Rev cendun 9 ene12 compressed

Page 1

Boletín

CEND Carrera de Nutrición y dietética

Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética Universidad Nacional de Colombia

CONTACTOS Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina

Departamento de Nutrición Teléfonos 3165000. Ext.: 15112-15130 cesnut_fmbog@unal.edu.co CENDUN@gmail.com coocurnud_fmbog@unal.edu.co Bogotá, Colombia

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:23 p.m.

9

Año 6 N° 9 - Mayo de 2010 Bogotá - Colombia Distribución Gratuita - ISSN 2145-5783

En esta edición...

La Soberania Alimentaria una estrategia de empoderamiento comunitario entorno al derecho a la seguridad alimentaria y nutricional

¿Es posible mejorar la respuesta inmune en el adulto mayor con la suplementación

de la Vitamina E?

Universidad Promotora de la salud desde la alimentación y nutrición El Nuevo plan de estudios de la carrera deNutrición y Dietetica

Hablemos de

Ética

Mortalidad y desnutrición infantil más allá de las cifras


Rector Moisés Wasserman Lerner

CEND

Vicerrector de sede Julio Esteban Colmenares

¿Quiénes somos?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Decano Facultad de Medicina Carlos Julio Pacheco Consuegra Directora de Bienestar Facultad de Medicina Beatriz Mena Bejarano Directora de Bienestar Universitario Lucy Barrera Ortiz Jefe Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez

Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional

El Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia (CENDUN), es un grupo de estudiantes que busca complementar y profundizar en las áreas de conocimiento afines a la nutrición, con el fin de aportar a la formación integral de los estudiantes de la carrera. CENDUN está conformado por estudiantes de diferentes semestres de la carrera de Nutrición y Dietética interesados en realizar y liderar diferentes proyectos del área de nutrición.

Directora Departamento de Nutrición Sara Eloisa del Castillo Matamoros Coordinadora Académica Departamento de Nutrición Sonia Liliana Pertuz Cruz CENDUN Coordinación y dirección José David Sierra Lugo Edwin Ferney Callejas Malpica Edición Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética Comité de estudiantes Carolina Alejandra Ordoñez Pedroza Cindy Rodríguez Camacho Dayssy Yineth Diaz Betancourth Diana Carolina Araque García José Luis Salamanca Pérez Maria Teresa Reyes Angulo Diana Isaura Piñarte Suárez José Damián Vargas Cubillos Luisa Fernanda Rojas Sandoval Diseño y Diagramación Gustavo Andrés Sierra Lugo

Reseña histórica El Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia (CENDUN), se creó con el fin de cubrir los espacios que había generado la Asociación Nacional de Estudiantes de Nutrición y Dietética (ACENYD), disuelta en 2002. Después de un periodo de inactividad del primer grupo, en el segundo semestre de 2003 se conformó nuevamente el comité con nuevos estudiantes con el mismo propósito del primer grupo, evitar la pasividad de los estudiantes y mejorar el que hacer profesional desde la a academia.

Misión Somos un grupo de estudiantes que busca fortalecer conocimientos, generando espacios de trabajo académico e investigativo.

gustavoasierra@yahoo.com

Wilmer Sepúlveda UGP José David Sierra Lugo Impresión: Guía Publicidad Ltda. Portada: Niñas y niños Tenjanos construyendo el tren de la alimentación que se implementó en el taller “El Súper Match de la Alimentación”, diseñado para promover hábitos saludables de consumo en escolares y adolescentes que están en el sistema educativo. Cedido por: Estudiantes de la práctica en Planificación y Gestión en SAN II, Tenjo 2009–1.

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:23 p.m.

Visión Proyectarnos como grupo de semilleros de investigación conformado por estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética en áreas de interés a la nutrición, además impulsar y liderar programas de extensión con el fin de aportar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general y lograr reconocimiento a nivel nacional a través del compromiso con el desarrollo de la carrera.


Editorial Apreciados lectores, es muy grato para el Comité de Estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Colombia (CENDUN) poder brindar esta publicación a los estudiantes de nuestra carrera, no sin antes manifestar un agradecimiento extenso a todos los autores estudiantes, docentes y académicos que de forma desinteresada han dado su apoyo y aporte para el diseño, edición y contenidos de la presente publicación, de igual manera hacemos reconocimiento a la profesora Sonia Liliana Pertuz Cruz Coordinadora Académica de la Carrera de Nutrición y Dietética, y la profesora Sara Eloísa Del Castillo Matamoros Directora del Departamento de Nutrición, a la Facultad de Medicina y a la división de Gestión de Proyectos de Bienestar Universitario, quienes con su apoyo académico, de orientación y financiero respectivamente, han hecho posible la publicación del presente Boletín. En esta edición, la numero nueve, al igual que en el numero anterior, contamos con textos que son producto de estudiantes y/o docentes que han escrito por gusto propio, textos que son producto de trabajos de grado o investigación, y otros que han sido presentados en el Tercer Foro Académico por la Defensa al Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional realizado del 13 al 15 de Octubre del año 2009. No podría despedirme dejando en sus manos esta edición, sin antes dejar la inquietud e invitación a escribir y publicar en este boletín, recordando que es una de las formas en las que desde estudiantes podemos hacer academia y fomentar el trabajo interdisciplinar.

_____________________________ José David Sierra Lugo Estudiante de Nutrición y Dietética Coordinador CENDUN

3

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:23 p.m.


La Soberanía Alimentaria: una estrategia de empoderamiento comunitario entorno al derecho a la seguridad alimentaria y nutricional Por: José Luis Salamanca Pérez Nutricionista Dietista, Investigador del OBSAN Universidad Nacional de Colombia

necesidad de construir en conjunto soluciones integrales para abordar los problemas estructurales de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN-, se materializa a través de un sólido ejercicio de empoderamiento comunitario, en el que el principal actor es la comunidad que vive y sortea cotidianamente los problemas que surgen en su realidad, realidad que de alguna manera comparten todos los Colombianos. Las estrategias de empoderamiento que se presentan en el trasfondo de la Soberanía Alimentaria -SA- son mecanismos concretos que inyectan energía a los cambios sociales y cumplen efectivamente con la característica descrita en el párrafo anterior, además, el acercamiento práctico para el éxito, consiste en estimular y apoyar los movimientos a nivel de la comunidad, creando oportunidades específicas para la participación, negociación y desarrollo de consensos entre los líderes comunitarios, funcionarios de las diferentes instancias de gobierno y trabajadores de todos los sectores interesados en reforzar y emprender acciones en favor del Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional -DSAN-.

Nuestro país vive una difícil realidad social, económica, política y cultural con graves efectos en la calidad de vida, la seguridad alimentaria y nutricional y la salud de la mayoría de la población, y estos se reflejan por ejemplo, en los resultados de estudios como la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia – ENSIN, realizada en el año 2005 por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, donde 12 de cada 100 niñas y niños menores de 5 años sufren de algún grado de desnutrición crónica; esta prevalencia alcanza un 17.1% en zonas rurales y 17.2% en familias clasificadas en el SISBEN 1. Además, un 40.8% de las familias en todo el territorio sufre de algún grado de inseguridad alimentaria y nutricional y el promedio en los hogares rurales alcanza un 58.2% (OBSAN –2007)1.

