Pluma 25 El Socialista 373

Page 1

Pluma

Revista Marxista de política,arte y literatura

El México de Peña Nieto Economía empobrecedora Inseguridad y delincuencia desbocadas Rapiña burguesa sobre riqueza energética


Pluma 25 Revista Pluma Nueva época, año IX, no. 25 Verano 2014 Partido Obrero Socialista Periódico El Socialista Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, AEP, 04-2012-072514082900-102N Nueva época, Año XXXIV, No. 373

EDITOR

Cuauhtémoc Ruiz Ortiz cuateruizortiz@hotmail.com

CONSEJO EDITORIAL César de la Cruz, Miguel Linares, Mario Martínez, Eréndira Munguía Villanueva, Juan Reséndiz y Ofelia Rivera.

ORGANIZACIONES FRATERNAS

NUPORI República Dominicana Partido Revolucionario de las y los Trabajadores Freedom Socialista Party Estados Unidos MTC Costa Rica Revista La Gota, Chihuahua Partido Obrero Socialista www.pos.org.mx Calle Doctor Olvera 104, depto. 24, Colonia Doctores, C.P. 06720, México, Distrito Federal Teléfono: (01 55) 55 91 01 68. Impresa en: Belizar litográfica. C. 5 de febrero 288, local B, Col. Obrera, México D.F. Tel. 57 41 61 03 DISEÑADORA Luana González Cruz ILUSTRACIONES Portada Gráfica Popular Contraportada www.pensamentoverde.com.br

INDICE NACIONAL Michoacán se levanta en armas Debilidades y peligros Privatización energética La estrategia de seguridad de Peña Nieto Raúl Vera, la reacción popular El Ejército lanzado contra el pueblo Carta al Encuentro Nacional de Autodefensas PRI, PRD, PAN, cómplices directos de los narcos ABC: Cinco años de luto y lucha Nubarrones económicos El movimiento magisterial no fue derrotado Movimientos, movilizaciones y partido Saldrán con la frente en alto de la cárcel La historia de una rebelde Las esposas de los comunitarios presos

4 6 7 8 10 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20

DESIGUALDADES Desigualdad económica y lucha social Thomas Piketty, vuelven las desigualdades

21 22

HISTORIA La Primera Guerra Mundial

25

INTERNACIONAL El Partido de la Libertad Socialista (EEUU) Congreso FSP

30 30

Literatura José revueltas, un rebelde con causa El obrero de la literatura Tras la esperanza, de José Revueltas

32 33 35


Pluma 25 Verano 2014

El país de las autodefensas y las (contra) reformas Próximamente el Partido Obrero Socialista –POS- celebrará su XVI congreso, en el que examinará la situación política nacional. Compartimos con nuestros lectores el análisis sobre México e invitamos a hacernos llegar sus puntos de vista y comentarios críticos. O, mejor, pregunte cómo puede participar en este congreso.

E

xiste un movimiento popular en regiones del país en contra de las bandas de delincuentes organizados y la complicidad con éstos de gobernantes y políticos. Para combatirlos, en varios estados se organizan policías comunitarias y/o se desatan manifestaciones pacíficas. En Michoacán este acción popular alcanzó el nivel de un levantamiento armado que destrozó al cártel de los caballeros templarios y ocasionó una crisis aguda en el gobierno. Algo parecido (en cuanto a participación popular) no se vivía en el país desde 2006, cuando el movimiento popular contra el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. También en los meses pasados hubo las mayores movilizaciones magisteriales en años. Mientras tanto, el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) ha impulsado una batería de cambios legales para reducir los derechos laborales, privatizar los energéticos y darle mayores facilidades a los capitalistas. Estas contrarreformas no han terminado de consumarse y podría ser que, debido a la resistencia popular y a las contradicciones entre los poderosos, algunas se queden a medias. Aquí también se examinan las dificultades por las que pasa la economía; y las nuevas y limitadas reformas democráticas. www.pos.org.mx

L

A participar en la consulta popular sobre la energía

a privatización de la energía tendrá consecuencias todavía peores que las privatizaciones habidas en los años pasados, mediante las cuales se enriquecieron pequeños grupos económicos (Carlos Slim, Salinas Pliego). La mayor parte de las riquezas serán para los capitalistas. La mayoría de las ganancias saldrán del país. Lo que sí dejará la privatización energética serán campos y aguas contaminadas, desperdicios.

La lucha contra la privatización de los energéticos no se terminará con la aprobación de las leyes secundarias. El pueblo mexicano deberá prepararse para un combate de gran aliento que combinará luchas y métodos distintos. Seguramente habrá luchas de comunidades contra la depredación y contaminación del agua en las zonas de extracción de gas shale. También deben usarse, en su caso, herramientas como la posible consulta popular sobre la privatización. De darse este ejercicio, estaremos unidos con Morena y el PRD, es decir, estaremos circunstancialmente junto a ellos pero mantendremos nuestra independencia y conducta crítica hacia estos partidos.

3


El Socialista 373

Michoacán:

La población se levanta en armas

E

l levantamiento popular armado en Michoacán es revelador de la profunda indignación y determinación popular, así como de la bancarrota que sufrió en este lugar el Estado, el gobierno, los partidos registrados y todo tipo de orden y autoridades. El levantamiento armado del pueblo en Michoacán ha transformado a esta entidad. El pueblo, cansado de los incontables abusos, extorsiones, secuestros, asesinatos, despojos y hasta violaciones de mujeres por parte de los delincuentes, se organizó y armó contra ellos. Pero no sólo los expulsó de sus comunidades y pueblos sino que se propuso exterminar a los criminales y limpiar de ellos a todo Michoacán. Pronto, las autodefensas estaban en 32 municipios. Se desarrolló así una auténtica guerra contra los “Caballeros Templarios” que asombró al mundo y que ha obtenido varios triunfos. El pueblo levantado en armas ha destrozado al cártel de delincuentes y políticos. Hoy los principales jefes templarios están muertos. Al mismo tiempo, el movimiento de las autodefensas ha llevado al gobierno a capturar a algunos de los políticos que eran socios de los delincuentes.

Miles de personas armadas Los servicios de inteligencia calculan que al menos hay 2 mil personas armadas en Michoacán y que, en momentos críticos, pueden triplicarse. Los líderes de autodefensas estiman que son unas 15 mil. La respuesta popular a través de las autodefensas ocasionó una crisis en las alturas gubernamentales. El general colombiano Óscar Naranjo, principal asesor en seguridad de EPN, fue despedido; poco después pasó lo mismo con el secretario de Seguridad Pública, Mondragón y Kalb (que había sido llevado a ese puesto por sus supuesta capacidad para evitar que los carteles no entraran, años atrás, a la capital del país). La crisis política burguesa fue más espectacular en Michoacán porque las autodefensas y comunitarios desbordaron al poder institucional. El primero en caer fue el gobernador sustituto, Jesús Reyna; posteriormente de hecho cayó el gobernador constitucional, Fausto Vallejo, cuando EPN, contra toda legalidad, nombró a un “comisionado” –Alfredo Castillo- para que hiciera frente a los problemas de este estado. 4

Al concentrar Castillo como un procónsul las principales decisiones y los resortes del poder, quedó como un espectro el “gobernador” Vallejo. La certeza de millones de michoacanos de que gobernantes, políticos y partidos burgueses están coludidos con los templarios, y la movilización de las autodefensas obligó a EPN a encarcelar a su correligionario priista el ex gobernador Jesús Reyna por sus conocidas ligas con los delincuentes. También fueron destituidos algunos narco-presidentes municipales. La aprehensión y asesinato de los principales jefes templarios fue una consecuencia del movimiento de las autodefensas. Siempre el gobierno supo en dónde estaban los narcos pero hasta ahora tuvo que apaciguarlos (en realidad, prefirió matarlos porque los cadáveres no hablan). En 24 municipios las policías fueron diezmadas porque es vox populi que están infiltradas por los criminales. Fueron remplazadas por la policía federal. La crisis alcanza a los partidos del sistema, principalmente al PRI, PRD y PAN, por sus evidentes nexos con los narcos. Los poderes legislativo y judicial de la entidad han estado borrados. En suma, buena parte del poder político burgués michoacano se vio fuertemente cimbrado en estos meses y le costará mucho reponerse.


Pluma 25 Verano 2014

Mireles & Autodefensas Fuente: Diario Cambio, 24/10/14

Michoacán reveló el fracaso de Peña Nieto El movimiento armado michoacano ha revelado que la inseguridad y la delincuencia galopante no han podido ser solucionados por EPN. Los cárteles de delincuentes siguen asolando vastas regiones. Muchos estados tienen serios problemas de seguridad que la administración federal ha sido incapaz de solucionar. Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua, el Estado de México, Veracruz, Tabasco, Morelos, Guerrero, etcétera, sufren crisis por esta razón. El gobierno sólo atina a mantener la presencia del Ejército o a ensayar que las policías tengan “mandos únicos”. Lo cierto es que los comunitarios de Michoacán y Guerrero han enseñado que lo único verdaderamente eficaz contra las bandas de la delincuencia organizada es la organización popular armada. La impotencia del Estado capitalista para suprimir a los sectores burgueses parasitarios y lumpen, así como para evitar que corrompan a su casta de políticos, alimenta la aparición de distintas variantes de policías comunitarios. De acuerdo con la especialista en estos temas, Viridiana Díaz, “hasta marzo de 2013, 11% de los mexicanos reconocía que en sus comunidades existían civiles armados que asumieron la defensa de la zona, principalmente en Guerrero (32%), Puebla (29%), Chiapas (26%), Quintana Roo (24%), y Veracruz (21%). (Revista Nexos, abril de 2014, pág. 59)

En el DF, si bien no se han organizado grupos armados, existen grupos civiles de vigilancia que realizan rondines nocturnos. La cultura de la autodefensa va cobrando arraigo. Las autodefensas son un movimiento de carácter popular y forman parte del mismo fenómeno que se inició en Chiapas con el levantamiento del EZLN en 1994; que continuó en la formación de una policía comunitaria en Cherán, Michoacán, hace tres años; y que en Guerrero dio a luz desde 2000 a la CRAC (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias) y más recientemente a la UPOEG (Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero). Las autodefensas y comunitarios son la vanguardia de un movimiento casi nacional más amplio y no siempre armado. Ante la inseguridad, las extorsiones y abusos de los narcos y delincuentes, sectores de la población se están movilizando en las calles y en algunos estados masivamente, como en Tamaulipas y Morelos. En otros sitios aparecen organizaciones vecinales no armadas pero que realizan rondines de vigilancia. También hay grupos indígenas y campesinos que se defienden de las empresas mineras o constructoras de obras que les afectarían (como la presa La Parota, en Guerrero). Perviven y se fortalecen algunas organizaciones de familiares de víctimas de la violencia criminal como “Nuestras hijas de regreso a casa”, en Chihuahua, y de familiares de desaparecidos durante la “guerra” de Calderón.

5


El Socialista 373

Debilidades y peligros de las autodefensas EL POS pronosticó en marzo de 2013 un movimiento magisterial y de las autodefensas de “gran envergadura”

Michoacán y policías comunitarios El Congreso Nacional del POS de junio de 2013 discutió el documento titulado: “En México se gesta un nuevo levantamiento indígena y popular. El pueblo puede derrotar el “Pacto por México”. En él se afirma que: “Existe un alza de las luchas magisteriales, campesinas e indígenas. Este proceso todavía no alcanza la profundidad e intensidad de las luchas habidas en el año 2006 ni cuando estalló en 1994 la insurrección del EZLN, pero es probable que se esté gestando un movimiento de gran envergadura. Dentro del movimiento indígena y campesino se está incubando una nueva insurrección. No decimos que ya va estallar, sólo que viene madurando. “Este movimiento surge como respuesta a dos de las expresiones más rapaces de la burguesía y el capital: la que destruye comunidades para implantar empresas mineras y plantas eólicas que devastan los recursos naturales. Otras comunidades se organizan en contra del crimen organizado. “El proceso de movilización y organización tomó expresión en las policías comunitarias que luchan contra las bandas criminales, aunque también existe la organización contra las empresas mineras y las que generan energía eólica.

El POS fue capaz de percibir la línea general del movimiento popular en el país: en julio del año pasado comenzó el alza de las luchas magisteriales más grande en años, que detuvo el cobro del IVA en alimentos y medicinas, que preservó la gratuidad de la enseñanza y que evitó que la mayoría de propósitos antilaborales de la “reforma educativa” impulsada por el Pacto por México, se consumaran. En cuanto al movimiento armado del pueblo, que ya era evidente a principios del año pasado, a fines de 2013 y los primeros meses de este año se desató lo que la reaccionaria revista Nexos ha llamado correctamente “el levantamiento de Michoacán”, con miles de obreros agrícolas, desempleados y jóvenes armados que persiguieron, batieron y desarticularon al cártel de los caballeros templarios.

Las autodefensas y policías comunitarias son“embriones de un poder campesino y popular” Las autodefensas michoacanas y las policías comunitarias han sido las principales protagonistas de la vida política mexicana de los meses pasados y frecuentemente han desplazado en los medios de comunicación a funcionarios y políticos. En la reunión de empresarios que cada año se lleva a cabo en Davos, Suiza, en el mes de febrero de este año, Peña Nieto no pudo presumir sus hazañas: allí a nadie le interesó la “reforma” energética en México sino las valientes y espectaculares correrías de hombres (y algunas mujeres) armados tras huidizos delincuentes. Pero, ¿qué son las autodefensas y policías comunitarias? Aquí la explicación que dio el pasado congreso del POS:

6


Pluma 25 Verano 2014 Están proliferando policías comunitarias en Guerrero, Michoacán y en menor medida en otros estados. Las comunidades y pueblos se organizan y arman para defenderse de los delincuentes porque el gobierno y las autoridades son incapaces de garantizarles seguridad, si no es que en repetidas ocasiones son cómplices de los criminales. “Para el Estado, cuya naturaleza es capitalista porque preserva los intereses de los económicamente poderosos, esta fuerza popular armada le es incompatible, porque significa que estas organizaciones le han sustraído el monopolio de las armas y, a veces, de la impartición de justicia. Si bien actualmente esas armas en manos del pueblo son para defenderse de los delincuentes, mañana podrían ser enderezadas contra el Poder burgués. Las policías comunitarias son iniciativas que han puesto en práctica la consigna socialista de armamento popular. “De acuerdo con la ciencia de la revolución, las policías comunitarias y las autodefensas son experiencias embrionarias de un poder campesino y popular. El Estado en los hechos es reemplazado o se le hace entrar en competencia con estos organismos creados desde la base de la sociedad. Se crea una situación de doble poder: de un lado, el de la burguesía y sus instituciones, y, de otro, el de las masas organizadas armadas. El EZLN y sus Juntas de buen Gobierno también forman parte de este fenómeno (.) Esto para el Estado mexicano es, en dinámica, imposible de tolerar, y el hecho de que sea un fenómeno en ascenso ha encendido focos de alarma entre la clase dominante. La burguesía y sus políticos han emprendido una intensa campaña mediática con el objetivo de desprestigiar a autodefensas y comunitarios. Tienen planeado asimilar estas policías comunitarias a las policías municipales, o a la llamada Policía Rural; es decir, intenta institucionalizarlas y, así, controlarlas. O tratará de aniquilarlas mediante la represión.”

