PORTAFOLIO DE EVIDENCIA DE TRABAJOS DE AUDITORIA

Page 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CUNSOL

Auditoría Lic. Samuel Tuy

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA DE TRABAJOS SEXTO SEMESTRE

José Juan Guarcax Bixcul----------------------------201346773

Sololá 17 de noviembre 2019


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de las evidencias de trabajo se realizaron en el segundo semestre en el área de Auditoría II contiene información relacionada con Los Papeles de Trabajo, auditoría en las entidades, las Leyes aplicadas en la contabilidad o Auditoría como las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, Las NIIF para las PYMES son leyes que obligadamente las entidades o empresas deben aplicar en su sistema de contabilidad y auditoría. hoy en día la mayoría de las empresas o entidades se preocupan por conocer la situación que impere en las operaciones y transacciones que llevan a cabo, es por ello que la auditoría se ha convertido en una herramienta de suma importancia, ya que consiste en el examen objetivo de la contabilidad, acompañado de un dictamen competente acerca dela situación financiera y de los resultados de las operaciones de la negociación. Se detallan los objetivos principales, las normas y los procedimientos para el estudio y evaluación del control interno de los ciclos de ingresos, compras, producción, nóminas y de tesorería, áreas principales dentro de toda organización y que sin duda alguna van ligadas en su ejecución para alcanzar los objetivos propuestos por la organización

3


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CUNSOL

Auditoría Lic. Samuel Tuy

MAPAS MENTALES NIA

Elaborado por. José Juan Guarcax Bixcul----------------------------201346773

Sololá 16 de julio 2019 4


INTRODUCCIÓN

La finalidad de las Normas Internacionales de Auditoría NIA es establecer reglas y suministrar criterios relativos a actuaciones de auditoría con finalidades especiales, incluyendo, estados financieros preparados de acuerdo con un conjunto de principios contables diferente de los previstos en las Normas Internacionales de Contabilidad. Saldos concretos, elementos de uno o varios saldos o determinadas partidas o epígrafes de los estados financieros. Estas NIA no se ocupan de la auditoría limitada, de la aplicación de determinados procedimientos acordados con el cliente ni de los compromisos de elaboración de la información financiera. El auditor debe examinar y evaluar las conclusiones que se desprenden de la evidencia obtenida durante la realización del compromiso de auditoría con finalidades especiales, como base para la expresión de su opinión. El informe deberá contener una expresión clara de tal opinión, formulada por escrito.

5


MAPAS MENTALES NIA

PROGRAMA: Goconqr

https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/18690331/edit

6


CONCLUSIONES

Las normas internacionales de auditoria, son aplicables a empresas que buscan un mayor control sobre estados financieros, y posibles interferencias negativas sobre las mismas.

Las NIAS son importantes porque regula las responsabilidades del auditor, establece y brinda pautas sobre el control de calidad en el personal y procedimientos.

Los procesos de auditoría, que se llevan a cabo dentro de las entidades, se coordinan en función del planeamiento.

El control que provee la auditoría en su proceso, permite el funcionamiento adecuado y supervisado de la organización.

7


PREGUNTAS NIA 200 Y 210

8


9


10


11


12


13


Elaboraciรณn mapa de Cajones secciones 2 a 8 y secciรณn 10 de Niif para Pymes.

https://drive.google.com/open?id=19wJlbjjCCfTEvS9csPYFNwzi8PpKuGrl

14


CASO RESUELTO EN GRUPO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ

Nombre y apellidos: _

Sara Noemy_Guarcas Xitamul

_____No. Carné: ___201743918___

Nombre y apellidos: _____Ana Leticia Castro Sunuc __ __________________No. Carné: ___201743913_ _ Nombre y apellidos: _____Viviana de los Angeles Chajón Rosales ___________No. Carné: ___201743773____ Nombre y apellidos: _____Luis Enrique Cosigua Meletz

_______________No. Carné: ___201742298____

Nombre y apellidos: _____José Juan Guarcax Bixcul_____________________No. Carné: ___201346773____ Nombre y Apellidos: ____ Henry Daniel Barán Sapalú___________________No. Carné: ___201743940____ Curso: Auditoría II Código: 06116

Fecha:

24/08/2018

Nota Séptimo

Ciclo

Segundo Semestre

Año: 2018

Valor 5 puntos

Laboratorio No. 1 Instrucciones: A continuación se le presentan las siguientes preguntas las cuales deberá responder en grupo, con letra de molde clara. El laboratorio deberá ser entregado antes de finalizado el período contestando todas las preguntas. Que son términos de Referencia. Son aquellas especificaciones que describe el área de estudio, define el objetivo y detalla las partes participantes y tiempos mínimos que han de dedicar el estudio o trabajo. Referencia NIA 210 A.21 A.25 Que debe entenderse por Propuesta de Servicios profesionales. Es una propuesta por parte del auditor para con el cliente, es un programa de trabajo detallado, claro, con los aspectos técnicos a realiza durante el periodo del servicio, las medidas a tomar, las funciones a cumplir y los elementos y métodos a utilizar. Referencia NIA 200 párrafo 1,14,15,26,17 NIA 210 párrafos 1,3,11,14,15 Como se debe evaluar el Riesgo Profesional.

15


Que todos los procedimientos dentro de la empresa, cumplan con las normas legales, con eficacia y eficiencia en el sistema del control interno y la razonabilidad y exactitud de la información contable cumpla con el proceso establecido. Referencia NIA 200 apartado A23 Que es la Propuesta Técnica de Auditoría. Es la parte donde la firma de auditores da a conocer al cliente la forma que se realizará el trabajo, su alcance, el enfoque, el plan de trabajo, la naturaleza, oportunidades, los objetivos de la auditoría que se realizará dentro de la empresa y la documentación a presentar. A.12.13

Referencia NIA

Que es la Propuesta Económica de Auditoria.

Corresponde a la estimación económica que se ha efectuado por la realización de la auditoria. Generalmente se da inicialmente cuando el cliente se comunica a nuestras oficinas requiriendo de nuestros servicios profesionales y/o por alguna referencia. Referencia NIA 210 Párrafo 9,10 Mencione 3 casos en los cuales usted como Auditor determinaría NO realizar un trabajo de auditoría a determinado cliente, por considerar de alto riesgo. 1. Que tenga solvencia para cancelar los Honorarios 2. Sospechas de actividad ilícita 3.Por falta de limitación del alcance del auditor Referencia NIA 210 A.6-8 Caso Practico 1: Calculo de Honorarios El Señor Roberto García, propietario de la empresa “Los Intocables, S.A.” Le solicita que su firma realice el trabajo de Auditoria de sus Estados Financieros por el periodo comprendido de Enero a Diciembre 2017, usted ha decidido realizar el trabajo de auditoría considerando un tiempo estimado de una semana trabajando de lunes a viernes, en la jornada diurna establecida en ley, para esta auditoría requerirá de sus servicios como socio de la firma, además de un gerente, un supervisor y dos asistentes. El costo por hora del socio es de US$ 150.00, el del gerente US$ 125.00 el del supervisor US$ 90.00. Asistentes US$ 50.00 C/U. Elabore el cuadro de cálculo y determine la cantidad de Honorarios que cobraría. Calculo de Honorarios:

SOCIO GERENTE SUPERVISOR 2 ASISTENTES

COSTO HORA HOMBRE Q. 1,155.00*1*2 Q. 962.50*3*2 Q. 693.00*2*5 Q. 385*8*10

COSTO H.H.

UTILIDAD

TOTAL

Q. 2,310.00

GASTOS ADMON. Q. 2,310.00

Q. 2,310.00

Q. 6,930.00

Q. 5,775.00 Q. 6,930.00 Q. 30,800.00

Q. 5,775.00 Q. 6,930.00 Q. 30,800.00

Q. 5,775.00 Q. 6,930.00 Q. 30,800.00

Q. 17,325.00 Q. 20,790.00 Q. 92,400.00

Q. 45,815.00

Q. 45,815.00 Q. 45,815.00 Q. 137,445.00 Referencia Código de Ética articulo 12 16


Caso Práctico 2: Mencione cinco elementos a considerar en una: Propuesta Técnica de Servicios:

Propuesta Económica de Servicios:

1.Alcance de la auditoría

1. Honorarios

2.Enfoque de la auditoría

2. Forma de pago.

3.Naturaleza de la auditoría

3. Período de duración

4.Oportunidades

4. Volumen de Transacciones

5. Objetivos de la auditoría.

5.Sistemas de Contabilidad y Control Interno Referencia NIA 210 A.9-21

Caso Practico 3. A continuación complete la siguiente carta Propuesta de Servicios Profesionales, deben inventar todos los datos. Guatemala, 17 de julio de 2018 Señor Carlos Noriega Presidente del Consejo de Accionistas Los Pilas, S.A. Ciudad Estimado señor: Noriega De acuerdo a nuestra conversación sostenida en días pasados, por este medio estamos agradeciéndole la oportunidad que nos brinda de presentarle nuestra Propuesta de Servicios Profesionales, para llevar a cabo la auditoría a los Estados Financieros por el año que terminará el 31 de diciembre de 2018 de la Los pilas S.A. En atención a ello, sometemos a su consideración ésta. Alcance del trabajo: El desarrollo de los trabajos de investigación, revisión e interpretación, se realizarán de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría aplicables a los trabajos con procedimientos convenidos, los cuales consideran nuestros entendimientos de la estructura de control, incluyendo el estado de control, sistema de contabilidad y procedimientos de control establecidos por la administración. Enfoque del trabajo: En el caso particular de los trabajos para realizar procedimientos convenidos en enfoque mismo, es acordado con la administración de la empresa, ya que responde directamente a las necesidades de la misma, sin embargo, la orientación principal es dada por el Contador Público y Auditor a cargo del trabajo.

17


Plan de Trabajo Relativo al Trabajo de Campo: El plan de trabajo para la ejecución de la auditoría en lo concerniente al trabajo de campo será desarrollado en dos etapas de la manera siguiente: Primera Etapa: La efectuaremos a partir del 1º. de agosto, tomando como base la Información Financiera de la compañía al 31 de diciembre de 2017. En esta etapa, evaluaremos el Control interno por área de revisión, lo cual nos servirá para determinar naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas sustantiva, posteriormente ajustaremos nuestra planeación para proceder a realizar una revisión analítica a los Estados Financieros y a la documentación soporte de acuerdo al tamaño de la muestra que se haya determinado en la fase de planeación Segunda Etapa: .

Se llevará a cabo del 5 al 19 de agosto del año 2019, aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera a todos los procedimientos de documentación, revisando y evaluando los Estados Financieros al período contemplado al 31 de diciembre de 2017.

Cabe mencionar, que participaremos en la toma física de los Inventarios al 31 de diciembre de 2017 en calidad de observadores y durante la misma efectuaremos algunas pruebas sustantivas y de cumplimiento que consideremos necesarias de acuerdo a las circunstancias. Plan de Trabajo Relativo al Trabajo de Gabinete y Presentación de Informe El trabajo de gabinete y el correspondiente a la elaboración de Informe se desarrollará en dos etapas así: Primera Etapa: lo concerniente a gabinete se realizará del 1 al 15 de septiembre de 2018 y durante la misma, se analizará toda la información obtenida de la fuente directa durante el trabajo de campo, se revisarán cédulas de auditoría y se desarrollarán análisis de resultados; así mismo se depurará el borrador de deficiencias de control interno que se determinarán también durante el trabajo de campo, esto previo a discutirlo con el cliente. Finalmente se propondrán los ajustes y reclasificaciones que se consideren necesarios, se redactará el borrador del Dictamen de Auditoría, así como el de Estados Financieros Auditados y sus Notas. Segunda Etapa: Se darán a conocer los resultados obtenidos de la auditoría en los Estados Financieros, los riesgos y deficiencias generales de la empresa y cada una de sus áreas. Productos a Presentar Como resultados de auditoría con base a procedimientos convenidos se presentarán lo siguiente:

-

Informe del Auditor Independiente Estados Financieros Auditados Notas Aclaratorias a los Estados Financieros Carta a la Gerencia por deficiencias en el Control Interno Informe final de Auditoria 18


Honorarios profesionales

Basados en la definición de actividades a realizar y el alcance del trabajo, consideramos el valor de nuestros honorarios profesionales en Ciento sesenta y dos mil novecientos cincuenta y nueve con 55/100 (Q. 162.959.55), más el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los cuales se cancelarán de la siguiente manera:

-

20% por la aceptación de la siguiente propuesta. 25% al iniciar la primera etapa de nuestro trabajo de campo. 25% al iniciar la segunda etapa de nuestro trabajo de campo. 15% al momento de discutir los ajustes y hallazgos relativos al Control Interno. 15% al momento de entregar el informe de Auditoría de manera definitiva.

Es importante hacer notar que para poder cumplir en los tiempos acá propuestos, se debe contar con la colaboración del personal del área administrativa-financiera, en especial con la del Contador General y la del funcionario enlace que se designe para el efecto. Esto en atención a que tanto los registros contables y otros, los Informes Financieros y la documentación soporte, se nos deben hacer llegar con la prontitud que cada caso amerite, para así poder con la prontitud del caso efectuar cada una de las pruebas de auditoría previamente planificadas. Adicional a ello, se hace necesario se nos proporcione un ambiente adecuado, seguro y debidamente equipado para que dos auditores y un supervisor puedan realizar el trabajo de campo ya mencionado en la presente propuesta. En Anexo que se adjunta, se presenta una lista de nuestros principales clientes con quienes pueden comunicarse para solicitar referencias en relación a los servicios profesionales que le hemos proporcionado a cada uno de ellos en su momento. Al agradecer su atención a la presente, nos suscribimos de ustedes con las muestras de nuestra consideración, esperando poder servirles de la mejor manera y quedamos a su disposición para cualquier aclaración o ampliación.

Atentamente,

Lic. Carlos Matinés Socio-Director “los Octavos Asociados S.C.” Contadores Públicos y Consultores Gerenciales

19


20


AUDITORES Y CONSULTORES LAS NUBES S.A. 6 av. 12-56 zona1 Barrio el Carmen, Sololá, Sololá Tel: 7762-5040 AYCNube@gmail.com

Universidad de San Carlos de

Guatemala Centro Universitario Sololá Curso: Auditoria II Lic.: Samuel Tuy

Memorándum de Planificación Auditoria Estudiantes:

carné: Sara Noemy Guarcas Xitamul

201743918

Ana Leticia Castro Sunuc

201743913

Viviana de los Angeles Chajón Rosales

201743773

Luis Enrique Cosiguá Meletz

201742298

José Juan Guarcax Bixcul

201346773

Henry Daniel Barán Sapalú

201743940

Sololá, 24 de septiembre de 2019


AUDITORES Y CONSULTORES LAS NUBES S.A. 6 av. 12-56 zona1 Barrio el Carmen, Sololá, Sololá Tel: 7762-5040 AYCNube@gmail.com

EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL CHALANA S.A. MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA FIANCIERA Y DE CUMPLIEMIENTO AL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 01/01/18 al 31/12/18

ANTECEDENTES:

La empresa comercial e industrial “La CHALANA” constituida en el año 2005. En el cuál el presidente era Gustavo Orellana. En el año 2007, es considerada como una de las empresas más importantes del país. En el año 2015 abre una sucursal en otra zona del país. En el año 2016 se nombra Josué López como presidente de la empresa, hasta la actualidad. PARTE TÉCNICA Generalidades De La Empresa La empresa comercial “La CHALANA” según Registro Tributario Unificado No. 587962, identificada con el número de patente de sociedad No, 1020 de empresa 980, basada en la escritura constitutiva No. 557- 2010 en el Registro Mercantil.

Actividad Principal La empresa “La CHALANA” tiene como actividad principal la producción de harina de trigo, el cual ofrece sus productos dentro y fuera del país en las presentaciones de quintal y arroba de calidad.


AUDITORES Y CONSULTORES LAS NUBES S.A. 6 av. 12-56 zona1 Barrio el Carmen, Sololá, Sololá Tel: 7762-5040

Evaluación de Control Interno

AYCNube@gmail.com

Se evaluará el entorno de la empresa, el control interno llevando a cabo la visita preliminar, observando cada proceso que realizan los empleados para cumplir con sus deberes.

