Tomo 5 revista non nobis temple

Page 1

 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

AVRO CLAUSA PATENT


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Consejo Editorial Jorge Adrián Pérez Fuentes Director y editor general Francisco Javier Platoni Ramírez. Editor de contenidos y revisor ortográfico Álvaro Andrés Morales Figueroa Editor de contenidos y revisor ortográfico Ángelo Franco Barlaro Olivares. Editor de contenidos, Diseñador Gráfico, Estructura y Diagramación


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

© Todos los derechos reservados. Queda prohibida su copia total o parcial por cualquier medio de impresión o electrónico, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. No se autoriza su uso comercial. La inclusión del presente material al dominio público a través de internet tiene como fin facilitar el trabajo académico y docente, ante lo cual, la reproducción electrónica o copia impresa solamente se permite con indicación de la fuente, de otro modo será perseguida por sus autores.

Publicado originalmente en: http://www.templechile.cl/revista/ Tomo V 08, 2015

CODIGO

* ISSN - 0719-3394 *


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

ÍNDEX EDITORIAL Primera parte: Estudios Contextuales I – LA CAÍDA DEL REINO DE ACRE, Luis Bustos (pág. 8) Segunda Parte: Estudios Templarios II – MITOS Y VERDADES SOBRE EL ÚLTIMO PRECEPTOR TEMPLARIO DE ITALIA, Francisco Platoni (pág. 18) III - HISTORIA DE UN NOBLE CON SANGRE TEMPLARIA, EN ITALIA, Cristián Platoni (pág. 31) IV - DESMITIFICANDO LA REGLA SECRETA DE LOS TEMPLARIOS, FASE II, Angelo Barlaro (pág. 49) Tercera Parte: Estudios Filosóficos V- RELACIÓN ENTRE LA LUZ, LA ENERGÍA, EL HOMBRE Y EL UNIVERSO, (Concepciones Filosóficas)

Álvaro Morales (pág. 63) VI - TOLERANCIA; UNA VIRTUD TEMPLARIA, Antonio Gómez (pág. 75) Cuarta Parte: De Oriente a Occidente VII - LA FLOR DEL CEREZO CAE. (PARTE 1), Raúl Ceballos (pág. 79) VIII – ENSAYO SOBRE LA CONQUISTA DE UNA TIERRA LEJANA, Luis Villagra (pág. 95) Quinta Parte: Reseña crítica a la Literatura Templaria. CODEX TEMPLI, Jorge Pérez (pág. 100)


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

EDITORIAL En ocasión del tomo V de la Revista Non Nobis que editamos a continuación, quisiera destacar la seriedad y consolidación que se han realizado en las estructuras internas de ésta, básicamente al establecer un equipo editor profesional, serio y organizado para trabajar, lo que le brinda a nuestros lectores una edición mejorada y más madura del tomo que tiene entre sus manos. La posibilidad que le damos para publicar a los autores emergentes, le da a nuestra revista un sello distintivo, ya que, no es cualquiera el que logra publicar en nuestra revista, sino que invita a los autores nóveles a mejorarse cada día más, evolucionar en términos de redacción, expresión de ideas, o la diversidad temática que hace a un autor pasar por distintas culturas y contextos históricos, que necesariamente debe conocer, para encontrar el tema en que se especializará. De este modo, la revista Non Nobis, se sigue consagrando como un abanico de posibilidades para quien quiera publicar, por lo que deseamos agradecer a muchas de las instituciones Templarias actuales, que han descubierto en nosotros un medio académico para expresar sus ideas. En este contexto, damos las gracias a sores y caballeros de observancias de renombre internacional como la OSMTH, AIT, SMOTH, entre otras, a muchos de los cuáles solicitamos humildemente nos disculpen si es que su aporte no superó las exigencias del equipo editor, a la vez que mantenemos la invitación a mejorar sus aportes y reenviarlos las veces que sean necesarias. En este tomo encontramos una revisión histórica a la caída de San Juan de Acre, último bastión templario en Tierra Santa, y su significancia histórica. También damos a conocer dos artículos muy relacionados, que profundizan sobre la influencia de la orden en Italia, y los descendientes de una Casa Real existente hasta nuestros días. Luego de ello, profundizaremos en aspectos sumamente importantes de la filosofía de la orden, en torno a asuntos como la sintonía del hombre, su energía para con el universo y la tolerancia. Posteriormente damos paso a dos artículos de suma importancia que nos invitan a conocer el medievo vivido en culturas tan lejanas como la japonesa y los aspectos medievales que tuvieron los conquistadores españoles. Para finalizar este tomo, ponemos en marcha en blanco una nueva sección que esperamos se nutra con cada tomo, se trata de una reseña crítica sobre diversos libros escritos sobre la orden de los templarios, cuyo objetivo es guiar al lector en una lectura más profunda sobra la orden si lo desea. En este caso, le damos marcha con el análisis del libro Codex Templi. Jorge Adrián Pérez Fuentes Director Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía y Enigmas Templarios


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Revista digital Non Nobis; Tradición, filosofía y enigmas templarios http://www.templechile.cl/revista/ Chile, 2015


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Estudios Contextuales

Parte I


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

LA CAÍDA DEL REINO DE SAN JUAN DE ACRE

Luis Bustos.1 Resumen: En el presente artículo se realiza una revisión a la caída de San Juan de Acre, último bastión de los caballeros templarios, el mundo cristiano occidental, en el cercano oriente. Este importante acontecimiento histórico, es considerado un entramado de conflictos previo a su realización, donde destaca el interés en recuperar los reinos latinos, por parte de grandes monarcas como Jaime de Aragón o Carlos de Anjou. Palabras clave: Bastión, acre, Templarios, cruzadas, Reinos Latinos.

Fr.+ Luis Ernesto Bustos Sanhueza, Contador General por el Instituto Superior de Comercio de Concepción, Director de Asuntos Religiosos y Caballero de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici (OSMTH – Porto), Agente de Pastoral de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana; actualmente en retiro, posee 42 años de experiencia en el Poder Judicial, llegando a ostentar el cargo de Contador Regional de la Jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Temuco. 1


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Jaime de Aragón


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Jaime de Aragón fue el único monarca europeo que asistió al II Concilio de Lyon el 7 de mayo de 12742. La ausencia del antiguo camarada del Papa, Eduardo I de Inglaterra, fue una particular decepción para Teobaldo Visconti, -coronado con la tiara papal el 27 de marzo de 1272 bajo el nombre de Gregorio X-3, porque podría haber aportado a los padres conciliares la ventaja de su Experiencia. Sin Eduardo y Felipe III de Francia, Gregorio recurrió al consejo de los grandes maestres de las órdenes militares: Hugo Revel, del Hospital, y Guillermo de Beaujeu, elegido gran maestre del Temple tras la muerte de Tomás Bérard en 1273. La prioridad de la agenda conciliar era una nueva cruzada, Gregorio pedía la presentación de propuestas teniendo en cuenta el fracaso de la expedición de Luis IX a Túnez en 12704. Guillermo era un templario de carrera, con amplia experiencia en Palestina como combatiente y administrador. En 1261 había sido capturado y rescatado más tarde; preceptor en Trípoli en 1271, y preceptor del reino de Sicilia al momento de su elección. Su ascenso se debió seguramente a sus vínculos con Piers Paul Read, “LOS TEMPLARIOS, monjes y guerreros”, traducción de Gerardo Gambolini, 1999, Ediciones “B” Biografía e Historia Argentina S. A., 2

la corona francesa. Su tío había peleado junto a Luis IX en el Nilo, y a través de su abuela materna, Sibila de Hainault, estaba emparentado con la familia real de los Capetos. Visto el dominio militar francés en todo el Mediterráneo, Guillermo de Beaujeu, -en el Concilio de Lyon-, se opuso a la propuesta presentada por Jaime I de Aragón de enviar una fuerza de 5.000 caballeros y 2.000 infantes como vanguardia de un passagium generale, argumentando que hordas de cruzados entusiastas pero indisciplinados y transitorios no serían de ninguna utilidad. Lo que hacía falta era, primero, una guarnición permanente en Tierra Santa, reforzada periódicamente por pequeños contingentes profesionales, y segundo, un bloqueo comercial a Egipto para debilitar su economía. Guillermo de Beaujeu sostuvo que, como requisito para ese bloqueo, los cristianos tendrían que establecer en el Mediterráneo oriental una supremacía naval que no dependiera de las repúblicas marítimas italianas – Venecia, Génova y Pisa- porque el comercio de éstas con Egipto era sencillamente “demasiado lucrativo para Buenos Aires, 2000, ISBN: 950-15-2127-3, Segunda Parte, Capítulo 14, p. 277 – 286. Sylvia Schein, Fidelis Crusis: The Papacy, the West, and the Recovery of the Holy Land, 1274-1314, Oxford, 1991, p. 20. 4 Schein, Fidelis Crusis, p. 25. 3


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

abandonarlo”5, con los venecianos incluso utilizando Acre para vender a Egipto material bélico procedente de Europa. Siguiendo ese consejo, el Concilio ordenó a los grandes maestres del Temple y el Hospital construir una flota de barcos de guerra.

el fin de recuperar su posición, el rey Hugo hizo dos campañas con fuerzas expedicionarias, a Beirut en 1284 y a Tiro en 1289, ambas frustradas en gran medida por los templarios. El precio pagado por la Orden fue el secuestro o la destrucción de sus propiedades en Chipre6.

Para los templarios y el Papa, un único soberano de la casa real francesa era mucho mejor base política que un reino mixto de Sicilia y Jerusalén para preservar la presencia latina en Tierra Santa; pero esto ponía a la Orden en conflicto con la nobleza nativa del reino de Acre, que apoyaba el reclamo del rey Hugo de Chipre. Cuando Guillermo de Beaujeu regresó a Acre en 1275 se negó a reconocer la autoridad de Hugo, éste volvió a Chipre indignadísimo escribiendo al Papa quejándose de que las órdenes militares hacían ingobernable Tierra Santa.

De modo más arbitrario, Guillermo de Beaujeu involucró además al Temple en una prolongada disputa entre Bohemundo VII de Trípoli y su principal vasallo por la mano de una heredera, hecho conducente a una pequeña guerra civil. Este conflicto intestino entre cristianos latinos debilitó la autoridad moral del gran maestre templar, creándole “una imagen de parcial y poco digno de confianza, que más tarde se vería reflejada en algunos de los juicios sobre él y los últimos años de los templarios en Palestina”7.

Carlos de Anjou, con el apoyo del papa Gregorio X, envió un bailli a Acre, Roger de San Severino, para gobernar en su nombre. La nobleza nativa no vio otra opción que aceptar la autoridad de Roger, que éste ejercía junto con Guillermo de Beaujeu. Con

Ibíd., p. 41. Peter Edbury, “The Templars in Cyprus”, en Barber (ed.), The Military Orders: Fighting for the Faith and Caring for the sick, p. 193. 5 6

A finales de marzo de 1282, toda la base política de Guillermo se vio debilitada por la revuelta de los sicilianos contra Carlos de Anjou, hombre arrogante, frío y carente de todas las prudentes virtudes de su piadoso hermano Luis IX. Carlos ya había tenido problemas con los

7

Barber The New Knighthood, p. 176.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

sicilianos a causa de su gobierno opresivo, y con el pueblo de Palermo por mudar su capital a Nápoles. A su vez, incitado por el pretendiente rival al trono de Sicilia, Pedro III de Aragón, el pueblo de Palermo atacó fuera de su catedral a los soldados de Carlos con la masacre de 2.000 franceses. Un desembarco aragonés en Trapani meses más tarde inició una guerra que terminó con toda esperanza de ayuda para los latinos de Tierra Santa. El papa Martín IV –un francés, Simón de Brie llama a una cruzada contra los aragoneses, envileciendo el entero concepto de guerra santa. El 13 de diciembre Martín IV autoriza a Felipe III para retirar 100.000 livres tournois del Temple de París, para financiar la guerra contra los sicilianos y los aragoneses. Las consecuencias para Tierra Santa eran claras. Bartolomeo de Neocastro describe a un templario reprochando al papa: “Podríais haber liberado Tierra Santa con el poder de los reyes y la fuerza de los demás fieles de Cristo… pero preferisteis atacar a un rey cristiano y a los sicilianos cristianos, armando a reyes contra un rey para recuperar la isla de Sicilia”8. En Tierra Santa la posición de Odo Poilechien, nuevo bailli de Carlos de Anjou, se hizo insostenible y los 8

Citado en Schein, Fidelis Crucis, p. 67.

templarios desviaron su apoyo hacia el rey Enrique II de Chipre, hijo y heredero de Hugo. En un extraño consenso los grandes maestres de los Templarios, Hospitalarios y Caballeros Teutónicos persuadieron a Odo que les entregara la ciudadela de Acre, para luego entregársela ellos al rey. La principal inhibición del sultán Qalawun para no atacar a los francos había sido su temor a Carlos de Anjou, eliminada la misma por el desgaste de Carlos en sus conflictos con los sicilianos en 1282, ya no había nada que impidiera a los musulmanes echar a los francos al mar. En 1287 Qalawun ordena atacar Latakia, único puerto de Antioquía en manos cristianas, abandonada cayó tras débil resistencia. En 1288, Qalawun prepara un asalto a la ciudad de Trípoli. Su plan fue delatado por el emir Al-Fakhri, espía del Temple, Guillermo de Beaujeu escribe una advertencia a Trípoli pero, su fama de doble intencionado hizo que no le creyeran, así el ejército de Qalawun los tomó desprevenidos. Pedro de Moncada, comandante templario fue asesinado junto a los prisioneros varones, mujeres y niños fueron


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

esclavizados, finalmente la ciudad es arrasada. Entusiastas e indisciplinados cruzados italianos provocan un incidente que Qalawun utiliza como pretexto para romper la tregua que protegía al reino de Acre y ordena a su ejército prepararse en secreto para un asalto a Acre. Nuevamente el espía Al-Fakhri pasa la información a Guillermo de Beaujeu, una vez más no creen al maestre templario. Desesperado, Guillermo envía un emisario al Cairo para negociar con Qalawun9 y aconseja a la Corte Suprema de Acre aceptar la oferta del sultán, la cual fue rechazada por ésta con desdén, el Gran Maestre es acusado de traición y maltratado por los presentes cuando abandonó la sala. El 4 de noviembre de 1290 Qalawun parte hacia Acre al mando de su

Qalawun ofreció la paz a cambio de un <sequin>, antigua moneda de oro, por cada habitante de Acre. (N. del T.) 9

ejército, sin embargo muere una semana más tarde. Le sucede su hijo Al-Ashraf. Emisarios de Acre, incluido el templario Bartolomeo Pizan, fueron encarcelados. En marzo de 1291, ejércitos de Al-Ashraf de Siria y Egipto convergen en Acre con más de cien máquinas de guerra, catapultas y mangonelas gigantes. El 5 de abril Al-Ashraf llegó ante las murallas de Acre comenzado el sitio. La cristiandad había hecho muy poco por reforzar militarmente Tierra Santa. Eduardo I había enviado algunos caballeros y el rey Enrique aportó un contingente de Chipre. Las fuerzas cristianas en Acre sumarían 1.000 caballeros y 1.400 infantes, la población se calculaba en 40.000 habitantes. Al norte se hallaba el suburbio de Montmusard, protegido por doble muralla y foso; entre Montmusard y Acre había otra


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

muralla con foso que unía varias torres fortificadas. A cada contingente defensor se le asignó un sector amurallado. Los Templarios de Guillermo de Beaujeu controlaban el extremo norte, a su lado estaban los Hospitalarios y, en la unión con las murallas de Acre, los caballeros de Amalrico, hermano del rey, reforzados por los Caballeros Teutónicos; luego venían los franceses, los ingleses, los venecianos, los pisanos y las tropas comunales de Acre. El 6 de abril comienza el bombardeo apoyado por una lluvia de flechas apuntadas a los defensores y el minado de torres y murallas. Abastecidos de comida por mar, los cristianos estaban escasos de armas y soldados. La noche del 15 de abril, Guillermo de Beaujeu dirigió un furtivo ataque al campamento musulmán, tras un éxito inicial, los caballeros se enredaron con las cuerdas de las carpas siendo forzados a la retirada dejando 18 muertos. El 8 de mayo, la primera de las torres debilitadas estaba a punto de derrumbarse, obligando a su guarnición a incendiarla y replegarse.

Durante la semana se derrumban otras torres, y el 16 de mayo fuerzas mamelucas se lanzan contra la puerta de San Antonio, son rechazadas por Templarios y Hospitalarios. Mientras descansaban avisan a Guillermo de Beaujeu que la Torre Maldita ha sido capturada. Desprovisto de su armadura conduce un contraataque, fue repelido cayendo herido. Sus hermanos lo retornan a la fortaleza de la Orden al suroeste de la ciudad, falleciendo esa misma noche. Mateo de Clermont, mariscal hospitalario, regresa a la batalla siendo aniquilado. Juan de Villiers, Gran Maestre del Hospital es herido, pero no mortalmente, sus hermanos lo conducen a una galera en el puerto. En los muelles todo es confusión. El rey Enrique y su hermano Amalrico zarpan a Chipre. Otto de Grandson y Juan de Grailly se apropiaron de un barco. Fugitivos desesperados se arrojan al mar en pos de las galeras ancladas a distancia. El patriarca Nicolás de Hanape sube a tantos en su bote, que la pequeña embarcación vuelca, ahogándose. Por su parte Roger de Flor, comandante templario de galera, forja su futuro como pirata extorsionando grandes sumas a las ricas matronas de Acre por un lugar en su barco.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Finalmente el puerto es aislado por las fuerzas mamelucas que se abren paso por las calles matando a hombres, mujeres y niños. Aquellos que se escondieron, pasada la furia guerrera, fueron apresados y esclavizados. Una muchacha en el mercado de esclavos de Damasco llegó a costar un dracma y “mujeres y niñas desaparecieron para siempre en los harenes de los emires mamelucos”10. Al anochecer del 18 de mayo toda Acre estaba en manos musulmanas, salvo la fortaleza costera del Temple, donde, al mando del mariscal Pedro de Sevrey, los caballeros sobrevivientes resistían junto a civiles que se habían refugiado tras sus muros. Desde Chipre recibían abastecimientos y su fuerza residual fue suficiente para inducir al sultán AlAshraf a negociar. Se acordó la rendición de la fortaleza a cambio de la evacuación de todos los ocupantes del complejo y sus posesiones. Sin embargo el emir y un centenar de mamelucos empezaron a maltratar a mujeres y a niños cristianos. Enfurecidos, los Templarios mataron a los mamelucos arrancando el estandarte del sultán izado en la torre. Protegido por la oscuridad de esa noche y por orden del mariscal Pedro

Runciman, A History of the Crusades, vol. 3, The Kingdom of Acre, p. 420. 10

de Sevrey, Teobaldo Gaudin, comandante templario, se hace a la mar rumbo a Sidón con el tesoro de la Orden y algunos civiles. Por la mañana, Al-Ashraf pide reanudar las negociaciones. Pedro de Sevrey y un pequeño destacamento de caballeros abandonan la fortaleza con un salvoconducto, dirigiéndose al campamento del Sultán. Son apresados y decapitados. Los sobrevivientes tras los muros del Temple cerraron las puertas esperando el asalto final. El 28 de mayo de 1291 se desmorona parte de la muralla costera permitiendo el ingreso de gran cantidad de mamelucos por la brecha. Los últimos defensores son masacrados. Acre finalmente fue tomada. Teobaldo Gaudin fue electo Gran Maestre, soldado experimentado, había servido como capitán de turcoples y como comandante de Acre durante treinta años. Tiro se había rendido a los mamelucos, y Acre demolido por orden del sultán, quien hizo trasladar a El Cairo el portal de la iglesia de san Andrés como testimonio de la victoria de Al-Ashraf. Aún con la idea de resistir, Teobaldo, llevando el tesoro de la orden,


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

abandona Sidón embarcándose rumbo a Chipre. No regresó. Haiffa cayó el 30 de Julio; Beirut, un día más tarde, demolidas sus murallas y convertida en mezquita su catedral. Tortosa fue evacuada el 3 de agosto, y once días después los Templarios abandonan el inexpugnable castillo Peregrino. Sólo quedaba la guarnición de la isla de Ruad, a tres kilómetros y medio de la

costa frente a Tortosa, donde el Temple logró mantener un contingente durante doce años. Los musulmanes demolieron ciudades y arrasaron el litoral mediterráneo. En

Piers Paul Read, “LOS TEMPLARIOS, monjes y guerreros”, traducción de Gerardo Gambolini, 1999, Ediciones “B” Biografía

e Historia Argentina S. A., Buenos Aires, 2000, ISBN: 950-152127-3. p. 286.

