Inundaciones dejan 4 muertos y 22 desaparecidos en chile
Lluvias hasta casi diez veces por sobre el nivel normal El Diario/ Pag 2A
E
l inusual tiempo de lluvia que azoto al árido norte de Chile deja cuatro muertos y 22 desaparecidos por aludes e inundaciones provocados por crecidas de ríos que por años se mantuvieron secos, informaron fuentes oficiales. Dos de las víctimas murieron en la ciudad de Antofagasta, una de ellas por una descarga eléctrica y la otra por el colapso de un tanque de agua. Dos personas murieron también arrastradas por las aguas en la región de Atacama, de acuerdo al último reporte entregado por el viceministro del Interior, Mahmud Aleuy.
El Diario
Foto: El diario
Asi lucian las calles de Chile durante las intensas lluvias que provocaron la inundacion.
PRIMERA E V O L U CPLANA IÓN Limita ley consumo de agua y aumenta tarifas Sunland Park, New Mexico Marzo 4 de 2015
Cada persona podría usar sólo 50 litros diarios, pero empresas todos los que quisieran avanza reforma
C
Adriana Esquivel
hihuahua.- El planteamiento central en la Ley General de Aguas contempla subir tarifas a los consumidores y limitar el consumo personal a 50 litros diarios, y en contraste dejarlo libre a las empresas privadas, con lo que se
www.primeraplana.com
legalizarán los conflictos sociales por el líquido, advirtió Martín Solís, integrante de El Barzón. El miércoles pasado se aprobó en lo general el dictamen que expide la Ley General de Aguas, la cual es parte de la reforma constitucional realizada a principios del 2012, en la cual queda plasmado el derecho a este recurso. Solís Bustamante calificó la ley como regresiva, pues consideró que privatizar el agua facilitará a las empresas utilizar este recurso para la extracción de gas por medio del “fracking”, así como transferir líquido de un acuífero a proyec-
Diseñan botella de agua comestible
CIENCIA
tos industriales, como sucede en Monterrey. Indicó que al delimitar el consumo no se consideró que para la producción de alimentos en una dieta normal la huella hídrica es de 3 mil 600 litros diarios. “Lo que están haciendo es legalizar las grandes megaobras, pero no para garantizar el derecho humano al agua; limitan el consumo personal con 50 litros al día y permiten la privatización del agua en términos de distribución, explotación y venta”, explicó.
VER FALTA.../2A
¿por que cambian de color los camaleónes? Ciencia Xplora/ pag 10C
Foto: ID
Dos estudiantes universitarios diseñan esta novedosa y ecologica botella de agua comestible
C
INNOVAticias/ pag 5B
ómo deshacerse de las numerosas botellas de plástico que invaden nuestras vidas y contaminan el medio ambiente? La respuesta la tienen tres estudiantes de diseño industrial que han creado el primer envase de agua comestible.El agua embotellada es una mala idea. El plástico se demora cientos de años en degradarse, cuesta más por litro que la gasolina y su preciado contenido, el agua, debiese ser un bien disponible para todos en todas partes.Si miramos la forma de consumir de la sociedad actual, es imposible no percatarse de que el plástico nos rodea casi por completo. Parece improbable que nos deshagamos de él. Está en todas partes y en la mayoría de
los productos que consumimos, tanto es así, que parte del agua que consumimos está ligada al plástico. Concretamente al PET, que si bien es reciclable, no en todo el mundo los sistemas de reciclaje de plástico son tan buenos y la sociedad está tan concienciada como para reciclar todo el PET que se produce. Por eso, en los últimos años surgieron alternativas que van desde envases de origen vegetal, hasta prendas de vestir que reutilizan el material. Sin embargo, la propuesta más revolucionaria llegó recientemente de la mano de estudiantes de diseño de Londres. Se trata de Ooho, un envase total y completamente biodegradable y que ayuda al medio.
