La Polinización

Page 1

Polinizaci贸n

Investigaci贸n de Biolog铆a


SEDE INTERUNIVERSITARIA DE ALAJUELA Repertorio: Fundamentos de Biología Profesora: Cristina Sánchez Priscilla Ramírez Acosta B25372 Jose Antonio Carrillo B21449 Kathia Rodríguez Bonilla B15517

2


Indice Justificaci贸n: Objetivos:

.................................................................................................... 4 ........................................................................................................ 5

La polinizaci贸n: Importancia

................................................................................................ 6

...................................................................................................... 7

Antecedentes:

.................................................................................................. 8

Agentes polinizadores:

..................................................................................... 9

El colibr铆:

...................................................................................................... 10

La abeja

....................................................................................................... 18

La Mariposa:

.................................................................................................. 23

Conclusiones:

................................................................................................. 31

3


Justificación Muchas veces las cosas más pequeñas, a las que prestamos menos atención, son las que hacen gran diferencia en nuestro mundo, como sabemos, vivimos en una cadena en donde todo ser vivo cumple una función, todos dependemos de todos, sin embargo muchas veces este tipo de información se pasa por alto, y se desconoce de pequeños procesos que hacen una gran diferencia en la naturaleza. En esta investigación se propone explicar en qué consiste el proceso de polinización, y la importancia que este tiene para conservar la vida en el planeta. Por lo que el trabajo tiene el fin de hacer ver a las personas, la importancia de los agentes polinizadores, para la conservación de la vida, además explicar el proceso de cómo se lleva a cabo de una forma creativa utilizando información y a la misma vez complementando con imágenes para llamar la atención del oyente. Para explicar el tema es importante aclarar conceptos fundamentales que van a fundamentar el tema elegido y van a dejar más claro desde un inicio lo que se piensa trabajar. Entre estos temas es importante resaltar lo que es la polinización; “este viene a ser el proceso en el cual se da la transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma, que es la parte receptiva de las flores donde esta se germina y se fecundan los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos” (Luis Oscar Aguado Martín, 2015, pág. 40). El proceso de polinización es realizado por distintos agentes que pueden ser tanto bióticos como abióticos, estos van a depender de factores específicos tanto de la planta como del polinizador, debido a la evolución de los mismos. Se debe hacer conciencia de la importancia de este proceso que cada día está más en riesgo por las problemáticas ambientales ocasionadas por el ser humano.

4


Objetivos Objetivo general: Analizar distintos agentes polinizadores y su importancia.

Objetivos específicos: Dar a conocer la importancia de la polinización para la vida. Explicar la función de cada agente polinizador a estudiar. Observar e ilustrar a cada agente polinizador. Explicar los procesos de polinización en específico de cada agente. Fotografiar los procesos de polinización Crear un libro arte explicativo de la información recopilad

5


La Polinización Los agentes polinizadores los podemos categorizar de muchas maneras, una de ellas es por ejemplo en las plantas tropicales podemos ver agentes polinizadores, la antesis de estos, ver si son nocturnos o diurnos y podemos categorizarlos por las características de las flores, como por ejemplo color, olor, forma y néctar. Para el transporte del polen que es inerte se necesita de la ayuda de algunos agentes, esto para que el mismo sea transportado, estos agentes pueden ser abioticos como el agua y el viento o bioticos como algunos animales.

Polinización anemófila: Cuando es el VIENTO el encargado del transporte de los granos de polen.

Polinización hidrófila: En la que el AGUA se encarga de trasladar el polen de una flor a otra.

Polinización entomófila: En la que los INSECTOS, como la abeja, mariposa, etc. actúan como agentes polinizadores.

Polinización ornitófila: En la que AVES, especialmente adaptadas, como el Colibrí o Picaflor, llevan el polen de flor en flor.

Polinización artificial: Es la que realiza el HOMBRE con el fin de obtener variedades nuevas de flores o frutos.