11

adelante, la presencia latina en Tierra Santa no fue más que sólo ruinas en la arena11.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Estudios Templarios

Parte II


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Mitos y verdades sobre el último Preceptor templario de Italia

Francisco Platoni 12 Resumen: Conversar del Temple siempre ha sido un misterio, Orden que alcanzó su clímax publicitario con el Libro el Código da Vinci, de Dan Brown. En este artículo intentaremos y lograremos descifrar uno de sus tantos enigmas, quién fue el último preceptor de Italia. Palabras clave: Preceptoría de Italia, Montecucco, Casa Platoni, Lombardo.

12

S.A.R.S. Don Francisco Javier Platoni Ramírez, Príncipe de Platoni, Conde de Angheria y Señor de Borgo Val di Taro, Jefe de Nombre y Armas de la Casa

Real de Platoni de la Dinastía Agilolfingo-Lombarda, Príncipe Regente y Gran Maestre de la Soberana Orden de Caballería de la Corona de Hierro, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Santo Tomás, Diplomado en Extensión en Gestión Pública por la Universidad de Chile, Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos y Diplomado en Estudios Contemporáneos de la Seguridad en América por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Doctor honoris causa en Administración, abogado título otorgado por la Excma. Corte Suprema de Justicia, Aspirante a Oficial de la Reserva del Ejército de Chile, Académico de Número de la Academia Científica y de Cultura Iberoamericana, Académico Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, Miembro Honorario de la Regale Angelica Accademia de Bayeux, Presidente y Caballero Gran Oficial de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici (OSMTH – Porto), Presidente Delegado de Chile y Caballero Gran Cruz de la Hermandad Nacional Monárquica de España, Socio de Honor de la Asociación Española de la Nobleza Extranjera (AENE), Subjefe del Departamento de Políticas Institucionales del Ministerio de Defensa Nacional, en posesión de la Medalla de Servicios del Ministerio de Defensa Nacional.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

RETRATO DE JACOBO DE MONTECUCCO DEL BOLETÍN “IL CAVALIERE”, N° 2 AÑO 2011 DE LA O.S.M.T.J. ITALIA


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Si bien es cierto que la Orden del Temple alcanzó un alto grado de presencia en países como Francia y España, en países como Italia su manifestación fue algo menor, por lo que investigar este tema no está exento de dificultades y las fuentes que llegaron hasta nuestros días son pocas y de difícil acceso. Sin perjuicio de lo anterior, debemos comenzar con una fuente muy interesante, la cual nos va a entregar los primeros antecedentes para saber quién era en realidad este misterioso caballero templario, nos referimos nada menos que a los interrogatorios a que fue sometido, los cuales constan en documentos y pergaminos que se encuentran en el Archivo Secreto del Vaticano13, los que permiten descifrar algunos hitos de la vida de este enigmático templario: En primer lugar, se hacía llamar “Jacobo de Montecucco”. El nombre Jacobo al italiano se puede traducir de dos maneras: “Giacomo” o “Jacopo”. Entre 1290 y 1300, Jacobo se convierte en Tutor de Baliva, esto es, un funcionario nombrado por el Rey (la mayor parte de ese período de tiempo fue Rey de los Romanos Adolfo de Nassau), a quien se le otorgó un Archivos Secretos del Vaticano, Manuscrito AA, Arm. D. 223, Código Latino 4011. 13

distrito territorial, con facultades administrativas y judiciales, en Santa María del Templo, Bolonia, concentrando en su persona las distintas Preceptorías Templarias que existían en Italia, incluyendo la más importante, la Preceptoría de la Lombardía, por lo que fue designado como Gran Preceptor de Italia (Totius Italiae). A fines del año 1302 o principios del año 1303 se convirtió en Tutor de la Lombardía tras el fallecimiento de Uguccione de Vercelli (penúltimo Preceptor de Italia)14. Durante el año 1302, en su calidad de Preceptor de la Lombardía y de Tuscia, preside un capítulo en Bolonia. Durante el año 1304, Jacobo se traslada a Perugia acompañando al Papa Benedicto XI en su calidad de cubiculario papal, junto con el ostiario papal Alberto de Canelli y un tutor a Sicilia, específicamente a la Iglesia de San Doménico, ocasión en que el Papa concede la indulgencia plenaria a todos los asistentes, con ocasión del hallazgo del cuerpo de San Esteban.

Archivos Secretos del Vaticano, Manuscrito Brazo D. 207, Pergamino XXXV. 14


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

El 9 de junio de 1307, Jacobo de Montecucco concurre a Poitiers, en esta ocasión como cubiculario papal de Clemente V, asistiendo a un acto en el que se donan algunos bienes de la Diócesis Templaria de Angen, por parte de Jacques de Molay a Petrus de Bordis15. En este documento se le denomina como “Jacobo de Monteacuto, Preceptore Domorum Militie Templi in Lombardía”, es decir, su nombre latinizado. El 15 de marzo de 1308, Jacobo sigue siendo chambelán de Clemente V y Preceptor General de la Casas Templarias de Lombardía, Tuscia, Roma y Cerdeña. En dicha fecha envía a Fr.+ Uberto da Pigazzano, Preceptor Templario de Milán, su abogado y alcalde, a celebrar un contrato de arrendamiento de tierras, de fecha 6 de abril de 130816. Después de este año solo existen especulaciones, pero se pierde la huella de nuestro desconocido templario. TEORÍAS ACERCA DE VERDADERA PERSONA JACOBO DE MONTECUCCO

LA DE

Regestum Dementis Pupas V, monachorunr ordinis Sancti Benedicti, Anno MDCCCXXXV – Ex Typographia Vaticana, n.718, 31 Iuglio 1311. 16 GUGLIELMI, Stefano. Il processo ai Templari in Italia: 13091310. Il processo contro l’Ordine del Tempio negli Stati della Chiesa. [En línea]. Libera Associazione Ricercatori Templari 15

1. Teoría de Pietro María Campi: Pietro fue un canónico de la Catedral de Plasencia, Italia, que vivió entre los años 1569 y 1649. En uno de sus libros, publicado luego de su fallecimiento, en 1662, señala que el último Preceptor de Italia fue don Giacomo Fontana. Se basa para realizar dicha afirmación, en el hecho de que el 8 de julio de 1304, donó la iglesia Templaria llamada “Iglesia de Santa María del Templo” en favor de cierta Congregación de hermanos religiosos en Plasencia, recibiendo por ello los agradecimientos del Obispo de Bobbio17. No obstante lo anterior, el Sr. Campi se basa en un antiguo escrito de Emilio Nasallo Rocca, que se encuentra en el Archivo de Estado de Parma y que se limita a dar cuenta de una autorización que se le otorga a Giacomo Fontana para entregar dicha iglesia, pero no dice que se trata del Preceptor de Italia. De hecho, Campi se refiere a él como comendador, procurador y alcalde general del Gran Maestro, pero en ningún caso habla de Italiani. [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2015]. Disponible en: <https://sites.google.com/site/gruppomizar/templarismo/stefan o>. 17 CAMPI, Pietro Maria. “Dell’ Historia Ecclesiastica di Piacenza”, Parte Terza, 1662, Stampa Ducale di Giovanni Bazachi, 387p.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Preceptor o un término análogo, lo que permite afirmar que nos encontramos ante un templario pero en ningún caso el Preceptor de Italia. 2. Teoría de Bianca Capone: Según esta hipótesis, el último Preceptor de Italia, proviene de la región Umbro – Marchigiana, perteneciente a una familia de la rama menor de los Condes de Biandrate. Según ella, el último preceptor de Italia sería Giacomo hijo de Hubert, quien al haber tenido algunas diferencias familiares, deja su pueblo natal junto a su medio hermano Nicolás, ingresan al Temple y son destinados a Chipre, sede del Temple, participando en el asedio de Acre contra los mamelucos, para luego recorrer Europa. Jacobo se convierte en tutor de Baliva de Santa María del Templo en Bolonia (cargo que ocupó seguramente entre los años 1290-1300), teniendo dos capítulos; a continuación, se vuelve tutor de la Lombardía (que incluye el Piamonte), Tuscia, Iglesia Unida y Cerdeña. Elegido gran tutor de Italia en los primeros meses de 1303, preside el capítulo

CAPONE Ferrari Bianca. “Sulle Tracce Dei Cavalieri Templari”, 1996, Edizioni Federico Capone. 18

celebrado en Bolonia en torno al año 130418. Lamentablemente, esta teoría está equivocada debido a que lo que hay en Umbría es una montaña que ha estado siempre deshabitada, el Monte Cucco, en consecuencia que en aquella época las personas usaban en su nombre un lugar para designar su origen, que en ningún caso puede ser una montaña que no ha tenido habitantes. Por otra parte, en varias partes de los escritos encontrados en el Archivo Vaticano, se designa a Jacobo de Montecucco como el “templario lombardo”, por lo tanto era de la zona de la Lombardía y no tan al sur como se pretende. 3. Teoría Piamontesa: Algunos autores como Pola Falleti de Villafalletto, creen que la patria del último Preceptor de Italia fue Moncucco Torinese. Se trataría de un lugar que fue muy disputado por los Condes de Biandrate. Incluso se habrían encontrado algunos documentos, de 1292, 1311 (31 de octubre) y 1316, en los que figura un “Giacomino de Montecucho, Ordinis Templarorium”19. Esta teoría es la GUGLIELMI, Stefano. Il processo ai Templari in Italia: 13091310. Il processo contro l’Ordine del Tempio negli Stati della 19


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

soldado de valor, Camarero del Papa y Gran Maestro de la Orden Templaria, el cual donó a la Congregación de los Predicadores la Iglesia del Templo de su patria”20.

que tiene mayor cantidad de adeptos, pero hay errores fácilmente detectables. En primer término, En las interrogaciones a que es sometido, es identificado como Jacobo, esto es, Giacomo o Jacopo, pero en ningún caso, Giacomino (Jacobino); sólo en el escrito de 1316 se habla de “Jacobum”, pero no “Jacopo”. Por otra parte, se identifica siempre como Jacobo de “Montecucco” y no “Moncucco”. Se trata de dos lugares diferentes sin lugar a dudas.

Según este autor entonces, el último Preceptor de Italia no fue otro que Giacomo Platoni, el Conde de Montecucco. Se ha criticado a este escritor pues se dice que confunde a Giacomo Platoni con el último Gran Maestre Jacques de Molay, agregando que no existe forma de ratificar lo escrito por él, un silencio que resulta muy cómodo por lo demás. Pero nosotros nos preguntamos ¿se equivocó realmente De’ Crescenzi? ¿Es realmente incomprobable su afirmación?

4. Teoría de Giovanni Pietro de Crescenzi Romani: Fue un erudito que vivió en el siglo XVII, perteneciente a un linaje de Señores de Roma acreditado en dicha ciudad desde el siglo X y que gobernaron la señalada capital con mucha eficacia entre los siglos X y XI, además de regular la elección de Papas durante dicho período, llegando incluso a tener uno, el Papa Silvestre III.

A continuación analizaremos su expresión punto por punto para saber si realmente son o no comprobables sus dichos y si acierta o se equivoca. Sobre la existencia de Giacomo Platoni: Tenemos antecedentes de que Giacomo Platoni sí existió y

Ha escrito este erudito: “De Platoni Conde de Montecucco, fue el célebre Giacomo de Plasencia, Chiesa. [En línea]. Libera Associazione Ricercatori Templari Italiani. [Fecha de consulta: 6 de mayo de 2015]. Disponible en: <https://sites.google.com/site/gruppomizar/templarismo/stefan o>.

DE’CRESCENZI ROMANI, Giovanni Pietro. “Corona della Nobiltá D’Italia Overo Compendio Dell’Istorie delle Famiglie Illvstri”, Parte Prima, 1639, In Bologna per Nicolo Tebaldini. 788p. 20


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

era, en efecto, un hombre religioso, a saber, el Arcipreste de Borgo Val di Taro hacia el año 1262. Esto, según el listado publicado por el estudioso local don Giacomo Bernardi. Se trata de un listado que elaboró el párroco de San Antonio de Borgotaro hacia 1825, don Luigi Brandini bajo el título “Serie de Arciprestes y Rectores de Borgotaro (Borgo Val di Taro) de acuerdo con las memorias que era posible tener”. Y luego hace la aclaración, que se debe tener presente que algunos de los nombres anteriores al año 1564 se refieren a la antigua Iglesia de San Giorgio que estaba más allá del Taro (Borgotaro)21. Se refiere probablemente a una iglesia ubicada en la actual Fidenza. Pero, ¿cuadran estos lugares en cuanto a su ubicación geográfica? La verdad es que sí. Plasencia y Fidenza se encuentran a tan solo 40 kilómetros de distancia uno del otro. En tanto que la distancia entre Fidenza y Borgotaro es de tan solo 67 kilómetros. La distancia total entre Borgotaro y Plasencia apenas supera los 100 kilómetros de distancia por carretera, en línea recta es mucho menor. AL ME BURGU, Elenco Arcipreti di Borgotaro (1197-2013) [En línea]. [Fecha de consulta: 25 mayo 2015]. Disponible en: <http://giacomobernardi33.blogspot.com/2013/07/largomentolaboratorio-genealogia.html>. 21

El propio Pietro Maria Campi, quien creía que el último Preceptor de Italia fue Giacomo Fontana, registra en otra parte de su obra la elección de Giacomo Platoni como Arcipreste de la Pieve y de la Iglesia de San Giorgio de Borgo Val di Taro, por parte del Obispo de Plasencia a propuesta del Marqués de Torresana don Orlando Porcario Platoni hijo del Marqués Federico Platoni. Esta información la obtuvo de los registros de la Notaría de Gerardi de la Stradella, de fecha 10 agosto de 126222. Además de lo anterior, se puede afirmar que Giacomo Platoni a la fecha de su interrogatorio superaba los 60 años, edad que es perfectamente compatible con la dignidad de un cargo de tan alta jerarquía dentro de la Orden del Temple, como la de Preceptor.

CAMPI, Pietro Maria. “Dell’ Historia Ecclesiastica di Piacenza”, Parte Seconda, 1651, Stampa Ducale di Giovanni Bazachi, 535p. 22


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Sobre si Giacomo Platoni fue el Conde de Montecucco: En Plasencia, a tan solo 28 kilómetros por carretera desde el centro de Plasencia, existe un lugar llamado Montecucco -no Moncucco, palabra completamente diferente con la que se designa al último Preceptor de Italia en los interrogatorios descubiertos en el Archivo Vaticanosino que específicamente Montecucco, lugar habitado hasta la actualidad. El mismo autor De Crescenzi Romani, da cuenta en su libro que el condado estuvo en manos de la Familia Platoni desde principios del año 120023. Sobre si Giacomo Platoni fue Camarero del Papa: Varios estudiosos contemporáneos reconocen que algunos de los Preceptores de Italia fueron Cubicularios del Papa, y como tales se mudaban junto a él a otras ciudades cuando éste lo hacía, es de esta opinión Fr.+ Mauro Canonica, Bailío del Nord, Italia24 y Stefano Guglielmi25. Este último, afirma que a estos preceptores se les reservaba una habitación que estaba en contacto directo con la del Papa para acudir rápidamente en caso de emergencia, y DE’CRESCENZI ROMANI, Giovanni Pietro. “Corona della Nobiltá D’Italia Overo Compendio Dell’Istorie delle Famiglie Illvstri”, Parte Prima, 1639, In Bologna per Nicolo Tebaldini. 788p. 23

CANONICA, Fr.+ Mauro (Bailío del Nord), Boletín “Il Cavaliere” N°2 de la O.S.M.T.J. - Italia, año 2011 [En línea]. [Fecha de consulta: 29 mayo 2015]. Disponible en 24

que Jacobo de Montecucco fue en efecto cubiculario papal entre los años 1304 y 1307, un honor que solo se encontraba reservado a los más altos dignatarios de la Orden. La verdad es que si volvemos a revisar Imagen Satelital de Montecucco

la cronología del último Preceptor de Italia que expuse al principio de este artículo, nos daremos cuenta que Giacomo de Montecucco se trasladó permanentemente de una ciudad a otra, muchas veces siguiendo a Su Santidad el Papa. A mayor <http://www.cavalieritemplari.eu/Il%20Cavaliere%20OSMTJ%202011.pdf>. 25 GUGLIELMI, Stefano. Il processo ai Templari in Italia: 13091310. Il processo contro l’Ordine del Tempio negli Stati della Chiesa. [En línea]. Libera Associazione Ricercatori Templari Italiani. [Fecha de consulta: 29 de mayo de 2015]. Disponible en: <https://sites.google.com/site/gruppomizar/templarismo/stefan o>.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

abundamiento, de las crónicas existentes se puede saber con certeza que hacia el 15 de marzo de 1308, esto es, seis meses después de la detención de los templarios en Francia, Giacomo de Montecucco aún era el Chambelán de Clemente V. Sobre si Giacomo Platoni fue Gran Maestro de la Orden del Temple: Esta es la afirmación realizada por De’ Crescenzi Romani que ha sido utilizada por todos los estudiosos para condenarlo, para decir que realmente estaba equivocado y tan equivocado que llegó a confundir a Giacomo Platoni con Jacques de Molay el verdadero “último Gran Maestre de la Orden del Temple”, considerando que el nombre “Jacques” no es más que Jacobo o Jaime en francés. Sin embargo, curiosamente nuestro erudito no estaba equivocado. En efecto, recordemos que en aquella época Italia no estaba unificada y por lo tanto no existía una Preceptoría de toda Italia, sino que varias y Giacomo Platoni era el Preceptor de todas ellas, a saber: Preceptoría de la Lombardía (la primera que tuvo bajo su administración), Preceptoría de Tuscia, Preceptoría de Terra Rome y Preceptoría de Sardinia Generalis. Por CANONICA, Fr.+ Mauro, Ibidem. GUGLIELMI, Stefano, Ibidem. 28 TIRÓN, René. “Historia y Trages de las Órdenes Religiosas Militares”, 1848, Imprenta de J. Roger. 150p. 26 27

esta razón, era designado con el título de Gran Preceptor de toda Italia. Debemos considerar, eso sí, que “Gran Preceptor” no es lo mismo que “Gran Maestro”. Sin embargo, los mismos autores contemporáneos que hemos analizado26 27, reconocen que en aquella época al Preceptor de Italia se le reconocía con el título de “Magister o Magistri”, que no es otra cosa que Maestro. Por tanto, Jacopo de Montecucco era en efecto Gran Maestro de la Orden del Temple en Italia y De’ Crescenzi Romani acierta una vez más. No sería la única vez que se designa a una autoridad Templaria con el título de Maestre sin serlo de la Orden toda. En este sentido, conocidos son los catálogos de los Maestres Templarios Provinciales de Aragón y Cataluña, como así también el de Maestres Provinciales de Castilla y León28 29. Solo a modo de ejemplo, podemos recordar que Fr. don Gómez Ramírez fue Maestre Provincial de Castilla y León hacia el año 1212, que Fr. don Gómez Ramírez II lo fue hacia el año 1248 y Fr. Don Lope Sánchez hacia el año 1266; en fin, el último de esta serie y contemporáneo de don Giacomo DE VARGAS, Laurent. “El Libro Negro de los Templarios”, 2006, Éditions du Rocher, Impreso por Litografía Rosés S.A. 321p. 29