Dólar Compra: 14.37 Venta: 14.79
Logran por primera vez modificar el ADN de embriones humanos
AUMENTAN LA CREATIVIDAD HUMANA APLICANDO CORRIENTES ELÉCTRICAS AL CEREBRO
Maxima: 17*c (63*f) Minima: 3*c (38*f)
Un estudio realizado por científicos suizos explica cómo muchas especies de camaleones cambian los colores vivos de su exterior: gracias a diminutos cristales ubicados en las capas superiores de las células de su piel. La isla de Madagascar es una auténtica caja de sorpresas en lo que a la evolución se refiere por su desarrollo más lento respecto al del resto de África. Y la gran variedad de camaleones del es probablemente una de las mejores muestras de su biodiversidad. Estos animales, famosos por cambiar de color, no lo hacen únicamente para camuflarse de los depredadores. Los camaleones pantera, una especie que también se cría como mascota, también lo hacen para luchar por su territorio. Su deslumbrante espectáculo tiene lugar cuando los machos, de un color verde poco llamativo, se transforman en naranjas o amarillos chillones, con manchas rojas, azules y hasta blancas. Estos cambios no son una simple transición de pigmentos en su piel, tal y como ha demostrado un grupo de científicos suizos en un estudio publicado en ‘Nature Communications’ que ha dado un vuelco considerable a la forma de observar este cambio fisiológico.
Foto: ID
Chile— El inusual tiempo de lluvia que azoto al árido norte de Chile deja cuatro muertos y 22 desaparecidos por aludes e inundaciones provocados por crecidas de ríos que por años se mantuvieron secos, informaron fuentes oficiales. Dos de las víctimas murieron en la ciudad de Antofagasta, una de ellas por una descarga eléctrica y la otra por el colapso de un tanque de agua. Dos personas murieron también arrastradas por las aguas en la región de Atacama, de acuerdo al último reporte entregado por el viceministro del Interior, Mahmud Aleuy. “El Gobierno lamenta mucho que tengamos cuatro muertos y entregamos las condolencias a los familiares”, dijo el viceministro. El número de desaparecidos se mantenía en 22, de acuerdo a Aleuy, que agregó que en Antofagasta se registraban unas 680 personas albergadas, mientras que en Atacama el número alcanzaba a las 800,después de varios horas de fuertes lluvias, las calles de poblados como Chañaral, El Salado, Diego de Almagro y Tierra Amarilla y de la ciudad de Copiapó, en la región de Atacama, se convirtieron en ríos que arrastraron todo a su
paso, varias personas debieron subirse a cerros o a los techos de sus casas para evitar ser arrastradas por las aguas, en una situación descrita como similar a la de un tsunami por pobladores. Debido a cortes de rutas provocadas por aludes, varios poblados interiores se encontraban completamente aislados, mientras en los medios de comunicación se multiplicaban los mensajes de búsquedas de personas desaparecidas o inubicables debido a que también las lluvias provocaron la interrupción de los servicios de telefonía, ante el colapso de los caminos, la autoridad pidió a la población que evacue hacia zonas altas. Durante este jueves, 15 helicópteros llegaron a la zona para hacer una evacuación por aire en la región de Atacama (800 km al norte de Santiago) y en la vecina cuidad de Antofagasta rigió el toque de queda durante toda la noche, luego de que las Fuerzas Armadas tomaran el control de ambos lugares que están bajo estado de excepción constitucional por catástrofe. Las clases fueron suspendidas para facilitar la instalación de albergues en colegios, mientras que los aeropuertos de la zona
Carlos Omar Barranco
E
Foto: El Diario
Los pobladores describieron el siniestro con caracteristicas similares a las de un tsunami
operaban con retardos debido a los cortes de rutas y de las comunicaciones. Miles de residentes se encontraban sin servicio de electricidad ni agua potable, de madrugada, sin embargo, las lluvías habían terminado.
Lluvias 10 veces por sobre el nivel normal
De acuerdo con los servicios meteorológicos del lugar, las lluvias caídas superan por lo menos en 10 veces a las registradas en un año normal en una zona que arrastraba desde hace varios años una persistente e interminable sequía y que no cuenta con la preparación suficiente para afrontar estas condiciones climáticas, la región
de Atacama alberga al desierto del mismo nombre, considerado el más árido del mundo, el último gran diluvio en la zona se registró en 1997. Desde esa fecha, en la zona ha persistido la intensa sequía, “el diagnóstico previo era que aquí había una sequía enorme, entonces una lluvia no necesariamente era una catástrofe. Prever es muy difícil, porque no se sabía”, dijo la presidenta Michelle Bachelet, que se trasladó la noche del miércoles a la zona, “obviamente hoy la convicción es que se va a requerir, ya una vez pasada la emergencia, reestructurar la ciudad, y evitar que en el futuro estas cosas pasen”, agregó la mandataria al explicar la situacion a todos los presentes.
