Las enfermeras: Un compromiso con la mediaciรณn. (El nuevo modelo sanitario: un cambio en el eje de poder.)
EL DESENCADENANTE
LAS PREGUNTAS: ¿Es esto cierto? ¿Qué papel juegan los miembros del Equipo Asistencial? ………………. EL OBJETO DE ESTUDIO: La mediación a.- Asistencial (horizontal) b.- Gestión (vertical) EL SUJETO DE ESTUDIO: Las enfermeras
LAS PREGUNTAS 1.- ¿QUÉ PROBLEMA O PROBLEMAS ME PROPONGO INVESTIGAR?
2.- ¿DÓNDE ME PROPONGO HACERLO? (escenarios)
3.- ¿EN QUE GRUPO O GRUPOS ME PROPONGO INVESTIGAR ESTOS PROBLEMAS?
4.- ¿EN QUE SITUACIONES ME PROPONGO HACER OBSERVACIÓN?
5.- ¿QUÉ METODOLOGÍA UTILIZARÉ Y A QUIEN ME PROPONGO ENTREVISTAR?
6.- ¿QUÉ FUENTES DOCUMENTALES ME PROPONGO CONSULTAR?
EL OBJETO DE ESTUDIO: La mediación (asistencial y gestión) EL SUJETO DE ESTUDIO: Las enfermeras
LA CAJA DE HERRAMIENTAS 1.- ANTHONY GIDDENS (1993) (PUNTOS DE ACCESO) 2.- GEORGE E. MARCUS (1995) (ETNOGRAFÍA MULTILOCAL) 3.- HONORIO VELASCO et al. (2006) (“La sonrisa de la institución.”) 4.- MICHAEL FOUCAULT (1966) (“El nacimiento de la clínica”) 5.- GEORGE RITZER (1996) (“La MacDonalización de la sociedad”) 6.- FRANÇOIS LAPLANTINE (1999) (“Antropología de la enfermedad”) 7.- PIERRE BOURDIEU (1998) (“La dominación masculina”) 8.- GERD BAUMAN (2001) (“Gramáticas de Alteridad”) 9.- JOSEPA CUCÓ, MARC AUGÉ, MANUEL CASTELLS… (“Globalización, espacio y lugar, espacio de los flujos…”) 10.- ERVING GOFFMAN (1967) (“Ritual de interacción”) 11.- EUGENIA RAMÍREZ GOICOECHEA (2006) (“Evolución, cultura y complejidad”)
12.- NANCY SCHEPER-HUGHES (“La muerte sin llanto”) 13.- SUSAN SONTAG (“La enfermedad y sus metáforas”) 14.- ÁNGEL MARTINEZ HERNÁEZ (“Antropología médica”) 15.- MARTA ALLUÉ (“ Perder la piel.”) 16.- DE MIGUEL, COMELLES, PUJADAS, LISÓN TOLOSANA… (“La antropología médica en España”) OTROS AUTORES (específicos): 1.- HELEN A. COHEN (1988) ( IDENTIDAD PROFESIONAL) 2.- FLORENCE NIGHTINGALE 3.- VIRGINIA HENDERSON 4.- OTRAS TEORICAS DE ENFERMERÍA: DOROTHY E. JOHSON IMOGENE KING BETTY NEUMAN DOROTEA E. OREM MARTHA E. ROGERS HERMANA CALLISTA ROY
CONTEXTO GENERAL (Escenarios) Varones
Total
A Coruña
550.841
594.647
1.145.488
Lugo
172.943
182.252
355.195
Ourense
161.454
174.188
335.642
Pontevedra
464.365
495.399
959.764
1.349.603 48´2%
1.446.486 51´8%
2.796.089 100%
Galicia Total Galicia Total (%)
Área Norte: 14 ayuntamientos Hospital da Costa: 140 camas Centros de salud: 14 PACs: Ribadeo, Mondoñedo, Burela y Vivero.