Estos accionistas comunitarios de diferentes organizaciones, sectores, instituciones, asociaciones voluntarias y de profesionales, son invitados y motivados en el compromiso de lograr las metas y mantener los procesos que permitan crear las condiciones para la DSAN en cualquier escenario del país.

Esta situación además se caracteriza, por la ausencia de la Soberanía Alimentaria -SAejercida desde las regiones y municipios, como mecanismo que da la oportunidad a las organizaciones comunitarias de diseñar y proponer estrategias que les permitan mejorar sus condiciones.

Entonces, la construcción de la política pública en SAN para el nivel nacional, regional y local debe involucrar movimientos en los dos sentidos, de abajo hacia arriba (desde las organizaciones sociales hacia las instituciones

Por lo tanto, la convicción permanente sobre la 4

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:23 p.m.


gubernamentales) pero con apoyo político del gobierno de arriba hacia abajo, con el fin de asegurar los compromisos políticos dirigidos a solucionar las necesidades prioritarias de la comunidad.Parece obvio entonces, que las estrategias en SA, hacen parte de una política de desarrollo social integral y son producto del empoderamiento comunitario que tiene como meta en este cambio social lograr comunidades capaces de controlar su propia SAN con el apoyo de las diferentes instancias de gobierno y otras organizaciones(Restrepo Helena – 2000)2.

En conclusión, a través del empoderamiento de la comunidad el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional trasciende, se transforma y es visto como un derecho, que además de ser exigido al Estado, debe ser legitimado desde el principio de corresponsabilidad por la misma población, generando acciones propositivas que en conjunto con las diferentes instancias de gobierno pretendan una verdadera solución; en definitiva, esto se convierte en un claro ejercicio de Soberanía Alimentaria.

Además, en estas dinámicas las comunidades son potenciadas para exigir ante todas las instancias de gobierno y a través de medios no violentos, la adopción de tales políticas y su aplicación permanente y, los gobiernos a todo nivel tienen la responsabilidad de apoyar una filosofía orientada al favorecimiento de la gente como la base para lograr la meta de SAN en todos los sectores de la población, y también de supervisar el impacto de sus políticas y programas. Por último, todos los habitantes deben comprometerse a exigir el desarrollo de procesos democráticos a favor del DSAN, hacer oír sus voces y que se tomen en cuenta sus opiniones (Restrepo Helena – 2000)2.

Bibliografia 1. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN), octubre 2007. “Análisis de Situación del Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, Sara del Castillo”. Memorias del I Foro Académico por la Defensa al Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, Bogotá D.C. 2. Restrepo Helena, mayo 2000. “Incremento de la Capacidad Comunitaria y del Empoderamiento de las Comunidades para Promover la Salud”. Quinta conferencia mundial de promoción de la salud, OPS/OMS, México D.F.

5

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:23 p.m.


¿Es posible mejorar la respuesta inmune en el adulto mayor con la suplementación de la Vitamina E? Por: Elizabeth Espejo Alfonso. Estudiante Nutrición y Dietética Universidad Nacional de Colombia

población de (LT) tenga que asumir sola la defensa de nuestro sistema inmunitario, la cual es reportada en los estudios de Álvarez et al. (2002)(1), con la menor presencia de un coestimulador de reconocimiento celular (receptor CD28) de la célula T, que junto a la disminución en la capacidad de replicación de los (LT), juegan un papel fundamental en la respuesta inmune.

Como es bien conocido por todos el proceso del envejecimiento implica una serie de cambios fisiológicos dentro de los cuales se encuentra una alteración de la respuesta inmune que puede contribuir a la aparición de muchas enfermedades asociadas a la vejez entre las cuales se encuentran las infecciones a repetición, el cáncer y las enfermedades autoinmunes, por lo tanto desde nuestro campo de la salud, como futuros profesionales de la Nutrición y la Dietética, es fundamental plantearnos como podemos mejorar la respuesta inmune en el adulto mayor desde el punto de vista nutricional.

Teniendo en cuenta la importancia de la Vitamina E como un antioxidante líposoluble presente en todos los tejidos corporales, comenzaremos nombrando los alimentos fuentes de vitamina E entre los cuales se encuentran vegetales como el brócoli y el repollo rojo; y aceites de semilla incluida la soja, azafrán y maíz, pipas de girasol, nueces y germen de trigo.

Por lo tanto para empezar con este interesante tema comenzaremos con los aspectos fisiológicos del sistema inmune durante el envejecimiento, posteriormente nos enfocaremos en el planteamiento de cómo la suplementación con la vitamina E puede mejorar la respuesta inmune en el adulto mayor, por lo tanto abarcaremos temas tales como los alimentos fuentes de vitamina E, los requerimientos nutricionales de la vitamina E y los efectos de la suplementación de la vitamina E en el sistema inmune del adulto mayor.

En los adultos mayores las recomendaciones diarias de vitamina E (RDA) son de 15 mg para hombres y mujeres (Institute of Medicine, Dietary Reference Intakes [DRI], 2000) ([DRI] for Energy, Carbohydrates, Fiber, Fat, Protein and Amino Acids (Macronutrients), 2002).(4), teniendo en cuenta que no es fácil obtener con la dieta de una persona anciana unos niveles adecuados de vitamina E que suplan estas recomendaciones dadas inicialmente, debido a múltiples causas como la cantidad y variedad de la comida, la incapacidad para comprar, preparar y masticar los alimentos que contienen vitamina E, el uso de medicamentos que interfieren con la misma y la presencia de enfermedades crónicas que afectan el apetito y su absorción. Además de algunos nutrientes

Con respecto a la fisiología del sistema inmune en el adulto mayor, encontramos que la principal disfunción se produce en la inmunidad mediada por células, debido a que la involución del timo caracterizada por la disminución de su actividad mitótica celular e incremento del tejido graso y conectivo en reemplazo del parénquima, hace que la

6

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:23 p.m.


presentes en la alimentación del adulto mayor que interfieren en la absorción de vitamina E y alteran las necesidades de la dieta tales como los ácidos grasos poliinsaturados, selenio, hierro, cobre, zinc, magnesio y vitaminas C, B12 y K.

vitamina A y en un trastorno en la coagulación. Además, se han comunicado otros efectos secundarios como nauseas, cefaleas, fatiga, debilidad muscular y diplopía. Por lo tanto, es necesario monitorizar la administración de vitamina E en pacientes con enfermedad hepática, renal o con terapia antiagregante y anticoagulante. La suplementación puede estar contraindicada en trastornos de la coagulación, déficit de vit K o en tratamientos con anticoagulantes. (Meydani, M. 2000) (6)

Por todo lo anteriormente dicho se hace necesario la suplementación de la vitamina E en el adulto mayor, cuyos efectos han sido comprobados en algunos estudios realizados en adultos mayores, los cuales revelan una mejoría de ciertos índices inmunológicos. (Meydani, 1997)(5).