Nuevo y tremendo daño para el país

L

La privatización petrolera

o más probable es que las Cámaras y la mayoría de partidos burgueses aprueben las leyes reglamentarias que permitirán la privatización de la industria energética, lo que planean hacer mientras el pueblo se embriaga con el campeonato mundial de futbol. Esta contrarreforma, que legaliza la intervención del capital privado en las industrias petrolera y eléctrica, es un hito en la historia nacional, un giro en el derrotero del país. Como hace más de 70 años, los capitalistas mexicanos y extranjeros podrán participar en la explotación de la mayor riqueza nacional. Las privatizaciones de distintas industrias y servicios han sido un desastre para México. La energética será mucho peor. La privatización de los bancos y su compra por extranjeros ocasionó que se cobren las comisiones crediticias más altas del mundo. Salinas de Gortari privatizó los teléfonos y las tarifas estan entre las más altas del planeta (pero el gordis Carlos Slim se convirtió en el más rico del mundo en un país con 50 millones de pobres). Fertimex, la empresa pública productora de fertilizantes fue privatizada en 1992. Ocho años después, México tenía que importar este insumo pues los nuevos dueños fueron impotentes para desarrollar esa industria. En 1993 Salinas privatizó Imevisión (ahora TV Azteca), que es parte del duopolio que controla este medio de comunicación que en nada ha beneficiado al pueblo. En 1994 fueron privatizados los ferrocarriles y México está rezagadísimo en este tipo de transporte que es prioritario en Europa y China. Es más barato, más veloz y menos contaminante. La privatización de las industrias mineras y acereras ha sido igualmente un factor para el enriquecimiento de unas pocas familias y de menoscabo de derechos laborales y de seguridad para sus trabajadores (no olvidar a los mineros muertos en Pasta de Conchos), así como de depredación del medio ambiente y de división de comunidades indígenas. La privatización de la energía tendrá consecuencias todavía peores que las privatizaciones mencionadas.

7


El Socialista 373

La estrategia de seguridad de Peña Nieto ¿Éxito o Fracaso? Por Socorro Reséndiz

Felipe Calderón Hinojosa, hasta ahora, ha pasado a la historia como el presidente cuya política produjo el mayor número de muertes violentas, pero Peña Nieto amenaza con quitarle ese récord. Durante los primeros 14 meses de esta administración suman 19 mil asesinatos y el subsecretario de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, anunció que cada día hay un promedio de 54 muertes violentas en el país. A ese ritmo, serían casi 20 mil por año, más de 100 mil durante este sexenio.

L

os años venideros vislumbran un futuro poco promisorio para los mexicanos en los distintos ámbitos de la realidad nacional: la economía está que se cae y la inseguridad pública aumenta. En esto, los gobernantes están empeñados en dos cosas:1) Pretenden hacernos creer que la violencia obedece a “la descomposición del tejido social” es decir, a la pérdida de valores al interior de una parte de la población que vive cómodamente del fruto ilegítimo y redituable de actividades delincuenciales y 2) que la violencia es tan sólo un problema de seguridad pública y no parte de una descomposición del Estado capitalista. Desde esta perspectiva, el gobierno federal pretende combatir al crimen organizado y la delincuencia, ahora mediante la llamada “Estrategia de Seguridad” primero aplicada en Michoacán y actualmente en Tamaulipas.

¿En qué se diferencia la estrategia federal de ayer con la de hoy?

Las cifras indican que, como hemos dicho, continúan siendo asesinadas miles de personas, hay miles de desaparecidos (hombres y mujeres) y siguen por las calles de casi todas las entidades federativas miles de soldados, marinos y policías federales. También prosiguen desenfrenadas las actividades delincuenciales y del narcotráfico en las cuales están involucrados mandos militares y policiales, políticos, empresarios y presidentes municipales, etcétera. Desafortunadamente nadie, ninguna mexicana, ningún mexicano, ningún migrante puede decir hoy que se encuentra a salvo de esta vorágine de horror, sin importar el punto del territorio nacional en que se encuentre, incluido el Distrito Federal. Baste revisar a diario la información, no de nota roja, sino las primeras planas de los distintos diarios: “Hombre ejecutado”, “activista asesinada”, “joven desparecida”, “Masacre en…”, “presidente municipal asesinado”, “político ejecutado”. Todos los días desaparecen y/o mueren decenas de personas ejecutadas y no necesariamente se trata sólo de criminales asesinados.

En mi carácter de académica quisiera botarme de la risa por la simulación del Poder para enmascarar su política, pero es imposible: son miles y miles los ciudadanos inocentes, mujeres y hombres, que directa e indirectamente sufren los actos de violencia y de la delincuencia, sea porque en sus familias falta una hija o un hijo desaparecido quién sabe por qué y por quién; sea porque esa hija o hijo ha sido asesinado; sea que las familias viven con el miedo de saber que nada deben, pero en cambio, sí temen que algún familiar pudiera ser el siguiente. La “guerra” de Calderón fue exitosa en cuanto a que logró imponer un monopolio del tráfico de drogas (el cártel de Sinaloa). Consiguió, además, que el H. Congreso de la Unión, el Poder Judicial, la mayor parte del Poder Ejecutivo y los partidos jamás rechazaran tal “guerra” lanzada al margen de la legalidad, ajena a lo establecido en el llamado Estado de Derecho. Guerra por lo demás ilegítima porque no fue motivada para la procuración del interés púbico sino todo lo contrario. Esa guerra tuvo como fin causar miedo y terror entre la población, Se militarizó una buena parte del país y culminó el sexenio de Felipe Calderón con alrededor de 100 mil muertos y una cifra no reconocida de 26 mil desaparecidos. El resultado fue un país semi-militarizado e intimidado, un cártel predominante, unas regiones con gente enlutada, adolorida, temerosa y casi paralizada- salvo la protesta ciudadana organizada en el Movimiento por la Paz, la Justicia y la Dignidad, el cual, desafortunadamente, no logró alterar la política federal. La estrategia priista en curso no difiere de la panista, aunque no son idénticas porque la situación en curso es distinta y la experiencia ciudadana también. Esto influye en que el discurso y ciertos actores sean diferentes. Pero la esencia de la política permanece. 8

Oscar Naranjo y Enrique Peña El asesor de seguridad de la presidencia era el gene el responsable de haber desarticulado a los cárteles nómina de la presidencia.


Pluma 25 Verano 2014 En mayor medida esos muertos son los mentados “daños colaterales”, aunque sería más justo decir que son inocentes ajenos a las actividades delincuenciales, a pesar de que las autoridades criminalizan a cualquier asesinado para que no se hagan investigaciones. La estrategia calderonista sólo ha sido readecuada. El gobierno federal de Peña Nieto le ha introducido su propio sello, como el golpe de timón al Cártel de Sinaloa con la encarcelación de un viejo narcotraficante y en consecuencia la reorganización de los carteles de la droga. A diferencia del sexenio de Calderón Hinojosa, en esa readecuación ha influido el surgimiento y acción de una forma de organización ciudadana muy peculiar, las llamadas Autodefensas en Michoacán y las Policías Comunitarias en Guerrero. En este surgimiento incidió de manera determinante el pueblo de Cherán, el cual, en 2011, ante la acción de talamontes, el robo de sus tierras y cultivos, extorsiones, secuestros y asesinatos por parte de grupos criminales decidió armarse, harto de que las autoridades no les pusieran un freno.

eral colombiano Óscar Naranjo, considerado como colombianos. Sin embargo, éste nunca estuvo en la

Cherán expulsó a las autoridades locales, a los narcotraficantes y talamontes, y se convirtió en los hechos en un municipio autónomo, semejante a aquellos promovidos por el EZLN en Chiapas.

La crisis del Estado de Derecho El gobierno actual y antes los gobiernos panistas han violado sistemáticamente la Constitución que expresamente prohíbe la actuación del Ejército de la manera en la que ahora lo hace. El nombramiento de Alfredo Castillo como Comisionado para el Desarrollo para Michoacán, en la práctica ha usurpado las funciones del gobernador constitucional. El colmo fue cuando una ambulancia oficial fue al pueblo de Tepalcatepec a recoger al Dr. José Manuel Míreles -el autodefensa disidente y renuente al desarme de sus compañeros- para llevarlo a internar a un hospital psiquiátrico. Pareciera un mensaje en el que puede leerse que bastará que se diga que tal o cual líder social está loco para que sea “serenado” en un hospital psiquiátrico. De la misma manera ilegal llega el gobierno federal a “rescatar” a Tamaulipas mediante un cuasi estado de sitio con soldados, marinos y federales. Para este estado ha designado a cuatro vicegobernadores (llamados coordinadores regionales) que, para variar, usurpan las funciones del gobernador constitucional. Sobre el tema expuso en la televisión la periodista Denise Maerker que “el éxito en Michoacán fue la base social que había, las Autodefensas que le ayudaron a las autoridades.” Añadió que en Tamaulipas no hay autodefensas, “pero no es necesario que existan, sino que haya una alianza de la sociedad civil con las autoridades”. En realidad lo que esta periodista de Televisa no se atrevió a decir fue que la estrategia federal triunfará si la población (semejante a lo hecho por las Autodefensas michoacanas auténticas) hace el trabajo del gobierno.

Una estrategia ciudadana

E

videntemente, la estrategia de seguridad no es, todavía, un éxito pero lo será si continúa la militarización del país, si el Congreso sigue en silencio, si los medios de comunicación –sobre todo los electrónicosprosiguen la desinformación, si la sociedad continúa paralizada, inmovilizada, desorganizada. El objetivo de fondo del gobierno federal es la desarticulación de cualquier iniciativa de organización de la gente e impedir cunda el ejemplo de las Autodefensas y las Policías Comunitarias a otras regiones del país. Lo anterior enseña que, para realizar una estrategia exitosa desde la sociedad será menester que las Autodefensas Auténticas de Michoacán hagan un llamado a la ciudadanía para organizar un gran movimiento nacional, quizá retomar lo avanzado por el Movimiento por la Paz, la Justicia y la Dignidad, el cual a su vez retomó, limitadamente, banderas de los zapatistas chiapanecos. (SR) 9


El Socialista 373

EPN “fortalece el Ejército porque sabe que la reacción popular va a llegar” dice el obispo Vera “Contrainsurgente” se refiera a algo urdido contra un pueblo que se levanta, contra la insurgencia popular. Dice el obispo Raúl Vera que la guerra de Calderón y ahora lo que hace EPN contra la delincuencia son en realidad estrategias para controlar, intimidar al pueblo. Antes de que la población se insurreccione, el Ejército y los policías son enviados a desorganizar y desmoralizar a la población con el pretexto de ir a atrapar delincuentes. “Cuando vemos tantos militares metidos en la violencia y tanto despliegue militar, y el narco fortaleciéndose, y los asaltos, los asesinatos, y los secuestros que no paran, nosotros creemos que también es un proceso contrainsurgente”, dice el prelado (1). Raúl Vera está involucrado en las principales batallas del pueblo: defiende a “los transmigrantes centroamericanos, los mineros del carbón, los homosexuales, los indígenas, las trabajadoras sexuales, los familiares de desaparecidos en la guerra contra el narcotráfico, los deudos de la mina Pasta de Conchos…” (2) El obispo por Saltillo le explicó al periodista italiano Federico Mastrogiovanni que esta estrategia de los gobiernos viene de lejos, desde la guerra de baja intensidad del Ejército contra los guerrilleros guerrerenses y el pueblo en los años setenta, y que lo que se hace ahora es una variante de esa política de represión: “Ahora, tampoco podemos desligar esto de la desigualdad social que hay y que es espantosa en México; la pobreza ha sido incrementada deliberadamente, la riqueza se va acumulando en pocas manos y se crean millones de pobres. Al mismo tiempo se fortalece el ejército y las policías, porque saben que la reacción popular va a llegar en algún momento. Por supuesto que la dignidad humana va a reaccionar.” Fuentes: 1) Federico Mastrogiovanni, Ni vivos ni muertos, La desaparición forzada, estrategia de terror, ed. Grijalbo, Proceso, 18/05/2014. 2) Emiliano Ruiz Parra, Ovejas Negras, Rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI, ed. Océano, 2013.

10

El Ejército lanzado contra el pueblo

E

n 1968, el gobierno del priísta Gustavo Díaz Ordaz lanzó a los soldados contra los estudiantes y mató a decenas o cientos de ellos en Tlatelolco; el 13 de enero de 2014 el gobierno de Pena Nieto hizo lo mismo en Antúnez, Michoacán. Esta vez tres o cuatro personas fueron asesinadas, al menos dos autodefensas y una niña de 11 años. Sus nombres: Mario Pablo Sandoval, de 56 años, jornalero agrícola, y Rodrigo Benitez. El nombre de la niña no quiso ser revelado por la madre al corresponsal de La Jornada, Ernesto Martínez Elorriaga. ¿Quién pagará por estas muertes? Seguramente nadie o no lo harán los verdaderos responsables. Lo más probable es que ni los muertos de Antúnez ni sus familiares encontrarán justicia. Los culpables son el presidente Peña Nieto y sus secretarios de Gobernación y de Defensa Nacional. No se trató de un “forcejeo” entre soldados y la población en el que a los primeros, nerviosos, se les escaparon unos disparos: fue un crimen de Estado, deliberado y premeditado. Dice la periodista de Televisa, Denis Maerker, que hasta un día antes de esta matanza “el gobierno de Pena Nieto venía negociando con los líderes de las autodefensas” y que el 13 de enero, “dio un giro en su posición”, es decir, decidió reprimirlos. “El lunes 13 de enero, desde Morelia, Miguel Ángel Osorio Chong responsabilizó a las autodefensas ‘por debilitar el Estado de derecho y por abonar en el terreno siempre arbitrario, inconstitucional y peligroso de la aplicación de la justicia por propia mano’ y los emplazó ‘a regresar a sus lugares de origen’. El cambio de señal era claro: no mas tolerancia”, dice la periodista citada. Esa noche ocurrieron los asesinatos por el Ejército que hemos descrito.