Mujeres
Revisión del padrón referida al 1 de enero de 2009
Hospital Xeral. Hospital Provincial San José. Hospital de Calde. Centro de Especialidades.
Área Centro: 41 ayuntamientos Complexo Hospitalario Xeral-Calde: 743 camas. Centros de Salud: 45 PACs: Lugo, O Corgo, Guitiriz, meira, Palas de Rei Vilalba, Fonsagrada, Sarria, Becerreá, Guntin y Outeiro de Rey. Área Sur: 12 ayuntamientos Hospital Comarcal de Monforte: 130 camas Centros de Saúde: 11 PACs: Monfrote de Lemos, Chantada y Quiroga.
H. C. Monforte Centro de Sanidade de Monforte Centro de Especialidades de Monforte
Fuente: INE (Población referida a 1 de enero de 2009)
COMPLEXO HOSPITALARIO XERAL-CALDE DE LUGO
Hospital Xeral
Hospital de San José
Hospital de Calde (Nº de camas: 724 ; Memoria Sergas 2003)
Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) Apertura: 2011 (Nยบ de camas 850; Fuente: SERGAS)
Hospital Lucus August • Superficie parcela: 166.000m2 • Superficie Total Construída: 206.996 m2 • Superficie útl total: 175.970 m2
El CHXC distribuía su actividad en 5 edificios de los años 30 (1), 60 (3) y 70 (1) con un total de 62.000 m2 de superficie construída Bloque Hospitalización
Bloque Técnico Bloque Consultas
Bloque Industrial
LOS ESCENARIOS
Hospital Universitario Lucus Augusti Hospital Xeral y Hospital de Calde
LA IDEA CENTRAL Relación médico-paciente (“la célula”) (La Confianza) ( Elástico ) “cuidar”
( Rígido ) “curar”
M
( Elástico ) “cuidar”
M P
Médico Paciente Mediadores
TICS
Relación médico - paciente negociación (relación)
P
( Fijo )
( Elástico ) “cuidar”
Enfermeras Auxiliares Celadores T. Sociales Fisioterapéutas… etc
TICS
Tecnologías de la información y la comunicación (Administración)
( Atractor ) “Ianus y Gacela”
LA RELACIÓN MÉDICO-MÉDICO Relación médico-médico (La Confianza) “La lucha de los especialistas”
R ( Rígido ) “curar”
M
( Rígido/Elástico ) “curar/cuidar”
Relación médico - médico negociación (relación)
( Elástico ) “cuidar”
M
R
Médico Médico Residente Mediadores
TICS
M
( Rígido ) “curar”
R ( Rígido/Elástico ) “curar/cuidar”
Enfermeras Auxiliares Celadores T. Sociales Fisioterapéutas… etc Residente de Medicina
TICS ( Atractor ) “Ianus y Gacela”
R
Tecnologías de la información y la comunicación (Administración)
La Confianza La enfermedad, que es el “cemento” de la relación médico/paciente.
Pregunta: ¿Cómo se construye la confianza? (se construye socialmente)
En base a…. - Las “representaciones de la enfermedad”. a .- Médico y Especialidades (biomedicina). 1.- El signo (micro)…. 2.- El síntoma (macro)…
Una ciencia y un arte
3.- Los modelos etiológicos y terapéuticos de Laplantine. b .- Paciente 1.- Los medios de comunicación. 2.- En contacto con el sistema sanitario (diferentes agentes y especialidades)
El modelo sanitario tradicional.