Polinización quiropterófilas: En las cuales intervienen los Murciélagos. Estos murciélagos son pequeños, con una adaptación para libar el néctar, boca alargada y lengua contráctil y larga y provista de pelos que retienen el néctar.

6


Importancia El ser humano depende de los polinizadores más de lo que se imagina, muchas de las cosas que consumimos, las obtenemos gracias a este suceso. “Se calcula que el 80% de los cultivos Europeos depende de polinizadores como las abejas, y estos en la actualidad pueden suponer los 10 000 millones de euros anuales.” (Luis Oscar Aguado Martín, 2015, pág. 48) Por lo que podemos ver muchas veces no nos informamos de una buena manera, nuestra vida depende de ellos, al igual que contribuyen con el servicio ecológico, tienen un mucha repercusión ambiental, social y económica.

7


Antecedentes: Para la realización de este trabajo de investigación, se comenzó por consultar trabajos o investigaciones previos realizados con base a la polinización, entre estos se encontró información relevante, que servirá de punto de partida y apoyo para la investigación actual.

Posterior a las generalidades sobre la polinización, se plantea estudiar tres distintos organismos, considerados los más importantes a nivel de nuestra investigación, entre ellos están: las abejas, mariposas y colibríes. Para cada uno de estos organismos se realizaron investigaciones previas sobre sus características y funciones como polinizadores, entre los documentos que se encontraron se mencionan características físicas de ellas y cómo llevan a cabo su proceso.

Entre los documentos más destacados se encontraron documentos previos en los que se habla de la relación de los agentes polinizadores y el desarrollo de la vida humana, viendo más ampliamente como los polinizadores son indispensables para la reproducción de muchas plantas y por ende para el desarrollo de la vida del ser humano.

En el libro “Historia Natural de Costa Rica” se pudo encontrar información previa de suma importancia sobre las especies de Costa Rica, ya que se ven los studios que se han realizado sobre la importancia de los agentes polinizadores y se hace mención de los existentes en nuestro país, del proceso que cada uno de estos realiza, y como se lleva a cabo, lo que hace un gran aporte para nuestro trabajo, ya que extiende nuestro conocimiento sobre el tema y refuerza la investigación que realizamos.

“Entonces la conservación de los polinizadores, es también la conservación de las plantas nativas y viceversa. Así cuando plantas y polinizadores son conservados, se mantiene el equilibrio dinámico, y la salud y prosperidad de los ecosistemas están garantizados”.

8


agentes polinizadores 9


el ColibrĂ­

10


Descripción Generalmente conocidos como Colibrís o colibríes, picaflores o chupamirtos, los troquilinos (Trochilinae) son una subfamilia de aves con patas pequeñas llamadas apodiformes, pertenecientes a la familia Trochilidae. Son las aves más pequeñas del mundo. La especie más pequeña es el colibrí originario de Cuba llamado Elfo de las abejas, pues con todo su pico y cola, solo llega a los 5.5-6 cm y pesa menos de 2 g. Por el contrario, el colibrí gigante mide 25 cm. El pico es una característica especial que los diferencia de cada especie, ya que está adaptado a su alimentación y al tipo de flor de donde se alimenta para llegar al néctar con facilidad. Sus lenguas extensibles también les permiten alcanzar su comida. Existen troquilinos con picos tan largos como su cuerpo como el colibrí Pico espada. (Bioenciclopedia, Anonimo, 2010) Normalmente, el peso de todas estas especies oscila entre 2.5 a 6.5 gramos, con variedades de colores y formas. Son las únicas aves capaces de volar hacia adelante y hacia atrás. Su desplazamiento es de aproximadamente 45 km/h. (Iglesias, 2012) El dimorfismo sexual en estas aves es marcado, ya que la hembra suele ser más grande que el macho. Este último por lo regular es más colorido y “adornado”.

