1) Definición La arquitectura es el arte de proyectar, planificar y construir edificios.
2) Materiales de la arquitectura Desde el comienzo de la arquitectura desde sus 8empos más primi8vos hasta la actualidad se emplearon diversos materiales. Los principales son:
2.1) El Barro:
Se empleó de diversas formas. En el Neolí8co se usó para los muros, el piso y a veces para la cubierta. Secado al sol cons8tuye el adobe y cocido al horno origina el ladrillo. En el arte an8guo había tres 8pos de ladrillo: a) El Regula: U8lizado por los romanos para cubrir agua ( como las tejas), tenía forma plana y sus medidas eran 60x45. b) Bipedalmis: para los suelos. Sus medidas eran 60x60. c) Sesguipedalmis: Sus medidas eran 45x45.
2.2) Madera:
Siempre tuvo múl8ples u8lidades. Se emplea como material de construcción, como material ornamental en suelos, frisos y artesonados como elemento de refuerzo.
2.3) Piedra:
a) Granito: roca magmá8ca de buena dureza. b) Areniscas: rocas sedimentarias de dureza escasa c) Caliza: en sus dos variedades, el mármol producto de la metamorfosis de la roca caliza some8da a grandes presiones y el alabastro. Se empleó en construcciones públicas de carácter ornamental, para reves8miento de paredes. Mosaicos, techos, frisos, etc. Co el Con el uso de la piedra se buscaba un aspecto exterior más elegante y más resistente y duro.
2.4)Cal, hormigón y cemento:
Son mezclas de silicatos calcinado que varía en función de los silicatos que se empleen en la mezcla, aluminio, magnesio calcio.
2.5) Hierro:
Es usado como refuerzo y sobre todo en la arquitectura moderna.
2.6) El acero:
Se emplea en la arquitectura moderna y su composición se basa en hierro mas un 12% de carbón aproximadamente.
3.1) El muro:
El muro es la pieza fundamental en la arquitectura. Sobre él descansa la techumbre del edificio. Hay varios 8pos de muros de piedra o mezcla de piedra con ladrillo. Con respecto a los de piedra los dividiremos en dos 8pos: los de mampostería y los de sillería.
a) Muros de mampostería:
1) Mampostería Simple Su fabrica se basa en la u8lización de piedras irregulares unidas con abundante argamasa. 2) Mampostería en hileras: U8liza una combinación de piedras irregulares con argamasa con la introducción del ladrillo en hileras. Es el muro 8pico de la arquitectura mudéjar en España. 3) Muro de mampostería con rafias y machones: U8liza ladrillo en forma de machón limitando los planos de piedra.
Muro de mampostería simple Muro de mampostería en hileras
Muro de mampostería con machones
b) Muros de sillería:
Compuesto por sillares que son piedras trabajadas, con forma regular y que guardan en el aspecto del muro una simetría presentando al exterior las caras planas y rectas. Hay varios 8pos: 1) A soga: Los sillares ofrecen al exterior su cara mas larga. 2) A Ozón: Los sillares ofrecen al exterior su cara mas pequeña. 3) A soga y Ozón. Los sillares ofrecen su cara mas larga y mas corta alterna8vamente. 4) Poligonal: los sillares ofrecen al exterior caras talladas en forma de polígono. 5) Almohadillado: Los sillares ofrecen al exterior un resalte en forma de almohadilla. 6) Almohadillado corrido: El resalte exterior 8ene forma convexa. 7) Almohadillado en cabeto: Los sillares 8enen el resalte en forma cóncava. 8) Almogadillado en punta de diamante: El saliente está tallado en forma de diamante. 9) Espigado: (OPUS ESPICATUN), dispone de sillares colocados en forma de espiga. 10) ReOculado: Sillares colocados en diagonal.
Muro a soga
Muro a soga y Ozón
El pavimento se divide en función del material que lo compone
a) De Mosaico: dos 8pos de mosaicos
1) Piezas irregulares (OPUS SECTILE) que se ajustan según el dibujo que se quiere realizar. 2) Piezas cuadradas (OPUS TASELLATUN) ofreciendo un aspecto geométrico y el dibujo se ajusta al mosaico.
OPUS SECTILE
OPUS TASELLATUMN
B) Embaldosado; dos 8pos fundamentales.
1) Baldosas grandes no de barro que también recibe el nombre de ensalado. 2) Entarimado: Baldosas grandes de madera.
Ensalado
Emtarimado
C) Enguijarrado: mediante la u8lización de guijarros pequeños
d) Adoquinado: Con piedras trabajadas de tamaño grande en forma de cubo o prisma.