Afectación en la minería
El norte chileno tiene las minas de cobre más im portantes del mundo, cuyo trabajo se vio afectado por las lluvias, la estatal Codelco - que produce el 11% del cobre mundial - informó la tarde del miércoles que debió detener las faenas por algunas horas en varios yacimientos, pero que las labores industriales se mantuvieron intactas, algunos yacimientos de las empresas Antofagasta Minerals y Anglo American suspendieron también sus faenas extractivas. Chile es el mayor productor mundial de cobre, con un tercio de la oferta mundial, equivalente a unas 5.6 millones detoneladas cada año en la region.
Limita ley consumo de agua y aumenta tarifas Cada persona podría usar sólo 50 litros diarios, pero empresas todos los que quisieran
Fotografo:AFP
Adriana Esquivel hihuahua.- El planteamiento central en la Ley General de Aguas contempla subir tarifas a los consumidores y limitar el consumo personal a 50 litros diarios, y en contraste dejarlo libre a las empresas privadas, con lo que se legalizarán los conflictos sociales por el líquido, advirtió Martín Solís, integrante de El Barzón. El miércoles pasado se aprobó en lo general el dictamen que expide la Ley General de Aguas, la cual es parte de la reforma constitucional realizada a principios del 2012, en la cual queda plasmado el derecho a este recurso. Solís Bustamante calificó la ley como regresiva, pues consideró que privatizar el agua facilitará a las empresas utilizar este recurso para la extracción de gas por medio del “fracking”, así como transferir líquido de un acuífero a proyectos industriales, como sucede en Monterrey. Indicó que al delimitar el consumo no se consideró que para la producción de alimentos en una dieta normal la huella hídrica es de 3 mil 600 litros diarios. “Lo que están haciendo es legalizar las grandes megaobras, pero no para garantizar el derecho humano al agua; limitan el consumo personal con 50 litros al día y permiten la privatización del agua en términos de distribución, explotación y venta”, explicó.
la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por el Día Internacional del Agua, que se conmemora el 22 de marzo.
Contenido de la iniciativa
avanza reforma
C
Dan a Slim premio por sus beneficios tecnológicos
Falta reordenamiento de los acuíferos
Destacó que para la agricultura no hay cambios considerables y no se integran sanciones adicionales en temas fundamentales como sobreexplotación de los mantos acuíferos, a pesar de las denuncias que como organización han interpuesto por la falta de reordenamiento. En el caso del Proyecto Acueducto Monterrey VI, abundó en que buscan un trasvase de cuenca del río Pánuco por más de 400 kilómetros hasta la ciudad. El líquido no será para el consumo humano, sino que será para las grandes empresas. “Me apena mucho que Kamel Athié promueva esta ley, cuando hay conflictos fuertes por la falta de reordenamiento de los acuíferos, por la falta de acceso al agua en la sierra tarahumara; pero permiten legalizar temas como el ‘fracking’”, dijo. Desde la organización Agua Para la Vida, destacó que realizaron y presentaron algunas propuestas, como la Iniciativa Ciudadana del Agua, en la Cámara Baja, que podrían considerarse cuando la Ley General de Aguas pase al Senado de la República. Anunció que por el momento participarán en movimientos de protesta en las delegaciones de
La iniciativa para la nueva Ley General de Aguas destina un capítulo a la intervención de empresas privadas y las concesiones que podrán obtener de forma parcial o total para operar, conservar, mantener, rehabilitar, modernizar o ampliar infraestructura mediante un modelo de inversión recuperable. El sector privado, nacional o extranjero, también podrá signar contratos para construir, equipar, operar y mantener infraestructura, pero no establece un tope de consumo en prácticas como la fractura hidráulica (“fracking”) para la extracción de gas. Expertos consideran que el primer efecto de la nueva ley será un incremento de tarifas al consumo doméstico, con el consecuente daño a los sectores sociales económicamente más vulnerables. Se propicia el trasvase de aguas nacionales de una cuenca o acuífero hacia otros, como ya sucedió en el caso de la presa El Novillo en Sonora, que provocó un conflicto que lleva ya más de dos años con el pueblo yaqui. Contempla el uso de las aguas nacionales para generar energía eléctrica destinada a servicios públicos. La ley establece que es de utilidad pública usar agua para generar energía eléctrica, y si una comunidad se opone a una hidroeléctrica que inundará sus casas, no tiene protección jurídica posible ni amparo y procederán los desalojos.