P P
pa cie nte
R
R P
Relación médico - paciente
é
ien
te
R
M
R R
ción Rela
R R
nm Relació
R
édico -
m ión c a l Re
o dic
ac -p
éd ic o
ciente
o-
P
m
mé dic
R el ac ió n
Re lac ión
-p ac ie nt e
dico - pa Relación mé
P
paciente
P
nte acie p ico méd
Relación m édico -
paciente
P Re lac ión
m
éd ico
-p ac ien te
P
P
Elementos del sistema: Mediadores (elásticos)
R Mediadores (Rígido/elástico)
P
Paciente (Fijo)
M
Médicos ( Rígidos )
A
Administración (Rígida)
El modelo sanitario tradicional
P
TICS
P
pa cie nte
ciente
o-
R
R P
Relación médico - paciente
nte
R R
R
R Mediadores (Rígido/elástico)
P
Paciente (Fijo)
e
P Re lac ión
m
éd ic
o
TICS
-p ac ien te
P
P
Elementos del sistema: Mediadores (elásticos)
R
Relación m édico - paci ent
paciente
P
nte acie p o édic
R
M
édico -
TICS
R
nm ació l e R
R
nm Relació
ión lac e R
o dic é m
ie ac -p
éd ic o
mé dic
m
TICS
P
R el ac ió n
Re lac ión
-p ac ie nt e
dico - pa Relación mé
P
M
Médicos ( Rígidos ) TICS
Administración (Rígida)
P
El modelo sanitario tradicional.
M
R
TICS
mé
dic o
-p aci en te
R
R
R
R
R M
R
P
R
R M
TICS
R
R
ión lac e R
o dic é m
ie ac -p
R
R R
P M
R
nte acie p ico m éd
R
Relación m édico -
M
R
M
R
R
paciente
P
R
nte
R
ción Rela
R nte o - pacie n médic Relació
M
M
P
M
R
Relación médico - paciente
M
-p ac ie nt e
Re lac ión
R
éd ic o
M
M
M
m
R
TICS
R
R el ac ió n
P
R te dico - pacien Relación mé
R
M
M
P
Re lac ión
M
R m
R
éd ico
R
R M
-p ac ien te
R TICS
R
R M
M P
R
P
Elementos del sistema: Mediadores (elásticos)
R Mediadores (Rígido/elástico)
P
Paciente (Fijo)
M
Médicos ( Rígidos ) TICS
Administración (Rígida)
Compartir informaciรณn M
M M
M
M
M
M
El Modelo Sanitario Tradicional
El nuevo modelo sanitario: “El paciente en el centro del sistema.” (Las TICs)
M
R dico - pa Relación mé
mé dic
pa cie nte
-p ac ie nt e
ciente
o-
éd ic o
Re lac ión
c istra n i Adm n ó i c Rela
m
R
A
T
R el ac ió n
M
R
M
T
ión
cien - pa
te
T
T
R
M
Relación médico - paciente
P
Relación m édico -
paciente
M
o dic
ien
te
n médic Relació
é nm ó i lac Re
ac -p
nte o - pacie
M
R Elementos del sistema: Mediadores (elásticos)
Re lac ión
R m
éd ico
-p ac ien te
M
M
R
R R Mediadores (Rígido/elástico)
P
Paciente (Fijo)
M
Médicos ( Rígidos )
A
Administración (Rígida)
El nuevo modelo sanitario: “El paciente en el centro del sistema.” (Las TICs)
R
M
M dico - pa Relación mé
mé dic
pa cie nte
-p ac ie nt e
ciente
o-
éd ic o
Re lac ión
c istra n i Adm n ó i c Rela
m
R
A
T
R el ac ió n
M
R
T
ión
cien - pa
te
T
T
R
M
Relación médico - paciente
P
Relación m édico -
paciente
M
o dic
ien
te
nm Relació
Re lac ión
édico -
é nm ó i lac Re
ac -p
paciente
M
R
R m
éd ico
-p ac ien te
M
M
Elementos del sistema: Mediadores (elásticos)
R R Mediadores (Rígido/elástico)
T
R P
Paciente (Fijo)
M
Médicos ( Rígidos )
A
Administración (Rígida)
El nuevo modelo sanitario: “El paciente en el centro del sistema.” (Las TICs)
R
M
M
éd ic
R
R
pa cie nte
Relación médico - paciente
M
R
R
R
R
Re lac ión
R
paciente
R
te
R
Relación m édico -
m
éd ico
Mediadores (elásticos)
