subo a mi padre, el Padre de ustedes, a mi Dios, el Dios de ustedes. María Magdalena fue a anunciar a los discípulos… (Jn. 20- 11, 18) La importancia de la Magdalena en el relato bíblico, fue tan grande que ninguno de los cuatro evangelistas niega u omite, su existencia y además afirman que se mantuvo, en todo momento, muy cerca de Cristo, en especial cuando este está crucificado, mientras que el resto


de los discípulos hombres lo niegan, se esconden, huyen, lo traicionan, en pocas palabras, lo abandonaron cuando más los necesitaba. Muchos investigadores aseguran que María Magdalena, antes de convertirse en la apostola apostolarum, llevó una vida llena de libertinaje, lo cual la convirtió en una mujer de mala reputación, pero perteneciente a un alto nivel social. Por extraño que parezca, no es un autor moderno quien nos entrega información relevante al tema, sino de un obispo genovés del siglo XIII que se dedicó a la hagiografía, su nombre españolizado es Santiago de la Voragine (Jacopo da Varazze), quien en su Leyenda Dorada nos describe el origen de la Magdalena del siguiente modo: …María Magdalena nació de padres nobles y que descendían de una familia real. Su padre se llamaba Siro y su madre Eucharia. Con su hermano Lázaro y su hermana Marta, poseía la plaza fortificada de Magdala, cerca de Genesaret; Betania, cerca de Jerusalén y una gran parte de esta última ciudad […] Tanto como Magdalena era rica, así era hermosa; ella había entregado tan completamente su cuerpo a la voluptuosidad que solamente se la conocía por el nombre de la Pecadora… (De la Vorágine, 1884) El texto recién expuesto no deja de ser inquietante, ya que este connotado hagiógrafo, en primer lugar nos plantea que María Magdalena fue en realidad María de Betania, hermana de Lázaro y Marta, y poseedora de una fortificación, de hecho Magdala deriva de la palabra Migdal, que a su vez se traduce como torre fortificada. Karen King, nos plantea que el gran pecado de María Magdalena, corresponde al hecho de ser una mujer rica, independiente y principalmente libre, características que generaban mucho rechazo en la machista sociedad judía. (King, 2005) La Magdalena y la Ciencia Ficción Existen muchos investigadores, en especial del área de la historia especulativa, que plantean que, luego de la crucifixión de Jesucristo, María Magdalena huyó embarazada a Francia, acompañada de Lázaro, posiblemente su hermano, y una sirvienta de color, que más adelante sería conocida como Santa Sara. Se piensa que María Magdalena dio a luz una bebé que llamó Sofía. Posteriormente, de un modo, a mi parecer muy forzado, esta historia se enlaza con la dinastía de los merovingios, donde Meroveo y sus descendientes, descienden a su vez de Sofía, por tanto, este linaje proviene directamente de Jesús con María Magdalena. Sin embargo, los reyes holgazanes, fueron delegando su poderío en sus sirvientes, al punto de ser reemplazados por la dinastía de los carolingios, sobreviviendo en la clandestinidad, naciendo para su defensa, una organización secreta llamada Priorato de Sion. (Baigent, 1989) Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Richard Baigent, el Priorato de Sión, para proteger el linaje sagrado, crea un brazo armado: la Orden de Los Caballeros Templarios. Los partidarios de esta hipótesis suelen contradecirse en varios puntos, uno de ellos es que el Priorato de Sion, habría nacido en realidad, de una fragmentación de la Orden de los Templarios, que se habría dividido por cuestiones de poder. Incluso Lynn Picknett en su investigación: La Revelación de los Templarios, nos propone que la Orden de los Templarios habría sido fundada en el año 1114 (Picknett, 2005).