11


Alimentación: El néctar de flores principalmente rojas o naranjas brillantes, es el alimento preferido de los colibrís. De ahí obtienen calorías para volar y tener energía; y de los insectos, principalmente de las arañas, avispas, escarabajos y hormigas, obtienen las proteínas. “El 90% de su dieta es a base de néctares y el resto de insectos”. (Iglesias, 2012)

12


Reproducción: Estas aves son polígamas. El macho realiza una danza para llamar la atención de una hembra. Una vez fecundada, esta se encarga de la construcción del nido hecho de tela de araña, algodón, liquen o musgo. “La hembra pone dos huevos en dos días empollándolos de 14 a 19 días. El peso de cada huevo va de 0.4 a 1.4 gramos. Una vez que nacen, las madres los alimentan durante tres o cuatro semanas. Las hembras pueden ir y regresar al nido hasta 140 veces para alimentar a los recién nacidos” (Bioenciclopedia, Anonimo, 2010)

Polinización Las angiospermas son el grupo más diverso en el reino vegetal, que comprende casi el 80 por ciento de todas las plantas verdes. Estas plantas producen flores para atraer a los polinizadores, como abejas y aves. El polen son las células minúsculas masculinas de las flores; cuando se extienden a los miembros femeninos, las crías se forman como semillas. Muchas plantas con flores utilizan olores o colores brillantes para atraer a los polinizadores. El colibrí, sin embargo, tiene un pobre sentido del olfato y no diferencia apropiadamente los colores excepto el color rojo. Las flores polinizadas por colibríes son generalmente de color rojo y atraen a las aves con el néctar de sacarosa diluido ideal para las demandas energéticas del pajarito.

13


Las flores favoritas Los colibríes tienen sus flores favoritas. Entre las plantas recomendadas perennes y anuales están la flor cardinal, la dedalera, el bálsamo de abeja, la bergamota salvaje, el columbine, penstemon, el iris de color rojo, rosa Carolina y heuchera. Entre las viñas y arbustos favoritos se incluyen la enredadera de trompeta, la bignonia, la madreselva de trompeta, la pasiflora, weigela, rododendros, la malva de rosa, castaño rojo y amarillo y las azaleas de hojas (Bioenciclopedia, Anonimo, 2010)

14


15


La abeja 16


Descripción Las abejas son insectos específicamente de la familia de los Ápidos. En primeros estudios sobre estas se conocían como melíferas, ya que se creía que trasportaban la miel de las plantas a la colmena, sin embargo al ampliarse los estudios se descubrió que éstas no transportan miel, sino que la producen a partir del néctar que recogen de las flores, por lo que el termino correcto para definirlas sería Melifica. (Mendizabal 2004). Las abejas son pequeños insectos que viven en colmenas o panales, estas colmenas están formadas por pequeñas celdas en las que estas creaturas realizan todas sus diferentes funciones. Las abejas son seres comunales que no pueden vivir mucho tiempo por si solas, además son seres organizados, por lo que trabajan con tareas diferenciales cada una que son parte de su instinto y para las que ya vienen preparadas; en la colmena se distinguen tres niveles de organización que son la reina, las obreras y los zánganos; cada una desarrolla una función específica por la cual la colmena funciona regularmente.

