El Socialista Periódico del Partido Obrero Socialista
PEMEX, Reforma educativa…
EL PUEBLO DEBE DECIDIR
Indice 4 Los que ganan más seguirán pagando menos
PETRÓLEO 5 Las petroleras estatales ganan la batalla a las Siete Hermanas.
INTERNACIONAL 34 Los diálogos de paz entre Israel y Palestina 36 Comité por la Reagrupación Internacional Revolucionaria 39 EU: ¡Libertad a Lynne Stewart!
6 El fracking, la técnica de la avaricia nos devastará si hay reforma energética 7 Silvia Ramos, petrolera disidente, exhorta a defender a Pemex 9 Romero Deschamps no correrá la misma suerte que Elba Esther 10
Cuauhtémoc Cárdenas y el PRD, por la privatización energética
11 AMLO también está por la privatización La expropiación petrolera fue una hazaña proletaria, 12 no de Lázaro Cárdenas 13
La clase obrera impidió la traición de Cárdenas en sus tratativas con Richberg
MAGISTERIO 14 Termina primer capítulo. El terremoto magisterial 18 La contrarreforma ya está en la Constitución 18 Ofelia, una maestra de la CNTE 19 Se preserva la gratuidad de la educación 19
PAN: el gobierno le hizo a la CNTE cesiones inadmisibles
20 Un maestro oaxaqueño, Mario Martínez , informa sobre las negociaciones con SEGOB 20 Lenin, acerca de los compromisos 21 Se lograron avances en la Ley de Servicio Profesional Docente 22 El charrismo del SNTE, el principal afectado 22 El POS exigió que las negociaciones fueran públicas 23 Cuando la UTE se vistió de “ultra” izquierdista 24 La lucha debe continuar
HISTORIA 25
Cuando los obreros administraron y controlaron Pemex
TEORIA 29 Las tres formas en que se expresa el amor 31 Marxismo y educación
2
Revista Pluma
Nueva época, año VIII, no. 23, Invierno 2013 Consejo Editorial: César de la Cruz, Miguel Linares, Mario Martínez, Eréndira Munguía Villanueva, Juan Reséndiz y Ofelia Rivera. Periódico El Socialista Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, SEP, 04-2013-092509531900-101. Nueva época, Año XXXIII, no. 371 Editor: Cuauhtémoc Ruiz Ortiz cuateruizortiz@hotmail.com Organizaciones fraternas: NUPORI República Dominicana MTC Costa Rica Partido Revolucionario de las y los Trabajadores Costa Rica Freedom Socialista Party Estados Unidos Revista La Gota, Chihuahua Diseño: Luana González Cruz luana@infomaniak.us Ilustraciones: para este número se han tomado imágenes de El Machete y del Taller de la Gráfica Popular. Las fotografías magisteriales son de Roberto de la Cruz. Partido Obrero Socialista
www.pos.org.mx
Calle Doctor Olvera 104, depto. 24, Colonia Doctores, C.P. 06720, México, Distrito Federal Teléfono: (01 55) 55 91 01 68. Impresa en: Belizar litográfica. C. 5 de febrero no. 288, local B, Col. Obrera, México D.F., tel. 57 41 61 03.
Pluma 23 Invierno 2013
En Consultas Populares el pueblo debe rechazar las contrarreformas
E
s inminente que los legisladores tricolores, azules, verdes y panales modifiquen la Constitución para permitir una mayor participación de los capitales privados en la industria energética. En el futuro de México está una intensificación sin precedentes del saqueo de los recursos naturales en provecho de la burguesía mexicana y sus jefes extranjeros, acompañada de la devastación mayúscula del medio ambiente que harán las compañías privadas en suelo nacional. Los magnates que dirigen este país han desatado una nueva guerra contra la clase trabajadora, y los trabajadores debemos responder con vigor. Es necesario entonces redoblar la lucha a través de manifestaciones, paros, foros, conferencias y protestas. También es correcto echar mano de Consultas Populares en contra de está y otras contrarreformas, como la educativa. El derecho a la “consulta popular” fue apenas incorporado a la Constitución en agosto de 2012 y no ha sido estrenado en el país. Consiste en que un millón 600 mil ciudadanos pueden demandar que un asunto trascendente sea sometido a consulta popular. Así, en la elección para diputados del 2015 los ciudadanos recibiríamos una boleta que preguntaría: “¿Está de acuerdo con las modificaciones constitucionales en los artículos 27 y 28?”, y las opciones: “SÍ” o “NO”. Mediante este recurso el pueblo mexicano podría echar abajo lo decidido por menos de 500 legisladores. Tanto Cuauhtémoc Cárdenas como López Obrador están de acuerdo con tal consulta para enfrentar la contrarreforma energética y nosotros los socialistas tenemos la disposición a actuar con todos aquellos que acuerden con ello. El problema es que tal derecho no ha sido incorporado a la ley reglamentaria, a pesar de que era obligación que lo hicieran las Cámaras legislativas a más tardar en agosto de este año. Tanto el PRD como el PT y el MC -así como los legisladores lópezobradoristas- no han hecho nada por exigir la plena vigencia de tal herramienta democrática. Es crucial movilizarse tanto contra las modificaciones constitucionales sobre energía y educación como a favor de que el pueblo pueda ejercer su derecho a legislar y decidir a través de consultas. Si detenemos la reforma energética habrá mejores condiciones para derrotar toda la ofensiva neoliberal de Peña Nieto y su Pacto por México.
Tormentas naturales, desastres causados por el capital y los políticos
L
o que llamamos desastres naturales no son tales. Los cambios del entorno natural se han dado siempre y se seguirán dando. Pero la tragedia a raíz de las tormentas Ingrid y Manuel fue causada por seres humanos, por la desigualdad social. El desastre comienza al manipular la naturaleza interviniendo ríos de manera imprudente, deforestando (principal causa de los deslaves) y poblando terrenos de manera irresponsable, prácticas usadas durante décadas por y al cobijo de los distintos gobernantes por un mero afán de lucro. Desastre es no tener un plan de emergencia (el Reglamento de La Ley de Protección Civil aún no está publicado y el Atlas Nacional de Riesgo no está terminado). Pero el desastre más grande es la enorme desigualdad social que orilla a comunidades enteras a ocupar terrenos marginados y viviendas precarias e inseguras. Sumándose a la naturaleza está la negligencia de las autoridades, de quienes a una semana de las tormentas no se tuviera noticia alguna en las comunidades indígenas de Guerrero, y que privilegiaron la ayuda para los turistas de este estado gobernado por el PRD. La emergencia sanitaria es inminente. Los que ya eran “extremadamente pobres” perdieron lo poco que tenían. Hace falta una enorme cantidad de recursos para la reconstrucción y el Fondo de Desastres Naturales es apenas de 12 mil 207 millones de pesos. La propuesta del poder ejecutivo es recortar recursos a otros sectores, lo que significa cargarle a la población la negligencia de funcionarios corruptos. Los socialistas demandamos que se declare una moratoria al pago de la deuda externa, la cual sangra al país con más de 200 mil millones de pesos anuales, y que este presupuesto sea redirigido a la reparación de los daños, a indemnizar y a crear empleos para las familias damnificadas. Los recursos deben ser entregados directamente a la población afectada, una comunidad organizada es su mejor administradora. Esto es un hecho, como lo demuestra el Consejo de Comunidades Damnificadas formado por las localidades de La Montaña y Costa Chica en Guerrero para hacer eficientes las labores de ayuda y reconstrucción, las cuales se han llevado a cabo gracias a la población civil y la diligencia de los afectados, en contraste a las omisiones gubernamentales. ¡Exigimos castigo a los culpables de esta tragedia!
3
El Socialista 371
Los que ganan más… ¡seguirán pagando menos!
Con voz grave, tanto Peña Nieto como su secretario de Hacienda aseguran que “los que ganan más, pagarán más” impuestos. Y que con esos recursos adicionales el Estado pagará un seguro universal a los mayores de 65 años y seis meses de seguro de desempleo. Pero pronto se verá que el presidente y su aliados PRD y PAN se doblegan ante los grandes capitalistas.
L
as grandes fortunas en México se han hecho, entre otros métodos indecorosos, evadiendo y eludiendo impuestos. Los gobiernos han legalizado el parasitismo de la alta burguesía y para ello inventaron el régimen de “consolidación fiscal”, que permite a consorcios pagar impuestos bajísimos. Cada año el tesoro público dejó de percibir al menos 263 mil millones de pesos, de acuerdo con expertos. (1) Es una cantidad enorme que duplica el gasto anual de todo el Gobierno del Distrito Federal. Ése es uno de los secretos de las fortunas de magnates como Carlos Slim, Azcárraga, Bailleres… Mientras que los que pagan el Impuesto sobre la Renta (ISR) deben desembolsar entre el 30-32% de sus ingresos, por el mismo impuesto los siguientes consorcios pagan: América Movil (Slim) Televisa Soriana Walt Mart Bachoco Liverpool Palacio de Hierro Cervecería Modelo
5.98% 5.88% 1.61% 2.3% 1.63% 4.6% 2.68% 6.63%
Pero de allí no alcanza para pagar los seguros universal y de desempleo. ¿Saldrá entonces de la burguesía? Según el conocedor de estos teje manejes, Alberto Barranco, la burguesía ya está movilizada en defensa de sus privilegios. Desde luego, cuando decimos “movilizada” no queremos decir que lo hace como la CNTE. Slim, Salinas Pliego, Bours “ejercen su derecho de picaporte para pelear bajo el agua contra la desaparición de la consolidación fiscal”, dice Barranco, que anticipa que los magnates se impondrán. ¿De dónde tomará recursos el gobierno? La iniciativa del Pacto dice que entonces se aumentará el déficit público, es decir, se endeudará el país. El gasto de Peña Nieto lo pagará el mismo pueblo, las siguientes generaciones, a través de abultar la deuda. (1)“Quitar privilegios a IP dará 263 mmdp”, Ricardo Jiménez y Juan Arvizu, El Universal, 25/09/2013. El resto de la información y las citas han sido tomadas de la columna “Empresa” en el mismo diario, de Alberto Barranco de fechas 17, 27 y 30 de septiembre.
La vida de Anabel continúa en peligro
Los 422 grupos empresariales más poderosos sólo aportan el 12 del ISR. Por otra parte, las empresas mineras, sujetas a otro régimen fiscal, también “viven en el paraíso”. Sus dueños, muchos de ellos canadienses, o los mismos magnates mexicanos Slim, Germán Larrea, Emilio Bailleres, pagaron sólo el 1.3% de sus ganancias en 2012 y 5.7 pesos por hectárea explotada. En Chile las mineras pagan el 21%, en Perú el 30% y en Australia el 34% Comparemos lo que Pemex paga de impuestos… ¿el 30 o el 40%? No. ¿el 50 o 60%? No. ¿el 70 u 80%? ¡Tampoco!, Pemex paga más del 100% en impuestos de sus ingresos..En diciembre del año pasado llegó el Pacto por México (formado por PRI-PAN-PRD) y en su punto 72 se comprometió a acabar con esto. Pero la “reforma fiscal” enviada en septiembre por Peña ya renguea en su supuesta intención de hacer que la burguesía mexicana le pague a su Estado lo que otras burguesías a los suyos. Para comenzar, Peña se abalanzó contra sectores de la mal llamada “clase media” (en realidad son segmentos de la clase trabajadora), a los que les quiere cobrar por alquilar una vivienda, por un crédito hipotecario, porque las Afores cotizan en Bolsa…
4
Anabel Hernández es una valiente periodista de investigación que en sus libros (Los cómplices del Presidente y Los señores el narco) ha denunciado la corrupción y la vida criminal de funcionarios y políticos vinculados con el crimen organizado. Por su labor, desde el 2010 se encuentra amenazada de muerte. Lamentablemente Gobernación, PGR y Gobierno del DF además de negligentes se han vuelto cómplices, convirtiéndose en un segundo enemigo. Exigimos cese esta complicidad y se brinden todas las garantías para la defensa de su vida.
Pluma 23 Invierno 2013
Las petroleras estatales le ganan la batalla a las Siete Hermanas Los ideólogos de la privatización energética en México dicen que hagamos lo que han hecho los héroes de la izquierda mundial, que han abierto la industria petrolera de los países que gobiernan a la explotación privada. Es cierto: los hermanos Fidel y Raúl Castro en Cuba; Hugo Chávez en Venezuela; Lula en Brasil; Correa en Ecuador, han permitido una gran participación de la clase empresarial en esa rama de la economía (y en otras). Pero eso no quiere decir que su capitulación al capital extranjero haya sido algo beneficioso para sus poblaciones: basta ver lo que pasó hace pocos meses en Brasil, cuando cientos de miles de personas se movilizaron descontentos en las calles; en Venezuela la economía está al borde del colapso. La privatización petrolera no alivió la economía venezolana ni satisfizo las necesidades de decenas de millones de brasileños.
E
n realidad, lo que va demostrando la experiencia económica mundial es algo muy diferente. En estos años lo que avanza son las grandes empresas petroleras estatales. De acuerdo con un especialista en temas petroleros, el español Fernando Barciela, “lejos quedan los tiempos en que las Siete Hermanas dominaban no ya el negocio del petróleo sino países enteros.” “Todo indica que esta hegemonía ha dejado de existir o está seriamente amenazada.” Las Siete Hermanas es el nombre con que son conocidas el mismo número de empresas petroleras privadas.
Son legendarias por su abrumador poder económico y político que las hizo ser las compañías más poderosas en el mundo luego de la segunda gran guerra. Son la Shell (Holanda), Exxon (EUA), Chevron (EUA), British Petroleum, Mobil (EUA) y Texaco (EUA). Entre las 20 compañías petroleras más grandes en el mundo en 1996, cuatro eran estatales. En 2010, las de propiedad estatal ya eran nueve y se mostraban más dinámicas, más productivas y con más ventas que las privadas, según datos de Fortune y Forbes. “Ya en 2007 acaparaban el 77% de las reservas petroleras mundiales probadas, mientras las occidentales quedaban reducidas a menos del 10%”, dice Barciela. Es interesante el caso de las compañías petroleras rusas, la mayoría de las cuales fueron privatizadas a principios de los años 90.
Pero poco después fueron re-estatizadas por Vladímir Putin. La principal empresa estatal petrolera rusa, Gazprom, sextuplicó sus ventas. Ese acto de re-expropiación petrolera es el secreto de la base social de ese gobernante (repugnantemente autoritario y represivo), que ha contado con recursos colosales para gasto social. ¿A qué se debe el creciente y firme predominio de las empresas estatales? Así lo explica el autor que estamos citando: “Al ser empresas de propiedad estatal hacen ofertas más generosas que sus rivales.” “El principal motivo que ha llevado a los Estados a querer controlar sus recursos es sencillo: decidir libremente cuándo, cuánto y dónde invertir, los precios que deseen aplicar en el mercado interno o quiénes serán sus clientes en el exterior.” (1) (1)“El petróleo se queda en casa”, Fernando Barciela, El País, Madrid, Negocios, p. 6, 22.04.12.
5
El Socialista 371
El fracking, la moderna técnica de la avaricia, devastará México si hay reforma energética Los mexicanos ya conocemos la moderna minería a “cielo abierto” la cual en los últimos años ha devastado amplias zonas del país, contaminado el agua con arsénico y dividido comunidades. Una nueva explotación promete acrecentar esta pesadilla: la extracción de gas shale por compañías privadas. Esta técnica llamada fracking es tan o más agresivas que la minería, acidifica el agua subterránea, contamina la tierra y causa temblores. La implementación de esta industria dependerá de la suerte que corra el proyecto energético de Peña Nieto.
H
ace poco se conoció la noticia. En amplias zonas del país existen enormes yacimientos de gas no convencional, mejor conocido como gas pizarra o gas esquisto (shale gas, en inglés). Este tipo de gas se encuentra en el subsuelo atrapado en rocas sedimentarias, generalmente arcillosas y poco permeables. Para extraerlo se utiliza el llamado fracking o fracturación hidráulica que consiste en romper las rocas “bombardeándolas”. Para generar esta fracturación se inyectan grandes cantidades de agua, arena y 596 aditivos químicos de gran toxicidad, especialmente ácido sulfúrico. Una vez liberado el gas, se abren pozos para alcanzarlo y extraerlo. Con este procedimiento grandes extensiones de terreno quedan ocupadas con pozos artificiales y contaminada la enorme cantidad de agua que se utiliza. Este tipo de práctica es muy reciente, surgió en los Estados Unidos y se extendió a Canadá en la última década. En el país vecino del norte descubrieron que con su utilización podrían amasar grandes fortunas invirtiendo muy poco. El gobierno de Obama ha sido bastante condescendiente con las compañías gaseras al eximirlas de respetar las leyes de protección del agua y al no establecer marco jurídico alguno que los obligue a decir qué materiales utilizan para la extracción. Las contrareformas a los artículos 27 y 28 de la Constitución Política allanarían el camino para que compañías privadas puedan llevar a cabo este tipo de explotación en México.
Riqueza a costa de destrucción El fracking es una técnica ferozmente agresiva con la naturaleza. El proceso de explosión y extracción hace que emerja el gas a la superficie pero acompañado con una parte de la mezcla inyectada, entre un 15% y un 80%, metales pesados, hidrocarburos y elementos radioactivos. En los primeros estudios sobre este tipo de explotación se ha descubierto en las zonas aledañas contaminación por metano, propano, etano y fuertes cantidades de benceno, el cual es un potente agente cancerígeno. Para los especialistas no existe seguridad en esta materia por varias razones. Ya sea por los aditivos químicos que brotan con el gas (por ejemplo el metano que contribuye al efecto invernadero) o por los que se esparcen a través de las corrientes de agua contaminando mantos acuíferos, la población civil será la depositaria de este coctel químico.
6
Otro elemento a señalar es que esta técnica está relacionada con temblores o movimientos de la tierra: la explosión/fracturación de rocas a la par de la enorme cantidad de pozos abiertos colocan en una situación de vulnerabilidad a la zona. Igual de preocupante es la sobreexplotación de agua.Se requieren unos 29,000 metros cúbicos de agua para poder perforar un solo pozo. Este uso abusivo del recurso provoca su escasez y hace certero el riesgo de que los agentes químicos contaminen ríos, lagos y la tierra del lugar.
Se gesta un movimiento internacional opositor a la ambición capitalista Siendo que el capital no tiene nacionalidad, el del país vecino del norte ha emprendido ya el vuelo hacia nuevos lugares para continuar medrando a costa de la naturaleza y los pueblos. El fracking ha intentado expandirse a Europa, en algunos países lo ha logrado, pero en otros ha encontrado una fuerte oposición que ha echado para atrás los proyectos. En nuestro país la “reforma” de Peña Nieto abre las puertas a su desarrollo. En varias naciones del continente europeo ha venido creciendo un movimiento principalmente constituido por jóvenes que se oponen al uso de estas técnicas por ser destructivas del entorno local. Se han realizado campañas de información, propaganda y movilizaciones. Estas acciones, junto con el respaldo social, han orillado a que el gobierno federal en turno modifique su postura respecto a la ambición capitalista. En Francia se decretó una moratoria a su utilización; Bulgaria, Checoslovaquia y Dinamarca ya han vetado el fracking, al igual que España, Cantabria y Cataluña. México debe integrarse a esta tendencia y manifestar su rechazo a la avaricia de las compañías gaseras extranjeras o nacionales.
