CAJAMARCA Donde todo empezó
CUMBEMAYO AGUA SAGRADA
SANTA APOLONIA LA HUACA ESCONDIDA
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
CARNAVAL
FIESTA DE TRADICIÓN Y COMPARTIR ANDRÉS ZEVALLOS EN EL MARCO DE SUS 100 AÑOS
Edición N° 01/Año 01/ Noviembre 2016
Turismo y cultura
CAJAMARCA
Donde todo empezó
Desde que asumimos nuestras responsabilidades en la municipalidad, encomendados por la voluntad del pueblo cajamarquino, fuimos conscientes de la trascendencia que importa nuestra identidad cultural. Como dimensión social la identidad fortalece los lazos de los pueblos, pues cada uno de sus miembros se ve reflejado en los demás. Se comparte el lenguaje, costumbres, expresiones artísticas, tradiciones, creencias, la historia, festividades, etc.
Dirección:
José Eduardo Díaz Camacho
Coordinación de diseño publicitario:
Antonela Peche Abanto
Fotografía:
José Eduardo Díaz Camacho
Gabriel Tejada
Sandra Carrascal Carranza
William Guillén Padilla
Alexis Cevallos Terán
Alois Eichenlau
Agradecimientos a:
Aitor Apaloaza, Julio Pacheco, Eber Marín Bolaños, Walter Balarezo, Guadalupe Martín, Arturo Caballero, Maritza Tejada, Juan Carlos Pilcon, Lesly Cabanillas, Neptalí Castro, Carlos Vergara, Nancy Castañeda, José Rojas, Héctor Uberto León, Alberto Cerna, Ana María Mendoza, Daniela Tejada, Anthony Corrales, Alexander Cerna, María Isabel Portal, Erika Roeder, Rosa Becerra, Aida Díaz, Braulio Alva, Eliana Vargas, Ronald Alva, Paty Zavala, David Díaz, Henry Collantes, Fabricio Lossio, Dayana Johnson, Walter Bueno, Olga Rodriguez, Jaime Cusquisiban, Bacilio Campos hnos. Mary Posadas, Arturo Collantes y Omar Quispe.
Esta publicación está promovida por la Municipalidad Provincial de Cajamarca a través de su Oficina de Comunicaciones y Relaciones Institucionales. La finalidad es fomentar el desarrollo económico desde el sector turismo y sus agentes: hoteles, restaurantes, agencias de viaje, etc, quienes se han sumado a este esfuerzo.
976330449 revistaturisticampc@gmail.com
Queda prohibida la reproducción de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la respectiva autorización. La revista no se responsabiliza de la información publicitaria u opinión de colaboradores.
Y los cajamarquinos necesitamos consolidar nuestra identidad cultural. Con ello estrechar nuestras relaciones y concebirnos colectivamente en comunidad. Creemos que este es el principio para fundamentar nuestras raíces y mirar hacia adelante. Contamos con un vasto legado cultural que poco a poco vamos valorando en su verdadera dimensión. La historia nos cuenta los acontecimientos acaecidos intentando dar forma a un continuo cultural que se remonta a más de 3500 años. Destacamos en particular el arribo de los españoles y el encuentro que sostuvieron con los incas hace casi 500 años. En la plaza de armas de Cajamarca aconteció uno de los sucesos que repercutió en la configuración social y cultural de América del Sur. A partir de ello un nuevo pueblo surgió y los cajamarquinos somos el símbolo del “Encuentro de dos mundos”. Tomando en cuenta este trascendental hecho es que buscamos tejer la trama que nos une no solo como cajamarquinos sino como peruanos y latinoamericanos. En la comunión de andinos y españoles está nuestro origen mestizo. Ser conscientes de esto es impostergable para entendernos como pueblo. Concebir el futuro sin resentimientos y anidar el perdón. Solo así la riqueza de la que somos herederos dará sus frutos para aportar a la humanidad. Y para lograrlo es necesario remitirnos a Cajamarca donde todo empezó.
editorial contenidos
DonDe toDo eMpezó | 5 4 | CAJAMARCA
SANTA APOLONIA : LA HUACA ESCONDIDA ANDRÉS ZEVALLOS : EN EL MARCO DE SUS 100 AÑOS
DOS MUNDOS : SEMANA DE LA FUSIÓN CULTURAL CU MBE MAYO A GUA SAGRADA 32 28 22 10 CENTRO HISTÓRICO DE TODAS LAS ÉPOCAS CARNAVAL FIESTA DE TRADICIONES Y COMPARTIR 36 18
Manuel Becerra Vílchez Alcalde Provincial de Cajamarca
EL ENCUENTRO DE
Foto: Gabriel Tejada
Foto: Sandra Carrascal Carranza
Foto: Alexis Cevallos Terán
ARTE, DISEÑO y DESTREZA en las manos de nuestras TEJEDORAS
Las mujeres cajamarquinas desde tiempos inmemoriales han tejido con el instrumento originario llamado callhua. Se estima que es una tradición que se tomó del pueblo Inca. Hoy en día ellas utilizan en sus trabajos lana de ovino y de alpaca.
En el área rural es donde aún perdura esta costumbre. Las damas de las familias se han dedicado a producir tejidos empleando la callhua. Se te-
jen desde fajas hasta frazadas y ponchos, además de adornos de mesa y sala, cojines y vestimenta en general.
Actualmente, gran parte de estos productos hechos a mano en las comunidades son destinados para la venta y ayudan a la manutención de las artesanas y sus hogares. Se ofrecen en diversas tiendas ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Cajamarca.
Se tejen ponchos, frazadas, fajas, adornos de mesa, accesorios para muebles de sala y vestimenta en general.
8 | CAJAMARCA
artesanía
Foto: Alois Eichenlau
Alrededor del canal se ha esculpido un universo de símbolos tallados en las piedras y armonizados plenamente con el entorno de inmensos farallones que se elevan al cielo Agua sanadora, agua mágica, agua serpiente. Los antepasados diseñaron y construyeron este lugar de sobrecogedora atmósfera que lleva a la experiencia mística sin reparos.
CUMBEMAYO AGUA SAGRADA
Se cuenta que el agua del canal de Cumbemayo llegaba hasta la plaza de armas de Cajamarca. Era agua sagrada según dicen. Los ríos que surcan hasta hoy el valle abastecían en abundancia la necesidad de agua de la población de aquel entonces. Cuál era la naturaleza del agua de Cumbemayo sino ceremonial para los antiguos cajamarquinos.
El agua en la cosmovisión andina no es solo el elemento imprescindible para la vida sino el espíritu mismo del fluido de la naturaleza. Al beberla cada uno experimenta su esencia, tranquilidad, docilidad y pureza.
En sus diversas expresiones el agua tenía sus rituales que conectaban al ser humano con la manifestación del sol y la tierra: en lluvia, ríos, lagunas, manantiales, en el mar. Las familias andinas hace casi tres mil quinientos años, para simbolizar su cariño, respeto y admiración por el agua y los elementos de la naturaleza, diseñaron y construyeron Cumbemayo, lugar de sobrecogedora y mágica atmósfera que lleva a la experiencia mística sin reparos.
Reflejo geométrico y hermoso de esta relación es el exhaustivo estudio, diseño y construcción del canal. Esta obra hidráulica de avanzada tecnología tejida con los astros y estrellas en la actualidad admira a expertos y entendidos.
DonDe toDo eMpezó | 11 10 | CAJAMARCA
andes world
Según algunos estudios el canal del Cumbemayo se eleva casi dos metros y trasmonta sus aguas sobre el divortium aquarum para dirigirlas a la vertiente del Amazonas
Alrededor del canal se ha esculpido un universo de símbolos tallados en las piedras y armonizados plenamente con el entorno de inmensos farallones que se elevan al cielo.
Algunas son macizas esculturas megalíticas como la obra que está al inicio del canal (sugiere la forma de una chacana tridimensional) y la piedra cilíndrica que parece ser un altar para medir los ciclos del tiempo.