Se estará visitando la empresa la última semana de diciembre a partir del 26 al 30 de diciembre 2018 para la observación de levantamiento de inventarios. Se tomará en cuenta que los días 25 y 31 de diciembre se trabajará por motivos de asueto.

Observación del control interno que se lleva en relación a las cuentas por cobrar, si los procesos que se están llevando son correctos como: el cobro de los créditos, de igual manera notar el control que se lleva en los inventarios y si el método del inventario aplicado es el correcto.

Recabar información que nos den a conocer la situación de la empresa por medio de entrevistas y cuestionarios a los empleados.

LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y OTROS ASPECTOS LEGALES APLICABLES Las normativas aplicables a la auditoria son las siguientes:

Constitución de la República de Guatemala Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas PYMES


AUDITORES Y CONSULTORES LAS NUBES S.A. 6 av. 12-56 zona1 Barrio el Carmen, Sololá, Sololá Tel: 7762-5040

Ley del ISR

AYCNube@gmail.com

Código de Salud Ley del IVA Reglamentos del Registro Mercantil Reglamentos de la Superintendencia de Administración Tributaria Código Tributario Código de Comercio Ley de Aduanas de Guatemala Código de Trabajo Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

FECHAS IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORIA La realización de la auditoria estará programada para varias fechas y se llevará un proceso para realizar el trabajo de campo, gabinete y la entrega del informe, se entregarán dos informes parciales uno al terminar el 70% del trabajo de campo y el otro al culminar el 100% del mismo, las fechas estarán distribuidas de la siguiente manera:

26 al 30 de diciembre de 2018, se hará la visita preliminar y toma de inventario 01 de febrero del año 2019 inicio de auditoria 07 al 08 de febrero toma física de información 28 de febrero finalización de auditoria 04 de marzo entrega de informe


AUDITORES Y CONSULTORES LAS NUBES S.A. 6 av. 12-56 zona1 Barrio el Carmen, Sololá, Sololá Tel: 7762-5040

}

RESPONSABLES DEL PERSONALAYCNube@gmail.com DE ÁREA ESPECÍFICA DE LA AUDITORÍA Los encargados de la administración de la empresa son considerados como personal clave para la auditoria los cuales son: Gerente general y representante legal, Lic. Alberto Fuentes López Gerente financiero, Lic. Rigoberto Duarte Pérez Auditor interno, Lic. Marco Aurelio Morales Contador general, Marvin Leonel Arana Gerente de Ventas, Américo Colon Gerente de producción, Ing. José Luis Alarcón ÁREAS CRÍTICAS Y EVALUCIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Posible Áreas Criticas En la visita al departamento de inventarios se logró observar un faltante de caja. Durante la observación del área de cuentas por cobrar se pudo observar una diferencia de 2 millones de quetzales atrasados. En la visita al departamento de caja se determinó un faltante de caja. Al realizar el arqueo se detectó el faltante de caja y se realizará un análisis. Factores de Riesgo La evaluación preliminar permitió identificar las siguientes condiciones:

Riesgo inherente: Se consideran riesgo en inventarios, debido a la posibilidad de encontrar productos perecederos.


AUDITORES Y CONSULTORES LAS NUBES S.A. 6 av. 12-56 zona1 Barrio el Carmen, Sololá, Sololá Tel: 7762-5040

Riesgo de control: Por la existencia de deficiencia en la estructura de control interno AYCNube@gmail.com

en las áreas de inventarios en cuentas por cobrar y en la caja general. Deficiencia en los colaboradores de la empresa, debido por los malos procedimientos por empleados inadecuados o documentos. b.2) La no existencia del control de seguimiento de cobros de créditos. b.3) Inexistencia de un supervisor b.4) La no existencia de una segregación de funciones OBJETIVOS Objetivo General Verificar los estados financieros y el cumplimiento de los procedimientos según lo estipulado en las NIIF. Examinar los registros contables y auxiliares de los estados financieros para poder emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros.

Objetivos Específicos Evaluar la estructura del control interno, relacionado a la función administrativa de la empresa. Revisar los estados financieros, registros contables, transacciones, cuentas por cobrar e inventarios. Verificar el cumplimiento de las normas legales, reglamentos y otros aspectos aplicables. Determinar la existencia de fraude o error en controles administrativos y financieros e indicación y ubicación del fallo en el proceso.

Evaluar la estructura, seguridad, funciones, procesos y actividades desarrollados en la empresa.


AUDITORES Y CONSULTORES LAS NUBES S.A. 6 av. 12-56 zona1 Barrio el Carmen, Sololá, Sololá Tel: 7762-5040

ALCANCE

AYCNube@gmail.com

Realización de la auditoria comprendida de la fecha 1 de enero al 31 de diciembre de 2018 Evaluación de ambiente y estructura de control interno, del cómo se desarrolla y cuál es el procedimiento que se lleva. De igual manera se evalúa la delimitación de que se hace y como se hace Práctica de inventario al 31 de diciembre de 2018 Realización de confirmación de saldos con los clientes. Práctica de arqueo de valores efectivos de la empresa. Realización de prueba de auditoria de ingresos y egresos de la caja general. Se examinará la confirmación de conciliaciones bancarias. HORAS DE TRABAJO La realización de la auditoría se llevará en 140 horas hombre. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA MUESTRA Respecto a la experiencia del auditor Muestreo estadístico.


PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6

7

8

9 10 11 12 13

14

INICIO

Presentación de la 18/12/2018 propuesta de servicios. Conocimiento del entorno 21/12/2018 de control interno. Planeación global de 20/12/2018 auditoría Elaborar los cuestionarios 25/12/2018 de control interno. Elaboración de programas 24/12/2018 de auditoría. Revisión, análisis y evaluación de la 2/01/2019 comunicación Práctica de inventario físico de los productos, practicar la confirmación de los saldos, 2/01/2019 practicar el arqueo de valores a la encargada de caja general Elaboración de posibles hallazgos y traslado al 15/02/2019 supervisor para su revisión. Notificación de hallazgos a la junta directiva para su 25/02/2019 discusión Discusión de hallazgos

28/02/2019

Elaboración de papeles de 2/02/2019 trabajo Elaboración de informe y 1/03/2019 traslado al supervisor. Corrección de observaciones y aprobación 4/03/2019 por parte del director Terminación de la auditoría en entrega del informe a la junta 5/03/2019 directiva de la empresa

FINAL 28/12/2018 26/12/2018 28/12/2018 2/01/2019 2/01/2019 10/01/2019

15/01/2019

20/02/2019

27/02/2019 28/02/2019 28/02/2019 3/03/2019 4/03/2019

5/03/2019

DICIEMBRE 1 2 3

4

ENERO 1 2

3

4

FEBRERO 1 2 3

4

MARZO 1 2 3

4


RECURSOS Recursos financieros: Q.150,000.00 impuesto incluidos Recursos materiales: Impresora, 4 laptops, resma de papel bond lapiceros, lápices, calculadoras, postitas, fólderes, ganchos, clips, tabla Shannon. Recursos humanos: Socio, supervisor, auditor de campo, junior

INFORMES QUE SE PRESENTARÁN Se entregarán dos informes parciales y notas aclaratorias, uno de ellos a la culminación del 70% del trabajo de campo y el otro al culminar el 100% del mismo; se coordinará permanentemente con el órgano responsable detectadas.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EXTENSIÓN SOLOLÁ -CUNSOL-

AUDITORÍA II LIC. SAMUEL TUY

PREGUNTAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD

JOSÉ JUAN GUARCAX BIXCUL CARNÉ: 201346773 SOLOLÁ 06 DE OCTUBRE DEL 2019


INDICE

MAPAS MENTALES NIA ________________________________________________________________ 4 PREGUNTAS NIA 200 Y 210 _____________________________________________________________ 8 Elaboración mapa de Cajones secciones 2 a 8 y sección 10 de Niif para Pymes ___________________ 14 CASO RESUELTO EN GRUPO ___________________________________________________________ 15 Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Sololá ________________ 2 Memorándum de Planificación Auditoria __________________________________________________ 2 Estudiantes:

carné: _____________________________________________________________ 2

EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL CHALANA S.A. _____________________________ 3 PARTE TÉCNICA_________________________________________________________________ 3 Actividad Principal _______________________________________________________________ 3 Evaluación de Control Interno ____________________________________________________ 4 LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y OTROS ASPECTOS LEGALES APLICABLES ____ 4 FECHAS IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORIA ________________ 5 RESPONSABLES DEL PERSONAL DE ÁREA ESPECÍFICA DE LA AUDITORÍA ________ 6 ÁREAS CRÍTICAS Y EVALUCIÓN DE FACTORES DE RIESGO _______________________ 6 Factores de Riesgo ______________________________________________________________ 6 OBJETIVOS _____________________________________________________________________ 7 Objetivos Específicos ____________________________________________________________ 7 ALCANCE _______________________________________________________________________ 8 HORAS DE TRABAJO ____________________________________________________________ 8 CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA MUESTRA ___________________________________ 8 PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA _______________________________________________ 9 INFORMES QUE SE PRESENTARÁN _______________________________________________ I PREGUNTAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD _________________________ II INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________________ 10 PREGUNTAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD _______________________ 11 1. ¿Consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes? ______________________________________________________________________ 11


2. ¿Prescribe los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores? ____________________ 11 3. ¿proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados financieros. ¿También abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores? _____________________ 11 4.

¿Cuáles son las series de estados financieros convencionales? _________________________ 11

5.

¿Quién es el responsable de la información financiera de una entidad? __________________ 11

6. ¿Bajo el sistema económico, el Consejo de Administración de una compañía tiene la responsabilidad de? _______________________________________________________________ 11 7. ¿También conocido como nota aclaratoria a los estados financieros como y se representan los agregados a los estados financieros por medio de los cuales se amplía la información contenida en su estructura? ____________________________________________________________________ 11 8.

¿Cómo define del diccionario la Real Academia Española el vocabulario divulgar? _________ 11

9. ¿Cuáles son los métodos que pueden utilizarse para la divulgación de esta información en forma significativa? _______________________________________________________________ 11 10. ¿Cuál es el objetivo de los estados financieros cuando constituyen un medio efectivo de divulgación? _____________________________________________________________________ 11 11.

¿Cuál es la función de la Nota a los Estados Financieros?____________________________ 12

12. ¿Cuál es el número individual que se le debe asignar a la nota con su correspondiente título, el cual debe ser referenciado con las notas que se muestran en el cuerpo de los estados financieros? 12 13.

¿En que se utiliza el anexo separados que presentan información suplementaria? _______ 12

14.

Mencione las Características de la Divulgaciones: _________________________________ 12

15.

Menciones la Clasificación de las Divulgaciones: __________________________________ 12

16.

¿Qué se informa en las Divulgaciones Mínimas? __________________________________ 12

17. ¿La política de contabilidad comprende los principios, bases, métodos, reglas y procedimientos adoptados para la administración al preparar y presentar estados financieros? __ 13 18.

¿Qué debe incluir las Políticas de Contabilidad? ___________________________________ 13

19.

¿Qué debe identificar y describir las divulgaciones de las políticas contables? __________ 13

20. ¿En las divulgaciones específicas estado de situación financiera en el Activo en este caso el EFECTIVO que debe integrarse? ______________________________________________________ 13 21.

¿Cuáles son las características principales de los Valores Negociables? ________________ 13

22.

¿Cuáles son los Métodos de evaluación de los Valores Negociables? __________________ 13

23.

¿Cuáles son los aspectos que debe contener las Cuentas y Documentos Por cobrar? _____ 13

24. ¿Qué se debe presentar separadamente saldos a cobrar en las Cuentas y Documentos por Cobrar? _________________________________________________________________________ 14


25.

¿Cuáles son los aspectos que deben contener el Inventarios? ________________________ 14

26.

Mencione el aspecto que contiene las inversiones no consolida: _____________________ 14

27.

¿Qué se debe divulgar para inversiones contabilidad bajo el método de participación? ___ 14

28.

Mencione los aspectos que debe contener la Propiedad, Planta y Equipo: ______________ 14

a)

Bases de valuación de los activos _________________________________________________ 14

29.

Aspectos en las Obligaciones a Largo Plazo: ______________________________________ 15

30.

¿Las partidas de ingresos y gastos se deben presentar separadamente en? _____________ 15

CONCLUSIONES _____________________________________________________________________ 16 RECOMENDACIONES _________________________________________________________________ 17 BIBLIOGRAFIA ______________________________________________________________________ 18 Auditoría por Ciclos de Transacción y Consideraciones ______________________________________ 19 INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________ 28 LA AUDITORÍA POR CICLOS DE TRANSACCIONES ___________________________________________ 29 DEFINICIÓN:______________________________________________________________________ 29 NATURALEZA _____________________________________________________________________ 29 Estudio y Evaluación de la Estructura del Control Interno ......................................................29 Control Interno: ...................................................................................................................29 Esquema a observar para Estudio de cada ciclo: ....................................................................29 Principales tipos de ciclos de transacciones: ..........................................................................29 Tesorería ...............................................................................................................................29 ENLACES DE LOS CICLOS ______________________________________________________________ 30 Flujo de los ciclos de transacciones: ___________________________________________________ 30 CICLO DE TESORERÍA _________________________________________________________________ 30 Incluye la distribución de efectivo las operaciones corrientes y otros, termina en devolución a inversionistas y a creederos. _________________________________________________________ 30 Funciones Típicas: .................................................................................................................30 Compra de valores, recibir ingresos periódicos y venta de valores: ........................................30 Emisión de obligaciones y acciones del capital social, pago de intereses y dividendos, redimir obligaciones y readquisición de acciones ____________________________________________ 30 Contabilizar las transacciones y pase al mayor _______________________________________ 30 Actualizar el mayor auxiliar de inversiones __________________________________________ 30 Contabilizar las transacciones en diarios y mayor ____________________________________ 30 Actualización de los mayores auxiliares...........................................................................30 Protección de valores ______________________________________________________________ 30


Mantener correctos los saldos de las inversiones ...........................................................31 Asegurarse de la corrección del saldo de los pasivos y del capital social. ______________________ 31 Asientos Comunes:................................................................................................................31 Formas y documentos vitales: ...............................................................................................31 Objetivo del control interno: _________________________________________________________ 31 

Eficiencia operativa: ......................................................................................................31

Información financiera confiable y oportuna: ................................................................31

Adecuada custodia de los activos ...................................................................................31

CICLO DE EGRESOS __________________________________________________________________ 31 COMPRAS _______________________________________________________________________ 31 Funciones Típicas: _________________________________________________________________ 31 -

Funciones de ejecución: ................................................................................................31

-

Funciones de registro: ...................................................................................................31

-

Función de custodia:......................................................................................................31

-

Asientos comunes: .....................................................................................................31

-

Formas y documentos vitales: ...................................................................................31

Objetivos del control interno ________________________________________________________ 32 

Eficiencia Operativa: ...................................................................................................32

Información financiera confiable y oportuna: ............................................................32

ERRORES POTENCIALES: ______________________________________________________________ 32 

Compra: ____________________________________________________________________ 32

Pagos: _____________________________________________________________________ 32

NÓMINA: __________________________________________________________________________ 32 Funciones Típicas: _________________________________________________________________ 32 -

Funciones de Ejecución:.................................................................................................32

-

Funciones de registro: ...................................................................................................32

-

Funciones de custodia: ..............................................................................................32

-

Asientos comunes: ........................................................................................................32

-

Formas y documentos vitales: ...................................................................................32

Objetivos del Control Interno: ________________________________________________________ 32 -

Eficiencia operativa: ......................................................................................................32

-

Información financiera razonable y oportuna: ...............................................................32

ERRORES POTENCIALES: ______________________________________________________________ 32


CICLO DE CONVERSIÓN _______________________________________________________________ 33 Funciones Típicas: _________________________________________________________________ 33 -

Funciones de ejecución: ................................................................................................33

-

Funciones de registro: ...................................................................................................33

-

Funciones de custodia: ..............................................................................................33

-

Asientos comunes: .....................................................................................................33