Pluma 25 Verano 2014

El Comité Nestora Libre propuso a las Autodefensas Ciudadanas la lucha por la libertad de los presos

E

l 28 de mayo tuvo lugar en la Ciudad de México el Encuentro Nacional de Autodefensas Ciudadanas, convocado por el Doctor José Luis Mireles, el obispo Raúl Vera, el sacerdote Alejandro Solalinde y los periodistas Sanjuana Martínez y Javier Solórzano, entre otros. Cleotilde Salgado García, hermana de la comandante Nestora, presa en Nayarit por su desempeño al frente de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, presentó el presente mensaje:

A todos los convocantes a este Encuentro Nacional: A todas y todos los asistentes: PRESENTES La breve convocatoria a este encuentro, de tan sólo 85 palabras, expresa una convicción profunda de la mayoría de mexicanas y mexicanos: “Todos los ciudadanos tenemos que actuar como Autodefensas ante el vacío del Estado”. “La sociedad organizada puede, quiere y tiene derecho a Autodefenderse.” Pues bien, en Guerrero, en Olinalá, como en tantas ciudades y localidades de todo el país, la sociedad, animada del espíritu que hoy aquí a todos nos congrega, decidió autodefenderse y creó a principios del año pasado una policía comunitaria. Es la misma historia de numerosas comunidades y poblaciones del país que han formado una guardia (armada o no) para defenderse de delincuentes y con frecuencia también de gobernantes corruptos. La singularidad es que en Olinalá fue una mujer, Nestora Salgado García, la que, con el apoyo entusiasta de sus vecinos, encabezó la autodefensa. Pronto, ante el actuar de la policía comunitaria y de su comandanta Nestora, la delincuencia se redujo notoriamente y se reconquistó la seguridad pública que todos necesitamos para trabajar, estudiar, producir, viajar, jugar; en suma, para vivir en paz. El ejemplo exitoso de la policía comunitaria de Olinalá y de otras comunidades de Guerrero pronto se contagió y extendió a otros municipios. Para los poderosos de ese estado y de México era entonces urgente ponerle fin a esa experiencia. Así fue como el 21 de agosto de 2013 decenas de militares, marinos y policías federales detuvieron mediante un espectacular operativo armado a Nestora, joven abuela de 42 años. Mi hermana está presa y desterrada en un penal de alta seguridad a 20 horas de viaje de Olinalá, acusada de secuestradora y de delincuencia organizada. Además de ella, 12 policías comunitarios guerrerenses corrieron la misma suerte. Todos ellos son indígenas, tienen una baja instrucción y pertenecen al enorme universo de los más pobres de México. Uno tiene 18 años. No hace falta decir que, si no son delincuentes, entonces son presos políticos. Sabemos que algo parecido se repite en Michoacán. Sabemos que alrededor de 100 autodefensas están presos, algunos desde hace muchos meses, como los 19 de Aquila. Sabemos que ellos son inocentes y que, como pasó con el compañero Hipólito Mora, fundador de las autodefensas, su prisión es una represalia del Estado. Nos dirigimos a los convocantes a este Encuentro, en especial a los compañeros José Luis Mireles e Hipólito Mora, para que formemos un comité, que organice la lucha por la libertad de Nestora, los policías comunitarios y los autodefensas presos. Si queremos un gran movimiento de autodefensa, es imperioso que el gobierno federal y los gobiernos de los estados no lo repriman e intimiden. De allí la importancia de clamar porque no haya un solo autodefensa o policía comunitario en la cárcel. ¡No debe haber ningún preso político en México! Si este comité por la libertad de los presos es a su vez parte de un gran Movimiento Nacional Autodefensa que en esta reunión se constituya, tanto mejor. Deseamos mucho éxito a este Encuentro, porque es por el bien del pueblo de México. Reciban la admiración y los saludos fraternales de Cleotilde Salgado García y del Comité Nestora Libre.

11


El Socialista 373

PRI, PRD, PAN…

cómplices directos de los narcos

E

l levantamiento armado del pueblo michoacano se enfrentó tanto a delincuentes organizados como a políticos igualmente organizados… en los principales partidos de la burguesía. El control económico y político que el Cártel de los Caballeros Templarios llego a tener en Michoacán sólo puede entenderse por la colaboración estrecha del PRI, PAN y PRD. La revista Nexos, siempre cercana al Poder, dedico su número de abril a lo que correctamente llama el “levantamiento” de Michoacán. Allí se da a entender que los Templarios cogobernaban el estado desde hace años con la complicidad de Leonel Godoy, mandatario estatal proveniente del PRD. (Leticia Pineda, pag. 37). No podemos olvidar que un hermano de este gobernador fue alcalde del puerto Lázaro Cárdenas –sitio estratégico para los negocios de los delincuentes- y que este mismo político fue electo diputado federal con el apoyo de los Templarios. Tampoco que, ante las denuncias en su contra, sus correligionarios, como el ahora senador Alejandro Encinas, lo introdujeron escondido dentro de una camioneta a la Cámara de Diputados en 2009 para que tomara protesta y, así, adquiriera inmunidad parlamentaria. A la fecha, el hombre está prófugo. O tal vez fue asesinado. Sin embargo, los delincuentes decidieron en las elecciones de 2012 quitarle el apoyo a este partido “y apoyaron al candidato del PRI, según muchos testimonios de las autodefensas en el estado”, dice la autora citada. Según una grabación difundida por Milenio TV el 22 de noviembre de 2011, la voz de un templario exigía el voto a favor del candidato priista a la presidencia municipal de Tuzantla, “o se les quemará la casa con todo y familia”.

12

El PRI gano los comicios en municipios con alta presencia criminal, como Lázaro Cárdenas y Apatzingán. El levantamiento michoacano obligó al gobierno federal a encarcelar a algunos gobernantes estatales que públicamente colaboraban con los narcos. Peña Nieto, contra su voluntad, tuvo que ordenar la captura de su correligionario del PRI, Jesús Reyna, que fue el coordinador de la campaña del PRI para gobernador y luego fue gobernador interino. Un video difundido el 22 de abril reveló que se reunió con la Tuta, el principal capo templario. Repetimos: el PRI ganó Michoacán con ayuda templaria. Sin embargo, el gobernador Fausto Vallejo sigue en su cargo y no es echado para que el pueblo elija libremente a su autoridad. La gangrena en el PRD causada por su complicidad con delincuentes no existe sólo en Michoacán.

La revista Proceso en su número del 17 de mayo publicó una investigación sobre el narco en el estado de Guerrero en donde revela que al menos cinco de sus diputados locales están implicados con grupos de delincuentes, entre ellos nada menos que el presidente del congreso local. El diario El Sur de Guerrero con frecuencia publica denuncias de presidentes municipales implicados con los carteles.


Pluma 25 Verano 2014

Cinco años de luto y lucha

El gobierno protege a los infanticidas en la Guardería ABC Por Juan Reséndiz

E

l 5 de junio de 2009 la Guardería ABC (estancia que no cumplía con los mínimos requerimientos de seguridad y protección civil), en Hermosillo, Sonora, subrogada por el IMSS a particulares, fue afectada por un incendio que inició en una bodega contigua perteneciente a la Secretaria de Hacienda alquilada por el Gobierno del Estado de Sonora. El siniestro dejó un saldo de 49 bebés muertos (25 niñas, 24 niños) y más de 70 con lesiones respiratorias, en corazón y físicas que los dejarán marcados por el resto de su vida. Ricardo Rocha y Diego Enrique Osorno, periodistas comprometidos con esta causa, de manera oportuna nos recordaron que este infanticidio no fue un accidente, sino “el más horrendo de los crímenes en la historia de este país”. Un crimen colectivo.

Un crimen donde corrupción e inmoralidad brota en los tres niveles de Gobierno -Municipal, Estatal y Federal-; donde ex funcionarios, empresarios, políticos y un ex gobernador son los responsables en un negocio donde resulta más importante la ganancia que la vida humana. Este junio se conmemoran cinco años “de luto y lucha” en demanda de que se haga justicia por el asesinato de 49 criaturas encerradas en bodegas improvisadas como estancias infantiles, mientras los padres trabajan toda la jornada.

Cinco años tocando puertas, emplazando a la PGR a realizar su trabajo de manera eficiente, rechazando sus tramposos peritajes, reclamando objetividad a la SCJN y exigiendo alto a la impunidad a una indolente presidencia federal, que se dignó a recibirlos un año después de los hechos. Atrás de esta indolencia e impunidad por parte del poder político se encuentra la complicidad más vil. Cinco años de movilizaciones, marchas y protestas, pero la respuesta por parte de los organismos responsables que imparten justica y del gobierno ha sido el encubrimiento de esta mafia y la apuesta al olvido. Como candidato presidencial en campaña, en junio de 2012 Peña Nieto se comprometió con los padres de la Guardería ABC a que resolvería sus demandas. Ahora ya en el poder ha dejado en claro que no le interesa la justicia y sí proteger a los asesinos.

13


El Socialista 373

Nubarrones económicos

A

partir de la aprobación de las reformas estructurales constitucionales el gobierno y organismos internacionales derramaron optimismo por “el crecimiento económico que se avecina”. En Europa se llegó a hablar del “nuevo tigre azteca”. Lo cierto es que la economía tuvo un desempeño malo en el primer año de gobierno de EPN, en el que sólo creció un 1.2%; muy cerca de una recesión. Mucha gente sufrió mucho por la falta de empleo, de créditos, por los bajos salarios. Y este año 2014, al menos en el primer trimestre, la economía no ha mejorado mucho. Hubo un repunte de la inflación (como resultado de los impuestos recién aprobados y los aumentos en gasolina y gas) y una nueva devaluación que coloca al peso en el orden de 13.50 por dólar. El titular de hacienda, Luis Videgaray, informó que este año creceríamos un 3.9 %, pero poco después tuvo que desdecirse y decir que se crecerá mucho menos. Sobre la “reforma” energética, que nos aseguraría el paraíso económico, hoy se informa que sus resultados se comenzarán a percibir hasta el 2018. Ese año calculan que la extracción petrolera ascenderá a 3 mbd (millones de barriles diarios) y que años después crecerá a 3.5 mbd. Este año será de 2.5 mbd. No hay que olvidar que en 2004, el año de más extracción de crudo, México obtuvo 3.4 mbd. Es decir, la “reforma” apenas logrará recuperar la producción de petróleo después de unos 10 años. Pero esta vez el Estado mexicano deberá compartir esa riqueza con los invercionistas privados.

El impacto del bajo desempeño económico ha dejado un desempleo que según cifras conservadoras y manipuladas por el INEGI es del orden del 5 % de la PEA (en realidad, es de un 16% si se agrega la llamada “población desalentada” que ya no busca empleo). La OIT asegura que tal porcentaje se mantendrá por lo menos durante los próximos tres años. Como siempre, la juventud es el sector más golpeado. Además del desempleo están el sub empleo y el empleo informal en la cual vive cerca del 70 por ciento de la PEA. Estos empleos precarios -y aun la gran mayoría de los formales- son pagados con los salarios más bajos de América latina (con una o dos excepciones), según la OIT (Reforma, Negocios, 18.12.13). El salario mínimo, de tan sólo poco más de 2 mil pesos mensuales, es un factor de pobreza. Lo reciben casi 7 millones de personas y sus familias. (José Woldenberg, Reforma, 15/05/2014). De acuerdo con un estudio del Gobierno del DF, los salarios mínimos deberían triplicarse para satisfacer las necesidades de una familia de cuatro miembros. (Reforma, 2/05/14, pág. 6). Los precios continúan al alza, y los de gasolina, gas y electricidad también irán en aumento los próximos meses. La pobreza y la pobreza extrema van en aumento y alcanzaron a más de 60 millones de mexicanos, según la CEPAL, que agrega que el número de mexicanos sin acceso a la seguridad social ascendió a 72 millones en 2012. Esta pobreza la sufren aún más los grupos más vulnerables: indígenas y campesinos, niños, mujeres, adultos mayores y jóvenes. Sin embargo en nuestro análisis también debemos dejar abierta la posibilidad de un cierto repunte de la economía nacional. No debemos descartar que la reforma energética haga llegar inversiones a nuestro país que se traduzcan en un relativo crecimiento. Esa es la apuesta de EPN. Además, y esto también es importante, el gobierno cuenta con un alto nivel de confianza y apoyo entre la burguesía nacional e internacional.

EPN anunció una inversión histórica por 7.7 billones de pesos durante su sexenio en materia de infraestructura. Esta espectacular inyección de recursos, de realizarse, podría generar una buena cantidad de empleos y dinamizar un tanto la economía. Estos recursos provendrán del endeudamiento. Ya el Congreso autorizó a EPN un déficit fiscal equivalente al 1.5% del PIB. Desde hacía décadas los gobiernos no tenían déficit; su existencia revela la impotencia del actual presidente para sacar a flote la economía. La deuda pública viene creciendo. En suma, la economía carece de motores poderosos propios y requiere del auxilio de financiamientos y deudas, de las remesas que envían nuestros paisanos desde EU y de los capitales del narco.

14

ROCHA CARTÓN 30 DE NOVIEMBRE DE 2013


Pluma 25 Verano 2014

El magisterio no fue derrotado

E

l otro gran protagonista de la lucha de clases en el pasado reciente fue el movimiento magisterial que impactó a buena parte de la República. Contra lo que dicen la mayoría de corrientes que actúan en este gremio, este movimiento de ninguna manera fue derrotado; al contrario, consiguió atemperar y disminuir buena parte de las pretensiones que tiene la burguesía en el terreno educativo. En primer lugar, preservó la gratuidad de la educación y la estabilidad y permanencia en el empleo para los maestros en activo, además de que mantiene herramientas legales para evitar su despido. Además, debido a la insurgencia magisterial el PRI desistió de generalizar el cobro del IVA, lo que hubiese afectado a los sectores sociales de más bajos ingresos. El dicho del PAN respecto a que se realizaron “concesiones inadmisibles” a la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) es prueba de que el movimiento consiguió evitar algunos de los principales golpes que le querían propinar y es revelador de la frustración de la burguesía. La aparición en Chiapas a finales de 2013 del enorme movimiento magisterial y popular, es otra expresión de esta lucha. Lo es también la posterior anulación de las evaluaciones educativas en Oaxaca y Veracruz.

El hecho de que la “reforma” se quedó a medias puede apreciarse cuando vemos que la burguesía organizada en “Mexicanos Primero” clamó indignada porque la gran mayoría de estados -24-no armonizaron sus leyes a las federales, es decir, las leyes de la mayoría de las entidades federativas no han incorporado las contrarreformas educativas. Una de las medidas que el gobierno federal le quiere imponer a los maestros y maestras es pagarles directamente y que no lo hagan los gobiernos estatales, en los que desconfía. En este plan, para cobrar sus salarios, los docentes deberán estar en los censos oficiales y ceñirse a lo que quiere el gobierno federal. Se ha puesto como fecha límite para esto el mes de enero de 2015. Si el gobierno federal no paga a sectores numerosos de maestros que no quieren entrar a su redil y de hecho consigue despedirlos, obtendría un triunfo resonante. Avanzaría con paso firme en la instrumentación de su contrarreforma. Pero si vuelve sobre sus pasos y no lo hace, por el temor a desencadenar una fuerte protesta, entonces el gobierno quedará frustrado.

Las calumnias contra las autodefensas salieron del gobierno

T

ambién la periodista de Televisa Denis Maerker describe el doble juego que el gobierno hizo contra las autodefensas antes de la matanza en Antúnez. Por un lado colaboraba con ellas en la lucha contra los delincuentes y por otro desencadenaba en los medios una campaña de calumnias contra el pueblo armado. Revela que “mientras en el terreno colaboraba con las autodefensas, desde algunas dependencias oficiales se filtraba información para demostrar que los autodefensas eran criminales embozados.” “En privado, algunos altos funcionarios aseguraban que los vínculos de las autodefensas con el Cartel de Jalisco eran incontestables.” De esta campaña se hicieron eco incluso una revista y un diario que presumen de su independencia ante el Poder. Aun pequeños grupos políticos de izquierda se creyeron esta campaña denigratoria de las autodefensas. Sin quererlo, la señora Maercker, cercana al gobierno y a los poderosos del país, ha hecho una descripción certera de los comportamientos sucios, mañosos y mendaces de los gobernantes en contra del pueblo michoacano. En contraste, dejó la siguiente pintura del pueblo armado: “Hay mística entre quienes hacen guardias en las trincheras o los que pasan el día preparando comida para llevárselas. Ser autodefensa significó, durante muchos meses, tener miedo, malpasarse, no dormir. Aun así se les veía entusiastas.” Nota: lo que hemos citado de la señora Maerker está escrito en la revista Nexos del mes de abril de este año, página 29. 15


El Socialista 373

Movimientos, movilizaciones y partido El siguiente es un fragmento de un articulo de Rocío Martínez Carrera aparecido en la revista La Gota, de Chihuahua. El Colectivo La Gota es una organización fraterna del POS y simpatiza con el Comité Por el Reagrupamiento Internacional Revolucionario que el POS auspicia.

