4) Contenidos y actividades de la unidad didáctica: “la prensa escrita en el I.E.S” ( 1º y 2 ESO )
Por: José Arroba Martín-Delgado
Esquema del Tema
1º de la ESO
Concepto de prensa escrita y sus tipos principales
El periódico
2º de la ESO
Las partes de un periódico
La noticia
El reportaje
La tira cómica y publicidad
Sus partes
Sus partes
Tipos
La portada
Las secciones
Sección de información
Sección de opinión
Otras secciones
José Arroba Martín-Delgado
1) ¿Qué es la prensa escrita? La prensa escrita son aquellas publicaciones impresas cuya función fundamental es informar sobre hechos o acontecimientos ocurridos, formar y entretener.. El más importante de de todos los medios de prensa escrita es el periódico.
1.1) El periódico: Características generales 1.1.1) Se publica diariamente por lo que también se le conoce con el nombre de diario.
1.2.1) Hay varios tipos de periódicos a) Generalistas: en sus páginas aparecen todo tipo de noticias, reportajes , entrevistas etc con mucha variedad de temas como políticos, económicos, culturales, deportivos, de sucesos, etc
b) Especializados: son periódicos que se dedican a publicar sobre aspectos concretos de la actualidad diaria. Los periódicos especializados más comunes son los periódicos de deportes y los periódicos de economía.
¡Vamos a estudiar el periódico generalista!
2) Las partes de un periódico( 1º ESO) José Arroba MartínDelgado
Partes de un periódico
Las diferentes secciones
La Portada
Sección información
Sección de opinión
Otras secciones: -Deportes -Anuncios Programaci ón TV.
3) Secciones de un periódico( 1º ESO)
4.1)Sección de información
4.2)Sección de opinión
La Noticia
El editorial
4.3)Oras secciones
Crónicas : deportivas, taurinas
La entrevista
Cartas al director
Publicidad
El reportaje
Articulo de opinión
Pasatiempos
El chiste
1) Recortar de periódicos pasados de fechas de los últimos 30 días: -La portada - Sección de información: una noticia de relevancia - Sección de opinión: una tira de humor - Otras secciones: un anuncio de publicidad Colocarlas en una cartulina dividida en 4 partes que respondan a las 4 partes más importantes de un periódico.
Portada
Sección de opinión
Otras secciones Sección información
2) Completar el siguiente mapa conceptual sobre las partes de un periódico: Las partes de un periódico son
La ___________
Las diferentes ___________
José Arroba Martín-Delgado
4) La Portada (1º ESO)
La portada del periódico es donde se publican las noticias más importantes del día. En ella podemos distinguir varios elementos:
1) El titulo del periódico
2) Ventanas: con noticias o artículos de opinión en páginas interiores. 3) La noticia principal: es la más importante según los editores del periódico. Normalmente la noticia principal va acompañada de una fotografía que hace alusión al tema de la misma.
4) Noticias secundarias: son aquellas noticias que por su relevancia aparecen en la portada pero sin la importancia de la principal, enmarcadas en recuadros.
4) Por último pueden aparecer noticias locales en algún recuadro y siempre aparece publicidad.