El canal está ubicado de este a oeste de acuerdo a los caminos que recorren el sol y la luna en el firmamento. A lo largo encontramos petroglifos que bajo
un código oculto comunican la manera de pensar de los antiguos cajamarquinos. Cóndores, chacanas, felinos y rostros de seres atemporales van surgiendo en el recorrido.
Según algunos estudios el canal del Cumbemayo se eleva casi dos metros y trasmonta sus aguas sobre el divortium aquarum para dirigirlas a la vertiente del Amazonas. Sin embargo, en un punto se bifurca dejando liberadas las aguas que seguirán cuesta abajo el lecho de la quebrada hacia la vertiente del Pacífico, creándose un símbolo de la relación entre arriba y abajo en un magnifico diseño tejido en el paisaje.
El templo de LAIZÓN
En su cause hacia el valle el agua del canal pasaba por diferentes centros ceremoniales entre los que destaca Laizón, que presenta similitudes con los templos Chavín. En su interior posiblemente hay pasadizos seguidos por conductos en donde el caudal generaba sonidos y vibraciones especiales para quienes en su búsqueda de visión se adentraban en los sótanos de la huaca.
DonDe toDo eMpezó | 13 12 | CAJAMARCA
Su recorrido no solo es perfecto en el cálculo matemático, que determina ángulos y estaciones, sino que tiene un carácter artístico y medicinal. Aparentemente, también sus aguas servían para la cura y purificación
Ahí los hombres y mujeres de Cajamarca se encontraron a sí mismos como humanos de la comunidad ofrendado su individualidad y ego para renacer como seres comunitarios.
En la actualidad se aprecia el muro de la arquitectura escalonada, las escaleras talladas en una sola pieza de afloramiento rocoso de la montaña y diversos personajes monolíticos que se yerguen como guardianes del centro ceremonial.
Canal serpiente
En la cosmovisión andina es posible que el canal, que repta en el Uku pacha (mundo de abajo) como
serpiente sagrada, tenga su cabeza en la piedra donde inicia, al igual que todos los canales prehispánicos. Desde ahí con alas de cóndor elevará su vuelo para remontar la montaña pasando por el Kay pacha (mundo de aquí) hacia el Hanan Pacha (mundo de arriba).
Luego descenderá con los mensajes del cielo para llegar en forma de agua sagrada hasta el valle de Cajamarca. Este ser mítico llevara consigo el designio de la tierra, el sol, la luna y las estrellas, lo que influirá en el destino de las familias y pueblos.
Su recorrido no solo es perfecto en el cálculo matemático, que determina ángulos y estaciones, sino que tiene un carácter artístico y medicinal. Aparentemente, también sus aguas servían para la cura y purificación de padecimientos que aquejaron a los antiguos cajamarquinos.
descenderá con los mensajes del cielo para llegar en forma de agua sagrada hasta el valle de Cajamarca llevando el designio de la tierra, el sol, la luna y las estrellas
DonDe toDo eMpezó | 15 14 | CAJAMARCA
Foto: Gabriel Tejada
16 | CAJAMARCA
SANTA APOLONIA LA HUACA ESCONDIDA
Tras su sencilla apariencia de colina mirador de la ciudad, se encuentra probablemente uno de los lugares más sagrados del valle de Cajamarca. El pueblo andino a lo largo del tiempo ha dejado en la piedra expresiones que guardan los símbolos de su cosmovisión.
Después de algunos meses de regresar del Cuzco, me encontré con Kathy en Cajamarca. Conversamos. Entre algunas cosas me comentó que ella también estuvo en el sur por trabajo y que, motivada por el interés en la cultura de nuestros antepasados, aprovechó para conocer los innumerables atractivos turísticos que ofrecen.
Le dije que me había quedado impresionado con Machu Picchu y que uno de los más gratos momentos fue conocer Ollantaytambo. Le conté además, sobre el pequeño estudio que hice sobre Cumbemayo y sobre cómo surgió el interés a partir de la enseñanza de investigadores y oficiantes de la cultura andina milenaria.
El concepto de la dualidad complementaria fue el que más resaltamos. La idea armónica de
Dualidad complementaria. La idea armónica de la energía masculina y femenina unida en belleza y amor perfecto
al igual que en el Cuzco habían formas representadas en las piedras y pude distinguir a un cóndor.
la energía masculina y femenina unida en belleza y amor perfecto para crear la vida: Pachamama y Pachacamac. Ambos, representados en muchas ocasiones por la serpiente y el jaguar respectivamente.
Kathy preguntó por qué Cajamarca, que tiene tantos sitios arqueológicos, no promociona estos lugares como lo hacen en el Cuzco. Le respondí que la mayoría no están puestos en valor y que el enfoque para su difusión debería incluir la
cosmovisión andina y no solo las referencias de los estudios científicos actuales.
Entusiasmada me pidió subir a Santa Apolonia, colina que guarda vestigios arqueológicos y sirve como mirador natural de la ciudad. Mi indisposición era evidente. Una especie de cansancio anticipado recorrió mi cuerpo. Intenté proveerme de ánimos e imaginé símbolos y tallados pero el desaliento persistió al saber que todo ese legado
andes world
DonDe toDo eMpezó | 19 18 | CAJAMARCA
estaba bajo tierra.
“Solamente vamos hasta la capilla”, le dije. Se trata de una construcción religiosa republicana rematada por una cruz, ambas de cemento ubicado en el primer tramo cuesta arriba. Tomando en cuenta de que ella vive en Lima y viene pocas veces a Cajamarca, pensé que para no desanimarla por completo ambos quedábamos satisfechos yendo a este punto medio.
Una vez que iniciamos el ascenso y mientras conversábamos no nos percatamos que llegabamos a la cima. Fue cuando ella me dijo que le tomara una foto junto a unas piedras talladas. El sitio nos hizo recordar de inmediato a Machu Picchu. Al cuadrar la cámara me di cuenta que al igual que en el Cuzco habían formas representadas en las piedras y pude distinguir a un cóndor.
El hallazgo nos sorprendio a ambos. Incluso yo siendo cajamarquino no había reparado en estos detalles. Con cierta incredulidad me atreví a decir que en correspondencia al criterio de dualidad, debería haber algo similar al otro lado y nos encaminamos al flanco opuesto de la colina.
Cerca de la cima encontramos la llamada silla del Inca. Aproveché para comentarle que no correspondía a esa época y que probablemente era de influencia Chavín y que servían como altares astronómicos. Ella reafirmó diciendo que el tallado era diferente. Notamos que la piedra era más porosa y presentaba un trabajo más antiguo.
Detenidamente observamos que tenía unas formas cuadradas en la parte superior e intuimos que las es-
quinas estaban dirigidas hacia donde sale y se oculta el sol: este y oeste, con lo que las otras esquinas quedaban direccionadas al norte y al sur.
Entonces, en un disparo de emoción le dije que se trataba de un altar del sol: “Es la cabeza de un jaguar de fuego que mira el amanecer así como los del Cuzco”. Ella sonrió y asintió. “Al otro lado debe estar el altar de la luna o del femenino”, me dijo manteniendo su sonrisa.
Y sí, al movernos nos encontramos con éste, que es el único que está protegido con un muro de cemento. Vimos diferentes espejos astronómicos en secuencia sinuosa que seguramente se utilizaban para ver las estrellas. “Sugiere la forma de una serpiente”, le dije. Y la presencia del agua resaltaba el espacio consagrado al femenino.
Caí en la cuenta con cierta tristeza que todo ese legado en piedra labrada y esa invaluable riqueza de la visión heredada por nuestros abuelos acá en Cajamarca no estaba adecuadamente puesta a la luz y que hasta era desestimada de alguna manera.
Pensativos iniciamos el descenso y nos encontramos con lo que parecía ser el altar principal; una cavidad cóncava que tiene en los extremos superiores el altar de fuego y del agua que habíamos visto cerca de la cima. Apreciamos que en el lado inferior izquierdo (mirando hacia la colina) descansa un sobrio tallado en la piedra en forma de dos escaleras a desnivel (semejante en estilo y técnica al tallado del cóndor que vimos primero). Además, en ambos lados, ubicados en la parte de arriba apreciamos trapecios tallados seguramente de la época Inca.