E

n esta parte del mundo, en la Chihuahua que dicen que ya dejó de ser el estado más violento del país (aunque en esta primer semana de marzo de 2014 asesinaron al periodista Jaime Guadalupe González y atacaron a tiros el Diario de Juárez y el canal 44) nos hemos visto envueltos en una serie de protestas. Alguien dijo que estamos en un contexto “incendiario”. ¿Es así?

Lo que vemos es que no es que haya más o menos injusticia, sino que ahora la gente se ha organizado más ante cada acto del gobierno, pero éste ahora tiene menos disposición de escuchar, atender y resolver. Asistimos a una serie de movilizaciones -y no necesariamente movimientos sociales- y conviene distinguir entre unas y otros. Ambas son acciones colectivas, pero las movilizaciones son esporádicas, se disuelven en un lapso corto, porque si bien tienen un objetivo, su enemigo puede ser definido como una persona, y no una política o un sistema. Su vida por ello es breve, porque no está ligado a una demanda social histórica. Esto no descarta que alguna movilización se convierta en un movimiento al modificar o incluir en sus demandas propósitos de largo plazo. No se interprete esto como una forma de despreciar a las movilizaciones, porque cada una de ellas es un aprendizaje para los participantes y para los mirones, ninguna es en vano, son pininos en el largo caminar de la transformación de un sistema. Pero es importante estar claros que las movilizaciones y los movimientos sociales son expresiones sociales distintas por sus alcances. Los movimientos, dijo el sociólogo francés Alain Touraine, se definen como “la intervención de la sociedad en sí misma”, son pues parte de la construcción misma del cambio social. En ellos convergen contingentes que aunque pueden tener diferencias y contradicciones están unidos transitoriamente por un objetivo común. Cuando el movimiento social vive su momento más intenso de participación de sus miembros y de enfrentamiento con el poder, se rompen los paradigmas, todos sus integrantes son fraternos, solidarios, se radicalizan las visiones de género:

La revolución es una alianza de clases, de miles y miles de inconformidades, de rechazos, de agravios, y al partido le corresponde concentrar todas esas pequeñas gotas y los pequeños chorros de efervescencia... para formar un único torrente gigantesco. Vladimir I. Lenin, 1902. 16

la calle es del pueblo, se pierde el miedo a la autoridad; luego, en el triunfo o desgaste que provoca la represión y el tiempo, vuelven las desconfianzas, los abusos, actuan los marrulleros, los que intentan sacar ventaja personal se “olvidan” de consultar a las mayorías, las desprecian y traicionan con sus actos, aunque estos parezcan ser bienintencionados. Los movimientos sociales son como fuegos artificiales, resplandecen en el cielo, todos los vemos, nos maravillamos con su luz y su sonido, algunos dejan estela, otros sólo se extinguen. La modesta tarea de nosotr@s l@s viej@s, que ya tenemos un rato de nuestras vidas como activistas, es ser los que acompañemos –no como maestros– en movilizaciones y movimientos a quienes recién se integran a esto, sin importar edad ni género. De cada experiencia aprendemos, ninguna está de más, ninguna es tiempo perdido, todas servirán para ver nuestras incapacidades, límites y alcances, descubrirán al traidor y al revolucionario. Tanto las movilizaciones pero sobre todo los movimientos, son gotas que un día formarán un torrente. “La revolución es una alianza de clases, de miles y miles de inconformidades, de rechazos, de agravios, y al partido le corresponde concentrar todas esas pequeñas gotas y los pequeños chorros de efervescencia... para formar un único torrente gigantesco”, dijo Lenin.


Pluma 25 Verano 2014

Saldrán con la frente en alto de la cárcel Nestora Salgado, los comunitarios y autodefensas presos

L

a campaña por la libertad de la comandante y sus compañeros comunitarios presos prosigue y ya se desarrolla en más países. En Los Ángeles, California, se reunieron a fines de mayo los coordinadores de esta campaña y acordaron llevar a cabo distintas manifestaciones y protestas los meses siguientes. En el caso en que Nestora Salgado continúe encarcelada el 21 de agosto próximo, cuando se cumpliría un año de su detención, se llevarán a cabo fuertes protestas frente a los consulados y embajadas mexicanas en los EEUU, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Australia y Brasil, cuando menos. En México, el Comité Nestora Libre prepara también un acto masivo. El Caso Nestora recuerda al de las tres indígenas ñahñú que en 2006 fueron sentenciadas a 21 años de prisión. El cargo: haber secuestrado a seis agentes federales. En realidad, las señoras Teresa González, Alberta Alcántara y Jacinta Marcial simplemente se resistieron a seguir siendo extorsionadas por esos policías, que les cobraban derecho de piso por vender en el mercado de Santiago Mexquititlán. Ellas, junto con el pueblo, llevaron a los polidelincuentes a la delegación municipal. Pero el gobierno, la PGR, no toleró que un pueblo organizado y movilizado exigiera justicia contra sus agentes corruptos. Y así las mujeres fueron a la cárcel para escarmiento de todos aquellos que pretendan exigir justicia. Se desató una campaña por su libertad, en especial de Jacinta, que ni siquiera estuvo presente el día de los hechos. Luego de ser liberada Jacinta exigió que el Gobierno le presente una disculpa pública y la indemnice económicamente. Y ganó hace apenas unos días el juicio. A partir de este precedente, cualquier persona acusada y apresada injustamente podrá hacer con posibilidades de éxito la misma reclamación. (Ricardo Raphael, El Universal, 2 de junio 2014. Nestora, sus compañeros comunitarios presos Gonzalo Molina, Arturo Cano y otros más, así como los 100 autodefensas presos de Michoacán también saldrán pronto de la cárcel pisando fuerte, con dignidad y reclamando justicia.

17


El Socialista 373

La historia de una rebelde Nestora Salgado

Feministas brasileñas apoyan Al redactar estas líneas, la compañera brasileña Conceicao Amorin nos informó que la organización Articulación de Mujeres Brasileñas se presentará a fines de mayo en la embajada mexicana a demandar la libertad de la comandante guerrerense y de sus compañeros presos. Y Gleice Antonia de Oliveira, desde la ciudad de Manaos, nos avisó que se formó en Brasil el Comité por la libertad de Nestora.

Por Tomás Holguín.

Comité Nestora en Los Ángeles, California

N

estora Salgado: se dice de ella que no sólo es ella, que no está sola, que son miles los que la acompañan y que juntos hacen una historia: la historia de su libertad, que es la libertad de los pueblos y comunidades de México. La historia de Nestora es una historia de amor, de empuje, coraje, lucha, dignidad y rencor. De amor de esta mujer por los suyos, por su gente, su pueblo; de empuje por ellos, por su familia, sus amigos y compañeros, por todos sus seres queridos. Ella aconseja: no se den por vencidos, luchen por paz, tranquilidad y justicia. A ella la distingue su dignidad, pues es fiel a sus principios y a la palabra dicha; y nosotros no podemos sino sentir rabia y rencor por cada día que nuestra compañera pasa tras las rejas. La feminista Marta Lamas escribió en la revista Proceso que Nestora es una heroína cívica. Es que ella enfrentó a todo tipo de delincuentes, incluidos los más peligrosos, los de cuello blanco y doble moral: los sátrapas que dicen gobernarnos. En el pecado va la penitencia.

18

En esta sociedad donde unos pocos explotan y esclavizan a muchos trabajadores, y donde esto es visto como “normal”, el atrevimiento de la comandanta fue subvertir ese status quo: la policía comunitaria a su cargo en Olinalá no toleró que los poderosos del lugar, como el síndico procurador, delinquiera y abusara. Además, convocó y organizó lo que los poderosos más temen: el poder popular. El pueblo organizado en una policía en una población de Guerrero. ¡Uno para todos y todos para uno!, ése es el poder popular, es la fuerza que nace de las asambleas comunales que eligen de entre todas y todos a sus representantes.

La campaña en estos meses El 1 de mayo, día internacional de los trabajadores, en países como Estados Unidos, México, Costa Rica, Argentina y República Dominicana se elevó hasta el cielo el grito por la libertad de Nestora y los policías comunitarios presos.

El Frente de Resistencia de Los Ángeles, California, convocó a formar desde el año pasado el Comité Nestora [@ComiteNestora] en presencia de su esposo, José Luis Ávila. Forma parte de este comité Los Ángeles Press, de la prestigiada periodista Guadalupe Lizárraga. En el resto de Estados Unidos el movimiento por la liberación de la comandanta ha sido apoyado también por Occupy Riverside, Radical Women, #YoSoy132NY, Cimac y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Seattle. Estas organizaciones todas sin fines de lucro ni financiamiento oficial han apoyado la difusión, han hecho demostraciones políticas, han exigido a las autoridades mexicanas la liberación de Nestora, han actuado jurídicamente, han apoyado económicamente, han coordinado actividades solidarias y le han dado un espacio destacado a la lucha por su liberación.

Continúa la campaña de firmas en los medios electrónicos. ¡Súmate y firma!


Pluma 25 Verano 2014

Pintas y pegas de carteles En México el Partido Obrero Socialista emprendió una campaña de pintas y de pega de carteles en varios estados de la República. En Chihuahua, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Aguascalientes, Estado de México, el Distrito Federal y otros lugares se llevaron a cabo. Cabe destacar la llevada a cabo por los compañeros del POS que pintaron en el corredor que va de la frontera entre Oaxaca y Guerrero, hasta Ometepec, población de la que es oriundo el actual gobernador y en la que se llevó a cabo una “Expo” oficial que contó con una gran asistencia de empresarios, políticos y periodistas. Cuando llegaron, las enormes pintas sobre la carretera y la profusión de carteles eran imposibles de ser ignorados. El diario El Sur de Guerrero, el de mayor circulación en este estado, publicó la nota titulada “Carteles y pintas demandan la libertad de Nestora” (17 de abril, 2014). En el Distrito Federal, una brigada de militantes del POS fue detenida por la policía por pegar carteles en la vía pública. Fueron detenidos durante 24 horas, lo que constituye una clara y evidente violación a los derechos de expresión y manifestación por parte de un gobierno que dice ser de izquierda pero que es uno de los que más violan las garantías civiles de la población.

He aquí el enlace del portal AVAAZ.org, donde podrás agregar tu firma solidaria: http : / / w w w. av a a z . or g / e s / p e ti tion/C_Enrique_Pena_Nieto_LIBERTAD_INMEDIATA_A_NESTORA_SALGADO/?copy El Comité Nestora Libre en México crea su portal web informativo sobre la campaña: http://freenestora.wix.com/comite-nestora-libre Por la libertad de todos los policías comunitarios presos: Nestora Salgado, Samuel Ramírez Gálvez, Rafael García Guadalupe, Florentino García Castro, Benito Morales Justo, Ángel García García, Bernardino García Francisco, Cano Morales Antonia, Abad Francisco Ambrosio, Arturo Campos Herrera, José Leobardo Maximino, Gonzalo Molina y Eleuterio García Carmen. Juez federal deshecha cargos contra Nestora. Un paso adelante por su libertad! En el ámbito de la lucha jurídica, el equipo de abogados encabezado por Emiliano Robles Gómez-Mont

logró desechar los cargos federales de secuestro, secuestro agravado y delincuencia organizada, pues eran insostenibles, y un juez federal dictó auto de libertad para Nestora Salgado. Resta desechar los cargos mañosos que el Gobierno del Estado de Guerrero mantiene por “alteración de la gobernabilidad del estado y de la paz”, que mantienen a Nestora en la cárcel. El Comité por el Reagrupamiento Internacional Revolucionario (CRIR), constituido por el Partido Obrero Socialista (México), el Freedom Socialist Party (E.U.A.), el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (Costa Rica) y el NUPORI (República Dominicana) levanta una campaña internacional por la libertad de la comandanta Nestora Salgado. 1.En México también apoyan esta campaña Visión Alternativa de Mexicali, el Congreso Popular y Comité de Derechos Humanos Tlachinollan, de Guerrero. Entre las organizaciones que han sumado su apoyo están los sindicatos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM), el de la Universidad Autónoma Metropolitana (SUTUAM) y la sección 22 de la CNTE, representativa del combativo magisterio oaxaqueño.

Desde Brasil, feministas de la Articulación apoyan a Nestora. 19


El Socialista 373

Hablan las esposas de los policías comunitarios presos

E

n Tixtla, Guerrero, conocimos el 11 de abril a Agustina García y a Ausencia Honorato, esposas de policías comunitarios que, como Nestora Salgado, están presos fuera de su estado en penales de alta seguridad. Una manta del Frente Popular Francisco Villa en el congreso de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias –CRAC- dice que son presos politicos. En efecto, los tres son luchadores sociales que han sido castigados por su labor comunitaria (lo mismo que otros nueve que están en la carcel de Acapulco). Es un insulto decir que son delincuentes comunes, aunque los gobiernos federal y del estado los han encerrado junto con los delincuentes más ruines y peligrosos. Su encarcelamiento fuera de Guerrero es un destierro que tiene como objetivo castigarlos a ellos y a sus familiares para que se les dificulte visitarlos. Tambien para que sus comunidades y la CRAC no puedan movilizarse frente a los penales que los aprisionan. A pesar de la crueldad del gobierno contra ellos, del dolor que causa todos los dias en sus familias y compañeras y compañeros de lucha, los comunitarios presos envian desde su injusto encierro un mensaje de lucha.

“Para Arturo no hay miedo ni límite que frene su proyecto” Agustina García de Jesús tiene 34 años y seis hijos, el mas pequeño de ellos, un bebe que lleva en brazos. Es mixteca como su esposo Arturo Campos, quien se encuentra recluido desde hace meses en Almoloya, penal de alta seguridad en el estado de Mexico, a dos horas del Distrito Federal. Una de las pequeñas hijas de Agustina y Arturo, ante la larga ausencia del padre, supone que está muerto y que le mienten cuando le dicen que está vivo.

20

Arturo trabajaba como taxista, aunque su activismo mermó la economia familiar. Asi fue como Agustina tuvo que ayudar en el ingreso familiar. Repentinamente, al caer preso su marido, la esposa tuvo que mantenerlos a todos, incluido a Arturo. Vende tortillas que prepara en su casa en Ayutla y, ademas, debe enviar al penal mensualmente 750 pesos para que su esposo pueda recibir agua embotellada, jabones y otros articulos que en la cárcel no le proporcionan. “Tengo que luchar para que Arturo coma y para que mis hijos coman y estudien.” Agustina conoce desde hace 20 años a su marido y dice que siempre se ha dedicado a organizar a la gente para que defienda sus derechos. Las personas lo buscan y lo siguen, nos dice con orgullo. Tambien se la pasaba acudiendo a cursos y talleres que luego compartia con la comunidad. “Para él no hay miedo ni límite a su proyecto”, nos dice con una perfecta dicción. Tambien lo hace con dolor, porque todos los días los hijos preguntan cuándo regresará papá. Pero ese sentimiento rápido queda atrás cuando me dice que todos sus hijos son buenos estudiantes. Luego de ocho meses de encierro, Agustina sólo ha podido visitar una vez a su esposo.

Es que el dinero nunca alcanza. Dice que Arturo comparte con otros dos presos una celda de 5 por 2 metros cuadrados con un excusado sin asiento. “Mi esposo es un hombre soñador. Él quiere ver un mejor futuro para su comunidad. Manda decir Arturo que sigamos en la lucha.”