17


Alimentación: Las abejas se alimentan principalmente de polen y la miel que producen, estas dos fuentes de alimento les proporcionan sustancias energéticas y elementos o nutrientes indispensables para el crecimiento y desarrollo de las mismas. La miel que es producida por las mismas abejas, posee glucosa y fructosa; además contiene proteínas, aminoácidos, enzimas, ácidos orgánicos, sales minerales, polen y otras sustancias. Todas estas son vitales para la vida de las abejas, por lo que es indispensable también su producción. Por otro lado el polen que es el elemento fecundante de las flores, es utilizado tanto para producir la miel, como para producir una papilla con la que se alimentan las larvas los primeros días de vida. Las abejas utilizan el polen para alimentar a la cría los tres últimos días, de los seis de cría enroscada, y también para nutrir a las abejas jóvenes. Sólo éstas, llamadas nodrizas, producen, por medio de sus glándulas, jalea real durante los 10 primeros días de vida para alimentar a las larvas; si les falla el suministro de polen, dejan de producir jalea real. (Cobo, 1997) Por otro lado el polen que es el elemento fecundante de las flores, es utilizado tanto para producir la miel, como para producir una papilla con la que se alimentan las larvas los primeros días de vida. Por esta razón el polen es un alimento fundamental, ya que forma parte del desarrollo de las abejas desde el inicio de su vida como larva, hasta su desarrollo como abeja adulta.

18


19


Reproducción: La reproducción de las abejas se realiza por medio de un tipo de ritual en el que la reina sale de la colmena para provocar a los machos o zánganos durante un par de días, al tercer día la reina sale de la colmena y realiza un vuelo dando vueltas conocido como el vuelo nupcial, en el que los machos la siguen, el cortejo consiste en que el macho más fuerte que logre seguirle el ritmo a la reina se acopla a ella, cuando esto sucede la reina arranca los órganos genitales al zángano y este cae y muere. Al volver a la colmena después de la fecundación se producen pequeños huevos que en pocos días se van a convertir en larvas blancas que son generalmente alimentadas por las abejas obreras. Cada categoría tiene un tiempo específico de desarrollo hasta el momento en que nacen, sin embargo todas esperan algunos días antes de salir de la colmena y esperar a cumplir con sus funciones.

20


Polinización Las abejas son polinizadores muy eficaces ya que tiene su pequeño cuerpo cubierto de pelos que recogen fácilmente una gran cantidad de gránulos de polen cuando se mueven entre las flores. Un dato importante es que visitan una especie de flor durante cada uno de sus viajes, por lo que el polen recolectado es únicamente de una especie lo que permite el transporte de semillas de las flores, permitiendo la reproducción. Cada abeja recoge en su cuerpo la cantidad necesaria de polen para su propio alimento y también para las necesidades del resto de la colonia. Según Bradbear, en una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo interminablemente los gránulos de polen por todas las flores.

Flores Favoritas Entre las flores más atrayentes para las abejas se encuentran algunas como la Facelia, la Caléndula, el Trébol encarnado, el Comino, el Cilantro, el Tomillo, la Lavanda, el Hinojo, los Girasoles, la Alfalfa, entre otras. Muchas de estas plantas son flores cultivadas por el hombre, sin embargo exiten una variedad de flores silvestres afectadas por el hombre que las abejas disfrutan, sin embargo están en peligro de desaparecer.

21


22


La Mariposa

23


Descripción Reciben el nombre científico delepidópteros, que significa alas escamosas, ya que sus alas están recubiertas por miles de escamas diminutas e imbricadas. Las mariposas pertenecen al orden de los insectos. Hoy en día se conocen unas 170.000 especies de lepidópteros: una décima parte son diurnas, y el resto son nocturnas. Las mariposas son un orden de insectos holometábolos, es decir, su tipo de desarrollo va desde el embrión, pasando por larva, pupa y finalmente adulto. Estas pueden ser diurnas y nocturnas. Y se dividen en más de 165 mil especies y 127 familias. La mariposa Monarca y la Painted Lady, son las más conocidas por los hermosos espectáculos que presentan al llegar a su destino, por lo que llaman la atención de miles de turistas de todo el mundo. Las mariposas adultas tienen antenas, ojos, tres pares de patas y un duro esqueleto. Su cuerpo se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Todo su cuerpo está cubierto por pequeños pelos sensoriales y sus alas membranosas, de escamas. Las alas son utilizadas para la regulación de la temperatura corporal y para el cortejo en temporadas de apareamiento. En el tórax se concentran todos los músculos de vuelo que controlan las alas y las patas. El abdomen alberga el aparato digestivo, excretor y reproductivo de la mariposa. Su lengua tiene la forma de una larga trompa que puede enrollarse como espiral cuando está en reposo y estirarse por completo para succionar fácilmente el néctar de las flores. Todas varían en su tamaño, pero existe la llamada Ornithoptera alexandrae, una mariposa diurna que puede llegar a medir 25 cm de envergadura. Esa medida es alcanzada por la hembra, ya que el macho suele ser de menor tamaño.