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Platoni de Montecucco, fue el Maestre Provincial de Castilla y León Fr. don Rodrigo II Yáñez hacia el año 1310. Sobre si Giacomo Platoni donó a la Congregación de los Predicadores la Iglesia del Templo: La Orden de los Predicadores no es otra que la comúnmente conocida Orden Dominicana y sus miembros son conocidos como los dominicos. Por otra parte, en la primera época en que el Conde de Montecucco fue camarero papal, su nombramiento fue realizado precisamente por Benedicto XI. Esta condición de chambelán implica necesariamente una relación de confianza, un hombre muy cercano Papa. Teniendo esto presente, si revisamos el listado de Maestros Generales de la Orden de los Predicadores, nos daremos cuenta que el noveno Maestro fue Nicolás Boccasini. Pero ¿Quién era en realidad Nicolás Boccasini? Se trata nada menos que del nombre secular de Benedicto XI30. En consecuencia, la acción de Giacomo Platoni no responde sino que a una petición o quizás un “deseo” de donar la iglesia Templaria a una congregación que fue el seno donde se BENEDETTI, Marina. “Benedetto XI frate predicatore e papa”, 2007, Edizioni Biblioteca Francescana, 276p. 30

formó Benedicto XI desde los 14 años y a la cual tenía mucho afecto. Giacomo, sin duda, presenció la muerte de este venerable Papa y esta donación obedece, con toda probabilidad, a un último deseo del Santo Padre cumplido por un templario. Ahora bien, esta estrecha relación también permite explicar el final de la Orden de Temple en Italia y de su Preceptor, el cual no fue tremendamente trágico como en los otros países de Europa, sobre todo Francia y España. Sobre la veracidad de la parte final de su afirmación relativo a la Iglesia del Templo de su patria: Este último fragmento merece un análisis desde tres puntos de vista: a) Ubicación geográfica de la Iglesia del Templo: Aunque no es posible señalar con precisión milimétrica la ubicación del convento, si es posible definir al menos la ciudad donde se encontraba. Vimos al principio de este artículo las distintas teorías que intentan explicar quién fue verdaderamente Jacopo o Giacomo de Montecucco.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

La primera teoría que descartamos fue la del canónico Pietro Maria Campi, con una breve exposición de los hechos que permiten afirmar su error. Sin embargo, hay algo en lo que atina de lleno, y es la ubicación de la construcción religiosa, a saber: Plasencia. En efecto, partiendo por el nombre de su obra “Dell’ Historia Ecclesiastica di Piacenza”, o bien “De la Historia Eclesiástica de Plasencia”, su obra toda está basada en los anales que posee la Iglesia y registros notariales de Plasencia, por lo que no cabe duda que se encontraba en esa ciudad, un verdadero país. b) Sobre la organización política de Plasencia: Podría llamar la atención de un lego que De’ Crescenzi Romani se refiriera a Plasencia como “patria”, sin embargo, en aquella época Plasencia era una “comuna libre”, es decir, una ciudad medieval con gobierno propio y por tanto una verdadera ciudad-estado, que en sus orígenes se rebeló incluso en contra de la figura del emperador y el sistema feudal con tal de conseguir una independencia absoluta.

c) Sobre si Plasencia fue la patria de Giacomo Platoni: Efectivamente lo fue, ya lo vimos al tratar del tema sobre de si Giacomo Platoni fue Conde de Montecucco y de cómo este lugar se encuentra a tan solo 28 kilómetros de Plasencia, encontrándose por tanto dentro de su territorio jurisdiccional. Sobre el apelativo que recibía Montecucco del “Templario Lombardo”: Si revisamos una multiplicidad de libros de estudiosos antiguos, descubriremos que el linaje Platoni corresponde a una casta que es de origen longobardo, pero no se trata de una estirpe cualquiera, sino que por el contrario nos encontramos ante los últimos representantes de la realeza lombarda. Se trata de los descendientes de los últimos reyes lombardos de Italia, nos referimos a Desiderio y a su hijo Adelchis. A continuación, solo algunas de las obras que expresan claramente esta idea: a) “Istoria Genealogica delle Famiglie Nobili Toscane, et Umbre”, Volume Secondo, del padre Eugenio Gamurrini, Abad Casinense, Noble Aretino, Académico Apatista, Consejero y Limosnero del Rey Luis XIV, Rey de Francia y Navarra, obra del año 1671.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

b) El propio libro “Corona della Nobiltá D’Italia overo Compendio dell’istorie delle Famiglie Illustri”, Parte Prima, de Gio Pietro De’ Crescenzi Romani, erudito del año 1639. c) “Aquila Saxonica Sue Qua Impertatores Saxones”, de Johannes Palatius, Doctor en Derecho Secular y Canónico, Consejero Imperial e Historiógrafo, del año 1673. d) “Dell’Istoria De’ Visconti e delle Cose D’ Italia”, Parte Prima, de Giuseppe Volpi, Patricio de Bari, del año 1737, etc. Para mayor sorpresa, cuando conectamos la información proporcionada por estos estudiosos con la de otros ilustres pensadores como don Luis de Salazar y Castro, nos daremos cuenta que ellas están en absoluta concordancia y llegaremos a la conclusión que se trata de un linaje lombardo de origen bávaro denominada Dinastía Agilolfinga, cuyos ancestros remotos fueron Duques de los Bávaros, que se unieron en matrimonio con princesas merovingias de Austrasia31. Recordemos en este sentido, que don Luis de Salazar y Castro es conocido como el príncipe de los genealogistas y De Salazar y Castro, Luis, "Índice de las Glorias de la Casa Farnese". Imprenta Francisco del Hierro, 1716. 790p. 31

posee el mérito de haber recopilado una cantidad de documentos pocas

veces igualada. De Salazar fue Comendador de Zorita, Procurador General de la Orden de Calatrava, del Consejo del Rey de España en el Real de la Órdenes y su Cronista Mayor de Castilla y las Indias. El hecho de que haya ocupado un cargo tan alto en la Orden de Calatrava no es menor, pues esta Orden en la práctica actuó como una verdadera filial del Temple durante su existencia, y cuando desapareció recibió todos los bienes que poseía la Orden del Temple en Castilla, incluidos sus edificios y archivos. Por supuesto, no olvidemos que don Luis de Salazar y Castro era justamente y curiosamente Cronista Mayor de “Castilla”. De esta forma hemos terminado el análisis de lo expresado por nuestro autor, leamos ahora una vez más, tal como fue escrita la afirmación:


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Seguramente, ahora la expresión nos resulta esclarecida, despertando sin embargo otras muchas dudas. Por lo

pronto, dejaremos estas incógnitas para otra ocasión.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Historia de un noble con sangre Templaria, en Italia

Cristián Platoni32 Resumen: Uno se pregunta a veces, que fue de los sucesores de un linaje templario,

como lo fue el del último Preceptor de Italia. Pues bien, analizaremos el caso de don Giulio Platoni, aristócrata, título de noble caballero por nombramiento (1664 – 1679) por derecho familiar. Erudito y culto en el arte de gobernar, embajador y diplomático.

Pintura del siglo XVII que representa el Conde Pier Francesco Passerin. Biblioteca Passerini Landi de Piacenza.

32

S.A.S. Don Cristián Andrés Platoni Ramírez, Príncipe y Conde Palatino de la Casa Real de Platoni, Senescal y Caballero Gran Cruz de Justicia de la Soberana Orden de Caballería de la Corona de Hierro, Licenciado en Comunicación Social y Periodista por la Universidad Santo Tomás, Supervisor Nacional de Riesgo Comercial y Fraude de la Empresa Claro Chile.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Doctor en Derecho, se distinguió como hombre de letras adscrito al Colegio de Doctores y Jueces. Pro Gobernador de Parma en el año 1671. Gobernador de Plasencia entre 1674 a junio de 1679 y auditor de la Causas Civiles en Plasencia.33 Giulio ejercía con la autoridad similar a la de un Presidente, controlaba y regía como jefe del gobierno sobre las provincias que estaban bajo su mando. La iglesia por su parte desplegaba su dominio y control, esto también se reflejaba sobre los escritos, publicaciones y comunicaciones de la época, por lo tanto Giulio siempre estuvo vinculado a la Iglesia. Política y religión estaban muy unidas en función de su administración, se requería diplomacia y el tacto que sin duda él dominaba con precisión. Desde el punto de vista económico Giulio Platoni también administraba la elaboración y acuñación de monedas respetando los distintivos del Ducado.

Fonti e Bibl.: L.Mensi, Dizionario Biografico dei Piacentini, 1899, 338; M. De Meo, in Gazzetta di Parma día dos de marzo 1998, 5 33

La acuñación de las monedas se realizaba en la "Ceca" o "Casa de Moneda". El Gobernador concesionaba estas dependencias por periodos anuales solicitando el pago mensual por la ocupación del recinto con la exigencia de la confección del caudal solicitado, ya sea doblones, ducados o escudos. Los materiales utilizados en la fabricación eran primordialmente la plata y el oro. En Piacenza, el 23 de agosto de 1673, el Presidente de la comisión del Duque, Giulio Platoni, confirmó el arriendo mensual de la Casa de la Moneda por la suma de ciento cincuenta y nueve mil liras.34 Giulio determinaba y obligaba a acuñar la cantidad de monedas de oro y plata que eran necesarias para su administración. Aún se conservan en muy buen estado algunas de las monedas que solicitó fabricar durante su gobierno, como la que vemos en la imagen:

Nuova raccolta delle monete e zecche d'Italia 5 volumi. Guido Antonio Zanetti, pubblicati dal 1775 al 1789 34


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Fotografía de un Ducado. Anverso: Busto del Duque Ranuccio II Farnese con armadura, en el hombro izquierdo se aprecia la figura de un león. Alrededor de la moneda se escribe ANV • FAR • PAR • ET • PLA • DVX • VI con las iniciales del acuñador G.G.F. Gioanni Gualtieri Fece. Reverso: Dios Marte de la guerra con casco y espada y también de la Diosa Palas Atenea, así llamada en el paganismo griego y conocida como Minerva en la mitología romana. Diosa de la sabiduría, de las artes, de las técnicas de la guerra, a su vez protectora de Roma y patrona de los artesanos. Ambos sujetan la corona por encima de una floresta de tres lirios. Alrededor de la moneda se escribe el lema QVESITAM MERITIS y en la parte baja el año MDCLXXIII (1673). En su labor de Gobernador administraba innumerables funciones y estaba a cargo de la realización de diversas actividades, que podemos agrupar básicamente en las relativas a las funciones públicas, el servicio público, obras públicas y las actividades económicas. Siempre acompañado de los consejos de la Iglesia, aunque no siempre se atendían si eran escuchados sobre todo en el ámbito comunicacional. Un edicto episcopal del 20 de mayo de 1592 detalla la forma en que se asentaba desde ese entonces la aprobación preliminar de los Correspondencia farnesiana interna de Paolo Rinaldi al cardenal Eduardo Farnesio en Plasencia el 3 de junio 1592 (carta ya conocida por el autor Widar Cesarini Sforza, Por la historia de 35

delegados de las diócesis para cualquier producto tipográfico.35 En este sentido existe un claro registro con un episodio de este tipo. Entre los años 1674 y 1675 Pier Francesco Passerini como buen consejero religioso en cumplimiento de los deseos de la casa de Dios, solicitó a Giulio Platoni, quien se desempeñaba como gobernador de Piacenza, pero también como presidente del Gabinete Farnesiano, que frente a cualquier documento tipográfico que se quisiera imprimir en el ducado, debía ser

las relaciones entre Estado y la Iglesia en el Ducado farnesiano de Parma y Piacenza, “Archivo Histórico Italiano”, XLIX, 1912, pp.355-380.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

revisado por un oficial de la corte para aprobar previamente el contenido.36 La observación de toda escritura o edicto tipográfico de difusión masivo en primer lugar debían ser revisadas por el padre inquisidor, posteriormente por un inspector secular y finalmente por el vicario del obispo. Fue el propio Giulio quien recibió de Pier Francesco Passerini el consejo insistente de cumplir con aquello. Passerini se había convertido en un asesor del Santo Oficio de Plasencia en una fase complicada de la historia del ducado de Ranuccio II Farnesio, esto porque existían conflictos entre la censura secular y eclesiástica. Con su postura prudente y conciliadora, logró ganar la confianza del Duque, quien en 1652 lo nombró su teólogo

El lugar de Caifás (Il posto di Caifa). La Inquisición en Parma en los años Farnese: Autor Luca Ceriotti. Editorial Franco Angeli Edición 2 de julio de 2008. Pág.244 36

consultor personal. En 1668 fue presidente del consejo supremo de justicia y finalmente, reconocido con el título de Conde de Bilegno en Val Tidone. Giulio Platoni era el brazo derecho del Duque de Parma S.A.S. Ranuccio II Farnese, puesto lo representaba en asuntos de diplomacia y de administración, aunque la conexión de los Platoni con la dinastía Farnese se presenta con anterioridad. En la actualidad, aún es posible visitar la propiedad conocida como la Casa Platoni Farnese que corresponde a una construcción existente de la primera mitad del siglo XVI con registros de ampliación en el año 1571. Claramente inspirada en el palacio Farnese de Caprarola.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Construcciones que revelan la larga relación entre los Linajes Platoni y Farnese. Si bien es cierto que toda la vida de Giulio Platoni está íntimamente relacionada con el linaje Farnese, se trata más bien (como ya apuntamos) de una relación entre las dos familias que viene de muy atrás en el tiempo. Una demostración de aquello es la Casa de Platoni Farnese. Se trata de un Palacio que fue mandado a construir por los hermanos Muzio y Scipione Platoni, bajo la supervisión del arquitecto Sallustio de Bernardino antes del año 1571. Se trata de un palacio de cuatro pisos que se asoma sobre un eje vial con fuerte pendiente, correspondiente a la actual Avenida Vittorio Emanuele III, en la localidad de Farnese. Posee una fachada simple subdividida por cornisas de teclas de piano en peperino y ventanas, las que son rectangulares en los pisos inferiores y ovalados bajo el techo, las que también se encuentran enmarcadas en peperino (roca sedimentaria piroclástica de color gris con pequeñas manchas diminutas).

Casa Platoni Farnese: Ubicada actualmente en la Región del Lacio en la calle Vittorio


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Emanuele III 66 – 01010, Farnese (VITERBO)

Palazzo Farnese Caprarola, imponente palacio renacentista, la obra fue iniciada en 1559 y se finalizó con su construcción total en 1575.

Ahora bien, ¿de qué forma este edificio puede evidenciar la relación entre ambas familias? la respuesta es por su arquitectura. El portal principal es de mucha calidad y da acceso al entresuelo, está claramente inspirado, a una escala más reducida y simple, en el portal del Palacio Farnese de Caprarola. Además, ambas estructuras son similares, con la distinción modular del registro37 inferior y del ático, donde aparecen metopas decoradas con lirios propios de la Dinastía Farnese en relieve, y el empleo del bugnato38 a conci39 lisos.

En aquella parte del muro ubicada entre el ático del portal y un pequeño balcón, está colocado uno de los escudos gentilicios, en peperino, de la familia Platoni o de Platis (en latín). Existe además un segundo portal que muestra hasta el día de hoy, la reja original de hierro, decorada con lirios de la Familia Farnese, que revela con sus formas arquitectónicas la preexistencia de una construcción que data de la primera mitad del siglo XVI, incluida en el proyecto de ampliación de 1571.

Elemento arquitectónico de la fachada. Estilo arquitectónico renacentista de la fachada con “bugne” con piedras rectangulares en relieve.

39

37 38

Bloques de piedra de forma cuadrada o rectangular.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Avanzando en el tiempo, existe otra construcción que da cuenta que la relación entre ambas familias continuó luego del fallecimiento de Giulio Platoni, se trata del Palacio Rota Pisaroni, ubicado en Plasencia, lugar de suntuosos palacios. En efecto, fue la residencia de su descendiente del mismo nombre Giulio y sus hijos hasta 1748, en una época en que los miembros del linaje eran nobles de

Parma y Condes de Gravago, llegando a ser también Consejeros de los Duques de Parma. En la fotografía, el aspecto actual del Palacio, muy diferente del edificio original, luego de las múltiples modificaciones realizadas por los siguientes propietarios, la Familia Rota. Hoy se encuentra en manos de la Fondazione di Piacenza e Vigevano40.

Actualmente, es posible ver en una misma propiedad los escudos de ambas familias. Probablemente incorporados en fechas diferentes pero unidos en época para presenciar un evento colosal. Nos referimos al actual Palacio Boveri , en donde existe un dintel con un escudo muy antiguo de la Familia Platoni (junto a los linajes Fieschi y Hena) y en el frontis, simbología Farnese (lirios farnese) en recuerdo de

Coccioli Mastroviti, Anna y Otros. “Palazzo Rota Pisaroni”. [En línea]. Fondazione di Piacenza e Vigevano. [Fecha de consulta: 31 julio 2015]. Disponible en: 40

<http://www.lafondazione.com/dbimg_c/26-12009_Palazzo_Rota_Pisaroni.pdf>.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

la estadía de la Reina de España Elisabette Farnese, en septiembre del año 1714.

Imagen superior: Escudos desgastados sobre el dintel al interior de una de las puertas del Palacio Boveri 3 emblemas unidos: Familia Hena, Fieschi y Platoni. Abajo se repiten las imágenes para realizar la comparación: Escudo de la extinta Familia Hena y escudos originales Familia Fieschi y Platoni. El Palacio Boveri situado en la Via Nazionale, se le considera uno de los más importantes de la ciudad de Borgotaro. Ente los escudos se divisan tenuemente las siguientes letras (P) no sabemos exactamente en qué fecha y posteriormente se añadieron las letras (GIO L) no están muy visibles dado el paso del tiempo y por ultimo dice (Flis). El significado de estas letras corresponden al Príncipe Gio Luigi Fieschi quien dirigió la famosa

"conspiración" fallida del 2 de enero 1547 contra Andrea Doria por el poderío de Génova. En esa ocasión, Giovanni Luigi Fieschi cae y muere ahogado, aún no están claras las circunstancias, pero se sabe que el peso de su armadura no le permitió sobrevivir. Tras su muerte, la maquinación fue derrotada y sus cómplices castigados con rigor, muchos de los seguidores de los Fieschi de la Familia Platoni son ejecutados, otros tienen que salir de


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Génova. La historia del complot fue escrito en italiano por Agostino Mascardi, 1629, y en francés por el cardenal de Retz.

Estos tres emblemas juntos indican la conexión de Hena, Platoni y Fieschi en un pasado lejano.

Fachada exterior Palacio Boveri con simbología Farnese.

