El mes de mayo y el Romancero Castellano
Por: JosĂŠ Arroba MartĂn Delgado
El mes de mayo y el Romancero castellano Ayer se cumplió de nuevo el ciclo de la Primavera. Estuve en el campo, en los Montes de Toledo, al lado de mi pueblo. El olor a tomillo, a jara, a espliego, a romero, lo inunda todo. Se cumple de nuevo del refrán castellano: Marzo ventoso; abril lluvioso; mayo florido y hermoso.
La eclosión de la Primavera es una síntesis de olores y sensaciones en los montes que llenan de vida todo y todo remueven, en esa renovación natural del ciclo de la vida. Nuestra Literatura Castellana no podía permanecer ajena a tales fenómenos y menos en su versión más popular, el Romancero. Pero, ¿que es el Romancero? Estamos en el siglo XV. Los antiguos Cantares de Gesta como el Cantar del Mio Cid, el de Fernán González y los siete Infantes de Lara, el de D. Rodrigo y la pérdida de España, etc, cuyo origen se pierden en el siglo XII, según Menéndez Pidal fueron evolucionando adquiriendo un tono más popular, acortándose y sustituyendo su tono épico por otro de carácter más lírico novelesco en el siglo XV. Menéndez Pidal afirma: “ Estos primitivos romances, que constituían unos cuantos versos felices más o menos fielmente recordados y repetidos por los oyentes de las gestas, al rodar en la memoria, en la fantasía y en la recitación de muchos individuos y generaciones, aflojaban su trabazón interna …………, se aligeraba la narración, se olvidaban algunos detalles objetivos interesantes en un fragmento breve, y se desarrollaban o añadían en cambio elementos subjetivos y sentimentales”. Los Romances tienen pues una evolución desde los Cantares de Gesta, que a lo largo de los siglos XII al XIV se trasmiten de forma oral y llegan al siglo XV bajo la forma que hoy los conocemos. En base a esto los Romances podemos clasificarlos en : 1) Romances Populares o Viejos: Son los que se producen el el siglo XV. Provienen como dice Pidal de la popularización de los Cantares de Gesta, son anónimos y tienen un carácter más lírico que los primeros introduciendo elementos sentimentales y amorosos. Estos se agrupan en ciclos en función de aqueloos Cantares de Gesta que les dieron origen. Los ciclo más importantes serían - La Leyenda de D. Rodrigo y la pérdida de España. - El ciclo de Fernán González y los siete Infantes de Lara. - El ciclo del Cid. - El ciclo de los Romances Fronterizos.
A su vez van surgiendo otro tipo de romances al calor de los anteriores y que tienen una influencia de la lírica francesa de tipo Provenzal. Son romances cuyo principal motivo hace mención al amor, a la dicotomía alegría y tristeza, al apego a la naturaleza y la libertad, etc. El que nos ocupa hoy es precisamente de estos. Hace mención al mes de mayo, el de la culminación de la Primavera. Su lirismo, alejado de cualquier ardor épico, refleja el amor a la libertad y el sentido lamento por la llegada de la Primavera sin poder disfrutar de sus encantos. Es un Romance de los llamados Viejos, de carácter, como todos ellos, y cuya fecha de nacimiento podemos fijar en torno a mediados del siglo XV. Es el Romance del Prisionero, y se trata de un monólogo en primera persona donde un prisionero expresa con amargura su situación en un oscuro calabozo, donde no se distingue el día de la noche sino por una avecilla que le canta al amanecer con sus trinos primaverales de mayo. Un ballestero acabó con su vida, robándole la única alegría de su triste vida, y maldice la acción del desalmado cazador pidiéndole a Dios que le de un mal pago (galardón) por ello. Tiene como base de su composición el tipo de verso más utilizado en castellano en la lírica medieval hasta la llegada de la influencia de la métrica italiana introducida por el poeta toledano Garcilaso de la Vega a principios del siglo XVI. Es el verso octosílabo que suele rimar en asonante en los versos pares. Su lenguaje es sencillo, fácil de entender por un público popular: Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor, sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión, que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero ; ¡déle Dios mal galardón!
2) Los Romances Nuevos: También llamados artísticos y que pierden s carácter anónimo para ser cultivados por poetas profesionales. Se dan a partir del siglo XVI y serán una constante de toda la Literatura Española con un lenguaje más culto y cuidado, aunque nunca perderán su carácter popular. Desde Lope de Vega en el siglo XVI hasta el maestro García Lorca en el XX, o el propio Miguel Hernández, también en el siglo XX compondrán romances en la tradición mas pura del romance de la Literatura Castellana. El que hoy nos ocupa hace mención hace mención al mes de mayo y a la primavera, a su alegría, al despertar de los sentidos en las plantas, los animales y los hombres por su plenitud. Se trata del Romancillo de Mayo del poeta Miguel Hernández, versionado años después por Juan Manuel Serrat, que le pone música en una genial fusión, que pueden escuchar pinchando en el enlace del final.
Por fin trajo el verde Mayo correhuelas y albahacas a la entrada de la aldea y al umbral de las ventanas. Al verlo venir se han puesto cintas de amor las guitarras, celos de amor las clavijas, las cuerdas lazos de rabia, y relinchan impacientes por salir de serenata. En los templados establos donde el amor huele a paja, a honrado estiércol y a leche, hay un estruendo de vacas que se enamoran a solas y a solas rumian y braman. La cabra cambia de pelo, cambia la oveja de lana, cambia de color el lobo y de raíces la grama. Son otras las intenciones y son otras las palabras en la frente y en la lengua de la juventud temprana.
Van los asnos suspirando reciamente por las asnas. Con luna y aves, las noches son vidrio de puro claras; las tardes, de puro verdes, de puro azul, esmeraldas; plata pura, las auroras parecen de puro blancas y las ma帽anas son miel de puro y puro doradas. Campea Mayo amoroso; que el amor ronda majadas, ronda establos y pastores, ronda puertas, ronda camas, ronda mozas en el baile y en aire ronda faldas...
Pueden escuchar la versi贸n de Juan Manuel Serrat pinchando en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5N2ou5yCR_c