24


Alimentación: Las orugas se alimentan de hojas, flores, tallos y toda materia vegetal que los rodea. También aprovechan productos almacenados por el hombre como son harinas, semillas, granos, etc. Las especies de las que se alimentan varían de una especie a otra, pero en muchos casos se trata de un grupo selecto de plantas nutricias y en ocasiones no sobreviven si estas escasean. Las mariposas hembras se aseguran de depositar sus huevos en la planta nutritiva adecuada, para que sus crías tengan alimento seguro al nacer. Algunas especies de orugas se alimentan de plantas con un alto contenido venenoso, lo que les provee de toxinas en su cuerpo que las protegen de ser devoradas por otros animales. Como parte de las transformaciones morfológicas y fisiológicas que ocurren en la etapa de desarrollo para convertirse en adultas, las mariposas desarrollan un apéndice alargado y tubular. Este apéndice también conocido como espiritrompa es el que utilizan para succionar o absorber sus alimentos. El dulce néctar de las flores constituye el principal alimento de las mariposas adultas, aunque también la savia de los árboles y el jugo de las frutas en descomposición, son componentes importantes de la dieta de algunas especies.

25


26


Reproducción: El ciclo de vida de las mariposas incluye cuatro etapas: embrión, oruga o larva, pupa y adulto. Este proceso inicia con el cortejo y el apareamiento. Ambos se buscan con su movimiento de alas y utilizando el sentido del olfato. Para poner sus cientos de huevecillos, las hembras buscan lugares adecuados con abundantes plantas. Los huevos son colocados en una planta y suelen ser de color blanco, verde o amarillo, para después cambiar el tono cuando la larva se desarrolla dentro. Estos nacen como larvas muy parecidos a los gusanos, pero se les llama orugas. Se alimentan con algunas plantas y posteriormente se protegen en un lugar resguardado y lejos de posibles depredadores para después transformarse en crisálida o pupa. En el estado pupa no se alimentan y sufren un conjunto de cambios llamado metamorfosis. Una vez terminada esa etapa, la mariposa rompe la cobertura de la crisálida para volar con sus hermosos colores. La vida adulta suele ser muy breve, algunas veces sólo un día, lo que apenas les da tiempo para reproducirse.

27


Polinización Ya que las plantas como sabemos, no pueden movilizarse de un lugar a otro necesitan de agentes externos para juntar sus gametos y poder reproducirse. Las mariposas adultas juegan un papel muy importante es la polinización de muchas plantas, estas son capaces de alimentarse del néctar de las flores, que es la fuente de sustento de la mayoría de estas especies. Las plantas se benefician de esta asociación porque, mientras se alimentan, los insectos transfieren el polen de una a otra asegurando así su reproducción. Las mariposas se nutren gracias a su trompa, un tubo largo y hueco que se enrolla en espiral (por este motivo se llama espiritrompa), cuya longitud está en estrecha relación con la forma de la flor nutricia. Cuando el animal no la utiliza, permanece arrollada bajo la cabeza, pero cuando la extiende puede sondar con ella las profundidades de una flor en busca de néctar A pesar de no ser tan eficientes como las abejas, las mariposas cumplen un gran rol en cuanto a la polinización de flores diurnas. Las mariposas tienden a favorecer a las flores grandes y coloridas que tienen una plataforma de aterrizaje (labelo), y recogen polen con sus patas largas y delgadas mientras succionan el néctar de la flor. El incremento de poblaciones de mariposas puede indicar un aumento en la diversidad de las plantas y otros grupos polinizadores dentro las zonas restauradas.