Entre las misiones de Giulio Platoni, una de las más difíciles fue la de negociar la recuperación de Castro, que en aquella época era un feudo situado en el centro de Italia, construido como estado vasallo pontificio (de hecho independiente) y dirigido por los Farnese. Fue fundado en el año 1537 e incluía una parte pequeña de la actual región de Lazio, cerca de la Toscana. Actualmente las ruinas de la ciudad de Castro

pertenecen al territorio de Ischia di Castro. El Papa Inocencio X, quien tenía 62 años, al adjudicarse el papado tenía un objetivo muy claro al asumir: el despojar de algunos territorios al duque de Parma Ranuccio II Farnese, acusado de haber mandado asesinar a uno de los representantes de la Iglesia en la zona de disputa, nos referimos al Obispo de Castro.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

En 1649 el Papa Inocencio X acusó a Ranuccio de ser el instigador del homicidio del Obispo Cristoforo Giarda. Fue así como se inicia la llamada Segunda Guerra de Castro y las tropas pontificias asediaron la ciudad de Castro. Entre tanto, el Duque reunió un ejército, cuyo comandante Jacopo Gaufrido, fue derrotado en las cercanías de Bolonia. Gaufrido escapó, pero las condiciones de paz impuestas por el Papa incluían que el comandante fuera procesado, arrestado y condenado. Gaufrido fue ajusticiado el 8 de enero de 1650 frente a una gran multitud, dejando a una viuda joven y sus dos hijas. El Pontífice fallece 5 años después, el 7 de enero de 1655, su sucesor fue el papa Alejandro VII hasta el 29 de mayo de 1667. Por eso cuando Ranuccio II Farnese acudió a Giulio Platoni para solicitarle que lo representara en la recuperación del Ducado de Castro, se preveía un camino muy difícil de negociaciones, dado que era ir justamente en contra de lo que se había consensuado con la Iglesia años atrás. Pero en contra de todo pronóstico Giulio Platoni aceptó y emprendió su viaje a Roma en enero del año 1666.

Estaban en evidente peligro de pérdida los ducados de Castro y Ronciglione. Para este efecto actuó con toda solemnidad. Conformó su propio equipo de profesionales compuestos por contadores y notarios, coordinó todas las tareas de representación. Él lideraba todas las negociaciones y su vez gestionó la difusión comunicacional requerida para una misión de esta envergadura. Los registros de Corte Real de Nápoles conservan aún varios de estos documentos, Giulio Platoni quien recibió del Duque la suma de 814.875 liras bajo la forma de numerosos escudos de oro y plata, presentó el dinero con la demanda y solicitud de devolución de los territorios, pero no fue aceptado. Claramente, no había intención de entregar las tierras. El desgate era evidente, existían diferencias sustantivas, las negociaciones parecían ser unilaterales y las negativas de acceder a un acuerdo eran constantes. El 18 de mayo de 1667, Giulio Platoni, en presencia del Cardenal Camarlengo realizó una protesta formal en contra del comisario general y de los depositarios generales de la cámara apostólica D. Pietro y D. Filippo de


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Nerlis41, dejando en manifiesto que el dinero no era aceptado, sin respetar así el pacto y Tratado de Pisa42. El comisario general de la cámara apostólica argumentó que la oferta era inútil, contraria al derecho y a las obligaciones del duque de Parma. Aunque Giulio Platoni intentó pagar acudiendo a la Corte de Roma, en conformidad al tratado de Pisa, ningún Gobierno Romano quiso aceptar el dinero. Inclusive muchas veces se intentó esta gestión a través de la Embajada de Francia sin éxito. El viaje de Giulio se había extendido y el tiempo transcurría, se habían agotado todas las instancias y los recursos jurídicos no eran atendidos. Giulio tendría nuevas conversaciones con el entonces Papa Clemente IX, quien era muy querido por su extrema caridad y su afabilidad con grandes y pequeños, dos veces por semana ocupaba el confesionario de la Iglesia de San Pedro y escuchaba a cualquier persona que quisiera confesarse ante él.

Ragioni de'serenissimi Farnesi ora di sua Maesta'Siciliana sul ducato di Castro, cui e'annesso lo stato di Ronciglione Editorial [S.l., après 1742].Pág 23. 41

El Santo Padre visitaba frecuentemente los hospitales y era espléndido en sus limosnas a los pobres. En época del nepotismo, él hizo poco o nada para enriquecer a su familia. El Papa ayudó a la República de Venecia para la defensa de la Isla de Creta, asediada entonces por los turcos. Esta terminó cayendo en poder de los turcos por la inhibición de los países europeos. La noticia de su caída, después de una valiente resistencia de veinte años, apresuraría su muerte ocurrida en Roma el día 9 de diciembre de 1669. Se sintió enfermo súbitamente de gravedad afectado por la caída de Creta ante los turcos. Ordenó que sus restos fuesen sepultados bajo el pavimento de Santa María la mayor con una inscripción sencilla: Clemente IX; pero el Papa Clemente X, erigió un monumento suntuoso, el cual se encuentra a mano derecha de la nave central, cerca de la puerta.

Memoria storica contenente gl'irrefragabili diritti della regnante delle Due Sicile sul ducato di Castro e Ronciglione 1839 42


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Giulio Rospigliosi (Papa Clemente IX) y Giulio Platoni tenían más en común que el mismo nombre. Ambos eran descendientes de antiquísimas familias lombardas. Se estableció un vínculo y cercanía superior, a diferencia del Papa antecesor. La comunicación entre ellos llegó a ser afable y cercana. Vaccino para la ceremonia de posesión del Papa Clemente IX. Lo solicitó con premura y se construyó en tan solo en cuatro días.43 Tiempo extremadamente breve para esta edificación, por lo que empleó numerosos trabajadores.

El nuevo Papa había nacido el 28 de enero de 1600, en Pistoia, ciudad que desde el siglo V en adelante fue obispado y durante el reino de los lombardos fue ciudad real con varios privilegios El 20 de junio de 1667, el cardenal Giulio Rospigliosi fue elegido para el papado y tomó el nombre de Clemente IX. Seis días después fue coronado solemnemente en la basílica vaticana. Fue el propio Giulio Platoni quien ordenó construir un arco de Campo Architetture di Carlo Rainaldi: nel quarto centenario della nascita.Anno di edizione: 2012 Autore: Simona Benedetti (a cura di). Página 266 43

Era un enorme Arco Triunfal con un significado simbólico mayor: El Papa debía traspasar el umbral en representación del servicio y dedicación a las Glorias del Señor, camino por donde su Santidad debía regir. La ceremonia contó con la participación de todo el cuerpo religioso, la majestuosidad del evento fue impresionante, en ese entonces correspondía el acontecimiento religioso y político más importante en escala internacional. La descripción del Arco es muy detallada, Giulio designó al arquitecto más influyente del Siglo XVII Carlo


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Rainaldi. Se describe como un arco de asombrosa extravagancia. Poseía grandes pedestales y cuatro enormes columnas acanaladas en relieve de color amarillo. Delante de los dos primeros pilares estaban los dos grandes pedestales y sobre ellos se situaban las estatuas de la Justicia y de la Virtud. Por los costados externos de las cuatro columnas, se erigían otras dos esculturas: A la derecha la Caridad y por la izquierda la Prudencia. Los pilares y columnas se sujetaban mediante una firme cornisa compactada en relieve talado con su friso y arquitrabe similar. Era el friso dividido en triglifos y en el espacio entre ellos, estaban ubicados los tradicionales y demostrativos lirios Farnese. La cornisa rodeaba todo el Arco y en el frontis se veía terminada su luz desde el arquitrabe que recorría el piso y por los lados estaban repartidos en su grosor los pilares. Sobre los fustos en el techo superior estaban ubicados

Storia de' solenni possessi de' sommi pontefici : detti anticamente processi o processioni, dopo la loro coronazione 44

algunos recuadros, dentro de los cuales había unos rosetones tallados, todo representado con un cándido, y delicado mármol.44 Se erguía sobre la cornisa al fusto de sus columnas y pilares un segundo orden, organizado en pilares pequeños acanalados, sobre ellos una cornisa superficialmente talada, que recorría todos sus lados. Encima, las dos primeras columnas en la cornisa sobre su base estaban colocadas otras dos imágenes: la Religión a la derecha, y la Obediencia a la izquierda. En el espacio del medio se veía un letrero, en el medio del cual estaba esculpida la siguiente inscripción: Cuando un Papa era elegido, tomaba "posesión" de la ciudad de Roma con una ceremonia simbólica llamada Possessio. Era parte de la tradición repetida por cientos de años, en donde se realizaba un paseo desde la basílica de San Pedro a San Juan de Letrán, es así como el nuevo Papa recibió las llaves de oro y plata de la basílica.

dalla Basilica Vaticana alla Lateranense / da Francesco Cancellieri.Roma : Luigi Lazzarini, 1802.pág.294


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

El arco, como se ve en la incisión de Louis Rouhier con la Cabalgada por la posesión de Clemente IX


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Giovanni Battista Falda: Grabador italiano, quien ha documentado la arquitectura y el urbanismo. Museo de Roma GS 127, Arco de Triunfo Posesión Clemente.

Es necesario remontarnos a una época de duques, condes, ministros, Papas y majestuosidad. La preparación de la ceremonia implicaba no solo una infraestructura adecuada sino también la solemnidad religiosa y protocolar. Roma en ese entonces y hasta el día de hoy era el corazón geográfico de la religión católica. Por tanto, no estamos equivocados en decir que este acontecimiento fue el más importante del mundo en ese momento. Aunque Giulio Platoni y el Papa habían estrechado lazos, el Pontífice no entregó los territorios preciados para el Duque Ranuccio II Farnesio.

El trabajo había sido intenso, pero el Papa Clemente IX le aconsejó desistir de su misión, pero antes le hizo entrega de un tesoro mayor y que sería enormemente apreciado por Giulio Platoni, nos referimos al cuerpo de un santo, un mártir de la Iglesia. Giulio, un hombre de Fe y religioso tomó con afecto el gesto del Papa. Nos referimos al cuerpo del Santo San Antonino. Giulio no lo entregó al Duque: aún se encuentra en una de las principales iglesias que perteneció a la Familia Platoni, la Iglesia San Antonino de Borgotaro.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

En el altar del Sagrado Corazón de la Iglesia de San Antonino aun yace la inscripción en latín: "Corpus S. Antonini Martyris quiescit hic" (el cuerpo de San Antonio Mártir descansa aquí).

El cuerpo de la iglesia de Borgotaro es la del mártir, así demostrado en al menos 800 documentos.45 Debemos recordar que la iglesia tuvo al menos ocho mártires y santos con el nombre de Antonino, por lo que no se debe confundir al Santo de Borgotaro con el mártir San Antonino de Plasencia.

Iglesia de San Antonino Borgotaro

caso fue tratado en profundidad en el libro de Giacomo Bernardi Borgotaro: algo que yo sé (Editorial Parma, Mup, 2005). 45


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Representación del Santo ubicado en la entrada de la Iglesia con la frase en latín: En Honor al Santo Antonino M.

Espada: acompaña a los caballeros santos y a los decapitados.

• Palma o rama de palmera: simboliza la victoria sobre el mundo y la carne, por el martirio. Los mártires morían por confesar su fe y la rama de palmera representa los doce artículos del credo de los apóstoles. En los tres primeros siglos, los cristianos eran bautizados durante la Vigilia Pascual culminando el proceso de catequético una semana antes; el Domingo de Ramos profesaban su fe en público y su padrino les regalaba una palma.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

En la fase I de este artículo, suponíamos que los estatutos secretos eran reales, también analizamos su probable procedencia y los registros encontrados en torno a su revuelta existencia. En esta Fase II, seguiremos rastreando su viaje, y adoptaremos una mirada más profana de la Regla Secreta, revisando las fuentes históricas, el pensamiento de los historiadores más relevantes y el ámbito político en el cual habría fraguado. Sin duda este artículo cumple un llamado interior, lanzado a la búsqueda seria, de uno de los fragmentos históricos más enigmáticos de la Orden de los Caballeros Templarios. S.A. don Angelo Franco Barlaro Olivares, Duque de Barlaro de la Casa Real de Platoni, Analista Programador de Sistemas Computacionales y Webmaster por la Universidad de Atacama, Investigador, Aspirante a Oficial de la Reserva del Ejército de Chile, Director de Protocolo y Caballero Gran Cruz de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici (OSMTH – Porto), Segundo Heraldo de Armas de la Casa Real de Platoni, Primer Secretario de Estado y Caballero Gran Cruz de Justicia de la Soberana Orden de Caballería de la Corona de Hierro, Business Intelligence Analyst de la Empresa Entel Chile. 46


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

 

 

    La otra mirada  En nuestro viaje raudo por la recta cronológica Templaria, es francamente imposible iluminar todos y cada uno de los rincones de su espectral historia, pero el canon nos indica que la orden al ser suprimida oficialmente, sufriría mutaciones irreversibles, a tal grado que terminarían por conformar la archiconocida estructura de una sociedad secreta. Además se fragmentaría en las más variadas corrientes, observancias, modus operandi, propósitos y misiones… Recordemos pues, que casi el total de las asociaciones o cofradías (por no decir todas) de corte templario (o neotemplario), la masonería Templaria, y todas las otras observancias híbridas o combinatorias, son invenciones, adaptaciones o intervenciones producidas entre los siglos XVIII y XIX, con sedimentos remanentes que

serían recopilados desde la Baja Edad Media, hasta la época napoleónica y se sustentan principalmente por cartas patentes de las cuales no se tiene una certeza histórica de su autenticidad. Estas decoran sus pilares con reminiscencias especulativas sobre la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (Templarios), intentando reflectar su estado primigenio. Es por esto que el mito de la filiación Templaria-Masónica ha tenido una influencia significativa en muchos debates contemporáneos sobre la Orden. De cualquier modo, existe un antes de la era Von Hund y un después, tal como lo habíamos mencionado en el artículo anterior, es él quien promovió el Templarismo a través de "La Orden de la Estricta Observancia Templaria”, que amalgamaba un cristianismo esotérico y simbólico, en conjunción con el ideal caballeresco templario.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

El barón Karl Gotthelf von Hund und Altengrottkaua pesar de haber sido iniciado en la masonería, fue un ferviente católico (*) y buscaba con incansable ahínco, la restitución de la Orden en toda su magnitud. (*) Amando Hurtado. (2001). La masonería: las claves de una institución viva y legendaria. Madrid, España: EDAF.

Karl Gotthelf Von Hund

Entonces, para comprender bien el contexto de la institucionalidad propiamente tal, Se debe tener en cuenta que la Orden del Temple moderna funciona con una normativa intrínseca, y evoluciona de tal manera, que se sustenta completamente en las analogías del pasado, guardando la tradición lo más cercana posible, donde nace su esencia, donde fortalece sus raíces y no opera de otra forma, porque lo que mueve su esencia, es su existencialidad en definición.

1 September 1722,

Claro está que la mayoría de los grupos templarios o neo templarios esparcidos por el  10 October 1776, orbe buscan posicionamiento y reconocimiento Meiningen frente al mundo, e intentan incansablemente ajustarse y adaptarse a esta realidad y así marcar una diferencia o supremacía frente a otras órdenes, sin darse cuenta de lo complicado e iluso que resulta navegar por esas aguas. Unwürde

La Orden no volverá a ser lo que era a menos que ocurra lo que ya T o d o s s a b e n…

Lo que realmente importa en este ámbito, es alcanzar una comunión, una armonía, una interacción y cooperación entre las facciones, asociaciones y observancias Templarias, ser hermanos de hecho y no de palabra o de pergamino y terminar con el moderno dilema ético de lo que es ser “un caballero” y comenzar por casa antes de embarcarse en negociaciones bastante más complejas, donde el valor real y


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

concreto de la Orden debiera centrarse en el núcleo fraternal, la defensa y ayuda del necesitado y el misticismo de nuestro señor Jesucristo, tan simple como eso. Todo lo demás, son motores complementarios a la Orden y teñirán de distintos matices representativos, dependiente del país y el contingente operativo, la obra y gracia del quehacer templario.

R a s t r o s… Los Maestros Superiores, mentores de Von Hund, existieron en la zona umbría del Templarismo, comparando su historia como un puente gigantesco, en donde el punto intermedio está cortado. En realidad mejor decir que estaba cubierto por un manto de una espesa niebla fantasmal, lo que hizo imposible mostrase con claridad. A nivel histórico o de conocimiento concreto, no existe un faro de luz que acabe con esta negrura, y es ahí precisamente donde comienzan los nuevos brotes de la Orden, que más adelante crecerán y se ramificaran mundialmente. La ignorancia, la clandestinidad, el conocimiento vedado, la persecución, el entoldamiento por sociedades

secretas volcaron a la Orden por un picado mar embravecido que solo navegaba por estrechos cañones y recónditas latitudes de la historia, nada más alejados los ojos del mundo. Hablamos en la fase I del artículo anterior, que el movimiento templario tenía varias aristas de mucha importancia, visto a través del prisma “Ser Humano”. Pero con el nuevo impulso de la época hacia al año 1743 (mismo año donde se habría iniciado von Hund en la masonería) y la proliferación de las sociedades secretas, nacían nuevas motivaciones, nuevo vehículos que movilizaban el interés de los “neo templarios”, siendo el principal objetivo reflotar la Orden de los Caballeros Templarios en todo su esplendor.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Fotografía cortesía del Hermano Chris John Beckett: Caballero Templario Masónico, Medallas y Condecoraciones. Dartford Masonic Centre, West Hill, Dartford, Kent.

Partiendo de la Premisa que el pilar fundamental de la Orden de los Pobres caballeros de Cristo era Dios, su hijo Jesucristo, nuestra Señora la Virgen y que adicionalmente, era permitido el acercamiento al estudio y observancia de conocimientos ancestrales, para la nueva configuración de la Orden que se gestaba en pleno siglo 17, era un tanto distinto, pero si conservaba la mirada infinita hacia Dios, con una cosmovisión más renovada, menos dogmática y mucho más ampliada, en donde seguían al Cristo con otros

pasos, a otro ritmo y con el mismo lineamiento en la devoción a La Virgen, revestida con un concepto más poderoso, cargado de simbolismo trascendente, creador, ancestral y pluralista, con una vista en 360° hacia el esoterismo. Dejando definido el mundo espiritual de esa época, tornamos la visión hacia el mundo político y social, gen librepensador amalgamado al neo Templarismo, que se desplegaría en el mundo profano.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

“Q u i é n

e n c o n t r ó q u é y d ó n d e”

La idea grabada a fierro ardiente de que en la Edad Media, los Templarios habían formado una alianza con los cátaros y otros herejes del medio oriente, tuvo su punto más alto en el año 1877 con una publicación revolucionaria: Los estatutos secretos de la Orden de los Caballeros Templarios

En el año 1877, Theodore Merzdorf, curador de la Theodor Merzdorf biblioteca ducal Oldenburg,  25/8/1812 Leipzig, publicó un juego de 21/3/1877 documentos provenientes de Oldenburg los archivos de la gran Logia Masónica de Hamburgo. Estos textos en versión latina eran una “Regla Oficial de la Orden del Templo”, seguido de otros tres documentos presentados como los “Estatutos Secretos de la Orden de los Caballeros Templarios”.