FORMAS Y DOCUMENTOS VITALES: _____________________________________________________ 33 Orden de producción, requisición de materiales, boletas de ruta, informes de producción, hojas de costos, hojas de trabajo de aplicación de gastos de fabricación, tarjetas de tiempo (mano de obra). ..................................................................................................................33 Objetivo de control interno: _________________________________________________________ 33 -

Eficacia operativa:.......................................................................................................33

-

Información financiera adecuada y oportuna: ..........................................................33

-

Custodia de inventarios ..............................................................................................33

ERRORES POTENCIALES: ______________________________________________________________ 34 -

Inventarios: ..................................................................................................................34

-

Producción:..................................................................................................................34

-

Producción en proceso:..............................................................................................34

CICLO DE INGRESOS ________________________________________________________________ 34 Funciones de Típicas:_______________________________________________________________ 34 Funciones de ejecución: ____________________________________________________________ 34 Ventas: ................................................................................................................................34 Ingreso de efectivo: ............................................................................................................34 Funciones de registro: ______________________________________________________________ 34 Ventas:..................................................................................................................................34 Ingresos de efectivo: .............................................................................................................34 Funciones de custodia ______________________________________________________________ 34 Ventas:..................................................................................................................................34 Asientos comunes: ................................................................................................................34 Formas y documentos vitales: ________________________________________________________ 34 Ventas:..................................................................................................................................34 Ingresos de efectivo: _______________________________________________________________ 34 Objetivos de control interno: ________________________________________________________ 34 -

Eficiencia operativa:....................................................................................................35


-

Información financiera razonable y oportuna: ..........................................................35

ERRORES POTENCIALES: ______________________________________________________________ 35 CICLO INFORMACIÓN FINANCIERA ______________________________________________________ 35 Asientos Contables: ________________________________________________________________ 35 Formas y documentos vitales:...........................................................................................35 Funciones Típicas: _________________________________________________________________ 35 -

Incluye las actividades básicas: ................................................................................35

Objetivos de control interno: ________________________________________________________ 35 Documentación y evaluación ________________________________________________________ 35 Tipos de informes: _________________________________________________________________ 36 ERRORES POTENCIALES _______________________________________________________________ 36 EJEMPLO DE UNO DE LOS CICLOS DE AUDITORIA NIAS RELACIONADAS 315 ______________________ 36 2. ANALISIS DE PRINCIPIOS DE NEGOCIO EN MARCHA, APLICACIÓN DE NORMA, RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR, PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y AFECTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DEL AUDITOR. __________________________________________________________________________ 36 ANALISIS DE PRINCIPIOS DE NEGOCIO EN MARCHA: ______________________________________ 37 APLICACIÓN DE NORMA: ____________________________________________________________ 37 RESPONSABILIDA DEL AUDITOR ______________________________________________________ 38 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y AFECTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DEL AUDITOR: ________________________________________________________________________ 38 CONCLUSIÓN _______________________________________________________________________ 40 RECOMENDACIONES _________________________________________________________________ 41 BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________ 42 Bibliografía ________________________________________________________________________ 42 Universidad de San Carlos de Guatemala _____________________________________________ 43 Centro Universitario de Sololá _______________________________________________________ 43 Estado de situación y notas a los estados financieros Ejercicio 2 _______________________________ 43 Empresa MOLSA S.A _______________________________________________________________ 44 NOTA 5 .................................................................................................................................45 pago .....................................................................................................................................45 Cuentas por cobrar ...............................................................................................................45 INVENTARIOS .......................................................................................................................45 725000 ..................................................................................................................................45 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO .............................................................................................46


Q 246,555.00 Q .....................................................................................................................46 CONTINGENCIAS ...................................................................................................................46 Ejercicio 1. _________________________________________________________________________ 47 LEY DE EMPRENDIMIENTO ____________________________________________________________ 55 INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________________ 57 CONCLUSIÓN _______________________________________________________________________ 60 RECOMENDACIONES _________________________________________________________________ 61 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA _________________________________________________________________________ 62 Estimaciones Contables para Efectos de Auditoría __________________________________________ 62 El Muestreo y su Aplicación en Auditoría Base Técnica NIA 530 _______________________________ 62 NIA 540 Estimaciones Contables par Efectos de Auditoría. ________________________________ 13 NIA 530 EL MUESTREO Y SU APLICACIÓN EN AUDITORÍA BASE TÉCNICA __________ 13 MAPAS MENTALES NIA 230-500-501-505-1000 ____________________________________________ 16 INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________ 4 CONCLUSIÓN ____________________________________________________________________ 10 RECOMENDACIONES _____________________________________________________________ 11 BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________ - 1 -


INTRODUCCIÓN

La Información Financiera y su Responsabilidad establece las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, con el fin de asegurar la comparabilidad de los mismos, tanto con respecto a los estados publicados por la misma empresa en períodos anteriores, como con respecto a los de otras empresas diferentes. Las normas internacionales de contabilidad NIC menciona las referencias técnicas sobre la presentación de los estados financieros, políticas contables y la NIIF para PYMES sobre las políticas contables estimaciones y errores. Más adelante se mencionaran los aspectos importantes que en la información financiera y su responsabilidad debe ser integrada como las: divulgaciones, las notas a los estados financieros, características de las divulgaciones, clasificación de las divulgaciones, divulgaciones mínimas, divulgaciones de políticas contables, las políticas de contabilidad, divulgaciones específicas estado de situación financiera, aspectos que deben ser integradas en el efectivo, valores negociables, cuentas y documentos por cobrar, inventarios, inversiones no consolida, propiedad planta y equipo, cargos diferidos, pasivos y patrimonios de los accionistas, obligaciones a largo plazo, inversiones de las acciones, en el estado de resultado.


PREGUNTAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD 1. ¿Consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes? NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 2. ¿Prescribe los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores? OBJETIVO: POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES Y ERRORES. NIC 8 3. ¿proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados financieros. ¿También abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores? ALCANCE DE POLÍTICAS CONTABLES ESTIMACIONES Y ERRORES 4. ¿Cuáles son las series de estados financieros convencionales? El balance general, El estado de resultado, estado de flujo de efectivo, notas a los estados financieros. 5. ¿Quién es el responsable de la información financiera de una entidad? RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA A TRAVES DE LA GERENCIA POR DELEGACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. 6. ¿Bajo el sistema económico, el Consejo de Administración de una compañía tiene la responsabilidad de? RENDIR CUENTAS A LOS ACCIONISTAS DE SU GESTIÓN, LA CUAL INCLUYE LOS INFORMES FINANCIEROS. 7. ¿También conocido como nota aclaratoria a los estados financieros como y se representan los agregados a los estados financieros por medio de los cuales se amplía la información contenida en su estructura? LA DIVULGACIÓN OBLIGACIONES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS. 8. ¿Cómo define del diccionario la Real Academia Española el vocabulario divulgar? PUBLICAR EXTENDER O PONER AL ALCANCE DEL PÚBLICO ALGO. 9. ¿Cuáles son los métodos que pueden utilizarse para la divulgación de esta información en forma significativa? - DIVULGACIONES EN EL CUERPO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS - NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS - QUE PRESENTAN INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA. 10. ¿Cuál es el objetivo de los estados financieros cuando constituyen un medio efectivo de divulgación?


ES PRESENTAR INFORMACIÓN CONTABLE ESTA DEBE SER PRESENTADA EN FORMA CLARA Y CONCISA EN EL PROPIO CUERPO DE LOS ESTADOS FINANCIEORS A TRAVÉS DE UN ADECUADA CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN DE CUENTAS. 11. ¿Cuál es la función de la Nota a los Estados Financieros? SON PARTE INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y REGULARMENTE EXPLICAN LA SITUACIÓN QUE ORIGINARON CIERTOS SALTOS, ASÍ COMO EL DESGLOSE DE LOS MISMOS PARA PROPORCIONAR INFORMACIÓN QUE NO PUEDE SER COMPRENDIDA FÁCILMENTE POR CIFRAS CONDENSADAS. 12. ¿Cuál es el número individual que se le debe asignar a la nota con su correspondiente título, el cual debe ser referenciado con las notas que se muestran en el cuerpo de los estados financieros? a) HISTORIA DE LA COMPAÑÍA b) POLÍTICAS CONTABLES c) UNIDAD MONETARIA 13. ¿En que se utiliza el anexo separados que presentan información suplementaria? SE UTILIZAN PARA INFORMAR ACERCA DE LA INTEGRACIÓN DE SALDOS NUMEROSOS POR LO REGULAR COSTOS Y GASTOS QUE DEMOSTRAMOS EN TOMA DE NOTAS TENDREMOS A NO CUMPLIR CON LA FORMA TRADICIONAL DE PRESENTACIÓN BREVE Y EXPLÍCITA. 14. Mencione las Características de la Divulgaciones: a) SIGNIFICACIÓN: Realidad que representa b) VERACIDAD: representación de eventos realmente sucedidos y medidos correctamente. c) COMPARABILIDAD: Históricos para suministrar informes comparativos. d) ESTABILIDAD: necesaria para que la información sea comparable e) OBJETIVIDAD: información no distorsionada y que representa realmente lo sucedido. f) VERIFICABILIDAD: información sujeta a poder ser revisada y confirmada. g) UTILIDAD: para satisfacer necesidades específicas. h) RELEVANCIA: deberá cubrir aspectos importantes e interesantes de la empresa. i) OPORTUNIDAD: deberá llegar a su destino en el momento preciso para la toma de decisiones. 15. Menciones la Clasificación de las Divulgaciones: a) De la información que la gerencia general responsable de los estados financieros debe divulgar. b) Del contador público y auditor que criterio profesional constituye a mejorar aspectos, tanto de forma como de fondo. c) Organismos reguladores de la profesión contable reconocidos internacionalmente. d) De entidades reguladoras locales. 16. ¿Qué se informa en las Divulgaciones Mínimas? Debe divulgarse toda la información importante que sea necesaria para ser claros y comprensibles los estados financieros. Debe mostrarse el nombre de la empresa la fecha y el período cubierto por los estados financieros.


17. ¿La política de contabilidad comprende los principios, bases, métodos, reglas y procedimientos adoptados para la administración al preparar y presentar estados financieros? Divulgación de políticas contables. 18. ¿Qué debe incluir las Políticas de Contabilidad? a) Bases de consolidación b) Conversión de moneda extranjera c) Método de depreciación de activos fijos d) Amortización de intangibles e) Valuación de inventarios f) Reconocimiento de ingresos en contratos de construcción a largo plazo. g) Contabilización de las inversiones h) Métodos de reconocimiento de ingresos i) Mantenimiento, reparación y mejora j) Contabilización de costos de investigación y desarrollo k) Contabilización de contratos de arrendamiento financiero l) Prestaciones Laborales 19. ¿Qué debe identificar y describir las divulgaciones de las políticas contables? Identifica y describe los principios y métodos de contabilidad seguidos por la entidad que afecten en forma significativa la situación financiera, los resultados de operaciones y el flujo de efectivo. 20. ¿En las divulgaciones específicas estado de situación financiera en el Activo en este caso el EFECTIVO que debe integrarse? a) Los datos que se encuentren registrados en cuanto a su disponibilidad b) Los fondos que se usarán para propósitos especiales c) Los depósitos a plazo fijo d) Efectivo en moneda extranjera 21. ¿Cuáles son las características principales de los Valores Negociables? a. Nombre de la entidad emisora b. Fecha de emisión c. Fecha de vencimientos 22. ¿Cuáles son los Métodos de evaluación de los Valores Negociables? a) Tasa de interés b) Valor de la prima o descuento si hubiera y método de amortización de los mismos. c) La existencia de gravámenes o restricciones sobre estos activos d) Otros gastos importantes. 23. ¿Cuáles son los aspectos que debe contener las Cuentas y Documentos Por cobrar? a) Presentar separadamente saldos a cobrar b) Indicar gravámenes y restricciones c) Mostrar como una deducción de las cuentas por cobrar los cargos financieros e intereses aún no devengados que incluyen en la misma. d) Para la estimación para cuantas dudosas e) Saldos importantes a cargo de una sola persona individual y jurídica


f) En el caso de las cuentas por cobrar a largo plazo deberán indicar la fecha de vencimiento garantías y tasas de interés en su caso, así como clasificarse de acuerdo a du vencimiento. g) Valor de la cuenta y los documentos por cobrar vencidos h) Cuantas y documentos por cobrar descontados. 24. ¿Qué se debe presentar separadamente saldos a cobrar en las Cuentas y Documentos por Cobrar?  Clientes (comerciales)  Entidades relacionadas  Funcionarios y empleados  Diversos. 25. ¿Cuáles son los aspectos que deben contener el Inventarios? a. La base de valuación y el método de determinación del costo b. El análisis de los inventarios según su naturaleza c. Las reservas de valuación de inventarios d. Los cambios de los métodos de evaluación y el efecto de los mismos e. Los gravámenes y restricciones sobre los inventarios f. Los compromisos de compras importantes y poco usuales g. Las bajas significativas del mercado, ocurridos después de la fecha del balance general que se tuvieron en cuenta al valuar los inventarios. 26. Mencione el aspecto que contiene las inversiones no consolida:  Para inversiones contabilizadas bajo el método del costo, será necesario divulgar en notas a los estados financieros la base de valuación de las características de la inversión, si ésta fuera de importancia relativa. 27. ¿Qué se debe divulgar para inversiones contabilidad bajo el método de participación? 1. Base de evaluación 2. Nombre de la compañía afiliada 3. Características de la inversión 4. Porcentaje de participación 5. Determinación del crédito mercantil y forma de amortización 6. De, el valor de la inversión según contabilización del mercado excepto de cuando se trate de compañías del mismo grupo de control 7. Si la inversión es importante, presentar un resumen de los activos, partidos y resultados de operación. 8. Restricciones y gravámenes 28. Mencione los aspectos que debe contener la Propiedad, Planta y Equipo: a) Bases de valuación de los activos b) Clasificación de acuerdo a la naturaleza de los activos c) Métodos y tasas de depreciación utilizadas d) Depreciación cargada en el período e) Montos de los intereses capitalizados f) Compromisos


g) Gravámenes o restricciones de cualquier naturaleza h) Activos ociosos, abandonados o no usados en el negocio, su depreciación acumulada y la cargada durante el período i) Los cambios en el método de depreciación, así como el cambio en la vida útil estimada si el efecto es significativo 29. Aspectos en las Obligaciones a Largo Plazo:  Obligaciones por arrendamiento capitalizables, tipo, plaza y características.  En el caso de préstamos: naturaleza, fecha de concesión y vencimiento, tasa de interés, garantía y otras acciones contractuales. 30. ¿Las partidas de ingresos y gastos se deben presentar separadamente en?  Ventas  Costo de ventas  Costo de producción  Gastos de venta y su composición  Gastos de administración y descomposición  Gastos financieros  Resultados de inversiones contabilizaciones bajo el método de participación  Resultado de inversiones contabilizadas bajo el método del costo  Otros ingresos y gastos, partidas significativas mostradas separadamente  Partidas extraordinarias y no usuales  Efecto acumulativo de un cambio contable  Impuesto sobre la renta  Utilidad o pérdida neta.


CONCLUSIONES

Después de realizar las preguntas del tema: INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD uno se da cuenta como se establece las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general de las entidades los aspectos que debe contener cada cuenta. Una vez que están establecidas exactamente cada una de las cuentas con sus aspectos que lo formen en base de esto la entidad favorablemente lo entenderá y tomará sus decisiones con el resultado del informe realizada por el contador público y auditor. El contador público y auditor desde un inicio debe prepararse y conocer toda las cuentas y aspectos para poder desenvolverse para preparar un buen informe en este caso entregar un buena Información Financiera y su Responsabilidad hacia las entidades.


RECOMENDACIONES

1. Al estudiante universitario de las ciencias econรณmicas obligadamente debe conocer, estudiar, analizar sobre este tema Informaciรณn Financiera y su Responsabilidad. 2. Conocer y estudiar las Norma que debe llevar o contener la Informaciรณn Financiera y su Responsabilidad 3. Tener presente las NIC y las NIIF para las PYMES y normas establecidas por la entidad.


