USO DE LA ETNOBOTANICA EN EL CONTROL DE LA GARRAPATA R. MICROPLUS (2019)

Page 1


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ MATEO AGUIRRE ARIZMENDI”

Boca del Río, Veracruz 2019

Página | V


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi” DETERMINACIÓN DE LAS INTERACCIONES EN LA PRODUCCIÓN DE BIOPELÍCULA ENTRE CANDIDA KEFYR, ESCHERICHIA COLI Y STREPTOCOCCUS 176 SEROPREVALENCIA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBSP. PARATUBERCULOSIS EN EL GANADO BOVINO LECHERO DEL CEIEPAA. 183 RESISTENCIA A METICILINA Y OTROS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y STAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVO AISLADAS DE MASTITIS BOVINA 192 ANÁLISIS DE BIOMARCADORES INMUNES EN BECERROS VACUNADOS CON DIFERENTE DOSIS DE BCG Y EXTRACTOS PROTEICOS DE MYCOBACTERIUM BOVIS 197 RECONOCIMIENTO ANTIGÉNICO EN BOVINOS VACUNADOS CON BCG, O CON EXTRACTO PROTEICO DE CULTIVO DE MYCOBACTERIUM BOVIS 204 REPORTE DE CASO: SALMONELOSIS EN CRIANZA DE BECERRAS EN UN ESTABLO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE LECHE EN LA COMARCA LAGUNERA 212 DYSGALACTIAE EN CASOS DE MASTITIS DE ETIOLOGÍA MIXTA Y SU SUSCEPTIBILIDAD A QUIMIOTERAPÉUTICOS

ENFERMEDADES PARASITARIAS .........................................................................................................................216 RESPUESTA CELULAR PERIFÉRICA EN BOVINOS INFECTADOS CON NEMATODOS GASTROINTESTINALES EN TABASCO, MEXICO 217 SITUACION ACTUAL DE LA RESISTENCIA AL FIPRONIL EN GARRAPATAS RHIPICEPHALUS (BOOPHILUS) MICROPLUS EN MÉXICO (20142018) 223 SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA TOXICOLOGICA DE LA GARRAPATA AMBLYOMMA MIXTUM (CAJENNENSE) EN CUATRO ESTADOS DE MÉXICO CON DIFERENTES IXODICIDAS. 231 EFECTO DE LOS ANTICUERPOS CONTRA RBMVDAC DURANTE LA INFECCIÓN DE BABESIA BIGEMINA EN RHIPICEPHALUS MICROPLUS 235 GENERACIÓN DE UNA CEPA DE RHIPICHEPALUS MICROPLUS RESISTENTE A IVERMECTINA. 243 USO DE LA ETNOBOTÁNICA EN EL CONTROL DE LA GARRAPATA RHIPICEPHALUS (BOOPHILUS) MICROPLUS (ACARI: IXODIDAE) 246 ACTIVIDAD FASCIOLICIDA DE UN PROFARMACO EXPERIMENTAL CONTRA FASCIOLA HEPATICA JUVENIL Y ADULTA EN OVINOS 258 CONTROL INTEGRADO DE GARRAPATAS RHIPICEPHALUS (BOOPHILUS) MICROPLUS EN BOVINOS EN MÉXICO: REVISIÓN PREELIMINAR. 266 EFECTO ANTIHELMINTICO DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y SUS INTERACCIONES SOBRE EL NEMATODO GASTROINTESTINAL DE BOVINOS COOPERIA PUNCTATA. 274 FARMACOLOGÍA APLICADA ...............................................................................................................................275 USO DE QUITOSÁN O EYSENHARDTIA POLYSTACHYA COMO PROMOTORES DE LA ACTIVIDAD ANTICOCCIDIANA DE TOLTRAZURIL Y QUINFAMIDA EN OVINOS 276 FARMACOCINÉTICA/FARMACODINAMIA DE LA ENROFLOXACINA HCL-2H2O (ENRO-C) Y SIMULACIÓN MONTE CARLO CONTRA LEPTOSPIRA SPP. EN VACAS 281 EFICACIA COMPARATIVA DEL PROFÁRMACO EXPERIMENTAL ¨FOSFATRICLABEN¨ CON DOS FASCIOLICIDAS COMERCIALES 290 EFICACIA DE LA TILOSINA MÁS FLORFENICOL EN EL TRATAMIENTO DEL COMPLEJO RESPIRATORIO EN BECERRAS HOLSTEIN DEL ALTIPLANO 294

GENÉTICA ......................................................................................................................................................300 RELACIÓN ENTRE EPDS Y ALGUNOS ÍNDICES ECONÓMICOS DE SELECCIÖN EN GANADO BOVINO DE LA RAZA ANGUS NEGRO 301 ESTUDIO DE ASOCIACIÓN DE GENOMA COMPLETO EN HOLSTEIN MEXICANO IDENTIFICA NUEVAS REGIONES QTL Y CONFIRMA LOCI MAPEADOS PARA RESISTENCIA A TUBERCULOSIS BOVINA 307 EFECTO DE LA ENDOGAMIA SOBRE LA EXPRESIÓN FENOTIPICA DE GANADO HOLSTEIN 313 VALORES GENÓMICOS DE CRIANZA PARA PRODUCCION DE LECHE Y CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS LINEALES EN UN HATO LECHERO EN, B.C. 317 EVALUACIÓN DE LA SELECCIÓN DE SEMENTALES LECHEROS A PARTIR DE CATÁLOGOS CONSIDERANDO EL RASGO TASA DE CONCEPCIÓN DE LA VACA 322 INOCUIDAD Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIA ...................................................................................................326 ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DE QUESOS ARTESANALES DE LECHE DE CABRA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. RESULTADOS PRELIMINARES. 327 CALIDAD SENSORIAL Y TOXICOLÓGICA DE LECHE ORGÁNICA Y CONVENCIONAL 335

Página | XIV


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

USO DE LA ETNOBOTÁNICA EN EL CONTROL DE LA GARRAPATA RHIPICEPHALUS (BOOPHILUS) MICROPLUS (ACARI: IXODIDAE) Ibarra. M. C.E*32, Ruiz. S. B, Mendoza. N. P, Bautista. T. G.U, Tejeda. C. C, Oliva. Ll. M.A, Ruiz. S. H. Ibarra. P. J.C, Gutiérrez. M. F.A, Ruiz. S. E.

