Enseñanza de la historia 2

Page 1

La enseñanza de la historia en Primaria y primeros años de Secundaria

Por: José Arroba Martín-Delgado


La enseñanza de la Historia en Primaria y Primeros años de Secundaria. La historia ha pasado a ser gracias a la últimas leyes vigentes en España desde 1987 una materia maldita y devaluada. Del odio, la ocultación y el olvido de la historia y nuestra cultura, de su manipulación interesada nacen estos jóvenes y jovenas (como diría Zapatero) educados en el desprecio de su propio pasado , que no se sienten pertenecientes a una comunidad nacional fruto de una historia común con sus luces y sus sombras. Los más inteligentes de entre nuestros alumnos captarán de las explicaciones de su profesor progre que una carestía de la habichuela tiene mas trascendencia política que el pensamiento de Isabel la Católica. El materialismo histórico combinado con las tendencias historiográficas que comenzaron a ponerse de moda con el mayo del 68 en París, y que reducen el estudio de la historia al ámbito de la vida cotidiana, ha tomado carta de naturaleza en nuestras aulas para destrozar de un plumazo el análisis multidisciplinar y serio de los hechos históricos. La ciada del muro de Berlín puso al descubierto las verguenzas de comunismo y con ello el abandono de la Escuela Marxista y su interpretación histórica por parte de la izquierda tradicional por inoperante. Abandonado el estudio del devenir histórico como producto de la lucha de los diferentes modos de producción, handellegado clases ya la conclusión de que para llegar a sus fines igualitaristas, el mejor camino es eliminar las ataduras del pasado, sugiriendo una nueva sociedad a la que llegaremos mediante el ideal comunista dentro del Estado capitalista. Esta paranoia se basa en un Estado generador de felicidad, salvador del almas y cuerpos al calor de la nueva ideología progresista. El primer paso sería cambiar el lenguaje para cambiar los esquemas mentales. La verdad, la justicia, la política y sobre todo la educación deben estar para crear al hombre nuevo sin ataduras éticas anquilosadas o personales , para que el Estado y sus élites decidan donde está el bien y el mal , si se debe practicar la eutanasia liberadora de sufrimientos, el aborto terapeutico, o simplemente si debe estar mal visto fumar en espacios públicos . El ciudadano no debería preocuparse de nada y menos de la complejidad de la historia o la política, pues es el Estado quien debe tomar las soluciones complejas y el sólo disfrutar de las apetencias básicas, sin pensar demasiado por si mismo, para ir mas allá de lo concebido como políticamente correcto. Por todo ello los poderes públicos no sólo deben preocuparse del bienestar económico de sus ciudadanos sino también sobre cuáles deben ser sus afectos. El problema era, ¿cómo llegar a esto? La solución es la infantilización generalizada de nuestros jóvenes y jovenas mediante el Sistema Educativo que los recoja desde la cuna hasta que aparezcan las primeras canas. Las impresiones propias toman el papel de los conocimientos y del razonamiento abstracto, que nunca debe implantarse en el sujeto, parando de un plumazo la evolución psicológica del alumno. La tecnología y la especialización se deben fomentar para hacer que triunfe en la vida quien personalmente sea un idiota. Pero la cultura debe ser sustituida por la importancia de las impresiones personales. Erigir lo afectivo sobre lo académico y dar exclusiva importancia a la gestión de los afectos. Lo importante es eliminar cualquier vestigio de espíritu crítico discordante, capaz de criticar lo establecido. Los extremos se tocan siempre, y así por ejemplo el ministro de Educación de Hitler decía: Ningún individuo tiene que creerse poseedor de una inteligencia más despejada que la de su vecino. Toda las mentes tienen que ser iguales en importancia; todas tienen que estar fundidas en la gran conciencia del Estado”.


Claro que debemos ser todos iguales, iguales en la ignorancia y el sectarismo. Esta es la base fundamental de cualquier dictadura que es lo que realmente se pretende establecer, la nueva dictadura global, la dictadura del pensamiento único. En ese camino hacia la dictadura global y la desaparición de las ataduras de la historia no hay diferencia entre los distintos países pues de lo que realmente se trata es de uniformizar todas las sociedades. La primera victima de todo este argumentarío globalizador y totalitario ha sido el estudio de la historia. Los hijos del constructivismo pedagógico, hijos preclaros de la nueva izquierda y de la derecha acomplejada, empezaron por sistematizar ideológicamente la preparación de los maestros. La burocracia educativa alejaba a los maestros de las materias y sobre todo de la realidad. Sólo les permitía esforzarse en aprender la terminología nueva para no quedar desplazados, o ser victimas de la Inspección educativa. Aprendido el lenguaje sectario empiezas a pensar como la secta quiere que lo hagas. Era el momento de imponer su concepto del estudio de la historia. En el camino empezaron a poner pegas alegando que la construcción del tiempo histórico quedaba fuera de la Educación Primaria. Se basaban en la propia evolución sicológica del niño apoyada por Piaget que dividía la construcción del tiempo histórico en 4 periodos:

Piaget

1) De los 4 a 6 años el niño construye en tiempo personal donde adquiere algunos hábitos exclusivamente. 2) De los 6 a 8 años el niño construye el tiempo físico, es decir comienza a entender lo que son realmente los días, semanas, meses, etc. 3) De los 8 a 10 años el niño construye el tiempo social por el que el chico adecual su comportamiento a los hábitos y costumbres. Es la etapa de la socialización por excelencia. 4) De los 10 a los 16 años el niño construye el tiempo histórico entendido en su sentido amplio como sucesión de hechos históricos bajo una relación de causa-efecto. Según Piaget el estudio de la historia quedaría fuera prácticamente de la Primaria que dura hasta los 11 años pues es imposible que el alumno de Primaria entienda la historia, alejada completamente de su mentalidad lógico concreta, donde debe tener en su presencia el objeto de estudio para comprenderlo.

Sin embargo otros estudiosos como Jurd , afirman que no existe un solo concepto de tiempo histórico sino tres conceptos diferentes: 1) Tiempo histórico entendido como sucesión cronológica de acontecimientos, que básicamente consistirá en ordenar los hechos históricos partiendo de los más antiguos a los más actuales. 2) Agrupación de acontecimiento en el tiempo que todos ellos tienen que ver con un concepto de simultaneidad o sincronía. Por ejemplo Renacimiento y Humanismo. 3) Explicación de los hechos históricos bajo el binomio causa-efecto que podemos denominar sucesión causal de acontecimientos y ue correspondería con el punto 4º de Piaget. Nuestra leyes han seguido a pies juntillas las teorías de Piaget acordes a su intención de eliminar el estudio de la historia, limitándose a destacar cómo vivían, que comían, cómo vestían y las clases sociales que había en los diferentes periodos históricos, puesto que nuestros alumnos tienen experiencia propia, ya que ellos viven , comen, duermen, se visten y pertenecen a una clase social. Han olvidado a Jurd y la posibilidad que manifiesta en su primer punto de estudiar los hachos históricos ordenándolos cronológicamente aunque no establezcamos la relación causa-efecto entre ellos. El niño enteinde perfectamente a partir del 3º curso la linea del tiempo.