BIBLIOGRAFIA

Documento LA INFORMACIร N FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD enviada por el catedrรกtico Lic. Samuel Tuy en EDMODO


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CUNSOL

Auditoría Lic. Samuel Tuy

Auditoría por Ciclos de Transacción y Consideraciones de Auditor sobre la habilidad de una entidad para continuar como empresa en funcionamiento.

Elaborado por. José Juan Guarcax Bixcul -------------------------- 201346773

Sololá 20 de octubre 2019

-1-


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EXTENSIÓN SOLOLÁ -CUNSOL-

AUDITORÍA II LIC. SAMUEL TUY

Auditoria por Ciclos de Transacción y Consideraciones del Auditor sobre la habilidad de una entidad para continuar como empresa en funcionamiento.

JOSÉ JUAN GUARCAX BIXCUL CARNÉ: 201346773 SOLOLÁ 20 DE OCTUBRE DEL 2019


INDICE

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 MAPAS MENTALES NIA ............................................................................................................................ 4 PREGUNTAS NIA 200 Y 210 ...................................................................................................................... 8 Elaboración mapa de Cajones secciones 2 a 8 y sección 10 de Niif para Pymes ....................................... 14 CASO RESUELTO EN GRUPO ................................................................................................................... 15 Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Sololá ............................... 2 Memorándum de Planificación Auditoria ................................................................................................. 2 Estudiantes:

carné: ...................................................................................................................... 2

EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL CHALANA S.A. ......................................................... 3 PARTE TÉCNICA ............................................................................................................................. 3 Actividad Principal .......................................................................................................................... 3 Evaluación de Control Interno ...................................................................................................... 4 LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y OTROS ASPECTOS LEGALES APLICABLES ........ 4 FECHAS IMPORTANTES PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDITORIA ................................ 5 RESPONSABLES DEL PERSONAL DE ÁREA ESPECÍFICA DE LA AUDITORÍA ................. 6 ÁREAS CRÍTICAS Y EVALUCIÓN DE FACTORES DE RIESGO .............................................. 6 Factores de Riesgo ......................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 7 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 7 ALCANCE ......................................................................................................................................... 8 HORAS DE TRABAJO .................................................................................................................... 8 CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA MUESTRA..................................................................... 8 PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................................................ 9 INFORMES QUE SE PRESENTARÁN ........................................................................................... I PREGUNTAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD ................................................. II INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 10 PREGUNTAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU RESPONSABILIDAD ............................................. 11 1. ¿Consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes? ........................................................................................................................................ 11


2. ¿Prescribe los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores? ........................................ 11 3. ¿proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados financieros. ¿También abarca los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores? .......................................... 11 4.

¿Cuáles son las series de estados financieros convencionales? ................................................. 11

5.

¿Quién es el responsable de la información financiera de una entidad? ................................... 11

6. ¿Bajo el sistema económico, el Consejo de Administración de una compañía tiene la responsabilidad de? .......................................................................................................................... 11 7. ¿También conocido como nota aclaratoria a los estados financieros como y se representan los agregados a los estados financieros por medio de los cuales se amplía la información contenida en su estructura?.................................................................................................................................... 11 8.

¿Cómo define del diccionario la Real Academia Española el vocabulario divulgar? ................... 11

9. ¿Cuáles son los métodos que pueden utilizarse para la divulgación de esta información en forma significativa? ........................................................................................................................... 11 10. ¿Cuál es el objetivo de los estados financieros cuando constituyen un medio efectivo de divulgación? ...................................................................................................................................... 11 11.

¿Cuál es la función de la Nota a los Estados Financieros? ...................................................... 12

12. ¿Cuál es el número individual que se le debe asignar a la nota con su correspondiente título, el cual debe ser referenciado con las notas que se muestran en el cuerpo de los estados financieros? 12 13.

¿En que se utiliza el anexo separados que presentan información suplementaria? .............. 12

14.

Mencione las Características de la Divulgaciones: ................................................................. 12

15.

Menciones la Clasificación de las Divulgaciones: ................................................................... 12

16.

¿Qué se informa en las Divulgaciones Mínimas? ................................................................... 12

17. ¿La política de contabilidad comprende los principios, bases, métodos, reglas y procedimientos adoptados para la administración al preparar y presentar estados financieros? ..... 13 18.

¿Qué debe incluir las Políticas de Contabilidad? .................................................................... 13

19.

¿Qué debe identificar y describir las divulgaciones de las políticas contables? ..................... 13

20. ¿En las divulgaciones específicas estado de situación financiera en el Activo en este caso el EFECTIVO que debe integrarse? ........................................................................................................ 13 21.

¿Cuáles son las características principales de los Valores Negociables? ................................ 13

22.

¿Cuáles son los Métodos de evaluación de los Valores Negociables? .................................... 13

23.

¿Cuáles son los aspectos que debe contener las Cuentas y Documentos Por cobrar? ........... 13

24. ¿Qué se debe presentar separadamente saldos a cobrar en las Cuentas y Documentos por Cobrar?.............................................................................................................................................. 14


25.

¿Cuáles son los aspectos que deben contener el Inventarios? ............................................... 14

26.

Mencione el aspecto que contiene las inversiones no consolida: .......................................... 14

27.

¿Qué se debe divulgar para inversiones contabilidad bajo el método de participación? ....... 14

28.

Mencione los aspectos que debe contener la Propiedad, Planta y Equipo: ........................... 14

a)

Bases de valuación de los activos................................................................................................ 14

29.

Aspectos en las Obligaciones a Largo Plazo:........................................................................... 15

30.

¿Las partidas de ingresos y gastos se deben presentar separadamente en? .......................... 15

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 16 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 17 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 18 Auditoría por Ciclos de Transacción y Consideraciones........................................................................... 19 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 28 LA AUDITORÍA POR CICLOS DE TRANSACCIONES .................................................................................... 29 DEFINICIÓN: ....................................................................................................................................... 29 NATURALEZA ..................................................................................................................................... 29 Estudio y Evaluación de la Estructura del Control Interno ......................................................29 Control Interno: ...................................................................................................................29 Esquema a observar para Estudio de cada ciclo: ....................................................................29 Principales tipos de ciclos de transacciones: ..........................................................................29 Tesorería ...............................................................................................................................29 ENLACES DE LOS CICLOS......................................................................................................................... 30 Flujo de los ciclos de transacciones: ................................................................................................... 30 CICLO DE TESORERÍA .............................................................................................................................. 30 Incluye la distribución de efectivo las operaciones corrientes y otros, termina en devolución a inversionistas y a creederos. .............................................................................................................. 30 Funciones Típicas: .................................................................................................................30 Compra de valores, recibir ingresos periódicos y venta de valores: ........................................30 Emisión de obligaciones y acciones del capital social, pago de intereses y dividendos, redimir obligaciones y readquisición de acciones ..................................................................................... 30 Contabilizar las transacciones y pase al mayor ........................................................................... 30 Actualizar el mayor auxiliar de inversiones ................................................................................... 30 Contabilizar las transacciones en diarios y mayor ....................................................................... 30 Actualización de los mayores auxiliares...........................................................................30 Protección de valores ......................................................................................................................... 30


Mantener correctos los saldos de las inversiones ...........................................................31 Asegurarse de la corrección del saldo de los pasivos y del capital social. ............................................ 31 Asientos Comunes:................................................................................................................31 Formas y documentos vitales: ...............................................................................................31 Objetivo del control interno: .............................................................................................................. 31 

Eficiencia operativa: ......................................................................................................31

Información financiera confiable y oportuna: ................................................................31

Adecuada custodia de los activos ...................................................................................31

CICLO DE EGRESOS ................................................................................................................................. 31 COMPRAS .......................................................................................................................................... 31 Funciones Típicas: .............................................................................................................................. 31 -

Funciones de ejecución: ................................................................................................31

-

Funciones de registro: ...................................................................................................31

-

Función de custodia:......................................................................................................31

-

Asientos comunes: .....................................................................................................31

-

Formas y documentos vitales: ...................................................................................31

Objetivos del control interno ............................................................................................................. 32 

Eficiencia Operativa: ...................................................................................................32

Información financiera confiable y oportuna: ............................................................32

ERRORES POTENCIALES:......................................................................................................................... 32 

Compra: .................................................................................................................................... 32

Pagos:....................................................................................................................................... 32

NÓMINA: ............................................................................................................................................... 32 Funciones Típicas: .............................................................................................................................. 32 -

Funciones de Ejecución:.................................................................................................32

-

Funciones de registro: ...................................................................................................32

-

Funciones de custodia: ..............................................................................................32

-

Asientos comunes: ........................................................................................................32

-

Formas y documentos vitales: ...................................................................................32

Objetivos del Control Interno: ............................................................................................................ 32 -

Eficiencia operativa: ......................................................................................................32

-

Información financiera razonable y oportuna: ...............................................................32

ERRORES POTENCIALES: ......................................................................................................................... 32


CICLO DE CONVERSIÓN .......................................................................................................................... 33 Funciones Típicas: .............................................................................................................................. 33 -

Funciones de ejecución: ................................................................................................33

-

Funciones de registro: ...................................................................................................33

-

Funciones de custodia: ..............................................................................................33

-

Asientos comunes: .....................................................................................................33

FORMAS Y DOCUMENTOS VITALES: ....................................................................................................... 33 Orden de producción, requisición de materiales, boletas de ruta, informes de producción, hojas de costos, hojas de trabajo de aplicación de gastos de fabricación, tarjetas de tiempo (mano de obra). ..................................................................................................................33 Objetivo de control interno: ............................................................................................................... 33 -

Eficacia operativa:.......................................................................................................33

-

Información financiera adecuada y oportuna: ..........................................................33

-

Custodia de inventarios ..............................................................................................33

ERRORES POTENCIALES:......................................................................................................................... 34 -

Inventarios: ..................................................................................................................34

-

Producción:..................................................................................................................34

-

Producción en proceso:..............................................................................................34

CICLO DE INGRESOS ........................................................................................................................... 34 Funciones de Típicas: ......................................................................................................................... 34 Funciones de ejecución: ..................................................................................................................... 34 Ventas: ................................................................................................................................34 Ingreso de efectivo: ............................................................................................................34 Funciones de registro: ........................................................................................................................ 34 Ventas:..................................................................................................................................34 Ingresos de efectivo: .............................................................................................................34 Funciones de custodia ........................................................................................................................ 34 Ventas:..................................................................................................................................34 Asientos comunes: ................................................................................................................34 Formas y documentos vitales: ............................................................................................................ 34 Ventas:..................................................................................................................................34 Ingresos de efectivo: .......................................................................................................................... 34 Objetivos de control interno: ............................................................................................................. 34 -

Eficiencia operativa:....................................................................................................35


-

Información financiera razonable y oportuna: ..........................................................35

ERRORES POTENCIALES: ......................................................................................................................... 35 CICLO INFORMACIÓN FINANCIERA ......................................................................................................... 35 Asientos Contables:............................................................................................................................ 35 Formas y documentos vitales:...........................................................................................35 Funciones Típicas: .............................................................................................................................. 35 -

Incluye las actividades básicas: ................................................................................35

Objetivos de control interno: ............................................................................................................. 35 Documentación y evaluación ............................................................................................................. 35 Tipos de informes: ............................................................................................................................. 36 ERRORES POTENCIALES .......................................................................................................................... 36 EJEMPLO DE UNO DE LOS CICLOS DE AUDITORIA NIAS RELACIONADAS 315 ........................................... 36 2. ANALISIS DE PRINCIPIOS DE NEGOCIO EN MARCHA, APLICACIÓN DE NORMA, RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR, PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y AFECTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DEL AUDITOR................................................................................................................................................ 36 ANALISIS DE PRINCIPIOS DE NEGOCIO EN MARCHA:........................................................................... 37 APLICACIÓN DE NORMA:.................................................................................................................... 37 RESPONSABILIDA DEL AUDITOR ......................................................................................................... 38 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y AFECTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DEL AUDITOR:........................................................................................................................................... 38 CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 40 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 41 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 42 Bibliografía ........................................................................................................................................... 42 Universidad de San Carlos de Guatemala ....................................................................................... 43 Centro Universitario de Sololá ........................................................................................................... 43 Estado de situación y notas a los estados financieros Ejercicio 2 ............................................................ 43 Empresa MOLSA S.A .......................................................................................................................... 44 NOTA 5 .................................................................................................................................45 pago .....................................................................................................................................45 Cuentas por cobrar ...............................................................................................................45 INVENTARIOS .......................................................................................................................45 725000 ..................................................................................................................................45 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO .............................................................................................46


Q 246,555.00 Q .....................................................................................................................46 CONTINGENCIAS ...................................................................................................................46 Ejercicio 1. ............................................................................................................................................. 47 LEY DE EMPRENDIMIENTO ..................................................................................................................... 55 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 57 CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 60 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 61 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA .............................................................................................................................................. 62 Estimaciones Contables para Efectos de Auditoría ................................................................................. 62 El Muestreo y su Aplicación en Auditoría Base Técnica NIA 530 ............................................................. 62 NIA 540 Estimaciones Contables par Efectos de Auditoría. .............................................................. 13 NIA 530 EL MUESTREO Y SU APLICACIÓN EN AUDITORÍA BASE TÉCNICA ..................... 13 MAPAS MENTALES NIA 230-500-501-505-1000 ...................................................................................... 16 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4 CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 10 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ - 1 -


INTRODUCCIÓN

El ciclo de transacciones para comprender las operaciones de una empresa o entidad, es base para la formación del estudiante de auditoria, ya que facilita analizar revisar eventos y actividades comerciales, al ejercer un trabajo que implique conocer el control interno de la empresa, su medio de operación y su línea de producción, surge dudas de cómo las operaciones terminan representadas en los estados financieros, el grado de razonabilidad y materialidad de las operaciones, si la contabilidad registra las rutinas acorde a una base contable que tiene como finalidad demostrar realmente la situación financiera, ante esta panorama el auditor debe de utilizar su juicio profesional para determinar los ciclos lógicos de los procedimientos que manejan las empresas. Al determinar que el concepto utilizado para el reconocimiento de una partida en los estados financiero no es estático, la pregunta surge si se coloca porque así lo decidió la empresa o es un flujo empresarial de actividades que afectan diversos segmentos de la organización al mismo tiempo termina registrado en base a un método deductivo del universo de operaciones clasificado en un concepto que representa parte del universo de procedimientos contables. La auditoría de ciclo de transacciones se basa en verificar las diferentes actividades comerciales, por ciclos lógicos entre de los cuales se presenta el ciclo de tesorería de adquisición de conversión de ingresos y de información, así como los enlaces y flujos entre los ciclos, las funciones típicas y la presentación grafica de los ciclos para determinar qué grado de control se tiene en la entidad o empresa.