7) Ejemplo de construcción por ordenador de una portada sencilla de periódico
El Alfonsino
Periódico del IES Alfonso X el Sabio de Toledo La Biblioteca del IES se renueva A pesar de las penurias económicas el IES ha recibido un lote de la JCCM de 500 libros para renovación. Pág 7
Oscar a los cuentos más creíbles Los alumnos de 2º de la ESO han ganado el concurso de cuentos más Originales. Pág 8
Los alumnos de 2º de Bachiller regresan de su viaje de fin de curso a Italia. Los 54 alumnos de 2º de Bachiller han regresado de su excursión de una semana a Italia A.J.D. Toledo Los alumnos de 2º de Bachiller viajaron el día 15 de febrero a Italia. Su plan de viaje incluía la visita a tres ciudades fundamentales del país como son Roma, Florencia y Venecia. La duración del viaje ha sido de 8 días de los cuales permanecieron 4 en Roma, 3 en Florencia y 1 en Venecia. El desplazamiento ha sido en avión hasta Italia y en autobús dentro del país. Págs 2
En el IES se preguntan porqué el director ha engordado 3 Kilos Dado la delgadez habitual de nuestro director, hemos notado que en los últimos tiempos su figura ha experimentado un notable cambio, poco habitual en los tiempos de limitaciones y penurias que padecemos y con una bajada importante del sueldo de los docentes. Pág 5
La próxima semana da comienzo el ciclo de cine negro en el IES. El próximo viernes a las 5 de la tarde se inaugurará el ciclo de cine negro que durante todo el mes proyectará los viernes 4 películas de cine. Pág 3
5) La noticia(2º ESO) La noticia es el género periodístico por excelencia. La noticia es un texto periodístico que recoge hechos actuales para informar de ellos al público en general. Los contenidos de las noticias tienen todos una serie de datos básicos a los que deben responder:
Qué, Quién
Cuándo
Datos básicos de una noticia
Dónde
Por qué
Cómo
¿Qué ha sucedido? ¿Cuándo ha sucedido? ¿Dónde ha sucedido? ¿Cómo ha sucedido? ¿Por qué ha sucedido?
6) Partes de una noticia (2º ESO)
José Arroba Martín-Delgado
Título: frase en letra grande, corta y atractiva que hace referencia a lo más importante de la noticia. Entradilla: texto breve en letra normal que resume la información. Cuerpo: texto más amplio donde se dan todos los detalles de la noticia.
Título
Entradilla
Cuerpo
Las noticias pueden ir acompañadas, como esta de
Foto : que ilustra la información Pie de foto: o frase que hace referencia a la información.
Actividades 1) Completar las distintas partes de la siguiente portada
2) En quĂŠ podemos diferenciar fundamentalmente la portada del PaĂs que hemos visto anteriormente y la que tenemos en el ejercicio nÂş 1.
Actividades (2ยบ ESO) 3) Recuadrar en la siguiente noticia las partes que la componen:
4) Elabora una noticia inventada con sus tres partes correspondientes:
Actividades (2º ESO) 5) Tras leer una noticia facilitada por el profesor del periódico del día, señalar los datos de la misma en el siguiente esquema
¿Qué ha sucedido?
¿Cuándo ha sucedido?
¿Dónde ha sucedido?
¿Cómo ha sucedido?
¿Por qué ha sucedido? 6) Dividir la clase en 4 grupos de 7 alumnos cada uno. Cada grupo compra el periódico del día de 4 distintas editoriales periodísticas. Elaboraran en una cartulina grande, dividida en dos partes, un mural de acuerdo al siguiente esquema:
1) Qué / quién
Recortar todos los elementos de la noticia y pagarlos aquí.
2) Cuándo Foto 3) Dónde
4) Cómo
5) Por qué
8) El reportaje 1) El reportaje es un género periodístico que requiere una ardua investigación y se encuentra dentro de la sección de
José Arroba Martín-Delgado
Sección de información a) Exclusividad: debe tratar de un tema novedoso sobre el que no se conozcan muchos aspectos.
2) Sus características fundamentales son a) Objetividad: debe tratar la información desde todos los puntos de vista sin olvidar ninguno.
3) Las partes de un reportaje son
1) Núcleo: noticia o acontecimiento noticiable que origina el reportaje
2)Tema: asunto sobre el que gira el reportaje.
3) Investigación y búsqueda de fuentes: humanas, de archivos documentales o informáticos, etc
4) Hipótesis final sobre lo sucedido: se verán aquí todos los aspectos posibles del reportaje como geográficos, sociales, económicos. políticos. etc
2.1)Debe ser un tema de interés general o de gran impacto.
2.2) Debe Recoger opiniones, sentimientos y datos de los interesados
Hacer un buen reportaje exige mucho trabajo para la recogida, análisis, puesta en orden de todos los datos, informaciones , opiniones y sobre todo un esfuerzo de objetividad por parte del periodista para no verse influido por sus propias impresiones o convicciones.