Friedrich Münter

 14 October 1761, Gotha 9 April 1830

Todos son copias de los auténticos documentos descubiertos en los archivos del Vaticano en la biblioteca de Corsino, en el año 1780 y transcritos por el teólogo, historiador de la Iglesia y obispo danés, Frederic Münter, quien además era masón. Estos manuscritos estaban firmados por el hermano Rober Samfort y están fechados en América en el 1240. Se puede conjeturar por un lado que Theodore Merzdorf tuvo la intención de dar a conocer a un público más amplio estos valiosos documentos, mientras que Frederic Münter orientaba sus energías hacia los círculos cerrados masónicos, quien podría haberlos inventado, incluso, para fortalecer los rituales y grados, bajo el abrigo del fuego templario.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

De cualquier modo, estos documentos son los siguientes:

Reglas oficiales del templo: Presenta 72 secciones, 7 artículos fechado en el 1205, transcrita por el hermano Mateo Tramlay. Este ejemplar es similar a otros textos de la Regla de la Orden del Temple conocidos hasta la fecha.

Estatutos

Secretos Hermanos Elegidos:

de

los

El segundo texto fechado en el 1252 con el título "Aquí comienzan los estatutos secretos hermanos elegidos". Presenta 33 artículos aprobados por dos funcionarios del Orden, Roger de Montagu, Preceptor de Normandía, y Robert Barris, Procurador.

El Liber Consolamenti: Es un tercer texto fechado en el 1240 titulado "Aquí comienza el" Liber consolamenti "o Estatutos Secretos, preparados para los hermanos

reconfortados de la Milicia del Temple por el Maestro Roncelinus". Presenta 20 artículos firmados por el Espinoso y otro dignatario, hermano Robert Samford, procurador del Temple en Inglaterra. El documento final también fechado 1240 tiene las palabras "Aquí empieza la lista de signos secretos.” El Espinoso reunió 18 artículos, siento el hermano Robert Samford el copista de dichos textos. Respecto a la presentación de los documentos: Me causa mucha curiosidad que los Estatutos Secretos de los Hermanos Elegidos hayan aparecido en 1252, sin embargo el Liber Consolamenti y La Lista de los Signos Secretos 12 años antes.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Pongamos un poco de duda sobre los documentos… Primero estos documentos encontrados en la gran logia de Hamburgo, y el hecho de que fueran traducidos de copias y no de los originales, ponían en tela de juicio al profesor Merzdorf. No tardo en emitir su primer eco el historiador alemán Hans Prutz en un libro publicado en Berlín en 1879. El principal argumento esgrimido era que no podían ser auténticos, ya que no había una conexión entre la doctrina emanada de los documentos de la G:.L:.D:.H:.y el contenido de las acusaciones plasmadas en las actas emitidas durante el Processus contra Templarios.

Hans Prutz

20. Mai 1843 in Jena  Januar 1929 in Stuttgart

Otro punto importante es que, en los estatutos, había muchas similitudes con la Biblia, como por ejemplo, salidas de los evangelios y de las exhortaciones de San Bernardo.

Además la palabra “Druso” según Prutz, sería una palabra anacrónica desconocida para los cronistas medievales. Incluso deja abierta una puerta para considerar como falsificación la firma misma de los documentos, rubricado por un hermano mencionado en una mediación en Siria, entre Templarios y Hospitalarios, con el comendador de Tortosa, o sea el Espinoso… En conclusión los historiadores Los Estatutos Secretos serían falsificaciones.

llegaron

a

un

consenso


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Agregando algunas dudas más… Los testimonios en los interrogatorios del tutor Aquitania y Poitou, el hermano Geoffroy de Gonneville, durante el proceso del 15 de noviembre de 1307, dice acerca de ritos perversos que niegan a Cristo y el hecho repugnante de escupir a la cruz, no nombra en ningún momento al Espinoso, quien habría sido el autor de las doctrinas heréticas. Otros aseguraban que el hermano Thomas Bérard habría sido el autor de tan abominables doctrinas. En otra circunstancia, el maestre Espinoso fue nombrado en el testimonio de otro hermano, Guy Dauphin, que habla de un "caballero provenzal”. El Espinoso fue ubicado en la región de Provenza, y fue recibido en la Orden en 1267 por el caballero Jean de Pellissier, Así que es imposible que firmara los documentos de los estatutos secretos de 1240. En síntesis: Los Drusos y la recepción de Roncelinus conformarían dos anacronismos importantes que le quitarían toda credibilidad a los documentos Hamburgo. Pero no seamos tan rigurosos. Son sólo dos pruebas. Hans Prutz solo se basó frontalmente en la información histórica que había en ese momento, y no sabemos si poseía conocimientos ancestrales o era un iniciado. Además hay que fijarse que la palabra “drusos” es citada por Benjamín de Tudela en una peregrinación que comenzó entre 1163 y 1173. No sólo Benjamín de Tudela menciona la palabra "drusos" también describe sus costumbres.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Solo como dato adjunto, quisiera mencionar los principios de los Drusos:    

   

Amar y Proteger sus tierras así les cueste la vida. Criarse con principios como: honor, costumbres, tradiciones, dignidad, ética, entre otros... No mentir Proteger a la hermana(s) y madre sobre todas las cosas y al prójimo. No adorar estatuas Alejarse de la maldad Ser monoteísta Aceptar la Voluntad de Dios

Muy parecidos a los principios de la Orden. Además Los drusos respetan y reconocen tanto la liturgia musulmana como la cristiana y pueden practicar cualquiera de ellas si la situación lo requiere. Es decir, se permite la disimulación de la fe.

El Tornado Político  Si fuera real, el hecho de que El Espinoso fuera el autor de los estatutos secretos, podría haber una motivación personal de trasfondo, un ideología política y social, debido a que en la región de la Provenza, se vivía un clima hostil por parte de la nobleza local hacia la Iglesia Católica, debido a

Sello de Roncelin du Fos

la política hegemónica que afectaría a las tierras de la región. Además había otro hecho que podría haber desencadenado sus tendencias anti eclesiásticas: el 22 de julio de 1209 en Béziers una gran cantidad de cátaros habían sido masacrados por el ejército de Simon de Monfort. Este acontecimiento desató en El Espinoso, su aversión a la iglesia Católica y el acercamiento a los cátaros, quienes inspirarían los pensamientos y


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

espiritualidad revolucionaria en los estatus secretos. Al amparo de la cruzada albigense, la Iglesia Católica irrumpió en el valle inferior del Ródano. En 1226 Pons de Fos, el hermano mayor y líder de la familia de Fos, firmó un pacto de lealtad al emperador Federico II Barral de Baux, jefe del partido imperial en Provenza, cerca de los Templarios, en la casa de Arles, que luego sería excomulgado cinco veces exclamando: "Todos mis enemigos son absueltos y excomulgó a todos mis amigos." El resentimiento creció rápidamente a causa del apoyo del clero local a la cruzada francesa en las ciudades aledañas, en Avignon, Arles en 1237, pero recién en los años 1239 a 1240, comenzaron los conflictos con los clérigos, quienes persiguieron violentamente a los herejes, sucumbiendo a mano de los inquisidores. El Espinoso, comprometido con los partidos políticos locales podría haber plasmado el pensamiento de manera sutil en los estatutos secretos, impulsando una guerra regionalista en contra de las ambiciones de la Iglesia Católica. Las Crónicas de Provenzales citan al Espinoso, y Raimond Jauffroy Baux,

vizcondes y gobernadores de la ciudad, como "principales líderes e impulsores de esta guerra" Es en este caótico ambiente político, donde vemos filtrarse la redacción de los estatutos secretos, y comienza el movimiento de toda una maquinaria de poder por parte de los líderes de Fos, con la impronta de restar fuerza a la Iglesia Católica y a su a aliado, el Rey de Francia, pretendiendo transformar la Orden en un ente mucho más poderoso. Es así que los estatutos secretos, si lo miramos en perspectiva, notaremos el tono agresivo hacia la Iglesia Católica. Hasta aquí, una pincelada histórica, para apoyar la tesis de autenticidad de los Estatutos Secretos. Para finalizar, coincido fervientemente, al igual que muchos historiadores de prestigio, que todo el juego de documentos de Hamburgo, deberían reestudiarse, desde el punto de vista histórico, ya que existen muchas contradicciones para asegurar si son auténticos o falsificaciones. En el ámbito místico, cada hermano conoce en distintos niveles el simbolismo que lo envuelve, y podrá determinar según su hándicap personal, que es lo espiritual, lo terrenal y lo trascendente.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

El estudio del contexto histórico podría dar credibilidad mayor a estos documentos. Es difícil de creer que las falsificaciones del siglo 18 pueden estar basadas en hechos que los historiadores contemporáneos están recién empezando a redescubrir. Los datos históricos también podrían revelar más detalles de los documentos. Cerrando la Fase II Desde este punto de vista, los estatutos secretos de los Caballeros Templarios son una verdadera lanza llameante en contra de la cosmovisión católica de la época. Se percibe un anhelo superior, no solo espiritual, sino también terreno, temporal y profano…

Roncelin o Roncelinus (Espinoide en Francés), “El Espinoso”, como fraternalmente lo he nombrado, debido a que es tan difícil es acercarse a él sin clavarse con las espinas de la incertidumbre, en su juventud, dicen que se habría convertido en un monje, pero luego se cansó de la regla monástica, sin embargo, no perdió el misticismo de su camino y reanudó su vida secular y profundizo en los conocimientos más ancestrales, pero también en la guerra y la política. Maestro Espinoso!!! Antes de ser un Guerrero Rebelde y Misterioso, había experimentado la paz de Dios… Luego… Quien lo sabe.

Esto es, por el momento, todo lo que os puedo contar y no preguntéis más…

AVRO CLAUSA PATENT


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Bibliografía 1. Dr. Merzdorf; Die Ordens der Geheimstatuten of Tempelherren; Halle, 1877 a. La lista de los manuscritos Son: Archives del Vaticano, Acta inquisitionis contra ordinemmilitiaetempli. ; Codex XV, XIV codex, codex XXXI, XXXII codex 2. 1785, Frederick Münter Descubre en Roma Los Estatutos Secretos de la Orden del Temple en la Biblioteca Florentina de Corsino. a. Publico un Sumario en Alemán del hallazgo; Statutenbuch of Ordens der Tempelherren, Berlín 1794 3. 4. Hans Prutz; Geheimlehre und geheimstatuten of Temelherren Ordens, Berlin 1879. 4. Rene Gilles, Son los Caballeros Templarios Culpables? ,Guichaoua; Paris, 1957 5. Gerard de Sede, Los Templarios están entre Nosotros, ed. J'ai Lu, 1962; p. 140 6. Historia de de Benjamín of Tudela, Joseph Shatzmiller; Peregrinos y Cruzados, Historias. Crónicas y Viajes a Tierra Santa. XII-XVI centurias, ed. Robert Laffont, Paris, 1997, p.1312


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Estudios Filosóficos

Parte III


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Relación entre la luz, la energía, el hombre y el universo (Concepciones Filosóficas)

Álvaro Andrés Morales Figueroa 47 “Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender”48 Con esta frase iniciaremos esta exposición ya que, si bien es cierto, todos están aptos para leer lo que a continuación expondré, no todos somos capaces de reconocer el verdadero valor de esta aparente palabrería sin sentido. Así el maestro de Galilea enseñaba, puesto que su lenguaje críptico lo daba a conocer en parábolas. Pues bien, un Maestro aún más antiguo proveniente de Egipto quien fuera llamado el “tres veces Grande”, y cuya data aún es indescifrable pero sobrepasa al advenimiento de Cristo, ya había introducido en el acervo iniciático esta forma de comunicar los misterios trascendentes sin que los oídos profanos pudieran entenderlos.

S.E. Don Álvaro Andrés Morales Figueroa, Conde de Albareto de la Casa Real de Platoni, Presidente del Tribunal de Disciplina, Caballero Gran Cruz y Director de la Publicación Digital “Domus Refero”, de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici (OSMTH – Porto), Licenciado en Comunicación Social y Periodista por la Universidad del Desarrollo, Diplomado en Gestión Cultural por la Universidad de Chile, investigador y expositor, Encargado de Cultura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Concepción. 48 El Kybalion, Hermes Trismegisto. 47


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Me refiero a Hermes Trismegisto, al que se le vincula al dios TOTH de los egipcios y quien es el padre de la filosofía hermética, enseñanzas que se han conservado hasta nuestros días a través de las distintas órdenes iniciáticas que han existido en la historia de la humanidad (pitagóricos, esenios, masones, rosacruces y templarios). Además, al maestro Hermes se le atribuyen el desarrollo y la explicación de las 7 leyes fundamentales que rigen el universo, relatadas en el libro el Kibalyon, texto que muchos han interpretado y que sirve de base a este trabajo .


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

¿Qué es el crecimiento espiritual, o el camino del loco, para qué sirve y en qué se basa? La carta del Tarot del Loco, es traducida como el buscador, quién no para hasta encontrar su propia verdad. Tomando en cuenta lo anterior, podemos decir que el hombre no solo se compone de materia palpable sino además de una esencia que emana de su interior y que se manifiesta, según las escuelas la ciencia, la metafísica y hoy la mecánica cuántica, en energía. Todo es energía y materia a la vez, por lo tanto es totalmente razonable que esta energía que emana de nuestro

interior pueda estar conectada a la energía que emanan las demás personas, las demás criaturas, y todo lo que existe en nuestro universo conocido y desconocido. Entonces el crecimiento espiritual es el desarrollo del arte real, es decir, este alineamiento de energías que tienen un propósito trascendente a la materia. ¿Qué busca, según mi experiencia, el desarrollo espiritual? Es importante señalar que todo lo que encontrarán en mi relato no es más que una asimilación de experiencias personales, tratadas de manera lógica y consciente para dar respuestas a mis propias preguntas, que pueden ser distintas a las de quien ahora lee, por lo tanto no manifiestan una verdad absoluta, sino mis conclusiones, a las que he llegado después de muchas reflexiones. Entendido lo anterior diremos que el desarrollo espiritual busca una certeza individual acerca de cuál es el papel que cumplimos en esta existencia, tomando en cuenta que si somos energía y la energía no se destruye, sólo se transforma, la existencia de


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

nuestra energía, alma o espíritu son eternos.

verdaderamente esencial para la vida del hombre, es invisible a los ojos.

Pero estamos aquí, viviendo e interactuando con la sociedad. Tenemos una familia, padres, madres, hijos, amigos etc. etc. De este modo el desarrollo espiritual busca el progreso de la mente, del pensamiento, de la intuición, para ver de qué forma nosotros nos desenvolvemos en esta existencia conscientes de que somos parte de algo mayor y que nuestra vida no es más que una microscópica versión del universo o micro cosmos, de cómo aportamos a la sociedad donde vivimos (micro cosmos: concepto que se explicará más adelante) y que por tal motivo tendemos a algo mayor, pues somos un asomo de algo más grande, más amplio incluso que nuestro entendimiento, púes lo

Ahora bien, como debemos dilucidar el propósito de nuestra vida, es decir, hacia donde se dirigen nuestros pasos, debemos primeramente saber quiénes somos realmente y de dónde venimos. Estas tres preguntas plantean una especie de Foda con respecto a nosotros mismos para así comenzar a caminar en la dirección que nuestro ser interno nos vaya señalando. Es útil decir que esta fórmula ha estado ausente de los métodos utilizados por las religiones occidentales que no logran explicar estos conceptos a sus fieles de manera lógica, sino a base de dogmas impuestos y de costumbres, lo que da como resultado la falta de cuestionamiento y el acostumbramiento a no pensar ni reflexionar sobre temas tan importantes como “nosotros mismos”

¿En qué se basa el camino del loco? Básicamente “el Loco es uno de los Arcanos Mayores del Tarot, que simboliza al viajero y buscador de experiencias, que representa al que emprende el viaje por las 21 Estaciones, su secuencia es una metáfora del tránsito que cada uno realiza. En un sentido psicológico profundo (arquetipo), describe el Camino del Héroe: el viaje de todo individuo a lo largo de su vida hacia la realización personal. Desde esta perspectiva, el Tarot tiene un protagonista: el Loco, viajero y buscador de experiencias que representa al Ser, que emprende un viaje de 21 Estaciones o Arcanos de cuyas vivencias logra la realización espiritual”49

49

Fundación En Buenas Manos www. http://www.enbuenasmanos.com/esoterismo/el-viaje-de-el-loco/


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

La concepción filosófica primordial del crecimiento espiritual se basa en la unión de nuestra voluntad con la Gran Energía del Universo, en eso trabaja el arte real, en realizar la puesta a punto de nuestro templo interior para su alineación con la gran energía que se encuentra en el famoso Todo de Sócrates, en la gran arquitectura del cosmos, para poder captar la Luz y re-ligar, es decir, volver a unirnos a la Fuente Primordial, al “Uno”. Así es, Sócrates y su concepción de Dios están descritas en uno los diálogos de Platón que plantea la teoría socrática que Dios es “el Todo” que es divisible y que contiene a todos nosotros y al mismo tiempo es el “Uno” que es indivisible, es la razón de ser y el inicio de todo. Ahora bien, si nosotros somos parte de este todo, somos por consiguiente Uno es decir: el Todo indivisible. De ahí que el Maestro de Galilea y el cristianismo plantea que el reino de Dios está dentro de nosotros, pues según la concepción de este antiguo filósofo, nosotros somos al mismo tiempo parte y al mismo tiempo un todo. De lo preliminar se desprenden las concepciones del micro cosmos y el macro cosmos que algunas escuelas iniciáticas han estudiado tan a fondo. El micro cosmos es la representación de nuestro interior, de nosotros mismos, de nuestro ser interno y el macro cosmos es la representación de todo cuanto hay en nuestro exterior, pero que según la fundamentación que analizamos anteriormente, estarían unidos a la vez que siendo partes. De ahí se desprende frase de Sócrates que decía: “Conócete a ti mismo y conocerás el universo y los dioses”, es decir, para comprender a los dioses, a lo inexplicable, es preciso partir por conocernos muy bien, pues es en nuestro interior donde radica el exterior mismo. Muestra de ello está inapelablemente explicita en el judaísmo, en la propia construcción del Templo de Salomón, obra que representa en su construcción al universo mismo y que mucha relación tiene con al menos, el apodo que se les dio a los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, ya que se les dio refugio en las caballerizas a un lado del Templo de Salomón, el lugar más sagrado de la religión judía.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Leyes, Principios y Valores Universales Una vez que ya tenemos el concepto de desarrollo espiritual podemos señalar que no hay un solo camino que indique cómo y qué hacer, sino que es un trabajo personal. Es por esta razón que nadie puede pretender ser poseedor de la verdad o del único camino hacia la divinidad, nómbrese como se le nombre, puesto que es el propio individuo el que logra tal proeza. Tal vez una de las razones por las que la religión católica reniega de las distintas escuelas esotéricas o iniciáticas es justamente que el hombre, al entender estos conceptos, se dedica a ser su propio maestro dejando de necesitar la guía de sacerdotes y por consiguiente pierde su poder sobre los hombres. Recordemos que en la Edad Media no existía el Laicismo sino que el estado y la iglesia estaban absolutamente unidos, teniendo los arzobispos y papas la potestad de coronar reyes y reinas. Vuelvo a recalcar que lo que escribo es resultado de mi experiencia y no tiene que ser tomado como algo verdadero para todos, sino sólo para mi persona.