Pluma 23 Invierno 2013
Silvia Ramos, militante sindical disidente, exhorta a defender Pemex
Por: Erendira Munguia
Que Pemex es una empresa en donde impera la corrupción de sus altos funcionarios, es algo sabido por la opinión pública. Que esta empresa es administrada deficientemente, también es sabido. Se sabe menos que los gobiernos del PRI y del PAN han perseguido sistemática y cruelmente a los trabajadores petroleros que han defendido sus derechos. El Socialista visitó a Silvia Ramos, secretaria de Relaciones de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros -UNTyPP-, quien nos cuenta las persecuciones contra este sindicato y los daños que la contra reforma energética causaría al país y la población. Silvia ha sido una aguerrida luchadora desde adolescente. En su andar por la defensa de los derechos laborales, la libertad de presos políticos, en contra de la privatización de la industria petrolera y otras causas, ha experimentado la creación de cinco organizaciones de trabajadores, cuatro de ellas destruidas por los directivos de la empresa. Mientras a los líderes sindicales charros de Pemex se les ha premiado con todo tipo de prebendas y dándoles una rebanada de la corrupción, a militantes sindicales como a ella se les ha sometido a brutales represiones, incluyendo su despido e inhabilitación laboral por casi 15 años.
Cuando los técnicos pasaron a ser personal de confianza Silvia entra a trabajar en el periodo de ampliación de PEMEX y de crecimiento de las petroquímicas en los años 70’s. Hubo muchas contrataciones de ingenieros recién titulados (un sueño imposible para el grueso de jóvenes universitarios hoy día). En ese tiempo todos los trabajadores de PEMEX eran parte del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana –STPRM-. Esto continuó hasta el 89, cuando los técnicos fueron convertidos en trabajadores de confianza. Se les presionó para que accedieran al cambio de ubicación laboral. Silvia fue la última en firmar el nuevo contrato que era un “título de esclavitud” que permitía jornadas extenuantes. Hubo accidentes derivados del cansancio de los trabajadores. Uno de ellos marca a Silvia y sus compañeros: en una explosión mueren siete trabajadores. La reacción del director es culparlos con insultos. Este sería el detonante de la primera organización sindical en la que participaría como fundadora- las coaliciones de técnicos- única forma para detener los abusos. A ello se suma un intento de privatizar la planta refinadora en Cosoleacaque, lo que hizo urgente la unión de las coaliciones en un nuevo sindicato, pero la Secretaría del Trabajo niega el registro a la organización y se viene una ola de despidos de todos sus miembros. Pese a estar despedidos los trabajadores siguen luchando, y logran detener la privatización.
P
or fin, en marzo de este año Silvia fue reinstalada como ingeniera de Pemex. Está orgullosa de laborar en esta empresa estatal. Trabaja en la refinería Miguel Hidalgo de Tula de Allende, la cual describe como una “planta belleza” desmintiendo que las plantas de PEMEX sean obsoletas, por el contrario, asegura que cuentan con la tecnología adecuada y actualizada. En cuanto al mantenimiento a las instalaciones, denuncia que apenas alcanza para mantener funcionando la planta y que dista de ser suficiente para evitar un fatal e innecesario desgaste de la maquinaria. Actualmente la refinería de Tula está operando al 7080% de su capacidad debido al suministro insuficiente de crudo, ya que el gobierno prefiere venderlo al extranjero a que PEMEX mismo lo procese.
7
El Socialista 371 En el 2002 se organiza la Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera, con alrededor de 7,000 ingenieros. La Secretaría del Trabajo le niega la inscripción. La UNTCIP se une a la Organización Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera cuando ésta obtiene su registro. La represión no se hace esperar y la Policía Federal entra a las plantas a sacar de manera violenta a los trabajadores afiliados a la ONTCIP. Son despedidos todos ellos. Algunos despedidos continuaron la lucha repartiendo volantes e informando a los trabajadores de la experiencia pasada en la que al cambiar sus contratos de trabajo por contratos individuales habían perdido muchos de sus derechos laborales. Se cita a reuniones a las que llegan cientos de trabajadores y se juntan miles de firmas que detienen esos contratos. La convocatoria para un nuevo sindicato es lanzada, lo cual desató nuevos despidos y represiones. Pero esta vez los que están a la cabeza de la UNTyPP resistieron. Pese a que la Secretaría del Trabajo obligó a uno por uno de los agremiados a retirar las firmas que solicitaban el registro de la Unión bajo amenazas de despido, se logra mantener las firmas suficientes para obtener el registro el 19 de diciembre del 2009. La empresa contesta con más despidos. El STPRM exige a PEMEX que no concertara ningún trato con la UNTyPP. La patronal propone reinstalar a todos los despedidos de la organización si ésta se disolvía. Sin discusión se desecha el ofrecimiento. Una nueva serie de represiones llega, poniendo en peligro la vida de los activistas. Ante lo desesperado de la situación se lanza un SOS internacional. Llegan más de 4,000 cartas solidarias de los cinco continentes exigiendo al gobierno de Calderón el cese a la represión, lo que consigue disminuir considerablemente los ataques. Se forma una organización de trabajadores petroleros de Canadá, EU y México. Algunos recuperan sus empleos. Silvia es reinstalada en mayo de 2010, pero en marzo de 2011 con argumentos administrativos se le retira nuevamente de su puesto laboral que, como hemos dicho recuperó hasta marzo de 2013. La UNTyPP cuenta actualmente con alrededor de 1,100 afiliados en diferentes delegaciones a lo largo del país. “La reforma energética es absolutamente privatizadora, quita a la industria petroquímica y eléctrica el estatus de estratégicas y al no serlo se permitirá la intervención privada directa en ellas”, denuncia Silvia. A la fecha hay más de 400 empresas privadas trabajando para PEMEX, las cuales se llevan gran parte de su dinero. En los hechos ya hay inversión privada en PEMEX, pero estas empresas ya no quieren que sólo se les pague por hacer trabajos sino que ambicionan quedarse con una mayor porción de la riqueza petrolera.
8
La extracción y procesamiento del petróleo es un excelente negocio para México. La extracción de un barril de petróleo cuesta 6.3 dólares y ese barril se vende en 108 dólares. “No es lógico permitir a las empresas privadas que extraigan el petróleo crudo. Si uno tiene un negocio redituable no tiene sentido siquiera asociarse”. sociedad civil, que el magisterio en lucha y demás sectores se unan, luchen y logren detener las reformas.
Los trabajadores de PEMEX no están movilizados contra la inminente privatización de la industria energética y esto se debe en parte a que el STPRM ejerce una opresión aplastante sobre ellos. La gente tiene miedo de protestar y hasta de expresarse. “A través del sindicato se despide a cualquiera que se intente organizar”, resume Silvia. “Respecto a los trabajadores de otros países los salarios de los petroleros mexicanos son menores, PEMEX tiene uno de los costos de operación más bajos”. Un argumento para la privatización es que PEMEX tiene mucho personal, pero esto se debe a que aún conserva servicio médico propio, departamentos de mantenimiento, seguridad y contra incendios. En E.U. las empresas petroleras no poseen este tipo de departamentos y los contratan, lo que hace que la plantilla laboral sea pequeña pero que al mismo tiempo se disparen los gastos en contratos con empresas outsourcing. Silvia dice que a pesar de la manipulación informativa y de los millones de pesos que utiliza el gobierno en publicidad para convencer de que su reforma es buena, “hay una conciencia popular que llama a defender a PEMEX”. La UNTyPP plantea la conformación de un amplio frente por la defensa de los energéticos. La apuesta es que la sociedad civil, que el magisterio en lucha y demás sectores se unan, luchen y logren detener las reformas. Silvia, además de trabajadora y militante sindical es mamá y abuela. Es una mamá de esas que enseñan a luchar, una compañera solidaria en toda causa justa, una activista obsesionada por el contacto con el trabajador de base. Su disciplina, temple y sencillez son un ejemplo para quienes iniciamos en este camino de combate contra el sistema explotador.
Pluma 23 Invierno 2013
Romero Deschamps no correrá la misma suerte que Elba Ester
C
ómo no va a estar feliz Carlos Romero Deschamps. Su sonrisa no es forzada. La vida le ha dado mucho. O, mejor dicho, los gobiernos del PRI –y luego los del PAN- le han dado tanto que más que líder sindical podría pasar como jeque árabe petrolero. Eso pueden pensar los valets que estacionan el Ferrari de dos millones de dólares o el Lamborghini Aventador que le regaló a su hijo. O los que lo miran en alguno de sus tres yates, el Guly, el Güero y el Indomable. O las dependientas que le venden a su hija las bolsas Birkin de doscientos mil pesos pieza. El actual senador del PRI y secretario general del sindicato petrolero debe preguntarse si correrá la misma suerte que su amiga y ex correligionaria Elba Esther Gordillo. Él cree que no, que no acabará en la cárcel. Él siempre hizo todo lo posible por el PRI, al grado que entregó de Pemex y del sindicato en el 2000 la cantidad de 1,500 millones de pesos para la campaña presidencial de Francisco Labastida. .
Él cree que no, que no acabará en la cárcel. Él siempre hizo todo lo posible por el PRI, al grado que le pasó de Pemex y del sindicato en el 2000 la cantidad de 1,500 millones de pesos para la campaña presidencial de Francisco Labastida. En el PRI-gobierno no saben todavía qué hacer con este dinosaurio. Saben de las deudas que tienen con él, saben que apoya plenamente la contrarreforma energética y que su permanencia al frente del sindicato es una garantía de que sabe mover todos los resortes a su alcance para controlar a los trabajadores petroleros. Pero saben que es un personaje hediondo y que con Elba Esther tras las rejas el quedó como el principal símbolo y emblema de los bajos fondos del sistema priista. De ser necesario, de haber una fuerte y sostenida resistencia popular en contra de la privatización, se le pedirá a Romero que renuncie. No se irá a la cárcel sino a alguna de sus casas o departamentos en Miami. No se tocaría su fortuna. No hay entonces razón alguna para que pierda su sonrisa. A menos que…
9
Cuauhtémoc Cárdenas y el PRD,
por la privatización energética
Por Juan Reséndiz
Cuauhtémoc Cárdenas, a nombre del PRD, ha enviado al poder legislativo su propuesta de reforma a los energéticos. Una propuesta que, dice, “no es ni privatizadora ni pretende modificar la Constitución”. Pero si revisamos los proyectos del PRI y el PRD, veremos que contienen numerosos puntos de coincidencia, especialmente en abrir el negocio a los capitales privados. La diferencia estriba en que el PRI propone cambiar los artículos 27 y 28 de la Constitución Política, mientras que el partido amarillo modifica, deroga y adiciona doce leyes vinculadas al sector energético, entre las que destaca la Ley reglamentaria del 27 constitucional.
A
poyado en que su proyecto no cambiaría la Constitución, el hijo del general se envalentona y se coloca como el líder máximo (y puro) de un movimiento nacional en contra de la privatización de Pemex. Nada más alejado de la realidad. Su desplante de izquierda responde más a la necesidad de su resurrección, cual zombi político, que a un compromiso con el pueblo trabajador. Él, junto con el PRD, el PRI, el PAN y AMLO incluso, coinciden todos en abrir las puertas de Pemex y de la electricidad a la iniciativa privada. Llama la atención que la propuesta de Cárdenas no dice nada sobre los “Pidiregas”, que han sido una forma de intervención del capital financiero privado en Pemex y que desde el gobierno de Zedillo sangran a la empresa. Tampoco dice nada en contra de los llamados Contratos de Servicios Múltiples y los Contratos Integrales que han permitido que empresas privadas extraigan hidrocarburos o gas en la Cuenca de Burgos. Lo mismo le pasa con los Contratos Incentivados, los ignora, es decir, está de acuerdo con ellos. Los empresarios privados ya han venido avanzando en hidrocarburos, gas, petroquímica y electricidad en estos años con los contratos mencionados.
10
En 2011 entraron a explotar los hidrocarburos y desde 1995 se modificó la ley reglamentaria a su favor para establecer que el transporte, distribución y almacenamiento de gas natural pueden ser realizados por particulares. En electricidad han avanzado por la vía de empresas cogeneradoras, y en cuanto a la petroquímica la dividieron en primaria y secundaria para permitir que la burguesía se sirviera en charola de plata tan suculento manjar (Salamanca y Monterrey son pequeño ejemplo de ello). En 2008 Calderón modificó leyes reglamentarias que abrieron aún más las posibilidades de inversión para empresarios nacionales y extranjeros, y sin embargo la propuesta perredista no contiene disposición alguna para revertirlas. Todo ello no merece el mínimo rechazo de Cárdenas para detener semejante incursión privada en los bienes y recursos que se supone son de la Nación. Sucede que la propuesta presentada el pasado 20 de agosto por Cárdenas hijo sí es privatizadora. Los cambios que propone a distintos artículos en leyes reglamentarias señalan textualmente que la iniciativa privada, nacional o extranjera, podrá celebrar contratos con la paraestatal en los rubros de hidrocarburos, petroquímica, gas y electricidad. Inclusive señala que la empresa realizará licitaciones públicas, o si lo requiere, por adjudicación directa, en todo caso se reservaría “porcentajes mínimos de contenido nacional en las contrataciones”. Resultaría extenso citar todos los párrafos en donde Cárdenas autorizaría que los capitalistas se lleven una tajada de la riqueza energética. Baste sólo una muestra: en la página 61 de la iniciativa de proyecto de decreto, referido a reformas al artículo 6 de la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, dispone que: “Petróleos Mexicanos podrá celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras o prestación de servicios que la realización de sus actividades requiera…”
Su pasado privatizador En 2005, cuando Cárdenas competía como pre candidato del PRD rumbo al proceso electoral, en una reunión con la crema y nata de los empresarios, fijó claramente su posición. El diario La Jornada le dio amplia cobertura a sus declaraciones “Cárdenas Solórzano expuso que ‘sin modificar’ el texto constitucional ‘hay una gran oportunidad’ de inversión privada y extranjera en este sector. ‘No sé por qué no lo quieren ver’ –dijo-, pues esa participación ya se está dando, y lo que debe hacerse es ‘facilitarla’ en sectores como petroquímica o refinación. Pemex debe valorar alianzas con ‘entidades’ internacionales para explorar y aprovechar yacimientos. Varias corporaciones extranjeras ya están en la exploración en el Golfo de México”. Y agregó “En petroquímica, Pemex debe establecer ‘acuerdos de largo plazo’ para abasto de insumos y fórmulas de precios que fomenten la inversión privada nacional y extranjera en eslabones intermedios y finales de las cadenas industriales como cualquier empresa de su magnitud. Es el compromiso que asumo de llegar al gobierno, asentó.” (La Jornada,19/III/05) Más recientemente, el año pasado, volvió a dar muestra de su lealtad a la burguesía “Cuauhtémoc Cárdenas propuso estimular y fomentar los campos de la iniciativa privada que ya se permiten en Pemex.” (Milenio, 19/03/12.)
Pluma 23 Invierno 2013
AMLO también está por la privatización
O
tro que se ha postulado como defensor de un proyecto nacional para Pemex es López Obrador (AMLO). Sin embargo al ex “rayito de esperanza”, al igual que a Cárdenas, lo condena su pasado de impulsor de la privatización energética. En 2004 en un foro organizado en la Ciudad de México por la revista británica The Economist, AMLO aseveró que auspiciaría las inversiones de empresarios privados en Petróleos Mexicanos (y en la industria energética en general). En julio de 2005, ya como candidato presidencial, suscribió los llamados “50 compromisos” que pondría en práctica en caso de llegar al poder federal. Para sorpresa de muchos, en dicho documento no se pronunció contra de la privatización del petróleo y los recursos energéticos, tan sólo dice que “se revisarán las concesiones o contratos que han sido otorgados ilegalmente para privatizar minas de oro, plata, cobre, petróleo y electricidad”. Quiere decir que aceptaría aquellos contratos y concesiones a privados que hubiesen sido otorgados con base en las leyes que ya lo permitían, como las impuestas por los ex presidentes Salinas y Zedillo.
Juan Reséndiz
Durante el proceso electoral del 2012, como aspirante a la Presidencia, AMLO afirmó que de ganar los comicios de julio respetaría los contratos y concesiones que ha firmado Pemex. Luego de que asistió a un foro sobre propuestas energéticas, señaló que sería “respetuoso de la legalidad de esos acuerdos, por lo que no se van a cancelar ni revocar” (Crónica, 18/III/12). La conclusión: AMLO coincide con Cárdenas Solórzano en permitir la iniciativa privada. Ello facilitó la reconciliación de ambos de hace pocos días, los dos sostienen un proyecto signado por el interés empresarial.
En ese mismo escenario electoral su principal asesor económico, Rogelio Ramírez de la O, expuso de forma clara su completa disposición a favor de atraer inversión privada nacional y extranjera al sector energético. “Hay ramas de actividad del sector energético en las que claramente se puede fomentar la inversión privada”, comentó este economista de formación neoliberal. “Por ejemplo, en la petroquímica secundaria. Está el transporte, es decir, todo lo relacionado con el envío del combustible a los clientes de Pemex; también está la construcción de almacenes de petróleo y gas (…); hay otras áreas, como los seguros”, abundó Ramírez de la O. Informó que el equipo de asesores económicos de López Obrador, que él encabezaba, “trabaja en identificar más oportunidades y va a haber proyectos muy interesantes. Lo que permitirá definir otros proyectos para desarrollar con la iniciativa privada” (La Jornada, 11/III/06). Si AMLO hubiera sido presidente, Ramírez de la O hubiese sido su secretario de Hacienda con esos criterios privatizadores.
11
El Socialista 371
LA EXPROPIACION PETROLERA FUE UNA HAZAÑA PROLETARIA, NO DE LÁZARO CÁRDENAS Por Cuauhtémoc Ruiz
*Tomado del periódico El Socialista, Partido Obrero Socialista, México, no.94, marzo 1988, editado.
Este artículo recoge una cuidadosa investigación que contradice una de las principales falsedades de la historia oficial: la idea de que el petróleo fue nacionalizado por iniciativa del presidente y general Lázaro Cárdenas. Este texto fue publicado en la prensa del POS hace 25 años, en marzo de 1988. En ese momento Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Lázaro Cárdenas, se presentaba como el candidato presidencial representativo del pueblo y defensor de las causas nacionales, como la historia oficial dice que fue su padre. Este ensayo tuvo la intención de establecer la verdad histórica y de mostrar a los trabajadores que no pueden confiar en los políticos de la burguesía. Un cuarto de siglo después, las conductas neoliberales y antidemocráticas del hijo del general decepcionaron a sus seguidores y hoy es un político venido a menos, desplazado de los reflectores desde 2006, cuando no pudo ser el abanderado del PRD en la contienda electoral. Pero el proyecto actual del PRI-gobierno de privatizar la mayor riqueza nacional le han dado un nuevo realce al hijo del Tata, que pretende aparecer como el continuador de la obra paterna ante la contra reforma energética de Peña Nieto y del PAN. La verdad histórica, empero, dice otra cosa: los trabajadores sólo pueden confiar en sus propias fuerzas, en su organización, unidad y lucha; y no en personajes como los Cárdenas, padre e hijo. La expropiación petrolera es una hazaña del proletariado mexicano impuesta a pesar de la voluntad del general Cárdenas.