Se me ocurrió que aquí seguramente venían a casarse y ella entretenida en la observación del tallado en forma de escaleras preguntó de qué servirían si estaban inconclusas. Entonces subí en las que están en el nivel más bajo y ella en las que se sobreponen, coincidentemente los dos teníamos el mismo tamaño. “Ves. Es porque para la cultura andina el hombre y la mujer son iguales”.
“Pero la escalera no continua, está trunca” me dijo insistentemente mirando hacia el centro del altar donde por capricho o consecuencia de la naturaleza habían dos serpenteantes árboles. Sin pensarlo mucho le comenté que el camino de pareja no es fácil y nos dimos cuenta que para llegar al centro había que sortear una serie de obstáculos, pero notamos también que en el trayecto habían piedras labradas y seguras.
Cuesta abajo proseguimos el retorno y la charla recapitulo su estancia en el Cuzco y enfatizó sobre las piedras labradas concatenadas a las estrellas, la luna y el sol. Mientras la escuchaba miraba las estancias de la colina y observé a muchas parejas besándose y diciéndose seguramente palabras dulces en susurros que obligan a la cercanía de los cuerpos.
Fue entonces que desterré las dudas y ya no vi más coincidencias. Supe que la energía de la pareja que nuestros abuelos habían dejado ahí aún estaba viva en los corazones de todos nosotros, pero indiferente a nuestra mirada recargada de ficciones que el mundo moderno nos vende para alcanzar la felicidad frenética.
Entre esas cavilaciones finales recordé el Yanantin, concepto de la cosmovisión andina milenaria ligado a la dualidad, en la que los opuestos no luchan por imponerse sino que se complementan en la sabiduría del amor y trascienden en belleza, donde yo soy tú y tú eres yo, y ambos aprendemos aunque muchas veces para llegar a entenderlo, duela.
DonDe toDo eMpezó | 21 20 | CAJAMARCA
historia y cultura
CENTRO HISTÓRICO DE TODOS LOS TIEMPOS
Vestida de belleza e historia, Cajamarca conserva gran parte de su verde campiña y la energía mística que le confieren sus alrededores arqueológicos. El Cuarto del Rescate atestigua la presencia Inca y la colonia dejó a su paso una ciudad que brilla con el barroco.
La actual ciudad de Cajamarca sostiene su trascendencia histórica y cultural en su bello Centro Histórico que transporta al visitante a tiempos de la colonia, los Incas y los principios de la época republicana. Incluso a un pasado más remoto si contamos los restos de altares astronómicos y espacios sagrados que se aprecian en la colina de Santa Apolonia.
Actualmente la ciudad se ha extendido mirando hacia el futuro con nuevas referencias arquitectónicas. Sin embargo, el centro mantiene características del poblado que se fundó con el nombre de San Antonio de Cajamarca de la mano con la conquista española 1532. Además, presenta rasgos de los antiguos cajamarquinos que habitaron el lugar desde hace mucho tiempo atrás. Se puede considerar cerca de tres mil años de organización social en el valle interandino enclavado en la sierra norte del Perú.
La referencia quechua de su nombre es Kashamarca, lugar de espinas que hace alusión a la prolífica presencia del cactus del San Pedro (Huachuma) o que se traduce también como lugar de frío. Atisbando un presagio de su naturaleza mestiza estos casi quinientos años San Antonio de Cajamarca ha conservado su nombre prehispánico.
Los Incas acondicionaron construcciones de los antiguos cajamarquinos y erigieron sus propias edificaciones. Se dice que los españoles conservaron el trazado urbano del lugar, sin embargo derribaron toda cimentación, dejando solamente en pie la obra conocida actualmente como Cuarto del Rescate.
Los Incas acondicionaron construcciones de los antiguos cajamarquinos y erigieron sus propias edificaciones. Se dice que los españoles conservaron el trazado urbano del lugar
DonDe toDo eMpezó | 23 22 | CAJAMARCA
La historia cuenta que cuando el Inca Atahualpa fue apresado lo confinaron a esta ambiente de piedra. Ahí él ofreció a cambio de su libertad, al percatarse tardíamente de la extremada codicia española, la cantidad equivalente a un cuarto lleno de oro y dos de plata.
Ante la oferta Pizarro aceptó el trato que luego desacataría, trágico acontecimiento que culminó con la muerte de Atahualpa ahorcado en la plaza de armas de Cajamarca.
La misma piedra la misma cantera
Se dice que de los restos pétreos de los templos y edificaciones andinas que los españoles precipitaron a tierra, se levantaron los cimientos de los templos católicos que se aprecian hoy en día.
Al agotarse dicho material de construcción, los foráneos recurrieron a las mismas canteras que los pobladores andinos utilizaban, una de estas se ubicó en las faldas de la colina Santa Apolonia.
Alrededor de la plaza de armas, que actualmente cuenta en su centro con una pileta de piedra
esculpida, se encuentran la iglesia San Francisco y la Iglesia Catedral que se levantan como joyas de la arquitectura barroca con finos tallados en sendos frontis.
Entre los templos coloniales destaca la iglesia Belén. Su peculiar tallado deja apreciar claramente la mano del indio escultor puesto al servicio de los foráneos conquistadores. Además, el interior también es un deleite por el esfuerzo artístico que se ha puesto en el decorado de las remozadas paredes, su altar principal y la espaciosa cúpula.
Museos de la ciudad:
Museo Arqueológico y Etnográfico del Conjunto Monumental de Belén
El museo exhibe variadas cerámicas, restos óseos, tejidos y murales hallados en excavaciones.
• Dirección: Belén s/n (una cuadra de la plaza de armas)
• Teléfono: (076) 362601
Museo Arqueológico Horacio Urteaga
El museo exhibe variados objetos de la cultura Cajamarca y material fotográfico de las distintas épocas de la región.
• Dirección: del Batán Nº 289
• Teléfonos: (076) 821546 / (076) 340440
Entre los templos coloniales destaca la iglesia Belén. Su peculiar tallado deja apreciar claramente la mano del indio escultor
DonDe toDo eMpezó | 25 24 | CAJAMARCA
El Cuarto del Rescate
Tras ser capturado el Inca Atahualpa fue prisionero en un lugar que actualmente se conoce como el Cuarto del Rescate, que en la actualidad es la única edificación Inca que queda en pie dentro de la ciudad de Cajamarca luego de la invasión española.
La técnica utilizada para su construcción implica la superposición de piedras talladas con exactitud milimétrica que generan presión entre ellas. No se ha utilizardo ningún tipo de adherente. Las formas de las puertas y ventanas son trapezoides.
Aquí Atahualpa pasó sus últimos días según los historiadores y ofreció por su libertad llenar dos veces el recinto con plata y una vez con oro, a la altura hasta la cual llegara su mano.
Los captores aceptaron la propuesta. Fue entonces que el Inca ordenó a su pueblo traer a
Aquí Atahualpa pasó sus últimos días según los historiadores y ofreció por su libertad llenar dos veces el recinto con plata y una vez de oro, a la altura hasta la cual llegara su mano.
Cajamarca desde todos los rincones del Tawantinsuyo la mayor cantidad posible en oro y plata.
Sin embargo, después de cumplir con lo pactado los españoles lo sentenciaron a muerte levantándole los cargos de idolatría, fratricidio, poligamia, incesto y ocultamiento de tesoros.
Antes de morir se le permitió convertirse al cristianismo con el fin de cambiar la pena de la hoguera por la horca. Finalmente, un recientemente bautizado con el nombre de Francisco fue estrangulado en la plaza de armas de Cajamarca un 26 de julio de 1532 luego de ocho meses de cautiverio.
DonDe toDo eMpezó | 27 26 | CAJAMARCA
CARNAVAL FIESTA DE TRADICIONES Y COMPARTIR
Para cantar y bailar a Cajamarca has de visitar. Todos saben que están convocados a reunirse para disfrutar. La cordialidad se abre y se comparte con alegría la amistad y el cariño
Esta fiesta está hecha para disfrutar y estrechar los lazos sociales. No solo se reúnen en las calles para festejar entre los canticos pegajosos de las coplas y los sonidos de los tambores, saxos, tarolas y acordeones, sino que los barrios han reunido con su mayor esfuerzo las comparsas para los desfiles. Han llevado noches de insomnio aletargado el diseño y decorado de los carros alegóricos que albergarána a las reinas de belleza engalanadas en sus más primorosos vestidos.