“Gonzalo nos ha enseñado a luchar con el pueblo” Ausencia Honorato Vazquez vive en Tixtla, Guerrero y es esposa de Gonzalo Molina, preso en Miahuatlan, Oaxaca. Cuando fue a visitarlo gastó 4 mil pesos, dos salarios minimos mensuales. Entre los requisitos para verlo en prisión estaban el hacerle análisis de sangre y de VIH. Tambien desnudan a las mujeres al ingresar al penal “para hacerles una revisión”. Dice que Gonzalo trabajaba de recolector de basura, pero que desde hace años está metido de lleno en la lucha por los derechos de su comunidad. “Trabajaba a ratos y ganaba poco y yo trabajaba en una taquería para enfrentar los gastos.” En la cárcel, Gonzalo continúa siendo un rebelde. Frecuentemente lo castigan por “mal comportamiento”. El gobierno encarceló a un policia comunitario pero no se imaginó que su esposa lo sustituiría en la lucha. Ausencia se inscribió en la policia comunitaria y nos damos cuenta que es una de las mas activas y entusiastas. Nos cuenta con emocion que el 19 de marzo llegaron 400 policías en la madrugada a Tixtla, a aprehender a comunitarios que tenían orden de captura. Por esta razon los hombres no salieron a repeler la agresion sino las mujeres. Y las fuerzas represivas tuvieron que retirarse. “Estamos muy organizados en este barrio y la policia del gobierno aquí no entra”, nos dice con orgullo Ausencia. Es que “Gonzalo nos enseñó a luchar con el pueblo”, nos explico.


Pluma 25 Verano 2014

Desigualdad económica y lucha social:

entre las preocupaciones de la burguesía mundial Por Juan Reséndiz

L

a organización no gubernamental (ONG) mundial Oxfam, que está muy lejos de considerarse una organización anticapitalista y es más bien conservadora, en enero de 2014 presentó un informe sobre la desigualdad económica en el mundo y cómo ésta se ha convertido en un asunto de preocupación para los gobiernos y las grandes empresas internacionales. Las cifras son realmente motivo de desasosiego, pues según Oxfam: “La riqueza mundial está dividida en dos, casi la mitad está en manos del 1 por ciento más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99 por restante”, señala en su reporte “Gobernar para las élites: Secuestro democrático y desigualdad económica”. Y agrega, “la riqueza del 1% de la población más rica del mundo equivale a 110 billones de dólares, es decir, 65 veces la riqueza total de la mitad más pobre de la población mundial. Aún más grave: “85 mega millonarios poseen una riqueza similar a la de la mitad más pobre de la población mundial”. Se estima que hay 3,500 millones de pobres en el planeta. Dicho de otro modo: el patrimonio de las personas que cabrían en dos autobuses, es semejante al dinero que poseen 1,750 millones de personas”. (El Economista. 22 Enero de 2014) De acuerdo al “Reporte de Riesgos Globales 2014”, emitido y elaborado por el Foro Económico Mundial,

la gran desigualdad entre los ricos y los pobres, que no deja de aumentar desde la década del 50, resulta la segunda mayor amenaza a nivel mundial. Por ello no fue casual que el Foro Económico Mundial de Davos tuviera como uno de sus principales temas de reflexión la desigualdad económica global, y que en su pasada agenda lo

y no financieros (inmuebles, joyas, obras de arte…) y restar los “pasivos” (deudas pendientes). Esta nueva estadística sobre la distribución de la riqueza en el mundo muestra que el patrimonio de la población de los 40 países más ricos supera en 198 veces el de las 40 naciones más pobres. Los cinco países más ricos, en valores ab-

Artista Pawla Kuczynskiego

ligara con otro tema de preocupación: la profunda inestabilidad social y política que ha emergido en el mundo en los años recientes. La burguesía mundial está atemorizada por los estallidos sociales que la desigualdad inevitablemente provoca. Por otra parte, el instituto de investigación de un banco suizo (Crédit Suisse) ha desarrollado una estadística bastante completa sobre la riqueza en 174 países (Global Wealth Report) que resulta de sumar los “activos” que poseen los hogares, incluyendo los bienes financieros (ahorros, inversiones, dinero disponible…)

solutos, son Estados Unidos, Japón, China, Francia y Alemania, que concentran el 60% de la riqueza mundial de los hogares. Sin embargo, la riqueza por persona es mayor en Suiza, Australia, Noruega, Luxemburgo y Suecia, cuya población total de 45 millones de habitantes dispone de un patrimonio medio de 303.000 dólares. La riqueza por persona de estos 5 países es 1700 veces mayor que la de los 5 países más pobres, todos africanos (Guinea-Bissau, Etiopía, Burundi, República Democrática del Congo y Malawi) 21


El Socialista 373 cuyos 193 millones de habitantes sólo alcanzan 161 dólares de patrimonio medio. (Un abismo de riqueza entre países ricos y pobres. Colectivo Ioé. Viento Sur, 9 de noviembre de 2013). La desigualdad es peor dentro de los países que entre países, y es universal. En Estados Unidos, de acuerdo con Oxfam el 1 % más rico ha acumulado el 95% del producto del crecimiento habido desde la crisis de 2009, mientras el 90 % más pobre de la población se ha empobrecido aún más. En su investigación “La máquina capitalista: la informatización, el poder del trabajador y la disminución de la participación asalariada en las industrias estadounidenses”, Tali Kristal, una profesora adjunta de sociología en la Universidad de Haifa (Israel), afirma que “de 1979 a 2007, la participación asalariada en los ingresos nacionales en el sector privado estadounidense disminuyó en seis puntos porcentuales. Esto significa que los trabajadores dejaron de percibir 600 millones de US$ (alrededor de 5.000 US$ menos por trabajador). Esta enorme cantidad de dinero no fue a parar a los trabajadores, sino que se convirtió en ganancia de las empresas, lo que ante todo beneficia a individuos muy ricos”. (Por qué los trabajadores están perdiendo terreno. David Bacon. Equal times, 11 junio 2013).

Vuelven las desigualdades Por Camilo Ruiz Tassinari

H

ace unos meses el economista francés Thomas Piketty publicó un libro, El Capital en el Siglo XXI, que ha sido un enorme éxito de ventas.1 Con menos de seis meses de haber salido al mercado, es probablemente el libro de economía más vendido en la historia reciente: en Amazon está en segundo lugar —todos los géneros incluidos— y al parecer la primera edición americana ya se agotó por completo. La pregunta es: ¿por qué un libro de economía de casi mil páginas cuyo título recuerda peligrosamente a Marx vende más que Crepúsculo y Harry Potter? Piketty en realidad escribió un libro de historia; un libro de historia económica para ser exactos. El argumento es simple: ¿cuál ha sido, históricamente, la evolución de los ingresos del capital (rentas de tierras y bienes raíces, acciones, títulos de la deuda, etc.) en relación a los ingresos del trabajo, en el contexto del ingreso total? De ahí se desprende la cuestión de la

desigualdad: ¿cómo llegamos a la situación en la que, por ejemplo, 37 familias mexicanas controlan el 15 por ciento del PIB? El autor propone una hipótesis simple: si, dentro de una economía, los ingresos del capital crecen más rápidamente que el ingreso nacional total, entonces la importancia relativa de los ingresos del trabajo se reduce y las desigualdades se incrementan. Las conclusiones de Piketty son peligrosas, aunque difícilmente pueden sorprender. Antes de la Primera Guerra Mundial, las desigualdades alcanzaron un máximo histórico. Las crisis económicas y políticas en las que se sumergió el mundo entre 1914 y 1945 provocaron la caída de las rentas del capital, y por lo tanto de la desigualdad —aunque en un contexto de pobreza—. Pero a partir de 1950, y más rápidamente tras la caída de la Unión Soviética, el incremento en las desigualdades ha sido exponencial, a tal grado que ahora están a punto de sobrepasar el nivel de 1913. Lo más interesante, que por sí solo merece una lectura atenta, es la enorme riqueza de datos empíricos y estadísticos en los que se basa. Piketty y su equipo han trabajado durante décadas para crear una base de datos internacional sobre las rentas del capital a lo largo de los últimos 200 años, analizando, sobre todo, los documentos de las secretarías de hacienda de los diferentes estados a raíz de que se instauró un sistema de imposición fiscal.

Artista Pawla Kuczynskiego 22


Pluma 25 Verano 2014 Cuando los estados empezaron a cobrar impuestos de acuerdo a la riqueza de los ciudadanos, tuvieron lógicamente que hacer censos del total de esa riqueza y de sus fuentes. Esos censos, algunos de los cuales empezaron a finales del siglo XVIII, permiten tener una vista panorámica de la importancia y la evolución de los distintos tipos de rentas del capital. Es en esa riqueza estadística que yace toda la importancia del libro. Y poco más que en eso. Lo interesante de la obra de Piketty no es tanto lo que está escrito, sino que la gente vaya a las librerías a comprarla. Me explico: desde un punto de vista teórico, Piketty es muy débil, y la radicalidad que uno podría asumir a raíz del título es ficticia. Su análisis histórico está fundado en una teoría económica completamente neoliberal, acrítica de la misma y que lo lleva a adoptar una visión política completamente socialdemócrata. La última parte del libro es una serie de recomendaciones para crear nuevos tipos de impuestos que limiten la excesiva centralización del capital, provocando así una redistribución parcial. En una entrevista reciente con la revista New Republic, Piketty confiesa que nunca leyó a Marx: “Nunca pude leerlo […] El Capital es una obra muy difícil de leer y nunca me influyó en realidad”. Uno esperaría que el principal economista radical del momento, que dice en las cinco primeras páginas de

Y esto en Estados Unidos (más que en Francia), un país fundado como oposición igualitaria y meritocrática al sistema Europeo, encarnado por la aristocracia decadente que recibía desde hacía generaciones una renta por enormes propiedades donde trabajaban campesinos famélicos.

su libro que buena parte de las predicciones de Marx acerca del capitalismo se han confirmado y que ha dedicado su vida a estudiar las desigualdades y el rol del capital dentro de la economía moderna, se sentara durante algunas semanas a darse por lo menos una idea de lo que dijo el propio Marx. Pero Piketty no lo hizo. Doble pena, porque Piketty es hijo de militantes trotskistas. Más allá de lo anterior, tristemente anecdótico, lo relevante es, como dije, que a la gente le interese leer sobre las desigualdades.

Pero los papeles se han invertido y ahora Estados Unidos es mucho más desigual que Europa, donde —mal que bien— hay un estado de bienestar. La popularidad de Piketty, pues, expresa un cambio en el signo de los tiempos. Si hace veinte años el público occidental se tragaba la idea del fin de la historia y la hegemonía americana, ahora hablar de desigualdad y de cómo atajarla, de la contradicción entre capital y trabajo incluso, está cada vez más en boga. Pero a las desigualdades de 1913 no le siguió el estado de bienestar redistributivo de los 50. A 1913 le siguió la guerra, la revolución rusa, la crisis y luego otra guerra. Dejemos de lado sus conclusiones políticas. Lo importante, por el momento, es que Piketty relanza a la arena pública el debate sobre las desigualdades. Una primera versión de este texto fue publicada en:

http://www.elbarrioantiguo.com/ vuelven-las-desigualdades 1 Todo parece indicar que el Fondo de Cultura Económica publicará una versión en español a finales de este año.

23


El Socialista 373

A cien años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El comienzo de la debacle del capitalismo Por Camilo Ruiz Tassinari

El siglo XX empezó un bello día del verano de 1914, cuando cuatro muchachos serbios, ninguno de los cuales había cumplido 21 años, asesinaron al heredero al trono de la monarquía más antigua de Europa. Ese día se hizo añicos cualquier posibilidad de alargar un poco más la Bella Época del capitalismo mundial, que empezó tras la derrota de los obreros insurrectos de la Comuna de París en 1871. Las seis grandes potencias europeas, que se habían preparado durante años para una guerra que se hacía cada día más y más inevitable debido a la competencia inter-imperialista por los mercados mundiales, lanzaron al mundo a un abismo del que la sociedad no se recuperaría sino hasta 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial. En 1918 el mapa de Europa había cambiado completamente: El Imperio Austrohúngaro había sido desmembrado en una serie de pequeños e inestables estados-nación, la Rusia zarista había dado lugar a la república obrera de Lenin y Trotsky, el Imperio Otomano había sido hecho pedazos, Alemania había sido mutilada y su monarquía expulsada del país. Francia e Inglaterra, las dos grandes potencias coloniales del siglo XIX, habían acentuado su decadencia: Europa ya no domina el mundo, pero Estados Unidos no quiere tomar todavía la batuta. La primera guerra mundial, que cumple cien años este 2014, abre la época de la revolución socialista.

Las causas de la guerra

D

esde que estalló el conflicto, la cuestión de quién había sido responsable por el inicio de la primera guerra mundial ha estado en el centro del debate político e historiográfico. Francia peleará, en las negociaciones de paz de Versalles, por la inclusión de una “cláusula de culpabilidad” donde

Alemania aceptaría que fue su culpa, y su culpa solamente, que Europa se hiciera pedazos durante cuatro años. La cuestión, por supuesto, es más complicada. Tras la derrota de Napoleón en 1815 se instaura un sistema relativamente estable de gestión de conflictos en Europa, en donde la idea es que la balanza de alianzas y contra-alianzas entre los distintos

Estados produzca un equilibrio precario que los aleje de la necesidad de hacer una guerra general para conseguir sus objetivos. El concierto europeo es sacudido dos veces durante el siglo XIX: en 1853-6, por la guerra de Crimea, donde Francia e Inglaterra intervienen en la península para detener el avance ruso hacia el mar negro y, en perspectiva, el mar mediterráneo.

Franz Ferdinand, el heredero al trono de los Habsburgo, y su esposa, unas horas antes de su asesinato en Sarajevo. Ferdinand era el sobrino de Maximiliano, efímero emperador de México. Fuente Imagen: en.wikipedia.org 24


Pluma 25 Verano 2014 Pero el juego cambia sobre todo tras la creación de una Alemania centralizada y cada vez más industrializada, que en 1866 vence a la monarquía Habsburgo, expulsándola del proceso de unificación nacional, y en 1870 derrota a Francia -y anexa Alsacia y Lorena.

El decline de las antiguas potencias El siglo entre la derrota de Napoleón y el inicio de la primera guerra es también la historia del debilitamiento demográfico de Francia. Si durante las guerras revolucionarias y napoleónicas Francia fue capaz de semejantes proezas militares, es en gran medida porque era la nación más poblada de Europa y era capaz de poner en pie ejércitos de dos o tres millones de hombres. En 1914 la situación es la inversa: Alemania tiene más de 60 millones de personas; Francia ni siquiera 40. Un proceso similar tiene lugar en la relación de fuerza industrial y comercial entre Alemania e Inglaterra. En 1862, cuando Bismarck comienza a gobernar, Alemania contribuye a poco más del 4% de la producción industrial mundial; es el quinto lugar mundial. Inglaterra, con casi el 20%, es el primero. En 1913, Alemania es el segundo lugar, sólo detrás de EU, y por delante de Inglaterra. La producción industrial alemana se multiplica por cuatro en medio siglo. Algo paralelo sucede en el terreno comercial: en 1880, Alemania controla el 10% del comercio mundial, y es la segunda potencia detrás de Inglaterra, que controla el doble. En 1913, los alemanes controlan más del 12% y los ingleses apenas mantienen la delantera con el 14%. En 1913, Alemania produce más energía que Francia, Inglaterra e Italia juntas. El imperio advenedizo ha superado a los otros. Pero Alemania, a pesar de su superioridad militar, económica y demográfica, permanece encerrada dentro de Europa:

Unos 180 000 africanos, buena parte de ellos senegaleses, murieron en Europa durante la guerra. Llegaron además soldados vietnamitas, y 100 000 chinos a trabajar en las fábricas.