E
n este artículo, basado exclusivamente en información obtenida en libros de admiradores de Cárdenas, demostramos que el General no tenía planeado que su gobierno estatizara la industria petrolera y que esa decisión le fue impuesta por la lucha del proletariado. Fue la imponente movilización obrera y popular de marzo de 1938 la que enfrentó a la administración cardenista al dilema de decretar la expropiación o perder la confianza popular y el mismo poder. I.CONCESIONES DE CÁRDENAS A LAS COMPAÑÍAS Cuenta el historiador de origen israelita Tzvi Medin que el conflicto petrolero surgió del choque entre las compañías extranjeras y las exigencias de los obreros, organizados en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana e incorporado a la CTM (Confederación de Trabajadores de México). Las condiciones salariales y laborales de los trabajadores petroleros eran pésimas. El 26 de julio de 1936 fueron presentadas por el sindicato las demandas de aumento de salarios y de prestaciones en el primer proyecto de Contrato de Trabajo. Las compañías las rechazaron al afirmar que les costarían 65 millones de pesos.
12
Ante el conflicto “(...) el Estado intervino constituyendo una convención obrero-patronal con la participación de delegados gubernamentales.
La convención se prolongó durante 120 días, finalizando en mayo de 1937 en un rotundo fracaso. A fines del mismo mes estalló la huelga de los obreros petroleros. “Los obreros suspenden la huelga y plantean frente a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje un conflicto de orden económico, lo que implicaba que un grupo de peritos debía examinar, por parte del gobierno, el estado económico de las empresas para verificar si las mismas se encontraban en la posibilidad económica de satisfacer las demandas de los obreros”.El dictamen de la comisión pericial fue elaborado y en él se considera que “... la situación financiera de las empresas petroleras debe calificarse de extraordinariamente bonancible y que sin perjuicio alguno para su situación se encuentran capacitadas para acceder a las demandas de los obreros hasta por una suma anual de 26 millones de pesos”. Los obreros petroleros demandaban 65 millones de pesos en aumentos salariales y prestaciones, mientras que la comisión del gobierno de Cárdenas, a pesar de reconocer que la situación económica de las empresas era boyante, sólo las mandató a pagar a sus trabajadores 26 millones. El gobierno de Cárdenas, a través de la comisión mencionada, protegió la economía de las empresas imperialistas ante las exigencias obreras, mandatándolas a pagar una suma muy por debajo de lo que demandó el sindicato petrolero.
Pluma 23 Invierno 2013
“Los obreros aceptaron el informe de los peritos, pero no así las empresas petroleras, que anunciaron que estaban dispuestas a pagar un máximo de veinte millones de pesos”.
La concesión de Poza Rica a la compañía El Águila En este momento Cárdenas supuso que si concedía a la mayor empresa petrolera, la compañía inglesa “El Águila”, la explotación de los ricos yacimientos de Poza Rica, ésta acataría el laudo de la Junta. Ofrecía así un jugoso negocio a los imperialistas: éstos pagarían los 26 millones a que los obligaba la Junta, y a cambio les concesionaría la explotación en la región mencionada. “A principios de noviembre de 1937 –dice Tzvi Medin-, el gobierno concertó un acuerdo con “El Águila”, según el cual la compañía inglesa recibía una nueva concesión para la explotación de la zona de Poza Rica, considerada uno de los más grandes depósitos petrolíferos del mundo. “Cárdenas no había planificado la expropiación que decretaría en marzo de 1938, y el acuerdo concertado con “El Aguila” es una demostración de ello”, agrega este autor. El historiador soviético Anatol Shulgovski afirma que el petróleo mexicano y especialmente el que la empresa inglesa extraería de la región veracruzana tenía, además de un enorme valor económico, una gran importancia estratégica para el imperio británico. “Según las palabras que recogió de Van Jaselt, representante de la compañía El Águila, esta región no era inferior a las zonas petrolíferas de Irak. Como consecuencia del inminente conflicto bélico que se aproximaba, la Segunda Guerra Mundial, el petróleo mexicano adquirió para Inglaterra un significado particularmente importante. La prensa de Inglaterra y de los Estados Unidos señalaba que las nuevas concesiones le daban a Inglaterra la posibilidad de transportar el petróleo a través del Océano Atlántico, evitando así el más peligroso camino, el del Mar Mediterráneo”.
“A las diez de la noche de ese mismo día, los dirigentes del sindicato petrolero le comunicaron al presidente Cárdenas su acuerdo de “dar por terminados los contratos de trabajo en vista de la actitud rebelde de las empresas”...”. La nueva negativa de las compañías imperialistas atizó todavía más la movilización del proletariado mexicano. Se preparaba la huelga petrolera y, tras ella, la huelga general. “El rompimiento de los contratos -dice Fernando Benítez- significaba la suspensión de los trabajos en toda la industria y por consiguiente su paralización definitiva. Sin embargo, el día 8 de marzo, en una tercera junta con los petroleros, el Presidente insistió todavía en que las compañías no deberían pagar más de los 26 millones, y se comprometió “a que el laudo sea reglamentado en tal forma que no provoque ninguna dificultad entre las empresas y los obreros.” Todavía el 10 de marzo de 1938 hubo otra entrevista entre los representantes de las compañías y Cárdenas. Un día antes, el Presidente se había entrevistado con el embajador inglés y éste le dijo: “Me parece absurdo que las compañías no acepten el fallo. Hemos dejado el asunto en manos de los americanos, pero nosotros los ingleses estamos en mayoría y voy a convencerlos de que les conviene ceder”. “El Presidente, creyendo que el embajador O’ Malley había influido en los representantes de la empresas, los mandó citar, y cuando los tuvo en su despacho les preguntó: “- ¿Han reflexionado sobre el problema y me traen solución?” “- Señor Presidente, le traemos un memorándum con las razones por la cuales no podemos aceptar su propuesta”, contestaron.
Un mes después de que el general Cárdenas incrementara la privatización de los recursos petroleros, el 18 de diciembre de 1937 “la Junta Federal, valiéndose del peritaje, pronunció un laudo, según el cual las empresas debían pagar a sus obreros los 26 millones reclamados.”
II LA TOSUDEZ DE LAS COMPAÑÍAS ATIZÓ LA LUCHA Cárdenas esperaba que luego de entregarle Poza Rica, la empresa con nombre de ave de rapiña y las demás compañías petroleras extranjeras en México acatarían el laudo de la Junta. En lugar de ello las empresas ejercieron una serie de medidas de presión económica contra México, como el envío de barcos y carros tanque a Estados Unidos; retiraron cuantiosos fondos de los bancos y provocaron una devaluación del peso ante el dólar. Además, solicitaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación un amparo contra el laudo dictado por la Junta. Esta reacción de las compañías imperialistas provocó un alza sin precedentes de las protestas obreras y populares en todo el país, una intensificación de las protestas que a la fecha no ha vuelto a ser vista en México. “El día 7 de marzo de 1938, los empresarios tuvieron una reunión con el Presidente Cárdenas. Adujeron su imposibilidad de cumplir el laudo de la Junta y consultaron si podían aplazar su cumplimiento.
13
El Socialista 371 III EXPROPIAR O PERDER EL PODER, TAL FUE EL DILEMA La situación que había en México en ese entonces es narrada así por Shulgovski: “Por todo el país, los trabajadores se preparaban para una huelga general en apoyo de los trabajadores petroleros. Los obreros exigían del gobierno la anulación de todos los contratos que dejaban de regir desde el 18 de marzo de 1938. Pero antes de que llegara la fecha señalada, los petroleros comenzaron a abandonar el trabajo. La milicia obrera, creada especialmente, resguardaba los objetos más importantes de las regiones petroleras. Los obreros impedían que las compañías extrajeran la maquinaria más valiosa”. Dos horas antes del discurso con el que Cárdenas anunció la expropiación, “se habían suspendido completamente las labores en las regiones petroleras”. “El economista mexicano Jesús Silva Herzog con gran exactitud definió la situación en aquel entonces: si el general Cárdenas no realiza la nacionalización, su gobierno no se hubiera podido sostener en el poder”. Cárdenas hizo todo lo posible por no afectar, por no expropiar a las compañías imperialistas petroleras en México. Les hizo todo tipo de concesiones y dio garantías, pero éstas se mantuvieron inflexibles y no cedieron. En el otro extremo, los obreros mexicanos y el pueblo se lanzaron a la lucha como nunca antes lo habían hecho ni han vuelto a hacer, poniendo en peligro el gobierno capitalista de Cárdenas. La expropiación petrolera, entonces, se consumó en contra de la voluntad de Cárdenas, a quien no le quedó otra alternativa sino dar ese paso o, como vaticinó en ese momento Silva Herzog, “no se hubiera podido sostener en el poder”. El apologeta de Cárdenas, Fernando Benítez, reconoce que si las compañías petroleras hubieran cedido el día 10 de marzo: “habrían logrado prolongar un imperio que 40 años después, en manos de México, figuraría entre las empresas más poderosas del mundo”. Saquemos una conclusión: el cardenismo es una corriente nacionalista burguesa que, en su momento de esplendor, en la década de los 30s del siglo pasado, estuvo porque en México coexistieron los capitales imperialistas con los intereses nacionales. El nacionalismo burgués que encarnó mejor que nadie el general Cárdenas trató siempre de pactar con el imperialismo para que éste no resultara afectado en los inmensos intereses que tenía en México. Sólo cuando Cárdenas sintió que estaba amenazado su poder por la huelga general proletaria que estuvo a punto de estallar, se decidió a expropiar uno de los enclaves imperialistas en el país. Ahora veremos cómo el cardenismo, durante la gesta por la recuperación petrolera, se manifestó como una corriente anti obrera. Y veremos también cómo el verdadero héroe que conquistó el petróleo para México fue el proletariado, y a su cabeza los trabajadores petroleros.
EL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE CÁRDENAS NEGABA LA EXPROPIACIÓN La historia oficial ha dejado la idea de que Cárdenas tenía planeado decretar la expropiación petrolera y que sólo buscó el momento oportuno para hacerlo. Sin embargo, el historiador Tzvi Medin reconoce que “... ni el Plan Sexenal ni Cárdenas postularon con anterioridad al 18 de marzo de 1938 la expropiación de las empresas petroleras. “Solamente se intentaba la limitación de las mismas en beneficio del interés nacional... Lo que se quería era la reforma de las condiciones existentes, pero no la desaparición de las empresas extranjeras que operaban en el país. Lo que se buscaba parecería que fuera lo que algunos ideólogos latinoamericanos reformistas consideran como la posibilidad de la humanización del capital, como la posibilidad de una convivencia con capitales imperialistas que tomen en cuenta las necesidades nacionales (...) “Cárdenas no postulaba la expropiación y la misma no fue consecuencia de un plan determinado...”, concluye este historiador. Una opinión similar expresa Manuel López Gallo: “El programa de trabajo cardenista ni siquiera dejaba entrever que don Lázaro hubiera tenido la intención de expropiar los bienes de las empresas petroleras. El Plan Sexenal claramente expuso el ideario sobre la cuestión campesina. En cuanto el petróleo, únicamente mencionaba la necesidad de ampliación de las zonas de reservas nacionales. Incluso nos parece que la ley de expropiación del 23 de noviembre de 1936 … no fue dictada pensando en la industria petrolera en particular.” Lorenzo Meyer afirma lo mismo que López Gallo, en cuanto a que la ley de expropiaciones de 1936 no fue un instrumento jurídico deliberadamente creado por Cárdenas para legitimar la posterior nacionalización petrolera. Este autor constata que, “cuando la ley se aprobó, la embajada norteamericana expresó su preocupación, pero el presidente Cárdenas dijo que no era su intención expropiar sobre esa base alguna rama industrial controlada por el capital extranjero, como era el caso de la minería o el petróleo.” El programa de Cárdenas no contemplaba la expropiación y hasta se oponía implícitamente a tal medida, ya que en el proyecto gubernamental del “Tata” se considera que en el país pueden coexistir los capitales imperialistas con las “necesidades nacionales”.
Bibliografía Medin, Tzvi, Ideología y Praxis política de Lázaro Cárdenas, México, Siglo XXI, 1973, 237 páginas. López Gallo, Manuel, Economía y política en la historia de México, México, Solidaridad, 1965 - 607 páginas Arnaldo Córdova, La política de masas del cardenismo, México, Era, 1974 - 219 páginas Shulgovski, Anatol, México en la encrucijada de su Historia : la lucha libertadora y antimperialista del pueblo mexicano en los años treinta y la alternativa de México ante el camino de su desarrollo, México, Fondo de Cultura Popular , 1968. Benítez, Fernando, Lázaro Cárdenas y la Revolución mexicana, III. El cardenismo, México, FCE Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942), México, El Colegio de México, 1972.
14
Pluma 23 Invierno 2013
LA CLASE OBRERA IMPIDIÓ LA TRAICIÓN DE CÁRDENAS EN SUS TRATATIVAS CON RICHBERG
U
na vez decretada la expropiación petrolera, el general michoacano hizo todo lo posible por darle a la Casa Blanca las garantías y seguridades de que una acción similar no se extendería a otros enclaves económicos imperiales, y estuvo dispuesto a dar marcha atrás en la medida antiimperialista, es decir, estuvo a punto de autorizar que las compañías privadas extranjeras volviesen a la industria petrolera. “Apenas tres días, después de la expropiación -apunta Arnaldo Córdova-, Cárdenas hizo público un documento contra la ‘tarea de desorientación que ciertos grupos realizan en el país’, en el que, entre otras aclaraciones, pone en paz los ánimos de los empresarios manifestados a propósito de la expropiación petrolera: ‘... por las condiciones peculiares del caso en que se agotaron todas las medidas de conciliación, el Ejecutivo a mi cargo se vio en la imperiosa necesidad de decretar la expropiación aludida como una medida totalmente excepcional, y, por lo tanto no se extenderá a las demás actividades del país, las que el Gobierno ve con simpatía y considera necesarias para el desenvolvimiento nacional... En consecuencia, las medidas que el Gobierno irá tomando gradualmente con relación al decreto de expropiación de los bienes de las campañas petroleras serán aquellas relacionadas íntimamente con la explotación, administración y venta de los productos del petróleo. Por lo tanto ningunas otras disposiciones van a decretarse que puedan afectar la confianza del país sobre otros negocios, sobre la propiedad, sobre los depósitos, sobre los valores, y demás inversiones, que el gobierno está dispuesto a proteger conforme las leyes respectivas...” A pesar de estas seguridades que dio Cárdenas a los capitalistas nacionales y extranjeros -y que, por cierto, hizo efectivas- el imperialismo yanqui lanzó una campaña de agresiones contra nuestra Nación. Canceló la compra de plata mexicana, prohibió que su flota mercante transportara nuestro petróleo, confiscó un barco carguero mexicano en uno de sus muelles, nos negó la adquisición de maquinaria, etcétera. Cárdenas no fue capaz de resistir las presiones imperiales. “El gobierno mexicano prometió también que durante la crisis petrolera no se realizarían huelgas en la industria minera. A un llamado de Cárdenas al sindicato de mineros, los obreros estuvieron de acuerdo en llegar a ‘a una paz’ con los monopolios norteamericanos.
En la reunión de accionistas de la compañía norteamericana Smelting and Refining Company, el presidente del consejo de directores afirmó que no existía amenaza alguna de que México fuera a nacionalizar las compañías mineras (...). Las compañías mineras se valieron a su vez de las dificultades de México para obtener nuevas concesiones, para restringir más los derechos de los obreros.” “Es indudable -concluye Shulgovski- que las fuerzas gobernantes del país del norte tomaron en cuenta que el gobierno mexicano comenzó a inclinarse por las concesiones (a las compañías extranjeras). Este giro se reflejó ya en la nota de septiembre de 1938 que el canciller mexicano Eduardo Hay envió al gobierno norteamericano. Esta nota daba a entender entre otras cosas que el gobierno mexicano bajaría el ritmo de la reforma agraria durante las conversaciones sobre la compensación”. El 27 de octubre de 1938 Cárdenas declaró oficialmente que no expropiaría tierras de ciudadanos norteamericanos. Durante las conversaciones sobre el monto de la indemnización que tendría que pagar el gobierno mexicano, ofreció pagar 500 mil dólares anuales.
15
El Socialista 371
“Los Estados Unidos en cambio exigieron no menos de un millón de dólares al año... En la nota del 12 de noviembre (de 1938) el secretario de Relaciones se comprometió a que México pagaría la suma requerida por los Estados Unidos.” La lista de concesiones de Cárdenas a los imperialistas es larga. En diciembre de 1938 se celebró una Conferencia Panamericana en la ciudad de Lima, Perú. “La delegación mexicana propuso una resolución que prohibía a los extranjeros, residentes en los territorios de otros países, solicitar ayuda diplomática de sus gobiernos. “La delegación norteamericana hizo todos los esfuerzos posibles para que esa resolución propuesta por México no fuera aceptada. Para conseguir sus finalidades el gobierno de Cárdenas dio órdenes a la delegación mexicana para que colaborara con los representantes norteamericanos. La delegación norteamericana logró impedir que se discutiera la resolución propuesta por México, pretextando que ‘no era esencial’. Con verdadero gozo el diario The New York Times informó a sus lectores que los Estados Unidos ‘habían logrado detener por mucho tiempo la resolución que se refería a la actitud de las repúblicas latinoamericanas hacia las inversiones extranjeras’”. Razones de espacio nos impiden continuar exponiendo otras capitulaciones, por lo que concluiremos con la más importante que estuvo a punto de concretar Cárdenas, y que no iba a resultar una mera “concesión”, sino una traición a los intereses nacionales. Nos referimos a sus tratativas con Donald Richberg, representante de las compañías petroleras. “Hemos de reconocer -dice el historiador cardenista Manuel López Gallo-, que a principios del año de 1939, faltando diez días exactos para que se cumpliera un año de haberse expropiado las compañías... se inician las pláticas entre nuestro gobierno y el representante de aquéllas, señor Richberg, para discutir la posibilidad de su regreso a la industria”. “En la segunda conferencia efectuada en el Palacio Nacional, entre el presidente y el señor Richberg, Lázaro Cárdenas concretamente propuso: “l. Indemnización inmediata, previo el avalúo. “ll. Contrato a largo término para la cooperación entre las compañías y el gobierno, en la explotación de la industria petrolera. “lll. Arreglo de nuevas inversiones para el fomento de la industria: exploraciones, establecimientos de refinerías, etcétera”. El también historiador cardenista Fernando Benítez dice que “Cárdenas sólo deseaba en aquel entonces indemnizar a las compañías mediante un previo avalúo de sus propiedades, dejándoles “la exportación del petróleo en sus manos”. Y Shulgovski señala que “las compañías norteamericanas -según el plan- tendrían a su cargo la venta de petróleo en el extranjero y las utilidades obtenidas se deberían emplear en la compensación por la propiedad nacionalizada”.