Con la salida del Ño Carnavalón se da inicio a la fiesta de carnaval. Sin embargo, hay quienes han concurrido, los fines de semana previos, a las festividades independientes que cada barrio oficia como parte de su tradición. Los jóvenes se han volcado a las calles a jugar con globos de agua y por las noches en las plazas y plazuelas han proclamado emocionados las secuencias melódicas de las coplas carnavaleras.
La fecha que se pasea por las calles al muñeco que representa al rey momo (Ño carnavalón) anuncia el último tramo de la temporada festiva y se experimenta una mezcla de ansiedad y tristeza, pero al mismo tiempo es la explosión de la algarabía acumulada progresivamente los días previos.
De todas las partes de la ciudad concurren grupos de caranavaleros teñidos con pintura, abrazados, cantando y rebosantes de alegría. Van a reunirse alrededor del muñeco gigante que guarda y emana los secretos de la celebración. Juntos siguen un recorrido trazado por las calles de la ciudad. Todos saben que están convocados a reunirse para bailar y cantar. La cordialidad se abre y se comparte con alegría la amistad y el cariño. Se toma la chicha de jora y todos están
Ay María María como te quiero María te vas a casar con otro sabiendo que te quería Carolina, Carolina, eres linda Carolina Si serán tus ojos Si será tu boca o tus labios ros rojos los que me provocan
tradición
DonDe toDo eMpezó | 29 28 | CAJAMARCA
Foto: Gabriel Tejada
Van tocando melodías que exaltan con entusiasmo a los espectadores. Portan guitarras, tambores, tarolas, wiros, acordeones, saxos, quenas, panderetas, etc
celebrando y desatados libremente en un especie de woodstock cajamarquino. Desaparecen las diferencias sociales, no se distingue entre propios y foráneos, todos están entregados al deleite.
Al declinar el día, la masiva conglomeración se disgrega en grupos que retornan a sus barrios. En este periplo de música y diversión se van visitando vecinos y amistades, quienes abren sus puertas para contagiarse de júbilo. Los ocasionales pero previstos anfitriones comparten comida y bebida con sus entusiasmados visitantes.
Por la noche en las calles del centro de Cajamarca se han apostado bancas y tribunas desde donde se apreciará en la mañana del día siguiente el desfile de comparsas y patrullas. En los locales más populares hay bailes y en las calles continua las celebraciones. La fiesta a esas alturas es apoteósica y el fragor de los tambores se escucha a lo lejos, varias cuadras en torno a la plaza de armas.
El día siguiente concurren los espectadores que llegan de todas las direcciones a colmar las tribunas. Mientras esperan sentados el inicio del desfile se comparten bebidas y se suele saborear un popular plato de frito con ceviche. Las familias que tienen sus casas en el centro de la ciudad han invitado a familiares que muchas veces vienen del interior del país e incluso del extranjero.
Aparecen entonces con una banda de músicos que inunda de ritmo las calles. El Ño Carnavalón encabeza el desfile junto a su comitiva que la conforman las autoridades de Cajamarca con la presencia del alcalde provincial. Luego, el despliegue de color y creatividad se hacen efectivos en los personajes disfrazados que danzan y saltan transitando a través del su ruta acostumbrada por las calles del centro de la ciudad.
Destacan los clones, personajes multicolor que en su variedad presentan una constante: largos cucuruchos que destellan al sol, vestimenta floja y un máscara de fierro enhebrado con el dibujo de un rostro con ojos delineados.
Las comparsas se despliegan en coreografías y con trajes peculiares que comparten un solo concepto de diseño. Van tocando melodías que exaltan con entusiasmo a los espectadores. Portan guitarras, tambores, tarolas, wiros, acordeones, saxos, quenas, panderetas, etc
Los días centrales de festejo tienen su culminación con el corso de carnaval que reúne a las patrullas y comparsas además de los carros alegóricos en donde se lucen las reinas de cada barrio.
DonDe toDo eMpezó | 31 30 | CAJAMARCA
Foto: Gabriel Tejada
Foto: Gabriel Tejada
ANDRÉS ZEVALLOS
Allá por el año de 1936, cuando termina la instrucción media, nos propusimos con un grupo de amigos hacer de nuestras vidas lo que la vocación nos demandara. No hacer caso a nuestros familiares o personas influyentes. Pusimos las manos en el pecho para ver en que servíamos y en que podíamos encontrar la felicidad.
Yo encontré que durante toda mi vida había tenido mucho interés en la literatura y la historia y además había cultivado mis facultades artísticas que desde muy niño se despertaron en mí. En Contumaza sobre el piso de mi casa con carbón u otro material podía hacer trazos imitando la naturaleza y algunos animales
Nunca nadie me dijo que era arte o que era importante. Como soy zurdo pensé que me diferenciaba a de mis amigos y compañeros de juego por esta peculiaridad.
En esa época que un grupo de pintores cajamarquinos entre ellos el gran maestro Mario Hurteaga, su sobrino Camilo Blas y el maestro que se hacía llamar Bagate destacaban en Cajamarca. Hubo un concurso de pintura en Chile que Mario y su sobrino ganaron y ocacionaron un gran revuelo periodístico en Cajamarca. El periódico hizo
muchos comentarios sobre ese triunfo. Yo me dejé llevar por ese entusiasmo. Me dije a mi mismo que si era una carrera por que no asumirla. Pero sabía que me iba a demandar mucho esfuerzo. Era una profesión que no iba a generar dinero o facilidades económicas. Un tanto romántico dije voy a ser pintor, voy a asumir mi vocación.
Anuncié esto en mi casa. Mi padre quería que yo sea abogado y mi madre soñaba con verme
el gran maestro Mario Hurteaga, su sobrino Camilo Blas y el maestro que se hacía llamar Bagate destacaban en Cajamarca
Yo quería estar en el taller de Camilo Blas, mi paisano, pero me tocó estar con Teresa Carvallo.
vestido de cardenal, me incentivó desde niño. Fui acolito y sacristán. Todos los días iba a misa con mi madre a las cinco de la mañana. Ella atribuía a la gracia del señor el haberme salvado de una mortal enfermedad que me atacó de niño y gracias a la cual incluso me prepararon el ataúd.
Al fin se convencieron y me respaldaron. Sin embargo, al ver las necesidades de la casa, no quise ser una carga y asumí mi manutención en Lima a donde fui a estudiar. Ingresé a la Escuela de
Bellas Artes en el tiempo que José Sabogal era director.
Yo quería estar en el taller de Camilo Blas, mi paisano, pero me tocó estar con Teresa Carvallo. Le reclame a Camilo. Me dijo que si en tres meses no me acostumbrara que fuera donde él. Transcurrido este tiempo yo ya era el engreído de Teresa. Ella asumió la dirección de mi promoción artística y siempre me trató muy bien, como a un hijo. Tengo muy buenos recuerdos de ella.
artistas
DonDe toDo eMpezó | 33 32 | CAJAMARCA
100 años tras la pintura. La celebridad viva del indigenismo cajamarquino nos cuenta su trayecto de vida.
La carrera duraba siete años de los cuales completé cuatro. Fue muy duro mantenerme en Lima, una ciudad que no tenía nada de favorable para los serranos. En aquellos años tuve que conseguir diversos trabajos: Dibujante en el museo antropológico Julio C Tello, auxiliar de catedrático en la Universidad Mayor de San Marcos, exterminador de plagas en el Ministerio de Salud.
Trabajé durante algún tiempo para el Ministerio de Salud e incluso llegué a ser jefe de la unidad de descolmatación del río Rimac donde había brotes de paludismo. Renuncié porque quisieron enviarme a Arequipa en donde no tenía ninguna oportunidad de seguir con mi arte.
