Cajamarca donde todo empezó II

Page 1

CAJAMARCA Donde todo empezó Edic. N° 02/Año 02/ Noviembre 2017 Turismo y cultura

KUNTUR WASI

EL ORO MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA

SEMANA CULTURAL

ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

QHAYAQPOMA

EL QUE CONVOCA

CRUCES DE PORCÓN COMUNIDAD, SÍMBOLO Y FE

DIABLOS DE ICHOCÁN DANZA POR LA TIERRA


Clar


ro


contenidos

10

Foto: Gabriel Tejada

KUNTUR WASI: EL ORO MÁS ANTIGUO de america

Foto: Renato Chávarri

18

chetilla: el pueblo de las mujeres originales

22

Foto: Ruben Rodriguez

fuerza natural: alrededores llenos de energía pura

32

36

diablos de ichocÁn: DANZA POR LA TIERRA Foto: Gabriel Tejada

4 | cajamarca

28

CRUCES DE PORCÓN: COMUNIDAD, SÍMBOLO Y reciprocidad con la vida

SEMANA CULTURAL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS


editorial

Ha sido y es preponderante para nosotros impulsar la industria del turismo. Condición inevitable para este propósito es consolidar nuestra identidad cultural. En consecuencia, consideramos al turismo no como un fin concretamente, sino más bien como el efecto de la conciencia cultural de un pueblo. Promoviendo esta publicación reiteramos el compromiso de contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad cultural. Clara muestra de esto es que desde un inicio asumimos nuestro servicio a la ciudadania afrontando el hecho político lejos de moldes tradicionales y descubrimos que la fuerza e inspiración provenían de la valoración de nuestra historia y los elementos de expresión cultural que nos cohesionan. Tenemos la convicción de que identificándonos unos a otros, a través de este legado cultural de miles de años, sabremos afrontar con mayor entereza los retos que nos depare el futuro. Somos responsables de descubrir quiénes somos tomando lo que nuestros antepasados forjaron. Sin embargo, al acercarnos a este vasto universo de legados, ha sido menester marcar un punto en el tiempo: “El encuentro de dos mundos”. Hace casi quinientos años las huestes de Francisco Pizarro arribaron a Cajamarca y se encontraron con el pueblo de Atahualpa. Se dio inicio al mestizaje y se trazaron los lineaminetos de nuestra sociedad actual. Tal es la dimensión y trascendencia de este suceso que consideramos que es Cajamarca donde todo empezó.

Manuel Becerra Vilchez Alcalde Provincial de Cajamarca

CAJAMARCA

Donde todo empezó

Dirección: José Eduardo Díaz Camacho Corrección de Estilo: Kiara Lozano Nuñez Fotografía: Alois Eichenlau Marita Rojas Crespín Rollin Silva Juan Carlos Guido Alvaro Araujo Gabriel Tejada Kevin Nunura Ruben Rodriguez Manuel Roncal Edu Torres José Eduardo Díaz

Foto: Sandra Carrascal

Publicación virtual: https://issuu.com/revistaholder/docs/ cajamarca_donde_todo_empezo__opt 976330449

revistaturisticampc@gmail.com

Queda prohibida la reproducción de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación en cualquier soporte y por cualquier medio técnico sin la respectiva autorización. La revista no se responsabiliza de la información publicitaria u opinión de colaboradores.

Agradecimientos a: Aitor Apaolaza, Milagros Sánchez, Eduardo Salas, César Navarro, Rudi Machuca, Emuna León, Héctor Uberto León, Eber Marín Bolaños, Juan Carlos Salcedo, Patricia Aguilar, Franc Pezo, Arturo Caballero, Maritza Tejada, Juan Carlos Pilcón, Lesly Cabanillas, Efraín Guado, Elio Ortiz, Arno Ackermann, Juana Carranza, José Rojas, Pim Heijster, Daniela Tejada, Gabriel Alva, Alexander Cerna, Gladis Cueva, Frank Quispe, Ciro Rojas, Jonathan Mendo, Ronald Alva, Paty Zavala, Katherine Torres, Eduardo Torrel, Dayana Johnson, Sheyla Arias, Andrés Calle, Erick Vigo, Lilian Cruzado, Oscar Palomino, Mary Posadas y Arturo Collantes. Mención especial a: Jaime Colina y Ruddy Armas de CCA Perú SAC, Arturo Bazán de BAUR SAC y Ana Bazán de la Flama Restaurant.

Esta publicación es impulsada por la Municipalidad Provincial de Cajamarca a través de la Sub Gerencia de Cultura y la Gerencia de Turismo, Cultura y Centro Histórico. La finalidad es fomentar el desarrollo económico desde el sector turismo y sus agentes: hoteles, restaurantes, agencias de viaje, etc, quienes se han sumado a este esfuerzo.

donde todo empezó | 5




historia

CAJAMARCA:

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

É

poca prehispánica: Los primeros vestigios de presencia humana se encuentran en el cerro Qhayacpoma, donde hay pinturas rupestres. Según algunos cálculos se estiman entre diez mil a quince mil años de antiguedad. Respecto a las primeras muestras de civilización están Cumbemayo y Huacaloma, que tienen una antiguedad aproximada de mil quinientos años antes de Cristo. Hacia el siglo XIV Cajamarca se incorpora al Tahuantinsuyo de los Incas.

Conquista Española y Colonia: En 1532 los españoles invaden Cajamarca y se da inicio a la colonia, que implicó el sometimiento del pueblo originario. Este período se extendería durante tres siglos. Fue en aquel entonces que se construyeron la mayoría de templos religiosos. Época republicana: En 1821 el Perú declara su independencia. Cajamarca es reconocida como capital de departamento en 1854. Y hasta la actualidad se ha considerado como la ciudad más importante de la sierra norte del país.

Hasta la actualidad se ha considerado como la ciudad más importante de la sierra norte del país.

Foto: Rollin SIlva

8 | cajamarca


Salas

donde todo empezรณ | 9


andes world

En la mitologĂ­a andina su naturaleza ceremonial conlleva a las montaĂąas mayores del lugar. Es el paso obligado en el vuelo del cĂłndor antes de elevarse a las constelaciones.


KUNTUR WASI El amanecer del pueblo andino Templo levantado en los albores del Ande, cuando la civilización de nuestros antepasados floreció junto a la magia de las montañas. Aquí se forjó el oro más antiguo del continente en piezas que simbolizaron la virtud incorruptible del ser humano.

U

no de los tesoros más preciados de la arquitectura formativa de la cultura andina yace en Cajamarca. Un templo en la cima del cerro La Copa, ubicado en la provincia de San Pablo. Se erigió con plataformas y plazas ceremoniales para conectar el ser humano con el cielo y armonizar su relación con la tierra. Los guardianes y mensajeros protagónicos de este espacio ritual serían los cóndores cuyo espíritu rector legó el nombre del lugar: La casa del cóndor (Kunturwasi). Era la época de las construcciones escalonadas, tal vez inspiradas por Chavín de Huantar. Más de tres mil años nos separan de los trabajos iniciales, cuando se levantaron los primeros muros que, con el paso del tiempo, dieron lugar a plataformas, recintos, tumbas, plazas, canales y graderíos.

Al igual que otros centros ceremoniales de la época, los principios de armonía con el entorno marcaron el derrotero de su proyección. Basta con observar el sereno e imponente paisaje diseñado por las montañas circundantes y el valle que se extiende hacia la costa, para concebir en el pecho la sensación de respirar profundamente. Kunturwasi sería el altar de culto a los Apus tutelares de la zona. En la mitología andina su naturaleza ceremonial conlleva a las montañas mayores del lugar. Es el paso obligado en el vuelo del cóndor antes de elevarse a las constelaciones. Estas portentosas aves comunicarían los mensajes destinados a orientar las labores agrícolas, además de ampliar la visión y entendimiento de la conciencia humana.


Se aprecian niveles en plataformas y escalonados, con la posible implicación simbólica de los tres mundos de la milenaria concepción del Ande.

En la actualidad, a pesar de no estar completamente descubierto, se aprecian niveles en plataformas y escalonados, con la posible implicación simbólica de los tres mundos de la milenaria concepción del Ande: uku pacha (mundo de adentro), kay pacha (mundo de aquí) y hanan pacha (mundo de lo alto). No es difícil adivinar que los salones interiores iban de la mano con el mundo interior, ocuparlos o tener estancia en ellos invocaba una introspección de cada miembro de la comunidad que participaba en condición de iniciado en el acto ritual. En esa noción del mundo y en la secuencia del ritual, luego de haber esclarecido el pensamiento bajo tierra, en el vientre mismo de la Pachamama, en cuya atmósfera el discurrir de las aguas brindaba inspiración vital, los participantes emergían a la superficie. Probablemente, se dirigían a la plaza mayor, ubicada al frente de las escaleras principales, que representaría el mundo de aquí.