Resumen El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad ixodicida de extractos acuosos y metanólicos de diferentes órganos (hoja, raíz, tallo) de Acacia farneciana, Acacia cornígera, Mimosa albida, Mimosa púdica, Mimosa tenuiflora (Fabaceae) y Parthenium hysteroforus (Asteraceae) sobre la mortalidad de larvas de garrapata Rhipicephalus microplus bajo condiciones de laboratorio. El ensayo se estableció en un diseño completamente al azar con cinco repeticiones, el control positivo fue Amitraz. Cada repetición consistió de un grupo de 20 larvas de 7-14 días de edad. Las larvas se trataron mediante la técnica de inmersión (TIL). La clasificación de eficacia de los tratamientos se determinó según Chungsamarnyart (1991) (≥86%), para los tratamientos acuosos los de alta eficacia fueron Mimosa tenuiflora Tallo, Mimosa tenuiflora Hoja, Parthenium hysteroforus Tallo con mortalidad de 90%, todos con concentración 100%, le siguió en importancia Mimosa púdica Hoja concentración100% con 92% de mortalidad y Acacia farneciana Raíz, Acacia cornígera Hoja concentración 100% con mortalidad de 94%. Para el caso de los extractos metanólicos, los más activos fueron Acacia farneciana raíz concentración 100%, Mimosa albida tallo concentración 25% con 86% de mortalidad, siguió en importancia Acacia cornígera hoja concentración 100% con mortalidad de 87%, Acacia cornígera tallo concentración 100% y Acacia farneciana tallo concentración 50% con 88% cada uno, Mimosa albida tallo concentración 75% con 89%, Acacia farneciana tallo concentración 25% con 90%, Acacia cornígera tallo concentración 75% con 91%, Acacia farneciana tallo concentración 100% con 92% y Mimosa albida tallo concentración 100% con 95% de mortalidad. El análisis de dosis-respuesta de los extractos más activos mostró que los valores más bajos de CL50 para los extractos acuosos, se observó en el extracto de hoja de A. cornigera (12.45) y para los extractos metanólicos, fue el de tallo de A. cornígera (0.26 mg/ml). En el presente estudio se consideraron altamente efectivos los tratamientos que causaron mortalidad ≥ 86%, por lo que estos muestran el potencial de los extractos de estas especies de plantas como fuente promisoria para el desarrollo de productos naturales contra las larvas de la garrapata Riphicephalus microplus. Palabras claves; Fabaceae, Asteraceae, extractos vegetales, insecticidas botánicos, R. microplus. INTRODUCCIÓN La garrapata Rhipicephalus (B) microplus es el principal ectoparásito del ganado bovino en zonas tropicales transmisor de enfermedades hemoparasitarias como son Anaplasmosis (Anaplasma marginale) y Piroplasmosis (Babesia bovis, Babesia bigemina) que afectan al ganado bovino (Rodríguez et al., 2007). El control de la garrapata se ha realizado mediante el uso productos químicos, como son los organofosforados (OP), amidinas (AM), piretroides sintéticos (PS) y lactonas macrocíclicas (LM) (Fragoso y Soberanes, 2001; AguilarTipacamu y Rodriguez-Vivas, 2003). Sin embargo, el uso continuo e irracional de estos productos ha ocasionado la selección de cepas de garrapatas resistentes (Rodríguez et al., Carlos Enrique Ibarra Martínez. Av. Primavera 149 Fracc El Bosque c.p 29047 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Teléfono móvil 9612204837 Email. cibarra58@hotmail.com. 32

