UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CURSO DE NIVELACION ESTUDIANTE: JOSE GONZALEZ PESANTES CURSO: SALUD V02 BIOLOGIA LABORATORIO #8 TEMA: El microscopio y sus aplicaciones OBJETIVO: manipular correctamente el microscopio y observar células de corcho. MATERIALES
SUSTANCIAS
PORTA OBJETO
CORCHO
MICROSCOPIO
AGUA
PINZA DE DISECCION BISTURI
PROCEDIMIENTO: tomamos el bisturí y cortamos una fina lamina de corcho, tan fina que quede traslucida, luego la tomamos con la pinza de disección y la colocamos en el porta objeto. Procedemos a colocar en la platina de microscopio y observamos
OBSERVACION: observamos con un aumento de 4X varios agujerillos en el corcho los cuales se van entrelazando.
Luego aumentamos la resolución del microscopio a 10X y vemos con más claridad las células de corcho las cuales tienen la forma de un panal de abejas, apenas se puede distinguir su interior. Notándose que el color que es café pardo.
Pasamos a un aumento de 40x, podemos ver con claridad cada célula de corcho las cuales se encuentran muerta y en su interior notamos los diferentes órganos que la componen, como el citoplasma, ribosomas, etc.
CONCLUSIONES: 1.
Podemos concluir que lo que observo Robert Hooke en aquellos tiempos, es similar a lo que observamos en laboratorio.
2.
Que las células cuando se unen forman diferentes estructuras que dan lugar a tejidos, que luego se transformaran en órganos y luego en un ser vivo.
RECOMENDACIONES: Para que el experimento sea exitoso, la lámina de corcho debe ser lo más fina posible, si no es asi no se podrá observar nada. Tener cuidado con el bisturí al momento de cortar el corcho, podrías cortarte alguno de tus dedos. Una vez realizada la observación dejar todo en su lugar, y el mesón de laboratorio limpio y sin residuos de corcho. CUESTIONARIO: ¿De que esta hecho el corcho? Por lo general está hecho de madera. ¿Qué tiene de diferente el lente de 100x de los demás lentes que conforman el revolver? Que es de inmersión en aceite. ¿A qué estructura se asemeja las células de corcho en el microscopio? A un panal de abejas.
AUTOR: JOSÉ GONZALEZ PESANTES