Regresé a Contumaza con mi padre. Me dediqué por 10 años a la agricultura. Luego conseguí un trabajo de profesor en la escuela. En ese tiempo me enamoré y me casé. Tuve cuatro hijos, desafortunadamente mi mujer enfermó y murió. Me quedé solo con mis pequeños. Por si fuera poco, la revolución de Odria tomó el gobierno y barrió con todos los profesores.
Decidí tras aquel tiempo aciago regresar a Cajamarca donde la vida pareció dar nuevas esperanzas. Una parte de la casa de mis padres estaba arrendada a un canadiense que trabajaba en las minas de Hualgayoc. Él me incentivo a comprar un camión y dedicarme al traslado de mineral. Y fui camionero por dos años.
Mis hermanas me obligaron a vender el camión porque ellas se quedaban con mis hijos y ya no quisieron hacerse responsables. Encontré un trabajo de dibujante y mimiografista en el colegio San Ramón. La remuneración era baja pero estaba cerca de mi familia. Al año siguiente me dieron unas horas de profesor de dibujo. Durante aquel entonces aprovechaba el tiempo libre para pintar, fue la época de la acuarela, era fácil de llevar y me regocijaba viendo que no perdía mis facultades.
Camilo Blas solía venir a Cajamarca. Siempre que podía le mostraba mis obras y nunca dejó de motivarme para retornar a la pintura. En una oportunidad tuve el honor de que la pintora Julia Co-
Elida Román, que dirigía la Casa de la Cultura desde Lima, me llamó por teléfono y me propuso hacer una exposición en la “Galería 9” de Miraflores
decido me visitará. Me dijo que mis facultades estaban a disposición de que me decidiera en volver a pintar. Posteriormente me llamaron para ser director de la Casa de la Cultura y regresé al ambiente artístico. Lo primero que hice fue organizar una exposición de pintores cajamarquinos y expuse unos cuadros.
Elida Román, que dirigía la Casa de la Cultura desde Lima, me llamó por teléfono y me propuso hacer una exposición en la “Galería 9” de Miraflores. Hice la primera exposición en el año 1979 y tuve relativo éxito. Entré en el movimiento del indigenismo porque era la exaltación del lugar de donde yo procedía, exaltar al hombre campesino, el paisaje y la gente de mi tierra, fue para mi como descubrir una nueva dimensión de la vida.
Luego me invitaron a exponer en Alemania. De eso tiempos tengo un aprecio especial por un cuadro que se llama Carnaval, creo que logré una expresión que tomé como propia. Es una pareja: el hombre está con sus instrumentos musicales y la mujer está abrazada apoyándose en el hombro de él.
Había regresado a la pintura luego de treinta y siete años y le dije al arquitecto del universo que me diera veinte añitos para ver qué puedo hacer y me ha dado 30 años y no le pido más porque sé que ya no puedo.
DonDe toDo eMpezó | 35 34 | CAJAMARCA
EL ENCUENTRO de DOS MUNDOS
Las autoridades municipales de Cajamarca han decidido promover la identidad cultural a partir de este hecho histórico, asumiendo este punto como el inicio de la actual configuración social y cultural de gran parte de América del Sur.
Cuando los españoles asentaron la colonia las medidas de dominio incluyeron acallar la cultura originaria del Nuevo Mundo. Entre las fórmulas de sometimiento estuvieron la tortura y la pena de muerte. La religión católica se impuso, los rituales y ceremonias andinas fueron calificadas como herejía y brujería. Incluso, se tienen referencias de la prohibición en la siembra, cultivo y cosecha de plantas alimenticias que formaban parte de la dieta de los sometidos como es el caso de la quinua y la quiwicha.
Bajo este yugo el tiempo transcurrió. Cajamarca pasó de ser un pueblo andino a la réplica de una comarca española. Los modelos implantados por los conquistadores fueron tomando fuerza y se asumieron como ideales sociales. Poco a poco desaparecieron en las concentraciones urbanas los remanentes de la expresión aborigen.
El parámetro establecido implicaba la percepción de superioridad de los que se impusieron por la fuerza. Atrás quedaron los principios que enaltecían al hombre y la mujer del ande. Y solamente lejos, en la profundidad de las zonas rurales y las altas montañas, donde la bota y el hierro español no fustigaron con la misma intensidad, un pueblo desplazado y enajenado conservó tímidamente rasgos de su cultura. Luego de la independización de España, para el peruano en general ha sido más fácil acoplarse a la imposición que
Los modelos implantados por los conquistadores fueron tomando fuerza y se asumieron como ideales sociales. Poco a poco, en las concentraciones urbanas, los remanentes de la expresión aborigen se fueron diluyendo.
conmemoración
DonDe toDo eMpezó | 37 36 | CAJAMARCA
al rescate y la búsqueda de lo que nuestros antepasados andinos nos dejaron. No se ha contemplado en su verdadera dimensión sopesar el despojo y alcanzar una consciencia social.
El modelo occidental impuesto se ha consolidado con el sistema económico imperante y el dinero como medio de intercambio. Hoy no son la horca, la hoguera y la tortura de la Santa Inquisición lo que infunde miedo y terror, si no quedarse fuera de la ola del consumismo y no contar con los productos que te brindan la felicidad.
En esta corriente las identidades, el pasado, los legados, las descendencias, quedan fuera. Mientras menos identificado y sentido de permanencia tengas es más fácil ingerir los canones de consumo que la televisión y el internet fijan.
Sin embargo, lo que ofrece el mundo actual como modelo de existencia no es necesariamente un lastre si no supusiera una desconexión con las raíces fundamentales de la vida: el medio ambiente, la familia y el legado cultural. Por el contrario, se vuelven herramientas, ven-
tajas y posibilidades para un ser humano consciente y responsable.
Frente a esto es que la Municipalidad Provincial de Cajamarca, encabezada por el alcalde Manuel Becerra Vilchez, ha concentrado su atención en fortalecer la identidad cultural. A partir de ésta se logra el bienestar de un pueblo en cuanto permite que entre sus miembros exista correspondencia y señales de bienestar común y solidario.
En este sentido se ha elegido la fecha en la que los españoles arribaron a Cajamarca y se encontraron con los representantes del pueblo Inca hace casi 500 años un 16 de noviembre. A partir de ese momento la colonia se estableció bajo las condiciones de sometimiento de un pueblo. No obstante, la cultura andina ha trasmontado el tiempo y sigue presente, incluso admirando al mundo entero por su capacidad de desarrollarse armónicamente en un territorio dándole sentido a los actuales conceptos de sostenibilidad social y ambiental.
Al ser otras las circunstancias y darse las condiciones de respeto y aprendizaje es que las autoridades municipales de Cajamarca han decidido promover la identidad cultural de Cajamarca a partir del Encuentro de dos Mundos asumiendo este punto como el inicio donde todo empezó para la actual configuración social y cultural de gran parte de América del Sur.
Retomar el concepto de encuentro implica brindar la oportunidad a la cultura andina de exponer su visión del mundo a través de su arte, ciencia, celebraciones, ritos y costumbres. Con lo que luego de casi cinco siglos este acercamiento de culturas se hace posible en cada uno de los cajamarquinos en tanto sean conscientes de su origen y de cómo influye éste en el ejercicio de su identidad ante un mundo globalizado.
El ideal de la conmemoración es conocer, reflexionar y aplicar principios de la cultura andina a la actual sociedad y así ayudar a resolver problemas contemporáneos. La adaptación de concepciones y modos de vida a las espectivas de la existencia darán referencias que contribuyan a la humanidad.
Al igual que el año pasado para la fecha del 16 de noviembre se programaron distintas actividades con el fin de promover la identidad cultural de los cajamarquinos y crear un espacio donde se reviva la historia, se rescaten principios de la cultura andina y se promueva nuestro origen mestizo; no por exaltar aspectos raciales sino con el enfoque de un pueblo que se reencuentran y despeja limitaciones sociales.
La trascendencia del hecho lo incluye en la historia universal. El destino de Sudamérica cambió a partir de este encuentro. Entonces, la oportunidad de conmemorar convoca a todos los peruanos, países hermanos de Latinoamérica y al Viejo Mundo.