Según esta línea especulativa, este secreto ha subsistido hasta subsistiría hasta nuestros días, encontrando una nueva fase enigmática con el llamado Misterio de Rennes-le-Château, que plantea la misteriosa forma en que un humilde sacerdote se hizo enormemente millonario luego de haber descubierto los llamados Dossiers Secrets, una compilación de árboles genealógicos de los descendientes de Jesús, de la casa real de David, con María, princesa de Magdala, y su conexión con la dinastía de los merovingios hasta nuestros días. El Vaticano habría pagado muy bien a este humilde cura por guardar silencio, estos documentos posteriormente habrían sido muy secretamente guardados en la biblioteca pública de París 65, por supuesto, son considerados apócrifos.66 …François Bérenger Saunière, un sencillo cura nacido y criado en el pueblo de Montazels (…) hizo un descubrimiento de algún tipo mientras intentaba reformar su ruinosa iglesia parroquial del siglo XI. Como consecuencia de dicho descubrimiento, sea que éste tuviese un valor intrínseco, o porque condujese a otra cosa susceptible de explotación financiera, se hizo inmensamente rico… (Prince, 2005) La representación de La Magdalena entre da Vinci y Bunarrotti. Donde mayormente encontramos referencias de la Magdalena, y sus características enigmáticas y/o simbólicas, es en el arte, lo cual sería motivo de un artículo especial, pues desde las manifestaciones del paleo-cristianismo, hasta las más modernas, ha sido tema predilecto de pintores, escultores, relievistas, etc. Sin embargo, es durante el periodo del renacimiento, donde encontramos las obras que más polémicas han generado al respecto. Por ejemplo, según autores como Baigent y Picknett, dentro de la lista de maestres que ha tenido el Priorato de Sión, figura Leonardo da Vinci, del cual realizan una reinterpretación de muchas de sus pinturas, en especial de La Última Cena, que se piensa que a la izquierda de Jesús se encuentra María Magdalena, cuyos finos rasgos nos hacen pensar que en realidad se trata de una mujer, no de un hombre.

Según la nueva reinterpretación de esta pintura, la “V”, que se forma entre Jesús y María magdalena correspondería realmente al Santo Grial, es decir, la Sang-Real (Sangre real) que no corresponde a la copa en la que Jesús bebió vino en la última cena, más bien, hace alusión

65 66

Es irrisorio que algo supuestamente secreto haya sido escondido en una biblioteca pública tan concurrida Para indagar más en esta materia se aconsejan los textos “El Enigma Sagrado” y “La Revelación de los templarios”


al vientre de la Magdalena, el cual albergó al hijo que ambo tuvieron, es decir, su descendencia. Últimamente, la polémica se ha generado en torno a una de las más famosas, y veneradas esculturas del mundo católico: La Piedad, de Miguel Ángel. Esta escultura representa el momento exacto en que Jesús es sacado de la cruz y entregado a su madre, la Virgen María, que, entre sus brazos carga el cadáver muerto de su hijo, una de las escenas más trágicas y conmovedoras de la vida de Jesús. Más allá de reconocer la perfección escultórica en esta obra, cuyos tratamientos de paños, el relajamiento y formas de los cuerpos y expresiones, talladas a mano sobre mármol, que nos refleja la prolijidad del autor, el bosquejo del originales de esta obra, nos manifiesta una peligrosa intencionalidad de este magno artista. Gombrich, en su Historia del Arte, nos plantea que, cuando los mecenas del renacimiento decidían financiar una obra de magnitud, debían asegurarse de la confiabilidad del autor, para ello llamaban a una especie de licitación, en la cual, los artistas debían presentar sus bosquejos, los cuales eran estudiados y corregidos por los financistas. En el caso de la Pietá, de Miguel Ángel, la reciente aparición del bosquejo de esta obra, tiene a la comunidad científica sumamente dividida, ya que nos revela que la verdadera intencionalidad del artista se alejaba bastante de representar el dolor de la madre que entre sus brazos cargaba el cuerpo frio e inerte de su amado hijo, que luego de una jornada de sufrimiento y humillaciones, fue cruelmente crucificado, ante la vista de un pueblo curioso y confuso.