l empresario mexicano Carlos Slim Helú recibió una de las primeras medallas conmemorativas del 70 aniversario de la Unesco, de manos de su directora general Irina Bokova, por su contribución para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sean utilizadas en beneficio de toda la población. Junto con el presidente de la Fundación Carlos Slim, también fueron galardonados el presidente de Ruanda, Paul Kagame, y el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Houlin Zhao. “Deseo agradecer al señor Carlos Slim por su destacado compromiso en canalizar el poder de todas las nuevas tecnologías, para construir sociedades del conocimiento más incluyentes y sostenibles; esto nunca había sido tan importante como hoy”, dijo Irina Bokova, al galardonar a Slim Helú. “La Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital es una herramienta esencial de innovación para el desarrollo sostenible e incluyente para todos; este es un emblema de la Unesco en su acción para construir un mejor futuro para todos, y es un mensaje central en el 70 aniversario de la organización”, agregó. Por su parte, Slim Helú felicitó a la Unesco por sus 70 años de contribuciones, destacando que su tarea es fundamental en el contexto de una nueva era de la civilización. “Sus esfuerzos en el área de la banda ancha subrayan la importancia y urgencia del uso de la tecnología en la educación y la capacitación para el empleo”, agregó el empresario mexicano. Carlos Slim Helú es copresidente de la Comisión de Banda Ancha de la UIT y, a través de Telmex y de su Fundación, impulsa diversas iniciativas que permiten a personas de todas las edades y niveles de conocimiento digital, acceder a herramientas tecnológicas, que les permiten un mejor desarrollo en educación y capacitación y, consecuentemente, mejores expectativas para insertarse en el mercado laboral que desencadenaria en toda una industria nueva de trabajadores abriendose nuevos campos tanto en estudios como en trabajo..
Foto: Norte
Capturan a polleros por robar y querer vender a niña de 4 años
D
Plano arquitectónico de la obra
Afectarán recortes al Centro de Convenciones Adriana Esquivel
C
hihuahua.- En reunión con el sector empresarial, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que este año se realizarán algunos recortes en el presupuesto de infraestructura, lo que afectaría a obras como el Centro de Convenciones de Ciudad Juárez. Según comentó Iván Noé Simentel, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic), la baja del precio del petróleo pone en jaque los proyectos de obra pública para este año y la perspectiva para el 2016 tampoco es alentadora. “Hay mucho dinero que ya se fue. Está el Centro de Convenciones de Juárez, unos hospitales también en Juárez y algunas obras importantes en la capital. Vemos que se han ido presupuestos que ya estaban considerados y ahora traer recursos federales depende
de la habilidad de gestión”, En su plática con el secretario de Hacienda, Jaime Herrera, destacó que abordaron la necesidad de que la iniciativa privada coadyuve para impulsar proyectos de infraestructura a fin de que el Gobierno del Estado no reduzca las partidas presupuestales en seguridad, educación y salud. Aunque el pago de la deuda que tiene el Estado está garantizada con participaciones Federales, mencionó Simentel, el Gobierno no puede contratar más crédito como apoyo a los municipios, por lo que será tarea de los alcaldes gestionar los proyectos. Destacó que otro obstáculo que deberán enfrentar son los tiempos electorales, pues las gestiones a nivel central podrían ser utilizadas por los partidos de oposición, es decir, que deberán esperar hasta que concluyan los comicios
para solicitar recursos. “En el municipio de Chihuahua, por ejemplo, las finanzas son muy sanas y no tiene un endeudamiento significativo, al contrario tiene mucho margen para atender obras de primera necesidad como bacheo y recarpeteo, pero la veda podría afectar este desarrollo”, detalló.