No se trata de de decir que Piaget esté completamente equivocado sino que su explicación ya la conocía cualquier maestro medianamente formado de la época de mi padre que empezó a ejercer en 1940 por propia experiencia educativa. Claro que el niño de Primaria hasta casi el último curso no está preparado intelectualmente para entender el tiempo histórico como agrupación concurrente de hechos históricos que determinan una época concreta, y mucho menos para establecer una relación causal entre los diferentes hechos históricos. Sin embargo es evidente siguiendo a Jurd que a partir de la consolidación de la lógica concreta entre los 6 y 7 años puede ordenar cronologicamante acontecimientos, personajes, batallas, tratados, avances técnicos, movimientos artísticos , etc en la linea del tiempo como una sucesión de los más antiguos a los más modernos. Es decir, puede localizar en esa linea del tiempo periodos distintos, su duración, personajes históricos, su biografía e importancia, batallas decisivas, avances científicos y técnicos significativos, movimientos artísticos, etc. Puede pues conocer las bases fundamentales de la historia aunque no podamos explicarle como se pasa entre la Alta y la Baja Edad Media de una economía de trueque a una economía monetaria. Si hurtamos al niño de Primaria de estos conocimientos básicos desaprovecharemos un tiempo fundamental de su formación histórica, que es lo que quieren los inventores de la nueva ideología, para crear las bases de su sistema basado en la desmemoria, e imponer el Estado protector hacedor de conciencias. Para quienes no sean duchos en la pedagogía pongamos un ejemplo clarificador: Si tengo que explicar el arte de la Baja Edad Media a un niño de Primaria de 6º curso le hablaré del arte gótico, de sus altos edificios y enormes ventanales con cristales emplomados, de sus rosetones, de sus portadas llenas de esculturas, de sus pináculos apuntando al cielo, de sus bóvedas de crucería, etc Lo acompañaré de una presentación con fotos ilustrativas de cada uno de estos elementos e incluso programaré una visita a una catedral gótica próxima para verlo en directo. Los podré pedir un trabajo en grupo para elaborar un mural sobre los distintos oficios que se daban en la construcción de las catedrales (canteros, albañiles, escultores, etc) . Trabajaré aspectos lógico concretos del tema respetando su sicología y mentalidad propia del niño de Primaria. Todo ello apoyado en material audiovisual que permita una experiencia directa del objeto de estudio. Si por el contrario tengo que dar el arte de la Baja Edad Media a un adolescente en 2º curso de Secundaria (14 años) daré el gótico de manera muy diferente. Empezaré con una lectura introductoria sobre el desarrollo del comercio y la ciudades en la Baja Edad Media a partir del finales del siglo XII y un diálogo abierto sobre las consecuencias. Tras ello introduciré una explicación sobre los cambios técnicos, económicos, sociales y culturales que se produjeron para que la economía sufragara los enormes costes y conocimientos técnicos permitieran la construcción de tan imponentes edificios: a) Cambios técnicos: - Mejora de la agricultura por el invento del arado asimétrico o de vertedera y ruedas que permitía un mejor cultivo de la tierra. Igualmente los inventos del collarón para los caballos y del yugo para los bueyes que permitían mejorar la tracción animal al no oprimirles el pecho los aperos de labranza. -Introducción del molino de agua y de viento para las labores de transformación. - Introducción de la brújula importada de China y del timón de codaste que mejoran la navegación y posiblitan el aumento del comercio. - Mejoramiento del tiro de los animales que permitía enganchar varios animales en una misma carreta lo que mejora el trasporte de mercancías por tierra. b) Cambios económicos: -La gran cantidad de operaciones mercantiles hace necesaria la aparición de la economía monetaria para facilitar los incrementos comerciales, la mejora de las rutas comerciales y el desarrollo de ferias y mercados.


c) Cambios sociales: La base de la riqueza ya no estará sólo en la posesión de la tierra sino también en el dinero. Esto posibilita el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía. Habrá tres tipos en función de su nivel económico: la alta burguesía formada por ricos comerciantes, armadores, prestamistas, etc.; la burguesía media formada por maestros artesanos, pequeños comerciantes, funcionarios, etc y una baja burguesía formada por oficiales de taller, aprendices, pequeños propietarios de tierra, etc.

d) Consecuencias: 1) Nacimiento de una clase burguesa cuya base de poder se encuentra en el dinero. 2) Crecimiento de las ciudades y su importancia frente al campo. 3) Economía monetaria basada en la moneda de oro y plata para facilitar los intercambios comerciales. 4) Nacimiento de un arte burgués, urbano y cosmopolita: el Gótico. Tras ello profundizaremos en los elementos fundamentales del arte gótico en arquitectura, pintura y escultura que ya no serán completamente ajenos a los alumnos desde 2 cursos anteriores. Es evidente que en esta explicación para un adolescente de 2º curso de Secundaria la relación causa-efecto es fundamental y el carácter interdisciplinar de la historia básico para su comprensión. Habremos hecho entender al alumno con un desarrollo intelectual lógico abstracto casi conseguido, que nada es casual y que basta relacionar distintos aspectos de la historia para extraer consecuencias capaces de hacernos entender un periodo histórico con mayor amplitud. La historia es un meta concepto que nos debe ayudar a comprender el mundo en su momento, y lo que es más importante, comprender progresivamente el actual. Pero eso no quiere decir que debamos eliminar la historia de Primaria pues en esa etapa sentaremos la base del conocimiento histórico posterior. La contribución del estudio de la historia al pleno desarrollo sicológico del adolescente y a su maduración intelectual es innegable aunque algunos se empeñen en mantener a nuestros alumnos infantilizados y sólo pendientes de los mensajes del móvil o de los mensajes publicitarios llenos de colorido pero sin un solo aporte a su bagaje cultural, intelectual y social. No debemos olvidar a los positivistas alemanes como RanKe o Monseu que definieron el método histórico como hoy lo conocemos, y ha dado como fruto la investigación histórica sistemática de documentos y fuentes de manera objetiva. Tampoco debemos olvidarnos de la aportación de la escuela de Annales en lo relativo a la importancia de los hechos socioeconómicos, aunque no sean estos siempre los únicos determinantes de los hechos históricos en exclusividad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.