LA AUDITORÍA POR CICLOS DE TRANSACCIONES DEFINICIÓN:

El concepto de ciclo enfatiza al auditor que la actividad de negocios es un flujo continuo de hechos y transacciones. Los ciclos se definen para agrupar el flujo de hechos económicos, similares y que se enlazan entre sí. “ (Salguero, pág. 97) NATURALEZA

La auditoría por ciclo de transacciones se basa en verificar y analizar los diferentes procesos que se dan al hacer los registros contables de cada evento económico. La auditoría por ciclo de transacciones evalúa el control interno inherente a las diferentes cuentas que forman los estados financieros y los resultados esperados producto de hacer un cargo y un abono siguiendo la lógica contable. “ (Estrada, Auditoría por Ciclos de Transacciones, 2013) La revisión de auditoría de los estados financieros por ciclo de transacciones requiere que las cuentas contables se agrupen de forma ordenada y siguiendo la lógica contable de la partida doble, se deben asociar las cuantas según su naturaleza para que los resultados puedan confirmar nuestras apreciaciones o bien investigar el porqué de los resultados, en tal sentido, la revisión por ciclo de transacciones puede seguir el siguiente orden. (Estrada, Auditoría por Ciclo de Transacciones, 2013) Estudio y Evaluación de la Estructura del Control Interno Control Interno: comprende el plan de organización, métodos coordinados y medidas adoptadas dentro del negocio, para salvaguardar activos, verificar la confiabilidad y corrección de los datos contables, promover eficiencia operativa y fomentar adhesión a políticas administrativas. “ (Díaz, Auditoria por Ciclos de Transacciones, 2008) Esquema a observar para Estudio de cada ciclo:  Que las transacciones se ejecuten adecuadamente (eficiencia operativa)  Que las transacciones estén debidamente registradas (obtención de información financiera razonable y oportuna)  Custodia de los activos (protección a los activos) “ (Díaz, Auditoría por Ciclos de Transacciones, 2008) Principales tipos de ciclos de transacciones: Tesorería  Egresos  Compra (adquisición)  Nómina (pago)  Conversión  Ingresos  Ventas  Ingresos de efectivo


 Información financiera “ (Díaz, Auditoría Por Ciclo de Transacciones, 2008)

ENLACES DE LOS CICLOS Flujo de los ciclos de transacciones:

 El ciclo de tesorería provee efectivo a los ciclos de egresos  Los dos ciclos de egresos compran materias primas y propiedades y pagan la nómina que se utiliza en el ciclo de conversión  El ciclo de conversión origina productos y servicios y controla los inventarios de productos terminados para venderlos  El ciclo de ingresos vende los productos y servicios y entrega el efectivo al ciclo de tesorería para uso interno o inversiones externas  Todos los ciclos envían información contable al ciclo de información financiera y ésta se resume en estados financieros. “ (Díaz, Auditoría por Ciclo de Transacciones, 2008)

CICLO DE TESORERÍA  Incluye funciones que tratan con fondos de capital (manejo de efectivo y emisión de obligaciones de deuda y acciones de capital)  Sus funciones comienzan con el reconocimiento de las necesidades de efectivo. Incluye la distribución de efectivo las operaciones corrientes y otros, termina en devolución a inversionistas y a creederos.

Funciones Típicas:  Función de ejecución  Inversiones Compra de valores, recibir ingresos periódicos y venta de valores:  Financiamiento Emisión de obligaciones y acciones del capital social, pago de intereses y dividendos, redimir obligaciones y readquisición de acciones  Función de registro  Inversiones Contabilizar las transacciones y pase al mayor Actualizar el mayor auxiliar de inversiones  Financiamiento Contabilizar las transacciones en diarios y mayor Actualización de los mayores auxiliares  Función de custodia  Inversiones Protección de valores


Mantener correctos los saldos de las inversiones  Financiamiento Asegurarse de la corrección del saldo de los pasivos y del capital social.

Asientos Comunes: incurrir en deudas y pagarlas, emitir y retirar acciones, adquirir y vender acciones de tesorería Formas y documentos vitales: certificados o títulos de acciones, documentos por pagar, emisión de obligaciones, acciones, bonos y otros de inversión, convenios para plan de beneficios, cheques de dividendos e intereses. Objetivo del control interno:  Eficiencia operativa: autorización, segregación de funciones, procedimientos de documentación  Información financiera confiable y oportuna: segregación de funciones, registros contables y procedimientos.  Adecuada custodia de los activos “ (Díaz, Auditoria por Ciclo de Transacciones, 2008)

CICLO DE EGRESOS COMPRAS

 Llamado también de adquisición y pago, clasifica la adquisición de recursos entre cuentas de activo y gasto.  También afecta cuentas por pagar y pasivos acumulados, por las diferencias en tiempo que existen entre el recibo de recursos y el desembolso de efectivo. Funciones Típicas:

Funciones de ejecución: solicitud de compra, solicitud de cotización, selección del mejor cotizante, preparación de la solicitud de compra, autorización para adquisición de:  Bienes/servicios, función específica de compra, recepción de mercancías y suministros, control de calidad de la adquisición, verificación y aprobación de los pagos. - Funciones de registro: registro y control de cuantas por pagar y pasivos acumulados, distribución de compras y cuentas apropiadas, actualización de registros de inventario y costos, actualizar submayores de caja, inventarios, etc. - Función de custodia: protección del inventario, mantener registros correctos de inventarios - Asientos comunes: compras, desembolso de efectivo, ajustes, distribución de cuentas y pagos anticipados. - Formas y documentos vitales: solicitud de compra, órdenes de compra, documentos de recepción, facturas de proveedores, notas de débito y crédito, solicitudes de cheques, cheques y autorizaciones para desembolsos. -


Objetivos del control interno

 Eficiencia Operativa: autorización, segregación de funciones, procedimientos de documentación  Información financiera confiable y oportuna: segregación de funciones, registros contables y procedimientos, verificación interna independiente.  Custodia de los activos “ (Díaz, Auditoría por Ciclo de Transacciones, 2008)

ERRORES POTENCIALES:  Compra: bienes o servicios contabilizados, pero no recibidos, no autorizados, recibidas, pero no contabilizadas, factura contabilizada incorrectamente.  Pagos: contabilizados, pero no efectuados o viceversa, contabilizados en período indebido, pagos no autorizados. “ (Díaz, Auditoría por Ciclo de Transacciones, 2008)

NÓMINA: -

Involucra eventos y transacciones de remuneraciones a ejecutivos y empleados. Incluye personal asalariado, obreros por hora o incentivo, comisiones a vendedores, premios a ejecutivos, planes de pensión, participación de utilidades, vacaciones pagadas, prestaciones a empleados. Funciones Típicas:

-

-

Funciones de Ejecución: Reclutamiento, contratación, promoción y despido de personal, capacitación y evaluación de personal, preparación de informes de asistencia, preparación, autorización, cálculos, control y pago de nóminas, autorización, pago y recuperación de anticipos varios. Funciones de registro: contabilización de transacciones de nómina a pase al mayor, actualizar registro de empleados, determinar costo de mano de obra. Funciones de custodia: protección de fondos de nómina, protección de registros de nómina, mantener corrección de cuentas bancarias. Asientos comunes: nóminas pagadas, beneficios de empleados, distribuciones de mano de obra, ajustes de nómina, pagos anticipados. Formas y documentos vitales: solicitud de empleo, entrevista y pruebas, selección preliminar, exámenes físicos, contratos de trabajo, aviso de promoción, aviso de aumento salarial, despido de personal, liquidación al personal.

Objetivos del Control Interno: -

Eficiencia operativa: autorización, segregación de funciones, controles físicos y verificación interna independiente. Información financiera razonable y oportuna: segregación de funciones, registros contables y procedimientos y verificación interna independiente.

ERRORES POTENCIALES: -

Planillas infladas con personal no existente Pagos por trabajo no realizado


-

Apropiación de salarios no reclamados Indemnizaciones pagadas no contabilizadas Contabilización y/o pago indebido de salarios y/o prestaciones laborales Errores en cálculos o sumas. “ (Díaz, Auditoria por Ciclo de Transacciones, 2008)

CICLO DE CONVERSIÓN -

-

Maneja agrupaciones de recursos, como inventarios, propiedades y equipos depreciables, recursos naturales existentes, seguros pagados por adelantado y otros activos no monetarios. En un negocio de manufactura, montaje o proceso lo más importante es la producción de un artículo terminado por el uso de recursos adquiridos. Incluye proceso y movimiento de todos los recursos relacionados con inventario hasta almacenar los productos terminados Es más extenso en las industrias de manufactura. En entidades de servicios, pueden no existir funciones de este ciclo que sean perceptibles. Funciones Típicas:

-

-

-

Funciones de ejecución: expedición de órdenes de producción, requisición de materias primas, procesamiento de materias primas, transferencia de productos terminados para almacenamiento, depreciación y amortización de activos. Funciones de registro: transferencia de inventarios (en proceso a producto terminado), aplicación de costos de mano de obra, aplicación de cuota de gasto de fabricación, depreciación y amortización de activos fijos, determinación de variaciones en precios y calidad. Funciones de custodia: proteger productos en proceso y terminados, guardar adecuadamente registros de manufactura. Asientos comunes: depreciación y amortización de costos deferidos, incluso de propiedades, retiro de propiedades, transferencia de inventarios, gastos de fabricación. “ (Díaz, Auditoria por Ciclo de Transacciones, 2008)

FORMAS Y DOCUMENTOS VITALES: Orden de producción, requisición de materiales, boletas de ruta, informes de producción, hojas de costos, hojas de trabajo de aplicación de gastos de fabricación, tarjetas de tiempo (mano de obra). Objetivo de control interno:

-

Eficacia operativa: autorización, segregación de funciones, procedimientos de documentación. Información financiera adecuada y oportuna: autorizaciones, segregación de funciones, registros contables y procedimientos. Custodia de inventarios


ERRORES POTENCIALES: -

Inventarios: anotado movimiento, sin que lo haya; entrada o salida no contabilizada, cantidades anotadas incorrectamente. Producción: transferencias interdepartamentales incorrectas. Producción en proceso: mano de obra o gasto indirecto incorrectos, gastos clasificados incorrectamente, producción terminada, no descargada. “ (Díaz, Auditoría por Ciclo de Transacciones, 2008) CICLO DE INGRESOS

-

Abarca las transacciones que se requieren para cambiar por efectivo los productos o servicios. Incluye tomar pedidos, embarcar productos, conceder servicios, mantener y cobrar cuentas y recibir efectivo. La función contable de determinar el costo de ventas se hace aquí. Funciones de Típicas: Funciones de ejecución:

Ventas: toma de pedidos, evaluación y aprobación de crédito, despacho del pedido, prestación del servicio, facturación. Ingreso de efectivo: recibir remesas de efectivo por correo, recibir dinero de ventas al mostrador, sumar toral de entradas de efectivos, depositar en el banco, determinación de cuentas incobrables. Funciones de registro:

Ventas: contabilizar la factura, contabilizar comisiones, contabilizar garantías otorgadas por ventas, emitir notas de crédito y ajustes de clientes, determinar el costo de ventas. Ingresos de efectivo: contabilizar en el diario las entradas de efectivo y efectuar pase al mayor, contabilizar transacciones de ajustes a ventas, actualización de mayores auxiliares de clientes (anotar rebajas) Funciones de custodia

Ventas: proteger el mayor auxiliar de clientes, mantener actualizados los saldos, ingresos de efectivo, llevar el control correcto de los saldos de efectivo, llevar un control apropiado de los saldos de los clientes. Asientos comunes: las ventas, costo de ventas, ingresos de caja, devoluciones rebajas en ventas, provisiones par cuenta dudosas. Formas y documentos vitales:

Ventas: pedidos, órdenes y conocimientos de embarque, facturas de ventas, recibos. Ingresos de efectivo: avisos de remesas de fondos, cheques, cintas de máquinas

registradoras, depósitos bancarios. Objetivos de control interno:


-

Eficiencia operativa: autorización, segregación de funciones, procedimientos de documentación. Información financiera razonable y oportuna: asignación de responsabilidades para cada función. Adecuada custodia de activos.

-

Ventas Factura, no despachada Despachada, no facturada Facturada, no contabilizada Importe contabilizado incorrectamente Cobros Cobrado, no depositado Cobrado, no contabilizado Depositado, no contabilizada. “ (Díaz, Auditoria por Ciclo de Transacciones, 2008)

-

ERRORES POTENCIALES:

CICLO INFORMACIÓN FINANCIERA -

No procesa transacciones, obtiene información de contabilidad y operaciones de otros ciclos Analiza, evalúa, resume, concilia, ajusta y reclasifica es información, para informar a la gerencia y otros. Aquí ocurre la recopilación de datos para su exposición en los estados financieros. Asientos Contables:

-

Valuaciones (si no se preparan en otro ciclo) Eliminaciones y reclasificaciones

Formas y documentos vitales: pólizas de diario, diario general y subsidiarias, mayor general, auxiliares de mayores, estados e informes financieros. Funciones Típicas:

-

Incluye las actividades básicas: originar y preparar pólizas de diario, registrar operaciones en el diario, mayorizar operaciones, agrupar información de revelación suplementaria, originar, preparar, consolidar y expresar informa y estados financieros, conversión monetaria, obtener información de otros ciclos, custodia de formularios y libros de contabilidad.

-

Autorización Clasificación y procesamiento de transacciones

Objetivos de control interno:

Documentación y evaluación

-

Salvaguarda física


Tipos de informes:

-

Balance de comprobación Estados financieros básicos Estados y anexos gerenciales Declaraciones fiscales

ERRORES POTENCIALES -

Se incluyen: Asientos no autorizados Asientos e información omitidos Asientos con errores de anotación o suma Asientos o pólizas de diario incorrectos Uso o distribución de documentación sin autorización previa Estados financieros o estadísticos presentados indebidamente. “ (Díaz, Auditoria por Ciclo de Transacciones, 2008)

EJEMPLO DE UNO DE LOS CICLOS DE AUDITORIA NIAS RELACIONADAS 315 Un riesgo de negocio puede tener consecuencias inmediatas en un riesgo de error material relacionado con los tipos de transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones a nivel de aseveraciones y de estados financieros. Por ejemplo, los riesgos de negocio de una nueva línea de producción pueden aumentar el riesgo de error relacionado con la valuación de los inventarios. Sin embargo, el mismo riesgo, en combinación con una contracción en los mercados en que opera la entidad, también puede tener consecuencia a largo plazo, lo cual obliga al auditor a considerar lo adecuado de las asunciones o bases para evaluar la posibilidad de la existencia de inventarios obsoletos o de lento movimiento (error material). Situación que debe evaluar el auditor. “ (Aservaciones, 1995, pág. 234) 2. ANALISIS DE

PRINCIPIOS DE NEGOCIO EN MARCHA, APLICACIÓN DE NORMA, RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR, PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y AFECTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DEL AUDITOR.


ANALISIS DE PRINCIPIOS DE NEGOCIO EN MARCHA: De acuerdo al supuesto de negocio en marcha, se considera que una entidad continuará con su negocio en un futuro previsible, los estados financieros de propósito general se preparan bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento a menos que la dirección piense liquidar la entidad o suspender las operaciones, o no tenga otra alternativa realista. Cuando el uso del negocio en marcha es apropiado los activos y pasivos se registran de la base de que la entidad será capaz de realizar sus activos y liquidar sus pasivos en el curso normal de sus negocios. El negocio en marcha considera que la entidad continúa en negocio por futuro predecible. De esta manera, algunos marcos de referencia de información financiera requieren que la entidad elabore los estados financieros sobre la base de negocio en marcha, para lo cual la entidad debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Siendo este también un requisito para la elaboración de los estados financieros. Este principio supone que una entidad tendrá operaciones es una continuada a menos que exista clara evidencia de lo contrario la empresa normalmente es considerada como un negocio, es decir como una gestión que continuará en el futuro previsible, por lo que se importe ser a empresa no tiene intención, ni necesidades de liquidarse o de reducir esencialmente la escala de sus operaciones. “ (Interno, 2015)” APLICACIÓN DE NORMA:

El fin por la cual está hecha esta norma es para proporcionar lineamientos sobre las responsabilidades que los auditores tienen durante una auditoría de estado financieros que corresponden a la propiedad, del negocio en marcha como una base para preparar los estados financieros. Al planear los lineamientos de auditoría y al evaluar los resultados, el auditor debería considerar la propiedad del supuesto de negocio en marcha que subyace la preparación de los estados financieros. Cuando el dictamen del auditor ayuda a establecer la credibilidad de los estados financiero, pero el dictamen del auditor no es una garantía sobre la futura viabilidad de la entidad. La continuidad de una entidad como negocio en marcha para el futuro previsible, generalmente un período que no exceda de un año después del final del período, se asume en la preparación de los estados financieros en ausencia de información en contrario. En la forma que los activos y pasivos son registrados de una empresa tendrá capacidad para realizar sus activos y descargar sus pasivos en el curso normal del negocio. Si la forma de registrar es injustificada, la entidad puede no ser capaza de realizar sus activos a los montos registrados y puede hacer cambios en los montos y fechas de los pasivos. Como consecuencia, los montos y clasificación de activos y pasivos en los estados financieros pueden necesitar ser ajustados.