Entre lo que se ofreció en estas fechas, como parte de lo que se denominó “Semana fusión el Encuentro de dos Mundos”, estuvo la presentación de danzas y música típica de los pueblos aledaños a la ciudad de Cajamarca, la feria de platos gastronómico regionales y exposición de artesanía local. FInalmente, como evento principal se presentó la puesta en escena que mostró pasajes de la historia como: el encuentro de Atahualpa con Pizarro, el juicio a Atahualpa, su encarcelamiento y condena.
DonDe toDo eMpezó | 39 38 | CAJAMARCA
PICAPEDRERO
No solo la destreza, que se hereda y se aprende, sino el cariño por la piedra y las formas que esconde y anuncia, es lo que los artesanos de Huambocancha atesoran. Poco a poco, mientras el cincel va amoldando, quitando y dando, se encuentra el camino de la representación escultórica. Las manos van guiando al resto del cuerpo, en ellas yace la sabiduría o tal vez instinto heredado que se diluye entre el sentimiento y la razón.
Los miembros de esta casta de artesanos herederos de la tradición familiar hacen gala de su talento en cada obra que concluyen y exponen. Crean desde pequeñas piezas con finos acabados que recrean a los personajes del campo, hasta estatuas de dos metros de alto, además de hermosas piletas y banquetas típicas de las plazuelas serranas.
Las manos van guiando al resto del cuerpo, en ellas yace la sabiduría o tal vez instinto heredado que se diluye entre el sentimiento y la razón.
artesanía
Una casta de artesanos miembros de un solo tronco familiar han aprendido con imaginación y destreza a conversar con la piedra
Les dicen Picapedreros y se los puede ubicar a solo 8,5 km de Cajamarca, rumbo a Porcón. Están apostados en terrenos abiertos a ambos lados de la carretera donde se exhiben fantasiosas y contundentes imágenes pétreas y pétreos ornamentos de jardín.
Es clásica la estatua de Atahualpa levantando el brazo, alegoría que sugiere el momento histórico en el que el Inca señala la altura hasta la que sería llenado el lugar donde estaba prisionero con oro y plata.
También destacan las imágenes de hombres y mujeres del campo en sus labores agricolas o con sus hijos, piletas, bancas, felinos, aves, etc.
Según cuentan los propios pobladores, la tradición de los picapedreros y su arte de esculpir la piedra proviene de familia. Gracias a la transmisión de
padres a hijos se logra reunir destreza manual, proyección, diseño, arte y tradición.
Los niveles desarrollados permiten finos trabajos que muestran detalles florales y ojivales, vestimentas en las estatuas, texturas, etc. Acaso no serían los antepasados de estos artesanos los que esculpieron las piedras de los frontis en las iglesias barrocas de la colonia.
La práctica de este oficio implica la selección de las piedras y su aplicación óptima. Este proceso incluye la extracción, el despiece de los bloques, su aplantillado y finalmente el labrado de los sillares.
En la zona se cuenta con diversidad de material: granito, cantería, piedra laja, piedra azul, marmolina, mármol, cuarzo, traquita, alaymosca, etc.
Los niveles desarrollados permiten finos trabajos que muestran detalles florales y ojivales, vestimentas en las estatuas, texturas, etc.
empleabilidad
DonDe toDo eMpezó | 43 42 | CAJAMARCA
VENTANILLAS DE OTUZCO: MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
n Cajamarca han quedado los vestigios de lo que fue una cultura milenaria y que desapareció en muchos aspectos con la llegada de los conquistadores. Además de los sitios arqueológicos de Cumbemayo, Laizón y Huacaloma, cerca de la ciudad están los restos de
lo que se conoce como “Ventanillas”. Son una serie de pequeños cubículos tallados en la roca para albergar restos humanos.
Estas “Ventanillas” han sido hechas en promontorios rocosos; teniendo estas concavidades formas rectangulares y otras casi cuadradas, permiten
hay ventanillas profundas que desembocan en un pasadizo interno
conocer que fueron elaboradas por el procedimiento del tallado de la superficie rocosa. Sarmiento y Ravines describen así las ventanillas: “El nombre proviene de su aspecto interno constituido por un conjunto de cavidades dispuestos en filas horizontales y verticales, talladas en la roca viva”.
Llama la atención su tamaño y forma, pues podrían asemejarse a los nichos de los cementerios de hoy, sin embargo la particularidad es que según algunos estudios hay ventanillas profundas que desembocan en un pasadizo interno que conduce al centro del macizo rocoso en donde se encuentran más cavida-
cerca de la ciudad están los restos de lo que se conoce como “Ventanillas”
E
andean world
Las ventanillas no eran nichos sino pequeños altares de celebración de los muertos. En el mundo andino quien moría aún seguía presente en la comunidad.
DonDe toDo eMpezó | 45 44 | CAJAMARCA
Foto: Williám Guillén Padillla
des. El resto no son profundas, más bien se aproximan a una especie de pequeñas ermitas.
Sin duda alguna sirvieron para las ceremonias mortuorias, pero para entender su función es preciso recrear brevemente la cosmovisión del hombre andino en cuanto a la muerte. Según investigadores nuestra cultura antigua estaba estrechamente vinculada a la naturaleza y concebían como madre de todos ser vivo a la Pachamama.
Entre otros símbolos que representaban la fecundidad estaban las cuevas en las rocas de las montañas, Se concebían éstas como el principio de la vida y destino tras la muerte, ejemplificada en las sepulturas y las ofrendas depositadas en ellas.
La arquitectura de la que hablamos consiste en complejos funerarios tallados en la roca a modo de pequeñas cavernas en las que según algunos investigadores el acomodamiento de los cuerpos tiene un simbolismo muy importante; la mayoría de las veces, la cabeza de los enterramientos se orienta hacia la salida, y la bóveda del sepulcro representa el vientre.
Según lo que se cuenta la cosmovisión andina entiende que la muerte es un viaje a otra dimensión de la vida. Aún así, no es posible dejar la pertenencia a este mundo. Los muertos viven en permanente atención y relación con sus familiares y la comunidad. Esta realidad de relaciones del alma con los vivos, incluso se logra después de los tres años, cuando se despide para el encuentro con el origen.
A partir de la experiencia de la muerte en las comunidades andinas, se comprende el sentido de la trascendencia e inmanencia del espíritu de los seres. Después de la muerte podemos estar en el más allá y también en el mundo de los vivos.
Tomando en cuenta lo mencionado es que Silva Santisteban explica: “parece que en el caso de las ventanillas los muertos fueran enterrados primero en el suelo y después de algún tiempo, luego de ser sometidos a un proceso de limpieza, algunos huesos y el cráneo se depositaban en los nichos labrados en la roca para ser objeto de veneración y cuidado…”
Entonces, las ventanillas no eran nichos sino más bien pequeños altares de celebración de los muertos que servían para un periodo determinado, esto en correspondencia a que en el mundo andino los muertos aún seguían presentes en la comunidad por un tiempo antes de partir al encuentro del origen.
Según el pensamiento del Ande citado en un artículo de Víctor Bascopé “solamente una vez morimos en esta vida”. Así también, una vez se tiene el derecho a la mejor atención. En este sentido, las almas tienen sus propias exigencias, según sus costumbres y tradiciones conservadas durante su vida. En este sentido, tenemos que manifestar que estas atenciones al difunto no solamente responden a los miedos al castigo o penas del alma; más bien, responden al mismo hecho del sentido de la muerte, dentro de la percepción andina del mismo.
DonDe toDo eMpezó | 47 46 | CAJAMARCA
JOAN ALFARO
Desde Cajamarca “Marca Perú”.
Joven y talentoso pintor que anhela crecer en su arte: “No quiero quedarme estancado, busco evolucionar”.
Ya son quince años pintando, sin embargo he tenido experiencias de estudios universitarios y he trabajado para una empresa de salud que daba servicios a la mina. Pasaba largas temporadas en el campo y llevaba mi cuaderno en el que hacía mis bocetos. Me incliné mucho por la música de niño. Pensaba que algún día iba a estudiar para ser músico.
De adolescente tenía mi banda de rock en el barrio. Mirando mis cuadros del pasado y de hoy creo que no lo intentaría. En quince años he experimentado un proceso de evolución. Al principio tienes trabas y frustraciones. Ideas que tenía en mi mente no podía plasmarlas, no tenía la técnica ni los materiales adecuados.