12 | cajamarca

Quizás era el momento en el que los iniciados sentían crecer sobre su espalda el poder y la responsabilidad de las alas del cóndor. Rezaban alrededor del fuego que personificaba al jaguar decapitador, quien simbólicamente cercena las cabezas despojando al ser humano del ego y el individualismo. Al subir a lo más alto (hanan pacha), siguiendo la escalinata principal, aparecen seres mitológicos esculpidos en piedra con mensajes guardados en sus tallados: rostros con rasgos felinos y presencia de formas sinuosas sugieren serpientes. Dos monolitos, dispuestos frente a frente, dan la bienvenida. Durante milenios han permanecido ahí, silentes y quietos, con una dinámica invisible tejida por el concepto que promueve la oposición sin destrucción conocido como “dualidad complementaria”, indispensable para crear la vida en el pueblo andino: hombre y mujer, sol y tierra, agua y fuego,


serpiente y jaguar, razón y sentimiento. En seguida, en el corazón mismo de la cima, se encuentra ubicada una plaza cuadrada hundida, a la cual se puede acceder por cuatro escaleras ubicadas en la mitad de cada lado. Éstas poseen cuatro escalones y en la parte superior todas presentan monolitos sagrados que parecen resguardar las entradas, pues se han esculpido rostros fantásticos que se muestran como los posibles guardianes de la tierra, el agua, el fuego y el aire. El lugar es sobrecogedor y una mezcla de profunda calma y éxtasis producen un ambiente enigmático que se propaga. En la connotación ceremonial es aquí, en el hanan pacha, donde se cierne sobre aquellos que se ofrendaron, la visión de un mundo integrado plenamente. Cada individuo se admite con humildad como parte de un todo y renace sumido en profundo respeto por la vida expresada en minerales, plantas y animales. Suenan los tambores y las melodías de instrumentos ancestrales invitan a la danza. Bailan en la sangre las medicinas: Mama Coca, Tayta Zayri, Mama Ayahuasca y Tayta Huachuma.

donde todo empezó | 13


Foto: Gabriel Tejada

Es posible que en esta intimación con el mundo, también se hayan tejido las relaciones con los animales sagrados que guían a la comunidad: el jaguar, la serpiente y el cóndor. Este último con especial fuerza por habitar el templo. En el cielo las estrellas rutilantes aún siguen intensas aunque pronto amanecerá. Finalmente, convertidos en seres alados, los iniciados, uno a uno, atraviesan las distancias a velocidad y viajan por el universo acariciando el misterio de la vida. Bajo la superficie, aquí en lo más alto del cerro La Copa, están las tumbas de quienes tuvieron la noble labor de enrumbar el destino del pueblo. Fueron enterrados con sus distinciones en oro, plata, piedras preciosas y cerámica. De las piezas de oro forjadas hace casi tres mil años se destacan coronas, narigueras, orejeras y pectorales. Son las más antiguas que se han encontrado, no sólo en los Andes, sino en todo el continente americano. De entre los ajuares funerarios destaca por su prolijidad y belleza el de una anciana enterrada con siete mil cuentas de piedra y concha y veintiún láminas de oro y plata en forma de ave.

14 | cajamarca

El oro de los Dioses El oro fue considerado por casi todas las culturas en el mundo y desde los comienzos de la civilización como algo muy sagrado. No fue solo debido a su gran maleabilidad que permitía hacer finos y delicados objetos, sino gracias a una propiedad aún mucho más interesante: su incorruptibilidad. Esta virtud se expresa de muchas maneras; no se corroe, no se degrada, no se destruye, o se oxida, no pierde su brillo. Si lo comparamos con otros metales tan hermosos como podrían ser el cobre o el bronce, el oro goza de un don divino que lo hace eterno. Esta característica asociada a la incorruptibilidad, es la razón por la que muchos pueblos lo relacionaron con lo divino y por la que lo exigieron como símbolo y atributo que distinguía a ciertos humanos relacionados con la divinidad. El portar ornamentos de oro hacía que cualquier ser humano fuera digno de admiración, pues en el origen estaba mucho más claro el simbolismo más allá del objeto. Es decir usaban el oro quienes habían logrado las virtudes que este expresa.(Frag. Los Cuatro Altares - Alonso del Río)

En el cielo las estrellas rutilantes aún siguen intensas aunque pronto amanecerá. Finalmente, convertidos en seres alados, los iniciados, uno a uno, atraviesan las distancias.


donde todo empezรณ | 15



Kunturwasi hotel


andes world

QHAYACPOMA El fotógrafo Francisco Vigo ha experimentado un singular proceso creativo donde la cosmovisión andina, las plantas sagradas y la fotografía se funden en un nuevo lenguaje. Su propuesta promueve la integración de los códigos que contrastan su vida urbana con la experiencia natural que abre los sentidos.

E

n la montaña se encuentran tumbas, altares, plazas ceremoniales, pinturas rupestres e infinidad de fragmentos, que en su momento conformaron objetos rituales y ofrendas que fueron hechas en todas las épocas por los habitantes de la zona. Fueron entregadas “al que convoca”, dice Francisco al referirse a Qhayacpoma. “La conocen así porque la montaña te llama, te invita a estar con ella. De alguna manera eso pasó conmigo que no sé muy bien cómo fui adquiriendo la costumbre de ir a visitarla”, menciona

18 | cajamarca

el fotógrafo que desliza una posible causa tras la decisión de su proyecto artístico que ya va prolongándose durante casi cuatro años. Francisco Vigo es un profesional de las ciencias de la comunicación y ha enseñado a jóvenes universitarios el curso de fotografía. Gracias a su pasión fotográfica ha viajado a exponer en diversas ciudades. Nunca se imaginó que las fotos lo llevarían incluso por el lejano país de la China. “Al comienzo ilusoriamente planificaba mis visitas y proyectaba los registros que iba a hacer en la

Al comienzo ilusoriamente planificaba mis visitas y proyectaba los registros que iba a hacer en la montaña. Sin embargo, la experiencia se tornaba siempre en algo inesperado.


montaña. Sin embargo, la experiencia se tornaba siempre en algo inesperado. Entonces surgió en mí un nuevo código en el que no solo el entorno sino que, en franco contraste con la ciudad, el tiempo es sencillamente otro.” No ha sido estrictamente el paisaje lo que le esperaba a Francisco en Qhayacpoma, han sido las rocas, las plantas, los vestigios, la niebla, los símbolos y el cristalino firmamento nocturno poblado del delicado y misterioso fulgor estelar, lo que ha colmado el teorema con el que diagrama el orden de su experiencia y obra. “Me he involucrado tanto con mi trabajo que sin advertirlo se ha configurado un proceso de expresión y de catarsis; de ali-

donde todo empezó | 19


vio interno. Ha sido curativo y me ha alimentado mucho como ser humano”.

Tuvo la oportunidad de acercarse a la cosmovisión andina. Con su notable compromiso asumió esta oportunidad de aprender.

En algún momento el fotógrafo tuvo la oportunidad de acercarse a la cosmovisión andina. Con su notable compromiso asumió esta oportunidad de aprender y participó activamente de ceremonias con medicinas naturales como Ayawaska y Huachuma. En gran parte su visión se debe a esta formación que caló en su interior. “En nuestra cultural actual no hay la posibilidad, en principio, que una montaña te llame o te convoque pero en el Ande sí”, menciona. Durante sus sesiones fotográficas, en muchas oportunidades, se acompañó con la toma de Huachuma. Así – dice Francisco- aprendí mucho a comunicarme con la montaña y el entorno natural. Desarrolló un lenguaje que ha sido puente entre la percepción humana (inspirada por las plantas medicina y la cosmovisión andina) y la ex-