Es evidente que las religiones han subsistido porque han cumplido un papel fundamental en nuestra sociedad y es muy bueno que existan porque desde que el hombre es hombre, ha necesitado aferrarse a algo superior, especialmente para explicarse fenómenos que están más allá de su entendimiento. Y así como existe la ciencia, y hay quienes se apoyan en ella, también es bueno que exista la posibilidad de apoyarse espiritualmente en estas instituciones. Pero no nos desviemos más de nuestro contexto central que no es otro que dar una concepción de la relación que existe entre el hombre y el universo y dejar planteados cuestionamientos para que otros continúen esta búsqueda aportando a la mía. Es justamente éste, el real propósito de las escuelas iniciáticas. Se trata de compartir con otros nuestro desarrollo espiritual, un desarrollo personal realizado en fraternidad, en comunión con otros que buscan lo mismo y que complementan su búsqueda con sus “hermanos”.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

La filosofía hermética como instrumento de crecimiento

Una de las herramientas utilizadas con mayor frecuencia por las cofradías iniciáticas es la Filosofía Hermética, esta filosofía es el compendio de doctrinas y leyes fundamentales que antiguamente estaban compiladas en el Kybalion y que los sabios de la edad media tuvieron que ocultar dadas las persecuciones que realizaba la Iglesia a través de su brazo armado, la inquisición, “quienes luchaban contra los conocimientos herméticos a sangre y fuego por considerarlos paganos” (3). Los sabios, guardianes de esta filosofía de vida, se vieron en la obligación de ocultar e incluso encriptar “las enseñanzas para que no ardieran en la hoguera de la

ignorancia” (4). Aun así la mayor parte de las escrituras se perdieron. El Kybalion se trataba de una serie de máximas y axiomas que luego eran explicados y ampliados por los Iniciados. Estas enseñanzas constituyen los principios básicos de la “alquimia hermética” que está más referida al dominio de las fuerzas mentales que a los elementos. Se trata de una alquimia basada en la trasmutación mental, es decir, el poder realizar cambios mediante la trasmutación de una serie de vibraciones mentales en otras, una verdadera técnica de sustitución de pensamiento.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Las siete leyes o principios herméticos: Para los que no conocen los siete principios les dejo aquí una de las mejores explicaciones que he encontrado ya que no es el fin de mi labor el tratarlos in extenso sino extraer de algunos de ellos lo referente al contexto con el que estoy trabajando. Aun así es conveniente refrescar la memoria y por último, no dejar dudas al lector que los desconoce o en último caso evitarle la tarea de buscarlos. Lo anterior con el fin de que entiendan mi punto de vista. Acá lo anunciado en las líneas precedentes.

Cortesía de Vincenzo Cadmo


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

1. El Principio de Mentalismo: "El Todo es Mente; el Universo es mental" El Kybalion.

Explica que todo el Universo es una creación mental del Todo, en cuya mente vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. La comprensión de este principio hermético de mentalismo habilita al individuo a realizar y conocer la ley que rige el universo mental, aplicándola a su

bienestar y desarrollo. Este principio explica la verdadera naturaleza de la energía, de la fuerza y de la materia, y el cómo y el por qué todas éstas están subordinadas al dominio de la mente. Lo que pensamos determina nuestra realidad, somos exactamente lo que pensamos.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

2. El Principio de Correspondencia: "Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba" El Kybalion. Todo lo micro es fiel reflejo de lo macro. Lo que encierra la verdad de que hay siempre una cierta correspondencia entre las leyes y los fenómenos de los varios estados del ser y de la vida. Hay muchos planos que no conocemos, pero cuando aplicamos esa ley de correspondencia sobre ellos, mucho de lo que de otra manera nos sería incomprensible se hace claro a nuestro entendimiento. Este principio nos enseña que todo el Universo es regido por los mismos principios. 3. El Principio de Vibración: "Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra" El Kybalion. Este principio encierra la verdad de que todo está en movimiento y que nada permanece inmóvil. Explica las diferencias entre las diversas manifestaciones de la materia, de la mente y aun del mismo espíritu; las cuales son el resultado de los varios estados vibratorios. Desde el Todo que es puro espíritu hasta la más grosera forma de materia, todo está en vibración: cuanta más alta es ésta, más elevada es su posición en la escala. La vibración del espíritu es de una intensidad infinita que prácticamente puede considerarse como si estuviera en reposo; de igual manera que una rueda que gira rápidamente parece que está sin movimiento. Y en el otro extremo de la escala hay formas de materia densísima, cuya vibración es tan débil que parece también estar en reposo. Entre ambos polos hay millones de grados de intensidad vibratoria. 4. El Principio de Polaridad: "Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse" El Kybalion. Todo es dual; y todo tiene dos polos. Este principio explica que en cada cosa se encuentran dos polos, dos aspectos, y que los "opuestos" son, en realidad, los dos extremos de la misma cosa. Frío y calor son una misma cosa: temperatura; con una diferencia de diversos grados entre ambos. El "Bien" y el "Mal" no son sino los polos de una misma y sola cosa, y el hermetista comprende y conoce perfectamente el arte de transmutar el mal en el bien aplicando inteligentemente el principio de polaridad.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

5. El Principio del Ritmo: "Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación" El Kybalion. Se entiende que todo se manifiesta en un determinado movimiento de ida y vuelta; un flujo y reflujo, una oscilación de péndulo entre los dos polos que existen de acuerdo con el principio de polaridad. Siempre que haya una acción habrá una reacción, un avance y un retroceso, una ascensión y un descenso. Y esta ley rige para todo; soles, mundos, animales, mente, energía, materia. Se manifiesta en la creación como en la destrucción de los mundos, en el progreso como en la decadencia de las naciones, en la vida y, finalmente, en los estados mentales del hombre. 6. El Principio de Causa y Efecto: "Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley" El Kybalion. Este principio encierra la verdad de que todo efecto tiene su causa, y toda causa su efecto. Afirma que nada ocurre casualmente y que todo ocurre conforme a la Ley. Todo es causalidad. 7. El Principio de Generación: "La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos" El Kybalion. La generación se manifiesta en todo y siempre están en acción los principios masculino y femenino; no solo en el plano físico, sino también en el mental y en el espiritual. En el mundo físico este principio se manifiesta como “sexo”, y en los planos superiores toma formas más elevadas, pero el principio que subsiste es siempre el mismo. Ninguna creación física, mental o espiritual es posible sin este principio. Este principio obra siempre en el sentido de generar, regenerar y crear. Cada ser contiene en sí mismo los dos elementos del Principio de Generación50. 50

http://www.caminosalser.com/i674-el-kybalion-los-7-secretos/


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Relación entre los diferentes principios y la Luz La Luz puede tiene distintas maneras de ser entendida según lo que inspira a quien habla de ella. Según el significado formal que la Real Academia Española da a la palabra, el concepto tiene 16 significados distintos: Luz. (Del lat. lux, lucis). De las 16 concepciones que plantea el diccionario, podría extraer sólo 4 para este caso específico: Como agente físico que hace visibles los objetos; claridad que irradian los cuerpos en combustión, ignición o incandescencia; pero además propone lo siguiente: esclarecimiento o claridad de la inteligencia; modelo, persona o cosa, capaz de ilustrar y guiar51. De esto podemos derivar en que el hombre que busca la luz, busca su despertar o su desarrollo espiritual, el desarrollo de su pensamiento o su inteligencia para ser capaz de iluminar, ilustrar o servir de guía a otros que estén en la misma búsqueda, tomando en cuenta que el resultado de esa exploración no tiene que ser igual para todos. Ahora, vamos a tomar el principio que señala que todo es mental, unido al principio que dice como es arriba es abajo, para ver que todo, tanto lo que está en nuestro micro cosmos, como en 51 Diccionario de la Real Academia Española 22° Edición

nuestro macro cosmos puede cambiar, según la intensión mental que el individuo tenga al pensar en determinada situación u objeto, siempre buscando la Luz, encender la Luz interior para conectarla a la Luz del Todo, del cosmos, del infinito o del universo. Los antiguos Rosacruces, definidos casi como magos, algunos agrupados en una orden y otros iniciados en los misterios que llegaban tan alto que se dedicaban al estudio y a la práctica de la alquimia hermética instruían a sus adeptos en la técnica de sustitución de pensamiento, utilizando básicamente la filosofía hermética para conseguir todo lo que querían. Esa también es la base del popular libro “El Secreto” que habla sobre la Ley de la Atracción. Estas leyes estando inmersas en la naturaleza son propias del hombre que ha elegido recorrer los caminos pedregosos y se ha hecho consciente éticamente de su papel en la creación. Pues nadie puede buscar la luz si no ha sido instruido éticamente antes. Esta instrucción moral o ética, es entonces uno de los primeros pasos del caminante loco, del buscador frenético que ha decidido conocerse a sí mismo.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Los hombres que ingresan a las distintas estructuras iniciáticas buscan la luz, un desarrollo personal, a través de una instrucción simbólica y práctica, capaz de moldear su estructura rígida en libre pensamiento, para redirigir sus pasos en base a sus propias experiencias. Luego, más temprano que tarde, llega a un punto en el que después de conocer los fundamentos de la ética, comienza a cavar tumbas a sus vicios, y formar altares a sus virtudes, producto del autoconocimiento (debe dilucidar el caminante de donde viene para saber a dónde debe ir). Aquí se cruza otra arista que contribuye a crear un peldaño más en la escalera simbólica de la evolución humana que tiene que ver con los valores y principios que han regido a la humanidad en toda su historia. El hombre que hace propios los principios los convierte en valores. El querer ser libres, no prisioneros, el querer ser iguales, el valor de la empatía, de la fraternidad son valores

Esa es la esencia de todas las religiones y movimientos espirituales, fundar en el corazón de los hombres esos valores y convertirlos en hombres virtuosos. Lo demás, son ropajes con los que las instituciones se visten para caminar pero la esencia es la misma, y a través de la Fe o su concepto de antiguo de “rectitud”, re ligar o volver a unir nuestra esencia, alma, espíritu, consciencia, mente, individual a la divinidad, o a lo Supremo, al infinito o a como quiera llamársele según cada ser humano estime conveniente, ligándose, de esta manera, filosóficamente hablando, los conceptos de Luz, Energía, Ser Humano y Universo. El que quiera entender que entienda y el que no lo hace, que comience su camino, su propia investigación, seguro llegará a una mejor conclusión.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

TOLERANCIA Una virtud Templaria

Antonio José Gómez Morillo 52

Resumen: La tolerancia consiste en aceptar y respetar las diferencias mutuas e incluso hacer de ellas una vía de crecimiento y evolución personal. .

52

Fr.+++ Antonio José Gómez Morillo, F.R+C. Grand Magister de la O.T.H.+ Reino de España. Consejero de la A. Internacional Templaria.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Entre todas las cualidades (Sócrates las llamaba “virtudes”) que debemos despertar en nuestra vida diaria, la tolerancia es quizá una de las más importantes, ya que es la que mejor garantiza que las relaciones entre las personas sean armoniosas. Por el contrario, la intolerancia es siempre un vector de discordia, de conflictos y es la semilla de la guerra misma. Como prueba, basta observar el estado de la sociedad y del mundo en general. Mientras los seres humanos seamos intolerantes los unos con los otros, la armonía y la paz serán imposibles sobre la Tierra. Desgraciadamente, a raíz de lo que la sociedad nos muestra, muy pocos se esfuerzan por ser lo más tolerantes posibles en sus juicios y en su comportamiento. Pero cabría preguntarse: “¿Qué es la tolerancia?” En general, es la capacidad de aceptar que otras personas piensen y vivan de manera diferente a la nuestra. A pesar de que a muchos nos puede parecer bastante obvio, la realidad nos dice sin embargo que no es algo tan común ya que bajo el impulso de nuestro ego, pero también de nuestra educación, nuestra cultura y nuestra experiencia, tendemos a creer que nuestras ideas, opiniones y creencias son mejores y más justas que las de los demás. Esto

genera muchas veces malentendidos y conflictos que, en casos extremos, pueden llevar a los individuos a peleas, luchas e incluso a matarse los unos a los otros. La intolerancia es así una de las principales causas de violencia, en todas sus formas de expresión. Entre las áreas en las que la intolerancia ofrece mayores estragos, se encuentran la política y la religión. No es casualidad que la mayoría de las guerras que han marcado la historia de la Humanidad fueran causadas por diferencias políticas o religiosas. Si esto es así, es porque cada uno tiene sus propias creencias en ambas áreas, que tienden a ser excesivamente dogmáticas cuando no sectarias y excluyentes. También es porque tienen una gran influencia en la vida económica y social, por lo tanto no dejan indiferente a nadie. Sin embargo, ningún partido político tiene el monopolio de la verdad, como ninguna religión tiene el monopolio de la fe. Por lo tanto, hay que saber ser tolerante y ver en las ideas de los demás una oportunidad de poner las nuestras en tela de juicio. En este punto es necesario, sin embargo, realizar una advertencia: ser tolerante no significa tener que


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

tolerarlo todo, de hecho hay comportamientos y palabras que no son aceptables bajo ninguna circunstancia… me estoy refiriendo a los que en general violan la dignidad humana o van contra la ética más elemental: el racismo, el sexismo, la xenofobia, la homofobia, etc. Mostrar tolerancia hacia estos comportamientos no es una muestra de sabiduría, sino de debilidad. Debemos no solo no aceptarlos, sino oponernos a ellos con firmeza cuando sea necesario. No hacerlo sería darlos por buenos, banalizarlos e incluso normalizarlos. Tradicionalmente, La Orden Templaria y Humanitaria del Reino de España, tiene como divisa: “La mayor tolerancia, dentro de la más estricta independencia” Bajo este lema somos tolerantes y respetuosos con todos los movimientos filosóficos, religiosos, culturales, políticos o de cualquier otro tipo, a condición –por supuesto- de

que estos movimientos no atenten contra la dignidad humana a través de sus ideales, enseñanzas, doctrinas o prácticas. La O.T.H.+E además, no tenemos obligaciones ni dependencias ni estamos en deuda con nadie, lo que nos permite seguir nuestro propio camino y tener una membresía de hombres y mujeres de todas las religiones, razas, ideas y clases sociales siempre que sean respetuosos con los demás y su interés sea centrado en la ayuda a sus semejantes más necesitados. Así, nos proclamamos con un espíritu LIBRE, TOLERANTE E INDEPENDIENTE para perpetuar nuestra labor Humanitaria dentro de nuestra geografía española, siempre que se nos necesite, en nuestra filosofía espiritual no-dogmática tal como lo hicieran nuestros HH.MM. en la antigüedad. Non Nobis Dómine, Non Nobis, Sed Nomini Tuo Da Gloriam.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

De Oriente a Occidente

Parte IV


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

La Flor del Cerezo Cae (Parte 1)

Raúl Adrián Ceballos Fuentes 53 Resumen: Japón, país enigmático lleno de aristas e inflexiones, así es la naturaleza contradictoria de esta nación; este ensayo pretende que el lector pueda en base de un conocimiento previo de la Historia Medieval Occidental efectuar una comparación objetiva con el Periodo Feudal Japonés, logrando un interesante paralelo entre estas dos épocas las cuales una es ampliamente documentada y la otra reviste una aproximación más vetada y romántica. Las conexiones esenciales de ambos períodos nos hacen reflexionar con la motivación humana y su desarrollo las cuales no conocen fronteras ni límites, pudiendo comprender, entonces, que no importa un vasto océano que separen de cierta forma dos mundos diferentes, para ejercer influencias de similares características. En el ámbito histórico veremos un acotado resumen de los acontecimientos historiográficos que permitieron la consolidación del periodo feudal del Japón, para luego ir adentrándonos al concepto del guerrero servidor, el Samurái y sus características, pudiendo sin duda alguna evocar al Caballero Occidental. Para que una vez internalizando lo anterior, en una próxima entrega poder revelar el lado esotérico-místico del Bushido y sus implicancias en el alma del Japón, el cual sin duda alguna a traspasado las barreras culturales y geográficas; y se ha instalado en nuestro ideario caballeresco, llegando a influenciar estilos de vida más allá de una virtud meramente marcial. Palabras Claves: Samurái, Japón, medieval.

S.E. Don Raúl Adrián Ceballos Fuentes, Marqués de Berkovic de la Casa Real de Platoni, Licenciado en Ciencias, Ingeniero en Administración Marítima. Magister (c) en Ciencias Políticas, Seguridad y Defensa por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos en conjunto con la Universidad de Concepción, Diplomado en Estudios Políticos y estratégicos, Diplomado en Gestión de Empresas y Diplomado en Metodología de la investigación, Postgrado en negociación por la Harvard University. Teniente 1° LT. de la Armada de Chile, Secretario y Caballero Gran Oficial de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici, Caballero Gran Cruz de Justicia y Gran Capellán de la Soberna Orden de Caballería de la Corona de Hierro, Lector Eclesial de la Misión Ortodoxa Rusa en Chile, Especialista en Arte japonés. 53


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

“Cuenta la leyenda que una hermosa diosa añoraba a su amor perdido. Al bajar la mirada hacia la tierra de los hombres, derramó unas lágrimas. De aquellas divinas perlas nacieron las islas del país del Sol Naciente. Asegura la leyenda que para proteger tan preciado tesoro surgieron los Samuráis”.54 1. Proceso histórico del período Feudal Japonés: a. Los orígenes del ascenso de la Casta Samurái: Hay que destacar que la Historiografía del Japón de los tiempos ancestrales es escasa, puesto que no se contaba con un sistema de escritura; lo anterior se viene a salvar cuando China comienza siendo un referente cultural en Japón en el Siglo V55 y con esto la introducción del Budismo la cual será móvil de la alfabetización en la Isla. No es este el caso de ahondar en este periodo histórico del Japón, pero es

54 De la Rosa, Raúl. “La sombra del Samurái”. Editorial B, Barcelona, 2013. 55 Esta época marca un quiebre entre el fin del Neolítico Prehistórico japonés y la época histórica, con el comienzo del periodo Asuka (552

– 646).


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

importante destacar que desde esta era56 la influencia china y coreana se intensificó en los distintos aspectos de la sociedad japonesa57, incorporando para sí los conceptos culturales, religiosos y políticos. Es acá cuando la concepción de clan empieza a tomar forma y forjar sus dominios políticos sobre Japón, impulsándose la noción relacional de un Código ético jerárquico, además un punto importante de suma relevancia es en este gobierno en la cual la figura del Emperador es conocida como un Dios viviente58 y por consiguiente la importancia que radicaría a la postre la familia imperial. b. Reforma Taika59 A la caída de la familia Soga con la muerte del único heredero Soga-no-Iruka, se genera la reforma Taika pretendiendo una reorganización político-administrativa de Nihon60 siguiendo estrictamente el modelo de la Dinastía china Tang, teniendo como gran efecto la centralización del gobierno y el emplazamiento de la capital en un solo lugar y no itinerante según la residencia del gobernante61. El Periodo Nara, continua bajo una gran influencia china eclipsando bajo el Emperador Kanmu62 marcando nuevamente el corte de otra época para entrar al periodo Heian63 en el cual el Clan Fujiwara64 empieza paulatinamente a alzarse en el poder e influencia y luego de un siglo y medio comienza relegando más y más a la figura del Emperador a tan solo una imagen decorativa, logrando la regencia más tarde. Es en este periodo en que los Shoen65 promueven su crecimiento y empoderamiento perpetuándose en cargos y puestos de poder e influencia, aumentando posesiones66, ya pudiendo vislumbrar un claro surgimiento de los clanes y casta Samurái.

56 Era Yamato. 57 Reforma Shotoku y empoderamiento del Clan Soga, influenciada por la Dinastía china Sui. 58 Se acuñar los términos para el Emperador de: Kami: Dios; y Tenno: príncipe celestial. 59 “Gran cambio”. 60 Japón o Nippon. 61 Se establecerá en Nara la capital en el año 710, imagen de la capital Zhang-an. 62 Este Emperador trasladará la capital a Heian-Kyo (Kyoto). 63 En estricto rigor se continúa la época Nara con otro nombre. 64 Clan influyente en la Reforma Taika, descendientes de funcionarios imperiales, los cuales perpetuarán sus influencias bajo el régimen

de matrimonios por conveniencia con miembros de la familia imperial. 65 “Aristocracia” 66 Los Shoen no adoptarían el sistema chino Tang de reparto de tierras, en el cual se nacionalizaba la posesión de las tierras en un sistema

de reparto igualitarios de 02 Tan (01 Tan: 0,08 Hect).