Se fondearán proyectos para 2016: Herrera
En entrevista telefónica, el secretario de Hacienda, Jaime Herrera, explicó que este ajuste no implica que las obras de infraestructura se cancelen, pero deberán fortalecer la gestión para conseguir más fondos para el 2016. Agregó que en el presupuesto inicial del 2015 no se contemplaron recursos para proyectos como el Centro de Convenciones en la ciudad fronteriza, sin embargo, lograron des-
trabar recursos para continuar y arrancar nuevas obras, como el Hospital de Especialidades. Para el 2016, año en que se prevén nuevos recortes, el impacto estará en los programas de asistencia social, carreteras y ferrocarriles, por lo que hay confianza en que se pueda mantener el ritmo de inversión en los proyectos que se contemplan para la frontera, especialmente porque algunos de ellos son considerados prioritarios por el secretario de Hacienda federal, Luis Videgaray, explicó el responsable de las finanzas estatales. Destacó que durante los meses de septiembre y octubre donde se establecen las partidas presupuestales de la Federación, el Gobierno del Estado fortalecerá la gestión para obtener recursos suficientes que permitan fondear los proyectos ya aprobados anteriormente en Juárez.
Carlos Huerta
os polleros juarenses fueron arrestados en Las Cruces, Nuevo México, luego de secuestrar a una menor de 4 años que cruzaron ilegalmente por esta frontera y que pretendían vender en el vecino país. En una acción conjunta de la Procuraduría General e la República (PGR) y la Homeland Security Investigations (HSI, por sus siglas en inglés), se logró detener a estos traficantes de personas y rescatar a la menor originaria de Michoacán. La PGR los consignó al Juzgado Cuarto de Distrito, y el juez Aldo Alvizo Ávila le dictó auto de formal prisión a Juan Antonio Patiño y a su esposa Graciela Procopio Gil por los delitos de tráfico de indocumentados y secuestro. Una familia procedente de Michoacán arribó a esta frontera con intenciones de internarse ilegalmente a los Estados Unidos y por una recomendación llegaron a la casa de estos polleros. Un hijo de la víctima le envió 3 mil 400 dólares para que cruzaran él y su nuera, 5 mil dólares por cruzar a la menor de cuatro años y mil 700 dólares por cada uno de sus sobrinos. El 28 de marzo, alrededor de las 15:00 horas, la esposa del pollero, Graciela Procopio, y su hija llevaron al puente internacional a la nuera y su hija. Al llegar al puente a ella la bajaron y le dieron una visa láser y le dijeron que tendría que irse caminando. En cambio, a la niña la dejaron a bordo del vehículo y le dijeron a la madre que no iba a tener ningún proble-
ma y que se juntarían una vez que cruzaran al otro lado. A la madre de la menor, al llegar a la caseta de inspección y mostrar la visa láser al oficial de CBP, se le manifestó que el documento había sido robado y fue retenida. Ella se abstuvo de comentarles algo a los oficiales sobre su hija, ya que tenía temor de que le hicieran algo. Como pudo logró comunicarse con sus familiares en Michoacán para platicarles lo ocurrido y le dijeron que los polleros ya se habían comunicado y les exigían la cantidad de 5 mil dólares por la niña o de lo contrario la venderían, ya que había personas que eso y más darían por la menor. Ante esta situación tan delicada, la PGR pidio la colaboración de la Agencia de Investigaciones para la Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security Investigations, por su nombre en inglés). En una operación conjunta en horas de la madrugada, la PGR y la HSI lograron ubicar y detener en la ciudad de Las Cruces, Nuevo México a esta pareja de traficantes y a la menor de cuatro años. La niña se encuentra bajo resguardo de la HSI, ya que está en un proceso migratorio para ser entregada a sus familiares correspondientes en los Estados Unidos, según se informó. El pasado primero de abril, los dos polleros Juan Antonio Patiño y Graciela Procopio Gil fueron deportados hacia México y fueron consignados al Juzgado Cuarto de Distrito.