El reportaje- Actividades ( continuación) Elaborar un reportaje en base a las siguientes indicaciones 1) Núcleo del reportaje: la noticia que origina el reportaje: Ejemplo:“El entrenador del Real Madrid dice que le robaron el partido de semifinales de la Copa de Europa”
2) Tema del reportaje: los supuestos favores del arbitraje al Futbol Club Barcelona desde hace bastante tiempo.
2.1) ¿Porqué es un tema de gran relevancia social? 2.2) ¿Cuál es la opinión de los propios protagonistas?. Jugadores, entrenadores, etc, de ambos equipos.
3)Investigación y búsqueda de fuentes: hay que buscar en internet o en periódicos noticias e informaciones que hagan relación a situaciones en los árbitros hayan favorecido al Barcelona, sin olvidar que la consulta debe hacerse desde la objetividad y consultando diversas fuentes y puntos de vista. 4) Formular una hipótesis ajustada a las informaciones obtenidas, lo más objetiva posible sin olvidar los aspectos colaterales que pudieran existir para la formulación de la mencionada hipótesis. Ejemplo: “Los árbitros se han equivocado perjudicando al Madrid, aunque el Barcelona ha jugado mejor al futbol que el Madrid”. Si tras ello hay una campaña contra el Madrid, seguro acabaremos enterándonos. Ejemplo esquemático de un reportaje inventado: 1) Cuerpo del reportaje: Hace unos días un edificio situado en la Avd del Engaño nº 12 de Barcelona, se derrumbó sin provocar victimas mortales. 2) Tema del reportaje: El hecho ha causado enorme preocupación en las zona, pues están afectados varios edificios de viviendas sociales del entorno que fueron construidos por la misma empresa y promovidos por la Admon de la Comunidad Autónoma. Los vecinos que hemos entrevistados aseguran que el edificio derrumbado tenía muchas grietas en fachadas y garajes y que lo mismo ocurre en otros dos edificios contiguos construidos en las mismas condiciones. Algunos de ellos opinan que la cimentación de los edificios era muy mala y los materiales empleados de ínfima calidad. Preguntada la empresa constructora por las causas del siniestro, su gerente nos ha contestado que son consecuencia de una obras de metro que se están realizando justo a unos 100 metros del lugar y que la empresa cumplió toda la normativa vigente en la construcción del edificio. Luego, no ha querido responder a más preguntas. 3) Investigación y búsqueda de fuentes: Las averiguaciones realizadas en el registro de la propiedad nos han permitido saber quién fue el arquitecto encargado de las obras y su aparejador. Hemos hablado con ellos y nos han contestado que el edificio se ejecutó correctamente cumpliendo todas las normas legales, y que el constructor ejecutó el proyecto cumpliendo a la perfección con la memoria de materiales. Nos han proporcionado los planos de la obra y los estudios geofísicos del terreno realizados por un topógrafo.
(Continuación del reportaje) Posteriormente nos hemos dirigido a la Consejería de obras públicas para que nos detallaran la situación y planos de la obra del Metro que se está ejecutando en las cercanías de edificio siniestrado. El funcionario que nos ha atendido nos ha dicho que esa documentación debemos de pedirla mediante un escrito que debemos entregar en la ventanilla con copia para compulsar. Procedimos a realizar la petición ese mismo día. Durante 3 meses esperamos a que la Consejería nos contestara personándonos varias veces en la oficina para reclamar la documentación. No obtuvimos ninguna respuesta a nuestras demandas. Finalmente escribimos a la Consejera de Obras Publicas insistiéndola en la petición de los documentos solicitados y asegurándola que si no nos lo remitía publicaríamos un reportaje aludiendo a esta situación. Sólo obtuvimos la callada por respuesta. Tras intentar hablar con los responsables de la empresa sólo obtuvimos de uno de los jefes de obra la información de qué la obra estaba dando problemas a causa de un mal cálculo de los niveles freáticos y habían tenido que desviar unos metros la trayectoria del túnel. 4) Hipótesis: Después de la espera hemos decidido publicar nuestras informaciones y pensamos sinceramente que algo, que tiene relación con las obras del metro, puede estar influyendo en los problemas de los edificios, y estar causando un daño irreparable a los vecinos de la zona. Es necesario que el asunto se aclare de una vez para evitar una desgracia mayor a nuestros conciudadanos, y si realmente las obras del metro son las causa del problema, los poderes públicos deben dar una respuesta adecuada. Si en definitiva el problema es de una mala ejecución de la obra por parte del constructor o de los técnicos, que los responsables paguen los perjuicios ocasionados. La Nueva España, J. Arroba
