INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFÍA DEFINICIÓN 1.- Etimológicamente proviene del término griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo). Se refiere a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos”.
2.- La etnografía consiste en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones expresadas por ellos mismos. (González y Hernández 2003)
“El método etnográfico consiste en animarse a abandonar la comodidad de una oficina y meter los pies en el barro del terreno, a fin de entender como vive y piensa, siente y cree un grupo humano. Para lograrlo, el etnógrafo deberá comparecer en persona ante los miembros de ese grupo y sostener un contacto dado con ellos, conversando y compartiendo actividades sociales tan variadas como cocinar, bailar o jugar, siempre que sus condiciones de género, edad, grupo étnico y competencia general lo hagan admisible. ¿El secreto? Mantener un delicado equilibrio entre observar y participar. Rosana Guber (2011)
”La etnografía es la ciencia que trata de las culturas de los grupos humanos. Entendemos por cultura la suma de todo lo que un individuo adquiere de su sociedad, es decir, aquellas creencias , costumbres, normas artísticas, hábitos alimenticios y artes que no son fruto de su propia actividad creadora, sino que recibe como un legado del pasado, mediante la educación regular e irregular. (…) La etnografía es una parte de la antropología (…) La prehistoria, por otro lado, es simplemente la etnografía de los grupos sociales ya extintos.” R. H. Lowie (1937)
EL CONCEPTO DE CULTURA “La cultura incluye, por una parte, la totalidad de la civilización material del hombre, las herramientas, las armas, el vestido, la vivienda, las máquinas, e incluso los sistemas de industria; y, por otra parte, toda la civilización no material o espiritual, como el lenguaje, la literatura, el arte, la religión, la moralidad, la ley, y el Gobierno”. Ellwood (1927) “Las costumbres, tradiciones, actitudes, ideas y símbolos que gobiernan el comportamiento social muestran una gran variedad. Cada grupo, cada sociedad tiene un conjunto de pautas de comportamiento (explícitas e implícitas) que son más o menos comunes a sus miembros, que pasan de generación en generación, son enseñadas a los niños, y están permanentemente expuestas al cambio. A estas pautas comunes las denominamos cultura”.
“La etnografía es el estudio sistemático de personas y culturas. Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace”
Honorio Velasco y Díaz de Rada (1997)
“Un trabajo etnográfico riguroso exige, sin duda, tratar con la totalidad de los aspectos sociales, culturales y psicológicos de la comunidad, pues hasta tal punto están entrelazados que es imposible comprender uno de ellos sin tener en consideración todos los demás” Malinoswski (1922)
El antropólogo Bronislaw Malinowski es considerado el padre de la etnografía.
DIFERENCIAS ENTRE LAS “TÉCNICAS” Y EL “INSTRUMENTO” EN EL TRABAJO DE CAMPO.
Las técnicas más distintivas son la entrevista no dirigida, la observación participante y los métodos de registro y almacenamiento de información. El instrumento es el mismo investigador con sus atributos sococulturalmente considerados –género, nacionalidad, raza, etc.- en una interacción social de campo, y posteriormente su relación con quienes devienen sus lectores.
EL TRABAJO DE CAMPO “El Trabajo de campo no agota la etnografía, pero constituye la fase primordial de la investigación etnográfica. En ciencias sociales <<trabajo de campo>> suele designar el período y el modo de la investigación dedicado a la recopilación y registro de datos. (…) La observación participante no subsume el trabajo de campo, pero no sería posible fuera de él. En cierto sentido, el trabajo de campo es el único medio para la observación participante, pues no es posible llevarla a cabo desde el sillón del estudi´.
Honorio Velasco y Ángel Díaz (2003)
PELÍCULAS QUE EXPLICAN ALGUNOS CONCEPTOS
Antes de entrar en el campo (Documentación) “Orientar la mirada”
Una vez en el campo: El primer contacto “El shock cultural”
Llegada al campo: “La búsqueda de informantes.” “El diario de Campo.” “La observación participante”
Etnografía “no conmutante” “La observación participante”
“Trabajo previo a la entrada en el campo” (Documentación) “Los permisos” “La llegada” “Observación participante” “Trabajo de mesa/Trabajo de campo” “La posición del etnógrafo” (Reflexibidad)
Nota: Se observan bien los riesgos que corre un etnógrafo en el campo, el shock cultural, la búsqueda de informantes, el trabajo con el idioma, la segmentación social, el equilibrio entre estar dentro/estar fuera (“Juego de máscaras”) y la recogida de información. Explica muy bien la salida del campo y el posterior proceso de redacción del texto etnográfico.
Proceso de investigación en etnografía Diario de campo
Texto etnográfico
Proyecto Re-estudio
MESA DE TRABAJO
Cuaderno de notas Elección de campo
Entrevista Observación
Entrada en el campo
CAMPO
Observación
Adopción de roles Asimilación de rutinas
Fin del Trabajo De campo
Experiencias
Ideas previas
Lecturas
“Extrañamiento” (Condición esencial)
EL PROYECTO -Documentación -- Bibliografía (transcultural)
Abierto a reformulaciones
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN -Problemas - Hipótesis
Elección de campo Selección de informantes
Plan de trabajo sistemático o menos sistemático
DIARIO DE CAMPO - Registro Diario de Actividades -Formulación de Proyectos Inmediatos - Comentarios al Desarrollo de la Investigación - Registro de Observación de Acontecimientos - Registro de Conversaciones Casuales - Registro de Entrevistas - Comentarios a Lecturas - Hipótesis e Interpretaciones Durante la Investigación - Evaluación: Necesidades, Resultados del Proceso
Selección de situaciones de acción social
Posición del etnógrafo
ELECCIÓN DE CAMPO (No depende solo del etnógrafo)
- Petición de permisos - Elección de situaciones
ENTRADA EN EL CAMPO
- Participación - Aprendizaje de la lengua y códigos de comunicación - Documentos - Elección de informantes
CUADERNO DE NOTAS
Abierta
ENTREVISTA
Cerrada
OBSERVACIÓN Situaciones Inespecíficas
OBSERVACIÓN Situaciones Específicas
Penetrar en el objeto de estudio
ADOPCIÓN DE ROLES (Aprendizaje)
Formas de saludo Adecuación del gesto Reglas de cortesía
ASIMILACIÓN DE RUTINAS (Prácticas sociales en el campo)
Juego etnográfico (reglas)
Proceso de investigación en etnografía Diario de campo
Texto etnográfico
Proyecto Re-estudio
MESA DE TRABAJO
Cuaderno de notas Elección de campo
Entrevista Observación
Entrada en el campo
CAMPO
Observación
Adopción de roles Asimilación de rutinas
Fin del Trabajo De campo
Bibliografía: La mayor parte de la información es obtenida de Wikipedia, del libro “La lógica de la investigación etnográfica” (Velasco, H y Díaz, Á., 2003) y el libro “La sonrisa de la Institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos.” (Velasco, H. et alt., 2006); entre otros autores, que ya se especifican en el trabajo.
Gracias