Campana gorda1

Page 1

La campana “ Gorda” de la Catedral de Toledo

Foto de Álvaro Arce Tebar

Por: José Arroba Martín-Delgado


José Arroba Martín-Delgado

La Campana Gorda de Toledo: un fiasco muy caro En septiembre del 2011 se abrió el nuevo acceso a la campana Gorda de la torre de la catedral de Toledo. La subida a la torre llevaba 26 años cerrada y sólo los que ya peinamos canas desde hace tiempo, como yo, recordábamos haber subido a verla en nuestra etapa de adolescencia, cuando estábamos en el colegio o en el Instituto cursando el Bachiller. Yo personalmente recuerdo una angosta y deteriorada escalera circular que tenía su entrada por la calle Ancha, aunque lo de ancha en Toledo es un eufemismo, pues no tiene más de 7 u 8 metros de anchura, y concretamente, donde estaba la puertecilla del acceso, no más allá de 4 metros. Los motivos del cierre fueron sin duda la inseguridad del pasadizo y la estrecha y deteriorada escalera que facilitaban la subida a la torre. Es Toledo seguramente la ciudad de España donde más campanas se concentran por metro cuadrado de España y seguramente del mundo. Son tantas que el Ayuntamiento y el Cabildo Catedralicio han organizado en varias ocasiones conciertos auténticos de campanas para disfrute de los toledanos y turistas que nos visitan. No es pues extraño que se decidiera colocar una de las campanas más grandes del mundo en la torre principal de la catedral. Por otro lado el dispendio económico para sufragar tal gasto tampoco puede extrañar a nadie dada la riqueza del Cabildo Catedralicio que se había originado desde la Edad Media con la repoblación de los Montes de Toledo y la Mancha, bajo la concesión de enormes cantidades de terreno, muchas veces improductiva, porque eran monte, pero que aportaban fondos debido al pastoreo y a la explotación forestal a la Iglesia y a las Órdenes Militares. Bajo la fórmula del diezmo o 10% se obtenían beneficios que en general favorecían a la Iglesia y a la capital. Todo ello provocó que Toledo fuera el lugar de residencia donde todas las órdenes religiosas querían estar, y cualquiera de ellas, que se preciara, debía tener un convento en la capital. Las desamortizaciones del siglo XIX de Mendizabal y Madoz sobre los terrenos propiedad de la Iglesia y los Ayuntamientos provocaron la pérdida definitiva de la riqueza de la Iglesia en Toledo y del propio Ayuntamiento toledano. Ello supuso la entrada de la capital en una profunda decadencia y el consiguiente expolio de su patrimonio artístico y monumental que casi ha durado hasta nuestros días. Pero volviendo a nuestra campana Gorda, que es lo que nos interesa, no podía la catedral Primada de España en el siglo XVIII, no tener una una de las más imponentes campanas de la cristiandad. Por antigüedad esta campana no será la más antigua de España porque hay varias que aún se conservan de mucha mayor antigüedad, entre las que podemos destacar la más veterana de todas las españolas, que es la conocida como campana de Wamba en la catedral de Oviedo, que data de 1219, y la denominada Caterina de la Seo de Valencia que data del año 1305. Y todo ello es un milagro, pues al deterioro producido por el paso del tiempo y su uso, se suma siempre sobre todo el debido a las excreciones de palomas y cigueñas. Con respecto al resto de campanas del mundo, la Gorda ocuparía el 4º lugar en cuanto a tamaño pues las tres primeras serían las siguientes:


1) La mayor del mundo es la denominada campana del Zar del año 1734 que se rompió en un incendio de 1737 y que pesa 216 toneladas métricas (216.000 Kg), halándose en la actualidad a los pies de la catedral de San Iván en el Kremlin. 2) La segunda mayor se llama campana de San Pedro , pesa 29 toneladas métricas (29.000 Kg), y se encuentra en activo en la catedral de Colonia. 3) La tercera mayor se llama campana de Savojarde, es de 1895, pesa 18 toneladas métricas (18.000 Kg) , está en activo y se encuentra el el Sagrado Corazón de París,

Antecedentes Antecedentes de de la la campana campana Gorda Gorda La antiguan campana, anterior a la Gorda se fundió en 1569 y fue mandada hacer por el canónigo D. Pedro Manrique, siendo arzobispo de Toledo D. Bartolomé Carranza, famoso porque tuvo un duro litigio con la Inquisición del que al final salió bien parado. Se la llamó a esa antigua campana la Carranza por el sonido que despedía. Con el paso del tiempo se fue deteriorando y hubo que volver a fundirla en 1637. Vuelta a deteriorar, se tomó la decisión de sustituirla definitivamente por una nueva en 1755 más grande y con mejor sonido.