Adoquinado con forma de cubo
Adoquinado con forma de prisma
e) Enladrillado:
Ladrillo colocado en el suelo presentando su forma más pulida. Pueden colocarse en hilera o en forma de espiga
Enladrillado en forma de espiga
Enladrillado
1) Pilar El pilar es un soporte discon8nuo u8lizado para sujetar un peso con disposición horizontal y empujar ver8calmente. El pilar puede estar dispuesto de dos formas:
Exento: no pegado a nada y de sección recta
Pilastra: cuandoestá adosado a la pared
Los pilares y las pilastras 8enen basa, fuste y capitel
1.1) Según su sección los pilares pueden ser a) Simples
b) Cruciformes
c) Con columnillas adosadas : Llamadas baquetones
Cruciforme
Cruciforme con baquetones
2) Columnas La columna es un soporte discon8nuo y de sección circular. Se divide en tres partes diferenciadas que son la basa, el fuste y el capitel. ‐El capitel puede ser recto, curvo y con adornos que varían en función del es8lo u orden u8lizado. La decoración del capitel ha evolucionado desde la an8güedad, ya que entonces asemejaba a las ramas de los árboles sosteniendo la cubierta del edificio. El capitel suele ser más ancho que el fuste para recoger mejor el peso de la cubierta. ‐ El fuste es siempre de forma cilíndrica, liso o estriado. Las estrías pueden ser vivas cundo se unen en pico, o muertas cuando se unen con el dorso. En la arquitectura an8gua el fuste imitaba a un tronco de árbol. ‐ La basa está cons8tuida por molduras circulares o cuadradas que varían en función del es8lo. Suele ser mas grande que el capitel. Cuando se trata de una pilastra adosada a un muro la basa se denomina estribo. Existen también determinado 8pos de columnas llamadas columnas pareadas por presentarse de dos en dos sosteniendo el peso de la cubierta.
2.1) Tipos de columnas En general en las columnas egipcias la basa está formada por una moldura convexa que acaba hacia abajo o recta. El fuste es estriado y suele ser recto y el capitel generalmente compuesto por un ábaco. Destacamos 5 8pos mas comunes:
A) Columnas Egipcias a) Protodórica:
Parecida a la dórica griega pero sin sus proporciones
b) Hathorica:
Su detalle mas importante se da la fijarse en su capitel que es siempre una representación antropomórfica de la vaca Hathor con cabeza de mujer
Protodórica Hathorica
c) Ptolemaica o Compuesta: Es un 8po de columna muy decorada con mezcla en el
capitel con elementos vegetales (palmiforme, papiriforme) otro 8po de capiteles
Ptolemaica
d) Palmiforme:
Palmiforme
Su capitel está decorado a semejanza de hojas de palmeras y por debajo aparecen como cuerdas que atan o sujetan esas hojas
e) Campaniforme: Hay dos variantes
1) Papiriforme: recuerdan hojas de palmeras. Los haces presentan sección gibal. 2) LoOformes: recuerdan hojas de loto. Los haces presentan sección semicircular Papiriforme
Resumen
Lo8forme
B) Columnas Persas La columna persa es alta y esbelta, coronada por un capitel complicado con estrías y volutas ver8cales mas un coronamiento de dos toros arrodillados unidos por el torso que sos8enen una moldura sobre la que apoya la viga, o 8enen entre ambos un rebaje en donde apoya la viga
C) Columnas clásicas (Grecia) El desarrollo construc8vo griego fue enorme, dando lugar a una tradición construc8va con tres es8los diferenciados en función de las caracterís8cas de sus órdenes arquitectónicos. Sus columnas pueden ser de tres 8pos:
1) Orden Dórico:
Este orden 8ene como precedentes la columna protodórica egipcia y l a prototodórica cretense ( con base convexa, fuste liso y pintado adelgazando de arriba abajo). La columna dórica clásica no 8ene basa, su fuste está recorrido por estrías de arista viva, adelgaza de abajo arriba pero no de manera uniforme. Tienen primero un engrosamiento hasta la línea de éntasis y después se va adelgazando hacia arriba. En la parte superior del fuste lleva una acanaladuras horizontales llamadas collarino y como capitel una moldura llamada equino y encima el ábaco donde descansa el arquitrabe del edificio.