En las imágenes anteriores, hacia la izquierda, se expone el bosquejo en arcilla de la obra, es decir el original, que presentó al Vaticano, es decir, una réplica a escala de la original, que no superaba los 50 cm. Mientras que a la derecha, encontramos un óleo sobre lienzo, inspirado en el modelo de terracota de Miguel Ángel, realizado por Annibale Carracci, del Barroco italiano, expuesta en el Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles. De acuerdo con las investigaciones recientes, si nos fijamos en la pintura existen dos ángeles o Querubines, que están posados en la cintura del recién fallecido uno, y el otro tras sus pies. Sin embargo, quienes han estudiado estos bosquejos se han percatado que dichas figuras no son ángeles, ni querubines, más bien se trata de la figura del dios grecorromano Cupido (Eros), dios del amor, éste representa una relación erótica entre Jesús y la mujer que lo sostiene, su madre, la Virgen María, lo cual es bastante improbable, pues no hay nada que sustente una relación de ese tipo entre madre e hijo, por lo cual no puede ser otra, que la mujer a la que más se le relaciona sexualmente, La Magdalena. Por otro lado, la mujer de la escultura corresponde a una mujer joven, se puede visualizar en la perfección de su rostro. Si se tratara realmente de la Virgen María, su rostro debería representar una mujer de unos 50 años. Cuando Miguel Ángel es consultado por esto, argumenta que representó a la mujer joven para realzar su virginidad. La doctora en arte renacentista y restauradora de la Universidad de Bolonia, Loredana Di Marzio, se ha especializado en la vida de Miguel Ángel, plantea que existen muchas similitudes entre la vida de este artista, con la de Leonardo da Vinci, en especial sus estudios médicos, los cuales realizaban realizando disecciones a cadáveres humanos, conseguidos ilegalmente, ya que esa práctica estaba prohibida por la iglesia. Según esta autora, Miguel Ángel perteneció a una sociedad secreta, cuyas creencias se alejaban en parte de la ortodoxia de la iglesia, reviviendo muchas creencias paganas. Uno de los argumentos mejor utilizados por esta investigadora, corresponde a la forma de un corazón representada en la parte posterior de la obra, en especial en la espalda de la mujer, lo que representaría la intensa relación entre ambos, relación que iría más allá de un amor entre madre e hijo.


Hacia la izquierda podemos apreciar la espalda del bosquejo de la Piedad, realizado por Miguel Ángel, en el cual se visualiza la forma del órgano de un corazón humano, mientras a su izquierda exponemos el bosquejo restaurado por Loredana Di Marzio. Conclusión A modo de conclusión, es necesario apelar nuevamente a la apertura de mente del lector y el abandonamiento de sus creencias más arraigadas, para asumir, de una vez, un tema del que mucho se ha estudiado, mucho se ha dicho, pero se ha concluido poco. Es entendible que la Iglesia Católica Apostólica y Románica tenga una postura intransigente en cuanto a esta temática, y llame a sus feligreses a sentir lo mismo, hay que asumir responsablemente que el conflicto sobre la verdadera identidad de La Magdalena presenta una serie de características que nos enfrentan a un tema digno de revisarlo y reflexionar en torno a él, una y otra vez, ya que en cada una de estas revisiones nos encontramos con nuevos y sólidos argumentos que nos dejan entrever que esta polémica mujer, tuvo con Jesucristo una relación que fue más allá de lo propuesto por la tradición cristiana. Al respecto nos hemos apoyado en tres tipos diferentes de fuentes: históricas, hagiográficas y artísticas, de modo muy somero y poco profundo, hemos demostrado al lector que es más fácil, factible y convincente, establecer que María Magdalena fue esposa, amante, confidente, o quizás, mejor amiga de Jesús, alejándose de la imagen de la pecadora arrepentida y denostada, que siguió a Cristo. Lo que más llama la atención, con respecto a las fuentes hagiográficas, es que no solo los evangelios apócrifos nos entregan valiosa información al respecto, si bien estos son más claros y explícitos en describir la particular relación entre Jesús y La Magdalena, encontramos varios pasajes de los propios evangelios canónicos que no pueden ocultar la especial relación entre ambos personajes. Si bien la Biblia es el resultado de una serie de traducciones, transcripciones, interpretaciones y extrapolaciones, no se ha podido deshacer de la figura de María Magdalena, la cual, como una especie de piedra en el zapato, es mencionada en momentos sumamente especiales, no por nada, es la primera persona a la que se le aparece Cristo, y peor aún, le da la tarea explícita de llevarle el mensaje a sus apóstoles, que lo habían traicionado y negado. Se habían ocultado por temor a represarías, y quizás hasta se sentían avergonzados de haber seguido a Cristo, exponiendo sus vidas. Además de todo ello, se muestran incrédulos y ofensivos hacia la mujer, a tal extremo que el propio Cristo tuvo que ir frente a ellos y demostrarles la verdad. Por otro lado, las dos obras de arte expuestas y analizadas, son solo una pequeña muestra de las miles de manifestaciones que nos entregan el mismo mensaje, a lo largo de siglos de historia, los artistas nos han dejado, una y otra vez, alusiones y símbolos, que nos permiten realizar nuestras propias interpretaciones y conclusiones, ya que sus mensajes son claros, en especial los de los autores renacentistas, que muy probablemente, a modo de guerra de egos, su competencia interna consistía en insertar estas creencias en sus grandes obras, de tal modo, que sólo haya sido legible para los iniciados, conocedores y defensores de estas creencias, en un contexto donde la autoridad religiosa, junto con su brazo justiciero, la inquisición, perseguían y asesinaban a todo aquel que se atreviera a alejarse, aunque sea,