La Campana Gorda: Ya hemos dicho cómo en 1755 se decide encargar una nueva campana para la torre de la catedral de grandes dimensiones. Será el Cardenal Primado de Toledo, D. Luis de Borbón, hijo del rey Felipe V y hermano de Carlos III, quien daría la orden de fundirla al canónigo obrero de la catedral D. Andres de Muñarriz de sustituir la anterior por la nueva. Se encargó, no sabemos porqué, al campanero cántabro Alejandro Gargollo, quién no tenía buena reputación como tal por haber hecho tres campanas fallidas para tres templos de Madrid. A pesar de ello el campanero debería tener un buen enchufe y se le adjudicó la obra. En el contrato figuraba la fundición de la campana y la obligación de trasladarla a Toledo y subirla a la torre. Tardó 2 años en fundirla. La campana pesaba 14 toneladas


José Arroba Martín-Delgado

métricas( 14.000 Kg) media 2,90 metros de diámetro y 2,3 metros de altura. El campanero a la hora de la verdad se negó al traslado y la subida de la misma al campanario como indicaba el contrato que había firmado alegando incapacidad y desconocimientos técnicos para ello. En esta situación aparece la carta en los archivos de la Catedral en la cual el aparejador de la Catedral se dirige al maestro de obras de la misma D. Santiago Bonavia en la que le dice que el campanero había declinado subir la campana por inexperiencia. Ambos toman la determinación de asumir la responsabilidad por si en empeñarse en que lo hiciera el campanero pudiese traer consigo algún desaguisado del que todo el mundo acabara culpando a la Catedral . A la vista de tales circunstancias y conociendo los jefes de obra las

habilidades de los marineros en el uso de las cuerdas, los nudos y las cabrias, decidieron hablar con un capitán de fragata quien tras venir a Toledo a estudiar la situación les dijo que si podría subir la campana según los dibujos que ven en las fotografías anteriores. Trajo consigo a tres guardiamarinas y 22 marineros experimentados, que ayudados por las gentes de Toledo la colocaron donde se encuentra. Para ello desmontaron el muro superior del campanario y se pusieron dos enormes vigas en la base del campanario donde sujetar la cabria. En unas 6 horas de intenso trabajo la campana Gorda estaba en su lugar. El 8 de diciembre de 1855 el sonido de la campana estremeció Toledo. Pero para escarnio y menoscabo del orgullo de los toledanos no sonó como debía y dio muestras claras de una incipiente rotura. Ante los temores el canónigo de la Catedral ordenó cambiar el badajo de bronce por uno más pequeño y menos pesado de hierro, pero la campana siguió sonando mal y mostrando una fisura cada vez mayor que acabó siendo como muestra hoy en día. El fiasco había sido total a pesar del precio pagado por la campana.


José Arroba Martín-Delgado

La ruta de subida abierta en 2011 Tras casi 30 años en que la subida a la campana Gorda ha estado restringida al público, el 6 de septiembre del 2011 fue inaugurado un nuevo acceso que si goza de todas las garantías técnicas y de seguridad necesarias, y ha permitido remozar partes de la Catedral Primada a las que no se accedía anteriormente. Esta vez en lugar de acceder por la antigua puerta que daba a la calle Ancha se accede desde el mismo claustro de la Catedral Primada. El recorrido es el siguiente: Al lado de la Capilla de San Blas hay una puerta que nos permitirá subir por una escalera desde el claustro bajo al Claustro Alto

Lateral del Claustro Bajo de la Catedral Primada por donde se llega a la puerta de acceso a la torre

Puerta de la Capilla de San Blas. A su izquierda está la puerta de acceso a la torre.

Subiendo por las escaleras llegaremos al Claustro Alto de la Catedral


José Arroba Martín-Delgado

Desde este Claustro alto llegaremos a una balconada que nos dejará sobre el pórtico principal de la Catedral y podremos ver desde allí una hermosa vista de la plaza del Ayuntamiento enfrente, obra realizada por el hijo del Greco, Juan Manuel Theotocopuli, y del Palacio Arzobispal a la derecha

Volvemos a introducirnos en un pasadizo y podremos admirar el interior de la Catedral desde el Balcón de la Reina Isabel de Castilla

Acceso al Balcón de la Reina desde donde se puede ver el Altar Mayor y la vista general de la Catedral de Toledo

Vista de la parte derecha de la catedral desde el Balcón de la Reina.


Volvemos de nuevo al pasadizo que nos conducir谩 hasta la propia torre,. Subimos de nuevo escaleras y llegamos al campanario donde se encuentra La campana Gorda

Pueden ver el video de la inauguraci贸n en septiembre del 2011 de la subida a la campana Gorda de la Catedral de Toledo: https://www.youtube.com/watch?v=Y6267b422K0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.