Templos dóricos más conocidos El Partenón en Atenas Arquitrabe Ábaco Equino Collarino
El Teseión en Atenas
Fuste Éntasis EsOlobato
El Poseidón en Itálica
2) El orden Jónico:
El orden dórico 8ene basa con dos 8pos de molduras, dos cóncavas llamadas toros y una convexa llamada escocia o dis8ntas molduras que se alternan. El fuste es acanalado con unas 24 estrías en arista muerta. El capitel está formado por una especie de almohadillado decorado más dos volutas. El orden jónico es más esbelto y menos pesado que el dórico
Templo de Atenea en Atenas
Templo de Erec8ón en Atenas Escocia
3) Orden CorinOo:
Su basa está formada por dis8ntos 8pos de molduras. El fuste estriado con arista muerta. Su capitel 8ene forma de cesto con hojas de acanto y adornado con pencas terminadas en volutas o caulículos sobre las que descansa el ábaco. Todo ello denota una fuerte influencia oriental.
Templo de Zeus en Atenas
c) Columnas Romanas Roma copia de los griegos sus tres órdenes clásicos, dórico, jónico y corin8o y aportan algunas variantes. Así por ejemplo en el orden dórico se añade basa y el fuste será liso. Luego este orden dará origen a un nuevo es8lo el llamado dórico toscano y el jónico y corin8o formaran el es8lo compuesto. Capitel
Fuste
Columnas romanas compuestas
Basa
El arco sirve para cubrir vanos originando dis8ntas cubiertas. Dentro del arco existe un centro y un diámetro determinado por lo que se llama línea de impostas. La altura de un arco se llama mantea o montante o flecha del arco. La anchura del arco se llama rosca. La parte inferior se denomina intrasdos y la parte exterior del mismo se denomina trasdos. Las piezas que cons8tuyen el arco de llaman dovelas. La dovela superior central se denomina clave y las dos laterales a esta central se llaman contraclaves. Las dos dovelas finales del arco, donde apoya, se llaman salmer.La anchura del arco en la línea de impostas se denomina luz del arco. El arco se u8lizará en Roma y pasará después al románico y al gó8co. Clave
Contraclave
Trasdos Intrasdos
Salmer
Mantea Salmer Línea de impostas
3.1) Tipos de arcos a) Arco de medio punto:
Es el arco más u8lizado por Roma y la arquitectura románica. Hay dos 8pos fundamentales: ‐ Simple: es un semicírculo perfecto. ‐ Peraltado: además del semicírculo lleva una prolongación hacia abajo. Da origen a la bóveda de cañón.
b) Arco apuntado u ojival:
Es el arco más empleado en el gó8co. Se u8liza para dar más altura a los edificios. Tiene dos centros en su trazado. Da origen a la bóveda de crucería
c) Arco rebajado;
Es como el arco de medio punto pero sólo u8lizado en su parte superior. Fue u8lizado en el Gó8co y también en el Renacimiento
d) Arco de herradura:
Derivado del arco de medio punto pues lo que hace es seguir cerrando el círculo un poco más que el de medio punto. Hay dos 8pos fundamentales que varían en función de la herradura: 1) Arco de herradura árabe: la herradura cierra hasta 2/3 del radio. 2) Arco de herradura visigodo: la herradura cierra 1/3 del radio. Los arcos de herradura son caracterís8cos del arte árabe, mudéjar y mozárabe 3) Arco apuntado mudéjar: es una variedad del arco de herradura muy u8lizado en la arquitectura mudéjar en España
Arco de herradura visigodo Arco de herradura árabe
Arco apuntado mudéjar: muy uOlizado en las construcciones de los siglos XIII y XIV
e) Arco carpanel:
También llamado rebajado. Tiene tres centros. Nace a finales del gó8co en el llamado gó8co florido y se expande en el Renacimiento. Una variedad es el carpanel deprimido.
f) Arco mixOlineo:
Mezcla las líneas curvas y rectas. Se u8lizó en la arquitectura hispanomusulmana y después en el barroco. Una variedad es el mixOlineo salmanOno como el de la 3º foto.
g) Arco conopial:
Se trata de un arco apuntado con un vér8ce hacia arriba. Su origen es musulmán, aunque fue luego muy u8lizado en el gó8co flamígero.
h) Arco lobulado:
Importado de Oriente en el siglo X. Muy u8lizado en la arquitectura musulmana para ventanas y puertas de entrada. Cuando se u8liza para puertas suele ir enmarcado por un alfiz. Puede tener dis8ntas formas según se coloquen sus lóbulos, desde apuntado a de medio punto. También paso a la arquitectura románica en España. Según el número de lóbulos puede ser pentalobulado, sexalobulado, etc
i) Arco trebolado:
Está formado por la intersección de tres circunferencias de igual radio. Se asemeja a las vidrieras del Gó8co. Fue muy empleado en el arte musulmán y también en el Barroco.
j) Arco alancelado:
Es un arco estrecho y largo que asemeja una punta de flecha. Fue muy empleado en el Gó8co francés.
k) Arco tudor:
Arco inspirado en el arco apuntado pero rebajándolo. Es u arco muy empleado en la arquitectura inglesa durante la dinasea Tudor en el siglo XV. También se ha empleado en la arquitectura musulmana e india.