milimétricamente del dogma dominante. Finalmente, me gustaría manifestarle al lector, que considere estas palabras, y esta investigación, para que, de ahora en adelante, cambie su percepción sobre la Magdalena, es decir, mediante este artículo, buscamos la reivindicación de una de las mujeres más veneradas, pero a su vez, enigmáticas del cristianismo. Bibliografía 

Aurelio de Santos Otero. Evangelios Apócrifos. Edición crítica y bilingüe, Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), Madrid, 1985.

Régis Burnet. María Magdalena; De pecadora arrepentida a Esposa de Jesús. Editorial Desclée De Brouuwer. Bilbao, 2013.

VVAA, Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas, Editorial Cátedra, Madrid 1995.

La Santa Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas, Segunda Edición. 1983.

Karen King, María de Magdala; Jesús y la primera apóstol, Editorial Poliedro. Barcelona 2005.

Ana Martos. Historia Medieval del Sexo y del Erotismo. Editorial Nowtilus. Madrid, 2008

Michael Beigent y Richard Leigh, El Escándalo de los Rollos del Mar Muerto, Editorial Martínez Roca, Barcelona, 1994.

Beigent, Leigh y Lincoln, El Legado Mesiánico, Martínez Roca, Barcelona 2005

Pierre Crepón, Los Evangelios Apócrifos, EDAF, 1993

Evangelio Armenio de la Infancia

Historia Copta de José el Carpintero

Evangelio Árabe de la Infancia

Evangelio de Santo Tomás; Redacción griega

Evangelio de la Verdad

Evangelio Según Felipe

Evangelio según María Magdalena,

DE LA VORAGINE, Santiago. La Leyenda de Oro. Imprenta de Llorens Hermanos, Barcelona. 1884. P. 437


ReseĂąa Critica a la Literatura Templaria Quinta Parte


FICHA TÉCNICA: TITULO: Disertaciones históricas del orden y caballería de los templarios. AUTOR: Rodrigo Campomanes. AÑO: Primera Edición 1747. GÉNERO: Ensayo Histórico. ENCUADERNACIÓN: Tapa Blanda, rústica. EDITORIAL: MAXTOR CANTIDAD DE PÁGINAS: 336. SINOPSIS: Disertaciones históricas del orden y caballería de los templarios, o resumen histórico de sus principios, fundación, instituto, progresos y extinción en el Concilio de Viena. Incluye un apéndice o suplemento en el que se incorpora la regla de esta orden y diferentes privilegios de ella, con muchas disertaciones y notas tocantes no sólo a esta Milicia, sino a las de San Juan, Teutónicos, Santiago, Calatrava, Alcántara, Aris, Montesa, Cristo, Monfrac y otras iglesias y monasterios de España. (Gentileza www.lacasadellibro.com).