Página | 246


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

2007). En México se han realizado estudios señalando la resistencia de la garrapata a productos químicos como son OP, PS, AM, Fipronil e Ivermectina (LM) (Fragoso et al., 1995; Soberanes et al., 2002; Miller et al., 2008; Pérez et al., 2010). Ante esta problemática se plantea el uso de nuevas alternativas de control de la garrapata, especialmente a través del uso de derivados vegetales con propiedad acaricida los cuales se caracterizan por generar bajo impacto en los ecosistemas, bajo riesgo de resistencia y baja toxicidad para los animales y humanos (Borges, et al., 2011; Chagas, et al., 2003; Olivo, et al., 2009) con relación a los productos sintéticos que se caracterizan por ser tóxicos generando daños en el medio ambiente como a la humanidad, teniendo en este último efectos cancerígenos, teratógenicos, crear desbalance hormonal, espermatotoxicidad, y tener alto efecto residual que puede permanecer en los alimentos (Khater, 2012). El uso de pesticidas botánicos data desde los años 40´s, pero fueron remplazados por los insecticidas sintéticos debido a que estos ofrecían mayor tiempo de acción y fácil manejo (Khater, 2012), sin embargo ante el efecto negativo que estos generan durante la década de los 70´s y 80´s la investigación de plantas biocidas vuelve a retomarse con los estudios de Khaidarow (1971) y Chungsamarnyart (1988), siendo más progresivo durante los últimos diez años (Borges et al., 2011); a nivel mundial se han evaluado extractos de plantas y aceites esenciales de un gran número de especies botánicas con propiedades acaricidas, con relación al uso de extractos para el control de la garrapata del genero Rhipicephalus, se han evaluado alrededor de 55 especies de 26 familias (Borges, et al., 2011), siendo las evaluadas las familias Lamiaceae, Fabaceae, Asteraceae, Piperaceae, Verbenaceae y Poaceae, mientras que en menor escala se encuentran las familias Myrtaceae, Caesalpiniceae, Ericaceae, Winteraceae, Solanaceae, Phytolaccaceae, Apiaceae, Meliaceae, Rutaceae, Amaryllidaceae, Euphorbiaceae y Bromeliaceae; a pesar de que las familias Fabaceae y Asteraceae son las más evaluadas para el control de la garrapata Rhipicephalus microplus, no se encontraron datos registrados sobre la actividad ixodicida de las especies evaluadas en este estudio (Adenubi, et al., (2016); Rosado-Aguilar et al., 2017), tomando en cuenta que estas especies son plantas nativas del trópico y subtrópico de América con cualidades alelopáticas que pueden ser recursos invaluables para el desarrollo de productos con actividad biológica para diversos fines (Genest, et al., 2008; Malviya et al., 2011; Olajuyigbe y Afolayan, 2012; Nguyen, et al., 2015). El objetivo del presente estudio fue evaluar bajo condiciones de laboratorio la actividad ixodicida de extractos (acuoso y metanólico) de 6 especies vegetales de las familias Fabaceae (Mimosa tenuiflora, Mimosa púdica, Mimosa albida, Acacia farneciana, Acacia cornígera) y Asteraceae (Parthenium hysterophorus ) sobre la garrapata Rhipicephalus microplus (Canestrini) en su etapa larval, considerando como hipótesis que la acción de los extractos (acuoso y metanólico) obtenidos de estas especies vegetales tienen efecto ixodicida sobre larvas de Rhipicephalus microplus (Canestrini). MATERIAL Y METODOS Ubicación del experimento El estudio se realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACh, bajo condiciones de 27± 1.5°C de temperatura y 8586% de humedad relativa. El Laboratorio se localiza en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, con coordenadas (16°41’ 35.38” N; 93°50’ 51.55” O).

Página | 247


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

Recolecta de garrapatas Las garrapatas se obtuvieron de explotaciones comerciales ubicadas en el Municipio de Villaflores, Chiapas. México (16°20´39.8” N; 93°19´30.4”W), siguiendo el protocolo sugerido por la FAO (2004). Las explotaciones tenían un período mínimo de 45 días sin tratamiento con acaricidas químicos, se recolectaron hembras adultas ingurgitadas (teleoginas) en horas de la mañana y de forma manual. Las garrapatas se almacenaron en envases de plástico limpios, con orificios de ventilación y gasa húmeda en el fondo. En el Laboratorio, las garrapatas se depositaron en cajas Petri e incubaron 27± 1.5°C y 85-86% de humedad relativa para permitir la oviposición. Los huevos obtenidos se transfirieron a viales de cristal de 10 ml con tapa de algodón y fueron incubados bajo las mismas condiciones de temperatura y humedad al que estuvieron las teleoginas durante la oviposición. Para los bioensayos se utilizaron larvas de 7-14 días de edad (Soberanes et al., 2002). Selección y obtención del material vegetal La recolecta de plantas se llevó a cabo en los municipios de Cintalapa de Figueroa (16° 32´ 3.97” N; 93°50´51.55” W), Villaflores (16°20´39.8” N; 93°19´30.4” W) y Tuxtla Gutiérrez (16°41´35.38” N; 93°11´41.98” W), Chiapas. Las plantas seleccionadas para el estudio fueron Mimosa tenuiflora, Mimosa púdica, Mimosa albida, Acacia farneciana, Acacia cornígera y Parthenium hysterophorus. La identificación taxonómica se llevó a cabo en el laboratorio de botánica de la Escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Las muestras se tomaron de plantas adultas. Se separaron los diferentes órganos de las plantas (raíz, tallo, hojas), y se procedió a deshidratar el material en una estufa marca Imperial III® a temperatura de 40°C durante 72 horas. Posteriormente el material vegetal se molió en molino (Ika Werker®). El material obtenido de cada planta fue empacado en bolsa de nylón, etiquetado y almacenado a temperatura ambiente hasta su uso. Preparación de extractos. Extracto acuoso. Se tomó una muestra de 3 g de material molido y se adicionó 100 ml de agua destilada, se llevó a punto de ebullición durante 20 minutos. Posteriormente se dejó reposar durante 24 horas a temperatura ambiente. Las mezclas se filtraron con papel filtro Whatman #1 y se depositaron en matraz Erlenmeyer cubiertos con papel aluminio para evitar la acción de la luz solar y se almacenaron a 4ºC hasta su uso, por un tiempo máximo de 72 horas (Iannacone y Lamas, 2003). Las mezclas iniciales se consideraron solución madre y se definieron como concentración 100% (30 000 ppm). Para los experimentos de dosisrespuesta, las concentraciones se redujeron por adición de agua destilada 25% (22,500 ppm), 50% (15,000 ppm) y 75% (7,500 ppm) respectivamente. Extracto metanólico. Se tomó una muestra de 50 g de material vegetal molido, se adicionó 300 mL de metanol y se dejó reposar durante 48 horas a temperatura ambiente. Posteriormente la mezcla se filtró con papel filtro Whatman #1. La evaporación del metanol se hizo través de un rotovapor BUCHI R300® a baja presión y temperatura de 45ºC. El material obtenido (pasta), se resuspendió con solución de agua destilada:Tween 20 (98:2 v/v). Las soluciones obtenidas se colocaron en matraz Erlenmeyer cubiertos con papel aluminio para evitar la acción de la luz solar y se almacenaron a temperatura de 4°C hasta su uso. Página | 248


Memorias del XLIII Congreso Nacional de BuiatrĂ­a “MVZ Mateo Aguirre Arizmendiâ€?