RESPONSABILIDA DEL AUDITOR

Trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en la auditoría de estados financieros, en relación con la utilización por parte de la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para preparación de los estados financieros. (Ref. Sección 1 NIA 570) La responsabilidad del auditor en la auditoría de los estados financieros en relación al uso por la administración del supuesto de negocio en marcha como un supuesto para la preparación de los estados financieros. Este supuesto de negocio en marcha considera que la entidad continúa en negocio por el futuro predecible. De esta manera, algunos marcos de referencia de información financiera requieren que la entidad elabore los estados financieros sobre la base de negocio en marcha, para lo cual la entidad debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Siendo este también un requisito para la elaboración de los estados financieros. “ (Interno R. G., 2015) La evaluación que debe realizar la administración implica hacer un juicio sobre los resultados que se pueden alcanzar en un período de tiempo, basándose en la información disponible al momento de hacer el juicio, teniendo en cuenta factores como el tamaño y complejidad de la entidad, y naturaleza y condición de su negocio. Por consiguiente, el auditor tiene la responsabilidad de obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría sobre el uso de la administración del supuesto de negocio en marcha para la elaboración y presentación de los estados financieros, y concluir si existe cualquier incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha. Es importante aclara que así el auditor no presente ninguna duda con relación a la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, esto no significa que el dictamen del auditor pueda interpretarse como una garantía en cuanto a esta capacidad, el dictamen expresa la opinión del auditor sobre los estados financiero. “ (Auditor, 2012) PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y AFECTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DEL AUDITOR:

Durante el curso de la auditoría, el auditor aplica procedimientos de auditoría diseñados para obtener evidencia con la base para expresar una opinión sobre los estados financieros. Cuando surge una duda con respecto a si el negocio puede no continuar en marcha, algunos de estos procedimientos pueden ser sumamente importantes o puede ser necesario diseñar procedimientos adicionales, entre los cuales podríamos incluir los siguientes.  Analizar y discutir el flujo de efectivo, utilidades y otras probabilidades relevantes de la administración  Revisión de eventos subsecuentes, principalmente en partidas que afecten la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha.  Analizar y discutir los más recientes estados financieros de la entidad  Revisar los términos y condiciones de las obligaciones no hipotecarios y de los convenios de préstamos y el cumplimento de los mismos.


 Leer minutas y actas de las juntas de accionistas, consejo de administración y de los comités importantes respecto a dificultades financieras.  Investigar y confirmar con el abogado de la empresa, respecto a litigios y reclamaciones.  Confirmar la existencia, legalidad y ejecución de los convenios para mantener el soporte financiero con terceras partes o partes relacionadas y evaluar la capacidad de dichas partes para proporciona fondos adicionales  Considerar la situación de la entidad referente a pedidos no surtidos a clientes. Al analizar el flujo de efectivo, utilidades y otros informes financieros relevantes, el auditor debería considerar la confiabilidad del sistema de la entidad para generar dicha información, comparar los estados financieros del período actual con los de años anteriores o históricos que le permitan tener conocimiento general de la situación financiera del negocio. El auditor debe considerar y discutir con la administración de la empresa, los planes de ésta, tales como planes para liquidar activos, planes de préstamos de dinero o de reestructuración de deuda, reducir o diferir gastos o aumentar el capital. El auditor debe obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que los planes de la administración factibles, que es probable que se implementen y que el resultado de esos planes. (Ref. Procedimientos y Técnicas de Auditoría. Parte I Sección 5.4)


CONCLUSIÓN

El auditor deberá evaluar la evaluación de la administración sobre la capacidad de la entidad o empresa para continuar con el negocio en marcha, teniendo en cuenta el mismo periodo que la administración, el cual debe ser de al menos doce meses o el indicado por el marco de referencia de información financiera aplicable. Al concluir la evaluación, el auditor debe determinar si la evaluación de la administración ha concluido toda la información relevante. El auditor debe obtener una compresión de la entidad y de su ambiente incluido el control interno que sea suficiente para identificar y evaluar los riesgos de errores significativos en los estados contables o fraudes o simplemente errores y que sea suficiente para diseñar y ejecutar los procedimientos de auditaría apropiadas. En base a la evidencia que el auditor pueda obtener, el auditor deberá establecer si existe una incertidumbre de importancia relativa sobre la capacidad de la entidad para continuar con el negocio en marcha, y que afecte la presentación razonable de los estados financieros o que puedan inducir a error. En medio de la auditoría de estados financieros de prever las posibles soluciones ante los riesgos de incorrección material identificados y valorados en su encargo, para esto debe buscar suficiente y apropiada evidencia de auditoría sobre los riesgos evaluados de incorrección material para proceder a implementar respuestas como solución


RECOMENDACIONES

Identificar hechos o condiciones que puedan poner en duda la continuidad del negocio en marcha. Evaluación de riesgos y entendimiento del control interno de la entidad o empresa Discusiones con la gerencia para determinar si se han presentado o identificados eventos o condiciones que pueden poner en duda el negocio en marcha de la compañía. En caso de identificarse eventos que pongan en duda el negocio en marcha de la compañía, efectuar procedimientos de auditoría para determinar si existe una incertidumbre material sobre esos eventos.


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Estrada, L. M. (2013). Auditoría por Ciclo de Transacciones. Recuperado el 12 de 10 de 2019, de http://www.nunezdubonyasociados.com/sitio/index.php/noticias/344nunez-dubon-y-asociados II, A. (2005). Procedimientos y Técnicas de Auditoría. Perdomo, M. L. (1997). Auditoría II. Recuperado el 15 de 10 de 2019 Salguero, M. L. (1997). Auditoría II. Recuperado el 12 de 10 de 2019 Salguero, M. L. (s.f.). Auditoría II. Recuperado el 12 de 10 de 2019


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Sololá -CUNSOL-

Auditoria II

José Juan Guarcax Bixcul

Estado de situación y notas a los estados financieros Ejercicio 2

20 de octubre de 2019


Empresa MOLSA S.A NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Periodo al 31 de diciembre de 2017 NOTA 1

Historia de la Compañía

La empresa fue fundada el 17 de marzo del 2006, con un capital dividido en 100 acciones de igual valor registrada bajo el nombre MOLSA S.A.

NOTA 2

NOTA 3

Sus operaciones las realiza dentro del país, las ventas son al por mayor de artículos de primera necesidad, está ubicada en la 19 calle 10-24 zona 1 ciudad de Guatemala. Unidad Monetaria Sus operaciones son registradas contablemente en quetzales cuyo símbolo es Q que es la moneda oficial de la república de Guatemala. Políticas Contables Los estados financieros adjuntos han sido preparados en todos sus aspectos materiales, de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) las políticas contables más importantes empleadas por la administración de la compañía en la preparación de su Estados Financieros se resumen a continuación. Estimación de Cuentas Incobrables

Se calcula en base al 3% del total de cuentas por cobrar a la fecha del cierre del ejercicio Valuación de Inventarios El inventario se registra según las leyes fiscales guatemaltecas. Valuación de Propiedad planta y equipo La depreciación de sus activos fijos se realiza por el método de línea recta, utilizando los porcentajes máximos autorizados. a) Indemnizaciones La empresa cumple con las leyes laborales guatemaltecas, por lo que tienen la obligación de pagar a sus empleados las prestaciones correspondientes (8.33), cuenta con 50 empleados.


NOTA 4

CAJA Y BANCOS La empresa tiene 2 cuentas en el banco cuenta GYT continental cuenta GYT continental caja chica sumas

NOTA 5

locales

84-42345-1 42-4875712-2

Q Q Q Q

220,000.00 150,000.00 5,000.00 375,000.00

Gastos Pagados por anticipado En el mes de diciembre se paga la renta anticipada por un año de 2 locales comerciales ubicados uno en zona 18 y otro en zona 11 a razón de Q. 3,125.00 cada local, pago anticipado meses 2

3125

12

75000

NOTA 6

Cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de cada año se integran así Sebastián Sagastume saldo a 30 días Distribuidora Avances, S.A. Q saldo a 45 días Juan Orozco Q. saldo mayor a 45 días. Q Q sumas (-) Estimación Cuentas Incobrables saldo final Q Q 13,918.00 Q

INVENTARIOS NOTA 7 a) A la fecha de cierre se determinó los productos para la venta existencias

Los inventarios se encuentran integrados de la siguiente forma: material de empaque productos terminados saldo final

125000 600000 725000

225,000.00 175,000.00 63,917.00 463,917.00 449,999.00


NOTA 8

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Su integración es la siguiente Mobiliario y equipo vehículos de reparto 4 motocicletas terrenos edificios sumas (-) depreciación acumulada

Q Q Q Q Q Q Q 246,555.00 Q

NOTA 9

100,000.00 140,000.00 60,000.00 120,000.00 280,000.00 700,000.00 453,445.00

PRÉSTAMOS BANCARIOS

El préstamo contratado en el banco industrial, S.A. fue recibido hace 1 año y tiene un plazo original de 10 años cada fin de año se debe realizar un pago a capital de Q. 100,000.00, los intereses generados se calculan y pagan por trimestre pagando dichos intereses dentro de los primeros 10 días después del terminado el trimestre 12. El préstamo recibido del banco está garantizado por el 25% de los inventarios propiedad de la empresa, esto en atención al bono de prenda No. 40080 y certificado de depósito No. 200801. La diferencia entre este 25% y el total del préstamo tiene garantía fiduciaria

bancos plazo de préstamo

INDUSTRIAL S.A 10 AÑOS

Fecha de vencimiento 31/12/2018 monto por. cuota capital saldo al 31/12/201x inventarios garantía fiduciaria sumas NOTA 10

NOTA 11

650000

100000 550000 25% 75% 100% CONTINGENCIAS Las declaraciones del ISR no han sido declaradas

CAPITAL AUTORIZADO Y PAGADO

El capital autorizado y pagado está dividido en 100 acciones de igual valor


Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Sololá -CUNSOL-

Auditoria II

José Juan Guarcax Bixcul

Ejercicio 1.

20 de octubre de 2019


Empresa SOMOS Guate S.A Integración del Activo ACTIVO NO CORRIENTE Propiedad Planta y Equipo Nota 3 inciso D, Nota 7 Cargos diferidos CORRIENTE Caja y Bancos Cuentas por Cobrar Nota 3 inciso a, Nota 4 Inventario Nota 3 inciso b, Nota 5 Gastos pagados por Anticipado SUMA DEL ACTIVO Inversiónes Nota 3 inciso D, Nota 6

Patrimonio de los Accionistas Capital Autorizado Nota 11 Reserva Legal Utilidades Retenidas Pasivo NO CORRIENTE Provisiones para indemnizaciones Nota 3 inciso E PASIVO CORRIENTE Proveedores Préstamos Bancarios Nota 8 ISR por Pagar Nota 9 Cuentas por Pagar Nota 3 Inciso F SUMA DEL PASIVO Suma del pasivo y patrimonio

2018

2017

505000 3500 508500

500000 3000 503000

22900 500520 725000 7480 1255900 9000 1773400

40000 559690 700000 10690 1813380 9000 1822380

1000000 19378 380065 1402588

1000000 17653 375935 1393588

15000

10000

265000 50000 11500 29312 370812 1773400

275000 45000 30800 68000 428800 1822388

29%

71%

1% 100% Hemos revisado el activo encontrando su distribución en un 29 % en activo no corriente,71% en activo corriente y un 1% en inversiones.


SOMOS GUATE S.A ESTADO DE RESULTADOS al 31 de diciembre de 2017 y 2018 Ventas Costo de ventas Margen Bruto de Ventas Gastos de Operaciรณn Gastos de Distribuciรณn Gastos de Administraciรณn Gastos Financieros Utilidad Antes de Impuestos Impuestos s/Renta (Nota9) Utilidad Neta (-) Reserva Legal 5% Utilidad del Ejercicio

2017 Q 220,000.00 Q 135,000.00 Q 85,000.00 Q 39,000.00 Q 20,000.00 Q 17,000.00 Q 2,000.00 Q 46,000.00 Q 11,500.00 Q 34,500.00 Q1,725.00 Q32,775.00

Q46,000.00 Q11,500.00 Q25,500.00 Q37,000.00 Q2,500.00

2016 Q 272,000.00 Q 123,000.00 Q 149,000.00 Q 39,000.00 Q 18,000.00 Q 20,000.00 Q 1,000.00 Q 110,000.00 Q 27,500.00 Q 82,500.00 Q4,125.00 Q78,375.00


SOMOS GUATE S.A Estado de patrimonio de los Accionistas al 31 de diciembre de 2017 y 2018 Cifras en quetzales.

1000*100 Capital Autorizado, Pagado

Utilidades Acumuladas AĂąos anteriores Utilidad (5%) Reserva

1/01/2017 1000000 17653 1017653

valor de acciones

1725 1725

375935 375935 1393588 / 1000 1393.588

31/12/2018 1000000 19378 1019378

34500 34500

25500 1725 27225

350435 32775 383210

36225

27225

1402588 / 1000 1402.588


Empresa SOMOS GUATE S.A ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO al 31 de diciembre de 2018 y 2017 (Método Indirecto) Flujo de efectivo de actividades de Operación Utilidad Neta del ejercicio 1 Cargos que no requieren Efectivo Prestaciones Laborares Impto. Sobre la renta Depreciaciones Cuentas Incobrables 2 Efectivo Generado por Actividades de Operación Disminución Cuentas por cobrar Aumento Inventarios Disminución proveedores Disminución Cuentas por pagar varias 3 Actividades de Inversión adiciones del Propietario, Planta y Equipo Flujos de Efectivo por Actividades de Inversión 4 Actividades de Financiamiento Amortización de préstamo Pago de Dividendos Disminución de Efectivo. Efectivo al inicio del Año Efectivo al Final del Año

Q

34,500.00

Q Q Q Q Q

5,000.00 11,500.00 70,500.00 1,830.00 123,330.00

Q -Q -Q -Q Q

61,000.00 25,000.00 10,000.00 38,688.00 -Q 38,688.00 110,642.00

-Q

107,242.00

Q -Q -Q Q Q

5,000.00 25,500.00 17,100.00 40,000.00 22,900.00


NOTA No. 1

NOTA No. 2

NOTA No. 3

Historia de la Compañía La empresa SOMOS GUATE, S.A., fue fundada el 05 de enero del 2010, de acuerdo a las leyes vigentes en la República de Guatemala Sus operaciones se concentran en la elaboración de productos de consumo popular, y su planta de producción se encuentra localizada en la zona 12, de la ciudad de Guatemala Unidad Monetaria. Sus operaciones son registradas contablemente en Quetzales cuyo símbolo es Q, que es la moneda oficial de la República de Guatemala, al 31 de diciembre del 2017 y 2016, la tasa de cambio respecto al dólar estadounidense era de Q. 7.65 y Q. 7.75 por 1 US$ respectivamente. Políticas Contables. Los estados financieros adjuntos han sido preparados en todos sus aspectos materiales, de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) las políticas contables más importantes empleadas por la administración de la compañía en la preparación de sus Estados Financieros se resumen a continuación. a. Estimaciones de Cuentas Incobrables Se calcula en base al 3% del total de cuentas por cobrar a la fecha del cierre del ejercicio B. Valuación de Inventarios. Los inventarios se valúan al costo promedio, excepto las mercaderías en tránsito, que se valúa a precio de factura de importaciones más gastos y derechos


NOTA No. 4

Cuentas por Cobrar Las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de cada año se integran así 2017 Clientes Documentos por cobrar Otras cuentas por cobrar (COM) Sub Total (-) Estimación Cuentas Incobrables Saldo Final

NOTA No. 5

Q Q Q Q Q Q

2016 391,300.00 49,700.00 75,000.00 516,000.00 15,480.00 500,520.00

Q Q Q Q Q Q

315,000.00 65,000.00 300,000.00 680,000.00 45,000.00 725,000.00

Q Q Q Q Q Q

INVENTARIOS Los inventarios se encuentran integrados de la siguiente forma: 2017 Productos terminados Productos en proceso Materia Prima Sub-Total (+) Mercaderías en tránsito Saldo Final

NOTA No. 6

NOTA No. 7

NOTA No. 8

424,400.00 62,600.00 90,000.00 577,000.00 17,310.00 559,690.00

Q Q Q Q Q Q

2016

El Inventario de materia prima está garantizado préstamo descrito en nota 8 INVERSIONES Las inversiones están integras por: 2017 9 bonos del tesoro para reconstrucción nacional 2016 al 8% de interés anual, con valor nominal del Q. 1,000.00 c/u Q 9,000.00 Q PROPIEAD PLANTA Y EQUIPO Su integración es la siguiente Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Vehículos

Costo Q Q Q Q Q

300,000.00 50,000.00 290,000.00 640,000.00 22,277.00 662,277.00

2016

9,000.00

Dep Acum 100,000.00 95,000.00 416,000.00 39,000.00 650,000.00

Q Q Q Q

9,500.00 112,100.00 23,400.00 145,000.00

PRESTAMOS BANCARIOS 2017 Préstamo prendario del Banco G&T, Continental, S.A., otorgado en diciembre del 2017, con tasa de interés del 1 25%, garantizado con inventario de materia prima 50,000.00 Préstamo fiduciario del Banco de Occidente, S.A., otorgado en abril del 2016 y cancelado en septiembre 2 del mismo año

2016

Q

50,000.00

Q

Q 50,000.00 Q

45,000.00 45,000.00

2017 Q 100,000.00 Q 85,500.00 Q 303,900.00 Q 15,600.00 Q 505,000.00

2016 Q 100,000.00 Q 90,250.00 Q 286,350.00 Q 23,400.00 Q 500,000.00


NOTA No. 9

NOTA No. 10 a.