En algunos estudios se ha tratado de buscar cual es la dosis más adecuada de la suplementación con vitamina E, observando que la dosis que mayor efecto tiene en la respuesta inmune es la de 200 mg /día, debido a que en un 65% las pruebas de reacción cutánea tardía (HDR) producen una respuesta más rápida y 6 veces el incremento de título de anticuerpos hepatitis B. A estas dosis se obtiene un incremento significativo en el título de anticuerpos por vacuna de tétanos. Sin tener efectos sobre el título anti-difteria y el título de autoanticuerpos. (Pallast et al., 2002)(7)

Encontrándose resultados satisfactorios en la pruebas de reacción cutánea tardía (HDR), las cuales presentan un menor tiempo de respuesta, por el incremento de la inmunidad mediada por las células-T en personas de edad avanzada dado por los efectos de la suplementación con la vitamina E. (Fuente, M. 2008)(3) Además se ha reportado una mejor actividad en diversos componentes de la respuesta inmune de los adultos mayores, como una mayor proliferación linfocitaria de IL2, linfocitos, neutrófilos, células NK, así como el incremento del contenido de tococalciferol en sangre periférica, en contraste con la disminución en la producción de prostaglandinas E2 (PGE2) por parte de los monocitos, así como la reducción de los niveles plasmáticos de peróxidos lipídicos. (Dayong, Sung, Meydani & Meydani, 2006)(2)

En conclusión aunque en los adultos mayores no se presentan comúnmente déficit nutricionales de vitamina E, es importante tener en cuenta todos sus efectos benéficos en el sistema inmune de los adultos mayores, para considerar la suplementación en los ancianos, debido a los cambios fisiológicos que presenta el sistema inmune en esta etapa de la vida.

Antes de comenzar a suplementar la vitamina E en los adultos mayores, es importante tener en cuenta que la vitamina E por ser liposoluble, su absorción depende de la digestión y absorción de grasas, debido a que es transportada en la sangre por medio de las lipoproteínas de baja y alta densidad. Por lo tanto dosis muy altas de vitamina E puede acumularse en tejido adiposo, hígado y músculo, antagonizando la función de otras vitaminas liposolubles, lo cual resulta en un descenso en la mineralización ósea, en una reducción del almacenamiento hepático de

Además se debe tener en cuenta en la suplementación con vitamina E, que los beneficios no son necesariamente mayores al dar más cantidad, sino que se produce un efecto negativo a partir de ciertas dosis que pueden ser perjudiciales para la salud, por lo tanto se debe tener cuidado en su administración a los adultos mayores, y en dado caso de decidir la suplementación se deben dar dosis de 200 mg /día, la cual ha demostrado tener efectos benéficos en el

7

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:24 p.m.


sistema inmune del adulto mayor.

Pescando el Dat

o

Bibliografía 1. Álvarez, F. B., García, O. M., Gómez, H. R., Juárez, F. C., López T. J. & Marín, J. (2002). Modificación de la respuesta inmune en los ancianos con tratamientos nutricionales. Annales de Medicina Interna, 19, 423 - 429. 2. Dayong, W. MD. PhD., Sung, N. H. PhD, RD., Meydani, M. PhD. & Meydani, S. N, PhD. (2006). Effect of Concomitant Consumption of Fish Oil and Vitamin E on T Cell Mediated Function in the Elderly: A Randomized Double-Blind Trial. Journal of the American College of Nutrition, 4(25), 300–306. 3. Fuente, M. (2008). Vitamina E ingestion improves several immune functions in elderly men and women. Department and Internal Medicine Department, Hospital Universitario, 3(42), 272-280. 4. Institute of Medicine, Dietary Reference Intakes [DRI], 2000. Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrates, Fiber, Fat, Protein and Amino Acids (Macronutrients) [DRI], 2002. 5. Meydani, S. N. PhD. (1997). Vitamin E Supplementation and In Vivo Immune Response in Healthy Elderly Subjects. Revista JAMA, 17(277), 1380-1386. 6. Meydani, M. (2000). Effect of functional food ingredients: vitamin E modulation of cardiovascular diseases and immune status in the elderly. American Journal Clinical Nutrition, 71, 1665–1685. 7. Pallast, E. G., Schouten, E. G., Waart, F. G., Doekes, G., Blomberg, M. B., Kok, F. J. et al. (1999). Effect of 50- and 100-mg vitamin E supplements on cellular immune function in noninstitutionalized elderly persons. American Journal Clinical Nutrition, 69, 1273–1281. _____________________________________

“El hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades” (Kofi Annan, ONU, 2002) 30 de octubre de 2006, Roma – Durante la presentación del informe anual de la FAO “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” (SOFI-2006, por sus siglas en inglés), el Director General de la FAO, Jacques Diouf, exhortó a los líderes mundiales a cumplir el compromiso adquirido hace una década de reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre en el mundo para 2015. Tras recordar que las promesas no sustituyen los alimentos, Diouf señaló que “hoy sufren hambre más personas en los países en desarrollo -820 millonesque en 1996”, cuando se celebró la Cumbre Mundial sobre la alimentación (CMA)”. Tomado de: Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria -

8

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:24 p.m.


Universidad promotora de la salud desde la alimentación y nutrición Por: Prof. ND. Fabiola Becerra Bulla El Grupo de Promoción de la Salud desde la Alimentación y Nutrición Universidad Nacional de Colombia

El Grupo de Promoción de la Salud desde la Alimentación y Nutrición, del Departamento de Nutrición, a través de una de sus estrategias pretende crear y consolidar el programa de Universidad Promotora de la Salud desde la Alimentación y Nutrición, con el fin de fomentar hábitos y estilos de vida saludable en la comunidad Académica de la Universidad Nacional de Colombia. Esta estrategia se sustenta en la promoción de la salud que desde la declaración de la Carta de Otawa se ha reconocido como una política encaminada a mejorar y mantener la salud individual y colectiva, la cual se lleva a cabo en escenarios diferentes y se parte de la base de que la “Salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano, donde ellas trabajan, aprenden, juegan y aman”. (1) En tal sentido, la Organización Panamericana de la Salud apoya y promueve la creación de espacios y lugares que fomenten la adquisición de adecuados estilos de vida saludable y se cuenta con una gran experiencia en el caso de la iniciativa de escuelas promotoras de Salud. En la educación Superior el camino recorrido en este sentido tiene una menor evolución, aunque ya se cuenta con algunas experiencias a nivel Nacional e Internacional de este tipo de programas. Las estrategias de Universidad Saludable buscan ofrecer un entorno donde exista una cultura y un acceso a una alimentación sana, y la posibilidad de practicar actividad física regularmente. Desde el punto de vista psicosocial valora el respeto, la solidaridad y la no violencia al interior de la comunidad universitaria, propende por un desestímulo en el consumo de sustancias psicoactivas y por la seguridad e integridad de todos los miembros

de la comunidad universitaria; además, busca el crecimiento integral con el fin de que cada uno desarrolle sus potencialidades personales y profesionales. (Lange et al 2006) La población universitaria está sujeta a una serie de cambios en sus estilos de vida, los cuales están influenciados por factores ps i co l ó g i co s , s o c i a l e s , c u l t u ra l e s y económicos, haciéndola vulnerable e influyendo directamente en sus hábitos alimentarios, lo cual puede afectar su estado nutricional y de salud. De otra parte, es ampliamente reconocido que una adecuada alimentación y nutrición juegan un rol importante en cualquier etapa de la vida, por tal motivo el transcurrir por la universidad se convierte en un periodo importante para reafirmar o modificar conductas o comportamientos relacionados con los estilos de vida saludable, dentro de los cuales una adecuada alimentación permitirá un mejor rendimiento académico y contribuirá al bienestar y calidad de vida del individuo, tanto a corto como a mediano y largo plazo. El Programa Universidad Promotora de la

__________________________________________________ 1. VARGAS ZARATE, Melier. Estado Nutricional de los Estudiantes Adultos de Pregrado de la universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2006.