16
Hubo dos cuestiones que evitaron el regreso del capital extranjero a la industria petrolera.El determinante fue que en mayo de 1939 el sindicato de petroleros “se manifestó categóricamente en contra de cualquier participación de la compañías, ‘incluso parcial’, en la dirección de la industria petrolera”. Los obreros petroleros llamaban al presidente de la República a defender con decisión los intereses nacionales y no retroceder ante las compañías. Más tarde el sindicato de petroleros manifestó que cualquier acuerdo firmado por el gobierno con las compañías petroleras no se consideraría vigente mientras no cuente con la aprobación de los obreros”. Junto con esta decisión de los petroleros, “en todo México se realizaron manifestaciones patrióticas llevando como consigna la lucha contra el imperialismo”. El periódico The New York Times, del 17 de julio de 1939, editorializó diciendo que en el país se había desatado una “singular ola de fanatismo antiyanqui...” Por su parte, las compañías no aceptaron las propuestas del gobierno mexicano. Querían todo, querían que se retrocediera totalmente en la expropiación. De esta manera, la irreconciliable posición de los capitalistas yanquis y la tremenda presión obrera y popular impidieron que Cárdenas traicionara a México.
Pluma 23 Invierno 2013
El socialista.
Periódico Partido Obrero Socialista
El terremoto
magisterial
M
aestras y maestros han vuelto a cimbrar al país, como en 2006. Hace siete años los educadores de Oaxaca encabezaron a su pueblo en contra del asesino gobernador priísta Ulises Ruiz. Esta vez también los profes han lanzado el más serio desafío al gobierno de Peña Nieto y a sus socios del PAN y PRD. Las protestas han tenido ahora alcance nacional: en más de 20 estados decenas de miles se han movilizado en contra del plan educativo de tricolores, azules y amarillos. Y el movimiento promete nuevas oleadas que podrían ser más masivas, organizadas y conscientes. El gobierno federal convocó a “foros” para simular que tomaría en cuenta la opinión docente. En agosto dio a conocer las leyes educativas reglamentarias que, salvo la gratuidad en la enseñanza, no incorporaron los reclamos magisteriales. Al ser inminente la aprobación por las Cámaras de estas normas, ocurrió una de las más grandes hazañas del proletariado mexicano. En horas se trasladaron a la Ciudad de México desde Oaxaca (en promedio 600 kilómetros), alrededor de 30 mil mentores. No sólo fue admirable el gran número de descontentos en movimiento sino su firmeza y determinación de evitar la burla del gobierno y el daño a sus derechos.
Si a ello le juntamos la experiencia adquirida en 2006 en combates callejeros podemos explicar que durante algunos días la capital, las instituciones y las autoridades se vieron desquiciadas. Un jilguero de la burguesía escribió medroso que vivieron el “verano del desasosiego”. Escribimos estas líneas cuando Oaxaca ha anunciado que levantará la huelga iniciada hace siete semanas. Con esto, termina lo que desde estas páginas llamamos el “primer round” contra el proyecto educativo. Sin dudarlo decimos que el magisterio y el pueblo salen del enfrentamiento en mejores condiciones a las del bloque putrefacto PRI-PAN-PRD, que en las escaramuzas ha evidenciado contradicciones, cinismo e inmoralidad. Es hora de preparar las siguientes batallas, ya no sólo contra la pantalla educativa sino contra todo el programa antinacional y antipopular del gobierno y sus cómplices. Hay que extraer las lecciones y aprender de los errores. Aunque la conclusión fundamental hoy es: el pueblo puede vencer, el “Pacto por México” puede ser derrotado.
El movimiento
más importante en
México en siete años. 17
El Socialista 371
La contrarreforma ya está en la Constitución
E
l Pacto PRI-PAN-PRD logró por ahora que su proyecto educativo quedara en la Constitución. Ahora la Constitución dice que el principal y casi único responsable de la (deficiente) educación es el maestro y soslaya factores como la pobreza, miseria, migración, medios de comunicación alienantes, etcétera, en el descalabro educativo que padece México. Es como si para reparar el sistema de transportación nacional se pensara que con ponerles traje y corbata a los choferes es suficiente, y no se hiciese nada para arreglar las carreteras ni caminos, ni se compraran nuevos vehículos. Al poner en el centro del problema educativo al maestro, lo importante para el proyecto del PRI-PANPRD es evaluarlo para saber si es competente. Y si no lo es, entonces quedaría despedido. Como veremos en el artículo de la página 21, los maestros han conseguido que no sea tan fácil quitarles el trabajo, pero sí se ha establecido en las nuevas leyes que el profesor estará sometido a evaluaciones frecuentes, cada cuatro años, en cada una de las cuales se pondrá en entredicho su empleo, es decir, el docente en los hechos nunca alcanzará la llamada “definitividad laboral”. Uno de los objetivos más importantes de una verdadera reforma educativa tendría que ser la dignificación de la profesión docente. Sin embargo, las nuevas leyes en la materia denigran el papel de los profesores de educación básica y no hacen atractiva la profesión magisterial para los jóvenes. No puede ser bueno un trabajo mal pagado y en el que cada cuatro años existe el peligro de quedar de patitas en la calle o degradado a tareas de oficina. Derogar las contrarreformas educativas requiere de una amplia, continua y poderosa movilización nacional. En este primer capítulo de la lucha todavía se estuvo lejos de satisfacer tal necesidad. El movimiento magisterial democrático fue capaz de tocar fibras en casi todo el país y de ponerlas en movimiento. Pero estas movilizaciones no alcanzaron todavía ni la fuerza ni la radicalidad necesarias. Fueron excepcionales los estados en los que hubo huelgas o paros de varios días. Lo importante es que se rompió el control sindical charro en muchos estados. Ahora hay que llevar a cabo un trabajo gris y paciente de organización y preparación. En el futuro mediato podría generarse un paro nacional magisterial y de otros sindicatos. Sólo así la consigna de abrogación de las leyes ganará te-
18
Ofelia, una maestra en pie de lucha entrevista por Eréndira Munguía Villanueva
O
felia Rivera es una maestra istmeña, que estuvo semanas en el campamento instalado primero en el Zócalo y luego en el Monumento a la Revolución. Es egresada con felicitaciones de la licenciatura en educación preescolar. Su filosofía es desarrollar las actividades de observación, exploración y comunicación en “sus niños”. Siendo mamá de un niño pequeño entró a trabajar en el 2002 en Miahuatlán, en San Esteba Oxolotepec, una comunidad enclavada en la sierra a la que se llega bajando a pie una difícil ladera. Allí tuvo que asumir las responsabilidades de maestra y directora en una escuela bidocente rural, con material didáctico y papelería improvisados o adquiridos con dinero de su bolsillo. Desde sus estudios como normalista participa en las movilizaciones por los derechos de los docentes. Luego lo hizo en el movimiento oaxaqueño en el 2006, en el que sufrió el violento desalojo policial pero también vivió la solidaridad de la población. Es hasta que entra en contacto con nuestro partido troskista en 2007 que encuentra un espacio democrático de estudio, análisis y opinión, y las gratificaciones que da el participar en una organización política en condiciones equitativas. Vivió las reprimendas que una esposa militante sufre ante la incomprensión de su compañero, y ha tenido que dividir sus tiempos entre el activismo y el cuidado de sus hijos. Denuncia la observancia negativa que se da a las mujeres en los movimientos, el que siendo mujer una se expone a los calificativos de “mala madre” y “mala esposa”, incluso chismorreos adjudicando parejas y la descalificación de las aptitudes personales y políticas. El que realizar actividades asociadas a los hombres sea motivo de críticas es un síntoma del machismo en las filas de la CNTE y limita fuertemente el ascenso de mujeres a puestos de dirección. A pesar de esto Ofelia se ha ganado el respeto de sus compañeros y ha sido candidata a secretaria general de su delegación.
Pluma 23 Invierno 2013
Se preserva la gratuidad de la educación
L
a insurgencia magisterial, si bien no pudo revertir la funesta reforma educativa, sí logró importantes conquistas, entre ellas preservar la gratuidad educativa. La insurgencia comenzó al conocerse la “reforma educativa”, en diciembre de 2012. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación encabezó las primeras manifestaciones al comenzar 2013. En marzo, los docentes de Guerrero hicieron trastabillar con audaces bloqueos de carreteras al gobernador del PRD. En abril se consiguió el primer triunfo: el Senado modificó la Ley General de Educación –LGE- para garantizar la gratuidad educativa. No es obligatorio pagar cuotas para la gestión de las escuelas. Con esta cesión el gobierno buscaba desactivar posibles manifestaciones de padres de familia. Posteriormente, el 21 de agosto fue aprobada una nueva LGE que garantiza la gratuidad educativa. Así dice el artículo 6: “En ningún caso, se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, aplicación de evaluaciones o exámenes, entrega de documentación a los educandos, o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna.”
Ningún padre de familia está obligado ni condicionado a realizar pago alguno en dinero, especie o trabajo por la educación de sus hijos, en todo caso estos tendrán carácter de voluntarios. Sabemos que es costumbre que en muchas escuelas se cobren cuotas o se exige que las familias y los alumnos hagan reparaciones, etcétera. Pero es importante que todos sepan que no tienen por qué hacer nada de ello. En su lugar, nosotros, maestras y maestros socialistas, proponemos lo siguiente:
a)
Que en toda escuela se elija, en asamblea, un Colectivo Escolar, integrado por representantes de trabajadores de la educación, padres y alumnos que se haga cargo del proyecto escolar del plantel. En este Colectivo el director actuaría más como un coordinador que como un funcionario autoritario.
b)
Uno de los asuntos a ventilar por este Consejo Escolar sería elaborar el presupuesto del plantel y a partir del mismo exigiría a las autoridades de la SEP que proporcionen los recursos, lo que haría en coordinación con los demás Colectivos Escolares de otras escuelas.
Según el PAN, el gobierno le hizo a la CNTE “cesiones inadmisibles”
F
ue público que el PRI-Gobierno y sus socios PAN y PRD le hicieron cambios a la principal ley secundaria educativa, la que regula el Servicio Profesional Docente. Ante el sorpresivo y aguerrido embate de los maestros oaxaqueños que hicieron huir a senadores y diputados de sus sedes a fines de agosto, el mal llamado Pacto por México tuvo que hacerle modificaciones a la ley citada. Los cambios se concentraron en un “adéndum” que votaron los legisladores a las carreras. ¿Cuál es el alcance de tales cambios? ¿es cierto que son insignificantes como dijo en Televisa el papagayo López Doriga?
“Con este añadido –de acuerdo con este legislador- el periodo de inducción deja de tener sentido como etapa a prueba y se convierte en un simple periodo en el que los docentes estarán bajo la vigilancia de un tutor, proceso que se puede convertir en una simple simulación, ya que la base ha sido concedida.” Es cierto, una vez que un trabajador obtiene su “base” laboral, adquiere derechos que podrían dificultar considerablemente su despido, que era uno de los principales propósitos de la ley. (1) Lo expresado por el panista está en un artículo publicado el 10 de septiembre en El Universal.
Es interesante saber cómo apreció el PAN estos cambios legales. Inicialmente, sus senadores se opusieron a ellos, luego de que la Cámara de Diputados los aprobara. Pero finalmente los votaron, a regañadientes. Según el senador del PAN, Javier Corral, “no estábamos de acuerdo con el Dictamen de la Cámara de Diputados por que se procesaron cambios de última hora en los que se produjeron cesiones inadmisibles a la CNTE…” (1) Como ejemplo de estos logros de la CNTE el senador se refirió al artículo 22, en el que se agregó que luego de seis meses de trabajo de un profesor se le deberá dar un Nombramiento Definitivo de Base.
A la izq. Heriberto Magariño, y en el centro, Cesàr de la Cruz dirigentes magisteriales y del POS
19
Un maestro oaxaqueño, Mario Martínez
M
ario Martínez Cruz comenzó su magisterio a los veinte años y ya lleva 17 años trabajando en Oaxaca, en cuatro de sus regiones, Chatina, Mixteca, Sierra sur y actualmente en los Valles. Es licenciado en educación y siempre ha sido maestro de preescolar con niños de tres a cinco años. Cuando llegó a Tlacolula, donde actualmente trabaja, se encontró con que las aulas eran de madera. Promovió la construcción de cinco aulas y fue director de su escuela durante cuatro años. También desarrolló una intensa labor pedagógica como parte del llamado Apoyo Técnico. Ha sido brigadista de la CNTE en Chiapas, Morelos, Guanajuato y Puebla. También fue delegado a la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE. Habla zapoteco y por hacerlo era castigado cuando cursaba la escuela primaria. Ha sido secretario general de su delegación. En medio del terremoto magisterial, como resultado de la desconfianza de la base de docentes en sus representantes, fue electa una Comisión Negociadora Ampliada formada por dos representantes de las siete regiones sindicales. Martínez Cruz fue electo en primer lugar en la región de los Valles, la más numerosa de la sección 22, con casi 26 mil afiliados. Presentamos un informe de esta Comisión, en el que da cuenta de los principales resultados obtenidos en las entrevistas con las autoridades.
Lo que obtuvo Oaxaca ante los gobiernos federal y estatal 1 2
.Se regularizará a 1,500 maestros que actualmente están bajo el régimen de honorarios.
.Respecto al PTEO, el Gobierno de Oaxaca hizo suyo este proyecto de nuestra sección y lo entregó en esa condición a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP. Para darle concreción a nuestro proyecto pedagógico el Gobierno del Estado se comprometió a entregar 15 millones de pesos y el Gobierno federal 30 millones, para un total de 45 millones de pesos en su primera fase.
3
.El Gobierno del Estado instalará en este mes de septiembre de 2013 la Comisión de la Verdad para investigar los crímenes del ex gobernador Ulises Ruiz del año 2006.
4 20
.Para fortalecer a las Escuelas Normales se destinará la cantidad de 100 millones de pesos.
5
.El Gobierno del Estado de Oaxaca se comprometió a respetar los acuerdos políticos suscritos anteriormente, que incluyen las conquistas laborales y otras que tenemos como gremio.
6
.El CEN del SNTE incrementará en un 100% la ministración de recursos económicos para la sección 22 con el compromiso de revisar la contrapropuesta presentada por la sección para que se incrementen en un 300%.El CEN del SNTE pagará la reconstrucción y remodelación de los inmuebles iniciando esos trabajos en septiembre de 2013.
Acerca de los compromisos, según Lenin Se llama compromiso en política a hacer concesiones respecto a ciertas demandas, a renunciar a una parte de las reivindicaciones propias en virtud de un acuerdo con otro partido. La idea habitual del vulgo acerca de los bolcheviques consiste en que jamás aceptan compromiso alguno con nadie. Tal idea nos halaga como partido del proletariado revolucionario, pues demuestra que hasta los enemigos se ven obligados a reconocer nuestra fidelidad a los principios fundamentales del socialismo y de la revolución. Pero, con todo, hay que decir la verdad: esa idea no corresponde a los hechos. Engels estaba en lo cierto cuando en su crítica a los seguidores de Blanq ridiculizaba la declaración de éstos: “¡Ningún compromiso!”. Eso es una frase - decía él-, pues, a menudo, los compromisos de un partido que lucha son impuestos inevitablemente por las circunstancias y es absurdo renunciar de una vez para siempre “a cobrarse la deuda por partes”. V.I. Lenin, 6 de septiembre de 1917
Pluma 23 Invierno 2013
Sí se lograron avances en la Ley de Servicio Profesional Docente En relación con lo que querían aprobar los partidos del Pacto –PRIPAN-PRD-, sí se lograron cambios legales importantes que benefician al profesorado. Estos partidos pretendían aprobar la Ley de Servicio Profesional Docente (LSPD) al comenzar la tercera semana de agosto. No pudieron hacerlo en esa fecha debido a la vigorosa movilización de más de 30 mil mentores de Oaxaca que arribaron a la capital de la República y que, entre otras acciones, tomaron las sedes legislativas. La LSPD fue finalmente aprobada por la Cámara de Diputados el 1 de septiembre, aunque ya no era la misma ley recibida por el Congreso dos semanas antes. Los partidos del Pacto, contra su voluntad, se vieron obligados a hacerle modificaciones a la LSPD que favorecen la causa magisterial.
E
l 1 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó la LSPD con alrededor de 100 modificaciones presentadas en un agregado o “adéndum” de última hora. Éstos avances pueden sintetizarse de la manera siguiente: a) se mantiene la permanencia laboral para los que actualmente son maestros; b) nombramiento de base definitivo a los seis meses para los maestros de nuevo ingreso c) preferencia a egresados de las Normales para su contratación los próximos dos años d) permite al maestro defenderse con la leyes laborales; e) estímulos para los maestros en zonas marginadas; f) gratuidad de cursos de formación continua. Estos cambios en esta ley es lo que el PAN ha llamado “cesiones inadmisibles” del gobierno a la CNTE. En El Socialista anterior, número 370, publicamos un cuadro comparativo en el que el lector podía percibir cómo estaba esta ley antes de la embestida del magisterio oaxaqueño y cómo cambió luego de ella (ver www.pos.org). Veamos estas conquistas en detalle:
Artículo 8: Los programas y cursos que se impartirán a los docentes serán gratuitos. Esto no aparecía en la ley original y dejaba la posibilidad de su cobro. Art. 22. El maestro que ingrese al servicio docente tendrá un “nombramiento definitivo de base después de seis meses de servicios…” El lector puede ver lo que dice con indignación el PAN sobre esto (pág. 19). Los azules, un partido de burgueses rancios, saben que un trabajador que tiene base adquiere derechos laborales que le dan protección. Arts. 36 y 38. Se añadió que se generarán incentivos para atraer a buenos profesores a trabajar en áreas alejadas de los centros urbanos y con estudiantes de los hogares más pobres. Estos maestros tendrán prioridad para recibir beneficios. Arts. 74, 80 y 83.- Establece el derecho de impugnación del docente ante las “autoridad jurisdiccional que corresponda”. Esto no aparecía en la legislación original que los partidos del Pacto por México querían aprobar. Ellos pretendían que el magisterio quedara sin la protección de la legislación laboral actual. Art. Octavo transitorio. El texto original establecía que el personal que a la entrada en vigor de esta ley se encontrara en servicio y no pasara tres evaluaciones sería degradado, es decir, perdería su Nombramiento y sería readscrito en otras áreas. La ley ya no dice que al darse la hipótesis mencionada perderá su nombramiento, es decir, con esta modificación legal aunque se le cambie de funciones conservaría su nombramiento e ingreso. Art. Transitorio Vigésimo primero.- Da preferencia los próximos dos años en la contratación de nuevos profesores a los egresados de las Escuelas Normales. Como sabemos, las autoridades pretenden destruir y ningunear a este tipo de escuelas a las que accede el pueblo. Este artículo da un respiro de dos años para que los estudiantes normalistas preserven su derecho laboral y, sobre todo, para que se organicen y luchen para hacerlo indefinido.