Las portadas son uno de los elementos arquitectónicos de los edificios mas singulares y destacados. En ellas se concentra en muchas ocasiones buena parte de la espectacularidad del edificio y suponen un elemento iconográfico de gran importancia. Las portadas aparecen con todo su esplendor durante el románico y el gó8co. Suelen ser de carácter abocinado, yendo de mas a menos desde fuera hacia adentro.
Portada de una Iglesia Románica
Las partes más importantes de una portada par8endo desde su mismo centro serían: 1) El Tímpano: es la parte central de la portada que generalmente está decorado con figuras entre las que destaca en su centro la llamada mandorla o almendra mís8ca o Pantocrator donde se encuentra Dios o Jesucristo en majestad. Alrrededor de ella se suelen situar los Tetramorfos o evangelistas. 2) Las arquivoltas: son los dis8ntos arcos que van disminuyendo de tamaño en función del aabocinamiento de la portada. Entre ellas se sitúan diferentes personajes que hacen mención a santos, pasajes de la Biblia o los Evangelios. 3) Las Jambas: las arquivoltas desanasan en la parte inferior de la portada sobre columnillas adosadas al muro llamadas jambas que terminan en respec8vos pedestales. Entre las jambas se sitúan también esculturas de mayor tamaño. 4) El parteluz: Cuando el vano de la puerta es bastante grande el dintel de la misma descansa sobre una columna central denominada parteluz. Este parteluz suele tener una escultura que generalmente es la imagen de la Virgen.
a) Los estribos o contrafuertes: Son un soporte ver8cal que se suele adosar a la pared exterior del edificio para soportar el 8ro del edificio hacia los laterales por el peso de muros y bóvedas. Se emplean mucho en el Románico para contrarrestar el peso de las bóvedas de cañón y los espesos muros.
b) Los arbotantes: Durante el gó8co y debido al empleo de técnicas y materiales mas ligeros se eleva la altura de los edificios enormemente. Con ello se necesita sus8tuir los tradicionales estribos por otros que consiguieran mayor altura. Por ello los estribos forman un codo y pasaran a denominarse arbotantes.
Las molduras son un 8po de soporte de carácter ornamental que contribuye poderosamente a la riqueza de la obra arquitectónica. Las molduras se clasifican según su sección en cóncavas y convexas.
a) Convexas:
a) Filete o listel: Es resta y de sección cuadrada. b) Bocel o toro: Es de sección semicircular. c) Caveto o nacela: Forma un saliente recto a modo de pequeño distel y después se pliega en forma cóncava uniéndose a la pared por otro tramo recto. d) Gola: Tiene una sección superior recta a modo de filete pero se une a la pared por un fragmento cócavo y otro convexo.
b) Molduras cóncavas Las más habituales son dos u8lizadas en la arquitecturas son dos: ‐ De media caña: Tiene una sección semicircular hacia adentro. ‐ Escocia: Es ce sección semicircular pero sus partes no acaban a la misma altura.
a) Cubierta adintelada:
La cubierta descansa sobre un dintel por lo que sólo se producen empujes ver8cales de la misma. Es caracterís8ca de la arquitectura Mesopotámica, Egipcia y Presa. Fue también muy empleada en la arquitectura griega.
b) Cubierta de par e hilera o de parilera:
En ellas los empujes del peso del tejado hacia los laterales necesitan de contrarresto para que el edificio no se derrumbe. Se trata de un conjunto de piezas de madera o metal que unidas sos8enen la techumbre. Formada por pares de que marcan la inclinación del tejado y una hilera a modo de lomo. Para evitar la abertura se colocan unas 8rantas llamadas nudillos. Todo ello descansa sobre otra 8enta mas gruesa denominada estribo.
c) Bóveda:
Es un 8po especial de cubierta solo que de forma curva. La bóveda se origina mediante arcos lo que da origen a dis8ntos 8pos de bóveda según el 8po de arco u8lizado. Pueden ser: 1) Bóveda de cañón: Originada por la sucesión de arcos de medio punto. Es la bóveda más u8lizada en la arquitectura romana y luego en el Románico
2) Bóveda esquifada: Es la que se origina por el cruce de dos bóvedas de cañón. Se u8liza para cubrir espacios rectangulares y genera 4 paños triangulares y curvos.