9

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:24 p.m.


Salud desde la Alimentación y Nutrición como componente del desarrollo humano, se realiza en alianza con la División de Salud Estudiantil, y busca articularse a todas las actividades que desde la Dirección Nacional de Bienestar adelanta la Universidad Nacional de Colombia, tendientes al desarrollo integral de la comunidad académica del alma Mater y que propendan por promover y mejorar la salud como un concepto integral (biológico, psicológico, ambiental, espiritual). años de edad, de los cuales el 48,3 % eran mujeres y el 51,7 % hombres. Se encontró en el estudio una prevalencia de malnutrición de 21,7 %, siendo mayor el exceso de peso que el déficit (12,4 % Vs. 9,3 %). En general, la información obtenida sobre antropometría del brazo dejó ver una situación más crítica para los hombres, especialmente en lo que se refiere a reserva muscular, ya que más del 60 % de ellos tuvo una clasificación de baja o muy baja reserva mientras que en las mujeres este porcentaje fue menor (alrededor del 40 %). En cuanto al consumo de alimentos se encontró que más del 60% tanto de hombres como de mujeres presentó subadecuación en el consumo de calorías. La mitad de los estudiantes presentó sobreadecuación de proteínas y una tercera parte presentó un consumo bajo o muy bajo de este nutriente. Seis de cada diez estudiantes presentaron porcentajes bajos y muy bajos de adecuación en el consumo de grasa y siete de cada diez presentaron un consumo bajo de carbohidratos. El consumo de hierro y calcio fue inadecuado en más del 50 % tanto de hombres como de mujeres y el de vitamina A en aproximadamente 80% de los estudiantes. -En el año 2003, estudiantes de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad realizaron el estudio: “Caracterización de la Situación Alimentaria y Nutricional de un Grupo de Gestantes Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá”, que asistían a Consulta Nutricional en el Departamento de Nutrición. Los resultados de este estudio mostraron un

POR QUE CREAR UN PROGRAMA DE UNIVERSIDAD PROMOTORA DE LA SALUD DESDE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN En el Departamento de Nutrición se han adelantado algunos estudios, por parte de docentes y estudiantes, encaminados a determinar la situación alimentaria y nutricional, específicamente de los estudiantes de pregrado de la Sede Bogotá. Los resultados de estos estudios se presentan a continuación. -En el año 2001 algunas docentes del Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, con el propósito de consolidar una de las líneas de investigación del Departamento, denominada “Alimentación y Nutrición en la Promoción de la Salud, Prevención y Tratamiento de la Enfermedad” dieron inicio a la primera fase del proyecto investigativo “Estado Nutricional de los Estudiantes Adultos de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá”. El objetivo fue determinar el estado nutricional de los estudiantes en edad adulta de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, a través del uso de indicadores antropométricos. Los datos se recolectaron entre el segundo semestre académico de 2001 y el primero de 2004. Para la determinación del tamaño de la muestra se empleó muestreo estratificado, realizando asignación proporcional por facultades. La muestra estuvo conformada por 1865 estudiantes, en su mayoría entre los 18 y 25

10

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:24 p.m.


facultades de Artes, Ciencias Humanas y Enfermería. Igualmente, se encontró una prevalencia del 65% de sedentarismo en los estudiantes de algunas facultades, justificando este igualmente por falta de tiempo. Además se encontró un consumo de alcohol del 62% y cigarrillo del 48%.

consumo subadecuado de calorías, grasas y carbohidratos y sobreadecuado para las proteínas. Así mismo, las gestantes presentaron un consumo promedio por debajo de las recomendaciones de micronutrientes como el hierro, el calcio y el ácido fólico, nutrientes que son importantes tanto para la madre como para el buen desarrollo del bebé. La frecuencia diaria de consumo fue baja para los diferentes grupos de alimentos, pero más marcada en carnes, huevos y verduras.

ALGUNOS DE LOS EJES DE ACCION DEL PROGRAMA Componente Educativo y Comunicacional Con la participación de los estudiantes de pregrado de la Carrera de Nutrición y Dietética se realizan cuatro encuentros saludables al semestre denominados “Deja que tu cuerpo hable. .. bien de ti”, en las diferentes facultades de la Universidad, con el fin de dar a conocer el programa de Universidad Saludable desde la Alimentación y Nutrición, así mismo se realiza educación alimentaria y nutricional y se incentiva el consumo de frutas y verduras.

-En el año 2007 un estudiante de último semestre de la Carrera de Nutrición y Dietética realizó un proyecto piloto sobre “Universidad Saludable” para la formación de estilos de vida saludables en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. El objetivo de este proyecto fue promover la salud integral y el aprendizaje para la adquisición de conocimientos y habilidades que faciliten la adopción y el mantenimiento de comportamientos y estilos de vida saludable de los estudiantes de la universidad. Se realizó con una muestra de 1100 estudiantes, es decir 100 estudiantes por cada facultad de la sede Bogotá. Los resultados de la primera etapa del proyecto mostraron que el 72% (facultad de ingeniería), el 67% (facultad de Ciencias Políticas) y el 63% (Ciencias Humanas) de estudiantes omitían algún tiempo de comida, siendo el almuerzo el que más omiten justificando la falta de tiempo. Las facultades de Ciencias, Ciencias Económicas y Agronomía reportaron un 30%, 36% y 31% respectivamente, de bajo consumo de frutas y verduras. Bajo consumo de lácteos y derivados del 19% al 31% en las facultades de Artes, Odontología y Medicina; hasta un 21% y 22% de bajo consumo de carnes, huevos y leguminosas en las facultades de Ingeniería, Artes, Medicina y Odontología.

Vía correo electrónico se envía a los estudiantes que han participado de dichos encuentros saludables, mensajes sobre alimentación saludable o recetas de algunas preparaciones que incluyan frutas y verduras, con el fin incentivar su consumo y la diversificación de la dieta. Creación de entornos saludables de Alimentación En la Universidad Nacional existen diferentes espacios donde se realiza venta de comida como son: cafeterías, restaurantes y kioscos, los cuales son manejados por diferentes contratistas. A pesar de contar con dichos

Las facultades con mayores porcentajes de consumo de comida chatarra fueron Agronomía, Enfermería, Ciencias Políticas y Derecho, con un porcentaje que oscilaba entre el 11% y el 17%. Además, se encontró un 22% de exceso en el consumo de grasas en las 11

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:25 p.m.


establecimientos, no hay al interior de la Universidad una suficiente oferta de productos saludables incluyendo la oferta de frutas y verduras. El programa de Universidad Promotora de la Salud desde la Alimentación y Nutrición pretende incentivar la creación de espacios donde sea posible la oferta de manera adecuada y suficiente de alimentos saludables, dentro de los cuales se encuentran las frutas y verduras.

o

Pescando el Dat Escuela saludable

La Organización Panamericana de la Salud define como escuela saludable aquella que busca el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones – psicológica, biológica, social, espiritual, entre otras-,, ofreciendo oportunidades para aprender a disfrutar de una vida productiva, gratificante y saludable, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Promueve un ambiente saludable que favorece el aprendizaje, a través de los edificios, áreas de recreación, instalaciones sanitarias, facilidades de preparación y administración de los alimentos y medidas de seguridad.