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Es así, cuando el Clan Fujiwara se establece definitivamente como Sessho 67 expugnando las luchas de poder logrando la continua destitución de los emperadores que eran menor de edad, consiguiendo una continua sucesión de emperadores inhábiles para gobernar; sumado a esto a un término de las relaciones de Japón con China, culminando este beneficioso vinculo cultural; es que viene a producirse la regencia definitiva de Fujiwara-no-Michinaga desplazando por completo al Emperador, alzándose como Kanpaku68 el cual en definitiva gobernaba. Lo anterior si se anexa con una vida cortesana interna de características extremas por parte de la Corte Imperial lo cual hacia que estos se evadieran de la misma realidad teniendo solo una preocupación social y cultural69. Como consecuencia de lo anterior ante el empobrecimiento del poder en la capital logro como reacción el fortalecimiento de las relaciones vinculares jerárquicas de los líderes provinciales Shoen, teniendo en un principio relación de vasallaje de relación de serviciobeneficio; llegando hasta la relación de señor-defensa con la aparición y consolidación de la Casta Samurái, los cuales se les permitiría portar sable. Así también entre estos señores feudales se empezaron a generar sectas budistas con ejércitos propios como respuesta a una incipiente pero determinada militarización del Japón ahora en vías del feudalismo. Entre más crecían estos Shoen más extendían sus dominios y sus influencias, llegando con esta expansión a constituir facciones bien determinadas, siendo así en el Siglo XII dos clanes predominantes: el Clan Taira y el Clan Minamoto.

67 “regente”. 68 “Consejero Real” o “Canciller”. Asistía al Emperador cuando este alcanzaba la mayoría de edad, era considerado el más alto cargo de la

Corte. 69 Este periodo se caracteriza por un enriquecimiento cultural y de japonización el cual perdura hasta estos días. Ejemplos son el cambio de

escritura desde una tipología china a la escritura Kana japonesa, estilos de pintura, poesía (Man´yoshu), literatura (Romance de Genji) y música menos recargada que la china, teniendo una percepción estética más sentimental incluso en concordancia con el Budismo.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  c. Taira Monogatari.

ISSN – 0719-3394

Como ya hemos podido apreciar con la paulatina y definitiva caída del Clan Fujiwara y aparejado con esto el eclipse del periodo cortesano Heian, en donde los Shoen fueron adquiriendo cada día más poder y tierras; en donde se consagraban como una nobleza militar arraigada en vínculos señor-vasallo, dejando como consecuencia una militarización de la sociedad por el cual promovió la promoción del poder en manos de los Clanes militares más fuertes, asegurando estos la seguridad de la población y de sus vasallos. Este sistema de militarización de características periféricas al poder central debilitado propendió, como ya se dijo, al ascenso de la clase militar organizándose en clanes como una elite militar, denominándose: Bushi. Ya siendo los siglos X y XI los protagonistas de la historia japonesa se enervan conflictos entre estos clanes regentes militarizados de Bushi, llegando incluso a los salones imperiales, siendo estas circunstancias las que generarán un mayor conflicto político-militar, explotando así las disputas de poder por parte de los clanes Taira y Minamoto; el clan victorioso en una primera disputa política 70 fue el clan Taira, el cual dejó como Consejero Real a Taira Kiyomori además de otros numerosos miembros del clan en puestos claves dentro de la Corte. Una vez que Kiyomori obtuviera el poder político en la capital nipona se generan fuertes medidas de control además de eliminar cualquier tipo de oposición o germen de rebelión en contra él y la hegemonía de su clan. Al respecto nos ilustra claramente una obra literaria del Siglo XIII titulada “Heike Monogatari” posteriormente re editada por Eiji Yoshikawa como “Shin Heike Monogatari” en la cual se puede entender el sentido de las constantes luchas de poder y su alternancia: “la alternancia del auge y el declive es una ley del universo. La prosperidad eterna no existe. El día de la derrota es el inicio de la victoria; y el día de la victoria es el inicio de la derrota que se experimentará algún día”71.

70 El clan Taira apoyó en el conflicto al Emperador regente Go-Shirakawa, mientras que los Minamoto a un emperador retirado Sutoku.

Esto es lo que se conoce como Rebelión de Hogen. 71 Yoshikawa, Eiji. “El cantar de Heike”. Satori, Gijón, 2014.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Sin perjuicio de cualquier situación, revuelta e incluso una rebelión, Taira Kiyomori fue el precursor de la casta Bushi Samurái regente en el Japón. Al gestarse la segunda Rebelión denominada Heiji, se producirá un secuencia de eventos que producirá la caída en un futuro del clan Taira y elevaría al clan Minamoto, desencadenando con estas rivalidades una Guerra más bien conocida como: Guerras Genpei72; puesto que en 1159 los Minamoto en un intento frustrado de asesinar a Taira Kiyomori se logró como consecuencia la ejecución de los miembros del clan conspirador, tan solo con una salvedad: el perdón de la vida a los niños de dicho clan, siendo estos desterrados. Lo anterior a la postre le costaría a los Taira un precio muy caro que deberían pagar con sangre. Una vez sofocada esta rebelión Heiji, Taira Kiyomori gobernó de facto el Japón consolidándose así como un gobernante Samurái, marcando con esto el inicio de la era de la hegemonía Samurái en Nihon. d. Guerras Genpei, promotor de la transición. Volviendo con la secuencia de los relatos y consecuente con el alzamiento del Clan Minamoto y la destrucción progresiva de los miembros del Clan Taira73, Yorimoto74 traslada el centro gravitacional del poder a Kamakura y se prepara para dar los golpes finales en la provincia de Etchu75 a través de su primo Minamoto Yoshinaka, el cual vence y controla la capital Kioto. Tras estos acontecimientos se produce un breve conflicto interno dentro del Clan Minamoto, el cual enfrentara a estos dos primos enconados por la desconfianza y las ansias de poder, desarrollándose una serie de batallas teniendo como fin la batalla de Awazu en la cual Yoshinaka muere junto a sus más fieles aliados. En esta batalla surge el nombre de Tomoe Gozen 76 es a través de ella que por primera vez se conoce la figura de Onna Bugeisha77.

72 Genpei, literalmente: “guerras entre los Minamoto y Taira”. este nombre se genera de la unión de dos Kanjis, los cuales surgen de los

apellidos de los clanes beligerantes: Taira (Heike) y Minamoto (Genji), tomando el primer kanji de los apellidos: Gen – Hei (en este kanji surge una variación fonética mutando a Pei dependiendo de la lectura japonesa: kun´yomi y la china on´yomi). 73 En esta ocasión la muerte llegaría incluso a los niños sin distinción, Yorimoto no cometería el error de Kiyomori en el cual este salvaría

al ejecutor años atrás, cuando Yorimoto era un niño en la Rebelión Heiji. 74 Minamoto no Yorimoto, jefe del Clan Minamoto (1147 – 1199) 75 Etchu no kuni, provincia de Honshu, en la zona centro norte. (actual provincia de Toyama) 76 “Círculo Perfecto”. Esposa de Imai Kanehira (Comandante de Yoshinaka) otras fuentes establecen que Tomoe sería esposa del mismo

Minamoto Yoshinaka. 77 Mujer Samurái. Ellas utilizaban la “Naginata” especie de lanza con hoja curva muy efectiva contra la infantería y caballería.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Siendo sofocada esta sublevación dentro del clan Minamoto, se prepara para el término definitivo de las Guerras Genpei78 buscando derrotar definitivamente al clan Taira79. Las incursiones llevaron el teatro de operaciones bélicas a la Isla Shikoku80, en donde se desarrollarían los sucesos definitivos de la Guerra Genpei con la batalla naval de “Dan –no – ura” en 1185, en esta batalla se eliminará por completo al clan Taira ya sea muertos en combate o ejecutados posteriormente en Kioto. Uno de los eventos más trágicos dentro de esta masacre fue el que uno de los miembros Taira traicionaría a su clan y revelaría a los Minamoto la nave en la cual viajaría el Emperador y su familia, además de un elemento trascendental del alma del Japón: el Sagrado Tesoro Imperial. La Familia Imperial antes de ser capturados por sus enemigos proceden a efectuar Seppuku81 además de intentar hacer desaparecer el Sagrado Tesoro, que dentro del cual se perdería en el mar irremediablemente la Espada sagrada “Ame no Murakumo no Tsurugi” o “Kusanagi no tsurugi”82 espada que simboliza uno de los regalos realizados por los Dioses83. Con estos acontecimientos entramos a la era Kamakura, etapa en la cual marca una transición de la era clásica japonesa a la época feudal. e. El Japón Feudal, supremacía Samurái. Este periodo surge desde el año 1185 y se mantiene plenamente vigente hasta el 1603 fecha en que muere Toyotomi Hideyoshi y se alza el Gobierno de Tokugawa Ieasu84. Minamoto Yorimoto, el gran vencedor de las Guerras Genpei fue nombrado “Seitaishogun”85 título que lo concedía el Emperador y se utilizaba para el combate, en este caso Yorimoto lo reclama como denominativo para su gobierno y así también para poder heredarlo86, a su vez irá denominando su centro político-militar como 78 “Guerras entre los Minamoto y Taira” o también conocidas como “Guerras Jisho – Juei, este conflicto dura aproximadamente cinco años y

tuvo una evolución por tres fases bélicas. 79 Los sobrevivientes del Clan Taira huyen al oeste al mando de Taira Munemori. Llevándose consigo al entonces pequeño Emperador

Antoku y los Sagrados Tesoros Imperiales del Japón. (Espada: Ame no Murakumo no Tsurugi , Espejo: Yata no Kagami y la Joya: Yakasani no Magatama). 80 Isla ubicada en el mar de Seto 81 Suicidio ritual lícito. 82 “Espada de la serpiente”. 83 Leyenda extraída del libro histórico japonés: Kojiki. 84 Misiko, Hane. “Breve historia de Japón”. Editorial Alianza, Madrid, 2013. 85 “Generalísimo”. 86 Es con este caso es que este cargo pasa de lo militar a lo político, con una componente militar.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

“Bakufu”87, ante esto se puede demostrar el gobierno militarizado que se estaba ejerciendo y que se empezaría a heredar en manos de los Shogun88. Una vez terminado los fieros conflictos Genpei comienza una época (1185) que durará hasta 1333, denominado periodo Kamakura. Con la muerte de Yorimoto quedaba la problemática esencial del legado del poder, puesto que este no había dejado a ningún posible heredero con vida por miedo a la usurpación y sus hijos aún eran demasiado pequeños para asumir el mando, nadie estaba en posición de gobernar el Bakufu. Es en este período en que comienza nuevamente las disputas por el poder y por otro lado la hegemonía de la capital como detentadora del poder imperial en contra de los centros provinciales en donde se gobernaba actualmente, es decir, Kamakura89. El clan que detentaría el poder en este momento de la historia es el clan Hojo afianzándose en el poder una vez resuelta la crisis con Kioto, pero esto no sería lo único que tendría que salvar el Bakufu Kamakura, sino que tendría que expulsar en más de dos ocasiones la invasión de los mongoles a la isla90. En 1338, comenzaría el segundo Shogunato de la historia japonesa detentando el poder al Clan Ashikaga, siendo este el periodo Muromachi hasta 1573. Ashikaga Takauji fue el Shogun que detentaba el poder pero en efecto el país estaba controlado en cada provincia por distintos Daimyo91 los cuales ejercían su poder y gobierno en sus regiones obteniendo riquezas de estas e implementando un poder militar personal capaz de enfrentar a los otros daimyo y al mismo Shogun. Así sucesivamente las distintas provincias mantendrán a Japón en un periodo denominado Sengoku92: “estados de guerra”, lográndose solamente la paz de casi 300 años y la unificación definitiva con la llegada al poder de Tokugawa Ieasu93 tras la batalla de Sekigahara en 1600. 87 Tienda militar de campaña utilizada por los Samurái para dirigir el combate. 88 “Comandante del Ejército”. Versión acortada de los denominativos: Daishogun y Seiitaishogun. 89 Estas rebeliones las ganará el gobierno de Kamakura, en manos del Clan Hojo, afianzando el poder del Bakufu y además instalando una

avanzada política en Kioto la cual será conocida como: Rokuhara Tandai. 90 Estas incursiones serían una de las pocas derrotas del Imperio Mongol de Kublai Khan. Las invasiones mongolas vendrían desde Corea

(Koryo) tras muchos intentos diplomáticos por parte de Kublai por someter pacíficamente a Japón como súbditos. En estas invasión el papel del Samurái será valioso e imprescindible, pero un factor sería aún más determinante en la victoria japonesa, en la batalla de Hakata en la primera noche del combate y cuando el ejército mongol estaba descansando en su flota naval, una tormenta enorme destruyó casi la flota entera de Kublai y ahogando a otros miles, esta tormenta fue considerada como respuesta al rezo y plegarias de todos los monasterios en Japón y es por eso que se denominó como: Viento Divino – “Kamikaze”. 91 “Gran nombre”. Líder, Señor y soberano de una provincia feudal en Japón 92 Es el período más controvertido de la historia de Japón, también llamado de las “guerras civiles”. El cual comienza con la guerra de Onin. 93 En definitiva el que consolida la paz es Tokugawa Ieasu, pero serán Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi quienes comienzan con la

visión de la paz y la unificación.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

2. El Samurái. “Ahora solo tengo esta espada. La única cosa en el mundo en la que puedo confiar. Viviré de acuerdo con sus principios, la consideraré como mi alma y, al aprender a dominarla, me esforzaré para mejorar, por convertirme en un ser humano mejor y más juicioso”. Eiji Yoshikawa94 a. Consideraciones: Debemos comprender por lo que hoy en día entendemos por Samurái dentro de una idea estandarizada o como exóticos y legendarios guerreros, es muy diferente a lo que realmente fueron en esencia, ser un Samurai implicaba un complejo modo de vida, de devoción y perfeccionamiento traducido en una filosofía de vida, el camino del guerrero… Bushido. Podemos iniciar la conceptualización de lo que representa un Samurái, verificando su etimología, la cual proviene de “Saburai”95 lo cual significa: “el que sirve a los nobles” o de forma más genérica: sirviente. Además debemos incorporar la palabra “Bushi” que de forma general servía de denominación a toda persona guerrera. Entonces después de estas dos acepciones podemos aclarar que un Samurái era un guerrero que servía o protegía a la nobleza. Respecto a “Bushido” mucho se ha escrito, vastas obras se han escrito tratando de explicar o representar el “camino del guerrero”, sin perjuicio que sobre el respecto se escribirá en la segunda entrega de este ensayo, se puede acotar que Bushido es un concepto complejo e intrincado que se ha querido desarrollar como un Código de principios morales del guerrero Samurái, o así también como un código compilatorio de textos de guerreros y sabios Zen96; Bushido es esto y mil cosas más, Bushido es una filosofía en la cual una de sus premisas es la muerte97para la cual se debe estar preparado y aún más se debe esperar en cualquier momento de la vida, 94 Yoshikawa, Eiji.”Musashi, la leyenda del Samurái”. Editorial Quaterni, Madrid, 2013. 95 Este concepto se genera con Yorimoto y la incorporación de la casta guerrera como go-kenin (hombres de la casa) como servidores y

vasallos de confianza, y así derivando a Saburai o Saburahi : servidor. 96 El Budismo Zen con sus sectas Rinzai y Soto, influenciarán fuertemente la filosofía Samurái. 97 El concepto de muerte y su aceptación fue evolucionando en el espíritu Samurái, en un plazo de 400 años que va desde una pragmatismo

al respecto hasta incorporarla como un fin permanente y una forma de simbólica del resguardo del honor y de los más altos conceptos morales del guerrero.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

tornándose como un impulso de vida la perfección del presente, despreciando la vida reconociéndola como un instante en la inmensidad del tiempo98. Para un Bushi y en especial para el Samurái el vínculo místico-sagrado que se generaba con su arma y su señor era un todo espiritual, que incluso concurría un ritual en la cual el fuego de la forja unía y sellaba el alma de el arma en el acero99 otorgándole a esta, un soplo vital ya no siendo tan solo un objeto sino que posee una autonomía propia de respeto, honor y belleza; teniendo como objetivo superior ser un instrumento de justicia y protección a manos del Samurái y a servicio de su Señor. Sin duda alguna, luego de la evolución en el espíritu del Samurái en su fuero más íntimo, a este se le generó la necesidad imperante de buscar y realzar su dignidad y honor; incluso recompensa para la gloria familiar de su casta. La mejor forma de encontrar lo antes descrito no era más que en combate, y por supuesto en combate singular, incluso en las batallas por Ejércitos los Samuráis una vez que se generaban las cargas de primeras rondas de flechas buscaban sus enemigos para enfrentarse en combate singular lleno de formalidades y simbolismo. Es por eso que de muy buena forma el historiador de la era Meiji Romulus Hillsborough expresa en uno de sus libros: … “El alma del Samurái se encuentra en su espada y que el alma del antiguo Japón se encuentra en el código no escrito de los samuráis”100. Con la gran demanda de Bushis que generaría el periodo medieval japonés en el cual por sus contantes contiendas por el poder llevaron a un refinamiento en los guerreros, sus armas y técnicas de combate.

98 Influencia marcada de las doctrinas Zen las cuales guiaran el pensamiento Samurái. 99 Influencia sintoísta, la cual cada creación tiene contenida un espíritu o alma dentro de ella. 100 Hillsborough, Romullus. “Los últimos samuráis”. Editorial Edaf, Madrid, 2011. Pág. 21.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

b. Samurái a Caballo: El caballo japonés de la época medieval era derivaba del caballo Mongol o incluso algunas fuentes lo relacionan con una especie de caballo muy primitivo denominado: Tarpán. Este caballo de pequeñas dimensiones tenían una alzada de no más de 1,40 cm de altura, por ende no logrando una velocidad de combate muy alta, lo que se llamaría una velocidad de medio galope: Kake-ashi101. Cabe destacar que a pesar de que a simple vista pueda ser visto como un inconveniente la morfología o desplazamiento de este caballo, la verdad es que para las situaciones de combate respecto a la geografía del teatro de operaciones, eran muy convenientes, puesto que Japón se configura mayoritariamente de terreno escarpado y montañoso, además de al ser pequeños su suavidad en su andar favorecía la carga con flechas y su habilidad en el acierto de los arqueros.

Para el combate los Samurái preferían la estabilidad de la montura logrando con esto mayor efectividad en la batalla. Las sillas de montar en su mayoría estaba confeccionada de madera lacada102 el cual le proporcionaba el efecto propio de este trabajo un tono negro lustroso pudiendo tener aplicaciones doradas y plateadas. Las sillas utilizadas en combate tenían en si una estructura compleja compuesta de varios elementos:  Shitagura103: manta protectora sobre la grupa.  Kurabone: estructura de madera que iba debajo de la silla.  Igi: bandas de madera de la silla acomodadas en cada lado del caballo.  Shizuwa: parte posterior de la silla (borrén)  Maewa: parte anterior de la silla (arzón)  Basen: Estribo, del tipo Hato Mune (pecho de tórtola)  Shizuwa y Maewa, constituían la característica particular de una silla militar: Gunjingura.