3) Bóveda de arista: Generada por el cruce con otras bóvedas o cuando se quiere compar8mentar un espacio con8nuo abovedado. Es un 8po de bóveda muy u8lizada en el Gó8co.
4) Bóveda vaída: Es una bóveda semiesférica que resulta de seccionar un hemisferio en cuatro planos ver8cales que corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho hemisferio. 5) Bóveda lunetos: Muy u8lizada en el Renacimiento. Es u8lizada cuando dos bóvedas de cañón se cruzan siendo una mucho mayor que la otra. En en el espacio generado se abren ventanas generalmente.
6) Bóveda de horno: También llamada de cuarto de esfera. U8lizada por os romanos en sus basílicas pasó al Románico que la u8lizaba en las cabeceras de sus templos para rematar los ábsides.
d) Las cúpulas: Son construcciones elevadas u8lizadas para rematar en alto los cruceros de las iglesias o los
campanarios de las mismas. Para elevarlas se u8lizan dos sistemas: Ambos elementos arquitectónicos 8enden a confundirse ya que su funcionalidad es la misma a) Las Pechinas b) Las Trompas.
a) Las Pechinas: Es cada uno de los cuatro elementos arquitectónicos que resuelven el encuentro entre la base circular de la cúpula y el espacio interior o tambor con planta cuadrada o poligonal. Su función es transmi8r el peso de la cúpula a los pilares, muros mediante arcos. Los primeros en usarlas fueron los romanos y adquirió su máximo esplendor en la arquitectura bizan8na. Luego pasaría al arte Románico, Renacimiento y arquitectura musulmana.
b) Las Trompas: Son un elemento estructural sustentante que permite transformar una cúpula de planta octogonal en una cuadrada, es decir, permite la transición de una cúpula octogonal a un tambor de base cuadrada. Fue inventada por la arquitectura musulmana y luego pasó a Bizancio al Románico, al Renacimiento y al Barroco.
c) Tipos de cúpulas: 1) Con tambor: Cuerpo a modo de peralto que prolonga la cúpula permi8endo abrir puntos de luz en el interior de la cúpula mediante ventanas. 2) Con linterna: Cúpula pequeña que se abre por encima de la principal para abrir puntos de luz. Suele llevar ventanillas. 3) Con tambor y linterna: Cuando la cúpula combina ambos elementos arquitectónicos.
4) Otros Opos de cúpulas: La más importantes serían: 1‐ Cúpula poligonal: Su base es un polígono regular. 2‐ Cúpula estrellada: Su base forma una estrella. 2‐ Cúpula gallonada: Tiene forma de gallones de naranja.
Cúpula poligonal
Cúpula gallonada
Cúpula estrellada
1) Materiales empleados en la escultura:
a) Barro: es el material u8lizado para bocetos o para esculpir figuras que luego se harán en bronce. b) Piedra: las principales serán arenisca, caliza, granito y basalto. c) Madera: Muy u8lizada en la primera época de cualquier arte. Se suelen hacer con ella esculturas de pequeño tamaño, relieves, retablos y tallas (imaginería española). Puede presentarse policromada. d) Metales: oro, plata, cobre, bronce, hierro, acero. Con respecto a los métodos para esculpir los fundamentales son tres: Modelado, Talla y Fundido. 2) Tipos de escultura: a) Exenta o de bulto redondo: puede ser: 1) Exenta totalmente: no adosada. 2) Exenta parcialmente: Adosada a pared o columna.
1) Exenta B) Relieve: Destacamos tres 8pos de relieves: 1) Bajorrelieve: La figura esculpida sobresale menos de la mitad sobre la superficie del plano. 1) Bajorrelieve
2) Exenta parcialmente
2) Altorrelieve: La figura esculpida sobresale la mitad o más sobre la superficie del plano. 3) Huecorrelieve: La figura esculpida aparece sobresaliendo mas que el fondo.
Altorelieve
Huecorrelieves c) Según la disposición de lo representado: 1) Grupo: Varias figuras. 2) Yacente: la figura está en posición yacente. 3) Sedente: la figura aparece sentada. 4) Ecuestre: La figura aparece a caballo. 5) Orante. La figura aparece en oración. Escultura en grupo Escultura sedente Escultura orante d) Por la parte del cuerpo humano o animal representado: 1) Cabeza. 2) Busto: Cabeza, hombros, y arranque de los brazos y pecho. 3) Acéfalas: Figuras sin cabeza. 4) De busto redondo: Todo el cuerpo.
Escultura busto
Escultura yacente
Escultura ecuestre