Para los bioensayos se tomĂł el equivalente a 1 g de la pasta obtenida del rotavapor y se disolviĂł en 100 mL de una suspensiĂłn de agua destilada:Tween 20 (98:2 v/v), la mezcla obtenida se considerĂł concentraciĂłn 100% (10,000 ppm), para el experimento dosisrespuesta las concentraciones se redujeron por adiciĂłn de soluciĂłn de agua destilada:Tween 20 (98:2 v/v) en las siguientes proporciones 25% (7,500 ppm), 50% (5,000 ppm) y 75% (2,500 ppm) respectivamente. Bioensayos Para determinar los tratamientos a evaluar se tomĂł el criterio de la modificaciĂłn hecha a la NOM-006-ZOO-1993 (≼80% de mortalidad) (DOF. 1994), por lo que los bioensayos se realizaron con aquellos tratamientos que obtuvieron ≼80% de mortalidad en la evaluaciĂłn preliminar. Se utilizĂł la tĂŠcnica de inmersiĂłn larval (TIL) (SantamarĂ­a y Soberanes, 2001), sugerida por la FAO (2004). Se tomaron 3 mL de cada extracto en sus diferentes concentraciones y fueron vertidos en cajas Petri de vidrio que contenĂ­an dos secciones circulares de papel filtro Whatman #1. Posteriormente se tomaron 100 larvas de garrapatas de 7-14 dĂ­as de edad y se dejaron reposar por 10 minutos entre las dos secciones de papel filtro impregnado de los tratamientos a evaluar. DespuĂŠs de la exposiciĂłn, las garrapatas tratadas se transfirieron en grupos de 20 a sobres de papel filtro limpio. Cada paquete de 20 larvas representĂł una repeticiĂłn. Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones, incluyendo los testigos (positivo y negativo). Los paquetes se incubaron durante 48 horas bajo condiciones de laboratorio a una temperatura de 27Âą 1.5°C y 85%-86% de humedad relativa. El porcentaje de mortalidad se determinĂł contando las larvas muertas y vivas aplicando la siguiente formula: M% =

đ?‘›Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘Łđ?‘–đ?‘Łđ?‘Žđ?‘ – đ?‘›Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘šđ?‘˘đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ľ100 đ?‘›Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘”đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘Łđ?‘–đ?‘Łđ?‘Žđ?‘

La mortalidad corregida (MC) fue determinada mediante la fĂłrmula sugerida por Abbott (1925) y recomendada por la FAO (2004); MC =

(% đ?‘šđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‡đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘šđ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ − % đ?‘šđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘™) đ?‘Ľ100 (100 − % đ?‘šđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘™)

La eficacia de mortalidad de los tratamientos se determinĂł segĂşn la clasificaciĂłn sugerida por Chungsamarnyart et al., (1991), quienes seĂąalan que un producto para ser considerado de alta eficacia debe causar mortalidad de 86-100%. DiseĂąo experimental y anĂĄlisis estadĂ­stico El experimento se estableciĂł en un diseĂąo completamente al azar. Previo al anĂĄlisis los datos se evaluaron por homocedasticidad y normalidad. El anĂĄlisis de datos fue mediante ANOVA, la comparaciĂłn mĂşltiple de medias se hizo mediante la prueba de Tukey y la concentraciĂłn letal (CL50) fue calculado mediante anĂĄlisis Probit. Los anĂĄlisis se llevaron a cabo en el software SAS (siglas en ingles), versiĂłn 9.0 para Windows.

PĂĄgina | 249


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Actividad tóxica de extractos vegetales El efecto de los bioensayos acuosos sobre la larva de R. microplus tuvo un rango de mortalidad de 14-94%, sin embargo en el presente estudio se consideraron los tratamientos que causaron mortalidad ≥ 86% para ser considerados como de “alta eficacia” (Chungsamarnyart, 1991). Siendo los siguientes: Parthenium hysteroforus tallo, Mimosa tenuiflora hoja y M. tenuiflora tallo (90%), Mimosa pudica hoja (92%), Acacia cornígera hoja y Acacia farneciana raíz (94%), todos con concentración de 100%, (Gráfica 1).