Dentro de sus proyectos está la creación de un espacio en la Facultad de Medicina que ofrezca a la venta alimentos saludables, tales como frutas y verduras con adecuadas condiciones de manufactura e inocuidad. Dicho proyecto será liderado por el programa de Universidad Promotora de la Salud y será manejado con e st u d i a nte s b e n ef i c i a r i o s d e l b o n o alimentario, quienes se encargarán de la atención al público (estudiantes, docentes y administrativos). Los dineros recaudados permitirán que dicho proyecto sea autosostenible y que se muestre como proyecto piloto que podrá ser replicado a mayor escala en cada Facultad de la Universidad, si así se considera pertinente.

Promueve la responsabilidad individual, familiar, comunitaria y la autoestima. Ayuda a los jóvenes a desarrollar su potencial físico, sicológico y social. Define objetivos claros para la promoción de la salud y la seguridad en toda la comunidad escolar. Explora la disponibilidad de recursos comunitarios para apoyar acciones de promoción de la salud. Diseña currículos que involucran la promoción de la salud. Promueve la afectividad, los hábitos higiénicos y alimentarios, la prevención de accidentes, la salud visual y la salud oral.

Tomado de: Alianza UNILEVER Y Programa Mundial de Alimentos (PMA). El arte de Alimentarte. Primera Edición Julio de 2008. Pág. 21.

12

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:25 p.m.


El nuevo plan de estudios de la carrera de nutricion y dietetica Por: Sonia Liliana Pertuz Cruz. Coordinadora Académica., Departamento de Nutrición Universidad Nacional de Colombia

proceso alimentario y nutricional del ser humano, el desarrollo del conocimiento en este campo y su contribución a la solución de los problemas conexos que impiden el acceso a este derecho fundamental. En este sentido, forma profesionales sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica, que les permite actuar responsablemente frente a los requerimientos y problemáticas del país en el campo de la alimentación y nutrición, que por su n a t u ra l e za , d e m a n d a p ro fe s i o n a l e s particularmente sensibles y capaces de responder a esta necesidad humana.

El Programa Académico de Nutrición y Dietética, fue creado mediante el acuerdo 07 del 28 de Enero de 1965, ubicándose en la Facultad de Medicina de la Sede Bogotá. El Programa está adscrito al Departamento de Nutrición; Departamento que tiene por Misión: “Asesorar y direccionar la solución de los problemas en el campo de la alimentación y nutrición, teniendo en cuenta los cambios sociales, políticos, culturales, económicos y ambientales del país, consolidando una unidad académica y liderando la formación de talentos humanos integrales en el campo de la alimentación y nutrición con un alto sentido de identidad profesional, sensibilidad social y responsabilidad en este campo” 3. El objetivo del programa actual es: “Formar profesionales de alto nivel académico, con sentido analítico y crítico, capaces de actuar creativamente en los campos de la alimentación y la nutrición teniendo en cuenta el contexto en el cual les corresponde actuar”. El objeto de estudio propio de la profesión de Nutrición y Dietética se definió como: “El estudio de la alimentación y la nutrición del hombre como elementos básicos de su proceso vital”. Consecuentemente con éste, el plan de estudios se estructura en las dimensiones y polaridades donde se mueve el ser humano, lo biológico y lo social, lo individual y lo colectivo, la salud y la enfermedad, todo ello en relación con el proceso alimentario y nutricional.

El anterior Programa Curricular de Nutrición y Dietética estaba organizado según los criterios aprobados en el Acuerdo 14 de 1990 del Consejo Académico de la Universidad Nacional. Los criterios orientadores en ese momento se establecieron, entre otros, en consideración a: Que el país necesita una Universidad que comprenda su responsabilidad con la Nación a la luz de los grandes cambios tecnológicos, económicos y políticos que tendrá que enfrentar en las próximas décadas. Que la Universidad pueda competir con instituciones análogas, tanto a nivel nacional como internacional, mediante una mejor integración entre docencia e investigación. Que el desarrollo reciente y deseable de las actividades de investigación y extensión, con proyección de responsabilidad social y de gran valor formativo, requiere nuevas condiciones organizativas.

El objeto de estudio del Programa de Nutrición y Dietética, corresponde con la Misión y se fundamenta en el aporte a la comprensión del

13

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:25 p.m.


Que la reforma curricular debe tender a mejorar la relación entre investigación, docencia y extensión.

nivel del Departamento de Nutrición. Este ejercicio contempló una amplia revisión de programas a nivel Latinoamérica e incluyendo varios programas europeos y anglosajones que presentaban mayor afinidad con los objetivos propuestos para la reconfiguración de la malla curricular.

Con base en las anteriores consideraciones los programas de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia se estructuraron atendiendo los siguientes criterios: Relación con el contexto nacional actual y proyectado y con la dinámica de la cultura universal Coherencia conceptual interna Flexibilidad Transición hacia pedagogías intensivas Formación integral del estudiante 4

A nivel nacional la estructura de créditos es muy parecida entre programas y todos presentan un fuerte componente en las dimensiones sociales dadas las necesidades inmediatas del país en estos temas. La duración acostumbrada es mucho mayor que la que actualmente se presenta en la Universidad Nacional (esta es de 8 semestres), siendo de diez semestres prorrogables hasta por un año, e incluye un fuerte componente práctico clínico y comunitario.

En el año 1999, El Consejo Superior de la Universidad Nacional aprobó el Acuerdo 023, mediante el cual se estableció el Proceso de Autoevaluación para los programas de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. La Guía de Procedimientos para la evaluación fue fijada por la Vicerrectoría Académica, instaurando nueve categorías que conforman la esencia de los Programas curriculares: plan curricular, procesos pedagógicos, investigación, estudiantes, profesores, gestión académica, recursos, articulación con el medio-extensión y ambiente institucional.

A nivel internacional la estructura cambia dependiendo del país y está muy marcada la diferencia entre los programas ofrecidos en la mayoría de universidades latinoamericanas, a excepción de algunas universidades mexicanas y la escuela chilena donde el enfoque es más anglosajón, con un fuerte énfasis comunitario y clínico . La estructura de créditos varía dependiendo del país puesto que se asignan cantidades variables a los créditos dependiendo de las reglamentaciones locales y los programas se desarrollan en temporalidades mínimas de ocho semestres y en promedio de diez.

Siguiendo los lineamientos arriba mencionados se autoevaluaron los programas curriculares para dar paso a la heteroevaluación, proceso que, a su vez, dio paso a la acreditación, en consonancia con las políticas de evaluación de la Educación Superior en Colombia.

A nivel europeo y anglosajón se dan dos fenómenos marcados muy diferentes del énfasis latinoamericano. El primero es que la nutrición comunitaria cede campo ante la clínica y la química de alimentos, y el segundo es un marcado énfasis en dietoterapia. En estos casos puede interpretarse este fenómeno como producto de una mayor vinculación de los profesionales con la industria y con los servicios médicos de carácter preventivo en sociedades que han resuelto el problema de políticas públicas en

1. Programas Nacionales e Internacionales. Como parte integral del proceso de reforma se desarrolló un ejercicio comparativo entre programas similares ofrecidos a nivel nacional e internacional para dimensionar los contenidos y distribución de créditos más adecuados en el proceso implementado a

14

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:25 p.m.


salud y presentan niveles de calidad de vida más amplios que en Colombia y amparados por sistemas más equitativos y con mayor desarrollo Industrial. Las duraciones de los programas varían entre los ocho y diez semestres y la estructura de créditos se caracteriza por una amplia oferta en los componentes de libre elección y una amplia flexibilidad.

objetivos específicos de la siguiente manera: Comprender la complejidad del proceso

alimentario y nutricional para que con un enfoque integral actúe frente a determinada situación alimentaria y nutricional, en diferentes contextos. Organizar y gestionar procesos alrededor de la alimentación en grupos poblacionales e institucionales. Desarrollar el proceso de cuidado nutricional, desde la determinación del riesgo hasta la evaluación, en individuos sanos y enfermos a través de las diferentes etapas del ciclo vital. Participar y aportar en estudios interdisciplinarios de problemas alimentarios y nutricionales colombianos, que respondan a las necesidades sentidas. Difundir el conocimiento y dar a conocer la importancia de la aplicación de practicas alimentarias adecuadas y eleven el nivel de bienestar de la población.