T
Biotecnología. Telemedicina. Robotización. Estructuras físicas TICs Etc…
M
R R -p ac ien te
Mediación tecnológica
M
R
R R Mediadores (Rígido/elástico)
te
paciente
M
Elementos del sistema:
ión
cien - pa
R
R
édico -
ión lac e R
ico
ien
R nm Relació
R
d mé
ac -p
T
T P
R
R
c istra n i Adm n ó i c Rela
R
R M
R
ciente
o-
-p ac ie nt e
R m
A
T
R
éd ic o
Re lac ión
R m
R
R
R el ac ió n
dico - pa Relación mé
R
M
R
P
Paciente (Fijo)
M
Médicos ( Rígidos )
A
T
Administración (Rígida)
Compartir informaciรณn A
A A
A
A
T
A
El nuevo modelo Tecnolรณgico
A
Modelo tradicional: 1.- El eje de la “confianza reflexiva” (Velasco, 2006) se sitúa en la relación Médico-Paciente. 2.- Basa su legitimidad en el conocimiento experto de los médicos y en la Biomedicina. 3.- Participación del sector farmacéutico.
Nuevo Modelo Tecnológico: 1.- El eje de la “confianza reflexiva” se sitúa en la relación Administración-Paciente. 2.- Basa su legitimidad en la confianza tecnológica y en la Tecno-medicina. 3.- Participación del sector tecnológico.
Ejemplo 1: Pregunta: ¿A quién crees que supone un mayor beneficio la implantación de las nuevas tecnologías (TIC) en nuestro trabajo?
ENCUESTA SOBRE LAS “TIC” LUGAR: Hospital Universitario Lucus Augusti ( ) POBLACIÓN DE ESTUDIO: 400 sanitarios. TIPO DE POBLACIÓN: Expertos sanitarios (Médicos adjuntos, Residentes, Enfermeras, alumnas de enfermería, auxiliares, celadores, trabajadoras sociales… ) * Diferentes servicios, niveles y categorías profesionales.
Ejemplo 2: Pregunta: ¿Piensas que se pierde “humanismo” con la incorporación de las nuevas tecnologías (TIC) a tu trabajo diario?
Estrategias para la recuperación de la relación médico-paciente, como principal eje de poder del sistema sanitario: 1.- Activar los Comités de Bioética. 2.- Utilización racional de las nuevas tecnologías. 3.- Vigilar especialmente los discursos sanitarios que hagan pie en conceptos como: “calidad”, “eficacia” y eficiencia. Y preguntarse… ¿A costa de qué? 4.- Potenciar las relaciones profesionales con el resto de grupos sanitarios. 5.- Darle más voz a los pacientes. La Voz de Galicia 13 de julio de 2017
“La enfermedad es el lado nocturno de la vida, una ciudadanía más cara. A todos, al nacer, nos otorgan una doble ciudadanía, la del reino de los sanos y la del reino de los enfermos. Y aunque preferimos usar el pasaporte bueno, tarde o temprano cada uno de nosotros se ve obligado a identificarse, al menos por un tiempo, como ciudadano de aquel otro lugar. (…) Lo que quiero demostrar es que la enfermedad no es una metáfora, y que el modo más auténtico de encarar la enfermedad –y el modo más sano de estar enfermo- es el que menos se presta y mejor resiste al pensamiento metafórico. Sin embargo, es casi imposible residir en el reino de los enfermos sin dejarse influenciar por las siniestras metáforas con que han pintado su paisaje.” Susan Sontag “La enfermedad y sus metáforas” (1978) National Book Award (2000) Principe de Asturias de las letras (2003)
Gracias