M 100 o 90 80 r 70 t 60 50 a % 40 l 30 i 20 10 d 0 a d

Actividad ixodicida del extracto acuoso 96 94 94 92 90 90 90

84

80

10

Tratamientos

Gráfica 1. Mortalidad de la larva R. microplus al efecto del extracto acuoso crudo (3%w/v) y sus diluciones después de 48 horas de exposición. En lo que respecta a la actividad tóxica de los bioensayos metanólicos, estos tuvieron un rango de mortalidad de 43-95%, siendo los de alta eficacia los siguientes; Acacia farneciana raíz concentración 100% (86%), Mimosa albida tallo concentración 25% (86%), Acacia cornígera hoja concentración 100% (87%) , Acacia cornígera tallo concentración 100% y Acacia farneciana tallo concentración 50% (88%), Mimosa albida tallo concentración 75% (89%), Acacia farneciana tallo concentración 25% (90%), Acacia cornígera tallo concentración 75% (91%), Acacia farneciana tallo concentración 100% (92%) y Mimosa albida tallo concentración 100% (95%) (Gráfica 2). No se observó diferencia significativa entre tratamientos (p<0.05)

Página | 250


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

Efectividad de extractos metanólicos M 100 o 80 r 60 t 40 a % 20 l i 0 d a d

96 95 92 91 90 89 88 88 87 86 86 85 84 83 83 83 82 80

16

Tratamientos

Gráfica 2. Mortalidad de la larva R. microplus al efecto del extracto metanólico crudo (10 mg*mL-1) y sus diluciones después de 48 horas de exposición. La actividad insecticida de extractos de Mimosa spp., Acacia spp. y Parthenium hysterophorus ha sido documentada en varios estudios (Fernández, et al., 2011; Olajuyibe y Afolayan, 2012; Rosado-Aguilar, et al., 2010); Sin embargo, los efectos ixodicidas contra larvas de Rhipicephalus microplus no han sido estudiados en detalle (Adenubi, et al 2016; Rosado-Aguilar et al., 2017). En general los extractos de Acacia spp., Mimosa spp. y Parthenium hysterophorus bajo concentraciones estándar experimentales tuvieron de moderada a alta toxicidad contra R. microplus. En el presente estudio, la toxicidad de los extractos de Acacia spp. y Parthenium hysterophorus fueron superiores a otros estudios; Fernández, et al., (2011), observaron que los extractos de hoja de Acacia pennatula causaron un 59% de mortalidad en larvas de garrapata. Mientras que Rosado-Aguilar et al., (2010) observaron que los extractos de Parthenium hysterophorus a base de hoja, tallo y raíz causaron mortalidad larval de 15%, 5% y 84% respectivamente. No se encontró datos sobre Mimosa spp. en el control de R. microplus. Extractos de otras especies vegetales han mostrado mayor actividad que lo observado en el presente estudio; Ribeiro et al., (2008a), Ribeiro et al., (2010), Borges et al., (2011), Martínez et al., (2011a) y Koc et al., (2012) reportan en sus respectivos estudios 100% de mortalidad de larvas de garrapata por efecto de extractos de Cuminum cyminum (Apiaceae) y Pimenta dioica (Myrtaceae); Calea Serrata (Asteracea); Cymbopogon winterianus (Poaceae); Hesperozygis ringens (Lamiaceae); Mentha longifolia y Dorystoechas hasata (Lamiaceae) respectivamente. Otros estudios también han reportado alta actividad ixodicida, como los obtenidos por Martínez et al., (2011b), 85-100% con extractos de hojas de Lippia graveolens (Verbenaceae), Rosamarinus officinalis (Lamiaceae) y Allium sativum (Amaryllidaceae), Rosado, et al., (2010) 95% con extractos de Petiveria alliacea (Phytolaccaceae), Chagas et al., (2002) 100% con extractos de Eucalyptus spp. y Sarda et al., (2007) 100% con extracto metanólico de Hypericum polyanthemum. La actividad ixodicida de extractos de las especies evaluadas en el presente estudio no se ha reportado en literatura. Existe evidencia de actividad insecticida contra larvas de Culex Página | 251


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

quinquefasciatus, donde el extracto de A. farneciana-fruto produjo mortalidad de 25-41.7% (Pérez, et al., 2004). También se ha observado que los extractos de Mimosa spp. son activos contra Culex gelidus, Culex quinquefasciatus, y Anopheles subpictus (Kamaraj, et al., 2010; Marimuthu et al., 2011). En general, el efecto de los extractos metanólicos fue mayor que el de extractos acuosos, esto nos podría inferir a que la acción se debió a diferentes clases de fitocomponentes, considerándose que la actividad de los fitoquÍmicos depende de la polaridad de los solventes, siendo los solventes moderados como el metanol que ejercen mayor acción de arrastre sobre los terpenos mientras que los de alta polaridad como el agua ejercen acción sobre los glicanos y proteínas (Ghosh et al., (2008); Madhumathy et al., (2007), citado por Sharma et al., 2012), por lo que su acción está relacionado al aumento del peso molecular, punto de ebullición y viscosidad de éstos, aunado a que la distribución de los fitocomponentes es más homogéneo sobre la cutícula de la garrapata cuando se convierten en concentrado emulsionable generando con ello un área de mayor acción (Chagas et al., 2003). Evaluación dosis-respuesta de los extractos. El cálculo de las concentraciones letales medias de los extractos mostró que el más tóxico para el caso de los extractos acuosos fue A. cornigera (hoja) (CL50= 12.45 mg/L), mientras que los valores CL90 fue para P. hysterophorus (tallo) (917.87 mg/L). Se observó diferencia significativa entre tratamientos (p>0.05) (cuadro 1). Cuadro 1. Concentración letal media (CL50) de extractos acuosos de cuatro especies de Fabaceae y una Asteraceae sobre la larva de Rhipicephalus microplus después de 48 h de exposición Tratamientos

A. farneciana-Raiz

A. cornígera-Hoja

M. púdica-Hoja

M. tenuiflora-Hoja

P. hysterophorus-Tallo

n

5

5

5

5

5

Pendiente ±EE

3.57± 0.16

1.27± 0.14

2.09± 0.13

2.52± 0.14

0.80± 0.13

mg/L

P

CL50

CL90

(CI)

(CI)

67.68

154.69

(65.01-70.57)a

(142.17-170.77)c

12.45

127.37

(8.25-16.33)d

(104.74-169.87)c

52.04

213.02

(48.79-55.42)b

(181.29-261.21)b

44.39

143.13

(41.81-46.92)c

(128.56-162.67)c

23.64

917.87

(15.58-30.11)d

(463.04-318.00)a

<0.0001

<0.0001

<0.0001

<0.0001

<0.0001

n = número de grupos evaluados, cada grupo contenía 10 individuos Valores de CL50 y CL90 seguidos por la misma letra dentro de la misma columna no son significativamente diferentes (p<0.05).