Impuesto sobre la Renta Fue calculada así: Utilidad contable o Renta Imponible Q I.S.R 25% de acuerdo a la Ley de Actualización tributaria Q

b.

Contingencias Aval de préstamo del Gerente. Las declaraciones del ISR de años anteriores no ha sido revisadas.

NOTA No. 11

Capital Autorizado y Pagado El capital autorizado y pagado está representado por 1,000 acciones ordinarias al portador con un valor de Q. 1,000.00 cada una haciendo un total de Q. 1,000,000.00

2017

2016 46,000.00 Q 11,500.00 Q

110,000.00 27,500.00


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CUNSOL

Auditoría Lic. Samuel Tuy

LEY DE EMPRENDIMIENTO

Elaborado por. José Juan Guarcax Bixcul----------------------------201346773

Sololá 27 de octubre 2019

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EXTENSIÓN SOLOLÁ -CUNSOL-

AUDITORÍA II LIC. SAMUEL TUY

LEY DE FORTALECIMIENTO PARA EL EMPRENDIMIENTO

JOSÉ JUAN GUARCAX BIXCUL CARNÉ: 201346773 SOLOLÁ 27 DE OCTUBRE DEL 2019


INTRODUCCIÓN

Nueva Ley que fue aprobado por el congreso de la república de Guatemala el 24 de octubre 2018, Álvaro Arzú y su equipo de trabajo empiezan a pensar sobre la ley de emprendimientos esto beneficia a las personas, contribuyentes que están decididos de crear o empezar una empresa. Es de motivación y beneficio de esta nueva ley donde ya no es necesario de formar una sociedad jurídica es posible que la empresa esté formada en un solo socio igualmente en la constitución ya no se necesita mayores papelerías como se pide en la inscripción de las otras sociedades tanto en la inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria SAT y en el Registro Mercantil. Uno de los incentivos de esta ley de emprendimiento es de motivar a la gente o al contribuyente a que se inscribe en esta nueva ley donde le dará un amplio reconocimiento a su empresa ante la sociedad Nacional e internacional. En el Departamento de Sololá y en sus municipios existen varias personas con grandes empresas, pero lamentablemente aún no se han inscritos en el Registro Mercantil y en la Superintendencia de Administración Tributaria SAT el problema de no estar inscrito afecta al contribuyente en expandir sus mercaderías en los mercados. Con esta nueva ley ya es posible inscribirse individualmente y habrá sus puertas en ingresar sus mercaderías productos o servicios en la sociedad guatemalteca sin ningún problema fiscales.


Ley de Fortalecimiento para el Emprendimiento El Diputado Álvaro Arzú y su equipo de trabajo empiezan a pensar en una ley distintiva y crear una Ley de Emprendimiento donde fue aprobado por el congreso de la República el 24 de octubre del 2018 Ley de Fortalecimiento para el Emprendimiento decreto 20 - 2018. Artículo 1 la ley tiene por objeto incentivar y fortalecer emprendimiento en Guatemala. En Sololá hay oficinas independientes de abogados contadores y auditores y eso es algo muy importante para el emprendimiento que pueda tener una idea de negocio que empieza desde cero y convertir a un 100% Por más pequeño que se inicie se debe planificar siempre pensando en grande quién solo es uno de los grandes departamentos con mayores altos casos de emprendimiento. El emprendimiento es el motor que llegue a mover los países las empresas de personas individuales y jurídicas. Hoy en día el mundo se está cambiando se está globalizando y en esta globalización van saliendo lenguajes comunes que están adaptando en todos los países. El emprendimiento viene ser una línea dónde podemos ir y tirarnos inclusive en a nivel de desarrollo académico. Mediante el apoyo técnico y Financiero al emprendedor, así como agilizar el proceso desde la agilización de los emprendedores creando una nueva figura jurídica para reducir el tiempo y los costos de los trámites de la inscripción. Dos ideas principales de la Ley de Fortalecimiento para el Emprendimiento es incentivar y fortalecer El marco jurídico que dirige las condiciones adecuadas para los procedimientos tecnológicos en forma de aumentos en la productividad mayor competividad por medio de acceso de financiamiento buscando así su guion en el sistema formal para crear la base empresarial. Incentivos de la ley de Emprendimiento es crear una sociedad de Emprendimiento, tradicionalmente Guatemala tenía seis tipos de sociedad, pero obligadamente debe estar constituido por varios socios y fue creado un séptimo que es la Sociedad de Emprendimiento. La Sociedad de Emprendimiento se necesita únicamente de una persona Proceso de constitución novedoso no se necesita utilizar el papel de protocolo que todo lo que se realiza. La herramienta electrónica ayuda el proceso de inscripción en el registro mercantil y la publicación del edicto. se necesita formalismo para constituirse una escritura constitutiva tiene que pasar por aclaración en el registro mercantil algo muy importante que en la sociedad de emprendimiento tiene un tope máximo de cinco millones de quetzales la sociedad de emprendimiento tiene que pasar por un examen de innovación en el registro mercantil. La Ley del Emprendimiento trae un apoyo que la ley se cumpliera al 100% qué beneficios se ha visto hasta el momento respuesta que la ley en sí tiene como objetivo disminuir los papeles y realizarlos electrónicamente realizando el tiempo del proceso de inscripción aprovechando el sistema tecnológico.


La Ley de Fortalecimiento para el Emprendimiento tambiĂŠn estĂĄn sujetas a los impuestos establecidos por la Superintendencia de AdministraciĂłn Tributaria SAT.


CONCLUSIÓN

 El conocimiento de esta nueva Ley de Fortalecimiento para el Emprendimiento es muy importante en el país de Guatemala ayuda a los contribuyentes en tomar sus decisiones en inscribirse en esta sociedad para dar una nueva visión a su empresa.  Es necesario conocer la naturaleza o campo de la empresa del contribuyente o empresario si le conviene estar en esta nueva Ley de Fortalecimiento para el Emprendedor o escoger los demás tipos de sociedades que existan  Si la persona o contribuyente no quiere constituir en una sociedad su empresa con esta nueva Ley de Emprendimiento las entidades le permiten inscribirse individualmente.  Una empresa que desea inscribirse en esta Ley de Fortalecimiento para el Emprendimiento debe afiliarse a los impuestos que tiene estipulado la Superintendencia de Administración Tributaria SAT dependiendo de la naturaleza a que se dedica la Empresa.


RECOMENDACIONES  Como Contadores Públicos se debe dar a conocer esta nueva Ley de Fortalecimiento para el Emprendimiento a los Contribuyentes  Estudiar la naturaleza del negocio del contribuyente luego del estudio se verifica si le conviene estar en este régimen o no le conviene.  Se le avisa al contribuyente que la Ley de Emprendimiento también están sujetas de los impuestos establecidos.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CUNSOL

Auditoría Lic. Samuel Tuy

Estimaciones Contables para Efectos de Auditoría Base Técnica NIA 540 El Muestreo y su Aplicación en Auditoría Base Técnica NIA 530

Elaborado por. José Juan Guarcax Bixcul--------------------------- 201346773

Sololá 10 de noviembre 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EXTENSIÓN SOLOLÁ -CUNSOL-

AUDITORÍA II LIC. SAMUEL TUY

Estimaciones Contables para Efectos de Auditoría Base Técnica NIA 540 El Muestreo y su Aplicación en Auditoría Base Técnica NIA 530

JOSÉ JUAN GUARCAX BIXCUL CARNÉ: 201346773 SOLOLÁ 10 NOVIEMBRE DEL 2019


INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ .- 4 ESTIMACIONES CONTABLES PARA EFECTOS DE AUDITORIA BASE TÉCNICA NIA 540......................................................................................................................... - 5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS EN LA NIA 540 DE ESTIMACIONES CONTABLES................................................................................................................ - 5 ESTIMACIÓN CONTABLE:...........................................................................- 5 ESTIMACIÓN PUNTUAL O RANGO DEL AUDITOR:...............................- 5 INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÓN: .................................................. - 5 SESGO DE LA DIRECCIÓN:..........................................................................- 5 ESTIMACIÓN PUNTUAL DE LA DIRECCIÓN:..........................................- 6 DESENLACE DE UNA ESTIMACIÓN CONTABLE:...................................- 6 PROCEDIMIENTOS DEBE REALIZAR EL AUDITOR PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO ........................................................................................................................ - 6 RESPUESTAS A LOS RIESGOS VALORADOS DE DESVIACIONES EN LAS ESTIMACIONES. ......................................................................................................... - 7 PROCEDIMIENTOS POSTERIORES SUSTANTIVOS PARA RESPONDER A LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS. ...................................................................................... - 8 INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÓN. ......................................................... - 8 CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN.................................................- 8 REVELACIÓN DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON LAS ESTIMACIONES CONTABLES................................................................................................................ - 8 INDICADORES DE LA EXISTENCIA DE POSIBLE SESGO DE LA DIRECCIÓN...- 9 EL MUESTREO Y SU APLICACIÓN EN AUDITORÍA BASE TÉCNICA NIA 530...- 9 MUESTREO ESTADÍSTICO: ....................................................................... - 10 MUESTREO NO ESTADÍSTICO: ................................................................ - 10 MUESTREO POR ATIBUTOS: ............................................................................ - 10 MUESTREO POR VARIABLES: ......................................................................... - 11 CONCLUSIÓN............................................................................................................ - 12 RECOMENDACIÓN................................................................................................... - 13 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... - 14 -


INTRODUCCIÓN El propósito de la NIA 540 establece las reglas y suministrar criterios sobre la auditoría de las estimaciones contables contenidas en los estados financieros, en esta norma no se dicta con el propósito de ser aplicable al examen de la información prospectiva, aunque muchos de los procedimientos que aquí se contemplan son también utilizables para tal finalidad. El auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada en relación con las estimaciones contables por la estimación se entiende una aproximación del importe de una partida en ausencia de criterios precisos para medirla. El auditor debe obtener evidencia suficiente y adecuada sobre si las estimaciones contables son razonables, dadas las circunstancias y cuando ello sea necesario, que han sido adecuadamente presentadas, la evidencia disponible para apoyar las estimaciones contables suele ser más difícil de obtener y menos concluyente que la relativa a otras partidas de los estados financieros. La determinación de una estimación contable puede ser simple o compleja, dependiendo de la naturaleza de la partida, por ejemplo, la imputación de un cargo por alquiler puede apoyarse en un simple cálculo, mientras que la estimación de una provisión para existencias de movimientos lento o la determinación del exceso de valoración en los inventarios puede implicar un análisis complejo de los datos actuales y un pronóstico de las ventas futuras. Las estimaciones contables pueden determinarse como una parte de la rutina del sistema contable, de manera repetitiva, o pueden ser no rutinarias, apareciendo solo al final del ejercicio. El objetivo de la medición de las estimaciones contables puede variar en función del marco de información financiera aplicable y de la partida financiera sobre la que se informa. En el caso de algunas estimaciones contables el objetivo de la medición es pronosticar el desenlace de una o más transacciones, hechos o condiciones, lo que da lugar a la necesidad de una estimación contable. En el caso de otras estimaciones contables, incluidas muchas de las estimaciones contables del valor razonable, el objeto de la medición es diferente, y se expresa en términos de valor de una transacción actual o de una partida de los estados financieros basado en las condiciones existentes en la fecha de la medición, como el precio de mercado estimado de un determinado tipo de activo o pasivo. El propósito de esta Norma Internacional NIA 530 es establecer y proporcionar lineamientos sobre el uso de procedimientos de muestreo en la auditoría y otros medios de selección de partidas para reunir evidencia en la auditoría. El muestreo de auditoria, tanto estadístico como no estadístico, es un proceso que consiste en seleccionar un grupo de elementos llamados muestra de un grupo más grande llamado población o campo y en utilizar las características de la muestra para extraer inferencias sobre las inferencias exactas relativas a la población entera. El Muestreo Estadístico: es una herramienta que no sustituye ni limita el criterio del auditor, sino que se pone a su servicio. Siempre será necesario determinar primero la tarea de auditoria a ser realizada y luego establecer si es posible utilizar técnicas de muestreo estadístico. El Muestreo no Estadístico la probabilidad de incluir una partida en la muestra, no es conocida o determinable, los resultados de la muestra no deben ser evaluados


estadísticamente. Existen varios métodos no estadísticos para la selección de muestra. Entre ellos están los muestreos por selección casual por selección sistemática casual. ESTIMACIONES CONTABLES PARA EFECTOS DE AUDITORIA BASE TÉCNICA NIA 540 “En la preparación de los estados financieros, algunas partidas no pueden medirse con exactitud, sino solo estimarse. Dichas partidas de los estados financieros se denominan estimaciones contables. La naturaleza y fiabilidad de la información de la que dispones la dirección de la compañía como base para la realización de una estimación contable es muy variada, lo cual afecta al grado de incertidumbre en la estimación asociado a las estimaciones contables. El grado de incertidumbre en la estimación afecta, a su vez, al riesgo desviaciones significativas en las estimaciones contables, incluida la susceptibilidad a un sesgo de la dirección, el cual podría darse de forma deliberado o mal intencionado para manipular los estados financieros. El objetivo de la medición de las estimaciones contables puede variar en función del marco de información financiero aplicable y de la partida financiera sobre la que se informa. En el caso de algunas estimaciones contables el objetivo de la medición es pronosticar el desenlace de una o más transacciones, hechos o condiciones, lo que da lugar a la necesidad de una estimación contable. En el caso de otras estimaciones contables, incluidas las estimaciones contables del valor razonable, el objeto de la medición es diferente, y se expresa en términos del valor de una transacción actual o de una partida de los estados financieros basados en las condiciones existentes en la fecha de la medición, como el precio de mercado estimado de un determinado tipo de activo o pasivo.” ((NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 2019) DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS EN LA NIA 540 DE ESTIMACIONES CONTABLES.  ESTIMACIÓN CONTABLE: Es una aproximación a un importe en ausencia de medios precisos de medida. Este término se emplea para la obtención de una cantidad medida a valor razonable cuando existe incertidumbre en la estimación, así como para otras cantidades que requieren una estimación. Cuando esta NIA trata únicamente de las estimaciones contables que conllevan medidas a valor razonable, se emplea el término “estimaciones cantables a valor razonable”  ESTIMACIÓN PUNTUAL O RANGO DEL AUDITOR: Es la cantidad o rango de cantidades, respectivamente, derivadas de la evidencia de auditoría obtenida para utilizar en la evaluación de una estimación puntual realizada por la dirección.  INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÓN: Es la susceptibilidad de una estimación contable y de la información revelada relacionada a una falta inherente de precisión en su medida  SESGO DE LA DIRECCIÓN: Falta de neutralidad de la dirección en la preparación de la información.