20 | cajamarca

presión artística a través de la fotografía. “Apenas uno se rodea de la montaña la realidad se trastoca”, cuenta el fotógrafo. Nos refiere que en muchas ocasiones ha visitado el lugar y no ha llevado la cámara. Que es tanta la posibilidad de abstraerse y disfrutar de la belleza sutil de la naturaleza que hay registros que uno inscribe solo en su memoria. Aunque son incontables los atractivos de Qhayacpoma, el trabajo de Francisco se ha circunscrito a un espacio en especial. “Yo tengo un lugar preferido, es como un altar. Ahí he realizado casi todas las fotos que he expuesto y que he publicado en mi fotolibro. Hay una particular relación con este entorno, aunque soy consciente de que en la montaña hay muchos elementos naturales e importantes restos de la actividad humana como las pinturas rupestres”. Ha podido advertir, según nos dice, que las pinturas rupestres tienen estilos y es posible agrupar-


las tomando en cuenta este criterio. “Seguramente eran para distintos propósitos y tal vez de diferentes épocas”, aclara. Oportunamente recuerda a Alfredo Mires, estudioso exhaustivo del arte prehistórico de Qhayacpoma, con quien tuvo oportunidad de compartir algunas excursiones. “Él ha hecho un registro de gran parte de las pinturas que probablemente tienen una antigüedad de diez mil a quince mil años”. Con su trabajo fotográfico Francisco ha puesto en el escenario cultural y turístico a Qhayacpoma, que esta marginada de los sitios oficiales protegidos y cuidados por las entidades competentes. “Actualmente se conoce muy poco de las maravillas que esconde este lugar”, dice. Y mientras los gestos de su rostro se tensan, prosigue: “He encontrado mucho maltrato en las rocas. Los visitantes las pintan con spray o materiales que se impregnan. Dejan basura, plásticos sobre todo”. Se siente en parte responsable por la gente que ha sido convocada y que no poseen un mínimo de conciencia y destruyen el lugar. ¿Y qué se puede hacer ante esta vulnerable exposición y agresiones que recibe el lugar? Indago. “Supongo que las autoridades involucradas tienen un plan de trabajo. Es lo mínimo. Aunque a veces es mucho pedir. Personalmente, en el futuro voy a orientar gran parte de mi propuesta a generar conciencia. El mensaje será más claro, no tan de libre interpretación como mi expresión artística”. Más allá del enfoque que cada uno le pueda dar, Francisco se desvincula de la pretensión de cambiar o influir en el comportamiento de las personas. Su obra, cuya lectura profunda es muy íntima y no es fácil de abordar, ha sido concebida por su mundo interior donde la sensibilidad y el instinto no requieren condicionantes externos de aceptación y éxito. Sin embargo, el impulso y la fuerza que le ha impregnado han culminado en hechos reales que incluyen las exposiciones y la edición del fotolibro, desafiando una época donde la invasión mediática y los parámetros fijados son cada vez más fuertes en el ser humano limitado a su faseta de consumidor.

donde todo empezó | 21


paisaje color

FUERZA NATURAL La diáfana y espontánea expresión de la montaña, en sus ríos, lagunas, animales silvestres de la tierra y el aire, es el mismo diseño de la perfección que te brinda la oportunidad de renovarte con energía pura.

22 | cajamarca


B

asta con elevar la mirada y encontrarte con cerros y montañas que rodean el valle. Si sabemos guardar silencio y sentir, escucharemos el llamado. Incluso hasta hoy a pesar del crecimiento de la ciudad se puede alcanzar el ámbito rural a pie. Para conectarte con la naturaleza en Cajamarca no hay excusas. Hacia cualquiera de las cuatro direcciones enrumba el paso. Aguarda por ti una de los geografías peruanas más dóciles y de sútil belleza. Se extiende un gran valle zurcado por ríos de moderado caudal. El murmullo de sus cataratas te lo dirán. Y trasmontando la cadena andina, tímidos lagos y radiantes agunas tal vez te develen el secreto del agua.

Hacia cualquiera de las cuatro direcciones enrumba el paso. Aguarda por ti una de los geografías peruanas más dóciles y de sútil belleza.

Noble vegetación rodea carreteras y caminos. El canto de las aves destella en la atmósfera. Con suerte las blancas y negras plumas del halcón serrano surquen el celeste cielo guiando tu travesía.

Foto: Manuel Roncal

donde todo empezó | 23


Entre los templos coloniales destaca la iglesia Belén. Su peculiar tallado deja apreciar claramente la mano del indio escultor

Avistamiento de Aves Te gusta observar de cerca y apasionarte con el emocionante mundo de las aves: aproximarte, fotografiarlas, sorprenderte y disfrutar con sus hábitos, formas y sonidos. Para quienes aman la naturaleza y belleza de los animales del aire, Cajamarca ofrece una gran diversidad en observación de aves. Su riqueza en flora y fauna contribuye para que en pocos días sea posible ver una extensa variedad de especies.

24 | cajamarca

En la región Nor Amazónica se pueden ver más de Recorriendo novecientas aves. Recorriendo hermosos parajes hermosos y compartiendo con gente de carácter amable y parajes y ameno que habita en pueblitos pintorescos donde compartiendo se conservan tradiciones y costumbres. A esto se con gente suma la invaluable experiencia de caminar entre de carácter montañas silenciosas y relajantes. amable y ameno que habita Se pueden encontrar palomas, tórtolas, garzas, en pueblitos gorriones, golondrinas, tordos, colibries y pericos. pintorescos Entre las aves de rapiña están el cernícalo (shingo), donde se el halcón perdiguero, el gavilán acanelado, el búho conservan y el halcón serrano. Estos entre los más destacados, tradiciones y sin contar especies raras y no conocidas. costumbres.


Foto: Manuel Roncal

Destaca, en la observación, el colibrí cometa ventigris o quinde, como se le conoce en la zona. Su habitad es muy reducido, lo que contribuye a su situación de vulnerabilidad calificada como especie en peligro de extinsión. El pájarito se ha encontrado viviendo en cinco lugares diferentes, pero cercanos en el centro norte de Perú, en la cordillera de los Andes. El cometa de vientre gris habita en zonas de fuertes pendientes, que por lo general son rocosas, secas y con poca vegetación. Vive principalmente en altitudes de 2 750 a 3 170 metros sobre el nivel del mar. Se estima que la población actual es de unos 413 a 826 individuos. Las

donde todo empezó | 25


El Cuarto del Rescate

La técnica utilizada para su construcción implica la superposición de piedras talladas con exactitud milimétrica que generan presión entre ellas. No se ha utilizardo ningún tipo de adherente. Las formas de las puertas y ventanas son trapezoides.

ras ser capturado el Inca Atahualpa fue prisionero en un lugar que actualmente se conoce como el Cuarto del Rescate, que en la actualidad es la única edificación Inca que queda en pie dentro de la ciudad de Cajamarca luego de la invasión española.

Aquí Atahualpa pasó sus últimos días según los historiadores y ofreció por su libertad llenar dos veces el recinto con plata y una vez con oro, a la altura hasta la cual llegara su mano.

T

Los captores aceptaron la propuesta. Fue entonces que el Inca ordenó a su pueblo traer a Laguna

Aquí Atahualpa pasó sus últimos días según los historiadores y ofreció por su libertad llenar dos veces el recinto con plata y una vez de oro, a la altura hasta la cual llegara su mano. Foto: Manuel Roncal

26 | cajamarca


Parajes naturales San Nicolás: Hermoso paisaje dominado por la presencia de una extensa laguna rodeada por cerros. En los alrededores hay vestigios arqueológicos entre los que se destacan las ruinas de Koyllur. San Nicolás se encuentra al sur este de la ciudad de Cajamarca a unos 35 km. Se llega a través de una carretera que se mantiene en buen estado. El recorrido incluye el paso por el atractivo y pintoresco pueblo de Namora, donde resaltan sus artesanos que manufacturan guitarras y las piscigranjas ubicadas en los alrededores. Los domingos los pobladores de la zona se reunen en torno a diferentes actividades comerciales. A las orillas de la laguna actualmente existen resturantes campestres que ofrecen platos típicos. También se cuenta con albergues donde pasar la noche. Uno de los mayores atractivos es disfrutar de los paseos en bote sobre las transparentes aguas mientras se observa el sorprendente paisaje natural. La Colpa: Famosa hacienda cajamarquina que alguna vez, gracias a la reforma agraria, se constituyó en cooperativa. Actualmente es de propiedad privada y sus dueños continuan dedicándose a la crianza de ganado vacuno, la producción de leche y derivados. Se ubica a 11 km de la ciudad. Está acondicionada para recibir visitantes, quienes pueden apreciar el bello verdor de la campiña y respirar aire puro. La casa hacienda es conocida por una costumbre peculiar en cuanto al ordeño de las vacas, pues se las llama por su nombre y cada una en el momento que le corresponde se desplaza hasta el establo. Otros de sus atractivos son la capilla en honor a la Virgen del Carmen ubicada cerca a las caballerisas y la laguna artificial donde nadan pequines, patos y cisnes.

HOTEL

Granja Porcón Está ubicada a unos 30 km de Cajamarca. Es un lugar apropiado para el turismo vivencial. Rodeados de un maravilloso paisaje cubierto de pinos, los visitantes pueden compartir actividades diarias con la comunidad. Se tiene acceso a pastar ganado, elaborar panes, cosechar papas, ayudar en el taller de madera, ordeñar vacas, sembrar pinos, cultivar la tierra, cuidar a los animales, etc. Por otro lado, las mujeres también pueden acompañar durante el tejido de prendas hechas con lana de oveja. Cabe señalar que la granja está a cargo de la cooperativa agraria Atahualpa-Jerusalén, un grupo de más de mil evangélicos que emprendieron el proyecto desde 1988. Los pobladores empiezan su día desde muy temprano, atendiendo a los animales del mini zoológico y procesando la leche de vaca en la fabricación de mantequilla y queso fresco.

donde todo empezó | 27


relatos

28 | cajamarca


PIEDRA de

TEMPLOS Se dice que cuando los españoles derribaron los templos sagrados que encontraron en Cajamarca, construyeron con esta misma piedra sus iglesias.