Página | 252


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

Para el caso de los extractos metanólicos, los valores CL50 fue para A. cornigera tallo (0.26 mg/L) y los valores CL90 para A. farneciana hoja (439.44 mg/L). Se observó diferencia significativa entre tratamientos (p>0.05) (cuadro 2). Cuadro 2. Concentración letal media (CL50) en mg/mL-1 de extractos metanólicos de tres especies de Fabaceae sobre la larva de Rhipicephalus microplus después de 48 h de exposición. Tratamientos

A. farneciana Hoja

A. farneciana Raíz

M. albida Tallo

A. cornigera Tallo

n

5

5

5

5

Pendiente ± EE

1.26 ± 0.13

1.09± 0.14

0.71± 0.16

0.49 ± 0.16

mg/L

P

CL50

CL90

(CI)

(CI)

42.03

439.44

(36.97-46.77)a

(307.25-745.67)a

10.52

157.31

(6.11-14.72)b

(122.43-233.66)b

1.05

68.56

(0.04-3.57)c

(54.04-101.02)c

0.26

105.11

(0.00-2.04)c

(69.50-366.65)bc

<0.0001

<0.0001

<0.0001

<0.0001

n = número de grupos evaluados, cada grupo contenía 20 individuos Valores de CL50 y CL90 seguidos por la misma letra dentro de la misma columna no son significativamente diferentes (p>0.05)

La actividad y potencia de extractos vegetales depende de la concentración de compuestos fitoquímicos que posee en sus diferentes partes estructurales. Estudios fitoquímicos de Acacia spp. señalan que las hojas poseen compuestos activos como alcaloides, flavonoides, polifenoles, glucosidos cianogenicos, terpenos y taninos condensados, siendo la quercetina (flavonoide) su principal componente activo (Seigler, 2003), mientras que el tallo de la planta es más rico en taninos, terpenoides, saponinas y glucosidos (Chaubal y Tambe, 2006). La actividad biológica podría deberse a la acción de los fenoles, terpenos y saponinas (Al Salch, 1997). La toxicidad de extractos de una misma especie podría variar dependiendo del órgano usado para su extracción. Rosado et al., (2008, 2010), Ribeiro et al., (2007, 2008a) y Silva et al., (2009) observaron que las hojas fueron la parte estructural de las plantas con mayor actividad ixodicida, posiblemente porque las hojas están más expuestas a los fitófagos y en respuesta deben producir mayor concentración de metabolitos para defensa (Valladares et al., 2003; Bednarek, 2012). En el presente estudio se observó alta toxicidad de extractos acuosos provenientes de hojas, pero en los extractos metanólicos, se observó otra tendencia, los provenientes de tallo fueron los más tóxicos. CONCLUSIÓN Los extractos acuosos y metanólicos de Acacia spp. y Mimosa spp. y Parthenium hysterophorus causaron diferentes grados de toxicidad en larvas de garrapatas R. microplus. Los extractos acuosos de A. farneciana-raiz, A. cornígera- hoja, M. púdica-hoja Página | 253


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

y M. tenuiflora tallo y hoja, así como los metanólicos de M. albida-tallo, A. farneciana-tallo y A. cornígera-tallo mostraron alta actividad ixodicida comparada con extractos de otros órganos o especies. Estos extractos podrían considerarse prometedores para el desarrollo de productos naturales contra el manejo sustentable de la garrapata R. microplus en su etapa larval.

LITERATURA CITADA Adenubi, O.T, Fasina, F.O, McGaw, L.J, Eloff, J.N, Naidoo, V. (2016) Plant extracts to control ticks of veterinary and medical importance: A review. South African Journal of Botany 105. 178-193 Aguilar-Tipacamú, G., y R. I. Rodríguez-Vivas. (2003). Effect of moxidectin against natural infestation of the cattle tick Boophilus microplus (Acarina. Ixodidae) in the Mexican tropics. Vet Parasitol. 111: 211-216. Al Salch, F. S. (1997). Flavonoids, saponins, terpenes, tannins have antimicrobial activity. Int. J. Pharmacogn. 35: 38-42. Bednarek, P. (2012). Chemical warfare or modulators of defense responses-the function of secondary metabolites in the plant immunity. Curr. Opin. Plant Biol. 15: 407-414 Borges, L., M.F., de Souza, D.L.A., Barbosa da Silva C. (2011). Perspectives for the use of plant extracts to control the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 20:2: 89-96 Chagas A., C. S, Leite R. C, Furlong J., Prates H. T., Passo W. M. (2003). Sensibilidade do carrapato Boophilus microplus a solvents. Cienc. Rural. v. 33 ;( 1): 109-114. Chaubal R, Tambe A. (2006). Isolation of new straight chain compound from Acacia nilotica. Ind. J. Chem-NY. 45(B):1231-1233. Chungsamarnyart N., Jiwajinda S., Jansawan W., Kaewsuwan, U, y Buranasilpin. P. (1988). Effective plant crude extrats on the tick (B. microplus) 1. Larvicidal action. . Kasetsart J. (Nat. Sci. Suppl.). 22: 37-41 Chungsamarnyart N., Jiwajinda S., Jansawan W. (1991). Acaricidal effect of plant crude extracts on tropical cattle ticks (B. microplus). Kasetsart J. (Nat. Sci. Suppl.). 25: 90100 Diario Oficial de la Federación. Gobierno de la República Mexicana (21 de septiembre de1994). Requisitos de efectividad biológica para los ixodicidas de uso en bovinos y método de prueba. NOM-006-ZOO-1993. Recuperado el 10 de febrero de 2017, de https://es.scribd.com/document/95379087/Modificacion-NOM-006-ZOO-1993Ixodicidas-Bovinos-06-de-Abril-de-1998-DOF-1 FAO. 2004. Guideline resistence management and integrated parasite control in ruminants. Acaricide resistence: diagnosis, management and prevention. Animal Production and Health Division. Agriculture Department. Roma, Italia p 25-77. Recuperado 10 febrero de 2017, de