101 Era muy raro que se combatiera a caballo a galope: Shikku. 102 El lacado de la madera es un arte muy famoso en Japón incluso en nuestros días, en la cual se trata de tal forma la madera que no permite

el efecto de la putrefacción de esta. 103 De confección que puede ser cuero natural o pieles exóticas como la del tigre.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Sobre la armadura del Samurái a caballo se debía contar con una que permitiera una protección efectiva sobra las peligrosas andanadas de flechas, ante esto la armadura se constituía como una gran caja muy voluminosa con faldones que le deba una mayor protección arriba del caballo, llegando a ser casi un anexo a la Gunjingura. Otra consideración a tener en cuenta es el clima extremadamente húmedo del Japón, por lo cual el acero no era un elemento efectivo para las armaduras Samurái. Oyoroi o “Gran armadura” es el ejemplo más claro de la tradición Samurái en este tema, es una protección de gran embarradura y volumen, con unas largas mangas (Sode). Esta armadura está confeccionada por una enmarañada de placas104 (Sane) de madera lacada recubiertas de una tela de vivos colores y figuras105; y posteriormente reforzadas con algunas placas metálicas. Algunos de los elementos de Oyoroi eran:           

 

Kusazuri: protección para las piernas. Suna – ate: botas amplias de combate. Kote: guantes. Sode: estructura plana que protegía los hombros y brazos, además servía de escudo. Nodowa: protección del mentón y cuello. Waidate: protección para el bajo vientre. Do: protección para el pecho y estómago. Kyubi no ita y Sendan no ita: protecciones frontales en el pecho. Kabuto: casco de hierro revestido por sanes trenzados para la protección lateral y posterior de la cabeza. Fukikaeshi: protección lateral del casco. Kuwagata: adornos en ofrenda a los Dioses los cuales le otorgaban poderes místicos, más tarde sería sinónimo de distinción del Samurái. Kuwagata Dai: figura que ba debajo del Kuwagata en forma de figura mítica. Función meramente de ornato. Hikoro: protección posterior del casco.

Respecto al Samurái a caballo Kyuba no michi106 , era un estilo de combate utilizado de forma constante y efectiva, el estilo de lucha con arco se efectuaba montado con 104 Podía llegar a tener más de 3.000 sane trenzados y demorar su confección más de dos años. 105 Estas telas generalmente se plasmaban los emblemas de los clanes y familias para ser distinguidas en batalla. 106 “Camino del arco y flecha”


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

una cadencia de disparo trasero, es decir se disparaba hacia atrás del caballo. En la evolución del tipo de arco107 se contaba con maderas tiernas (marugi yumi), o de madera extraída ya posteriormente (kiyumi), posteriormente se anexo la utilización del Bambú (sanmai uchi yumi) arco que resulto ser resistente y de rápida recuperación.    

Kiyumi: arco de una pieza de madera entera. Fusetake yumi: arco de madera con bambú integrado con una paste de pescado. Sanmai uchi yumi: arco revestido de bambú por ambas caras. Shihochiku yumi: bambú por las cuatro caras del arco.

Sobre las flechas, estas eran de bambú de tres años de edad; sus puntas eran confeccionadas de hierro o acero de largo eje de unión y su parte basal compuesta de 3 a 4 plumas de aves rapaces108. Las flechas que se componían de acero reforzado de uso militar se denominaban: Soya y su función principal era atravesar la armadura, por otra parte las flechas tipo Karimata que tenían dos puntas abiertas estaban pensada para dañar la cara o cuello y así producir un daño terrible en la víctima. Algunos tipos de flecha eran:      

Hikime Maku Togariya Tobi-Naoshi Karimata Soya

Las cuerdas de repuesto del arco se llevaban en un recipiente denominado Tsuruwa , además se contaba con la aljaba que contenía aproximadamente 20 flechas, esta aljaba más tarde iría cubierta de piel, llamándose: Utsubo. Al utilizar el arco se debía ocupar guantes distintos a los de Oyoroi, siendo los de la mano derecha indispensable su utilización, este guante era Yugake. Muchas veces se ha intentado comparar la belleza del la flor del cerezo, Sakura, con la figura del Samurái, puesto que en esta flor representa la perfección de la

107 Yumi 108 Águila o Halcón.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

naturaleza, su delicadeza y refinamiento, pero también representa la pasión de un pueblo y su entereza, el alma de Japón. Con el presente texto se ha pretendido contextualizar de forma sencilla el proceso histórico en el cual la figura del Samurái fue desarrollándose hasta llegar a constituirse como pieza fundamental de un periodo de continuas guerras y disputas por el poder político de una nación. Sin duda alguna el lector ha podido hacer un fascinante recorrido comparado entre occidente y oriente, logrando con esto en la próxima entrega de este ensayo, aplicar los conceptos en la Figura del Samurái a pie propiamente y su filosofía más íntima, como así también, se vislumbrara la unión hombre – Katana o Sable Samurái; completando lo anterior con una visión mística del Budismo Zen aplicado a la Vía marcial del Samurái. …Así como la flor del cerezo cae sobre el suave manto del azul mar, la única persona que entiende esta flor es aquella persona que entiende al mismo tiempo su forma y su aroma. Si en este mundo nunca hubieran existido las flores de cerezo, la primavera me traería solo sentimientos de tranquilidad

Bibliografía: Conlan, Thomas. “Armas y Técnicas bélicas del Samurái”. Editorial Libsa, Madrid, 2010. De la Rosa, Raúl. “La sombra del Samurái”. Editorial B, Barcelona, 2013. Hillsborough, Romullus. “Los últimos samuráis”. Editorial Edaf, Madrid, 2011. Misiko, Hane. “Breve historia de Japón”. Editorial Alianza, Madrid, 2013. Yoshikawa, Eiji. “El cantar de Heike”. Satori, Gijón, 2014. Yoshikawa, Eiji.”Musashi, la leyenda del Samurái”. Editorial Quaterni, Madrid, 2013.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Ensayo sobre la conquista de una tierra lejana

Luis Humberto Villagra Reveco109 Resumen: El proceso de conquista de Chile, al igual que el resto de los países hispanoamericanos, se caracterizó ´por una sucesión de desastres de todo tipo; terremotos, maremotos, inundaciones, aluviones, sequías, incendios, plagas, pestes y hambrunas, elementos propios del mundo medieval. A esto debemos sumar que los conquistadores, si bien están inmersos cronológicamente, en el periodo moderno, son hombres que se caracterizan por su acentuada mentalidad medieval. Palabras Claves: Conquista, terremotos, maremotos, inundaciones, aluviones, sequías, incendios, plagas, pestes, hambrunas, mundo medieval.

Sr. Luis Humberto Villagra Reveco, Licenciado en Ciencias Jurídicas, abogado, Licenciado en Ciencias Policiales por la Academia Superior de Ciencias Policiales, Teniente Coronel (R.) de Carabineros de Chile, Judoca cinturón negro 4° Dan, empresario, Autor de los Libros “Reminiscencias de un Joven Maulino”, Lo que se Recuerda” y “El Puerto de los Sueños Rotos”, Colaborador Permanente del Periódico Zona Cero de Constitución, en posesión de la Medalla al Mérito otorgada por la Ilustre Municipalidad de Conchalí. 109


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Connotados historiadores en la historiografía chilena como don Diego Barros Arana 1830-1907 en su voluminosa historia de Chile y últimamente Doña Rosa Urrutia De Hazbun y Carlos Lanza Lazcano con su magistral libro “Catástrofes En Chile 15411992”, se refieren a diversas crónicas que aluden a una serie de desastres naturales acaecidos durante la conquista de estas lejanas tierras. Todos ellos se limitan señalar fechas, lugares, y daños producidos, falta la narración de la gente que vivió los eventos, lo que se ha llamado HISTORIA PRESENTE, por esta razón solo cabe imaginarse como habrá sido aquello. Siendo, en lo personal, lo más impactante las plagas de ratas, ocurridas en nuestro país desde la llegada de los conquistadores a través de los siglos hasta nuestros días, curiosamente poco conocidas. En estas condiciones, al igual que en un film, empecé viendo y sintiendo, como si fuese una realidad, hacia 1580 en la Araucanía, convertido en un antiguo conquistador español, montado en su corcel, cubierto por una pesada armadura, lanza en ristre avanzando dificultosamente, al extremo que su caballo jadeaba cansino, por la tupida selva de la Araucanía, seguido por todo un escuadrón de castellanos de alrededor de cien hombres, todos ellos en pié de guerra, ya que en cualquier momento podían ser atacados por los fieros araucanos. El recorrido muy fatigoso en aquella selva virgen, cubierta de frondosos árboles con lianas entrelazadas que casi impedían la visibilidad. Notorio eran las tupidas quilas que la cruel sequía había hecho florecer, pese a ello la zona era pantanosa con un peligroso terreno, en el cual a cada momento uno que otro jinete tenía que ser socorrido al caer con su cabalgadura en unos hoyos que les succionaban. Tras ellos, seguía el bagaje, unos carretones con toldos que transportaban alimentos, y


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

municiones para sus incómodos arcabuces, pesados bastimentos, conducidos por los indios auxiliares. Un poco más atrás, un grupo de mujeres mapuches, muchas de ellas con críos colgando de sus cuellos, eran las barraganas, con las cuales la mayoría de estos hombres, que habían llegado al país sin sus mujeres, convivían- incluso con dos o tres de ellas a la vez- , pese a todas las prohibiciones al respecto. Era una extraña columna que inspiraba un sentimiento mezcla de temor, conmiseración y repulsión. A su retaguardia, el Escribano, encargado de llevar la bitácora de su diario de guerra con todas sus novedades. Y, complementando lo dispuesto por las Leyes de las Indias, un Fraile, el encargado del alimento espiritual y católico del destacamento. Era este último, justamente, quién manifestaba, en voz tonante, su profundo desacuerdo por la conducta sexual de sus feligreses, ya no bendiciéndoles, sino muy por lo contrario, amenazándoles voz en cuello con las penas del infierno por su evidente conducta indecorosa, tremendamente pecaminosa, todo ello con la profunda molestia y zozobra de los caballeros que le escuchaban, avanzando penosamente a través de la selva en posición de apresto. El Fraile proseguía con su diatriba; “La maldición del cielo caerá sobre Uds., malos cristianos y pecadores”, “Dios os castigará no cabe duda, el Altísimo les está viendo y no aprueba para nada vuestra conducta, temed a la ira del Señor “. Nada hacía presagiar que estas imprecaciones, en algunos momentos, se tornarían una espeluznante realidad… cuando de improviso, como unas sombras, surgidas de las profundidades de las quilas, saltaron sobre los castellanos y sus animales, mordiéndoles ferozmente. Pudiendo percatarse que eran ¡oh horror!, que eran unas ratas negras de casi 30 centímetros, hambrientas y enfurecidas, rápidamente muertas con unos diestros mandobles de sus espadas, que afortunadamente llevaban al cinto. En el intertanto el Fraile, al percatarse de esto, le gritaba maldiciéndoles, diciéndoles: “veis este es el castigo del cielo por vuestros pecados, sacrílegos “, causando con ello gran desazón entre los españoles. Cuando ya creían pasado el peligro vino lo peor, el montón de bestias muertas era solo la avanzada de este original ejército. Luego, apareció una especie de mancha negra compuesta por miles y miles de ratas feroces que pretendían devorar todo a su paso. Se entabló una sangrienta lucha entre caballeros y estos animales, en que


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

unos defendían su vida para no morir como alimento de estos roedores y aquellos por devorarlos. Espadazos a diestra y siniestra por horas de horas, todo un agotador día, sin descanso y sin tregua, al final del cual lograron vencer y salvar sus vidas. Con la respiración entre cortada, demudados, trémulos por el esfuerzo y el horror vivido, finalizaron aquella inolvidable repugnante jornada, con el Religioso – su capellán – quién no dejaba de reconvenirles, espetándoles: “Veis hijos míos como el Señor os ha enviado un aviso para modificar nuestra conducta con este cruel castigo“. “arrepentíos de vuestros pecados“. Entonces… todos, cayeron de rodillas, golpeándose el pecho, pidiendo perdón por sus pecados entre sollozos de arrepentimiento y horrorizados por lo sucedido. Con una violenta taquicardia, una respiración dificultosa y un esbozo de sollozos, despertó sobre saltado, ¡gracias a Dios! Afortunadamente todo solo había sido un sueño… y los sueños, sueños son.

Soldados españoles de Caballería e Infantería durante el descubrimiento y conquista en la Capitanía General de Chile, del territorio español de ultra mar. 1580.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

Reseña crítica a la Literatura Templaria

Parte V


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

FICHA TÉCNICA: TITULO: CODEX TEMPLI; Los misterios a la luz de la historia y la tradición. AUTOR: VVAA (Templespaña) AÑO: Primera Edición 2005 GÉNERO: Ordenes de Caballería/Misterios/ Enigmas ENCUADERNACIÓN: tapa dura de editorial con sobrecubierta ilustrada EDITORIAL: AGUILAR CANTIDAD DE PÁGINAS: 912 SINOPSIS: Este libro, realizado por los eruditos más autorizados en su campo, es una auténtica enciclopedia sobre los templarios, la enigmática orden medieval cuyos avatares han hecho correr ríos de tinta a lo largo de los siglos. Es, también, una guía imprescindible para adentrarse en un mundo fascinante y enfrentar por primera vez de forma veraz y completa la historia de los Caballeros del Temple, cuyo dramático fin alimentó una poderosa leyenda que aún se mantiene viva en nuestros días. (Gentileza www.lacasadellibro.com)


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

RESEÑA CRÍTICA DE LA OBRA Por: Jorge Pérez Fuentes110 Quienes estudiamos la orden de los templarios, hemos escuchado en reiteradas oportunidades que uno de los estudios más importantes, infaltable en toda bibliografía, incluso considerada por muchos La Biblia de los Estudios Templarios, sin embargo, debemos hacernos la siguiente pregunta con la mano en el corazón: ¿Cuántas personas realmente han leído entero este texto de 890 páginas, para emitir un juicio crítico? Algunos asuntos intrigantes dentro de la historia de la orden del temple, como por ejemplo, la supuesta existencia de un reducido grupo al interior de la orden que realizaba actividades de tipo Místicas, al interior de la Orden, han servido de caldo de cultivo para plantear las teorías e hipótesis más increíbles sobre los caballeros que integraban esta orden. Producto de esto, se ha creado un gran negocio basado en la Especulación Templaria, que para las editoriales resulta muy lucrativo, creando en el lector común una herrada imagen sobre dicha orden. Luego de dar lectura a dicha obra, con grandes expectativas, me llevé una gran decepción, por terminar con la sensación de Fr.+ Jorge Adrián Pérez Fuentes, Licenciado en Educación, Profesor en Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Chile, Magíster © en Historia de Occidente por la Universidad del Bío-Bío, Director de Archivo y Caballero de la Asociación Ordo Pauperes Commilitones Christi Templique Solominici, Director de la Revista Digital Non Nobis. 110


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

no haber extraído ningún aprendizaje significativo de relevancia, ya que, básicamente el texto entero, en sus XXIX capítulos, giran en base a temas archi estudiados, y algunos archi manoseados, sobre la orden del temple. Al respecto puedo acotar lo siguiente: 1) A pesar de ser un texto de muy elegante elaboración, impecables ilustraciones y espesa bibliografía, lo cual justifica los más de 30 euros que cuesta, algunos de sus capítulos parecen no estar en absoluto bien basados, dando rienda suelta a opiniones y teorías personales, que la mayoría de las veces encuentra fundamentos en el esoterismo, el simbolismo, la especulación y planteamientos guenonianos, que parecen extraídos de internet. 2) Me llama la atención que la mayoría de sus investigadores no sean historiadores, siendo sus creadores, en realidad, articulistas, conferencistas, expertos en metafísica, filósofos, legalistas, licenciados en ciencias económicas, ciencias de la información, periodistas, editores, diplomados en turismo. etc., gente que a pesar de tener muchos conocimientos sobre la orden, carecen de la técnica necesaria para integrar lo que nos presenta como la gran: Enciclopedia sobre la historia del temple, la misma sinopsis del libro nos adelanta que en este texto participan los eruditos más autorizados en su campo, lo que me genera ciertas críticas, además, no hay apoyo de profesionales afines que sirvan de apoyo, tanto para su forma como su fondo, no quiero decir con esto que dichos profesionales no puedan escribir, al contrario, es necesario lo hagan, pero una de tal magnitud debería tener el apoyo de historiadores, o profesionales afines, como arqueólogos, paleógrafos, etnólogos, por tanto más que Enciclopedia, se asemeja más a un gran texto de divulgación Templaria, de orientación ecléctica, que entrega a la editorial lo que necesita vender y la gente lo que quiere leer, aunque genere aprendizajes errados. Básicamente reúne en un texto único todas aquellas teorías conspiranoicas que abundan en Internet y la literatura especulativa.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

3) Como tercera conclusión, me parece visualizar una terrible inconexión entre los autores, siendo el responsable de esta problemática el director del texto, Fernando Arroyo Durán, que no logra darle un orden lógico a su trabajo multidisciplinario, lo que genera una serie de vacíos, y peor aún, importantes contradicciones entre los diversos autores que dentro de la obra abordan la misma problemática, lo cual manifiesta una falta de comunicación entre los distintos investigadores, y el equipo editor. En una revista como la presente se puede dar este problema, ya que, lo permite la estructura propia de éstas, no así en una enciclopedia del saber templario. Este problema nos demuestra la falta de reuniones de pauta, ya que en el fondo la técnica fue solicitar aportes temáticos y editarlos en una edición lujosa. 4) Finalmente, esperaba muchísimo más del texto en cuestión, sin embargo, debo destacar que hay capítulos bastante interesantes y muy bien fundamentados, lo cual marca mucha diferencia entre un capítulo y otro y entre los propios autores. Del punto de vista de su real aporte, nos entrega muchas fuentes primarias documentales así como visuales.


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394

PUBLICAR EN LA REVISTA DIGITAL “NON NOBIS” SE ACEPTA CUALQUIER ARTÍCULO, TRABAJO O ENSAYO QUE ESTÉ RELACIONADO DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LA HISTORIA DE LOS TEMPLARIOS, O BIEN, ALGÚN ASPECTO DE LA EDAD MEDIA. ACEPTAMOS, ADEMÁS, ENTREVISTAS A PERSONALIDADES RELACIONADOS CON ÉSTAS AREAS, O BIEN, REPORTAJES O NOTAS PERIODÍSITCAS. REQUISITO FUNDAMENTAL: BASAR EL ESTUDIO EN UN MÍNIMO DE 10 FUENTES Y QUE ESTEN CITADAS ACORDE A LAS NORMAS DE PUBLICACIÓN EXPUESTAS EN:

http://www.templechile.cl/revista/normas.htm LOS TRABAJOS CON NORMAS APA SE SOMETEN A VOTACIÓN DEL CONSEJO. ESTAMOS ABIERTOS A ARTÍCULOS DIVULGATIVOS, ESOTÉRICOS E INCLUSO UFOLÓGICOS, SIEMPRE Y CUANDO SE RELACIONEN CON DICHAS TEMÁTICAS, SEAN ABUNDANTES EN BIBLIOGRAFÍA Y DE ORIENTACIÓN SERIA Y CIENTIFICA. DUDAS Y/O CONSULTAS CONTACTAR A: revistanonnobis@gmail.com revista@templechile.cl SITIO WEB: http://www.templechile.cl/revista


 Revista Digital Non Nobis; Tradición, Filosofía Y Enigmas  ISSN – 0719-3394


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.