L

a familia de artesanos acudió a la montaña. Con la intención de alegrar al espíritu llevaron ofrendas y a lo largo de toda la noche permanecieron cantando y danzando. Compartieron alimentos y deliciosos frutos. Rezaron al amanecer todos juntos tomados de la mano y en sus corazones agradecieron y pidieron permiso para extraer la roca destinada a los templos del valle. Luego, el pueblo entero ayudó con el traslado, incluso fueron los niños. El consejo de ingenieros y la junta de ancianos ya habían trazado el espacio destinado siguiendo la armonía entre las montañas, ríos, astros y estrellas. La joven arquitecta que tuvo la visión del diseño fue un día antes a Santa Apolonia a verter agua y cantó un mantra sobre las rocas sagradas que sirvieron como maquetas. Una construcción se levantaría para Taita Inti (el sol) y la otra para Mama Killa (la luna). Los guardianes de la sabiduría del corte y manejo de la piedra habían entrado en estado de meditación cuarenta días antes. Aparecieron en Foto: Kevin Nunura

donde todo empezó | 29


Se ha remodelado la infraestructura e implementado 5 centros educativos beneficiando a más de 9 mil estudiantes. Se han rehabilitado 11 km. de vías en nuestra ciudad

Foto: Gabriel Tejada

Foto: Gabriel Tejada

30 | cajamarca

Foto: Marita Rojas Crespín

la plaza vestidos con sus túnicas blancas. La gente los esperaba con algarabía y se tocaban melodías de trabajo. Así inició la construcción. Luego de uno años, a los extremos de la plaza, sobre los cuadrantes perfectos, refulgían los templos sagrados a los que se acudía con respeto y esperanza. Antes de ingresar se besaban las piedras de la entrada y se saludaba con el corazón. Las celebraciones se hacían en luna llena; se adornaba una de las construcciones con lágrimas de plata. En los equinoccios y solsticios se disponían, en el otro emplazamiento sagrado, piezas hechas con la sangre del sol. Un día, después de estruendos y confusión, Taita Atahualpa, que había venido de visita, fue encerrado. El ave hermosa y magnifica que había sobrevolado los Andes, se convirtió aquella vez en un pequeño pajarito encerrado. Muchas muertes. La pulida piedra que lucían los altares de culto se tiñó de sangre. Los advenedizos se dispusieron a ingresar en las huacas del sol y la luna. Los sacerdotes apostados en las puertas intentaron detenerlos diciéndoles que eran sitios sagrados, que para entrar deberían estar en meditación y dieta cuarenta días antes. Pero sus desgatados cuerpos tocados por la vejez no fueron mayor obstáculo. Finalmente, los invasores entraron y dispusieron de las ofrendas y reliquias sagradas como si se tratara de vanos objetos. Al poco tiempo acaeció la destrucción de los templos. Indecible es el desconcierto y sufrimiento de las familillas que presenciaron la barbarie. Sin embargo, pude ver que los bloques de piedra eran apilados cuidadosamente. Con el paso de los ciclos sobre el espiral del tiempo mi espalda se curvó y mi pelo se hizo igual a hilos de algodón. Pude llegar a ver que las piedras sagradas se utilizaban como bases de nuevos templos que los foráneos levantaban en reverencia a un libro. Mi esposa me susurró al oído diciéndome que detestaba esas construcciones. “Pero la piedra sigue brillando con el sol y destella en noches de luna” le dije. La miré y una sonrisa curvó su rostro.


EL ZARCO

donde todo empezรณ | 31


tradición

DIABLOS de ICHOCÁN En una versión peculiar fruto de la cosmovisión andina y las figuras de la religión católica: Diablos que rinden homenaje a un santo y bailan agradeciendo a la tierra.

D

ebido a la apacible y colorida vitalidad de este distrito, los pobladores de Ichocán suelen vivir más de 90 años y por esa razón es conocido como “La posa de la larga vida”. Sin embargo, la habitual tranquilidad de este distrito se interrumpe durante la fiesta de San Isidro. Este ritual católico es interpretado a la luz de la cosmovisión y la organización propias de la tradición agrícola prehispánica, lo que se constituye en una expresión de gran riqueza que integra la festividad religiosa y la faena agrícola como rituales celebratorios de la prosperidad. Esta fiesta es un elemento generador de identidad para los pobladores del distrito de Ichocán.

Tradicionalmente el diablo aparece como representación del mal y encarnación de los pecados capitales que alejan al hombre de dios. Sin embargo, el “Diablo de Ichocán” es alegre y travieso antes que únicamente malévolo. Esta característica deriva del carácter original de los seres del mundo natural en la cosmovisión andina.

32 | cajamarca


Tradicionalmente el diablo aparece como representación del mal y encarnación de los pecados capitales que alejan al hombre de dios. Sin embargo, el “Diablo de Ichocán” es alegre y travieso.

Foto: Gabriel Tejada

donde todo empezó | 33


Foto: Gabriel Tejada

En la fiesta de San Isidro, la danza de los Diablos es asequible a toda la población y su carácter es claramente festivo. Según se cree San Isidro fue un agricultor que dedicaba gran parte de su tiempo a la oración y que se reveló como santo por los prodigios realizados durante la faena agrícola en las tierras de su patrón. Satán al ver esto, envió a seres sobrenaturales en forma de diablos para que lo tentaran con mujeres y riqueza. La danza tendría su origen en la piedad mostrada por San Isidro, quien intercede ante dios para poner fin al dolor que sufrían los diablos tras su derrota. Ellos, agradecidos con el santo por acabar con su sufrimiento, le suplican que les permita danzar en su honor, iniciando así la danza de los Diablos. Como parte de las tradiciones orales heredadas de los testimonios de los primeros diablos, existe una que se menciona como promesa hecha a San Isidro, cada diablo debe bailar por lo menos 12 años seguidos, de lo contrario tendrá una mala racha, o mala suerte. Esto con la intención de preservar la fiesta. En el traje de los “Diablos de Ichocán” se distinguen elementos: mantos (que se porta sobre el cabello y debajo de la máscara), camisa, corbata, faldellín con

34 | cajamarca

flecos (o falda), pantalón hasta la rodilla medias de nylon y zapatos de vestir adornados con cascabeles. Flores y estrellas bordadas caracterizan la vestimenta, lo que resulta significativo en una danza interpretada en el contexto de una festividad de corte agrícola. Complementan la vestimenta de los diablos, dos accesorios que se llevan en la mano, un pañuelo para bailar y el rebenque. Además otra característica que los diferencia de otros diablos de la zona son las orejas de lata y la expresión del rostro, que se asemeja a las facciones de los pobladores de Ichocán. Los colores, bordados y apliques de los trajes reflejan la visión y el sentir de los danzantes, y muchos de ellos participan activamente del diseño y la confección de los mismos. Entre uno de los más destacados confeccionistas de máscaras es don Leónidas Zegarra Chávez “Collolo”, considerado no solo guardián de la estética identitaria del casco de los diablos, sino también de la memoria colectiva. Una insondable fuente de información sobre la tradicional festividad, quien en forma de relatos, anécdotas y hasta una suerte de directorio inequívoco nos traslada como testigos atemporales a presenciar la evolución de la fiesta y la danza.

don Leónidas Zegarra Chávez “Collolo”, considerado no solo guardián de la estética identitaria del casco de los diablos, sino también de la memoria colectiva.


Foto: Gabriel Tejada

La Fiesta La celebración a San Isidro Labrador coincide con el tiempo de las faenas agrícolas de cosecha del maíz y del trigo, cultivos de gran importancia en la región. La relación entre los “Diablos de Ichocán” y la agricultura se expresa en esta danza de gratitud hacia el santo. El tercer fin de semana de mayo se desarrollan las actividades principales de la fiesta de San Isidro Labrador. Durante tres días la algarabía de los Diablos rompe el habitual silencio del pueblo. Los festejos de la víspera se inician el día viernes con una misa, luego de la cual hacen su primera aparición los Diablos, quienes presentan su saludo con una danza. Todo se convierte en un festivo escenario donde se desarrollan diferentes eventos, entre ellos la presentación de las yuntas que acompañan la procesión de la imagen de San Isidro, y el arreglo de portones con productos de la zona. Durante estos días los Diablos son los protagonistas principales. Rinden homeje al santo patrón de la agricultura, y alegran al ritmo de la banda de músicos, bailando la marinera saltarina y el huayno. Texto extraído del libro “DIABLO” de Gabriel Tejada y César Vigo.

donde todo empezó | 35


conmemoración

EL ENCUENTRO

de DOS MUNDOS Poner en relieve este suceso histórico es establecer un antes y un después. Se promueve la responsabilidad de descubrirnos a nosotros mismos y lograr la reconciliación de un pueblo que busca sus raíces.