La reforma académica tiene como referentes principales los resultados obtenidos a partir de los procesos de autoevaluación y acreditación que se sustentaron en el Plan de Desarrollo 2004-2006 en cumplimiento de una política de innovación institucional de largo alcance, la cual se abordó estratégicamente a través de cinco directrices: La redefinición de la presencia nacional, La ampliación

de cobertura real en equilibrio con la calidad de la educación, La ampliación de cobertura real en equilibrio con la calidad de la educación, La búsqueda de una mayor flexibilidad académica y administrativa, La calidad del espacio universitario y de su infraestructura de soporte, La garantía de un ambiente que facilite la adaptación del cambio académico propuesto.

Durante el actual proceso de reforma, primera sesión del cinco de agosto de 2008, el objeto de estudio propio de la profesión de Nutrición y Dietética se definió como: “El estudio de la alimentación y la nutrición del ser humano como elementos básicos de su proceso vital”. En consecuencia, el plan de estudios se estructura en las dimensiones y polaridades donde se mueve el ser humano, lo biológico y lo social, lo individual y lo colectivo, la salud y la enfermedad, todo ello en relación con el proceso alimentario y nutricional.

Consecuentemente con los criterios establecidos en el Acuerdo 14 de 1990, se reestructuró el Programa Curricular de Nutrición y Dietética, reestructuración que fue aprobada mediante el Acuerdo 13 de 1993 del Consejo Académico.

De la misma manera se redefinió el perfil del egresado acorde con la ampliación de las capacidades para el desempeño competente de los profesionales en el panorama laboral, académico e investigativo actual, delimitando unas competencias profesionales, a saber:

Se definió, en aquel momento, como objetivo del Plan de estudios: “Formar profesionales del alto nivel académico, con sentido analítico y crítico, capaces de actuar creativamente en los campos de la alimentación y la nutrición teniendo en cuenta el contexto en el cual les corresponde actuar”.Tal objetivo se mantiene para la presente reforma académica. Sin embargo, durante la primera sesión del cinco de agosto de 2008, se redefinieron los

1. Conocer, interpretar y analizar los problemas alimentarios y nutricionales considerando su multicausalidad, con una visión integradora desde lo biológico, social, económico y político. 2. Evaluar la situación alimentaria y nutricional

15

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:26 p.m.


del individuo y de la comunidad en condición de salud o enfermedad.

relaciona en las tablas expuestas a continuación. Distribución de créditos por componentes del

3. Proponer y gestionar políticas publicas, planes y programas que respondan a la situación alimentaria y nutricional del individuo y la comunidad.

Creditos por componente

4. Ser agente de cambio en la formación de hábitos alimentarios saludables y contribuir a la preservación de la cultura alimentaria colombiana. 5. Aplicar las herramientas básicas de investigación en los diferentes campos de desempeño profesional.

Profesional

86

Libre elección

31

Total

158

En este sentido se determinó que las agrupaciones finales en el componente de fundamentación serían las siguientes: Ciencias biológicas, Ciencias sociales y humanas, Ciencias exactas y naturales, Bases de pensamiento científico, Administración y gestión. Por otra parte en el componente disciplinar las agrupaciones finales se denominan Introducción a la nutrición y dietética, Alimentación y nutrición normal, Alimentación y nutrición pública, Alimentación y nutrición en condición de enfermedad, Administración de servicios de alimentación, Ciencia de alimentos aplicada a la nutrición humana, Énfasis profesional, Asignaturas optativas de profundización y

Como acuerdo se ha definido un porcentaje de participación del componente de libre elección del 20%. Además haciendo eco de uno de los principales requerimientos del acuerdo se instituyó la obligatoriedad de los niveles de lengua extranjera, con una asignación de doce créditos, durante los cuatro primeros semestres de la carrera. La distribución de créditos por componente se

16

Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:26 p.m.

41

Dentro del mismo proceso la Coordinación Académica del Departamento ha llevado a cabo un ejercicio de contraste, complementación y comparación sobre los contenidos y la organización de programas similares a nivel nacional e internacional, que pretende adecuar los contenidos y las características del programa a los programas de punta a nivel internacional. Además de esto se definió el rastreo y seguimiento de la totalidad de programas ofertados por la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá que resultan pertinentes para la estructuración del programa curricular que se busca implantar y se establecieron los contenidos que podrían ser retomados de otros ofertantes, programas o carreras, para ser implantados en los componentes de fundamentación y libre elección.

Estos productos corresponden a las sesiones que se han venido desarrollando durante el periodo intersemestral con la participación de la mayor parte de los Docentes del Departamento de Nutrición y a una amplia jornada de reunión realizada los días 12 y 13 de Noviembre del 2008. Como resultado se cuenta con la caracterización del programa actual y la definición de los objetivos de la reforma, anteriormente expuestos, y se avanza en la d ef i n i c i ó n y ca ra c te r i za c i ó n d e l o s componentes de formación, de fundamentación y profesional/disciplinar desde la perspectiva de cada una de las áreas que se identifican como principales en el ejercicio profesional: Nutrición básica, Alimentos, nutrición y salud publica, nutrición clínica, administración de servicios de alimentos.

boletin_cendun9_ene12

Fundamentación


finaliza con Trabajo de grado.

temáticas pertinentes a la formación del nutricionista con el fin de continuar posibilitando la articulación de los estudiantes en la modalidad de opción de trabajo de grado.

Estas agrupaciones reúnen las necesidades sentidas en la reconfiguración necesaria del programa luego de los procesos de debate interno y replanteamiento del plan de estudios. En este marco se plantearon las diversas asignaturas ajustadas, siguiendo los requerimientos propuestos por el Acuerdo 033 y buscando la optimización constante del programa con el fin de ofrecer una excelente calidad académica y la ampliación de oportunidades para los estudiantes y futuros egresados, los cuales deberán cumplir con un p l a n d e e st u d i o s p ro g ra m a d o p a ra desarrollarse en nueve semestres y que consta de 156 créditos, de los cuales el 19% corresponde al componente de Libre Elección, el 27% corresponde al componente de Fundamentación y el 54% al componente Disciplinar o Profesional.

Finalmente, el programa realizará un seguimiento permanente del proceso de implementación del nuevo plan de estudios y de las dinámicas de sus estudiantes con el fin de hacer los ajustes que se requieran a futuro.

o

Pescando el Dat

Importancia de la exposición al sol o la luz del día en el bebe prematuro Es importante porque ayuda a disminuir el color amarillo de la piel y a fijar el calcio en los huesos. Coloque al bebé dos veces al día, en la mañana de 9 a 10 a.m. y en la tarde de 2 a 3 p.m., completamente desnudo apoyándolo sobre su cuerpo y rotándolo cada cuatro minutos (de frente, lado derecho, lado izquierdo y espalda).