Genera la frontera 20% de ‘gases invernadero’ del país Claudia sánchez
L
os seis estados de la frontera norte generan más del 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en México, con apenas el 17 por ciento de la población del país, revelan estudios de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (Cocef). Esos resultados del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI) determinaron las acciones a seguir en el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEAC) para Chihuahua. Pese a que el Gobierno del Estado identificó nueve puntos críticos para enfrentar las consecuencias del cambio climático en la entidad, aún no se tienen definidos los recursos económicos que permitirán implementar acciones en el corto plazo, informó el director de Ecología estatal, Salvador Rubalcaba Mendoza. En Chihuahua, los índices más altos en la generación de gases de
efecto invernadero derivaron de la produccción de electricidad, seguida del transporte y el consumo de combustibles.
Los avances
De acuerdo con la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nuestro país se comprometió a bajar 30 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020, y un 50 por ciento en el 2050. Durante la reunión número 62 del Comité Consultivo Conjunto para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en la Cuenca Atmosférica de Ciudad Juárez, Chihuahua; El Paso, Texas, y el Condado Doña Ana, Nuevo México, el director de Ecología Rubalcaba Mendoza presentó un informe sobre los avances del Plan Estatal del Cambio Climático, donde detalló las acciones concretas que deberán orientar las políticas públicas en materia ambiental.Entre esas po-
líticas están la gestión de incentivos para la generación de energía renovable, la inclusión del concepto de eficiencia energética en los planes de estudio, el modelado y las herramientas para la planeación de crecimiento inteligente de las ciudades y comunidades, considerando aspectos como el transporte público y de carga, espacios públicos para los ciudadanos. También contemplan crear un centro de investigación y desarrollo de alta tecnología que se enfoque en energías renovables y eficiencia energética, promover e implementar la sustentabilidad hídrica mediante sistemas de riego eficientes y recarga de acuíferos para la atención y prevención de la sequía, y garantizar el agua para consumo humano y para la producción de alimentos. Además, planean fortalecer la infraestructura hidráulica para proteger a la población civil y las áreas de cultivo, incrementar el número de pozos para abastecer agua potable a la población, así como la tecnifi-
Foto: Carlos Hernández
Electricidad, transporte y combustible principales generadores del gas invernadero en Chihuahua
cación para su distribución. De igual forma, se proponen incentivar el aprovechamiento forestal mediante programas para incrementar la producción y productividad, así como fortalecer la infraestructura para la transformación de materias primas y el combate a incendios forestales. En el último punto del informe se refirieron acciones que ya se
han implementado para mejorar la calidad del aire, tales como los programas de autos limpios y sistemas de movilidad urbana para disminuir los tiempos de traslado y las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, que ya funcionan en los dos principales centros urbanos del estado, Chihuahua y Ciudad Juárez.
Deja robo de maquinarias pérdidas de 20 mdp Adriana Esquivel
C
hihuahua.- Un total de ocho robos con violencia, de maquinaria y equipo con valor superior a los 20 millones de pesos, perpetrados por hombres encapuchados y armados, tan sólo en lo que va del año, aseguró ayer el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Iván Simental Ortega. En rueda de prensa dijo que los asaltos parecen ser “sobrepedido” y aunque todos fueron denunciados ante la autoridad, ésta no reacciona en forma adecuada ya que persiste el delito y de seguir así, a los delincuentes se les hará fácil atender otros requerimientos y atacar luego hospitales y otros sectores, ya que al cabo no les pasa nada. Al hacer un recuento de los asaltos, dijo que en enero, en el ejido La Noria ubicado a la salida de Chihuahua capital, le robaron a una empresa una retroexcavadora a una empresa y a un particular de ese sitio un tractor agrícola con un valor aproximado global de un millón de pesos. A otra empresa, socia de CMIC, le quitaron en el cerro El Coronel, una retroexcavadora y varios camiones de volteo. Esto fue un atraco a mano armada, con valor de más de 1.5 millones de pesos. Durante febrero, a este misma firma le robaron en Jiménez, donde trabaja en un libramiento a Durango, dos camiones de volteo, una pipa a diesel, una retroexcavadora, un trompo de concreto, dos equipos de medición topográfica profesional y un lote de herramientas entre pulidoras, soldadoras, entre otros, valuadas en más de tres millones de pesos. El mes pasado se robaron un trascabo 936 en la vía corta a Parral, propiedad de una empresa originaria de Monterrey, Nuevo León, aunque en esta ocasión lo pudo encontrar el dueño. Finalmente dijo que se está generando un mercado peligroso de robos sobrepedidos, que hay que atacar de inmediato y evitar que siga creciendo y afecte a otros sectores. Maquinaria robada durante 2015 6.-Retroexcavadoras 13.-Camiones de volteo 2.- Tráilers 2.- Pipas a agua 1.- Pipa a diesel 1.- Bomba a agua 1.-Trompo de concreto 2.-Equipos de medición topográfica profesional - Herramienta diversa
Ejidatarios gestionaron la reactivación de la mina versiones en el estado de Chihuahua, a partir de la confianza generada por los “vanguardia” alcanzada en la región en materia de justicia y seguridad.