RESEÑA CRÍTICA DE LA OBRA Jorge Adrián Pérez Fuentes Pedro Rodríguez de Campomanes, nació en el reino de Asturias en el año 1723 y falleció en el año 1802. Fue político, economista e historiador y se desempeñó como ministro del Rey Carlos III. Para entender a Campomanes y su obra, hay que contextualizarnos en el siglo XVIII, el siglo de las Luces, la razón y el conocimiento, época en la que destacó cómo un reformista ilustrado, siendo entre otras cosas: Fiscal del Consejo de Castilla, Gobernador del Consejo, miembro de la Real Academia Española, Director de la Real Academia de la Historia, Ministro de Hacienda, y finalmente como Consejero de Estado hasta su muerte. Fue ideólogo y constructor del programa reformista español, dejó en herencia su gran Biblioteca. Se caracterizó por ser un hombre con muchos puntos de vista en muchos temas diferentes, una mente inquieta. El título entero de la obra es: Disertaciones históricas del Orden, y Caballería de los Templarios, o resumen historial de sus principios, fundación, instituto, progresos, y extinción en el Concilio de Viena. Y un apéndice, o suplemento, en que se pone la regla de esta orden, y diferentes Privilegios de ella, con muchas Disertaciones, y Notas, tocantes no solo à esta Orden, sino à las de S. Juan, Teutónicos, Santiago, Calatrava, Alcántara, Avis, Montesa, Christo, Monfrac, y otras Iglesias, y Monasterios de España, con varios Catálogos de Maestres. Este es otro texto que no puede faltar en ninguna biblioteca Templaria, por ser la obra más antigua escrita sobre los templarios, en un periodo en el cuál se comenzaba a reconstruir el legado templario, mediante las primeras observancias neo templarias, recordemos que, hace menos de cincuenta años antes, en 1705, Felipe de Bourbon, Duque de Orleans, es elegido oficialmente Gran Maestre de la orden, otorgándole nuevos estatutos, en un momento donde la Iglesia católica, y el Tribunal de la Santa Inquisición, tenían un poder ilimitado. Históricamente, este ensayo no nos aporta nada nuevo a lo ya sabido y estudiado de esta orden, sin embargo, dada la antigüedad con la que se escribió, alberga muchas fuentes que por una u otra razón, han desaparecido.


Desde el punto de vista crítico, es un texto que carece de toda metodología histórica, con un desarrollo de la historiografía sumamente escaso, no cuenta con un ordenamiento lógico de los sucesos, más bien es una obra tremendamente desordenada, donde salta de un tema a otro sin razón ni justificación. Por otro lado, si bien conserva algunas fuentes, cita muchas otras que con los años desaparecieron, por lo que no podemos probar hasta el momento la veracidad de algunas aseveraciones realizadas, a pesar de lo cual, es un texto que se debe respetar, leer y entender en base a su antigüedad y contexto histórico en que se desarrolla.


Director de Revista Non Nobis publica libro sobre la orden de los Caballeros Templarios. Por Editorial Trirremis67