Concesiones legales para desactivar la erupción magisterial Existe la versión de que a través de negociaciones secretas entre Gobierno-CNTE se le hicieron concesiones a los maestros expresadas en los cambios que experimentó la Ley del Servicio Profesional Docente. Para nosotros esto es poco creíble y secundario. Lo cierto es que el ex maestro Miguel Alonso Raya, hoy diputado del PRD y vicecoordinador de los legisladores de este partido, fue uno de los artífices de estas modificaciones. En su juventud este personaje fue un luchador magisterial que luego aceptó estar en el CEN del SNTE con Elba Ester Gordillo. Este diputado cercano a los chuchos del PRD conoce como pocos la problemática educativa y redactó los cambios a la LSPD. Según La Jornada del 2 de septiembre, “Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del sol azteca, elaboró el documento que, dijo, resuelve ‘90 por ciento de las demandas de la CNTE´ ’’. Pero no lo hizo con el fin de favorecer la causa magisterial sino de desactivarla.
21
El Socialista 371
El charrismo del SNTE es el principal derrotado E
stá “en riesgo” la existencia del SNTE –Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación-, les advirtió Juan Díaz de la Torre, “presidente” de este sindicato a los secretarios generales de las secciones que lo componen. Fue durante el 38 Consejo Nacional Extraordinario de este gremio, reunido de emergencia en la Ciudad de México el 12 de septiembre. Dos días antes, el periódico El Universal había publicado en primera plana que “La reforma educativa fractura al SNTE”. Por esos días las movilizaciones y protestas de maestros se multiplicaban en todo el país y los docentes se manifestaban al margen y en muchos lugares también en contra de sus “representantes” oficiales, los charros y charritos del sindicato nacional. Lo que está en riesgo no es el SNTE sino su cúpula de vividores, golpeadores y capataces. Estos líderes sindicales charros han sufrido una doble derrota. La nueva ley les quita el control de los ingresos y promociones de profesores, De esta manera pierden dos palancas que les permitían una enorme corrupción y controlar a la base magisterial. El que quería un empleo como maestro tenía que acercarse a los charros, darles dinero por una plaza y quedar “agradecido” con ellos. Lo mismo pasaba si algún maestro quería subir en el escalafón, porque dependía de estos parásitos. Esto ya no será sí. Lo amargo de la “reforma” educativa ha sido edulcorado con disposiciones como estas. Además, la nueva ley prohíbe que la SEP pague “comisionados sindicales”, es decir, a aquellos profesores que, por orden de los líderes corruptos, quedaban liberados de dar clases y se convertían en “aviadores” o en tropa para la represión sindical o para hacerle campañas electorales al PANAL, al PRI o al PAN. Al mejor postor. Por otra parte, la cúpula del SNTE se mostró mansa, obediente y temerosa ante el gobierno de Peña Nieto y su “reforma” educativa. Todos los dirigentes charros tienen cola penal que les pisen y sabían que cualquier asomo de inconformidad sería castigado con cárcel. Así que lo único que supieron hacer fue sacar spots y reuniones explicando las supuestas bondades de la ley. Pero amplias porciones de la base magisterial no se tragaron esos cuentos. Según aceptó el mismo Juan Díaz, sucesor de Elba Ester Gordillo, “entre los 1.3 millones de maestros existen incertidumbre, angustia, temor y molestia” por la nueva ley educativa. Así, la CNTE fue la única organización que quedó como alternativa para manifestarse contra la ley.
22
El POS exigió que las negociaciones fuesen públicas El 28 de agosto, cuando las movilizaciones magisteriales eran más intensas, el POS repartió un volante dirigido a los maestros que entre otras cosas decía: “Debemos exigir que las mesas de negociación sean públicas Todos somos conscientes de que tenemos a la gran mayoría de medios de comunicación en contra y que nos tratan como si fuéramos delincuentes y que no queremos cambios en beneficio del país. Los maestros sabemos que tenemos la razón y los mejores argumentos, pero en estos momentos para una parte importante del pueblo la lucha magisterial es sólo sinónimo de afectación de derechos de terceros. Al mismo tiempo las mesas de negociación con las autoridades se mantienen en privado y las amplias bases magisteriales carecemos de información y desconocemos qué se discute y cómo se defienden nuestros derechos. La CNTE le debe exigir al gobierno que EL DIÁLOGO SEA PÚBLICO. Ya antes en el país, ante conflictos como el de ahora, se le impuso al gobierno que se sentara a negociar de manera abierta. Por ejemplo, los estudiantes de la UNAM en el año 2000 lograron que las negociaciones con las autoridades se transmitieran por Radio UNAM. Debemos exigir que las mesas de negociación con los legisladores sean públicas y abiertas. Debe prevalecer el principio democrático que dice que la base del sindicato debe tener plena información y conciencia de lo que negocian sus dirigentes. Además, con ello romperemos el cerco ideológico y haremos llegar las demandas y propuestas de la CNTE a la población entera, poniendo en el centro de la atención nacional nuestra oposición a la privatización de la educación.
Pluma 23 Invierno 2013
Los oportunistas disfrazados de ultras
La lucha magisterial vivió un gravísimo peligro Por Cuauhtémoc Ruiz
L
a sección 22 de Oaxaca obtuvo algunos resultados favorables en la gesta de agosto y septiembre. Pero estos avances fueron puestos en riesgo debido a que la corriente magisterial oportunista llamada “UTE” –Unidad de Trabajadores de la Educación- cobijada en los auténticos ultra izquierdistas, intentó influir en los maestros plantados en el DF para que continuaran en huelga hasta conseguir algo imposible en esta coyuntura: la derogación de las leyes educativas. De haber seguido el movimiento este curso, se hubiese encaminado a una desmoralizante derrota. Tenemos diferencias con los ultras acerca de cómo elaborar políticas para los movimientos de las masas. Para nosotros la primera regla es medir continuamente la relación de fuerzas entre las clases en lucha. Si la fuerza es favorable al proletariado, lo conducente es tener una política ofensiva; pero si la clase trabajadora se ha debilitado más que el enemigo, entonces es obligado replegarse. La medición de las fuerzas es algo que debe ser hecho con rigor y cuidado, lo que es extraño a los que son extremadamente radicales. Esta vez los ultras y la UTE decían que el movimiento iba en ascenso y se apoyaban en que se daban protestas en distintos lugares. Nosotros decíamos que la fuerza del movimiento declinaba y que esas manifestaciones (entre las cuales hubo algunas poderosas, como las marchas habidas en Veracruz, Zacatecas y Chiapas) no eran suficientes para modificar las relaciones de fuerzas. Eran más los hechos que mostraban una baja en el movimiento. Michoacán levantó su paro sin obtener nada; Guerrero prometió irse a huelga pero no lo hizo; nunca entraron masivamente las secciones de la CNTE en el DF, que deben agrupar juntas a unos 150 mil docentes. En la marcha del 15 de septiembre contamos un total de 1,200 mentores de estas secciones capitalinas. A pesar de que el teatro del movimiento fue el DF, los docentes capitalinos nunca se movilizaron masiva ni continuamente. La emergencia del movimiento estudiantil fue incipiente y de una vanguardia. En la marcha mencionada hicimos un conteo de los estudiantes y no llegaban a 4 mil, en una ciudad que tiene medio millón de ellos en educación media y superior. A mediados de septiembre sólo quedaba la declinante huelga de Oaxaca. Su fuerza estaba muy lejos de la de agosto, cuando llegaron al DF más de 30 mil. Para estas fechas había a lo mucho 10 mil oaxaqueños en el DF. Para entonces, se tenía el reporte de que la esquirola sección 59 les había quitado 60 planteles.
La debilidad magisterial fue advertida por el PRI y el PRD. El GDF apoyó el desalojo del campamento magisterial en el Zócalo. Este fue un fuerte golpe político y psicológico. Un movimiento que es facilmente sacado de su reducto carece de fuerza para derribar leyes federales. En esta situación el POS emitió un volante titulado “Un paso adelante, dos pasos atrás”, que planteó la necesidad de levantar la huelga y de continuar la lucha en otros escenarios y con otros métodos. Fue un volante valiente y esclarecedor que ayudó a que Oaxaca decidiera posteriormente regresar a clases.
Porqué la UTE se vistió de ultra La UTE es una corriente burocrática y charril incrustada en el movimiento democrático y la misma “reforma” educativa le afecta porque perderá el control de los ingresos y de las promociones de docentes. Viene perdiendo fuerza desde 2006, cuando la masa magisterial advirtió que en 2007 Ulises Ruiz les dio una diputación en premio a su conducta oportunista. En las dos pasadas elecciones dentro de la sección 22, no pudo ganar la secretaría general, salió derrotada aunque preservó una fuerza considerable por las relaciones clientelares que mantiene con sectores de la base magisterial. UTE se debilitó durante el presente movimiento. En su bastión, los Valles de Oaxaca, perdió el control y monopolio, lo que se reveló con la elección de nuestro compañero Mario Martínez a la Comisión Negociadora Ampliada. Para UTE, la peor perspectiva era un triunfo del movimiento combinado con los reveses que sufrió. Por ello prefirió una derrota del movimiento. UTE es parte de Morena, el partido de AMLO. Gabriel López Chiñas, ex secretario de organización de la sección 22 y dirigente de UTE, es el delegado de Morena en Oaxaca. Los ultras de la UNAM y algunos grupos seudoizquierdistas fueron el coro de los intereses burocráticos de esta organización que reivindica la obra de Stalin.
Algunos maestros abrieron escuelas para evitar perderlas ante la sección espuria.
23
El Socialista 371
La lucha debe continuar R
egresar a clases no debe significar la pasividad política. Lo primero es que entre todos clarifiquemos qué pasó en estos meses intensos, qué evaluación hacemos de la gran jornada de lucha. Para nosotros, es necesario que todos los maestros y padres de familia cuenten con información, todos deben saber qué se ganó y qué demandas quedaron pendientes. Lo importante es desechar las conclusiones que dicen que porque no se derogaron las leyes, entonces fracasamos. Eso es equivocado porque fuimos a la lucha y ganamos algunas cosas importantes. El gobierno no pudo salirse completamente con la suya. Y nuestras fuerzas están intactas para proseguir próximamente otras batallas. Como ha escrito nuestro compañero Ramón Centeno, “ahora el reto es hacer un buen repliegue, en donde los maestros vuelvan a las aulas a continuar la actividad política. Urge sumar a los padres de familia y a otros sectores sociales a la lucha, pero para hacerlo la CNTE deberá sumar sus reivindicaciones. Está en el interés del magisterio democrático detener la ofensiva neoliberal de Peña, contra la cual debería agitar animando la organización de otros trabajadores y campesinos”. Igualmente, urge que se celebren congresos de la sección 22 y de la CNTE. Sin dejar de movilizarnos, es ahora el momento de priorizar la reflexión y la deliberación. Entre todos debemos de pensar y decidir los siguientes pasos que debe dar el movimiento. Lo ocurrido en los meses de agosto y septiembresignifica cambios profundos para el magisterio nacional. Debe calibrarse cómo alterará la “reforma educativa” al gremio más numeroso del país. Cómo se verán afectados los charros del SNTE sin controlar el ingreso y las promociones del personal. Cómo podría ganar la CNTE a las columnas magisteriales de Veracruz, Zacatecas y otros estados que se movilizaron. También se requiere ventilar asuntos propios de la CNTE. El proyecto de los sectores hegemónicos de Michoacán y Guerrero de constituir sindicatos estatales explotó por los aires al ser impotente de dar respuesta a una ley nacional que afecta a todos los maestros. Lo que es peor, la afiliación de muchos de los dirigentes de estos sectores al PRD -partido que se situó en la trinchera enemiga- exige una discusión y adoptar medidas. La ausencia de los maestros de estas entidades en la Ciudad de México en los momentos en que era necesario contar con ellos se debe a que estas corrientes fueron más leales al PRD y al Pacto por México que a la causa magisterial. Los Principios Rectores de la sección 22 deben de ser adoptados por los maestros de todo el país. Y en Oaxaca, no deben ser letra muerta. Urge normarlos para evitar la corrupción, el abuso, la falta de democracia y de ética laboral que a veces ocurren.
24
Se trata de establecer principios y normas para que, en el caso en que alguien los viole, reciba de inmediato una sanción y no quede impune. Para hacer lo anterior debe celebrarse el III Congreso Político de la sección oaxaqueña, que debe ser la antesala, con carácter urgente, del XII congreso nacional de la CNTE.
El profesor alienta el fuego en el estudiante Lo que llamo mi filosofía de la enseñanza es en realidad una filosofía del aprendizaje. Creo que, antes de que se produzca el verdadero aprendizaje, el estudiante debe tener cierto anhelo de la verdad, cierto fuego en el corazón. El auténtico estudiante arde por saber. Reconoce o percibe en el profesor a una persona que se ha acercado más que él o ella a la verdad. Desea hasta tal punto la verdad encarnada en el profesor que está dispuesto a quemar su yo interior para alcanzarla. Por su parte, el profesor reconoce y alienta el fuego en el estudiante, y reacciona a él ardiendo con una luz más intensa. De este modo, juntos se elevan a una esfera superior, por así decirlo. J.M. Coetzee, 2010, sudafricano, premio Nobel de Literatura.
DIRECTORIO El Socialista, órgano del Partido Obrero Socialista. Año XXXIV, no. 371. Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, SEP 04-2013-092509531900-101 Editor: Cuauhtémoc Ruiz Consejo de Redacción:Eréndira Munguía, César de la Cruz, Mario Martínez Cruz, Ofelia Rivera, Juan Reséndiz, Miguel Linares. Calle Dr. Olvera 104-24, Col. Doctores, Tel. 5591 0168, México, D.F. Impreso: Belizar Litográfica. C. 5 de febrero no. 288, local B, Col. Obrera. Tel. 5741 6103.
www.pos.org.mx Pos de México
@mexicomunista
Pluma 23 Invierno 2013
Cuando los obreros administraron y controlaron PEMEX Por Camilo Ruiz Tassinari
En México ya hubo control obrero de la producción petrolera, y de hecho funcionó bastante bien», dice el autor de este artículo. «Programática y políticamente, el control obrero tiene tres grandes ventajas: evita la corrupción, ahorra los costos de la ineficacia administrativa burguesa y, ante todo, hace ver a la burguesía como una clase socialmente innecesaria, parasitaria. Los obreros de cualquier industria, no importa su complejidad técnica y su importancia estratégica para el país, deben y pueden administrarla y, sobre todo, controlarla.», concluye. Aquí, las circunstancias en que los obreros administraron Pemex y cómo el general Cárdenas y su sucesor les arrebataron esa conquista.
L
a expropiación petrolera, por más progresiva que haya sido, tuvo en el fondo un carácter burgués. Tras 75 años de industria nacionalizada, el cardenismo en un principio, y las sucesivas administraciones del PRI o del PAN, utilizaron las enormes reservas petroleras no como un detonador del desarrollo social del país, sino, para colmo, como un charco de oro para financiar su demagogia. El Estado mexicano ha vivido del petróleo para beneficio de su propia clase, la burguesía. Es mentira que el petróleo sea de la nación, o del pueblo, puesto que ambas son abstracciones: existen las clases sociales, y la burguesía mexicana, a través de la exención fiscal (es decir, al no tener que pagar impuestos) ha sido la clase que más se ha beneficiado de la industria petrolera. Hace unos meses la Secretaría de Hacienda le perdonó a Televisa una deuda con el fisco por casi 3 mil millones de pesos. ¿Acaso el gobierno no necesita ese dinero ? De cierto modo, no, pues PEMEX se lo otorga. Así, aunque en México la carga fiscal que sufren las clases trabajadoras es proporcionalmente la misma que en países más desarrollados, las grandes empresas apenas pagan impuestos. ¿Qué faltó, entonces, durante la expropiación petrolera? Hay que aclarar una cosa: la expropiación tuvo un carácter burgués, por el simple hecho de haber sido llevada a cabo por un Estado capitalista dentro de una economìa de mercado. Esto significó, como hemos dicho, que la renta petrolera beneficiara a la burguesía antes que a nadie más, puesto que ésta fue distribuida bajo criterios de mercado, algunas veces, y bajo criterios clientelistas, la mayoría. El carácter burgués de la nacionalización no puede ser resuelto más que por la toma del poder por el proletariado. Sin embargo, al contrario del lopez-obradorismo de hoy o del cardenismo de ayer (o incluso del cardenismo trasnochado de hoy), los socialistas creemos que hay un segundo elemento esencial, aparte del carácter estatal del petróleo, por el que hay que luchar para que este no sea fuente de corrupción y financiamiento inagotable del gobierno en turno, y para que la renta petrolera sea distribuida de una manera más igualitaria (incluso cuando esto se mantenga, como hemos dicho, dentro del marco del capitalismo). Nos referimos al control obrero de la producción y la distribución petrolera.
Programática y políticamente, el control obrero tiene tres grandes ventajas: evita la corrupción, ahorra los costos de la ineficacia administrativa burguesa y, ante todo, hace ver a la burguesía como una clase socialmente innecesaria, parasitaria. Los obreros de cualquier industria, no importa su complejidad técnica y su importancia estratégica para el país, deben y pueden administrarla y, sobre todo, controlarla. Esto es cierto, por supuesto, dentro de un país socialista (y sería sin duda mas fácil llevarla a cabo dentro de tal sistema), pero también puede y debe ser hecho dentro del propio capitalismo. Lo interesante es que en México ya hubo control obrero de la producción petrolera, y de hecho funcionó bastante bien. Analizaremos ese episodio de nuestra historia que tan poco se tiene en mente.
Los origenes del control obrero del ‘38 La expropiación se hizo en gran medida contra la voluntad de Lázaro Cárdenas. La decisión final del presidente se vio precedida por meses y meses de conflictos obrero-patronales, huelgas, manifestaciones y sabotajes de todo tipo. Cárdenas busc una salida negociada que no implicara la expropiación hasta, literalmente, el último minuto. El radicalismo de los obreros, de un lado, y la actitud de las empresas extranjeras, del otro, orillaron al gobierno mexicano a expropiar el petróleo o a sufrir una dura humillación ante las compañias petroleras y arriesgarse a una expropiación desde abajo, hecha por los propios trabajadores. La efervescencia obrera había llegado tan lejos durante el conflicto que para cuando Cardenas emitió el decreto de expropiación, los empleados ya habían tomado algunas instalaciones.
25
El Socialista 371
Días antes del 18 de marzo, los ductos de la compañía Huasteca Petroleum Company y la terminal de Tampico, por lo menos, estaban en poder de ellos. El decreto de Cárdenas, pues, constató en gran medida el hecho consumado. Incluso en aquellas instalaciones que fueron tomadas después del decreto presidencial, el proceso tuvo mucho de radicalismo obrero y poco de control estatal. En otra instalación de Huasteca (hoy Exxon), los trabajadores capturaron a dos de los administradores que no lograron huir y los tuvieron virtualmente secuestrados varios días.
Para entender la expropiación del ’38 y la situación de control obrero que se presentó a continuación, hay que ver estos procesos como una consecuencia directa de las luchas habidas a partir de 1935 –y no como un plan de Cardenas fríamente calculado-, pero también hay que admitir que la nacionalización nunca fue parte del programa de los obreros, ni en realidad de los sindicatos que los representaban. Los petroleros lucharon durante esos años por reivindicaciones mucho màs concretas, pero la posibilidad de la nacionalización se le presentó al Estado en una ventana histórica donde los fundamentos del poder político estaban en juego; como una manera de evitar una radicalización obrera más profunda y de hacerse con los recursos petroleros.