El yacimiento de Samalayuca
Foto: Norte
Lugar de donde extraerán cobre y otros minerales
Francisco Luján
D
uarte señaló que en el caso de Samalayuca “ya hay autorizaciones de inversiones este año hasta 2015 y 2016 por un monto hasta por 4 mil millones de dólares”. Abundó en que este plan de inversión se extenderá en Samalayuca, Valle de Juárez, zonas del desierto y barrancas chihuahuenses. Con ello se ofrecerán miles de empleos bien remunerados, como en la minera de Guadalupe y Calvo, donde contrataron a 30 mil que no ganan menos de 20
mil pesos, aseguró. Expuso que mientras en el resto del país tienen denunciado casi el 100 por ciento de los fundos mineros, en Chihuahua sólo se tienen avances del 27 por ciento, debido a la insuficiente infraestructura. Agregó que por esta razón el Gobierno estatal construye carreteras en Maguarachi, Ocampo, Valle del Rosario, Batopilas y Uruachi, para explotar las “vastísimas” reservas mineras. Sobre el yacimiento de Samalayuca, abundó en que se desarrollaron dos proyectos para la extracción de minerales a cielo abier-
to o superficie y a través del subsuelo del yacimiento. Sobre la declaratoria de zona natural protegida de la que hace unos años fue objeto esa área, Duarte aseguró que el yacimiento había sido desautorizado por la Federación y que por peticiones de los ejidatarios gestionaron su reactivación, y los titulares de la propiedad colectiva han estado alcanzando acuerdos con los inversionistas. Recordó que en los pasados días sostuvo entrevistas con empresarios mineros canadienses, quienes ratificaron su interés en sostener y ampliar sus in-
En la sierra de Samalayuca, a 60 kilómetros de Ciudad Juárez, se encuentra el yacimiento de cobre compuesto por mil 622 hectáreas que desde hace seis años busca explotar la empresa Samalayuca Cobre S.A. de C.V., en sociedad con una empresa canadiense, de acuerdo con Javier Meléndez Cardona, ejidatario del poblado. En 2013, la empresa canadiense VVC Explorations Corporations compró a la empresa Camex las acciones del yacimiento minero. A raíz de esta transacción, la filial canadiense en México, Samalayuca del Cobre S.A. de C.V., obtuvo el 33 por ciento de la propiedad del fundo minero, mientras que el 66 por ciento del restante de su capital lo controla el consorcio Firex S.A. de C.V., integrado por inversionistas de San Luis Potosí y Chihuahua. Meléndez dijo que el proyecto de instalación de una
empresa minera contará con una inversión inicial de más de 100 millones de dólares, y generaría 200 empleos directos y cerca de mil indirectos. Los planes de consolidación de las operaciones de la empresa se calcularon a 15 años sólo en una primera etapa sobre una superficie de 131 hectáreas ubicadas en un predio conocido como “La Gloria”. “Estamos convencidos de que socialmente es algo que necesitamos”, aseguró Meléndez, quien negocia las condiciones que propusieron los pobladores para su instalación, y las cuales ya forman parte legal de la empresa puesta en cuestio. Expuso que entre las condiciones para que la minera pueda iniciar operaciones están que contrate principalmente a los habitantes de Samalayuca, excluya de las exploraciones el área de petrograbados, recicle su propia agua, no utilice cianuro y restaure la zona en la que trabaje antes de explorar otra. Según Meléndez, en la zona encontraron oro y plata, pero para obtener un kilo será necesario extraer varias toneladas, por lo que sólo se optó por la extracción de cobre.
