Introducción a unha etnografía do Folión de carros de Chantada.
Etnografía: La antropología, define a la etnografía como “la parte de la antropología que se dedica a observar y describir los aspectos característicos de una cultura, especialmente elementos externos". (Wikipedia)
Método etnográfico: 1.- Traballo de campo (Traballo de campo e traballo de mesa) “El trabajo de campo no agota la etnografía, pero constituye la fase primordial de la investigación etnográfica. En ciencias sociales, el <<trabajo de campo>> suele designar el período y el modo de la investigación dedicado a la recopilación y registro de datos.” (La lógica de la investigación etnográfica; Velasco H. y Díaz, A. 1997) 2.- Ferramentas: 1.- Caderno de campo 2.- Diario de campo 3.- Gravadora e cámara fotográfica. 4.- Etnógrafo. 3.- Primeiros pasos: 1.- Definir o obxecto de estudio. 2.- Diseño dunha “guía de campo”
Fases: 1.- Recollida de información. (Traballo de campo) a.- Observación b.- Entrevistas 2.- Análise da información. (Traballo de mesa) 3.- Redacción do texto da etnografía.
ALGÚNS TIPOS DE ETNOGRAFÍA • • • • • • • • • • •
O río Asma. O casco Urbano. * As parroquias da comarca. As feiras do día 5 e 21. Os tratantes. A gastronomía tradicional. O Folión de carros. (“Survival”) O entroido Riveirao. (“survival”) As fachas de Castelo. (“Survival”) A Ribeira Sacra. O camino de Inverno. ….etc.
* A Prazuela e a Alameda.
O Folión de carros de Chantada
Primeira Guía de Campo (2014) “Apuntes para unha etnografía sobre O Folión de Carros de Chantada”
A motivación:
A.- Os axentes implicados
¿Qué move a todo un grupo de persoas a “perder” o mes de agosto, o das súas vacacións, traballando para o Folión?
B.- As Institucións implicadas.
¿Cal é o significado desta manifestación cultural, tanto para eles, como para a comarca?
2.- Entrevista a un responsable político do Concello.
1.- Entrevista ó máximo responsable da Asociación Amigos do Folión.
3.- Análisis das carrozas premiadas nos últimos 10 anos. 4.- Descripción da construcción dun carro. Diario da construcción. (Parte técnica) O carro O tema As vacas… 5.- Entrevistas a un constructor novel; e a un par de veteranos de longa tradición. 6.- O percorrido 7.- O desenlace. (O xurado) 8.- A festa posterior. O marco: “A agua, O aire, A terra e O viño”
Diferentes miradas sobre O Folión A.- Un desfile de carrozas tradicional “bonito” e vistoso. B.- Un desfile de carrozas que fai sufrir ós animais. C.- Un desfile de carros que amosa a identidade colectiva da comarca.
Fases de la Etnografía: 2015.- Descripción (Identificación de elementos e relación) 2016.- Formulación de teorías (Imagen, texto, Escolas…etc) 2017.- O carro e a Plataforma (Escolas e Mediadores)
2015 .T. de Campo (Identificación dos elementos e da estructura) • A.- Estructura física (fases) • B.- Representación • C.- Apeiros • D.- O texto • E.- O carro, as vacas ou bois e o gandeiro. • F.- Grupos de carroceiros. • G.- Mestres carroceiros, expertos carroceiros, “pinches escoba” e figurantes.
2016.1.- Buscar relacións entre os distintos elementos • A plataforma/representación/reciprocidade/peso sobre as vacas. • B.- Solidaridade/apeiros/figurantes
2.- Formular hipótesis e argumentar. • A Chantadinidade (Idea Guía) …. A “Conmunitas” de Turner. • B.- Funcións do texto.
2017.1.- O conflicto carro/plataforma (teorías) 2.- Grupos e redes. - Maestros carroceiros (escuelas) 3.- A expansión (escaparates, figurantes…) 4.- A polémica da orixe. 5.- Percorrido o sábado pola noite. 6.- O Xurado
O Xurado (Foliรณn de Carros 2015)
Martine Segalen, citando a Durkeim: “… Los ritos tienen como objetivo vincular el presente al pasado, el individuo a la comunidad. (…) … un rito produce estados mentales colectivos suscitados por el hecho de que el grupo está reunido: Lo esencial es que los individuos estén reunidos, que se experimenten en común los sentimientos y que estos sentimientos encuentren expresión en actos comunes (…) Así que todo nos lleva a la misma idea: que los ritos son fundamentalmente medios a través de los cuales se reafirma periódicamente el grupo social (p.585). (…) Solo puede haber sociedad cuando existe la posibilidad de alimentar y de afianzar a intervalos regulares los sentimientos colectivos. (“Ritos y rituales contemporáneos”; 1998)
Que é o que sabemos a día de hoxe? A.- Parte dunha imaxe mental. (Espazos emocionais) B.- Desaparece no territorio (Múseo etnográfico itinerante)
Conclusión: A.- O Folión é un legado. B.- Unha manifestación etnográfica de primeiro orde. C.- É puro simbolismo.
C.- Os distintos elementos simbólicos están en equilibrio.
D.-Un xogo de elementos simbólicos en equilibrio.
D.- Participación de grupos sociales.
E.- Fálanos da Identidade Colectiva da Comarca
E.- Transmítese de xeración en Xeración. F. Salvagarda a identidade colectiva da comarca. De que fala o ritual? (valores)
(A falta dunha analise das imaxes e dos textos)
A.- Reciprocidade B.- Xenerosidade. C.- Constancia. (carro/plataforma) D.- Ruptura dos individualismos (Tempos de Folión) E.- Respeto polos anciáns e as tradicións. (Activación das memorias colectivas) F.- Identidade como grupo G. Seguridade dos pequenos e coidado dos animais.
F.- Un sistema basado na “Solidaridade” e “Reciprocidade”.
s a i ac r g s a t i o o M a v i V ¡ ¡ … e u q E ó n !! i l o F