Fuente Imagen: Wikipedia.it

es incapaz de tallarse un imperio colonial similar al de Inglaterra o Francia; llega demasiado tarde al reparto de Asia y África. Las décadas que anteceden a la guerra son las del incremento de tensiones entre las seis potencias europeas en lo que concierne a las zonas de influencia y mercados de cada una: los Balcanes, China, el Medio Oriente y África.

La lucha por los Balcanes El desarrollo de los acontecimientos obliga a las potencias continentales, a Alemania, Rusia y Austria-Hungría a tener que enfocarse en los Balcanes como la única zona de influencia abierta a sus intereses. La política exterior rusa oscila entre los que quieren enfocarse en el extremo oriente y los paneslavistas que quieren liberar (léase, extender el dominio ruso) a laYugoslavia oprimida por los imperios otomano y austriaco. Hasta 1905, los pro-orientales, apoyados por el Zar, llevan la delantera, pero la debacle de la guerra ruso-japonesa, donde dos de las tres flotas rusas son hechas pedazos, cierra el oriente a los intereses rusos y provoca un giro violento en la política exterior: San Petersburgo voltea a los Balcanes otra vez.

Algo similar le sucede a Alemania, aislada por Inglaterra y Francia desde el final de 1890, quienes son conscientes del poderío económico alemán y no quieren ceder un solo kilómetro de sus imperios coloniales.Hasta Estados Unidos toma parte de esta campaña de encuadramiento alemán: en 1903, Roosevelt le envía al Káiser una carta diciéndole que más le vale mantenerse alejado de Venezuela. Los proyectos políticos del Káiser en las dos décadas que preceden a 1914 expresan la desesperación de las élites alemanas ante la imposibilidad de capitalizar en territorios su influencia comercial: Un día propone la creación de una nueva Alemania en Brasil, alentando la emigración masiva; otro día, cuando crecen las tensiones entre Estados Unidos y Japón, le propone a los americanos enviar un ejército a la costa de California para defenderlos del inminente ataque japonés; en otro momento le propone a su estado mayor enviar un ejército entero a China para anexar varias provincias en el noreste. 1914 opone a Francia, Inglaterra y Rusia –La Entente Cordial- de un lado contra Alemania y Austria-Hungría del otro –Las Potencias Centrales-.

25


El Socialista 373 Pero esas alianzas son en realidad relativamente recientes: en 1903-4 una guerra estuvo a punto de estallar entre Inglaterra y Francia a causa del dominio de Egipto. La Entente Cordial nace de la solución que le dan a ese conflicto: Inglaterra se quedará con todo Egipto, pero Francia con todo Marruecos, excluyendo a Alemania, que tenía importantes intereses comerciales. Inglaterra se acerca mucho a Alemania al principio del siglo y por un momento parece a punto de unirse a su alianza: la opinión pública inglesa es, para el descontento de la élite, bastante germanófila. Los ingleses ven, durante todo el siglo XIX, a Rusia como su principal enemiga, sobre todo en la carrera por el control de China, que representa el gran mercado a ser explotado.

La competencia imperialista El conflicto, pues, existe en germen en el sistema imperialista mismo; en la competencia provocada por la partición del resto del mundo. La lucha por áreas de influencia político-económica produce la naturaleza no-ideológica de la primera guerra mundial. La república francesa no tiene empacho en pelear codo a codo con la autocracia más brutal del continente, la rusa; Italia se deja sobornar por Inglaterra y Francia ofreciéndole territorios del Imperio Austro-Húngaro, y se pasa de su lado. Europa se convierte poco a poco, a través de los acuerdos diplomáticos y militares, de las inversiones, de los préstamos y ventas de armas, en un sistema de piezas de dominó, donde cada país está estrechamente entrelazado con sus aliados, y donde la menor perturbación puede hacer caer todas las piezas y llevar a una guerra general. En 1914 no se trata de una perturbación menor: se trata del asesinato del heredero al trono de los Habsburgo en manos de una sociedad secreta de ultranacionalistas serbios que en los hechos controlaba el aparato militar.

26

Paradoja de la historia: los extremistas serbios matan a Ferdinand no porque sea el representante del opresivo imperio Habsburgo, sino porque el archiduque planeaba, cuando fuera coronado, tener una política de concesiones amplias a los pueblos eslavos del imperio, dándoles autonomía dentro de sus territorios. El sector más nacionalista de la élite serbia se había dado cuenta de que tal política desactivaría las pretensiones serbias a “liberar” a sus hermanos yugoeslavos de la monarquía austriaca. A semejante asesinato, tácitamente aprobado por las autoridades serbias, Viena tiene que responder con la guerra. Pero Rusia está demasiado involucrada en los Balcanes, y su alianza con Serbia es lo suficientemente estrecha como para que una invasión austro-húngara sea inaceptable. Francia ha hecho préstamos millonarios a Serbia para alejarlos del área de influencia Habsburgo. Alemania, por su lado, es parte de una alianza de defensa mutua con Austria-Hungría, y no puede permitirse un ataque ruso contra su principal aliado. Pero la entrada de Alemania a la guerra es demasiado para Francia, que tiene una alianza con Rusia y que además quiere recuperar las provincias perdidas. Inglaterra es el último eslabón de la Entente Cordial, quien necesita debilitar a Alemania, que le hace cada vez más competencia en el plano comercial y marítimo, y de ganar influencia sobre los territorios austrohúngaros. En ese verano de 1914 las placas tectónicas de la historia se encuentran súbitamente con la arbitrariedad del evento histórico. La guerra era imposible hasta que se hace inevitable. ¿Podía Europa reformarse y evitar un conflicto de tan larga escala? No: Alemania tenía que sacudir, de alguna u otra manera, el mundo imperial franco-británico para poder crear un espacio colonial acorde a su influencia industrial y comercial. La guerra no sorprende a nadie. Europa se lanza al abismo con una parsimonia abrumadora.

La carrera por el acceso a China fue una de las principales fuentes de conflicto durante las décadas que precedieron a la guerra. En la caricatura, el káiser alemán guerrea contra la reina Victoria, personificación de Inglaterra, por un pedazo igualmente grande del pastel. Fuente imagen: Le Petit Journal, 1898.


Pluma 25 Verano 2014

La matanza inter-imperialista

F

rancia pierde, en cuatro años de conflicto, al 20% de sus hombres en edad laboral. Alemania pierde un poco más en números totales -1.8 millones-, pero su mayor peso demográfico permite que la sociedad absorba mejor el golpe. Inglaterra, acostumbrada a guerras periféricas, pierde más de un millón. Incluso Estados Unidos, que ingresa al conflicto tarde, deja en Europa a más de 120 000 soldados.

Ni Francia ni Rusia entienden el carácter industrial de la guerra. Sus soldados pagarán el precio de la sangre por este error. En 1914, los soldados franceses van al frente con el mismo uniforme que en 1870: con un pantalón rojo que los hará blanco fácil de las ametralladoras alemanas. Como si se tratara todavía de las guerras napoleónicas, la élite del ejército francés son los jinetes. El ejército, en los meses an-

Más del 80% de los oficiales franceses son sexagenarios o septuagenarios que pelearon en 1870, algunos incluso en México. Una buena parte de ellos tendrán que retirarse de la guerra después de los primeros meses, incapaces de hacer caminatas de 30 ó 40 kilómetros al día. Pocas divisiones francesas tienen artillería, y los oficiales son conservadores con las metralletas, así que en general los soldados van solos, con sus bayonetas, a la muerte. La juventud inglesa también encuentra la muerte en el este de Francia: el primer día de la batalla de la Somme mueren 60 000 soldados ingleses. La carnicería alcanza proporciones inimaginables, en el frente occidental no superado por la segunda guerra. En la batalla de Verdun pelean dos millones de soldados: la mitad muere.

La guerra se pelea en gran medida en Europa, pero es una guerra internacional. No sólo porque es una guerra por el dominio del mundo, sino también porque el resto del mundo va a Europa a pelear. Más de 180 000 soldados africanos, enrolados en el ejército francés, caen en el frente occidental. El imperio británico moviliza a sus tropas coloniales. Decenas de miles de canadienses, neozelandeses, sudafricanos y australianos desembarcan en el norte de Francia.

Los recuerdos del frente oriental han quedado opacados por los de la segunda guerra, pero es tan mortífero como en el occidental. Los generales zaristas -Rusia el país más poblado de Europa- no tienen empacho en aniquilar divisiones enteras con tal de ganar victorias pírricas. Las ofensivas que organiza el ejército zarista y luego también el presidente ruso Kerensky En el este de Francia, era una práctica común enseñarle a los niños en las escue- en el verano del 17, bajo las a ponerse máscaras de gaz. El ejército alemán empezó a utilizar este método presión franco-inglesa, en 1915. Luego también se diseñaron máscaras para caballos, perros y burros Fuente Imagen: reddit. son pésimamente planeaLa primera guerra mundas y provocan matanzas dial es el primer conflicto industrial. tes del inicio de la guerra, requisiciona ridículas. Rusia perderá, en tres años La grandiosa técnica desarrollada por 700 000 caballos a lo largo y ancho del de conflicto, alrededor de dos milloel capitalismo en los últimos cuarenta país para poder armar sus divisiones. nes de soldados. años es puesta al servicio de la estra- Será también u na masacre sin sentegia militar. Es, en cierto modo, el tido, de bestias y de hombres. Los jiPero la guerra es más devastadora primer conflicto estrictamente capi- netes franceses llevan una pistola que ahí donde todo había empezado: en talista. Si en la fábrica los principales dispara un solo tiro y luego debe ser los Balcanes. También es en esa zona factores de producción son la mano de cargada manualmente; un sable para donde se dan las peores matanzas obra y la maquinaria, en el campo de el combate cuerpo a cuerpo y, paroxiscontra la población civil. Serbia pierbatalla es lo mismo: el soldado, antes mo del arcaísmo militar, una lanza de de, según los cálculos conservadores, obrero o campesino, es ahora factor bambú blanco vietnamita. Esas lanzas el 11% de su población en la guerra, de destrucción; y de la misma mane- de bambú deberán enfrentarse a las Rumania el 7%, el Imperio Otomano ra que en la fábrica, la productividad ametralladoras Krupp alemanas. el 15%. El primer gran genocidio del de éste depende de la maquinaria que siglo XX, el de los turcos contra los tenga a su alcance. Los alemanes inEn las dos primeras semanas de armenios, será una consecuencia diventan un término para esto: matte- batallas en la frontera franco-alemarecta de la inestabilidad política en los rialschlacht: batalla de materiales. na, el ejército francés pierde 250 000 Balcanes. soldados, los mejor entrenados. 27


El Socialista 373

Los revolucionarios ante la guerra

D

esde la conferencia de Stuttgart en 1907, los marxistas europeos prevén la posibilidad de una guerra inter-imperialista y se dan un programa para enfrentarla. Entre 1907 y 1912 hubo tres conferencias internacionales: Stuttgart, Copenhague y Basilea, donde la posibilidad de la guerra es seriamente discutida y el programa ante ella, aceptado por todas las tendencias, se mantiene igual: el proletariado no puede apoyar a su respectiva burguesía nacional en el conflicto a venir. La esencia del programa de la Segunda Internacional se encuentra en dos líneas de la declaración de Basilea: “Si la guerra estallase a final de cuentas, es el deber de la Internacional intervenir para su rápida terminación y utilizar la crisis política y económica creada por la guerra para suscitar el levantamiento del pueblo y por tanto acelerar la caída del dominio capitalista” Vladimir Ilich Lenin va hasta el final y propone el derrotismo revolucionario: si dos potencias imperialistas se enfrentan, el mal menor que puede sufrir el proletariado de cualquiera de los dos países es la derrota de su ejército nacional a manos del enemigo. El proletariado es apátrida y no es su responsabilidad pagar con su sangre la defensa del Estado burgués. Toda la socialdemocracia europea está de acuerdo en el papel con la resolución de Basilea, que en gran medida es iniciativa del ala izquierda. Pero cuando la guerra estalla se hace patente la fractura que existe “encubierta- entre los marxistas europeos desde hace más de una década: la mayoría de los enormes partidos socialdemócratas se han adaptado al capitalismo, sus líderes se han corrompido y su base social se encuentra entre la aristocracia obrera: el capitalismo los ha tratado bien durante la última generación y prefieren luchar pacíficamente por mejorar su posición poco a poco que comprometerse a una guerra de clases hasta el derrumbamiento del sistema. Nacen los socialpatriotas.

¿Se hubiera opuesto Jaurès a la guerra? Trotsky, quien lo conocía y admiraba, dice que al final la hubiera aceptado, pero que el enfrentamiento y la carnicería le hubieran provocado una enorme conmoción. En todo caso, los más grandes partidos obreros europeos van a la matanza sin empacho: los obreros de las diferentes secciones de la Segunda Internacional, vestidos con uniformes de soldados de sus respectivos países, se enfrentan y se matan los unos a los otros a lo largo del frente. La solidaridad proletaria está rota. En Rusia la división se hace a lo largo de la línea que había opuesto a bolcheviques y mencheviques desde 1902 -con tendencias intermedias como los mencheviques internacionalistas. Es ahí donde se mantiene un núcleo de revolucionarios- que se verá completamente aislado durante los primeros años de la guerra, cuando sube la marea nacionalista- que sabrá después capitalizar el desgaste provocado por el enfrentamiento. En 1915 se reúnen los revolucionarios opuestos a la guerra en Zimmerwald, un pequeño pueblo en la Suiza neutral. El programa de Zimmerwald es el mismo, en esencia, que el de las cuatro conferencias anteriores. La diferencia es que en Suiza se reúne un grupo minúsculo de revolucionarios -40-, la mayoría de los cuales han sido marginados políticamente. Para ir de Berna a Zimmerwald hay que subirse a un carruaje tirado por cuatro caballos.