P

or tercer año consecutivo Cajamarca se vió inmersa en un clima de historia y cultura. Gracias a la iniciativa municipal la semana del 16 de noviembre del presente se realizaron actos conmemorativos recordando el conocido “Encuentro entre dos mundos”. Hecho trascental que acaeció hace casi quinientos años.

36 | cajamarca

Pizarro y su legión avanzó hacia el sur en busca de un reino rico y próspero, del cual había escuchado relatos y referencias. Luego de varios intentos por fin arribó a Cajamarca, donde Atahualpa lo esperaba. El Inca aguardaba con su séquito imperial en Pultumarca (Baños del Inca) hasta donde llegó una co-

Pizarro y su legión avanzó hacia el sur en busca de un reino rico y próspero, del cual había escuchado relatos.


Foto: Edu Torres

Estaba a punto de acontecer uno de los hechos históricos que cambiaría el destino de un continente entero.

misión española con la que se acordó un encuentro oficial al día siguiente en la plaza de armas de Cajamarca. Estaba a punto de acontecer uno de los hechos históricos que cambiaría el destino de un continente entero. Lo que sucedió luego del “Encuentro” no se sabe con presición. Existen referencias de cronistas espa-

ñoles, sin embargo estos documentos están marcados por subjetividades e intereses de la época. Además, formalmente existen diversas posiciones. Tales son las dimensiones del suceso que es posible marcar un antes y un después no solamente para Cajamarca y el Perú ,sino para gran parte de América del Sur. Sin temor a equivocarnos este “Encuentro”

donde todo empezó | 37


Dirigir la mirada hacia Cajamarca será reencotrarnos con nuestras raíces y la oportunidad de fortalecer la identidad cultural.

Todo intercambio de puntos de vista, en el marco conmemorativo y en un clima de tolerancia y respeto, será favorable.

Foto: Edu Torres

Foto: Edu Torres

Las fechas al rededor del 16 de noviembre dan paso a la expresión del arte y la cultura viva. Se ha considerado de sumo interés promover una escenificación teatral.

significó el inicio de un nuevo diseño social. Son diversas las interpretaciones que se le otorgan, incluso algunos no lo consideran un “Encuentro”, sino más bien una invasión que trajo el colonialismo, el sometimiento de un pueblo y la extinción de una cultura.

Todo intercambio de puntos de vista, en el marco conmemorativo y en un clima de tolerancia y respeto, será favorable para fortalecer la identidad de los cajamarquinos en un primer momento.

No obstante, conscientes de que es un asunto que trae posturas encontradas, las autoridades municipales exponen este suceso, fundamentalmente para que los cajamarquinos expresen su opinión sobre un hecho que se ha mantenido soterrado durante mucho tiempo. Sin necesariamente de incidir en una versión, lo que se procura es el diálogo.

A esta experiencia de compartir es a la que todos los peruanos están invitados. Dirigir la mirada hacia Cajamarca será reencotrarnos con nuestras raíces y la oportunidad de fortalecer la identidad cultural.

38 | cajamarca

Cajamarca hoy

La ciudad respira historia en cada uno de sus monumentos. Los muros de los templos religiosos dan


cuenta de la época colonial. Y enclavada en el centro de la ciudad la única construcción Inca: “El Cuarto del Rescate”, contrasta marcando las distinciones entre las dos culturas. Las afueras de la ciudad esconden el esplendor de sitios sagrados ancestrales y la mística milenaria. Llegar hoy a Cajamarca es conectarse con la energía primordial de nuestra identidad cultural. Sentir y entender lo que ahora somos nos ayuda a crecer como seres humanos. Remitirnos a nuestras orígenes fortalece el temple y la seguridad con la que se hace frente a la existencia en un mundo globalizado. La experiencia además trae consigo un amplio paisaje donde se puede disfrutar de la naturaleza. Un valle extenso rodeado por montañas relaja la vista y es aparente para la reflexión. Desde la colina de Santa Apolonia, lugar sagrado y mirador natural, se aprecia toda la magnificencia del entorno. Los alrededores están colmados de costumbres y tradiciones guardados en pueblos cercanos sumergidos entre cerros , lagunas, ríos y cascadas. Cerca de muchos de ellos se han erigido templos antiguos y lugares sagrados, actualmente joyas de al arqueología, como Cumbemayo, Layzón, Qhayacpoma y no muy lejos, en la provincia de San Pablo, la maravilla de Kunturwasi. Vestigios que dan muestra de la grandeza de la cultura andina. A la misma usanza prehispánica, luego de una jornada acusiosa y un recorrido emocinante, sumergirse en las aguas termales de los Baños del Inca es apropiado para reestablecer los ánimos, pues las propiedades minerales que yacen en ellas son propicias para la salud del cuerpo.

Semana cultural Las fechas al rededor del 16 de noviembre dan paso a la expresión del arte y la cultura viva. Se ha considerado de sumo interés promover una escenificación teatral como plato de fondo en las celebraciones de la denominada: “Semana de la fusión cultural. Encuentro de dos mundos”. Tras la huella de dos puestas en escena en los años anteriores se generó una nueva propuesta. Luis Felipe Velazco Luza, Gerente de turismo, cultura y centro histórico de la Municicpalidad Provincial de Cajamarca, destacó que la intención es llegar a mayor cantidad de personas, por lo que la puesta en escena se realizó en dos fechas. Comenta también que se organizó una feria gastronómica en honor al los platos fusión de la cocina cajamarquina. “Y se dio lugar al concurso de bandas y danzas típicas. Estuvieron el Clarín, la Caja y Flauta. Llegaron los Chunchos y los Diablos de Ichocán que nos alegraron con su danza”. Finalmente, Luis Felipe es enfático al mencionar el objetivo de la gestión: “Queremos valorar lo que somos hoy en día a partir de la fusión de dos culturas, más allá de juzgar buscamos reflexionar sobre nuestros orígenes”.

donde todo empezó | 39


tradición

CHUNCHO danza y danza Riual de fuerza y destreza expresado en baile. Quien lo ejecuta traduce con sumo respeto el espíritu del guerrero que se ofrenda a la vida.

S

uele presentarse en las celebraciones tradicionales de los pueblos. Los chunchos se ven ligados a la devoción religiosa, pues bailan en honor del santo patrón del pueblo en fechas de fiesta. Se trata de una danza ritual de corte marcial en la que los danzantes se enfrentan como fondo desempeñando pruebas de fortaleza, resistencia, destreza y habilidad. El origen de la danza se remonta a la época prehispánica. Su misma denominación es un término de lengua aborigen con la cual se hace referencia al poblador de la selva que tienen como principales rasgos de su carácter el hermetismo y cierta hosquedad. No obstante, como toda expresión cultural la danza debió experimentar cambios en el transcurso del tiempo. Por ejemplo con el advenimiento de la colonia y la introducción de la religión católica el baile seguramente experimentó sus más profundas variaciones asimilando nuevos códigos y formas de expresión. Actualmente ser un Chuncho implica mucho esfuerzo y una educación especial. En el interior de las comunidades campesinas de la provincia de Cajamarca la aspiración de un joven para convertirse en danzante implica sobre todo resistencia física pues la tradición cuenta que el chuncho debe bailar sin descanso durante siete días de festividades. Posteriormente aquellos seleccionados pasan una serie de pruebas y se someten a una formación que les fortalecerá el espíritu. Es tan íntima y espontanea esta educación que cada comunidad tiene sus particularidades en correspondencia a sus creencias y configuración geográfica, pues cada pueblo ofrenda y rinde culto a sus fuerzas tutelares en las montañas, ríos y lagunas de su entorno. Los Chunchos es fundamentalmente una danza de hombres, sin embargo en ocasiones ocurre que los danzantes vienen acompañados por mujeres a

40 | cajamarca

las que se les conoce con el nombre de Pallas, las que cumplen un papel de aliento emocional y acompañan a los varones mientras las secuencias de coreografías y movimientos se suceden. Parte de la tradición es que cada danzante debe habilitar y conseguir su propia vestimenta, la que consiste en pantalón y saco de lana. Cruza el pecho una banda color rojo que en algunos casos muestran espejos y adornos adheridos, calzan ojotas o llanques, y en cada pierna debajo de las rodillas llevan maichiles. Este último es un elemento especial compuesto por un conjunto de semillas huecas que requieren ser secadas, con los movimientos producen un sonido tipo cascabel que acompaña la base rítmica de la música. Un aspecto más de la indumentaria es la corona hecha en base a carrizo (caña seca). Viene adornada con plumas de aves. Sin embargo, no todos los danzantes la portan. Se muestran en algunas ocasiones y parecen ser distinciones especiales otorgadas a quienes han cumplido ciertas exigencias. La parte más conocida de la danza es aquella identificada con un fondo musical bastante difundido en Cajamarca cuya más pura expresión se ejecuta con caja, flauta y clarín. Actualmente, la guitarra y la quena también pueden acompañar la pieza. Es entonces que la melodía irrumpe en la atmósfera festiva. Se escucha una suerte de aullidos rítmicos como gritos entrecortados que persiguen el percutir de la caja. Suenan también los maichiles, es el anuncio de que los Chunchos ya llegan. Entonces inicia su entrada. Aparecen todos de blanco como guerreros purificados rumbo al campo de batalla donde demostrarán su destreza y resistencia. Si estás cerca sentirás como sus pies martillean el piso haciéndolo temblar. Las Pallas ya están apostadas alrededor de ellos, entraron dando giros que infundieron vuelo a sus faldas. Luego se da paso a las muestras de fortaleza. Son ejercicios físicos

Con el advenimiento de la colonia y la introducción de la religión católica el baile seguramente experimentó sus más profundas variaciones.

