Toledo Despojado: Casa Munarriz
Por: JosĂŠ Arroba MartĂn Delgado
Toledo despojado: “Casa de Munarriz” El siglo XIX fue nefasto para Toledo. Las desamortizaciones de los bienes de la Iglesia llevadas a cabo por el gobierno liberal de Mendizabal hizo que esta perdiera la mayor parte de su patrimonio y con él sus fuentes de financiación. Para mantener vivos sus conventos, hospitales y edificios de culto tuvieron que vender una parte de sus obras de arte, rematando así el robo y los destrozos que franceses e ingleses cometieron durante la Guerra de la Independencia de 1808 a 1812. La nefasta situación económica tras la guerra y la ineptitud del rey Fernando VII y sus gobiernos absolutistas no mejoraron con la llegada de los gobiernos liberales que intentaron recaudar fondos vendiendo los bienes de la Iglesia primero y de los de los Ayuntamientos después con las desamortizaciones de Mendizabal y Madoz. Una nube de especuladores y ladrones aprovecharon la crisis y decadencia moral y ética para cebarse sobre el arte acumulado durante siglos . Toledo y su particular situación era aún peor, pues a la crisis general se sumaba su decadencia desde el siglo XVII amortiguada en parte en el XVIII. Uno de los casos más terribles de esta verdadera expoliación fue la casa de Mundarriz. La casa fue construida en 1536 por orden de Fernando Miño Lasso, señor de Añover, y su hermano Rodrigo Miño, Inquisidor General y Arzobispo de Sevilla. Obra del arquitecto Enrique Egas y la escultura de su hermano Pedro Egas. Terminada sin embargo, no sabemos porqué por el arquitecto Alonso de Covarrubias. La suntuosa rejería fue obra del rejero mayor de la Catedral primada de Toledo Domingo Céspedes. Tenía un gran patio central diseñado por Covarrubias con 100 columnas de mármol blanco de un valor incalculable.
Fotografía del patio de 1863 cuando se estaba desmontando el mismo En el siglo XVII la casa fue comprada por el obrero mayor de la Catedral Munarriz y por ello el nombre que después conservó. Seria a mediados del siglo XIX cuando la casa empezó a venderse a trozos y la rejería desapareciera. Sus artesonados mudéjares de gran calidad fueron malvendidos al igual que todas
las columnas del patio de Covarrubias que se vendieron para construir un palacio en París. La ignorancia y el abandono de quienes se consideraban avanzados en política pero eran unos necios de la peor calaña en lo relativo a la cultura , el arte y sobre todo al concepto más elemental del patriotismo, consintieron y fomentaron tales desmanes sobre el patrimonio histórico de España
Un periódico de la época recogía la noticia de la venta de las columnas y la portada a un marchante de arte francés. La portada no sabemos porqué luego no fue vendida.
Al principio del siglo XX el deterioro del Palacio era tal que hubo que apuntalar la fachada para evitar que se derrumbara.
Portada sobre el año 1863
Portada a principios del siglo XX
Poco después la portada completa fue vendida a un propietario de Toledo y trasladada a un famoso cigarral de Toledo llamado Cigarral del santo Ángel Custodio donde hoy día permanece.
Hace unos años se volvió a recuperar parte de la casa restaurando la fachada, respetando su diseño anterior y utilizando materiales de la misma fábrica que los originales.