Jorge Adrián Pérez Fuentes, profesor de Historia, Geografía, Ciencias Sociales, Magister en Historia de Occidente y Medievalista, acaba de publicar, bajo el sello de nuestra prestigiosa Editorial, la obra titulada: “Historia y Mito de los Caballeros Templarios, un enfoque pedagógico”. Según nos explica el autor, este estudio comenzó siendo su trabajo de tesis de pregrado, hacia el año 2006, estudio que dividió a los académicos de la casa de estudios que lo formó, mientras recibió el constante apoyo de unos, fue duramente criticado por otros, ya que parecía muy poco viable, hace 9 años atrás, cómo nos indica el autor, mezclar en una misma investigación, un análisis profundo y bien documentado de la historia de los templarios, con una propuesta pedagógica concreta. Uno de los hitos más importantes que nos comenta el autor para el desarrollo de su estudio, fue una beca que lo llevo a España, ocasión en que, además de innumerables fuentes secundarias, accedió a una serie de documentos inéditos, extraídos del Archivo Histórico de Nacional. Lo más significativo, en palabras del joven investigador, fue el apoyo de la red de diversos profesionales que han dedicado gran parte de su vida al estudio de la orden, y el mundo medieval. El libro está compuesto por seis capítulos, que se subdividen en varias partes, en la primera de ellas, se realiza un análisis exhaustivo de la historia de la orden, desde sus inicios en el Medievo, hasta la subsistencia actual, mediante observancias cómo la Ordo Supremus Militaris Templi Hierosolymitani (O.S.M.T.H.), Supreme Military Order of the Temple of Jerusalem (O.S.M.T.H.), Ordo Supremus Militaris Templi Hierosolymitani Universalis (O.S.M.T.H.U.), Ordre Souverain et Militaire du Temple de Jérusalem (OSMTJ), Orden Católica del Temple (O.C.T.), Los Caballeros Templarios de Nuestra Señora de Sión (KTZ), La Hermandad Soberana de Damas y

67

Editorial española que nace para reemplazar a la Editorial ADIH “Asociación de Divulgación e Investigaciones Históricas”, que fue fundada en el año 2002 y disuelta en el 2015.


Caballeros del Temple (HSDCT), Magnus Prioratus Chilenum Templi (MPTC). Asimismo, se hace mención a algunas confederaciones, o asociaciones de prioratos templarios, que aglutinan distintas observancias, tales como la Asamblea Templaria Internacional (AIT), el Pacto de Fraga o la orden de Cavalieri Templari Federiciani. En una segunda instancia, el objetivo es desmitificar los principales mitos que rodean la historia de esta orden monástica-militar, y que a su vez la hacen sumamente interesante, ya sea porque se relacionan con el Santo Grial, la cabeza de Juan El bautista, las relaciones maritales entre Jesús y María Magdalena, los constantes viajes al continente americano que realizaron los templarios, al menos cien años antes que Cristóbal Colón, la influencia del Tarot Templario, entre otras. En este mismo capítulo, se realiza un recorrido por la cinematografía de la orden en cuestión, y cómo se nos hacen presente, tanto en series cómo películas, o modernos videojuegos. Posteriormente, se aborda una temática sumamente característica de esta orden; la iniciación, que da pie a la existencia de una regla secreta, que habría llevado a esta orden a cometer una serie de herejías. En la última parte de este libro, el autor nos da a conocer un novedoso enfoque pedagógico, sumamente bien argumentado y fundamentado, a la luz de los más destacados especialistas en didáctica de la historia, el que se concreta en un módulo de enseñanza y aprendizaje, aplicable en cualquier aula de clases, indicando a los docentes del área de historia, el modo en que estas temáticas pueden ser insertadas en sus prácticas, para despertar el interés de los estudiantes por su asignatura. Además de todo lo mencionado, el texto incluye en sus anexos: un bosquejo de planificación y el poco conocido Tarot Templario; asimismo, expone una serie de documentos, relacionados con los inicios de la orden, cómo de las observancias templarias actuales. Según el autor, la historia y los mitos de los caballeros templarios, se caracterizan por ser temáticas sumamente enigmáticas e interesantes para cualquier lector, despertando en el público un particular interés, en especial cuando se trata de sus aspectos más controversiales, no solo por los enormes vacíos y dudas relativas a su fundación, función, poder económico, militar, político y religioso, sino también, por su relación con el Templo de Salomón, el Santo Grial, la cabeza de Juan el Bautista o el continente americano, solo por nombrar algunos aspectos. El señor Pérez, asegura que los templarios reaparecen en la sociedad cada cierto tiempo, siempre relacionados con alguna situación enigmática y controversial, lo cual ha sido fuente para generar todo tipo de teorías especulativas, que son alimento ideal para los conspiranoicos, que a costa de investigaciones pseudo-históricas y carentes de credibilidad, provocan conmoción social, y convierten esta temática en sensacionalista, en un negocio muy fructífero, tanto para las editoriales, como para el cine. El editor de esta obra, Antonio Galera Gracia, es reconocido en el campo de la historia de los templarios. Doctor en Historia, Licenciado en Teología, Gran Cruz al Mérito de la Investigación Histórica de Santa María de España y Experto en Alta, Baja y Plena Edad