La parte más conocida de la danza es aquella identificada con un fondo musical bastante difundido en Cajamarca cuya más pura expresión se ejecuta con caja, flauta y clarín.


Foto: Juan Carlos Guido


Testimonios:

He tratado de captar toda la esencia: la manera de amarrarse los maichiles y elaborarlos tu mismo, tostar las pepas, el número de pañuelos que se usa, los momentos de usar la corona

Danza de la Guayabina. Por su similitud con los Chunchos podría considerarse una versión en la provincia de Celendín.

casi de gimnasia. Destaca la prueba de la botella, en ésta el chuncho abre las piernas agachándose para sacar, únicamente utilizando la boca, un pañuelo envuelto en el pico de vidrio, cumplida esta fase volverá a pasar danzando para beber el contenido del envase (cañazo por lo general) atenanzando con los dientes el recipiente y echando la cabeza hacia atrás y hacia arriba para dejar caer la bebida. Así, con movimientos intermitentes seguirá desplazándose.

42 | cajamarca

La fiesta se prolonga durante días en pueblos como Chetilla, Porcón, Baños del Inca, la Asunción, Pariamarca. Y los Chunchos danza y danza. Al observarlos transmiten de alguna manera la concepción de guerra que había en los A ndes prehispánicos: enfrentamientos, demostraciones, disciplina y fervor. Entonces la danza amplía su dimensión abriendo un espacio para guerreros de espíritus fuertes.

Al observarlos transmiten de alguna manera la concepción de guerra que había en los andes prehispánicos.


Foto: Alvaro Araujo

El esfuerzo vestido de baile es la ofrenda a la vida, el posterior reconocimiento viene con plumas de aves adornando las cabezas. Para salvaguardar el orden y evaluar la contienda en la danza ritual, siempre vigilante de las reglas y su cumplimento, estรก el Chuncho Negro dotado de un lรกtigo. Ostenta el derecho de ordenar y dirigir y hasta de burlarse. Es respetado por los blancos simbolizando la entereza y la noble alma del guerrero, quien se somete dignamente a las exigencias de su investidura.

donde todo empezรณ | 43


CRUCES de PORCÓN Gabriel Tejada: Su experiencia de años siguiendo los acontecimientos de la festividad le da esa invisibilidad para lograr documentar desde adentro una de las expresiones más notables de sincretismo religioso. 44 | cajamarca


L

a familia se reúne, unos van por los espejos y las imágenes enmarcadas, otros planifican el recojo de las hojas de palma, el resto conviene acerca de quién cargará la cruz hasta la iglesia. Las mujeres se apuran a colaborar en la decoración de la armazón metálica. A esas fechas ya se ha establecido el orden de la procesión que servirá como escolta protectora y venerante del Cristo de Ramos en Porcón.

Las cruces de Porcón son parte de una tradición de antaño. El origen se remonta a la implantación del catolicismo en tierras sureñas del nuevo mundo. Es Cristo de Ramos quien recibe los honores y la pleitesía de la comunidad. Y obedeciendo el calendario el día central de la celebración es el domingo de la semana santa. Gabriel Tejada fotografía pormenores, símbolos, rituales y tradiciones, gente y paisaje, desde hace

fotografía pormenores, símbolos, rituales y tradiciones, gente y paisaje, desde hace más de cuatro años.

donde todo empezó | 45


más de cuatro años. Es acogido como un visitante grato en la comunidad de Porcón. Durante este tiempo, gracias a su determinación, se ha ganado el respeto y la confianza de los pobladores y en cada celebración de las cruces lo reciben con los brazos abiertos. Esta investidura lo hace natural, espontáneo y familiar, permitiéndole realizar sus registros fotográficos documentales con calma y anticipación, condiciones indispensables para captar con la cámara el real espíritu de la expresión humana en medio de esta mezcla de algarabía y melancolía que caracteriza a la fiesta patronal. El escenario principal de la fiesta es la zona de Porcón, distrito de Cajamarca. La fuerza del paisaje domina los pequeños reductos donde se han apostado el conjunto de casas que conforman pequeños pueblos. La secuencia montañosa de la cadena de los Andes se dispone a lo largo del cauce del río. - La atracción que causó en mí la tradición de este pueblo fue sobrecogedora. Porcón ha sido una comunidad que tiene referencias de postergación y sometimiento desde antes de la llegada de los españoles. Se dice que fueron mitimaes de castigo de los Incas y que fueron reubicados en esta zona. Luego vendría la colonia con sus métodos de subyugación ya conocidos y la república no les deparó mayor cambio. La vida en el campo es muy esforzada, el trabajo de la tierra requiere de un desgaste mayor, pero también te recompensa la cercanía a la naturaleza. Con cada contacto me convenzo más de que hay extensas distancias entre la visión del hombre y la mujer del campo con nosotros los habitantes de la ciudad. Me siento motivado a recoger la experiencia. Quiero dejar un documento para el futuro que registre la tradición con sus símbolos que identifican y unen a la comunidad. El Cristo de Ramos es la imagen venerada y de acuerdo a las escrituras bíblicas es el hijo de dios enviado a la tierra a salvarnos con su sacrificio. Así es que andará y comerá entre la gente, reunirá a sus apóstoles, será víctima de traiciones, será capturado, torturado y muerto para finalmente resucitar y elevarse al cielo junto a su padre. Esta pasión tiene un matiz particular en Porcón pues se ha llenado de expresiones propias de la cosmovisión de los pobladores que a pesar de la imposición cultural se ha mantenido. Según relata Gabriel, actualmente hay cuarenta cruces que se reúnen cada año. Son decoradas con palmas, espejos e imágenes propias del mundo católico. Se refiere a los mayordomos como los

46 | cajamarca


donde todo empezรณ | 47


Es muy importante la música para hacer mis pinturas, me incentivo escuchándola, es como un puente, me ayuda a concentrarme.

El Cristo Ramos es la imagen que guarda el camino hacia el silente contrato que establece cada individuo con la vida para dar y recibir.

encargados de promover las celebraciones. Ellos son los responsables de dar de comer y beber a los asistentes y acogerlos en su casa. Además, la venerada imagen también permanece en su casa a lo largo de la festividad. Un dato interesante es que se cuenta con una lista formal de mayordomos inscritos hasta el año 2026. Son cuarenta días de preparación previa hasta el día central, de acuerdo a lo que el documentalista señala. Parece obra de la providencia que coincida

48 | cajamarca

los días con el número de cruces. Cada cruz está encargada a una familia, quienes se disponen a decorarla según su criterio estético. Sin embargo, el tejido y el diseño general es uno solo para todos. Lo que se constituye en símbolo de unidad y libertad del pueblo. Mientras Gabriel sigue explicando los pormenores de este acto de fe cristiana advertimos que detrás de estas manifestaciones se encuentra la concepción de reciprocidad andina o Ayni. El