De adolescente tenía mi banda de rock en el barrio. Mirando mis cuadros del pasado y de hoy creo que no lo intentaría. En quince años he experimentado un proceso de evolución
artistas
DonDe toDo eMpezó | 49 48 | CAJAMARCA
Es muy importante la música para hacer mis pinturas, me incentivo escuchándola, es como un puente, me ayuda a concentrarme.
Recuerdo que los alumnos de la escuela de bellas artes llegaban y daban sus críticas mientras yo estaba camuflado como un visitante más
Felizmente mis padres me han dejado escoger mi camino. Entré a la escuela de arte, mi intención era perfeccionarme en la música pero el examen consistía en dibujar y finalmente opté por estudiar pintura. Sin embargo, me frustré porque la escuela no fue lo que yo me esperaba, la educación estaba orientada a un tema pedagógico y yo quería coger los pinceles.
La infraestructura era carente, los caballetes viejos y descuidados. Había uno que otro profesor que se dedicaban a la pintura pero no te enseñaban
lo que sabían sino lo que había en un libro. Luego, salí de la escuela de arte e intenté estudiar psicología, arquitectura y comunicaciones. Pasé por la universidad pero me aburría mucho, no me sentía yo, y siempre regresaba a pintar y a la música. Lo bueno de ir a la escuela de arte fue haber conocido a Oswaldo Cepeda con quien convenimos en unas clases. Venía a mi casa a enseñarme casi todas las tardes.
Es muy importante la música para hacer mis pinturas, me incentivo escuchándola, es como
un puente, me ayuda a concentrarme. La melodía de la canción me lleva e inspira. Algunos cuadros tienen nombre de canciones.
De los pintores cajamarquinos me gusta Sabogal, Mario Hurteaga, Bagate, Camilo Blas. Cada uno tiene su peculiaridad, su estilo. En el mundo destaco lo de Picasso que evolucionó varias veces, no solo perfeccionó si no que experimentaba con nuevas propuestas y arriesgando creó nuevos espacios.
Mi papá al ver mi interés me regaló unos libros. No solo eran de técnica sino de la vida de los pintores. Me ayudó a entender como encontraban su trazo. Entendí que una vez que lo encuentras el resto viene solo.
Hice mis primeros cuadros a los dieciocho años. En esa época no tenía necesidad de venderlos así es que los regalaba y en raras ocasiones recibía dinero a cambio cuando mi padre me visitaba con sus amistades y ellos se antojaban de alguno.
En todas las etapas de mi vida siempre he pintado a pesar de que tenía actividades alternas. Mi último trabajo fue para una empresa contratista de la mina al cual renuncie, estaba hastiado, luego al sentirme libre pinté durante tres meses sin parar y logré hacer mi primera exposición. Recuerdo que fueron mis amigos los que me animaron; hasta me incentivaron a tener mi cuenta en Facebook.
Al exponer fue un clímax porque por fin me di cuenta que la pintura podía ser mi trabajo y que la universidad no era para mí. Entonces me entregué por completo y comencé a educarme y a influenciarme de varios pintores.
Pasé por el puntillismo influenciado por Van Gogh, pero los paisajes, personajes y motivos eran cajamarquinos, me gustaban mucho me sentía cómodo y lo tuve que dejar para explorar otras técnicas. Vuelve la frustración pero con persistencia logras manejar tus propios recursos. Tenía un libro de Gustav Klimt y me influencié bastante de él.
Ahora tengo otras influencias y creo que estoy madurando, estoy en busca de mi propio estilo y rondan mil ideas en la cabeza.
Para ese entonces pude lograr hacer un mercado en Cajamarca y me anime a hacer mi primera exposición en lima hace cuatro años más o menos. Fue en la casa Iffel. Recuerdo que los alumnos de la escuela de bellas artes llegaban y daban sus críticas mientras yo estaba camuflado como un visitante más, eso me ayudó a darme cuenta en que estaba fallando. Obviamente me comparaban con Klimt. (risas)
Con mucha pena dejé mi época Klimt e inicié el camino hacia un nuevo horizonte. Ahí fue que comencé a utilizar acrílicos.
Gracias al facebook conocí a mi actual representante. Juan Pablo. Con él he logrado ingresar al mercado limeño y me está yendo bien. Actualmente soy representante de la marca Perú. Estoy haciendo varias exposiciones. Mi meta es que me reconozcan como Joan Alfaro gracias a mi estilo.
Hoy pinto catorce horas al día. Supongo que es por esta disciplina que he logrado evolucionar en los últimos años, sin este esfuerzo no lo hubiera logrado y no estuviera donde estoy ahora en términos profesionales. No quiero quedarme estancado busco evolucionar.
DonDe toDo eMpezó | 51 50 | CAJAMARCA
LAGUNA SAN NICOLÁS
Cerca de la ciudad de Cajamarca como prodigio de los Andes descanza silenciosa la laguna procurando serenidad y abundancia. En lo alto escondida tras los siglos aún se yerguen las ruinas prehispánicas de Koyllur.
Amedia hora de Cajamarca, en velocidad promedio en un vehículo, se encuentra el distrito de Namora, famoso por sus criaderos de truchas y artesanos fabricantesde guitarras.
Siguiendo una trocha se accede a las laderas de un cerro tras el cual se encuentra la Laguna de San Nicolás, hermoso paraje natural que contrasta historia milenaria con ecoturismo. Para la gente que busca compenetrarse con la naturaleza en un lugar sobrecogedor, San
...un cerro tras el cual se encuentra la Laguna, hermoso paraje natural
paisaje DonDe toDo eMpezó | 53 52 | CAJAMARCA
Nicolás es especial. Los pobladores se han organizado para ofrecer el servicio de paseo en botes de totora. La estancia sobre el lago es una experiencia relajante y atractiva.
En las aguas yacen criaderos de pejerrey que los pobladores pescan y venden en el mercado de Namora, también hay pescado fresco para los visitantes de la laguna y según sea el caso pueden acceder a la atención de lugareños que les servirán platos típicos de la zona.
Para quienes quieran disfrutar de las noches estrelladas y de la luz lunar según la estación de nuestro único satélite natural se encuentran pequeñas playas en las que acampar reúne la experiencia de placer y aventura. El amanecer traerá mágicos destellos en el grandioso espejo de agua.
Hay alternativas como el “Mirador San Nicolás”, hospedaje que ofrece un acogedor lugar desde el cual se puede apreciar la laguna en todo su esplendor tanto de noche como de día. Cuenta con cómodas habitaciones y los precios son asequibles.
Frente a la laguna se encuentran las ruinas prehispánicas de Koyllur, una ciudadela enterrada que guarda bajo el follaje y el inexorable paso del tiempo su arquitectura y esplendor. Para llegar a este sitio arqueológico
hay que ir cuesta arriba hasta la cima de la montaña desde donde también se aprecia una vista hermosa de la laguna.
Esta prodigiosa estancia de la naturaleza que acoge los Andes es surcada por uno de los tramos del famaso camino inca “Qhapac Ñam, por el cual se puede caminar hasta el pueblo de Namora y aprovechar la serenidad del silencio bucólico y el aire puro.
Las ruinas de Koyllur
Se ubican al lado este de la laguna sobre la montaña que ahí yace. En la cima todavía se pueden encontrar, aunque cubiertos por la maleza, edificaciones de lo que otrora fuera un conjunto habitacional o lugar sagrado de recogimiento y sanación.
El sitio donde se levanta Koyllur es estratégico pues cuenta con vista hacia todas las direcciones sin tener un lugar más alto, por lo que supone también haber cumplido las veces de fortaleza en donde la población en circunstancias adversas de invación o guerra pudo salvaguardar su vida.
En las aguas yacen criaderos de pejerrey que los pobladores pescan y venden en el mercado de Namora, también hay pescado fresco para los visitantes
DonDe toDo eMpezó | 55 54 | CAJAMARCA
PULTUMARCA EL MANANTIAL DEL SOL
En sus aguas Baños del Inca guarda el misterio de la unidad entre el fuego y el agua, símbolo de la armonía y la belleza para nuestros antepasados.