Página | 254


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

http://www.ibrarian.net/navon/paper/Guidelines_resistance_management_and.pdf?pape rid=4149537 Fernández S, A, Alonso D. M.A, Acosta R. R, Torres A. J.F.J, Sandoval C. C.A, Rodríguez V. R.I. (2011). In vitro acaricidal effect of tannin-rich plants against the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari:ixodidae). Vet. Parasitol. 175: 113-118 Fragoso H., Soberanes N., Ortiz M., Santamaría M., Ortiz, A., (1995). Epidemiología de la resistencia a ixodicidas piretroides en garrapatas Boophilus microplus en la República Mexicana. In: Rodríguez S., Fragoso H. (Eds.), Seminario Internacional de Parasitología Animal-Resistencia y Control en Garrapatas y Moscas de Importancia Veterinaria. Acapulco, Guerrero, México. pp. 45–57. Fragoso S, H. y Soberanes C. N. (2001) Control de la resistencia a los ixodicidas a la luz de los conocimientos actuales. In Memorias 25th Congreso de Buiatria, Asociación Mexicana de Médicos Especialistas en Bovinos A. A. pp 40-48. Genest S, Kerr C, Shah A, Rahman M. M, Saif-E-Naser G, M. M, Nigam P, Nahar L, Sarker S.D. (2008). Comparative bioactivity studies on two Mimosa species. Bol. Latinoam. Caribe. 7(1): 38-43. Ghosh A, Chowdhuri N y Chandra G. (2008). Laboratory evaluation of a phytosteroid compound of mature leaves of day jasmine (Solanaceae: Solanales) against larvae of Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) and non target organisms. Parasitol Res. 103: 221–77. Kamaraj, C., Rahuman, A. A., Mahapatra, A., Bagavan, A., Elango, G. (2010). Insecticidal and larvicidal activities of medicinal plant extracts against mosquitoes. Parasitol Res. 107(6):1337-1349. Khater, F. (2012). Prospects of botanical biopesticides in insects pest management. Pharmacology 3(12): 641-656 Koc, S., Oz E, Aydin, L. y Cetin, H. (2012). Acaricidal activity of the essential oils from three Lamiaceae plant species on Rhipicephalus turanicus Pom (Acari:ixodidae). Parasitol Res. 111: 1863-1865 Malviya, S., Rawat, S, Kharia, A., Verma, M. (2011). Medicinal attributes of Acacia nilotica Linn. A comprehensive review on ethnopharmacological claims. Int. J. of Pharm. & Life Sci. (IJPLS). Vol. 2, Issue 6: June: 830-837 Marimuthu, S., Rahuman, A. A, Rajakumar, G, Santhoshkumar, T., Kirthi, A. V, Jayaseelan, C, Bagavan, A, Zahir, A. A, Elango, G, Kamaraj, C. (2011). Evaluation of green synthesized silver nanoparticles against parasites. Parasitol Res. 108(6):1541-1549. Martínez V. M, Castillo H. G.A, Rosario C. R., Flores F. J.M, López R. J., Hernández G. R., Lugo C. E.C. (2011ª). Acaricidal effect and chemical composition of essential oils extracted from Cuminum cyminum, Pimenta dioica and Ocimum basilicum against the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). Parasitol Res. 108(2): 481-487. Martínez V. M., Rosario C. R., Castillo H. G., Flores F. J.M, Álvarez, A.H, Lugo C. E. (2011b). Acaricidal effect of essential oils from Lippia graveolens (Lamíales: Verbenaceae), Página | 255