Peor aún, esta reacción es dirigida por los viejos líderes socialdemócratas, discípulos de Engels, que habían comandado durante dos décadas la Segunda Internacional y son vistos por el resto de los revolucionarios europeos como los líderes incuestionables. En Francia también la enorme SFIO - Sección Francesa de la Internacional Obrera- vota los créditos de guerra. Pero el gobierno francés se toma la molestia de asesinar a Jean Jaurès, el gran líder obrero de principios de siglo, -probablemente uno de los tres mejores oradores que ha dado el marxismo en toda su historia- para facilitar el reclutamiento. 28

Las trincheras albergaban a más ratas, chinches, y pulgas que hombres. Los ejércitos utilizaban perros y gatos para cazarlas, y daban recompensas a los soldados que se distinguieran en exterminarlas. Fuente Imagen: www.elmundo.es/larevista/num156/textos/guerra2.html


Pluma 25 Verano 2014

Europa después de Versalles

La guerra producirá la caída de la monarquía rusa. Las estatuas del zar fueron derribadas en todo el territorio. Fuente Imagen: Histoire-fr.com

Los delegados se suben juntos. Lenin bromea: Todos los revolucionarios internacionalistas de Europa caben en un carro tirado por cuatro bestias. La gente ríe, pero es cierto. La izquierda está marginada, y varios de ellos, como el alemán Karl Liebknecht, están en prisión. Aunque la resolución final se queda corta, el Congreso permite cristalizar la alianza entre un grupo pequeño pero importante e ideológicamente decidido de revolucionarios dispuestos a luchar contra la guerra. La consigna que llevará a los bolcheviques al poder, poco más de dos años después de Zimmerwald, será “Paz, pan y tierra”. No por casualidad “Paz” es la primera palabra. Los bolcheviques aparecen como los pacifistas más consecuentes, y después de tres años de sufrimientos eso les genera una enorme popularidad. El sector de la segunda internacional que apoya la guerra se convertirá después, durante la década del 20, en la socialdemocracia europea, que reniega cada vez más del marxismo y termina, varias veces y hasta hoy en día, administrando los Estados capitalistas. La naturaleza de la socialdemocracia como garante del orden capitalista queda clara cuando la Liga Espartaco de Rosa Luxemburgo y Karl Liebnecht organiza una insurrección contra el nuevo gobierno socialdemócrata de Friedrich Ebert en 1919. Ebert no duda en utilizar a los paramilitares de extrema derecha para aplastarlos: ambos son asesinados.

En 1918 las élites quieren volver a 1913. La nostalgia invade los años de posguerra, pero ese mundo ha muerto. Les tomará veinte años darse cuenta de que no hay vuelta atrás y que el capitalismo entró en una etapa cualitativamente distinta, de turbulencias, crisis y guerra. 1918 no inaugura un periodo de paz, sino una tregua de veinte años, rota por Hitler en 1939. Europa se empezará a recuperar apenas de la conmoción de 1914 para caer nuevamente en una guerra todavía más mortífera. Versalles, ciudad francesa en donde se firma el final de la conflagración con una Alemania derrotada, inaugura una dominación franco-británica insostenible en el mediano plazo. Alemania es mutilada e intenta ser encuadrada en un papel de potencia secundaria, que tendrá que pagar reparaciones durante el siguiente siglo, a pesar de que cuando el armisticio es firmado es el ejército alemán el que está en Francia, y no al revés. La Europa de Versalles es el caldo de cultivo perfecto para los extremos políticos. La tragedia es que fue la extrema derecha, y no la extrema izquierda, la que supo capitalizar esta situación: las revoluciones habidas entre 1917 y 1924 son derrotadas. A continuación el fascismo le ganará terreno a la democracia y a las organizaciones obreras. Hitler toma el poder en 1933; seis años después empezará una nueva conflagración. Las contradicciones que explotan en 1914 no se resuelven en 1918, ni con la leve recuperación económica de los años 20. De 1914, dirá tiempo después un campesino francés, atrincherado durante dos años: “ese verano empezó la época de las vacas flacas”.

29


El Socialista 373

“La rebelión de la mujer es la más importante y duradera” Cuauhtémoc Ruiz, en representación de la Dirección Nacional del POS, estuvo presente en la Convención del FSP (Freedom Socialista Party) en Los Ángeles California. Pronunció un discurso, que aquí reproducimos (fragmento).

E

ste año se cumplieron 100 años del nacimiento de Octavio Paz y de José Revueltas. Para un comunista como yo es obvio que me refiera a Revueltas, que es, junto con Octavio Paz y Juan Rulfo, el más grande escritor mexicano. (…) Tal vez les extrañe que me refiera a Octavio Paz. La izquierda oportunista en México lo odia no tanto porque, al final de su vida, apoyó al régimen del PRI sino porque este Premio Nobel de Literatura era anti stalinista. Pero los socialistas no podemos regalarle a la burguesía a Octavio Paz, así como no podemos dejar de leer a Jorge Luis Borges porque apoyó a la dictadura militar argentina o no podemos hacer a un lado a Pablo Neruda porque era stalinista (y nos perderíamos de sus deliciosos poemas eróticos). Octavio Paz, a principios de los años sesenta escribió lo siguiente: La rebelión estudiantil y la revolución de la mujer son los dos movimientos más importantes de estos años y la rebelión de la mujer es sin duda la más importante y duradera. “La aparición de la mujer en la vida pública ha cambiado decisivamente, y cambiará aún más, la fisonomía de las sociedades modernas. Hay un eclipse de la mujer al final del neolítico y su reaparición, a fines del siglo 19, es un hecho de incalculables consecuencias y al lado del cual palidecen como meros epifenómenos la rebelión estudiantil y otros trastornos y conflictos de nuestro siglo. “Yo estoy por la igualdad entre hombres y mujeres, pero igualdad no quiere decir identidad, homogeneidad. Los hombres son cada uno distinto del otro; y también qué bueno que los hombres sean distintos a las mujeres. En una sociedad realmente libre lo importante sería el cultivo de las diferencias; aquello que nos distingue es aquello que nos une. Deberíamos concebir a la sociedad como una asociación de oposiciones complementarias y la gran oposición es lo masculino y lo femenino. Iré más lejos: creo que del juego entre lo masculino y lo femenino podría surgir una nueva cultura y creaciones que ni siquiera sospechamos.

30

La oposición de lo femenino y lo masculino es una oposición de orden complementario. Además, en el seno de cada hombre y de cada mujer esa oposición renace, pues en cada hombre hay algo femenino y en cada mujer hay algo masculino.”

El FSP, sus líderes Clara Fraser y Murri Weiss dijeron algo parecido por las mismas fechas, aunque lo dijeron mejor porque concibieron la emancipación de la mujer como una parte fundamental de la revolución proletaria socialista y nunca perdieron de vista que, para que ésta triunfara, deberá de existir un partido. Este concepto de la complementareidad de hombres y mujeres, que Clara Fraser llamó integración (porque al proletariado no pueden escindirlo las diferencias de género, raza, religión), fue comprendido a fondo por la mujer más feminista que he leído, Clara Fraser, cuando se empeñó en reclutar varones al FSP porque en éste, por accidentes en la construcción partidaria, sólo había mujeres. El partido revolucionario debe estar formado, necesariamente, por hombres y mujeres que sepan integrar sus cualidades y defectos. Sobre México, ustedes saben que hay miles, quizás muchos miles de campesinos, indígenas, desempleados, agricultores y profesionales que en estos meses se organizaron y armaron para defenderse de las bandas de delincuentes.

En segundo lugar, ustedes saben que México es un país machista, de los más machistas. Curiosamente, a estos hombres rudos y temerarios que se armaron y que en ocasiones se juegan la vida los encabezó, en el pueblo de Olinalá, una mujer, Nestora Salgado, a quien todos respetaron y reconocieron su liderazgo.

Es que el principal símbolo de México es una mujer, la Virgen de Guadalupe. Junto con el machismo existe la veneración, el amor, el respeto, la admiración, la devoción –a veces fanática- por una mujer. La Virgen de Guadalupe fue el estandarte con el que los ejércitos insurgentes hicieron la Revolución de Independencia en 1810; las tropas de Emiliano Zapata con frecuencia lo enarbolaron; y en Michoacán los grupos de autodefensas sustituían las dos calaveras que identificaban al cártel de los Caballeros Templarios con esta Virgen. Es un símbolo de la rebelión popular. Octavio Paz, Marx y Engels nos dan las claves para entender este fenómeno. Guadalupe no es originalmente una santa católica sino una diosa indígena que era venerada desde hace milenios en un cerro de la Ciudad de México. Refleja la comunidad campesina con sus mujeres altivas, creativas y con poder. Es una diosa de la fertilidad y de la vida. Posteriormente los indígenas inventaron la guerra y, con ella, a dioses masculinos. Pero diosas como Tonantzin no desaparecieron en la cosmovisión indígena y perduran hasta la fecha bajo fachada católica. (…) Los socialistas somos respetuosos de las creencias religiosas del pueblo pero pensamos que lo que necesitamos no son diosas sino muchas Clara Fraser y Nestoras, mujeres que no sólo se sumen a los movimientos liberadores sino que también lo hagan ocupando, como ellas, posiciones de liderazgo.


Pluma 25 Verano 2014

El Partido de la Libertad Socialista (FSP)

E

l Partido de la Libertad Socialista (FSP) o Freedom Socialist Party es la organización más revolucionaria de los Estados Unidos. Fundado hace 43 años, en los últimos tiempos ha acrecentado su fuerza. Entre sus militantes hay muchas mujeres, trabajadores y profesores. Además de haberse destacado por la defensa de la clase obrera, especialmente de sus sectores menos favorecidos, también se ha distinguido por su reivindicación del feminismo socialista y de los derechos de los afroamericanos, homosexuales y lesbianas. Es conocido igualmente por la pasión con la que desde hace muchos ha venido defendiendo a la población de origen latinoamericano. El FSP llevó a cabo una nutrida Convención a fines de mayo en Los Ángeles, California. Delegados de muchas ciudades norteamericanas llegaron a la cita y trabajaron durante cinco días. Acudieron invitados de varios países, entre ellos una delegación del POS de México. Los asuntos de más interés para los explotados y oprimidos de ese país marcaron la agenda. Sobresalió la continua mención a Nestora Salgado, por cuya libertad viene desarrollando una incansable campaña desde hace meses. Los temas fueron tratados con seriedad pero sin solemnidad. Siempre privó un ambiente de fraternidad en el que fue frecuente el buen humor. El FSP emerge fortalecido políticamente y con un gran ánimo de lucha de la experiencia en Los Ángeles.

Clara Fraser y el feminismo socialista Por Tamara Turner

“¿Qué mejor destino puede elegir una persona que participar en la emancipación de la humanidad?”

C

lara Fraser se planteó esta pregunta y la contestó viviendo valientemente, con gusto y dedicación y con un estilo inimitable. Diez años después de su muerte, la vida de Fraser aún nos inspira. Y su novedosa síntesis del socialismo y del feminismo se puede considerar, sin lugar a dudas, un gran avance en el pensamiento marxista. Fraser siempre insistió en que no había descubierto el feminismo socialista. Es cierto que todos los grandes marxistas defendían la liberación de la mujer. Pero fue Fraser quien demostró cuán esenciales son las dinámicas de opresión sexual y racial en la pugna por el cambio en nuestra era actual. Socialistas como Carlos Marx, Federico Engels, V.I. Lenin, Clara Zetkin y León Trotsky demostraron que la emancipación de la mujer era crucial para la lucha por el socialismo. Sin embargo, muchos izquierdistas pensaban que la “cuestión femenina” era secundaria y conducía al divisionismo. Se le ponían trabas al liderazgo femenino y se le trataba con condescendencia. Estos radicales, varones en su mayoría, eran inflexibles y conservadores, y los sorprendieron los acontecimientos sociales que comenzaron a finales de la década de 1950. Consideraban los movimientos de afrodescendientes, mujeres, estudiantes y homosexuales como desviaciones y aberraciones de la lucha de clase “real”, la cual consideraban era efectuada exclusivamente por sindicalistas varones blancos en la industria pesada.

No obstante, Clara Fraser no estaba sorprendida pues había estado poniendo atención a la vitalidad política del segundo sexo: o sea, de las militantes sindicales como su madre, de sus camaradas trabajadoras de la izquierda, y de los organizadores populares negras por los derechos civiles, quienes habían sido convertidos en “modelos de independencia, aplomo, responsabilidad e iniciativa por las múltiples formas de opresión que los afectaban”. Efectivamente, comentaba Fraser, “el feminismo, la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres, siempre es un catalizador en la lucha de clases”. Ella consideraba que el liderazgo de las mujeres — sobre todo de las mujeres negras, hispanas y lesbianas — haría avanzar al movimiento en su totalidad.

(Lea el artículo completo en el sitio web del FSP) http://www.socialism.com/drupal-6.8/ node/183

31


El Socialista 373

José Revueltas

un rebelde con causa Por Juanita Acosta*

Un joven autodidacta.

R

evueltas Sánchez se muda con su familia a la Ciudad de México con recién seis años cumplidos, de modo que la mayor parte de su infancia y adolescencia transcurrió en escenarios como La Merced y la colonia Roma. Vivió en un ambiente de continua inestabilidad económica y política y siempre tuvo interés por defender a los más desprotegidos.

Pasó mucho tiempo leyendo sobre religión, filosofía, literatura y tomando cursos; y poco a poco se fue adentrando en política hasta formar parte de las filas del Partido Comunista Mexicano.

Desde muy pequeño es autodidacta, pues después de estudiar la primaria en el Colegio Alemán, abandona la secundaria. Se dedica a estudiar en la Biblioteca Nacional y empieza a leer a Marx y a Lenin.

El movimiento del 68 Las cosas siguieron su marcha hasta que en 1968, como profesor, Revueltas se convirtió en uno de los tantos comunistas dentro del movimiento estudiantil que demandaba un sistema político justo y democrático. Es acusado por el gobierno de ser el instigador.

Siempre se mantuvo escéptico con respecto a Dios, lo cual lo llevó a introducirse en la filosofía, pues era un lector voraz y apasionado por descubrir el mundo. Durante algún tiempo los Revueltas vivieron desahogadamente gracias a un negocio familiar, pero con la muerte de su padre comienzan a verse sumidos poco a poco en la precariedad. En 1929 la efervescencia política en el país se hace presente en la vida de José, ya que asistía a una escuela del Sindicato de Electricistas –protagonista de la lucha sindical de aquéllos años- y su hermano Fermín funda el diario “El Machete”. El movimiento revolucionario le causa una enorme fascinación, pues poco tenía que ver con lo tranquilo y cotidiano de su entorno doméstico. Revueltas declara en sus memorias que como buen autodidacta sededicó a estudiar para entender lo que sucedía. 32

Después de salir de prisión en 1935, viaja por primera vez fuera del país al VII Congreso de la Internacional Comunista en Moscú, ocasión en la cual tuvo la oportunidad de conocer varias personalidades de renombre internacional, como es el caso Nadezhda Konstantinovna Krupskaya, viuda de Lenin, y al mismo José Stalin. En 1943, tras dar una fuerte batalla interna, es expulsado del Partido Comunista Mexicano. Las diferencias no eran menores: Revueltas difiere de las prácticas antidemocráticas y estalinistas. Su segunda novela titulada “El luto humano” es publicada en 1943, con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, al tiempo en que se desempeñaba como reportero en el Periódico El Popular. La religión comprende el tema principal de esta obra. Él se definía como un ateo irredento, y reflexiona en las consecuencias de pertenecer a una sociedad ligada al pensamiento irracional.

Un escritor fiel al comunismo. Entre los años de 1937 y 1938 da los primeros pasos en su carrera como escritor al comenzar con la redacción de la que sería su primera novela publicada: “Los muros de agua”, que salió en 1941. En ella intenta plasmar los terribles momentos de agonía sufridos a raíz de su encarcelamiento, siendo aún menor de edad, en el penal de las Islas Marías, lugar donde fue aprehendido en 1932. Revueltas fue encarcelado por haber acudido a una manifestación de las ligas antiimperialistas o de los rojos de la internacional, como también eran conocidos, con motivo de la celebración de la revolución rusa en el Zócalo, siendo encarcelado injusta y severamente.