Cristo Ramos es la imagen que guarda el camino hacia el silente contrato que establece cada individuo con la vida para dar y recibir en correspondencia. Y siempre habrá un ofrecimiento, una ofrenda cuyo estricto cumplimiento devendrá en la materialización del anhelo, que está relacionado comúnmente a requisitos elementales para la existencia como vivienda, salud, vestido y alimentación. - Uno de los pobladores me contó que un año se ofreció para ser mayordomo. El compromiso y el

donde todo empezó | 49


presupuesto que consiguió para cumplir este papel implicaba a cambio el cumplimiento de un pedido: terreno y casa para vivir con su familia. Satisfecho y mitigando su emoción me dijo que al año siguiente era propietario del lugar y la construcción que instantes previos yo había admirado por su tranquilidad y belleza. La experiencia de Gabriel le ayuda a decodificar finamente las relaciones de la comunidad en esta fiesta. Cada foto esconde el lenguaje que descubre un citadino en el fragor de la celebración sentida del campesino. Alcanza a percibir ligeramente lo que es sagrado en la tierra y el aire. Se integra al calor de los corazones modulados por el canto y el rezo, la danza y la música. Vibra con el clarín, la caja y la flauta. Todo en franco contraste con la futilidad y el desconcierto de la mente moderna que habita la urbe. - Fue durante el almuerzo que se dispone, cerca de la casa del mayordomo, un tejido que es una especie de camino de mesa, para tener una idea cercana. Entonces, yo buscando una foto traté de pasar de un lado a otro cruzando por encima del tendido donde estaban dispuestos los alimentos en ollas y platos. Al alargar la pierna sentí que alguien me cogía del brazo y me hacía retroceder. Con vigor pero calmados veo los ojos del mayordomo que me dice al oido suavemente:

50 | cajamarca

respeta la mesa, si quieres puedes dar la vuelta por los extremos. Es a lo largo de la noche del sábado y la madrugada del domingo de Ramos que las cruces salen rumbo al encuentro del Cristo. Vienen desde lejos, algunas trasmontan las montañas, incluso una, la que proviene de Baños del Inca, surca el valle de Cajamarca rumbo al encuentro. Se disparan en el horizonte los primeros rayos del sol y se inicia la procesión. El fragor de los elementos arrecia en las cumbres. Cada cruz destella con el reflejo de los espejos y las puntas de las palmas, son cuerpos iridiscentes que establecen un clima de celebración solar. La luz ámbar va ocupando los senderos y se extiende con entereza y dignidad sabiéndose sin oponente; colma cada rincón. El júbilo y el encanto ante el sol naciente estallan. Las melodías aborígenes suenan rediseñando el aire. Ahora son centinelas dorados los que cuidan la imagen del Cristo de Ramos donde recaen los compromisos y peticiones de cada fervoroso devoto que no precisa si es la cruz o el sol o el cristo o la montaña o el río, quien resguarda la existencia. Tal vez lo sea todo. Pero hay una certeza innegable que emerge desde la sangre. Se saben entre dos mundos, se saben encontrando un camino, se saben agradeciendo por la vida.

Cada foto esconde el lenguaje que descubre un citadino en el fragor de la celebración sentida del campesino.


donde todo empezรณ | 51


tradición

CHETILLA

Un pueblo de ancestrales costumbres. Aún el clarín roncador, la caja y la flauta alegran los corazones en las festividades. Y las mujeres desafían el paso del tiempo hilando y tejiendo su vestimenta igual que hace centurias.

S

egún dicen Chetilla es el distrito más antiguo de Cajamarca. Creado por Simón Bolivar en 1824. Los ancestros fueron mitimaes (pueblos desarraigados de su territorio original), conocidos con el nombre de Chilchos. Fueron traídos a Cajamarca desde Leymebamba (Chachapoyas) por disposición de los Incas. Túpac Yupanqui fue quien les asignó el territorio donde habitan hasta hoy. Sin embargo,

52 | cajamarca

durante las primeras épocas se ubicaron en la zona conocida como Cuñacatec, cerca de la comunidad denominada Mishca, donde hoy todavía hay algunos vestigios. Posteriormente, se asentaron por órdenes de los franciscanos en San Esteban de Chetilla. Finalmente, se trasladaron al sitio donde actualmente se ubica el pueblo a 30.5 km de Cajamarca. Chetilla posee un paisaje altoandino donde la niebla muchas veces brinda un escenario de misterio. Está rodeado de cerros, entre los

Según referencias del pasado, antes de casarse las jóvenes portaban un pañuelo blanco y al contraer nupcias cambiaban a un rojo.


FotografĂ­as: Alois Eichenlau

donde todo empezĂł | 53


que destaca el Hualgayoc, que es el más alto y ramificado de todos y por el cual los pobladores tienen especial respeto por considerarlo un Apu sagrado. Otro de los aspectos que llama la atención son las cinco hermosas y místicas cataratas que forman el Río Chetillano. Probablemente en honor a sus claras y ágiles aguas se deba el nombre del lugar en voz quechua.

Idioma y vestimenta Los pobladores de Chetilla conservan hasta hoy sus tradiciones y costumbres. El quechua que se habla en esta zona posee peculiaridades que lo distingue del que se usa en el resto del país. Este patrimonio cultural es invaluable aunque su luz se va extinguiendo de a pocos, pues se va dejando de lado en nombre de la modernidad. Entre las expresiones de su gente destaca la mujer chetillana, quien conserva hasta hoy el modo de vestir que seguramente proviene de centurias atrás. Porta un sombrero que lleva una o dos cintas de color. Y para protegerse del sudor y del calor producido por sus labores lleva un pañuelo, que puede ser de diversos colores. Se dice que

las mujeres mayores utilizan el color verde o azul y las señoritas el blanco, amarillo o rojo. Según referencias del pasado, antes de casarse las jóvenes portaban un pañuelo blanco y al contraer nupcias cambiaban a un rojo. El torso está vestido generalmente por una camisa blanca de un material conocido como tocuyo. Se usan las llamadas bayetas para cubrirse por encima, estas prendas están hechas en base a lana de carnero y se suelen utilizar dos: una oscura por fuera y otra de tono claro por dentro. Ambas prendas van unidas por el Topocón, pieza que se ata con cintas. Llevan una especie de falda conocida como pullo, que también es un tejido de lana, cuyas líneas van en sentido vertical. Es común ver a las mujeres hilando con la rueca y el huso. Siempre están avocadas a esta labor incluso al caminar. Con el hilo que producen, tejen sus propias prendas tanto para el cotidiano como para las festividades.

Los pobladores de Chetilla conservan hasta hoy sus tradiciones y costumbres. El quechua que se habla en esta zona posee peculiaridades que lo distingue del que se usa en el resto del país.

Las tradiciones, costumbres y expresiones de este pueblo se pueden apreciar en su naturalidad los viernes de cada semana, día en el que se realizan las plazas comerciales que convocan a miembros de diversos pueblos cercanos.

Nuevo

LOCAL

Pasaje San Martín Nº 333 (a media cuadra de la plaza de armas)

54 | cajamarca

PRUEBA EL NUEVO

/10LucasCajamarca


Nuevo

LOCAL

Pasaje San Martín Nº 333 (a media cuadra de la plaza de armas)

/10LucasCajamarca

PRUEBA EL NUEVO FESTIVAL DE fetuccinis

el asador

/Elasadorgrill

/Elasadorgrill

Esquina de Manuel Seoane con 2 de Mayo

donde todo empezó | 55


historia

CASA MUSEO Nicolás Puga

En sus aguas Baños del Inca guarda el misterio de la unidad entre el fuego y el agua, símbolo de la armonía y la belleza para nuestros antepasados. Wira: fuego y Cocha: agua, sugieren una dualidad complementaria.

56 | cajamarca


D

on Nicolás Puga ha hecho realidad su sueño de convertir su casa en museo. “El concepto es mostrar la historia de Cajamarca en un ambiente íntimo que genere comodidad y confianza en el visitante. Los museos tradicionales a mi parecer tienen una brecha muy amplia entre el objeto histórico y el espectador”, comenta. Sostiene también que en su casa se exhiben piezas que dan cuenta de toda la historia cajamarquina. “Tenemos muestras de la época prehispánica, la colonia y la república. Además, se exhiben otras obras de diversos lugares del Perú”. A pesar de que la mayoría de los objetos, que guardan en si mismos referencias históricas y culturales de Cajamarca, están dispuestos como parte de la decoración de la casa, sí se distinguen ciertos espaciós destinados exclusivamente a la exhibición museográfica como el salón prehispánico que posee muestras de cerámica y orfebrería. El mismo formato de exposición ha sido utilizado en el salón de textiles, donde se pueden observar tejidos de diferentes épocas y culturas del Perú.

El concepto es mostrar la historia de Cajamarca en un ambiente íntimo que genere comodidad y confianza en el visitante.

Los espacios de la casa son de estilo colonial y el ambiente es acogedor, lo que hace placentera la visita. Incluye salones, patios y silenciosos pasadizos, además de balcones internos. El recorrido es casi espontáneo, muy similar a la experiencia que uno tiene al visitar la residencia de un amigo que gustoso se da el tiempo de mostrarnos su hogar. El promotor del museo, Don Nicolás, comenta con especial énfasis que muchas de las piezas, que datan de la época colonial y republicana han pertenecido a familias cajamarquinas importantes, lo que contribuye con su valor histórico. Menciona también que ha sido un abnegado trabajo de muchos años consolidar la casa museo. Invita a todo aquel viajero que arribe a Cajamarca, a dar un paseo por su casa. Además, menciona que las puertas están abiertas para escolares, universitarios y público en general, que deseen aprender un poco más de la historia. “Llegar aquí a la casa también ayudará a fortalecer nuestra identidad cultural”, concluye.