La crisis y la lucha por el empleo Vayamos unos años atrás: entre 1915 y 1933, el 70% de los empleos en la industria petrolera mexicana fueron destruidos por las distintas crisis y baches que ésta atravesó. Esa traumática experiencia, donde la mayoría de los trabajadores sufrieron el desempleo –a veces por años, sobre todo a partir de 1928- llevó a los obreros, una vez que la economía volvió a crecer y las petroleras a recontratar, a poner el énfasis de prácticamente todas sus luchas no en cuestiones abstractas de propiedad de la empresa, y ni siquiera tanto en reivindicaciones salariales –pues los salarios de la industria petrolera siempre fueron bastante mas altos que en otras ramas de la economía, incluso cuando había pocos empleos- sino ante todo en el control de los sindicatos sobre la política de contratación y despido de las empresas. El análisis documental de las distintas huelgas entre 1935 y 1938, así como las transcripciones de las asambleas sindicales, muestra que la cuestión primordial para los obreros era el control de la política de despidos, a través de lo que se llamaba la cláusula de exclusión. La cláusula le daba al sindicato un control casi total de las contrataciones y despidos en la compañía. Si se abría un nuevo pozo o una nueva refinería, por ejemplo, el sindicato decidiría qué trabajadores podían ir a trabajar al nuevo lugar. Cuando un trabajador no sindicalizado saliera de la empresa, el sindicato tendría el derecho de decidir quién ocuparía su puesto. La cláusula llevaba el control sindical tan lejos hasta pedir que si el sindicato decidía expulsar a uno de sus miembros por la razón que fuera, la compañía tuviera la obligación de despedirlo de la empresa. En años futuros, este último elemento de la cláusula fue utilizada por el charrismo para despedir a quien se les opusiera, y durante la década de los 30 también fue objeto de abuso por los propios sindicatos.
26
Hay que entender la cláusula de exclusión en su contexto histórico: por más radical o fuera de la lógica empresarial que pueda sonar, era ante todo una garantía política y jurídica para los trabajadores de que conservarían su empleo. Parece que ésta también fue utilizada para tener control sobre los técnicos extranjeros, mejor pagados. La reticencia de las compañías a aceptarla, como es fácil imaginar, fue el combustible de los conflictos obrero-patronales durante esos años. Por eso tan pronto se nacionalizó la industria petrolera, la primera reacción de los trabajadores fue hacerse con el control del proceso productivo, de la política de contrataciones y prohibir los despidos. Pero el gobierno cardenista, como veremos después, se mostró rápidamente como un patrón mucho màs explotador que las petroleras extranjeras.
Control obrero, boicot empresarial y austeridad cardenista Uno de los principales factores con que contaban las compañías extranjeras para que el gobierno no se animara a expropiar (o una vez que se había llevado a cabo la expropiación, que ésta fracasara) fue precisamente la falta de capacidad técnica mexicana para echar a andar la enorme industria petrolera. Hasta la expropiación, buena parte de los técnicos de alto nivel en los yacimientos mexicanos eran extranjeros. Con las instalaciones tomadas por el sindicato y sin mayores medios ni técnicos ni financieros para administrar la industria, Cárdenas tuvo que dejar en un principio que fueran los trabajadores mismos los que se hicieran cargo de la producción. Así pues, los trabajadores mexicanos se lanzaron a la tarea de echar a andar la enorme y hasta entonces descentralizada industria petrolera mexicana con una mezcla de ingenuidad y heroísmo. El enorme yacimiento de El Águila en Poza Rica, por ejemplo, quedó enteramente a cargo de un joven ingeniero de 28 años. Al gran desafío técnico inherente al control de una industria como la petrolera hay que agregarle que las recién expropiadas compañías petroleras hicieron todo lo que pudieron para boicotearla. Sus acciones fueron desde impedir la compra de equipo nuevo de otros países hasta sobornar a líderes sindicales corruptos para que sabotearan la producción, pasando por convencer a sus respectivos gobiernos de dejar de comprar petróleo mexicano. México pasaba por un muy mal momento económico, con alto desempleo y alto déficit público, y por tanto el no poder venderle petróleo ni plata a los compradores tradicionales –Estados Unidos- metió en graves problemas al gobierno. A pesar de eso la industria petrolera se mantuvo funcionando controlada y administrada por sus trabajadores y, aunque descapitalizada, no colapsó como esperaban sus antiguos dueños. Al poco tiempo de la expropiación se suscitaron nuevos conflictos entre el gobierno y los trabajadores por esencialmente dos razones. Una de ellas era la administración de PEMEX, que el gobierno no quería dejar en manos del sindicato –es una industria estratégica, era su argumento, y no puede estar sujeta a cualquier presión laboral-.
Pluma 23 Invierno 2013
El PCM facilitó la política de Cárdenas La eliminación del control obrero en la industria más importante del país, la burocratización de la CTM y del sindicato petrolero, la derrota obrera en los años 40, la consolidación del régimen dictatorial del PRI, todo esto pudo haber sido evitado si el PCM (Partido Comunista Mexicano) hubiese tenido una política revolucionaria y no la que le dictó desde Moscú José Stalin. Los petroleros fueron los más combativos de entre los obreros mexicanos. El PCM tenía una influencia importante entre ellos, los ferrocarrileros, los maestros y otros grandes sindicatos nacionales. Los comunistas dirigían varios de los sindicatos petroleros hasta antes de la unificación, y tras la creación del SRTPRM en 1935, eran una de las principales fuerzas organizadas –si no la principal. El PCM se encontraba en una posición estratégica dentro de la lucha de clases mexicana, pues tenía una enorme influencia dentro del sindicato màs activo de la industria más importante. Además, gozaba de una considerable fuerza entre los campesinos, intelectuales y artistas. ¿Qué ocurrió con esa influencia social y política? La historia del PC durante esos años da para varios libros, y por tanto nos limitaremos a exponer los principales ejes de su polìtica. Imbuido de la ideología estalinista del «Frente Popular», el PC tuvo la polìtica, enviada desde Moscú, de apoyar a Cárdenas contra el «imperialismo», con el afán de llevar la cabo la «fase democrática-nacionalista de la revolución». Su estrategia no era la revolución proletaria sino apoyar a la burguesía «nacionalista». En el terreno sindical, esto significaba, por ejemplo, dejarle a líderes sindicales charros tan democráticos y nacionalistas como Fidel Velázquez la conducción de la CTM. En la industria petrolera, esto se tradujo en no hacer huelgas y cruzarse de brazos cuando el gobierno intentó quitarle las conquistas a los trabajadores después del ‘38. Los comunistas se fueron quemando poco a poco durante esos años, y las contradicciones en su seno y con Moscú se hicieron cada vez màs agudas. En el ’39 y el ’40 hubo varias huelgas petroleras «ilegales» en secciones controladas por el PC, a menudo llevadas a cabo por los trabajadores en contra de su propia dirección. El PC se tragó la ideología; propagada por el líder sindical charro Lombardo Toledano, de que estallar huelgas en el sector petrolero significaba traicionar a la patria. En los últimos años de la década del 30 los estalinistas soviéticos se dieron cuenta que su mejor representante en México no era el PC, sino Lombardo mismo. El PC, por tanto, quedó relegado. Su crisis se habría de agravar cuando Stalin comenzó a planear el asesinato de Trotsky, puesto que sus dos principales dirigentes, Hernán Laborde y Valentín Campa, se negaron a participar en él. El punto de vista de los futuros asesinos prevaleció y los otros fueron echados. Sí había otro camino, una posibilidad abierta de oponer los sindicatos al gobierno tras la expropiación, de evitar siquiera la charrificación total del sindicato petrolero, éste fue echado a perder por los comunistas, que prefirieron dedicarse a planear el asesinato del revolucionario ruso antes que levantar la voz contra Cárdenas y sus agentes en el movimiento obrero. (C.R.T.)
La otra era que el conflicto con las compañías petroleras había estallado a raíz de una serie de reivindicaciones salariales donde la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se había declarado favorable a los trabajadores al considerar sus demandas justas en 1937. Tras la expropiación, los obreros no habían recibido aumento alguno, lo cual los llevó a enfrentarse al gobierno una vez más, pidiendo lo mismo que antes, siendo que una instancia gubernamental ya lo había declarado como justo. En un principio se llegó a un acuerdo según el cual el funcionamiento y la administración cotidiana de la industria estaría a cargo del sindicato, lo que le dio a las secciones locales bastante poder de maniobra; pero que la política industrial general y el financiamiento de PEMEX sería tarea del gobierno.Respecto al incremento salarial, el gobierno, secundado por la CTM y por Lombardo Toledano, recalcitrante estalinista, se embarcaron en una campaña denunciando la posible huelga petrolera como una « traición a la patria ».
El argumento decía que ahora que el petróleo era de la nación, estallar la huelga y detener la producción de un bien nacional era una traición contra ésta, puesto que la privaba de una de sus principales fuentes de financiamiento. Además se acusaba a los trabajadores petroleros de tener «demasiados privilegios». Cardenas aplicó una serie de medidas de austeridad que serían hoy aplaudida por el FMI: pidió la reducción de salarios, el despido de por lo menos el 20% de la plantilla -unos 2500 trabajadores- y la eliminación de la ayuda a las familias para pagar la renta de casas. El plan de Càrdenas derrotaba precisamente lo que habia sido el motor de la lucha durante los últimos años: la seguridad del empleo de los trabajadores petroleros. Para 1940 se había abierto una enorme brecha entre la base del sindicato y la dirigencia, que apoyaba los planes de la administración y de Cárdenas. Durante ese año varias secciones estallaron huelgas sin el beneplácito de la dirección sindical, que fueron en general rápidamente aisladas por los charros de la CTM y por los dirigentes sindicales, que se habían hecho también de altos puestos administrativos donde se fijaban los salarios que querían. El mismo escenario se repitió varias veces a través del país: los trabajadores se rebelaban contra su corrompida dirigencia sindical y estallaban huelgas «ilegales» contra su nuevo patrón, el Estado, pero la CTM los aislaba y al poco tiempo la desmoralización y la falta de perspectivas o de aliados los hacía volver a trabajar, derrotados. Al final de cuentas Cárdenas logró imponer los recortes planeados, que Ávila Camacho, el siguiente presidente, habría de profundizar a pesar del claro mejoramiento de la salud de la industria para 1943.
Vuelven los administradores Esta etapa de derrota en la lucha sindical implicó también la pérdida del control de la empresa. El gobierno avanzó desde su control de las finanzas y la política industrial de PEMEX hasta destruir todo rastro de control obrero restante. El estallido de la guerra y sobre todo la decisión de Estados Unidos de entrar a pelear significaron una enorme demanda de petróleo mexicano y un relajamiento casi total de las sanciones impuestas por el imperialismo tras la expropiación, lo cual le permitió al gobierno hacerse con el poder de la empresa.
27
El Socialista 371 Así, el control obrero, nacido del fragor de la lucha de clases y de la necesidad de administrar la industria, terminó ahogado por el grillete del gobierno sobre las federaciones sindicales, por el sometimiento de los líderes de éstas, por el grosero oportunismo y a veces total corrupción de los propios dirigentes petroleros, por la falta de perspectiva y apoyo a las luchas de los trabajadores y más en general por el giro a la derecha que dio la política mexicana después de 1938, Cárdenas antes que nadie. Hay que entender este periodo de control obrero en su justa dimensión, de la manera mas objetiva posible. Éste fue la consecuencia directa de los meses de mayor ascenso del las luchas del proletariado mexicano en probablemente toda su historia. El sindicato petrolero logró hacerse del control de una parte del proceso productivo solamente, puesto que nunca estuvo en control de la distribución petrolera, ni tuvo tampoco en realidad control sobre la política de financiamiento, de investigación, de desarrollo, etc. La lucha del proletariado mexicano dio para mucho, pero no dio para todo. El giro a la derecha que dieron todos los actores políticos a mediados de 1938; así como la reducción de las luchas obreras, implicó que el gremio más combativo y que más lejos había llegado, se quedara aislado por el resto de su clase en el momento que sus luchas dieron el fruto màs maduro. Es en estos años, en las derrotas habidas a partir de 1939, que se encuentra el germen de la catástrofe en que se convirtió PEMEX después. Sólo con un sindicato derrotado y completamente charrificado, con las masas retiradas de la escena política, se podía convertir a la industria petrolera en esa enorme fuente de corrupción que ha sido.
28
Decía Trotsky que el control obrero presenta a la vez una de las mas grandes oportunidades y uno de los mas importantes peligros para el proletariado, puesto que el Estado intenta inevitablemente adaptarlo al sistema capitalista. Es inevitable no ver en PEMEX una prueba de los peligros a los que se exponen los trabajadores al controlar una industria. A pesar de ello, sin embargo, la experiencia de control obrero en PEMEX muestra que el proletariado de cualquier país contiene en sus propias fuerzas la capacidad de controlar hasta la industria más compleja y, con ésta, a la nación entera.
La lucha de clases estaba en su cenit En 1934, hubo unas 200 huelgas obreras, en el ‘35 poco mas de 600, en el ‘36 casi 700, en el ‘37 casi 600, en el ‘38 unas 330, en el ‘39 poco mas de 300 y en el ‘40 y ’41, 10 y 15, respectivamente. Además, en el ’37 los dueños de las petroleras extranjeras calculaban que habían habido no menos de 90 huelgas ilegales o protestas que pasaban como actos de sabotaje. La lucha de clases estaba en su cenit y el gobierno no hallaba manera de controlarla. Estas cifras por sí solas nos dejan ver en qué contexto los petroleros lograron sus triunfos mas importantes, primero por la seguridad laboral y luego la nacionalización misma, pero también la profundidad del abismo en el que se encontró la lucha obrera después de 1939. (Datos tomados de Brown, J. Workers Control…) Bibliografìa Brown, Jonathan, Workers Control in Latin America 1930-1979, Pp. 49-51, University of North Carolina Press, 1997. Basurto, Jorge, Cardenas y el poder sindical, Editorial Era, 1983, Pp. 169 Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942, El Colegio de México, 1972. Knight, Alan, Mexico 1930-1946, Cambridge History of Latin America vol. VII, Pp 56-62
Pluma 23 Invierno 2013
Las tres formas en que se expresa El
amor Por Tomas Holguin
Las reglas de la asertividad.
E
l amor puede expresarse de tres formas, no solo de una. En primer lugar, podemos demostrar nuestro amor siendo agradables con las personas si ellas son agradables con nosotros y de este modo les demostramos gratitud. Ése es uno de los modos más comúnmente aceptado de demostrar que queremos a alguien. Hacemos cosas agradables a cambio. Cuando alguna persona le haga algo inapropiado y usted crea que ella no sabe que eso está mal, hable con ella una vez y, quizá en una segunda ocasión. Razone con ella, perdónela una y otra vez como manifiesta la Biblia, y después compruebe si cambia cuando usted es paciente y comprensivo. Ésa es la segunda forma de demostrar amor, paciencia y comprensión. Pero generalmente no es recomendable hablar con las personas en más de dos ocasiones sobre las frustraciones que le están originando. Si sigue hablando sobre un problema y nunca hace ninguna otra cosa al respecto, entonces aprenden de usted que lo único que va a hacer es quejarse. Para ellos, eso es fácil de aguantar. ¿Por qué han de cambiar y superar el esfuerzo y la incomodidad que supone cambiar, si todo lo que han de hacer es prestar atención a sus quejas y a continuación seguir actuando tal como lo hacían hasta ese momento? ¿Pero, por qué no cambia una persona después de haber hablado con ella? Porque es inmadura o tiene algún trastorno psicológico. Si habla con una persona y no cambia su conducta, entonces se debe a alguna de estas razones. Las personas maduras, que no padecen ningún trastorno, son capaces de escuchar, admitir que están equivocadas y están dispuestas a mostrar acuerdo cuando comprenden que se han estado portando indebidamente. Ahora, supongamos que hablar con ellas una o dos veces no sirve para nada. ¿Qué debería hacer entonces? Entonces puede usar la tercera forma de amor, que es la firmeza o la insistencia. Así es como va. Si alguien le hace algo malo y comentarlo dos veces no ha servido para nada, haga algo que le enfade también. Pero debe ser hecho sin ira, sin culpabilidad, sin compasión ajena, sin miedo al rechazo, sin miedo al daño físico o sin temor al daño económico.
Ya que nunca llegará a mostrarse asertivad si no controla estas seis condiciones que la derrotaran en todo momento. Si trata de defender sus derechos con ira se va a mostrar agresiva. Si la persona con quien está tratando tiene la tendencia a enfurecerse, es probable que actúe contra usted con el mismo vigor que usted ha actuado contra ella. Ésa no es forma de lograr la cooperación. Es la mejor forma de dar comienzo a una guerra. La segunda condición, la culpabilidad, probablemente paralizará sus propósitos de ser dura ante alguien porque se sentirá mal por lo que hace. La tercera condición, la compasión ajena, también le llevará a retroceder en sus intentos porque su corazón se romperá por el compromiso en que va a poner a la otra persona. Imagine cómo puede sentirse una madre que niega a su hija la posibilidad de acudir a un baile porque haya sido desobediente.
29
El Socialista 371
Entonces, cuando la joven se dirige a su habitación llorando y cabizbaja, la madre cede porque se siente mal por haber negado esa posibilidad a su hija.
Para un gran grupo de personas que acuden a terapia por presentar síntomas de depresión, ansiedad o ira excesiva, y que son básicamente decentes, trabajadoras y responsables pero que acaban siendo desgraciadas a consecuencia de la excesiva auto-inculpación y por alimentar la conducta neurótica[1] e inconsiderada de otras personas, es importante enseñarles a defender sus propios derechos y a combatir y confrontar a las personas que siempre las han tratado indebidamente. Para hacerlo deberán aprender las siguientes tres reglas de asertividad: 1.Si los otros hacen algo bueno para usted, haga algo igualmente bueno para ellos. (+ = +) 2.Si los otros le hacen algo malo y no se han dado cuenta de que su comportamiento es negativo, razone con ellos, pero sólo en dos ocasiones diferentes. (- = + x2) 3.Si los otros le hacen algo malo en una tercera ocasión y hablar con ellos en dos ocasiones no ha servido para nada, haga algo igualmente molesto para ellos, pero debe ser sin ira, culpabilidad, compasión ajena, miedo al rechazo, miedo al daño físico o miedo al perjuicio económico. (- = -).