El plan de estudios propuesto posibilita al estudiante cursar durante los primeros seis semestres asignaturas exigidas y optativas del componente de fundamentación y disciplinarprofesional que le permiten identificar áreas de interés a profundizar durante los últimos semestres y que corresponden a los principales campos de acción profesional: nutrición pública, nutrición clínica y administración de servicios de alimentación y nutrición. Adicionalmente la agrupación de asignaturas optativas permite la adquisición de conocimientos y habilidades en áreas específicas de interés como lo son la nutrición humana, la nutrición deportiva, la ciencia de los alimentos, la educación alimentaria, entre otras.

Tenga en cuenta de hacerlo a través del vidrio de una ventana y en una habitación cerrada para evitar la pérdida de calor. Tomado de: Consejos para Padres Canguro, del Programa Madre Canguro del Instituto Materno infantil

El programa prevee el ofrecimiento de asignaturas para fortalecer el componente de libre elección de los estudiantes de la Universidad en general. Hasta el momento se tienen previstas dos asignaturas, una electiva y una línea de profundización. Así mismo se están haciendo coordinaciones con algunos programas de posgrado que aborden

17

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:26 p.m.


Hablemos de Ética Por: Rosalba Pinto de Blanco Presidenta Comisión de Ejercicio Profesional de Nutrición y Dietética

los profesores que nos forman. Sin esta no podríamos compartir muchas veces experiencias, tener un parámetro de referencia frente a situaciones que nos emprobleman y confunden. La ética no tiene porque verse solamente como un conjunto de normas y valores, sino también como una forma de enfrentarse a la vida.

Hablar de ética es bastante difícil, teniendo en cuenta que involucra una serie de valores o principios los cuales en ocasiones podemos confundir o no entendemos. No entraré en la parte filosófica porque el tema sería de mucha más complejidad. Sólo me centraré en la parte práctica. El estudio de la Ética se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc., referido a una acción o decisión.

En la formación profesional no se hace necesaria dictarla como tal, si no que se puede ir enseñando indirectamente, a través de ejemplos en clases y de la vida misma, en los pasillos junto a los alumnos, en cualquier parte. De una forma u otra se hace fundamental considerar directa o indirectamente valores éticos en la formación de cualquier profesional.

La palabra ética proviene del griego ethos cuyo significado es "costumbre". La ética tiene una íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero se deriva del griego (ethos) y el segundo del latín (mos).

ÉTICA PROFESIONAL La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los deberes de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que ésta en especial va destinada a las personas que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea del bien. Se sustenta o toma ases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, por tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad Una formación ética en los profesionales es fundamental, en nosotros mismos como profesionales, en nuestros compañeros y en

Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

18

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:26 p.m.


establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. "Una decisión en la que está envuelto el comportamiento ético de una persona, siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y valores aquí señalados".

La Ética Profesional es importante porque ayuda a los profesionales a reflexionar sobre los dilemas éticos específicos que le plantea su práctica y constituye además un aporte a toda persona que descubra la necesidad de emprender este camino de progresiva humanización. Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que "la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio". Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: competencia: exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio. La actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente. Solidaridad: las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.

1. Honestidad - Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia. 2. Integridad - Defender sus creencias valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios. 3. Compromiso - Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad. 4. Lealtad - Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

El objetivo de la Ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano. De este estudio nacen los códigos de ética para ejercer las distintas profesiones.

5. Ecuanimidad - Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.

Estos códigos pueden ser definidos como un conjunto de normas deontológicas, (ciencia o tratado de los deberes) emanadas de diversos organismos nacionales o internacionales, para que los profesionales conozcan sus deberes y obligaciones, así como derechos, cuando se encuentren en el ejercicio profesional con dignidad y honestidad, anteponiendo siempre a sus intereses el servicio a la sociedad.

6. Dedicación - Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio. 7. Respeto - Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.

Conclusión Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que

8. Responsabilidad ciudadana - Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

19

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:26 p.m.


9. Excelencia - Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.

Mit

10. Ejemplo - Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.

Todo neonato alimentando con leche materna debe recibir suplemento diario de hierro y vitamina D durante el primer año de vida, Los requerimientos estimados de hierro para el recién nacido a término son de 1 mg/kg/día. Para el prematuro con peso entre 1500 a 2000 g es de 2 mg/kg/día, si pesa menos de 1500 g los requerimientos son de 4 mg/kg/día. Los prematuros que reciben eritropoyetina necesitan al menos 6 mg/kg/día. Los requerimientos de vitamina D son de 200-400 UI/día

La ética debe convertirse en un proceso planificado, con plena conciencia de lo que se quiere lograr en la transformación de nuestras vidas. Debemos desarrollar al máximo el juicio práctico y profesional para activar el pensamiento ético, reconocer qué es lo correcto de lo incorrecto y contar con el compromiso personal para mantener el honor y el deber.

Resumen El ser humano es responsable de actuar inteligente y libremente y es el único que puede responder por la bondad o malicia de sus actos ante su propia conciencia y ante la sociedad.

Tomado de: Child Development and Rehabilitation Center, Nutrition Services Department of Human Services, Nutrition & Health Screening – WIC Program Oregon Pediatric Nutrition Practice Group. Nutrition Practice Care Guidelines for Preterm Infants In the Community. Updated August 2006. www.oregon.gov/DHS/ph/wic/docs/pret erm.pdf

BIBLIOGRAFÍA 1. Ensayo Sobre Ética Profesional Actividad Publicitaria - Universidad de las AméricasEscuela de Comunicaciones Ética, deontología y legislación publicitaria 2. ABEL GUILLERMO LÓPEZ MENDOZA Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Economicas- Programa de Contaduria Pública 3. ALEJANDRA RODRÍGUEZ – Ética Profesional – 2006 4. Ing. PAULINO AGUAYO R. - Universidad Nacional de Pilar – Ayolas – Paraguay Wikipedia – Enciclopedia Libre

Yeny Marjorie Cuellar Fernández: Nutricionista-Dietista, Especialista en Bioquímica Clínica. Instituto Materno Infantil. Jesús Antonio Niño Salcedo: Médico Pediatra, Cirujano Pediatra, Instituto Materno Infantil. Profesor Asistente, Departamento de Cirugía, Universidad Nacional de Colombia. Programa Madre Canguro del Instituto Materno infantil. cuidado nutricional ambulatorio del prematuro y del recién nacido menor de 2500 gramos.

20

Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:27 p.m.

ealidad

¿Suplementar o no al neonato alimentando con leche materna?