Wira: fuego y Cocha: agua, sugieren una dualidad complementaria.
Según las referencias de los cronistas los Incas tenían una deidad a la que llamaban Wiracocha. Sin embargo, este concepto y diseño de la cosmovisión andina, que implica la unión en armonía de fuerzas opuestas es mucho más antiguo. En diferentes épocas y expresiones de la cultura andina existe la representación de un personaje que sostiene dos báculos, una en cada mano, que es con la que se le ha identificado.
Wira: fuego y Cocha: agua, sugiere una dualidad complementaria que en el contexto de la cultura occidental es difícil de entender en cuanto la contraposición implica la destrucción de una de las fuerzas. En cambio, para los andinos incluso el agua y el fuego podían conversar. En las expresiones del rayo y la lluvia es donde vive y se expresa Wiracocha. Es la vida de esta dualidad de energías armonizadas. En el volcán y el manantial, que en
en el contexto de la cultura occidental es difícil de entender en cuanto la contraposición implica la destrucción de una de las fuerzas. En cambio, para los andinos incluso el agua y el fuego podían conversar.
paisaje
DonDe toDo eMpezó | 57 56 | CAJAMARCA
Wiracocha está en Pultumarca por eso Atahualpa que era el encargado de convenir con los invasores se retiró a este paraje tan preciado a reunir fuerzas.
el camino enigmático de las montañas y los ríos se encuentran.
En Cajamarca el lugar conocido actualmente como Baños del Inca posee la presencia misma de este espíritu de la armonización. Wiracocha está en Pultumarca por eso Atahualpa que era el encargado de convenir con los invasores se retiró a este paraje tan preciado a reunir fuerzas.
Y si es que era el mismo Wiracocha el que acogió a Atahualpa y su comitiva en el fuego de sus aguas, es porque ellos habían escogido por sus peculiaridades a este manantial del sol. No fue casualidad, la sabiduría andina determinó a Cajamarca como el lugar del Encuentro de dos Mundos.
A los Baños del Inca llegó el hermano de Pizarro para invitar al Inca a una reunión de paz. Aquí encabritaron los caballos delante de Atahualpa sin que este siquiera se inmutara, demostrando la realeza de su ser capaz de canalizar las emociones y entender las fuerzas de la naturaleza.
Como precedente al evento que marcaría el rumbo de la historia del continente Sud Americano españoles e incas se presentaron mientras las manos de Wiracocha manifestadas en blanco vapor reconocían a los presentes, acaso como un signo premonitorio que guarda el secreto de armonía entre ambos pueblos, a pesar de lo irreconciliable que parezca.
Las aguas termales y medicinales de Baños del Inca acogen un sin número de visitantes hoy en día. Si es que alguien más, luego de leer esta breve referencia, recurre en busca de este prodigio, les recomendamos saludar al espíritu que armoniza el agua y el fuego en nombre de la vida.
58 | CAJAMARCA
CAJA MAR CADONDE TODO EMPEZÓ
Cajamarca fue el escenario del Encuentro de Dos Mundos. Aquí Incas y Españoles hace casi quinientos años se encontraron oficialmente por primera vez.
Este suceso cambió el curso de la historia sudamericana. En cajamarca dos mundos completamente diferentes se encontraron y se inició un proceso de mestizaje el cual ha dado como resultado una nueva configuración social y cultural.
El nacimiento de un nuevo pueblo surgió y la cultura andina ha sabido sobrevivir hasta hoy.
Los cajamarquinos somos símbolo de esta unión de culturas. que hasta hoy en día siguen en camino de conciliarse y reunirse en cada uno de nosotros.
fusión cultural DonDe toDo eMpezó | 61 60 | CAJAMARCA
Con CLARÍN Caja y Flauta
El Clarín cajamarquino parece ser un instrumento inspirado en algún antecedente prehispánico. Tenemos las únicas referencias oficiales que datan de la colonia.
En todo caso viene a ser producto de la fusión de la cultura española y andina. En 1784, el Obispo de Trujillo Jaime Martínez de Compañón en su visita a Cajamarca, ha dejado testimonio de este instrumento en una interesante acuarela que representa el acto de la siega. Su uso está ligado a las labores agrícolas.
El clarín es un instrumento peculiar en su forma y musicalidad, solamente se encuentra en la provincia de Cajamarca en los distritos de Cajamarca, Baños del Inca y Chetilla, siendo desconocido en el resto de la región y del Perú.
El Clarín en la actualidad es ejecutado por los músicos hombres del campo en ceremonias religiosas, fiestas sociales y en faenas agrícolas. Siempre va acompañado de dos instrumentos: la caja y la flauta.
tradición DonDe toDo eMpezó | 63 62 | CAJAMARCA
Foto: destinosvive.com
Foto: Williám Guillén Padillla
Cocina Cajacha
Humitas saladas y dulces
Hechas en base a choclo propio de la región. Se dice que su nombre proviene del quechua humint’a. Se envuelven en panca (hojas secas).
Picante de papa con cuy frito
Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón.
Caldo verde
Totalmente autóctono de Cajamarca. Este platillo viene con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil.
Quesillo con miel
Queso fresco picado en rodajas finas. En un plato se colocan los pedazos y sobre estos se incorpora la miel.
Chicharrón con mote
Carne del cerdo frita en su propia grasa, crujiente y muy dorada. Condimentada solamente con pimienta y sal. Se sirve con papas sancochadas y mote.
Caldo de cabeza de carnero o cordero Nutritivo y estimulante. Se sirve con carne de oveja y otras verduras.
Dulce de higos
Hervidos con chancaca, clavo de olor y canela. Se sirven con miel.
tradición
DonDe toDo eMpezó | 65 64 | CAJAMARCA
DATOS PARA EL VIAJERO
Cajamarca es la ciudad más importante de la sierra norte del Perú, capital del departamento y de la provincia de Cajamarca, situada a 2750 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcon y Chonta.
te asfaltada el tiempo en automovil es de 2 horas Aprox.
Sitio arqueológico Ventanillas de Otuzco: Están a 8 Km de la ciudad. En automovil son Aprox. 20 min.
Granja Porcón: A 30 Km de distancia. Pista asfaltada. El tiempo de recorrido es de hora a hora y media.
Hacienda La Collpa:Está a unos 11 Km de distancia de la ciudad. Pista alfaltada por la cual toma 20 min Aprox. llegar.
CIty Tour: Se lo realiza caminando. Incluye la visita a la plaza de armas, iglesia Santa Catalina (Catedral) , iglesia San Francisco (criptas y museo), el Cuarto del Rescate, iglesia Belén y la Colina de Santa Apolonia.
¿Qué ropa utilizar?
El clima es muy variado en todo el año. Las temperaturas son temperadas durante el día pero en las noches bajan subitamente, variando entre 13 a 15 ºC. Las lluvias se dan entre los meses de de febrero y abril. El uso de chompas y sacos gruesos es muy necesario. Entre mayo a setiembre hay una ausencia casi total de lluvias y se puede apreciar un cielo azul celeste durante el día.
¿En qué fechas se celebra el carnaval de Cajamarca?
El Carnaval de Cajamarca es una de las festividades más grandes que se celebra en el Perú. Según el año se celebra en febrero o en marzo.
¿A qué distancia se encuentran los atractivos turísticos?
Sitio arqueológico Cumbemayo: Está a 20 Km. Por la carretera el tiempo en automovil es aproximadamente de una hora. También se puede ir en bicicletas para lo cual es necesario buen estado físico.
Sitio arqueológico Kuntur Wasi: En la provincia de San Pablo. A casi 120 km de la ciudad de Cajamarca. Por una pista totalmen-
¿Qué se puede comprar?
La artesanía de Cajamarca comprende tejidos a Qallhua y a telar, pequeñas piezas talladas en piedra, cerámica con motivos prehispánicos. Además, Cajamarca es reconocida por su calidad de productos lácteos: queso, manjarblanco, mantequilla, etc.
DonDe toDo eMpezó | 67 66 | CAJAMARCA
Foto: Gabriel Tejada