La cuarta condición es el miedo al rechazo. Si tiene miedo de que alguien la rechace, y ese rechazo le produce dolor, probablemente no va a ser muy firme con dicha persona. Los miedos a los daños físicos o económicos son de una categoría diferente. Éstas con consecuencias bastante realistas. Las cuatro anteriores no lo son. Recibir un grito, sentirse culpable, compadecer a otros o ser rechazado, por ejemplo, son inofensivos en principio. Pero las consecuencias físicas o económicas pueden causar un daño realmente grave. Aquí se recomienda retroceder y ceder hasta que las circunstancias cambien a mejor. Pero esto no se tendría que hacer si se está tratando con sentimientos de ira, culpabilidad, compasión ajena o rechazo. Ahora, se ha descubierto que la mayoría de los adultos no aman a las personas a quienes pueden mover a su antojo. En vez de amarlas, las menosprecian porque son débiles. Esto crea sentimientos de asco o disgusto y no de amor. Por lo tanto, si quiere ser amado(a), en primer lugar haga que la otra persona le respete –y eso significa que ha de tener cierta dosis de miedo hacia usted.
30
Pero no ha de ser un gran miedo, un miedo suave, el tipo de miedo que experimentan cuando saben que no va a soportar sus injusticias y que usted responderá incomodándolos del mismo modo que hacen ellos. Ésa es la tercera forma de mostrar amor –con la firmeza que da origen al respeto. Y el modo en que va a conseguirlo satisface dos condiciones: una, necesita disponer del poder para hacer que alguien se sienta incómodo, y dos, necesita disponer del coraje para usar dicho poder.
Estas pautas de asertividad se centran en el aspecto conductual de los procesos curativos de la depresión, la angustia, la ira excesiva u otros trastornos psicológicos. Para las personas no es suficiente hablar o pensar sobre sus problemas psicológicos, muchas veces habrá que hacer modificaciones conductuales y ambientales para poder lograr el tan deseado bienestar[2] físico y mental. Y no olviden que: si siempre haces lo que siempre hiciste, siempre recibirás lo que recibiste. En todo este proceso, para poder prescindir de la culpabilidad cuando ha llegado la hora de aplicar los cambios conductuales -la hora de ser asertivos; hay que tener en cuenta que el nivel de “lo razonable” será la pauta para saber si es ético lo que se hace.
[1] Los neuróticos siempre quieren que las personas cambien su conducta de cierta forma para que ellos, los neuróticos, no se vean obligados a aguantar frustraciones. Les encanta convencernos de que somos los responsables de sus problemas y por lo tanto somos nosotros quienes nos debemos comportar de otro modo para que se sientan mejor. Hasta que nos neguemos a seguir con esa tontería, nunca aprenderán que son ellos mismos quienes se crean problemas y que les convendría resolver su propia conducta para evitar sus incomodidades. [2] El bienestar es un estado de ánimo, en el que se experimenta tranquilidad y paz interior, y que nos permite vivir gozando de emociones y sentimientos. Ser o estar en bienestar no es una meta, es una tarea que se desarrolla día a día. El bienestar no es un estado fijo, es más bien, un proceso continuo en el que tenemos que trabajar con las características y habilidades que tenemos para mejorar.
Pluma 23 Invierno 2013
Marxismo y educación Eéndira Munguía Villanueva Emmanuel Munguía Balvanera.
L
os escritos de Marx han regresado a los libreros de la gente en los últimos años de manera impresionante, tanto que “El Manifiesto Comunista” se ha convertido en el libro más leído en Europa. ¿Por qué tan espectacular retorno de un libro escrito hace más de 150 años? Puede que la respuesta a esta pregunta contenga varias razones. Aquí tratamos de exponer lo que para nosotros creemos es una de ellas y cómo podemos aplicarla al análisis de la propuesta de plan de estudio por competencias.
La importancia del materialismo histórico para explicar la realidad El Manifiesto Comunista describe los fenómenos sociales como un proceso, no intenta explicar a la sociedad mediante instantes fotográficos, sino que hace un análisis histórico, es decir, ve la película y no sólo las fotos. Así es capaz de distinguir qué es lo que se mantiene constante a lo largo de la historia y qué es lo que va cambiando. Esto tiene una ventaja inherente, que debe necesariamente construirse hacia delante de la misma manera que lo hizo para con el pasado, revisando a cada paso su congruencia con la realidad. A esto es a lo que llamamos “materialismo histórico”. Nos explicamos, al hacer afirmaciones estáticas, tipo “los empresarios son ricos y los campesinos son pobres”, si bien estamos diciendo verdades, estamos basándonos en una percepción fotográfica de la realidad en el sentido de tomar en cuenta sólo el momento presente y de manera estática. Con sólo esta afirmación en mente y sólo este análisis, es fácil que caigamos en falsas generalizaciones del tipo “La vida es así, los empresarios eran y serán ricos, y los campesinos, pobres”, pero si rebobinamos y dejamos correr la peli nos daremos cuenta que antes los campesinos no eran tan pobres, que mucho antes los empresarios ni siquiera existían y que desde su aparición fueron incrementando su riqueza paulatinamente. Podríamos ver que incluso la noción de riqueza ha ido cambiando, porque antes no había celulares, computadoras, televisiones, en fin, las cosas a las que actualmente hacemos referencia cuando hablamos de riqueza, y en cambio el medio donde vivían los campesinos contaba con riquezas naturales como agua, alimentos, textiles, conocimiento del entorno, etc. las cuales han sido devastadas en las últimas décadas.
Incluso sin irnos tan al principio, dejando correr la peli, podemos observar cómo es que interactúa el empresario y el campesino de mejor manera que con la simple fotografía, dándonos esto herramientas para entender por qué la riqueza de unos y la pobreza de otros. Es así como el materialismo histórico es una herramienta mucho más eficaz que el estudio estático de los fenómenos. La conclusión a la que llegan Marx y Engels de que “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases”, es decir, la lucha entre explotados y explotadores, si bien también tiene que ver con ricos y pobres es mucho más útil que la simple afirmación de que “los empresarios son ricos y los campesinos son pobres”. Por eso aunque esta frase se haya escrito hace más de 150 años sigue vigente, no importa que la tecnología haya avanzado, que la naturaleza haya sido modificada, la historia se sigue construyendo sobre la lucha de clases, y esto es un invariante de cada etapa histórica. La segunda cualidad del materialismo histórico es que se coloca a sí mismo como un proceso, como algo susceptible al cambio, podemos verlo en el “hasta la actualidad”, lo cual no es un simple adorno literario, sino que pone énfasis en el carácter dinámico del marxismo. En contraste la otra afirmación no deja espacio al cambio y por el contrario permite generalizaciones erróneas que no incitan una confirmación con la realidad. En resumen lo que queremos resaltar es la importancia de estudiar los fenómenos como procesos, y que en estos procesos hay cosas que cambian y cosas que son comunes en todos los momentos.
El aprendizaje como un proceso Esta filosofía no sólo es útil para estudiar fenómenos sociales sino también puede combinarse con otras disciplinas como la pedagogía, obteniendo así una teoría más sólida que las teorías que sólo ven los momentos estáticos. Como lo ha señalado Nahuel Moreno, Jean Piaget es quizás el mayor impulsor de este enfoque dinámico aplicado a la epistemología. Piaget hizo un estudio detallado sobre cómo aprendemos, logrando descifrar cuáles son algunas de las constantes en el proceso de aprendizaje y cuáles cosas cambian en este proceso. La solidez de las conclusiones de Piaget es tal que puede ser aplicada nos sólo al aprendizaje de los niños sino al aprendizaje en general, cómo aprende una persona adulta algo nuevo; cómo aprenden las sociedades, etc.
31
El Socialista 371 Piaget vs. Competencias: Contar Los diferentes estadios del desarrollo y una constante: el interés
Los actuales planes de estudios en educación entienden el aprendizaje como algo estático, que puede ser medible mediante las competencias, categoría criticada por varios investigadores y movimientos sociales de docentes. Comparemos las conclusiones referentes al aprendizaje de niños de preescolar que obtienen quienes proponen este programa y las conclusiones que obtiene Piaget por métodos similares al materialismo histórico. El actual programa concluye que los niños de cinco años son capaces de contar y exige que los maestros enseñen a contar a los niños, con base en que un niño de cinco años puede recitar de memoria los números del 1 al 10. Pero Piaget concluye de sus muchas observaciones que es la construcción del concepto de número lo que permite al niño contar, él observa que simplemente es casi imposible que un niño de cinco años pueda realmente hacerlo, a esa edad los niños, no importa el ambiente donde se desarrollen, carecen de los esquemas cognitivos necesarios y no comprenden la utilidad de numerar, aun cuando sepan el nombre de los números de memoria. Piaget observó que ser capaz de contar no se trataba de memorizar sino de un proceso de construcción de esquemas sensoriales, cognitivos y afectivos. Si a un niño de cinco años se le pide “contar” los animales en un dibujo de una torre de animales superpuestos probablemente lo logrará, pero si se le pide contar los mismos animales en una imagen donde la torre se ha caído y todos están revueltos en el suelo el niño tenderá a dar nombres de números más o menos al azar “1,2,3,6,5,8…”, reflejando el hecho de que al niño le importa muy poco saber cuántos animales son y es de mayor interés para él la posición de los animales en el dibujo.
32
En la teoría de Piaget, se establecen seis estadios en el desarrollo de una persona, seis diferentes formas de interpretar la realidad. Los tres primeros son desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje (2 años). El cuarto estadio es de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos años a los siete años). El quinto estadio es el de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete años a los once o doce). El sexto estadio es el de las operaciones intelectuales abstractas, el de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Una de las cosas que es común a todas las etapas de nuestro desarrollo, a lo largo de nuestra propia vida, es el interés. Un espíritu sano siempre tiene el interés de aprender, de indagar, de reconocer su entorno. En oposición existen los intereses, las cosas específicas que nos motivan. En cada estadio de nuestra vida van cambiando los intereses, dependiendo de las diferentes formas de ver nuestro entorno. Así, mientras a un niño pequeño se le puede convencer de que seres mágicos llegaran a darle
regalos a fin de año, a los niños medianitos no es tan fácil, ellos se estarán cuestionando ¿Por dónde entran esos seres? ¿Cómo pueden entregar regalos a todos los niños en tan poco tiempo? etc.
Pluma 23 Invierno 2013 En los procesos de aprendizaje una constante es el interés, cuando te interesa aprender algo lo aprendes y cuando no, no.
El Plan de Estudios SEP no deja claras las constantes y variables en el desarrollo En el Plan de Estudios SEP 2011 se establecen cuatro campos de formación para la educación básica (SEP, 2011, pág. 43), 1° Lenguaje y comunicación. 2° Pensamiento matemático. 3° Exploración y comprensión del mundo natural y social y 4° Desarrollo personal y para la convivencia. Al parecer, estos cuatro campos los limitan a la educación básica, sin embargo, son campos que se pueden aplicar para toda la vida. Aún de adulto uno debe cuidar y cultivar su lenguaje y pensamiento, comprender el mundo natural y social y su desarrollo personal. Estos son los invariantes que se deben tomar en cuenta a lo largo de una vida sana, de un proceso. Sin embargo, ni los mismos teóricos de los programas respetan sus propuestas. En la Guía para Preescolar (SEP, Programa de estudios, guía para la educadora preescolar, 2011, pág. 40) manejan seis campos. No sólo se trata de tener más o menos campos, sino de la forma en que se le da estructura a la educación. Los cuatro campos de educación básica podían ser un elemento para estructurar como invariantes toda la educación, desde preescolar hasta educación superior, darle una lógica y permitir que todos los docentes se sientan identificados en un marco común. Tendría entonces que observarse y ubicarse cada uno de estos campos a los estadios en los que se encuentran los alumnos. Por poner un ejemplo, para trabajar el segundo campo de Pensamiento Matemático para preescolar, tendría que entenderse que no hay mucha esperanza de pensamiento lógico en el estadio correspondiente (4° estadio según Piaget), y sí una tendencia a obedecer sin miramientos a un adulto que le mande aprenderse de memoria los números. Sin embargo, es una competencia (la de numerar) que se evalúa en los exámenes, como por ejemplo numerar ocho trompos [Reactivo obtenido de la prueba de medición aplicada por el INEE (2012)], cuando para el menor no tiene ningún significado ni el número ni numerar, lo hace simplemente para complacer al adulto como parte de una relación afectiva de sumisión. Por el contrario Piaget sugiere que en este estadio se desarrolla de manera acelerada la intuición geométrica, cualidad de suma importancia para la comprensión de las matemáticas. Así que para preescolar un enfoque más geométrico del segundo campo podría llevar a metas, o competencias, más realistas, que en ningún modo sugerimos rígidas ya que sabemos que cada alumno, cada grupo, cada escuela es diferente.
La importancia de la afectividad Una cualidad invariante de los procesos cognitivos, para todas las edades y todos los campos, es que los procesos afectivos se ven entremezclados. Lo afectivo siempre está presente en el aprendizaje y aunque las educadoras de preescolar lo saben, como muchos otros maestros, el Plan 2011 lo ignora. A diferencia de la mayoría de los docentes en su práctica cotidiana, pocos investigadores en educación le dan el debido peso a la afectividad, sólo aquellos que consideran la educación como un proceso reconocen la importancia del vínculo afectivo.
Es el mismo, pero va cambiando El tener presente que en los procesos se combinan los invariantes y los cambios permitiría entender por qué los niños pueden aprender algunas cosas con facilidad mientras que otras requieren de mayor maduración.En palabras de un niño en un experimento cuando se le presentaba una simulación de cristales que aparentan el crecimiento de un arbolito cristalino que crece rápidamente dentro de un recipiente, a la pregunta si era el mismo árbol o diferente, un niño contesta –Es el mismo, pero diferenteEste niño ya tiene una estructura lógica que le permite entender la continuidad aun cuando la apariencia cambie, es el niño del 5° estadio. Las estructuras lógica-matemática requeridas se amplían de definir objetos a buscar la relación entre ellos, hasta llegar a relaciones de relaciones. Y sí, efectivamente, el marxismo también cambia, es un proceso, que inició por una crítica a las ciencias de su época como fue la economía y la filosofía. Esta teoría fue retomada por Lenin-Trosky para el movimiento proletario hasta tomar el poder en Rusia y construir la IV Internacional. Y por otra parte, por Piaget para la epistemología de la ciencia, hasta llegar a los sistemas complejos. Entender los procesos, sus invariantes y sus cambios, es tener una visión dinámica del mundo que nos rodea. A manera de conclusión, se pueden retomar los campos que propone el Plan de Educación 2011 para aplicarlos en todos los niveles educativos, entender que la educación es un proceso, como lo consideran la mayoría de las ciencias, y que ese proceso es análogo a la construcción de ellas. Que más que la competencia, se debe entender el aprendizaje como una construcción que requiere de acción, de actividades, más que un discurso del instructor. Que en los primeros años el aprendizaje debe ser muy apegado a su entorno y no a un libro de texto descontextualizado. Que el desarrollo de la inteligencia está ligado al interés y a la afectividad, y no se pueden desligar. La triada es acción-inteligencia-afectividad. Bibliografia García, R. El conocimiento en Construcción. México: Gedisa. 2000. Moreno, N. Marxismo y ciencias modernas. México: POS. 1984. Piaget, J. Seis estudios de psicología. México: Ariel Seix Barral. 1974. Piaget, J. Inteligencia y afectividad. Argentina: Aique. 2005. Plan de Estudios 2001, Educación Básica. SEP. 2011. Programa de estudios, guía para la educadora preescolar. México. SEP 2011.
33
Los diálogos de “paz” entre Israel y Palestina
Las voces de solidaridad internacional El mexicano Alberto Torres, de 20 años, estuvo en estos meses en Cisjordania como parte de un grupo de activistas extranjeros solidarios con la causa Palestina, lo que incluyó ser parte de barreras humanas para disminuir la brutalidad de la represión israelita y colaborar en la construcción de casas antes demolidas por el ejército de ocupación. Los “diálogos de paz” Israel-Palestina –dice- son sólo una hoja de parra para tapar lo que denomina la mayor colonización que se sufre actualmente en el mundo.
P
alestina, pequeño estrecho de tierra al oriente del Mediterráneo, está tan lejos y tan cerca de nosotros. Aquí la población indígena, los palestinos, son víctimas del más abrumador proceso de colonización actual. Los gobiernos imperialistas despliegan su opresión en esta zona donde se encuentran dos tercios de las reservas de petróleo mundiales. Recientemente regresé de Palestina como voluntario en el Movimiento de Solidaridad Internacional y el Proyecto de Hogares Marmara. A mi regreso, encontré que Estados Unidos anunciaba orgullosamente el reinicio de los estancados “diálogos de paz” entre Israel y Palestina. Los diálogos se siguen desarrollando en estos días en Europa. Sin embargo, las cosas que vi me dicen que estas negociaciones son sobre cualquier asunto excepto algo que beneficie a Palestina. Porque el proceso “de paz” ni siquiera es merecedor de ese nombre. Yasser Abd Rabbo, oficial de la Organización para la Liberación de Palestina lo resumió bien: “Israel eludirá, esquivará y propondrá demandas inalcanzables para promover una conclusión donde las negociaciones son inútiles, y por ende seguirá robando tierra como lo está haciendo ahora.” Estos diálogos, extensión de los “Acuerdos de Oslo”, han servido únicamente para desposeer al pueblo originario de su tierra.
La paz israelí es más poder israelí Recientemente los medios de comunicación han estado presentando estas negociaciones como el umbral a la estabilidad.
34
Tel Rumeida, uno de los barrios en Hebron donde Palestinos han sido forzados a vivir entre el acoso constante de colonos zionistas y soldados.
Sin embargo, estos diálogos son una cortina de humo que Israel usa para su propia ventaja. Tan sólo tres días antes de las negociaciones, Israel expidió una licitación para extender la construcción de asentamientos ilegales en la ocupada Cisjordania. El Plan Prawer, que pretende la limpieza étnica de 70,000 palestinos en el desierto del Neguev fue aprobado por el Knéset (parlamento israelí) en junio y ya está en marcha. La aldea de Al-Araqib fue una de las primeras de las 40 aldeas que planean demoler. Los medios, desde el New York Times a la BBC de Londres han callado estos hechos, entre ellos que un joven de 22 años murió de un disparo y otros dos resultaron heridos por las fuerzas de ocupación en el norte de Cisjordania. O que los diálogos casi se suspenden después de que tres palestinos fueran asesinados por soldados israelís en Qalandia, entre Jerusalem y Ramallah. Tras las negociaciones avanzan ambiciones coloniales mientras el verdugo se disfraza de mártir. Israel se dice agredido. Hay más de 500,000 colonos israelíes viviendo en Cisjordania, con caminos exclusivos para ellos, carreteras de circunvalación a poblados árabes, acceso a tierra fértil, pozos de agua potable y otros recursos naturales que sirven para enriquecer a la economía Israelí a costa de la subsistencia básica de los palestinos. Todo esto sin mencionar la presencia militar que sirve para deshumanizar, demoler casas, robar tierras, arrestar niños, contaminar pozos, irrumpir en hogares sin justificación, imponer bloqueos de tránsito, arrestar, matar e incluso torturar a aquellos que se atreven a retar su supremacía.
Solidaridad Internacional Cuando nos damos cuenta de la naturaleza del apartheid israelí podemos entender la relevancia de la causa Palestina. La lucha por la autodeterminación Palestina es una lucha en contra del imperialismo regional y global. Ir a Palestina puede convertirse en una importante muestra de solidaridad. El trato que los visitantes internacionales reciben por parte del ejército israelí es privilegiado, lo cual puede ser usado en beneficio de los Palestinos. No somos libertadores y tampoco somos el antídoto a la ocupación, pero nuestra mera presencia atenúa la brutalidad sionista. Más aún, organizaciones palestinas siempre necesitan de voluntarios para realizar sus actividades y los activistas internacionales pueden ser un gran apoyo.