1) Núcleo de la noticia o asunto noticiable 2.1)Tema o asunto de interés general
2) Tema o asunto sobre el que gira
1) Noticia que origina el reportaje
2.2) Recoger datos, opiniones y sentimientos de los interesados
3) Investigación y búsqueda de información
4) Hipótesis final sobre lo sucedido
Reportaje ( leer y responder las preguntas del final)
1) Resumir las 4 partes de la que consta este reportaje sobre el hombre de Neardenthal: -N煤cleo del reportaje -Tema del reportaje - Investigaci贸n y b煤squeda de datos - Hip贸tesis final
José Arroba Martín-Delgado
7) El chiste gráfico El chiste gráfico pertenece a la sección de opinión de un periódico. Es en realidad un artículo de opinión condesado y muy concentrado. Consiste en un dibujo, casi nada de texto y mucha intención crítica.
Dibujo
El chiste gráfico
Mucha intención crítica o satírica.
Casi nada de texto
Para entender la mayoría de los chistes de un diario es necesario considerar el conjunto de sus elementos (Dibujo, texto e intención) y estar al día de los convencionalismos sociales o de las noticias próximas si se trata de chistes políticos. Veamos algún ejemplo: Dibujo: el chiste nos sitúa en una boda con tres personajes a la salida de la Iglesia, donde se ha celebrado una boda. El novio se ha casado con una mujer y aparece otra mujer vestida de novia con la que en realidad debería haberse casado el hombre.
Texto: La novia ultrajada aparece llorando y el novio la comenta que ya le había mandado un email comunicándola que había decidido casarse con otra en el último momento.
Intención crítica: se crítica que se tomen decisiones tan importantes como casarse con otra mujer con sólo haberlo comunicado por imail a su prometida anterior. Crítica que actualmente no se vanalicen instituciones como el matrimonio.
Actividades 1) En este chiste sin palabras describe el dibujo y la intención satírica del mismo 1) Dibujo: ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ __________________________________________
2) Intención satírica: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________
2) Explicar dibujo, texto e intención satírica: 1)Explicar dibujo: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
2) Texto: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
3) Intención satírica: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
4) Explica según lo estudiado estos dos chistes gráficos y especifica claramente cuál es su diferencia:
8) La publicidad (Otras secciones) José Arroba MartínDelgado
1) ¿Qué es la publicidad?
La publicidad es una disciplina cuyo objetivo es persuadir al público mediante un mensaje comercial para que tome un decisión de compra de un producto o servicio.
2) La estructura de un mensaje publicitario
2) RECEPTOR: tipo de público al que va dirigido
3) MENSAJE: lo que se quiere comunicar
1) EMISOR : marca o servicio que se pretende vender
La estructura de un mensaje publicitario.
5) FEED-BACK: respuesta o resultado obtenido.
4) CANAL: por donde se comunican los mensajes
3) La publicidad en un periódico: Uno de los canales de distribución de publicidad es el periódico. La publicidad en un periódico es imprescindible para el mantenimiento económico del mismo. Su temática es variada publicitándose en el mismo desde marcas de coches hasta despachos de abogados para defensa de multas de tráfico. En la publicidad de un periódico intervienen muchas personas desde creativos que tienen la idea hasta diseñadores o grafistas que la plasman.
a) Económicamente: La publicidad es básica para mantener un periódico.
b) Su temática es enorme: Automóviles Bebidas Inmobiliarias, etc.
c) Interviene mucha gente: Creativos, diseñadores, grafistas, etc.
Ejercicios 1) Indica el número de páginas de un periódico actual en las que aparece publicidad. ¿qué porcentaje supone sobre el total de páginas del periódico?