Los ‘Zetas’, líderes sanguinarios
El Universal
A
l presentar en el hangar de la PGR a Omar Treviño Morales, el ‘Z42’, el comisionado Nacional de Seguruidad, Monte Alejandro Rubido, calificó al actual líder de los ‘Zetas’ como “extremadamente violento”. El Z-40 es relacionado por las autoridades al incendio delCasino Royale, en Monterrey, la masacre de migrantes en San Fernando, Tamaulipas, así como de los ataques a edificios del consulado norteamericano también en Tamaulipas. Los líderes de la ‘última letra’, como también se conoce al cártel, se han distinguido de otros capos por imponer un extremo nivel de crueldad en ejecuciones y torturas a fin de intimidar a sus rivales y disuadir a sus integrantes de no traicionar a la organización.
Omar Treviño, heredó el mando del cártel tras la detención de su hermano Miguel Ángel, el ‘Z40’, uno de los cabecillas responsables de la intensa ola de violencia en estados del norte de México. Al fundarse el cártel de ‘Los Zetas’ se integraron a sus filas soldados desertores, los cuales estaban instruídos con técnicas para aniquilar a enemigos con técnicas agresivas. Entre los cabecillas de la organización con el perfil más peligroso se encuentran el Z-3 y el Z-40.
Heriberto Lazcano, Z-3
También conocido como el ‘Lazca’, ‘El Mata amigos’, ‘El Verdugo’, era proclive a la violencia, a la traición y los crueles asesinatos, según un perfil elaborado por la Procuraduría General de la República (PGR). Originario de Apan, Hidalgo, a los 17 años se enlistó en el Ejército.
Después se incorporó al Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, el grupo de élite de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Luego de siete años en el ejército desertó y fue reclutado por Osiel Cárdenas Guillén, líder del cártel del Golfo, quien lo integró a su escolta personal, compuesta por exmilitares (Los Zetas). Fue designado como el Z-3 por ser el tercero al mando en la estructura de ese grupo. Tomó el liderazgo del cártel en 2002, tras la muerte de sus jefes: Arturo Guzmán Decena, El Z-1 y la captura de Rogelio González Pizaña. Fue abatido en octubre de 2012 en Coahuila. Su cadáver fue robado de la agencia funeraria donde estaba resguardado.
MiguelÁngel Treviño Morales, Z-40
Considerado entre sus compañeros, y por las propias autoridades, como uno de los zetas más violentos, pues él fue uno de los que inició la práctica de ‘guisar al enemigo, que consiste en torturar a sus adversarios en un contenedor con aceite hirviendo. Oriundo de Nuevo Laredo, Treviño Morales empezó lavando carros y como mensajero de Osiel Cárdenas Guillén.
Su principal virtud ante Osiel Cárdenas fue hablar inglés, por lo que operaba en territorio norteamericano. Años más tarde Osiel Cárdenas lo puso al servicio de su hermano Ezequiel Cárdenas, ‘Tony Tormenta’, y fue designado como uno de los principales sicarios del cártel. Con la creación de ‘Los Zetas’, fue designado como operador de Heriberto Lazcano, con quien años más tarde rompió relaciones al disputarle el mando de la organizacion. Fue detenido en julio de l año 2013 en Tamaulipas. Mientras que Omar Treviño Morales Z- 42 lider del cartel de los zetas, dejo un rastro que las areas de inteligencia aprovecharon: la compra de regalos para su pareja sentimental y de accesorios y ropa de marca para el, asi como los movimientos de su operador financiero que permitieron rastrear su ubicacion. Autoridades federales revelarona el Universal que estas fueron pistas claves para dar con el narcotraficante, que se volvio un blanco prioritario hace diezocho meses, tras heredar el poder de la organizacion, y que se desplazara desde Nuevo Laredo Tamaulipas a Piedras Negras Coahuila o en diversas regiones de Nuevo Leon para mantener el control de sus celulas.