La revista Chilango escribe “apenas liberado bajo palabra el 13 de mayo de 1971 reanudó sus actividades políticas y dictó múltiples conferencias en México y el extranjero. Fue invitado por las universidades de Stanford y Berkeley a impartir cursos. Sólo la muerte pudo frenar su intensa actividad el 14 de abril de 1976. “ Su conciencia de lucha por un mundo libre prolifera en sus novelas, cuentos y ensayos políticos. Una visión cercana a nuestra realidad e historia, pero que también nos deja grandes incógnitas que exigen ser resueltas por las generaciones presentes y venideras. *Este artículo es una síntesis de varios capítulos de un trabajo más amplio “LA IMAGEN DE SÍ EN LA ESCRITURA DE JOSÉ REVUELTAS: LAS EVOCACIONES REQUERIDAS”, de la autoría de Nadia Lucía Galaviz García.


Pluma 25 Verano 2014

El obrero de la literatura Por G. Valdez Valenzuela

“La vida de Revueltas es casi la de uno de sus personajes, probablemente el más poderoso.” Carlos Monsiváis

N

acido el 20 de noviembre de 1914 en Canatlán, en el estado de Durango, José Revueltas Sánchez fue el noveno de una familia de talentos extraordinarios: Silvestre Revueltas (compositor), Fermín (pintor) y Rosaura (actriz). Revueltas fue un hombre de ideas y de acción. Desde muy joven sobresalió como un ser humano integral con una amplia diversidad de perspectivas: escritor, militante comunista, siempre inclinado a romper los marcos de referencia. Recurrió a la literatura, al guion cinematográfico, a la academia, al activismo partidario, a las acciones de la calle para promover la utopía de una vida mejor. Todo el programa político, toda la moral revolucionaria de José Revueltas está condensada en su vida y en su obra literaria. Su marxismo presenta una imagen dura, sin concesiones, de la realidad nacional. Revueltas es el primer marxista mexicano en subrayar que el punto clave para la emancipación en la sociedad de clases contemporánea es la independencia proletaria. En este sentido alienta la necesidad de reivindicar la personalidad de Ricardo Flores Magón, a quien reconoce como un revolucionario que plantea la urgencia de que la clase obrera participe en la inminente lucha armada, pero salvaguardando su independencia como clase.

Después se integra al Partido Popular en 1948. En 1955 abandona el PP para solicitar su reingreso al PCM, objetivo que alcanza en 1956. Éste lleva a cabo un cambio de decoración, un cambio de luces: el PCM se pretende “el único partido de la clase obrera en México, el único partido marxista leninista-estalinista.” Si bien el reingreso al PCM puede interpretarse como una concesión táctica, Revueltas hace un recuento que coincide con el “informe secreto” de Kruschev –donde éste critica duramente a Stalin-, señalando que el partido debe reconocer su “inexistencia histórica”, su alejamiento del máximo y su incapacidad organizativa para intervenir en la lucha de los ferrocarrileros de 1959. Nuevamente es expulsado junto con sus partidarios en la VIII convención del PCM, celebrada en 1960. Ávido de militancia, aplicando simple y llanamente el “entrismo”, ingresa al Partido Obrero y Campesino de México (POCM) para intentar en su seno organizar a la vanguardia del proletariado. Revueltas vierte lo mejor de sus esfuerzos en interesantes polémicas y descubre la imposibilidad de desarrollo de una corriente marxista en el POCM.

Diferencias y ruptura con el estalinismo Su denuncia constante del régimen represivo, aunque con un lenguaje obrerista y proteccionista, además de enfrentarse a las prácticas burocráticas de una parte de la izquierda, provocó que fuera expulsado del Partido Comunista Mexicano en 1943. De ahí en adelante (1943-1955) Revueltas piensa que la construcción del partido revolucionario se dará a través de un proceso de unificaciones. Intenta poner en práctica la idea al aliarse, junto con su grupo El Insurgente, a Vicente Lombardo Toledano, al POCM y a otros marxistas, para crear la Liga Socialista Mexicana.Lo que revueltas nunca previó es que su alianza con el lombardismo (al que ya juzgaba como oportunista y de derecha) no iría a ningún lado porque éste se encontraba ya en la antesala del charrismo.

Enciclopedia de la Literatura en México, INBA. 33


El Socialista 373 Es así que aparece la Liga Leninista Espartaco al tiempo escribe el Ensayo Sobre un Proletariado sin Cabeza. En este libro, Revueltas abraza, en forma definitiva, la idea de construir el partido de la clase obrera. Ironías que tiene la política, al tiempo que Revueltas admite limitaciones en el análisis del Ensayo… respecto al problema mundial de la crisis de dirección revolucionaria, prefiere publicar una serie de artículos sobre las divergencias entre los marxistas-leninistas del mundo y en especial sobre la pugna chino–soviética; al interno de la LLE se abre una discusión sobre el centralismo democrático, tan violenta que provoca una escisión en el comité central y la consiguiente expulsión de Revueltas de la liga.

Arte y revolución: el 68 Revueltas mantiene siempre al arte y a la estética –y sus relaciones con la política- como una de sus preocupaciones centrales. Probablemente en esto resida la esencia del marxismo revueltiano y de su obra literaria. Después condena al estalinismo y reivindica a Trotsky. Teoriza al movimiento estudiantil del 68 y agita sus banderas: universidad crítica, autogestión académica; por un movimiento de nueva izquierda independiente, flexible y democrático. Parece que el mismo Octavio paz se asombraba ante las nuevas técnicas narrativas que iba experimentando el joven Revueltas. ¿Qué le reprochó? Le reprocho su juventud –decía- pues todos esos defectos, esa falta de sobriedad en el lenguaje, ese deseo de decirlo todo de una vez, esa dispersión y esa pereza por cortar las alas inútiles a las palabras, a las ideas y a las situaciones, esa ausencias de disciplina interior y exterior, no son sino defectos de juventud. Pero, lejos de abandonar estas huellas, Revueltas se desenvuelve estilísticamente como un autor arriesgado que crea personajes marginales. Maneja la prosa con destreza, construye oraciones sobre series de dos o tres frases paralelas, o a veces con una o dos palabras; hasta crear una literatura que se podría llamar “del lado moridor” Desde niño empezó a escribir. A los 15 años le persiguieron por ser un gran escritor.

Con la influencia de Faulkner arraiga su arte en un estilo. Escribió literatura de la cárcel al haberla vivido.

Un escritor de la opresión –y de la emancipación Corresponde a Revueltas enseñarnos en páginas ya célebres cómo la violencia genera un parentesco que une a los proletarios, libres y encarcelados. En 1968 fue acusado de ser “instigador intelectual” del movimiento estudiantil que culminó con la masacre del 2 de octubre. Por esa acusación lo enviaron preso al “Palacio Negro” de Lecumberri. Desde ese cajón rectangular de odio escribió una de sus más depuradas novelas: El Apando. En ésta muestra la banalidad, lo insignificante, lo trivial de la vida en cautiverio. Va contra la cuadricula de la vida moderna: exhibe la cultura de la ilegalidad institucional y crea, quizá, la primera novela que aborda el problema del narcotráfico. Así lo muestra la estructura narrativa vigorosa, el lenguaje despiadado que refleja con inclemencia la naturaleza vital de los apandados: “Venga el paquete, vieja”, primero conciliadora, pero conseguida agresiva dentro del sofoco de la entonación cautelosa. “¡Venga la droga, vieja pendeja!” “¡Venga el paquete, vieja jija de la chingada!” era muy posible que la madre no escuchara en realidad (pag. 47). A decir de sus críticos, Revueltas expresó contradicciones: una mayor unidad y coherencia en su novelística que en sus reflexiones políticas. Su novela Los días terrenales y su pieza de teatro El cuadrante de la soledad provocan la condena de Vicente Lombardo Toledano, de la burguesía y del propio PCM. Le reprocharon su sello “existencialista” y antimarxista. Los personajes de la novela -decían estos críticos-, no eran comunistas que pensaran y actuaran conforme al marxismo-leninismo. En efecto, Revueltas no describe el rostro placentero de la burguesía nacional “amiga de los trabajadores” existente en el discurso de ideólogos y falsificadores del marxismo. Revueltas representa fielmente la realidad, una realidad desgarrada. Trata de la vida del proletariado en las vecindades. Un proletariado perseguido, aniquilado por el alcohol y la miseria. En definitiva, la obra literaria de Revueltas se consagra como una crónica de la vinculación del poder burgués con el poder de los delincuentes libres y encerrados; comprueba que ante la impunidad de los crímenes del poder, la respuesta se halla, afortunadamente, en la organización autónoma de los trabajadores. (1)Gastón García Cantú refiere que Enrique Gonzales Rojas y Jaime Labastida fueron responsables de esta expulsión. Una explicación más completa se encuentra en “Los Intelectuales y el Poder” de G.G.C y Gabriel Careaga, Ediciones J Mortiz, México, 1993. art. El estalinismo en México.

34


Pluma 25 Verano 2014

Tras la esperanza José Revueltas

L

a huelga paralizó el Sistema de Riego. En un instante todo estuvo muerto y las camisas, que fueron limpias alguna vez, los sábados por la tarde y todo el día domingo, se tornaron cenicientas, mugrosas, mientras que los ojos se hundían en lo profundo del cráneo como llamas dentro de una cueva. Todas las compuertas se hallaban escoltadas por grupos de trabajadores y en la presa vigilaba más de un centenar de huelguistas. No se escuchaba ningún rumor en la vasta extensión. Sin embargo, había un movimiento, un caminar. Justamente un ruido, unos pasos que eran como la negación de todo ruido. Pues una huelga es aquello al margen del silencio, pero silencio también. Los huelguistas callan, pero tienen una voz. Quédanse quietos, pero como si caminaran. Los hombres tienen otra voz y otra manera de caminar y otras miradas, y en el aire se siente algo poderoso que sube como una masa firme. Se trata del asombro. Existe una materia nutrida en la atmosfera, como si los corazones se congregaran para erigir muros de energía y algo fuese a ocurrir, eminente y primero. Los hombros, las espaldas, resienten sobre sí un peso grávido; las manos, encinta, tienen la quietud absorta y meditabunda de las mujeres jóvenes que han de ser madres a poco y a quienes abrirá el gemido puro y original. Se trata del asombro. Del asombro y del júbilo. Un pie no camina sólo, sino que está unido a otros pies que a millares se articulan sobre la voz, sobre el pulso, en los sueños, en las largas noches. Se oyen los pasos. Durante el claro mediodía, los pasos. En el crepúsculo, a la mitad de las horas, los pasos, dentro de la caja absoluta del tiempo. Esos hombres, profundamente reunidos en torno de la bandera roja, no se mueven. No se mueven, se escuchan.

Hay una campana en la inmensidad de la vida que ellos doblan removiendo capas terrestres y celestes para que se oiga, aunque permanezcan ahí, mudos, quietos y en silencio bajo la bandera. Un problema se ha planteado a la asamblea: se trata del hijo de este o aquel trabajador. Está enfermo y de pronto aquella enfermedad estremece a toda la sala como si una madre amplia y espesa extendiera sus brazos

infinitos. Enfermo. Se levantan los huelguistas uno a uno, en la asamblea, hasta llegar a la mesa y dejan ahí algo, monedas muy sucias y humildes. El más pobre de los pobres también puso ahí su pequeñísimo tributo. Corrió hasta su casa en un instante y acezando todavía dejó un muñeco desgarbado y roto bajo las manos del presidente, para el niño enfermo. Ahí está el muñeco con su sangre de aserrín. Responde tan bien la asamblea ante los deberes de la solidaridad que alguien se ve obligado a levantarse de su asiento y subir a la tribuna:

-Ya basta, compañeros… -dice, y muestra, sin querer, su traje harapiento y mugroso por sobre el cual resuena la voz, llena de dignidad y de orgullo-. No somos una sociedad de socorros mutuos sino un sindicato revolucionario… Luego grita: -Queremos, no la felicidad de un solo niño, sino la felicidad y la salud de todos los niños del mundo… El entusiasmo no deja oír sus últimas palabras. Ha dicho una barbaridad. La huelga pretende, tan solo, un aumento de salarios y la reducción de la jornada. Después de la huelga los

niños pobres continuarán siendo enfermos y tristes y pobres. ¡Pero qué fuerza y qué extraordinaria y prodigiosa insensatez! Sus palabras son inmaculadas y puras, y la verdad que encierran no puede ser más grande. Son los pasos, ahí está la bandera roja que pronto, con el sol y el aire, perderá color volviéndose tan humilde y desgarrada como los hombre que cobija. Pero escúchese el ruido. No es ruido. Es una forma del silencio. Es la forma de los pasos cuando los hombres van tras la esperanza. José Revueltas El luto humano, 1942 35


N

Frente a la destrucción medioambiental, el socialismo

icholas Stern, uno de los principales estudiosos del cambio climático dice que “a menos que se impulsen acciones contundentes, hay una alta probabilidad de que, dentro de aproximadamente un siglo, el mundo sea en promedio 4 grados centígrados más caliente. Este aumento en la temperatura promedio y otros cambios climáticos con él vinculados alterarán la relación de los humanos con el planeta”. Desde hace 10 millones de años, el planeta nunca ha experimentado semejante aumento de temperatura. Y los seres humanos, que solo llevan 250.000 años en la tierra, nunca han vivido en un mundo con 4 grados más. Durante los últimos 8.000 años, la temperatura media del planeta ha sido estable. Esta estabilidad climática hizo posible el cultivo de cereales, la agricultura sedentaria y el asentamiento de las poblaciones en pueblos y ciudades. Stern nos ofrece un espeluznante panorama de cómo sería un mundo 4 grados más caliente: el sur de Europa se parecería al Sáhara, mientras que en África este desierto se extendería hacia al sur. Habría desaparecido la nieve de la cordillera del Himalaya y esto habría alterado tanto el cauce como el volumen de agua en ríos de los que dependen más de dos mil millones de personas. Lo mismo ocurriría en los Andes y las Montañas Rocosas: miles de millones de personas sufrirían de una crónica escasez de agua. Adicionalmente, el monzón del norte de la India cambiaría radicalmente, provocando desplazamientos masivos de población y drásticos cambios en los patrones de producción y consumo de cereales, granos y hortalizas.

Selvas como la amazónica se verán fuertemente afectadas por la desertificación y por la desaparición de miles de especies que no podrán sobrevivir en el nuevo clima. Se harán más frecuentes fenómenos climáticos extremos como huracanes, tormentas y ciclones con vientos de altísima velocidad. Aumentará el nivel del mar: cuando 20 metros más alto de lo que es ahora.” La mayoría de los científicos concluye que un aumento de 2 grados ya produciría cambios catastróficos y que, de no revertir las tendencias, este aumento ocurriría en 2036. (Moisés Naím, El País, 31 de mayo 2014) Los socialistas creemos que el cambio climático es una consecuencia directa del capitalismo, y que la única solución de fondo se encuentra en la planificación racional de la economía, en la abolición de la propiedad privada y el látigo del lucro. Carlos Marx escribió que “las sociedades contemporáneas no son las propietarias de la tierra. No son más que las ocupantes, las usufructuarias, y ellas deben, como padres de familia , dejarla en un estado mejorado para las futuras generaciones”. Ahora el problema de la ecología, apenas vislumbrado por Marx, se ha vuelto uno de los más apremiantes de nuestro tiempo. La revolución socialista debe incorporar la defensa medioambiental. La lucha ecologista debe, para ser consecuente, hacerse comunista. Desde 1844, Marx entiende el comunismo como la solución de los antagonismos entre el hombre y la naturaleza. Es un antagonismo que, si no es resuelto pronto, nos empujará a la barbarie.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.