2) Con ese mismo periódico completa el siguiente cuadro con la temática de los anuncios
Temática de los anuncios
número de anuncios
Anuncios de venta de vehículos
3) Hay anuncios dirigidos a personas de tu edad? ¿Cuántos?: ______________ ¿Qué temática tienen?: ________________________________________________________ ________________________. 4) En el anuncio publicitario siguiente señala las partes del mensaje que te pido:
Emisor:______________________ Tipo de receptor : ______________ ____________________________ Mensaje: _____________________ ____________________________
6) ¿Qué tomates comprarías?
¿Porqué?: ___________________________________________________________________ El más apetecible para ti te ha producido un ___________ más positivo. 7) Elaboramos un anuncio sobre el equipo de baloncesto del Instituto:
Si ganamos el sábado iremos a la final
t
Todos al pabellón para animar a nuestro equipo del Instituto ¡No faltéis !
Emisor: ______________________________ Receptor: _____________________________ Mensaje: ___________________________________________________________________ Canal: ________________________________ Feed-back: ____________________________ Fuente: _______________________________
8) Analiza este anuncio aparecido en el periódico la Razón. Identifica las partes del mensaje publicitario
Emisor Receptor Mensaje Canal Feed-back Fuente 9) ¿Cómo es el feed-back de estos dos anuncios, positivo o negativo? .Razónalo.¿ A qué tipo de público va dirigido un anuncio y el otro?. Razónalo.
Actividad final de evaluación, 1º de ESO-Elaborar una portada de periódico La actividad consistirá en la elaboración en una cartulina de una portada de un periódico con noticias de 5 tipos distintos. Los alumnos buscarán fotografías en Internet que hagan alusión a las noticias pedidas y elaboraran un texto corto sobre el asunto teniendo como base la información obtenida. Ellos decidirán sobre la importancia de la noticia y la colocarán como principal, en las ventanas o como secundarias en consonancia con ello. Se utilizará el aula Althia para sacar informaciones y fotografías bajo la supervisión del profesor. Las noticias propuestas harán mención a 4 temas que tendrán un carácter interdisciplinar en algunos casos. A modo de ejemplo propondremos las siguientes pautas: a)Invención del titulo de la portada b)Tema 1 (Historia): Los Neardenthales ya cuidaban a sus enfermos. c)Tema 2 (Tecnología): Appel ha sacado al mercado su último modelo de tableta. d)Tema 3 (Actualidad): Actividades culturales del Instituto para el este año escolar. e)Tema 4 ( Deportes): El Real Madrid y el Barcelona ultiman sus fichajes de la próxima temporada. f)Tema 5 ( Cultura): Exposiciones actuales en Toledo. g)Publicidad de la portada.
Título del periódico Foto
Ventana 1
Ventana 2
Foto
Secundaria 4
Fotografía
Publicidad
Noticia principal
Noticia secundaria 5
Actividad final de evaluación, 2 ESO: El periódico escolar La elaboración de un periódico escolar será el trabajo final en 2º de la ESO y servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos y la base de la evaluación y autoevaluación de los propios alumnos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque pues de la unidad didáctica es pues eminentemente práctico y por otra parte puede servir para posteriores iniciativas de comunicación escolar. 1) Recursos necesarios: Los alumnos tendrán acceso a los periódicos que llegan al I.E.S durante el desarrollo de la unidad, más las aportaciones que ellos puedan traer de sus casas. Todos ellos serán convenientemente guardados y servirán para la realización de esta actividad como para las actividades anteriores, sus comentario y lectura. Otros materiales pueden ser las hojas o separatas que algunos diarios dedican a población con edades cercanas a nuestros alumnos. Este tipo de materiales es muy específico y con frecuencia los profesores pueden recogerlos de ediciones locales o regionales. También podemos establecer contacto con editoriales cercanas que editen revistas o publicaciones que puedan ser, por su interés o cercanía a los alumnos, fuente de inspiración para sus trabajos. El ordenador del profesor y la sala Althia del Instituto serán elementos fundamentales para la planificación, estudio y elaboración del periódico. 