Uno de los tantos arrestos arbitrarios de menores, bajo la sospecha de ‘tirar piedras’. Si el niño es mayor a los 12 años, el arresto puede ser de dos semanas a diez meses.
A mitad de julio por ejemplo, visitamos un campo beduino cerca de Jerusalén para servir como una barrera protectora entre el fuego Israelí y una protesta a la construcción del muro de separación cercano. Los campamentos son a menudo victimas del gas lacrimógeno y agua fétida lanzada por el ejército de ocupación. Familias beduinas enteras pueden resultar severamente afectadas por una bomba de gas lacrimógeno que caiga dentro de sus tiendas y los niños corren el riesgo de ser heridos por alguna bala perdida. En la acción en la cual participamos, las fuerzas de ocupación acabaron abandonando el área, para regocijo de los palestinos. Claro, después de horas de disparos, latas lacrimógenas y piedras en retaliación. Un hombre de un puesto de sandías nos comentó que debido a nuestra presencia, el nivel de brutalidad de los soldados sionistas había sido mucho menor al acostumbrado. Por ejemplo, ese día no fue usada munición real. Nuestra clara pancarta, megáfono y filmación cercana de los eventos tuvo su efecto. Yo estuve involucrado en un proyecto de construcción de hogares. Esta iniciativa se dedica a reconstruir casas previamente demolidas por los israelíes en un pueblo cerca de Hebrón. La gente aquí, como pasa a menudo en Cisjordania, tiene prohibido construir e incluso trabajar su tierra. Esperábamos que el ejército israelí viniera en algún momento a demoler la casa, todavía no terminada, pero estábamos preparados para movilizarnos en Palestina y fuera de ella.
Soldados Israelíes disparan gas lacrimógeno cerca de un campo beduino a las afueras de Jerusalén.
Existen 98 puestos de control fijos en Cisjordania, y alrededor de 300 volantes o ‘sorpresa’ que pueden aparecer entre carreteras a cualquier hora, cualquier día de la semana
Esta gente nació en esta tierra y en esta tierra merecen prosperar con dignidad. No serán víctimas de más limpieza étnica. Como en Sudáfrica, detendremos el apartheid. Alberto Torres marmarahousingproject.wordpress.com
35
El Socialista 371
Declaración y Plataforma
COMITÉ POR LA REAGRUPACIÓN INTERNACIONAL REVOLUCIONARA También demandamos la salida de las tropas extranjeDespués de haberse reunido en la Ciudad de Nueva York del 10 al 13 de julio de 2013, el Partido Obrero Socialista (México), el Freedom Socialist Party (EU) y el Núcleo por un Partido Revolucionario Internacionalista (República Dominicana), fundaron el Comité por la Reagrupación Internacional Revolucionara –CRIR- que se fundamenta en el siguiente programa.
1
. Ante todo, somos internacionalistas. Rechazamos la idea de que el socialismo puede ser sólo un proyecto nacional; para conquistarse, tiene que edificarse a escala planetaria uniendo de forma armónica la economía internacional mediante un plan basado en las necesidades de todos los seres humanos y no en la necesidad de ganancias de las sociedades anónimas. Y ello sólo puede obtenerse mediante la unión y solidaridad de las y los trabajadores de todo el mundo. Actualmente la crisis económica mundial está generando fuertes protestas y levantamientos de masas en contra de los gobiernos que fomentan el desempleo, la pobreza y la pérdida de los derechos a la salud, la vivienda y la educación. Las poblaciones están derribando a las dictaduras que aún quedan en el mundo, y en aquellos países en donde existe democracia burguesa se están dando cuenta que es una democracia insuficiente y hueca que de poco les sirve, debido a que los capitalistas, sus partidos y los gobernantes pueden imponer decisiones que benefician cuando mucho a un uno por ciento de la población y que perjudican a las amplias mayorías. También se está revelando que el gobierno imperialista de Estados Unidos utiliza las guerras y las ocupaciones para imponer su política y espía a los ciudadanos de su país y del mundo. Los derechos civiles se reducen a escala planetaria. Saludamos a las revoluciones de Egipto, Túnez, Libia y Siria, así como las enormes movilizaciones y huelgas de Brasil, Chile, Perú, Colombia, Grecia, España y otros países. Exigimos el desmantelamiento de las más de mil bases militares imperialistas en el mundo con el propósito de intimidar a los pueblos para que no protesten contra la bárbara explotación y saqueo a que son sometidos.
36
ras que ocupan Irak, Haití y Afganistán y la ruptura de los acuerdos militares que equipan, preparan y organizan los ejércitos represivos de nuestros respectivos países para la contra insurgencia. Nos ponemos de parte de los insurrectos y de todos los que luchan por la solidaridad internacional de la clase obrera y los llamamos a no detenerse hasta que se erradique el capitalismo.
2
. Este Comité se basa en la experiencia histórica del proletariado en lucha, que está recogida en la obra de Carlos Marx, en las lecciones de la Revolución Rusa de 1917 y en los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista cuando fue dirigida por Vladimir Lenin y León Trotsky. También nos inspiramos en la lucha de Trotsky y de la Oposición de Izquierda en contra de la burocratización y degeneración de la Unión Soviética, así como en los documentos fundacionales de la Cuarta Internacional. Ello incluye: a. El Programa de transición para la revolución socialista; b. la teoría de la Revolución Permanente; c. el derrocamiento internacional del capitalismo; d. la democratización de los sindicatos a través de la lucha de los trabajadores; e. la lucha sin cuartel en contra de la “casta media”, es decir, contra aquellos lìderes que utilizan los sindicatos o los movimientos de las masas en su beneficio y que reciben privilegios por traicionar al proletariado, a quien deben representar. Son parte de esta capa social oportunista los que manejan las ONGs y las direcciones estalinistas, populistas y social demócratas. En algunos países, esta casta ha presentado una cara tan izquierdista a los y las trabajadores y a los movimientos sociales, y ha ganado tanto apoyo, que ha logrado subir al poder estatal. Unos ejemplos de tales países son Cuba, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Brasil; f. Estamos por la unión de los trabajadores en frentes únicos. Nos oponemos a que se alíen con supuestas fracciones ‘progresistas’, ‘antiimperialistas’ o ‘democráticas’ de la burguesía en frentes que los lleven a perder su independencia política.
Pluma 23 Invierno 2013
5
. Defendemos el derecho de los trabajadores y los campesinos a poseer armas y a auto defenderse de los delincuentes, de sus explotadores y de los fascistas. Asimismo, repudiamos las acciones aventureras, cuyos resultados con frecuencia son contraproducentes y no contribuyen a que la clase trabajadora fortalezca la confianza en sí misma y desarrolle sus organismos de lucha.
6
. Repudiamos la criminalización de la protesta social. Defendemos a la abogada del pueblo injustamente encarcelada en Estados Unidos, Lynne Stewart y al maestro mexicano indígena Alberto Patishtán, injustamente condenado a 60 años de cárcel. Exigimos su libertad inmediata. También demandamos sean liberados los cinco ciudadanos cubanos presos en Estados Unidos, los independentistas puertorriqueños, y los prisioneros en la base de Guantánamo. Exigimos que se cierre inmediatamente esta base imperialista en territorio cubano. Denunciamos que miles de luchadores y luchadoras han sido secuestrados y secuestradas por los aparatos represivos nacionales e internacionales sin que a la fecha sus familiares y compañeros tengan información sobre su paradero. ¡Libertad a todos los presos políticos!
3
. Este Comité reconoce la necesidad de estar en la primera fila en defensa de los más oprimidos, especialmente las mujeres, inmigrantes, los/las jóvenes, las minorías raciales y sexuales, y los pueblos originarios e indígenas. Al mismo tiempo que luchamos contra la explotación capitalista, lo hacemos también por la emancipación de la mujer, es decir, porque se libere de la opresión de que es objeto. La clase trabajadora no podrá desarrollar toda la fuerza que necesita contra sus explotadores, y no se podrá hablar de socialismo, sin una verdadera y real igualdad entre hombres y mujeres y la participación decisiva de las mujeres en la lucha por la liberación de la humanidad. En este punto, coincidimos con Trotsky: “Las secciones de las IV Internacional deben buscar apoyo en los sectores más oprimidos de la clase trabajadora, y por tanto, entre las mujeres que trabajan. En ellas encontrarán fuentes inagotables de devoción, abnegación y espíritu de sacrificio”.
4
. Denunciamos que el capitalismo no sólo extenúa las fuerzas de las trabajadoras y trabajadores de todo el mundo. Sino que, en su afán desmedido de ganancias, está destruyendo la naturaleza y el medio ambiente y acabando con el hábitat de todos los seres vivos. La mega minería es un negocio que está depredando la naturaleza y que conlleva la privatización y el despojo de los territorios de los pueblos originarios. Por eso demandamos la nacionalización de estas empresas bajo el control de los trabajadores y comunidades para que sean éstos los que decidan democráticamente cómo explotar los recursos naturales sin afectar al medio ambiente. También nos oponemos a que se patente y así puedan venderse lucrativamente las semillas y los genes de los animales y de las plantas.
7
. Defendemos los derechos de los inmigrantes y batallaremos en contra del muro militarizado que el imperio norteamericano construye en la frontera con México. Es paradójico y repudiable que el capital fluya libremente a través de esta frontera, pero que a la fuerza de trabajo se le impida hacer lo mismo.
8
. Nos oponemos a la privatización y degradación de la educación, la salud, el acceso al agua potable y demás servicios vitales. Luchamos por el carácter público, de calidad y gratuito de los mismos. El acceso a la educación superior no debe basarse en la capacidad para pagar sino en el derecho de todo ciudadano y ciudadanas a adquirir conocimientos y habilidades para su desarrollo como ser humano. La salud no puede ser un negocio en el que el derecho a la vida sea un privilegio.
9
. La sociedad socialista por la que pugnamos tendrá más libertades y derechos que la más democrática República burguesa. Proponemos un sistema pluripartidista que garantizaría el derecho de asociación política a todos aquellos que respeten la República de los trabajadores. En cuanto a los sindicatos, deben ser independientes incluso del Estado obrero.
37
Ellos deben practicar la democracia obrera a su interior para que sea la base la que decida sus luchas, tenga capacidad de revocar a sus dirigentes y a discutir y votar sobre todo lo concerniente a su funcionamiento. Este régimen de democracia socialista garantizará el derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas, si es que deciden ejercerlo. Los funcionarios de la República de los trabajadores podrán ser revocables en cualquier momento y devengarán salarios no mayores a los de un obrero medio, como hizo la Comuna de París.
Esta acción del Estado forma parte de una política de criminalización de la protesta social y un escarmiento a las comunidades autónomas de Chiapas.
10
. Los trabajadores de cada país necesitan crear sus propios partidos políticos para defenderse y luchar con independencia por el poder y el socialismo. Estos partidos deben ser en su interior a un tiempo democráticos -para garantizar que las opiniones de todos sus miembros sean escuchadas- y centralistas, para que puedan desarrollar una lucha eficaz contra los capitalistas y los líderes oportunistas. En ellos se promoverá el acceso de las mujeres al liderazgo. Sólo mediante este tipo de partidos la clase trabajadora podrá luchar seriamente por su emancipación. La carencia de dichos partidos es en la actualidad el mayor obstáculo para la defensa consecuente de los trabajadores y para la revolución socialista. A su vez, es necesario unir a estos partidos en una organización internacional, como la que el CRIR pretende ayudar a construir. Invitamos a otras organizaciones revolucionarias que coinciden con esta Declaración y Plataforma a que se involucren en este esfuerzo y se hagan oír. Juntos podremos sembrar las semillas de una nueva organización internacional basada en un programa socialista, en la solidaridad y el respeto mutuo y en la tolerancia ante las diferencias.
38
Esta vez fueron jueces chiapanecos, los que sumisos a la burguesía y fieles a la tradición priista de represión, se ensañaron, después que lo hizo la SCJN, con el maestro Tzotzil Alberto Patishtán, preso político desde hace 13 años y condenado a 60 años de prisión por un delito del cual se ha demostrado su completa inocencia.
El Partido Obrero Socialista denuncia esta injusticia que encarcela a activistas y luchadores sociales mientras que por otro lado pone en libertad a delincuentes como Raúl Salinas de Gortari y Rafael Caro Quintero.
¡Exigimos la libertad inmediata e incondicional de Alberto Patishtán!
Pluma 23 Invierno 2013
Aunque sabía que era una violación menor de las reglas administrativas federales, pensó que la situación lo exigía y que el castigo sería una multa o una reprimenda ligera, de la misma forma que había ocurrido anteriormente con otros abogados.
Una sentencia políticamente motivada
LIBERTAD A Lynne
Stewart:
Defensora De Derechos Humannos
L
ynne Stewart es una abogada que durante tres décadas representó al pobre, al desvalido y a aquellos que son objeto de ataques debido a sus actividades políticas. En 2009, fue sentenciada a 10 años de cárcel después de ser acusada de “fomentar el terrorismo” cuando se desempeñaba como abogada del clérigo ciego egipcio Omar Abdel-Rahman. Cuando en 1994 Ramsey Clark, antiguo fiscal general de EEUU, le pidió que fuese la abogada de Abdel-Rahman, Stewart previó que sería difícil. No obstante, reconocía la importancia de defender los casos de libre expresión contra los intentos gubernamentales de acallar las protestas y la disensión, como era este caso. El clérigo fue juzgado y sentenciado, a pesar de los grandes esfuerzos de Stewart, y fue sujeto a condiciones inhumanas en encierro solitario en una prisión de máxima seguridad de EEUU. Como abogada de Abdel-Rahman, Lynne fue una de las pocas personas con las que tuvo contacto humano. Cuando el preso le pidió que emitiera un informe a la prensa en su nombre, accedió debido a su completo aislamiento y mala salud.
Todo cambió con el ataque de septiembre de 2001 en las torres del World Trade Center. El Congreso aprobó la draconiana Acta del Patriota. El fiscal general John Ashcroft apareció en la televisión para anunciar que acusaba a Stewart de promover el terrorismo por medio de su defensa de Abdel-Rahman. Se le juzgó en Manhattan. Se le condenó por “fomentar el terrorismo”. El juez sentenció a Lynne inicialmente a 28 meses tras las rejas. Sin embargo, un panel de jueces argumentó en contra de esa sentencia y fue aumentada a 10 años. A estas alturas, a Lynne ya se le había tratado de cáncer de mama; dadas su edad y su situación médica, la nueva sentencia es equivalente a la pena de muerte. Desde su encarcelamiento, Lynne no ha tenido la operación ni otros tratamientos médicos que necesita para tratar la metástasis de su cáncer de mama. La persecución de Stewart se usó para advertir a los abogados que deben pensarlo bien antes de representar a personas acusadas de terrorismo. Cada vez se usa más esta acusación para privar a la gente de sus libertades civiles en los EEUU y en el resto del mundo. Por eso te pedimos que difundas la información acerca de este caso y para forzar al presidente Barack Obama a que le concedan la libertad por compasión. Esto permitirá que reciba el tratamiento médico que necesita y, además, que su caso se lleve a la Suprema Corte de Justicia de EEUU para desafiar el Acta del Patriota.
Presidente Barack Obama: Basta de perseguir a la abogada del pueblo Lynne Stewart Los suscritos, miembros de diversas organizaciones sindicales, políticas y de defensa de los derechos humanos, hacemos un llamado al presidente Obama para que le conceda a la abogada estadounidense Lynne Stewart la liberación por compasión. Por el hecho de haber cumplido con sus obligaciones de valiente abogada defensora, el gobierno de EEUU la ha tenido presa durante casi cuatro años. Denunciamos este ataque contra una defensora de derechos humanos que ha dedicado su vida a representar a los pobres y a la gente oprimida, y lo consideramos parte de una campaña internacional para penalizar la disensión política. Lynne Stewart sufre de injusta encarcelación y merece ser liberada inmediatamente. Esto es urgente porque Lynne, de 70 años, está muriendo de cáncer de grado IV, sólo tiene unos cuantos meses de vida y la Oficina Federal de Prisiones) no le está proporcionando el tratamiento médico que necesita. Nombre: País: Organización: Correo electrónico:
Manda tu nota de apoyo a fspnatl@igc.org
Emitido por El Partido de Libertad Socialista (Estados Unidos) Partido Obrero Socialista (México) Núcleo por un Partido Revolucionario Internacionalista (República Dominicana)
39
Pluma
la comandanta
Nestora El secretario de Seguridad de Guerreo justificó su detenimiento por su «peligrosidad», acusada de secuestro y retenida en el CERESO de Tepic, a más de mil kilómetros de su tierra.
A
ntes de convertirse en la Comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá, la vida de Nestora Salgado García bien puede leerse como una variación del drama de las mujeres proletarias de las zonas indígenas. Casada a los trece años, tiene su primer hijo a la misma edad con un hombre alcohólico que la golpea, a ella y a sus tres hijas. Un día, harta, decide irse al norte con sus hijas, donde trabaja todos los días de ocho a dos de la mañana, limpiando casas, cocinando, de mesera. Casada por segunda vez en Estados Unidos, decide volver a México. Desde 2012, empieza a formar parte de la guardia comunitaria que se organiza en Olinalá para repeler a los narcotraficantes, dedicados además a secuestrar pequeños comerciantes y asaltar taxistas. Nestora rápidamente se convierte en la lideresa de la Policía Ciudadana, y los otros miembros, la mayoría hombres, se empiezan a referir a ella como «La Comandanta». La fuerza simbólica de Nestora, en tanto que mujer, en tanto que migrante proletaria repatriada, en tanto que originaria de una comunidad de orígenes negros y esclavos; en tanto que jefa militar de un agrupamiento que por su propia existencia pone en duda la necesidad del Estado burgués, era algo demasiado peligroso para la clase capitalista.
Su arresto expresa el terror del gobierno ante el desarrollo del poder popular encarnado en las policías comunitarias. Las relaciones del gobierno con el crimen organizado y su incapacidad de resolver los problemas de inseguridad han radicalizado a estas policías. Nestora fue detenida a raíz de que la Policía Comunitaria que ella dirige arrestara al sìndico del pueblo, acusado de robar ganado. Todos los niveles del gobierno, desde el gobernador perredista hasta la fiscalía y las Fuerzas Armadas estuvieron involucradas en su arresto. Nestora declaró que «ya sé que mi vida no vale nada», pero agregó que iba a continuar en el movimiento porque «es mejor morir de un tiro a que me vengan a dejar en cachitos». Nestora tiene razón: Al Estado no le interesa nada su vida, se ha convertido en una molestia y estarán felices de encerrarla de por vida. Pero hay que mostrarle que, para todos aquellos que están luchando, para las mujeres, los migrantes, los indígenas, los estudiantes y los trabajadores, su vida sí vale y vale mucho porque es uno de los ejemplos de lucha más auténticos que ha dado nuestro país en mucho tiempo.