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

Rosmarinus officinalis (Lamíales: Lamiaceae), and Allium sativum (Liliales: Liliaceae) Against Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). J. Med. Entomol. 48(4): 822-827 Miller, R.J., Almazan, G.C., Estrada, O.M., Davey, R.B., George, J.E., (2008). A survey for fipronil-and-ivermectin-resistant Rhipicephalus (Boophilus) microplus collected in northern Mexico and the options for the management of acaricide-resitant ticks with pesticides. In: García, V.Z. (Ed.), VI Seminario Internacional de Parasitología. Impacto de las enfermedades parasitarias sobre la ganadería globalizada, Boca del Río, Veracruz, México. Nguyen, B., Chompoo, J. y Tawata, Sh. (2015). Insecticidal and Nematicidal Activities of Novel Mimosine. Molecules. 20: 16741-16756. Disponible en http://dx.doi.org/10.3390/molecules200916741 Olajuyigbe, O. O. y Afolayan, A. J. (2012). Pharmacological Assessment of the Medicinal Potential of Acacia mearnsii De Wild.: Antimicrobial and Toxicity Activities. Int. J. Mol. Sci. 13: 4255-4267. Olivo, C.J, Heimerdinger, A., Ziech, M.F., Agnolin, C.A., Meinerz, G.R., Both, F., Charao, P.S. (2009). Extrato aquoso de fumo em corda no controle do garrapato de bovinos. Cienc. Rural 39(4): 1131-1135. Pérez, P, R., Rodríguez, H, C., Lara, R, J., Montes, B, R., Ramírez, V, G. (2004). Toxicidad de aceites, esencias y extractos vegetales En larvas de mosquito culex quinquefasciatus say (Diptera: Culicidae). Acta Zool. Mex. (n.s.) 20(1): 141-152 (2004) Pérez, C, L.C., Rodríguez, V. R.I., Ramírez, C. G.T. y Miller, R.J. (2010). First report of the cattle tick Rhipicephalus microplus resistant to ivermectin in Mexico. Vet. Parasitol. 168: 165-169. Ribeiro, V.L.S., Toigo, E., Bordignon, S.A.L., Gonçalves, K., von Poser, G. (2007). Acaricidal properties of extracts from the aerial parts of Hypericum polyanthemum on the cattle tick Boophilus microplus. Vet Parasitol. Volume 147, Issues 1–2, 20: 199–203 Ribeiro, V. L. S., Avancini, C., Gonçalves, K., Toigo, E., von Poser, G. (2008ª). Acaricidal activity of Calea serrata (Asteraceae) on Boophilus microplus and Rhipicephalus sanguineus. Vet Parasitol. Volume 151, Issues 2–4, 14: 351–354 Ribeiro, S, V.L, dos Santos, J.C., Bordignon, S. A. A., Apel, M. A., Henriques, A. T., von Poser, G. L. (2010). Acaricidal properties of the essential oil from Hesperozygis ringens (Lamiaceae) on the cattle tick Riphicephalus (Boophilus) microplus. Bioresource Technol. . Vol 101 (7): 2506–2509 Rodríguez, V. R. I., Rivas, A. l., Chowell, G., Fragoso, S. H., Rosario, C. R., García, Z, Smith, S. D., Williams, J. J., Schawer, S. J. (2007). Spatial distribution of acaricide profiles (Boophilus microplus strains susceptible or resistant to acaricides) in southeastern Mexico. Vet Parasitol. 146: 158-169. Rosado, A. J. A., Aguilar, C. A., Rodríguez, V. R. I,. Borges, A. R., García, V. Z., Méndez, G. M., Cáceres, F. M., Dorantes, E. A. (2008). Actividad ixodicida de extractos crudos de Diospyros anisandra contra larvas de Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari. Página | 256


Memorias del XLIII Congreso Nacional de Buiatría “MVZ Mateo Aguirre Arizmendi”

Ixodidae). Tropical and subtropical Agroecosystems, 8: 297-301. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911235009 Rosado, A. J.A., Aguilar, C. A., Rodríguez, V. R.I., Borges, A. R., García, V. Z., Méndez, G. M. (2010). Acaricidal activity of extracts from Petiveria alliacea (Phytolaccaceae) against the cattle tick, Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: ixodidae). Vet Parasitol. Volume 168, Issues 3–4, 25:299–303 Rosado-Aguilar, J.A, Arjona-Cambranes, K, Torres-Acosta, J.F.J, Rodríguez-Vivas, R.I, Bolio-González, M.E, Ortega-Pacheco, A, Alzina-López, A, Gutiérrez-Ruiz, E.J, Gutiérrez-Blanco, E, Aguilar-Caballero, A.J. (2017). Plant products and secondary metabolites with acaricide activity against ticks. Veterinary Parasitology. 2308. 6676. Santamaría, V.M., Soberanes, C.N. (2001). In: Memorias del Curso-Taller sobre diagnóstico de resistencia a ixodicidas en garrapatas Boophilus microplus. Del 26 al 28 de septiembre de 2001, Jiutepec, Morelos, México. Sarwar, W. (2016). Pharmacological and phytochemical studies on Acacia modesta Wall; A review. J. Phytopharmacol. 5(4): 160-166. Sharma, A. K., Kumar, S., Tiwari, S.S., Srivastava, S., Kumar, R., Ray, D.D., Chaudhuri, P. Singh Rawat, A. K., Bandyopadhyay, A. y Ghosh, S. (2012). Comparative acaricidal properties of different solvents and surfactants on Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae). Indian J. Anim. Sci. 82 (2): 154–158 Seigler, D. S. (2003). Phytochemistry of Acacia-sensu lato. Biochem. Syst. Ecol. 31:845– 873. Silva, W. C., de Souza Martins, J. R., Menezes de Souza, H. E., Heinzen, H., Cesio, M. V., Mato, M., Albrecht, F., de Azevedo, J. L., de Barros, N. M. (2009). Toxicity of Piper aduncum L. (Piperales: piperaceae) from the amazon forest for the cattle tick Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari:Ixodidae). Vet Parasitol. Vol 164 issues 2-4: 267-274. Soberanes, C. N., Santamaría, V. M., Fragoso, S. H. y García, V. Z. (2002). Primer caso de resistencia al amitraz en la garrapata del ganado Boophilus microplus en México. Tec. Pec. Mex.. 40 G 1: 81-92. Valladares, G., Harbin, L., Defago, M. T., Carpinella, C., Palacios, S., (2003). Actividad antialimentaria e insecticida de un extracto de hojas senescentes de Melia azedarach (Meliaceae). Rev. Soc. Entomol. Arg. 62:53-61.

Página | 257


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.