28


Flores Favoritas Cada mariposa tiene su flor predilecta, por lo tanto, mientras más variedad de flores hayan en el jardín, mayor garantía habrá de que las mariposas lo frecuenten. Las flores con mucho polen son las más propensas a atraer insectos que favorezcan la polinización, entre ellos, por supuesto, las mariposas. Pero además, hay algunos colores que a estos insectos les resultan particularmente irresistibles. Por ejemplo: Flores amarillas y blancas: las flores blanquecinas y amarillas poseen por lo general más perfume que otras. Algunas especies de plantas que atraen mariposas frecuentemente son: Ruda, Palta, Tomillo, Jazmín, Madreselva y Chirimoya. Flores anaranjadas: Caléndula y Lantana. Flores rojas y rosadas: uno de los colores favoritos de las mariposas es el rojo principalmente. Algunas de ellas son: Oreja de burro, Geranio y Clavelina Flores violetas: frecuentadas por varias especies de mariposas, las flores de esta tonalidad perfuman y dan vitalidad: Pasionaria, Trébol, Salvia y Lavanda

29


30


Conclusiones Con la visita a los lugares logramos observar el proceso de una forma mejor, al igual que los encargados nos informaron sobre el proceso, su importancia y otros aspecto, sin embargo lograos ver que en muchos lugares se les facilita la miel o cosas dulces para que los animales como por ejemplo los colibríes se acerquen o solamente lo consuma, y la gente piensa que hace un bien, sin embargo es todo lo contrario, están alterando la naturaleza por diminuto que sea es un cambio que afecta en el medio ambiente. Este trabajo al igual que el curso nos hace un alto en el camino, enseñándonos a contemplar la naturaleza de una forma detenida y poner atención a la importancia de cada ser vivo en su ecosistema. Logramos ver que la falta de estos polinizadores puede traer causas catastróficas en el medio ambiente, y esto ya se está dando en muchos países como en Canadá donde se han desaparecido gran cantidad de abejas, por lo que ha tenido que intervenir la ONU para buscar una solución al problema, ya que se estima que si desaparecieran del todo al ser humano le quedarían pocos años de vida.

31


Bibliografía Anónimo. (Sin Fecha de publicación). Bioenciclopedia. Recuperado el 25 de octubre de 2015, de Bioenciclopedia: http://www.bioenciclopedia.com/colibri/ Bradbear, N. (2005). La apicultura y los medios de vida sostenibles. Recuperado el 14 de 0ctubre de 2015, de La apicultura y los medios de vida sostenibles: http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s00.htm#Contents Carrascal, R. A. (2005). MANUAL CRÍA DE MARIPOSAS. San Pablo: San Pablo. Iglesias, A. (26 de Abril de 2012). Un paseo por la zoología. Recuperado el 25 de octubre de 2015, de Un paseo por la zoología: http://unpaseoporlazoologia.blogspot.com/2012/04/la-polinizacion-de-los-colibries.html Luis Oscar Aguado Martín, A. F. (2015). Guía de campo de los polinizadores de España. Madrid España: Mundi-Prensa. Skutch, A. F. (2007). Guía de aves de Costa Rica. Costa Rica: Inbio. Vega, A. S. (2010). Plantas con flores que atraen mariposas. Cosa Rica: Inbio. Fotografias: Algunas fueron sacadas en la vista y otras tomadas de Pinterest. 32


Elaborado por:

Priscilla RamĂ­rez Acosta

B25372

Jose Antonio Carrillo

B21449

Kathia RodrĂ­guez Bonilla B15517

33 33


Priscilla RamĂ­rez Acosta

B25372

Jose Antonio Carrillo

B21449

Kathia RodrĂ­guez Bonilla B15517 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.