Invita a todo aquel viajero que arribe a Cajamarca, a dar un paseo por su casa. Además, menciona que las puertas están abiertas para escolares, universitarios y público en general.

Para visitar este acogedor lugar que atesora la historia de Cajamarca uno debe ponerse en contacto con Don Nicolás, llamando al celular: 976 23 44 33.

donde todo empezó | 57


58 | cajamarca


Graf. 10

donde todo empezรณ |


fusiรณn cultural

CAJA MAR CA DONDE

TODO EMPEZร

60 | cajamarca


E

l saludable diíálogo que promueve la Municipalidad Provincial de Cajamarca, a partir del hecho histórico que delinia el diseño social del Perú y de América del Sur desde el 16 de noviembre de 1532, es fundamental para ser concientes de nuestra identidad.

Surgen en este terreno diversas y hasta opuestas opiniones. Algunos aseguran que si no hubieran sido los españoles otro país europeo habría hecho lo propio. El sector más reclacitrante aduce que ningún país debió invadir y colonizar, que en estas tierras ya habían cilvilizaciones y no era necesario interrumpir su proceso de evolución. Lo cierto aquí y ahora es que fue España el país que emergió del Océano Atlántico para adelantar hacia el sur su paso y arrivar a Cajamarca. Lo que sucedió después no se sabe con exactitud y ha sido y es motivo de análisis y reflexión. Sin embargo, el tinte de la conquista española toma un especial tono cuando fuera de la común práctica de colonizaje de la época, que en algunos casos llegó al exterminio, resalta el hecho de que el pueblo español finalmente se fusiona con el pueblo andino. Se constituyeron familias y nacieron hijos, hijos de los hijos que ahora somos. Entonces, en cada uno de nosostros habita el conquistado y el conquistador, hecho suficiente que hace infructuoso juzgar. Más bien, siendo conscientes de nuestra naturaleza mestiza sería mejor reconciliarnos con nuestros origenes, saber perdonarnos a nosotros mismos y dejar nacer en calma la luz y belleza de un nuevo pueblo.

donde todo empezó | 61


tradición

Coplas del Carnaval La creatividad y la gracia popular puestas en cánticos rimados ayudan a ser más pícara e insinuante la fiesta.

Foto: Marita Rojas Crespín

L

a copla y contrapunto del carnaval de Cajamarca son una original expresión dentro de la tradición oral de la región. Resultan de la apropiación de géneros líricos asociados al romancero español resignificados durante las etapas colonial y republicana. Especialistas precisan que la copla y contrapunto son manifestaciones que se convirtieron en elementos representativos de las fiestas de carnavales y en uno de los pilares fundamentales para la afirmación de la identidad cultural en la región.

62 | cajamarca

El origen de la actual práctica de la copla y contrapunto de carnaval se remonta al periodo de la conquista española de América, período de introducción de géneros líricos como la copla, el cantar y el romance. Estas formas de poesía popular actuaron como mecanismos de expresión evocativos, satíricos o épicos que fueron empleados por las fuerzas españolas y posteriormente por sectores populares, al ser apropiados y resignificados durante las épocas de la colonia y la república. (Fuente: Diario La República)

El origen de la actual práctica de la copla y contrapunto de carnaval se remonta al período de la conquista española.


Diviértete corazón no te des a la vejez mira que la juventud no ha de volver otra vez. Y ahora sí, sí,sí, sí, sí, ahora no me voy de aquí un barril y una payanca toditito es para mí. Para qué mi Dios haría carnavales en febrero para andar con tanto barro y con tantísimo aguacero. Aquí estoy porque he venido porque he venido aquí estoy si me muestras mala cara como he venido me voy. Qué bonito es carnaval pal que lo sabe gozar y como yo lo sé gozar bonito lo he de pasar. Ya salieron a bailar el shingo con la perdiz shinguito no seas sonso dale un beso en la nariz. ¡Ay! María, María como te quiero María te vas a casar con otro sabiendo que te quería. Qué bonita señorita quién será su enamorau yo quisiera conocerlo pa matarlo al maldiciau.

donde todo empezó | 63


Pintores

Cajamarquinos de hoy

Fernando Amorín Sepulveda

Joan Alfaro Cabrera

Cel: 961746651- fijo: 015053811 Mail: fernando_amorin@hotmail.com Facebook: amorin artista plástico

Cel: 963 744824 fam page: www.facebook.com/artjoanalfaro Sitio Web: www.joanalfaro.pe Mail: representante@joanalfaro.pe

Artista plástico egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. SVA (school of visual arts de Manhattan). Actualmente radica en Lima. Exposiciones: Cajamarca, Lima, Cusco, Arequipa, Nueva York, Washintong. Actualmente se desempeña también en la docencia.

64 | cajamarca

Artista plástico. Representante de la Marca Perú. Retrata el sentimiento y la realidad de nuestra cultura andina de manera surrealista a través de personajes que se gestan entre líneas ondulantes con poderosos colores que sugieren una mirada natural con un ornamento que lo torna mágico y atractivo.


Daniel Cotrina Rowe

Pintor profesional. Actualmente se desempeña como profesor en la Escuela de Arte Mario Urteaga Alvarado de Cajamarca. Ha realizado exposiciones en Cajamarca, en otros departamentos del Perú y en el extrajero.

José Luis Chavéz Tejada

Cel. 976955695 Facebook. Daniel Cotrina

Pintor, fotógrafo y gestor cultural, de formación autodidacta, procede de una importante familia de artistas, siendo su tía Teresa Tejada Cieza, una de las más destacadas artístas plásticas cajamarquinas. Su propuesta pictórica está enmarcada en un neo-costumbrismo, en la que destaca su fuerza cromática. Es director ejecutivo de la Asociación Cultural ARTESANO. Cel: 947 448548 Facebook: www.facebook.com/joseluis.chaveztejada Mail: jchaveztejada@yahoo.com

Victor Amado Portal Villena Max Malaver Silva

Artista Plástico con formación en la Escuela de Arte “Mario Urteaga A.” de Cajamarca, con estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima y Escuela de conservación y restauración de “San Antonio de Padua” de Cajamarca. Actualmente reside en Palma de MallorcaEspaña. Cel: 987617215 Facebook: www.facebook.com/maxalexanderm Mail: malaversilva@hotmail.com

Artista Plástico egresado de la Escuela superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre” Trujillo. Creador y Director de la Escuela del Carnaval Cajamarquino. Director de la Asociación Cultural UnArt. Ex presidente del patronato del Carnaval Cajamarquino. Docente en diversos centros educativos de nivel escolar y superior, Cenfotur, IEP San Andrés y programas vacacionales de Arte. Cel: 976478205, Mail: victoramado1@outlook.com fam page: www.facebook.com/victoramadop

donde todo empezó | 65


DATOS PARA EL VIAJERO

A continuación una breve guía de los atractivos turísticos más representativos. Los vestigios históricos y culturales datan de diferentes épocas. También se han tomado en cuenta sitios por la belleza del paisaje.

Baños del Inca Ubicado a 5 Km de Cajamarca. Posee una fuente abundante de aguas termales con propiedades medicinales. Para disfrutar de sus bondades hay diversos tipos de servicios.

Cuarto del Rescate Ubicado a media cuadra de la plaza de armas. Actualmente bajo la administración de la Dirección Regional de Cultura. En Cajamarca es el único vestigio de la arquitectura Inca que queda en pie. En los muros y piedras se aprecia la tecnología de aquella época. Según la historia aquí pasó en cautiverio sus últimos días el Inca Atahualpa. Por su rescate entregó la cantidad medida en un cuarto de oro y dos de plata. No obstante, luego de un juicio montado por la iglesia, igual fue asesinado .

66 | cajamarca


Cumbemayo Está a 20 Km. Por la carretera el tiempo en automovil es aproximadamente de una hora. También se puede ir en bicicletas o caminando para lo cual es necesario buen estado físico. Su característica principal es el ambiente místico. Entre formaciones rocosas de elevada altura se encuentran restos de las primeras manifestaciones de la cosmovisión de la civilización andina. Muchos lo consideran un templo del culto al agua.

Llacanora El pueblo se encuentra a 13 Km de Cajamarca. Está cerca de la montaña Qhayacpoma. Se destaca por su entorno natural. Cerca están las cascadas que brindan un atractivo paisaje modelado por el agua. En este lugar se puede disfrutar de la comida típica. Existen varios restaurantes que ofrecen los platos más representativos de la región preparados al estilo campesino.

donde todo empezó | 67







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.