Media, internacionalmente conocido por ser uno de los pocos historiadores mundiales que tiene en su Web: (www.agalera.net) un archivo histórico con más de quince mil documentos templarios, además de poseer en una datación minuciosa, la historia de todas las órdenes militares y religiosas que existieron en el mundo. Antonio Galera piensa que, como a cualquier disciplina literaria, a la historia y estudio de los Caballeros Templarios debe exigírsele rigor y ordenamiento. Estos requisitos se cumplen sobradamente en HISTORIA Y MITO DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS. Un enfoque pedagógico. Escrito por el profesor Jorge Adrián Pérez Fuentes, y publicado en España por la Editorial Trirremis en este mismo mes de diciembre de 2015. El profesor, dotando a su obra de un comienzo progresivo y de forma casi épica que encuentra en su erudición sus mejores ingredientes, ha sabido darnos a conocer, con palabras claras y asequible, la historia siempre difícil y controvertida de estos soldados de Cristo, que vivieron como santos y murieron como mártires por amor a su Dios, a sus reyes y a su prójimo. Difícil era, según la opinión del editor, la tarea del profesor Jorge Pérez. Se enfrentaba a lo mucho que hay escrito sobre estos monjes soldados, y a las numerosas falsedades que de ellos se han escrito hasta el momento. No se intimida por ello nuestro autor, sabiendo lo que nos va escribiendo por haberlo investigado antes, comienza a darnos a conocer los principios de los templarios, sigue con su vida posterior y termina al fin analizando las órdenes neo templarias. Y todo ello lo hace como es necesario hacerlo: citando documentos históricos, con una extensa bibliografía y, sobre todo, con la absoluta dominación de un tema que conoce bastante bien. Su elegancia y sencillez de palabra, junto con sus estudios e investigaciones, hacen de este libro, un texto imprescindible para cualquier persona que esté interesada en la historia, y más precisamente en la historia de los Caballeros Templarios. El libro ha sido publicado recientemente en España, donde se puede encontrar en las principales librerías, sin embargo, también se puede adquirir mediante la tienda virtual de la editorial, a la que se puede acceder en la sección de publicaciones del sitio web de esta (www.editorialtrirremis.es/publicaciones), o bien lo puede hacer mediante la página publicitaria del libro: www.educaciontemplaria.com.


PUBLICAR EN LA REVISTA DIGITAL “NON NOBIS” SE ACEPTA CUALQUIER ARTÍCULO, TRABAJO O ENSAYO QUE ESTÉ RELACIONADO DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LA HISTORIA DE LOS TEMPLARIOS, O BIEN, ALGÚN ASPECTO DE LA EDAD MEDIA. ACEPTAMOS, ADEMÁS, ENTREVISTAS A PERSONALIDADES RELACIONADOS CON ÉSTAS AREAS, O BIEN, REPORTAJES O NOTAS PERIODÍSITCAS. REQUISITO FUNDAMENTAL: BASAR EL ESTUDIO EN UN MÍNIMO DE DIEZ FUENTES Y QUE ESTEN CITADAS ACORDE A LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN EXPUESTAS EN:

http://www.nonnobis.cl LOS TRABAJOS CON NORMAS APA SE SOMETEN A VOTACIÓN DEL CONSEJO. ESTAMOS ABIERTOS A ARTÍCULOS DIVULGATIVOS, ESOTÉRICOS E INCLUSO UFOLÓGICOS, SIEMPRE Y CUANDO SE RELACIONEN CON DICHAS TEMÁTICAS, SEAN ABUNDANTES EN BIBLIOGRAFÍA Y DE ORIENTACIÓN SERIA Y CIENTIFICA. DUDAS Y/O CONSULTAS CONTACTAR A: revistanonnobis@gmail.com revista@templechile.cl SITIO WEB: http://www.templechile.cl/revista



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.