2) Proceso: Elaboraremos una maqueta tipo a partir de los trabajos elaborados durante el desarrollo de la unidad didáctica con las distintas partes y secciones del periódico ya vistas Se formaran 6 grupos con los alumnos de la clase que se encargarán de la redacción del periódico en base al siguiente cuadro: Grupo de trabajo GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 coordinación de trabajos
Grupo 6 tareas informáticas y de edición
Sección de la que se encarga
Temas elegidos
2.1) Elaboración del periódico En primer lugar se hará una puesta en común en clase. Iniciaremos una reflexión sobre determinados aspectos entre los que destacamos: 1) Intercambio de opiniones y dudas sobre el trabajo a realizar 2) Valorar el tiempo que se va a dedicar 3)Valorar el encuadre de cada maqueta dentro de la estructura general como espacios, fotos , número de hojas, extensión, etc. 4) Hacer una tormenta de ideas ( branstorming) en grupo tomando nota el profesor de todas ellas y sin entrar en valoración previa de ellas sobre: - Noticias que podemos publicar. - Reportajes a elaborar. - Chistes y humor. Terminado este proceso enjuiciaremos y decidiremos en grupo cuáles son las más adecuadas. 5) - Acuerdo definitivo de publicaciones 6) Destacar si hay necesidad de la colaboración de algún especialista con experiencia para llevar acabo los trabajos. 7) Consideraciones de que se trata de un trabajo académico donde valoraremos la aportación de cada grupo y la participación de cada componente. 2.2) Realización: Estando todos los grupos y alumnos de acuerdo en temas, tiempos y trabajo sólo quedará empezar a trabajar. 2.4) Conclusión y autoevaluación Independientemente de las notas del profesor obtenidas a través de la evaluación continua y sistemática ya descrita se facilitará a cada alumno una hoja de autoevalución donde responderá a un cuestionario de preguntas sobre el trabajo realizado por el profesor y los alumnos. Sus respuestas serán tenidas en cuenta por el profesor a la hora de la evaluación de la unidad didáctica. La hoja se adjunta inmediatamente después de esta.
Autoevaluación de la unidad Después de estos días de trabajo y estudio, evalúa el interés de lo que has aprendido y cómo has realizado las tareas propuestas: ¿Qué actividades te han parecido las más importantes para saber lo que es un diario
Interés en su realización
Aplicación a la tarea
2) Qué dificultades has superado y qué deficiencias consideras que aún tienes?
3) Qué es lo que valoras más de lo aprendido al respecto del periódico?
4) ¿Puedes destacar algún aspecto que hayas aprendido no directamente relacionado con la elaboración del periódico?
5) Según tu punto de vista: ¿han sido adecuados los materiales y las actividades planteadas?
Bibliografía:
AZCARATE IRIARTE, L.M.: “Revistas escolares en Secundaria”, en CLIK, nº 80, pags 30-36 BAÑÓN PEÑA, A.: Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua. Almería Universidad 1996. BARTOLOMÉ, D.: La prensa en la aulas, Madrid, Publicaciones del CEE, 1983. GUILLAUMET, J.: Conocer la prensa. Introducción a su uso en la escuela. Barcelona: Gustavo Gili, 1988. G:P:P Lengua y Literatura, 1988. JURADO, J.; GILABERT, L.: El taller de prensa en tu clase, un instrumento para el desarrollo de la expresión-comprensión, Barcelona: Octaedro, 1992. MARTINEZ, L.M (dir).: Programa Prensa-Escuela. Materiales de apoyo, Madrid: M:E:C., 1995. RODRIGO ALSINA, M.: La construcción de la noticia, Barcelona: Paidos, 1989. NOTARIO, L.M.: Manual para pequeñas publicaciones: cómo hacer periódicos y revistas, Madrid CCS, 1995. ZAYAS, F.: La composición de noticias: Cuadernos de pedagogía, 1993, nº 216, pags 43-45. ZAYAS, F.; LA TORRE, V.: El lenguaje y la prensa. Lengua y Literatura. Secundaria Obligatoria. Valencia : Generalitat Valenciana y M.E.C., 1987.