11. Conducta intachable - La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética irreprochable.

boletin_cendun9_ene12

o


Mortalidad y desnutrición infantil, más allá de las cifras Por: Sara Del Castillo Ernesto Durán, María Cristina Torrado. Observatorio sobre Infancia Observatorio de seguridad Alimentaria y Nutricional Universidad Nacional de Colombia

Andrès Felipe Castaño/Unimedios

mortalidad por desnutrición de menores de 5 años (casos en que se reporta la desnutrición como causa directa de muerte) fue entre 580 y 700 casos de 2003 a 2005. Por otra parte, el director de Unicef planteó que cerca de una tercera parte de las muertes en este grupo etáreo se asociaba a desnutrición, lo que daría una cifra cercana a 5.000 muertes anuales asociadas a déficits nutricionales2. En los últimos 20 años se ha estudiado la relación entre mortalidad y desnutrición infantil, evidenciándose que esta es mucho más alta de la que aparece en los reportes de estadísticas vitales. El Estado Mundial de la Infancia 1998, basándose en publicaciones de la OMS, planteaba que, “de los cerca de 12 millones de niños menores de 5 años que mueren anualmente de enfermedades susceptibles de prevención, sobre todo en los países en desarrollo, el 55 por ciento perecen por causas relacionadas directa o indirectamente con la desnutrición3. Un reciente estudio de la revista The Lancet afirma que, “en los países pobres, la desnutrición materno–infantil es la causa subyacente de más de un tercio (3,5 millones) de todas las muertes de niños menores de 5 años de edad, muchas de las cuales se pueden prevenir mediante intervenciones efectivas que aborden la desnutrición en gran escala”4.

Imagen 1. Muchas muertes de niños menores de 5 años podrían prevenirse con intervenciones efectivas que aborden la desnutrición en gran escala. Foto:Andrés Felipe Castaño/Unimedio

La confiabilidad de los datos sobre la desnutrición en los niños oculta el verdadero problema: cada año mueren en Colombia cerca de 10.000 menores de 5 años por causas prevenibles. De esas muertes, por lo menos el 30 por ciento ocurre por desnutrición. _____________________________________ El VIII Encuentro de Gobernadores por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, realizado en Bucaramanga en junio de 2009, centró sus discusiones en el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, tema prioritario para el país, dada la grave situación nutricional que vive un porcentaje significativo de la población colombiana1.

En Colombia, un estudio realizado por Nubia Ruiz y Magda Ruiz, del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social de la Universidad Externado, titulado Mortalidad por desnutrición en Colombia, estableció que entre 1998 y 2002 el porcentaje de desnutrición reportada como causa de

En dicho evento se presentaron distintos datos sobre la magnitud del problema. Funcionarios gubernamentales plantearon que la

21

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:27 p.m.


muerte5 fue del 6,66 por ciento y como causa asociada del 7,45 por ciento, para un total de 14,11 por ciento. Las autoras elaboraron mapas que muestran la probabilidad de muerte por desnutrición por cada 100.000 nacimientos.

encontrado en Antioquia se obtendría un porcentaje total de desnutrición como causa directa o asociada de muerte de menores de 5 años de 19,33 por ciento (cerca de 3.000 muertes anuales), nivel de asociación similar al encontrado en estudios recientes en Perú7 y Costa Rica8.

No son solo cifras

La discusión no es solo de cifras, detrás del debate está la pregunta sobre qué tan crítica es la situación nutricional de la infancia y cuestionamientos más de fondo como qué tan grave es la situación social que vive Colombia y qué tan efectivas han sido las políticas nutricionales desarrolladas por el Estado colombiano en las últimas décadas.

A los datos anteriores habría que sumarle el subregistro, el cual, en un estudio realizado por un grupo de investigadores liderados por Luis Carlos Ochoa6, fue calculado para el departamento de Antioquia en un 37,3 por ciento. Si bien el subregistro nacional posiblemente sea mayor, si se aplica lo

El debate sobre la confiabilidad de los datos no debe ocultar el problema central: cada año mueren en Colombia cerca de 10.000 niños y niñas menores de 5 años por causas prevenibles. De esas muertes evitables, por lo menos el 30 por ciento ocurre en niñas y niños con desnutrición. Si bien el país ha hecho esfuerzos por mejorar la nutrición infantil, estos son insuficientes. Se ha logrado que disminuya la severidad del p ro b l e m a , p e ro l a malnutrición continúa a fe c t a n d o e l crecimiento y desarrollo de millones de niños y niñas, generando enfermedades, muerte, retardo en el c r e c i m i e n t o intrauterino, bajo peso al nacer y deterioro de las capacidades c o g n i t i v a s , reproduciendo la p o b r e z a y l a desigualdad. El Estado colombiano

22

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:27 p.m.


tiene la obligación establecida en el Código de la Infancia y la Adolescencia de “prevenir y erradicar la desnutrición”9. Es necesario continuar el debate sobre las cifras, fortalecer la investigación sobre las mismas y desarrollar un sistema independiente de información acerca de la situación y las políticas públicas de la infancia y la adolescencia10, pero esta discusión no puede hacernos olvidar la obligación ética, legal y política que tienen el Estado y la sociedad entera de que ni un solo niño o niña padezca hambre.

o

Pescando el Dat

Carencia de hierro en el mundo La forma de malnutrición más difundida en todo el mundo es la carencia de hierro, que afecta a una cifra estimada de 2.000 millones de personas1. La erradicación de la carencia de hierro permitiría aumentar hasta en un 20% los niveles de productividad de los países2.

Bibliografía

Tomado de: El precio del hambre: el impacto de la malnutrición en las mujeres y los niños. Programa mundial de alimentos. 2008.

1. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2005, 12% de los menores de 5 años (más de medio millón de niños y niñas) presentan desnutrición crónica, porcentaje que es del 17,1% en la zona rural. 2. No es lo mismo mortalidad por una causa que mortalidad asociada a dicha causa, por ello en los reportes de mortalidad se habla de desnutrición como causa de muerte y desnutrición como causa asociada de muerte. 3. Unicef. Estado Mundial de la Infancia 1998. p. 11. 4. The Lancet. Resumen ejecutivo serie de The Lancet sobre salud materno–infantil. 2008. 5. Ruiz, M. y Ruiz, N. (2006). La mortalidad infantil por desnutrición en Colombia. 6. Centro de Investigaciones en Dinámica Social, Universidad Externado de Colombia. Ochoa, L. C. (2007). Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años: Incidencia, tamización y factores de riesgo. Saludarte; 5 (3): 212-237. 7. Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social–CEPAL–PMA. (2008). El costo del hambre. El impacto social y económico de la desnutrición en el Perú. Lima. 8. CEPAL–PMA. (2007). El costo del hambre. Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana. Santiago de Chile. 9. Ley 1098 de 2006. Artículo 41. 10 Así lo ha recomendado en dos oportunidades al Estado el Comité Internacional de Derechos del Niño.

Mayor información en: 1. R.J. Stoltzfus, M.L. Dreyfuss. 1998. “Guidelines for the use of iron supplements to prevent and treat iron deficiency anaemia”. Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI). Washington, D.C. 2.http://whqlibdoc.who.int/publications/2008 /9789241596657_eng.pdf.

o

Pescando el Dat

“Mientras para el Banco Mundial la línea de pobreza y pobreza extrema la marca el ingreso diario de 1 y 2 dólares respectivamente, para la CEPAL, la línea de Indigencia o extrema pobreza la determina la Canasta Básica de Alimentos, y la línea de Pobreza la Canasta Básica Vital, recogidas ambas en base a encuestas de hogares nacionales”. Tomado de: Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA – Centroamérica.

23

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:28 p.m.


Si quieres hacer parte de CENDUN o publicar con nosotros Contactanos en: cesnut_fmbog@unal.edu.co CENDUN@gmail.com

Esta ediciรณn conto con el apoyo de:

OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Universidad Nacional de Colombia

boletin_cendun9_ene12 Martes, 12 de Enero de 2010 03:12:41 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.