 ESTIMACIÓN PUNTUAL DE LA DIRECCIÓN: Cantidad determinada por la dirección como estimación contable para su reconocimiento o revelación en los estados financieros.  DESENLACE DE UNA ESTIMACIÓN CONTABLE: Es el importe resultante de la resolución final de las transacciones, hechos o condiciones en que se basa la estimación contable. Ref. Definición de términos usados en la NIA 540 de Estimaciones contables. PROCEDIMIENTOS DEBE REALIZAR EL AUDITOR PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO En los procedimientos de valoración del riesgo, cuando el auditor obtiene un entendimiento y conocimientos de la entidad y su entorno, incluido su control interno, tal y como requiere la NIA 315, el auditor, con el fin de disponer de una base para la identificación y valoración del riesgo de incorrección material de las estimaciones contables, deberá obtener una comprensión de los siguientes asuntos:  Los requerimientos las políticas contables y marco regulatorio aplicable, en cuanto a las estimaciones contables, incluidas la correspondiente información a revelar.  El procedimiento con el que la dirección identifica aquellas transacciones, hechos y condiciones que pueden dar lugar a la necesidad de que las estimaciones contables se reconozcan o revelen en los estados financieros. Para obtener este conocimiento, el auditor realizará indagaciones ante la dirección sobre los cambios de circunstancias que pueden dar lugar a estimaciones contables nuevas o a la necesidad de revisar las existentes.  La manera en que la dirección realiza las estimaciones contables y los daros en los que se basan, incluidos:  El método y, es su caso, el modelo, empleado para realizar la estimación contable;  Los controles relevantes;  Si la dirección ha utilizado los servicios de un experto;  Las hipótesis en las que se basan las estimaciones contables;  Si se ha producido o se debería hacer producido, con respecto al periodo anterior, un cambio en los métodos utilizados para la realización de las estimaciones contables y, si es así, los motivos correspondientes; y  Si la dirección ha valorado el efecto de la incertidumbre en la estimación y, en este caso, el modo en que lo ha hecho.  La idoneidad profesional de los expertos usados en el proceso de estimación, bien se parcialmente o para la totalidad del estimado, o alguna referencia puntual en el proceso de estimación. El auditor debe incorporar procedimientos de auditoría para verificar el desenlace de las estimaciones contables incluidas en los estados financieros correspondientes al periodo anterior o, en su caso, su reestimación posterior a efectos del período actual. La naturaleza y extensión de la revisión a llevar a cabo por el auditor tendrá en cuenta la naturaleza de las estimaciones contables, y si la información obtenida de la revisión es o no relevante para


identificar y valorar los riesgos de incorrección material en las estimaciones contables realizados en los estados financieros del periodo actual. Sin embargo, el propósito de la revisión no es poner en duda los juicios realizados en los periodos anteriores basados en la información disponible en aquel momento. Para identificar y valorar el riesgo desviaciones en las estimaciones, el auditor evaluara el grado de incertidumbre existente en la estimación asociado a cada estimación contable y si esta condición puede originar un riesgo significativo. (Ref. NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013) RESPUESTAS A LOS RIESGOS VALORADOS DE DESVIACIONES EN LAS ESTIMACIONES. El paso siguiente a la valoración del riesgo de desviaciones significativas, el auditor debe aplicar sus procedimientos de auditoría como respuesta a los riesgos identificados, para lo cual de considerar: 1. Si la dirección ha aplicado adecuadamente los requerimientos del marco de información financiera aplicable relativos a la realización de la estimación contable. 2. Si los procedimientos empleados en la realización de las estimaciones contables son adecuados y se han aplicado de forma congruente, así como, en su caso, si los cambios en las estimaciones contables o en el método para realizarlas, con respecto al periodo anterior, son adecuados teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes. 3. Para responder a los riesgos valorados de desviaciones significativas, como requiere la NIA 330, el auditor realizará una o varias de las siguientes actuaciones, teniendo en cuenta la naturaleza de la estimación contable: a) Determinación de si los hechos acaecidos hasta la fecha del informe de auditoría proporcionan evidencia de auditoría en relación con la estimación contable. b) Realización de pruebas sobre el modo en que la dirección realizó la estimación contable y los datos en los que dicha estimación se basa. Para ello, el auditor evaluará si el método o procedimiento usado por la Compañía es apropiado en las circunstancias y si las hipótesis empleadas son razonables. c) Evaluar la eficacia operativa del control interno en el proceso de las estimaciones contables. d) Efectuar un cálculo de una estimación puntual, siguiendo el mismo modelo aplicado por la Entidad, o usando otros métodos propios del auditor, para cerciorarse de tal estimación, considerando las variables relevantes, cualquier diferencia significativa obtenida en esta prueba deberá ser revisas con la Dirección y de ser necesario considerada como un ajuste sugerido a los estados financieros. (Ref. NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013)


PROCEDIMIENTOS POSTERIORES SUSTANTIVOS PARA RESPONDER A LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS. INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÓN. De gran importancia para cubrir este aspecto, que el auditor verifique: 

El modo en que la dirección ha considerado las hipótesis o los desenlaces alternativos, y los motivos por los que lo ha rechazado, o cualquier otra manera en que la dirección haya tratado la incertidumbre en la estimación al realizar la estimación contable.  Si las hipótesis significativas utilizadas por la dirección son razonables.  En lo relativo a la razonabilidad de las hipótesis significativas empleadas por la dirección o para verificar la aplicación adecuada del marco de información financiera aplicable, el propósito de la dirección de llevar a cabo actuaciones específicas y s capacidad para hacerlo. (Ref. NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013) CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN En el caso de las estimaciones contables que den lugar a riesgos significativos, el auditor obtendrá evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre sí: 

La decisión de la dirección de reconocer, o no reconocer, las estimaciones contables en los estados financieros.  Las bases seleccionadas para la medición de las estimaciones.  Se adecúan a los requerimientos establecidos en el marco de información financiera aplicable. (Ref. NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013) REVELACIÓN DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON LAS ESTIMACIONES CONTABLES El auditor obtendrá evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si la información revelada en los estados financieros relativa a las estimaciones contables se adecúa a los requerimientos establecidos en el marco de información financiera aplicable. En el caso de las estimaciones contables que den lugar a riesgos significativos, el auditor evaluará, asimismo, la adecuación de la información revelada en los estados financieros acerca de la incertidumbre en la estimación existente, de acuerdo con el marco de información financiera aplicable. (Ref. NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013)


INDICADORES DE LA EXISTENCIA DE POSIBLE SESGO DE LA DIRECCIÓN El auditor revisará los juicios y las decisiones adoptados por la dirección al realizar las estimaciones contables con la finalidad de identificar si existen indicadores de posible sesgo de la dirección. Para los efectos de alcanzar conclusiones sobre la razonabilidad de las estimaciones contables concretas, los indicadores de posibles sesgo de la dirección no constituyen en sí mismos incorrecciones. Manifestaciones escritas. Es conveniente obtener manifestaciones escritas de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad sobre si consideran razonables las hipótesis significativas empleadas en la realización de estimaciones contables. Algunas estimaciones contables incorporan una incertidumbre en la estimación relativamente baja y pueden conllevar menores riesgos de incorrecciones materiales, por ejemplo: 

Las estimaciones contables en entidades dedicadas a actividades empresariales que no son complejas.  Las estimaciones contables que se realizan y actualizan con frecuencia por referirse a transacciones rutinarias.  Las estimaciones contables obtenidas a partir de datos fácilmente disponibles, tales como los tipos de interés publicado o los precios de valores negociados en un mercado oficial.  En el contexto de una estimación contable del valor razonable estos datos se denominan “observables”  Las estimaciones contables del valor razonable para las que el método de medición definido por el marco de información financiera, aplicable es sencillo y se aplica fácilmente al activo o pasivo que requiere ser medido a valor razonable.  Las estimaciones contables del valor razonable para las que el modelo empleado para medir la estimación contable es generalmente aceptado, siempre y cuando las hipótesis o los datos del modelo sean observables. (Ref. NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013) EL MUESTREO Y SU APLICACIÓN EN AUDITORÍA BASE TÉCNICA NIA 530 Trata de la utilización por el auditor del muestreo estadístico y no estadístico para diseñar y seleccionar la muestra de auditoría, realizar pruebas de controles y de detalle, así como para evaluar los resultados de la muestra. El objetivo del auditor, al utilizar el muestreo de auditoría, es proporcionar una base razonable a partir de la cual alcanzar condiciones sobre la población de la que se selecciona la muestra. Se entiende por muestra en auditoría, la aplicación de un procedimiento a una cantidad inferior a la totalidad de los componentes o elementos de un conjunto o población, con el propósito de evaluar alguna característica de la población total. Ref. (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013)


Muestreo de auditoría (muestreo): aplicación de los procedimientos de auditoría a un porcentaje inferior al 100% de los elementos de una población relevante para la auditoría, de forma que todas las unidades de muestreo tengan posibilidad de ser seleccionadas con el fin de proporcionar al auditor una base razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre toda la población. (Ref. NIA 530 Secc. 5 inciso (a) De acuerdo con la NIA 530, se tiene 2 tipos de muestra: 

MUESTREO ESTADÍSTICO: es el tipo de muestreo que presenta las siguientes características: a) Selección aleatoria de los elementos de la muestra b) Aplicación de la teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la muestra, incluyendo la medida de riesgo del muestreo. (Ref. NIA 530 inciso g) Requiere la utilización de técnicas que permitan la formulación de conclusiones sobre una población con una base matemática. El muestreo estadístico permite al auditor obtener conclusiones soportadas en niveles de confianza aritmética (ej. Probabilidad de conclusiones errónea) sobre una población de datos. Es critico que la muestra de transacciones sea representativa de la población. Si no se asegura que la muestra sea representativa de la población, se limita la capacidad del auditor de obtener las conclusiones e incluso podrían generarse conclusiones erróneas. El auditor interno deberá validar la integridad de la población para asegurar que la muestra se extrae de un conjunto de datos apropiados 

MUESTREO NO ESTADÍSTICO: es aquel muestreo en el que el auditor estima el riesgo de muestreo utilizando el juicio profesional y la experiencia, en lugar de las técnicas estadísticas. También es definido como tal cuando no presenta las características mencionadas en los incisos a y b. (Ref. NIA 530 inciso g)

El muestreo no estadístico consiste en el enfoque empleado por el auditor que quiere emplear su propio conocimiento o experiencia para determinar el tamaño de la muestra. El muestreo no estadístico, puede no ser objetivo y, por lo tanto, los resultados de una muestra de este tipo pueden carecer de justificación matemática al extrapolarse las conclusiones al total de la población. En otras palabras, la muestra puede ser sesgado y no representativo de la población. El propósito de la prueba, la eficiencia, las características del negocio, los riesgos inherentes y el impacto del resultado son factores que el auditor interno debe considerar al elegir su técnica de muestreo. El muestreo no estadístico puede emplearse cuando se requieren resultados rápidos o cuando se requiere confirmación de una condición antes que la necesidad de extraer conclusiones que presenten una exactitud Matemática. https://www.auditool.org/blog/auditoria-interna/4267-tecnicas-para-el-muestreo-enauditoria MUESTREO POR ATIBUTOS: utilizados para determinar las características de una población. Se aplica en poblaciones binomiales para las que los resultados pueden ser únicamente dos: cumple o no cumple. En este tipo de pruebas lo relevante no es calcular el importe monetario de la desviación sin determinar los elementos de la población que cumplen


la característica concreta que se pretende medir; es decir, el porcentaje de ocurrencia de dicha característica ( por ejemplo, en una sociedad que como procedimiento de control tiene establecido que los pagos superiores a un determinado importe deben ser autorizados por el novel superior, para validar la eficacia operativa de este control lo relevante será determinar del total de pagos realizados superiores a dicho importe, cuántos han sido efectivamente autorizados por el nivel superior). Normalmente se utiliza en pruebas diseñadas para validar la eficacia operativa de un control. https://www.icjce.es/adjuntos/AuditoresCuaderno21.pdf MUESTREO POR VARIABLES: utilizado para determinar el impacto económico de algunas características de una población. Se utiliza cuando el auditor pretende alcanzar conclusiones sobre una población en términos de importe monetario: por ejemplo, quiere conocer el importe monetario (parámetro cuantitativo en términos de unidades monetarias) de los errores en una determinada cuenta. Este tipo de muestreo resulta útil cuando se utiliza el muestreo en pruebas sustantivas de detalle. https://www.icjce.es/adjuntos/AuditoresCuaderno21.pdf



CONCLUSIÓN

NIA 540 Estimaciones Contables par Efectos de Auditoría.  Al aplicar procedimientos de valoración del riesgo y realizar actividades relacionadas para obtener conocimiento de la entidad y su entorno, incluido su control interno, tal y como requiere la NIA 315, el auditor, con el fin de disponer de una base para la identificación y valoración del riesgo de incorrección material de las estimaciones contables, deberá obtener conocimiento de los aspectos.  Los requerimientos del marco de información financiera aplicable relacionada con las estimaciones contables, incluida la correspondiente información a revelar.  El modo en que la dirección identifica aquellas transacciones, hechos y condiciones que pueden dar lugar a la necesidad de que las estimaciones contables se reconozcan o revelen en los estados financieros.  Para obtener este conocimiento, el auditor realizará indagaciones ante la dirección sobre los cambios de circunstancias que pueden dar lugar a estimaciones contables nuevas o a la necesidad de revisar las existentes.  El auditor revisará el desenlace e las estimaciones contables incluidas en los estados financieros correspondientes al periodo anterior, o en su caso su reestimación posterior a efectos de período actual. La naturaleza y extensión de la revisión a llevar a cabo por el auditor tendrá en cuanta la naturaleza de las estimaciones contables. NIA 530 EL MUESTREO Y SU APLICACIÓN EN AUDITORÍA BASE TÉCNICA  Trata de la utilización por el auditor del muestreo estadístico y no estadístico para diseñar y seleccionar la muestra de auditoría.  El objetivo al utilizar el muestreo es seleccionar la muestra de auditoría, realizar pruebas de controles y detalle y evaluar los resultados de la muestra.  Al diseñar la muestra el auditor deberá tener en cuenta el objetivo del procedimiento de auditoría y las características de la población de la que se extraerá la muestra.  El auditor deberá evaluar un tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de muestreo a un nivel aceptablemente bajo.


RECOMENDACIÓN

 El auditor debe ser conocedor de los objetivos, propósitos y desarrollo de las NIAS, que aplicará en su labor profesional para así determinar la calidad y cuantitividad de la evidencia que debe recopilar para la realización de su informe.  Para comprender y aplicar los principios y procedimientos básicos y esenciales junto con los lineamientos relacionado, es necesario tener en cuenta todo el texto de la NIA incluyendo un material explicativo.  Las NIA contienen principios y procedimientos básicos y esenciales para el auditor. Estos deberán ser interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la auditoría.


BIBLIOGRAFÍA

(Ref. NIA 540 adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre de 2013) (Ref. NIA 530 inciso g) https://www.auditool.org/blog/auditoria-interna/4267-tecnicas-para-el-muestreo-enauditoria https://www.icjce.es/adjuntos/AuditoresCuaderno21.df https://www.icjce.es/adjuntos/AuditoresCuaderno21.df


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CUNSOL

Auditoría Lic. Samuel Tuy

MAPAS MENTALES NIA 230500-501-505-1000

Elaborado por. José Juan Guarcax Bixcul -------------------------- 201346773

Sololá 03 de noviembre 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EXTENSIÓN SOLOLÁ -CUNSOL-

AUDITORÍA II LIC. SAMUEL TUY

MAPAS MENTALES NIA 230-500-501-505-1000

JOSÉ JUAN GUARCAX BIXCUL CARNÉ: 201346773 SOLOLÁ 03 DE NOVIEMBRE DEL 2019


Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. - 4 NIA 230...................................................................................................................................... - 5 NIA 500...................................................................................................................................... - 6 NIA 501...................................................................................................................................... - 7 NIA 505...................................................................................................................................... - 8 NIA 1000.................................................................................................................................... - 9 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... - 10 RECOMENDACIONES ........................................................................................................ - 11 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... - 12 -


INTRODUCCIÓN

La “Documentación” como los papeles de trabajo preparados u obtenidos por el auditor y conservados por él para ayudar a la planificación, realización, supervisión procedimientos brindan la evidencia de auditoría más confiable con respecto a ciertas afirmaciones. La NIA 230 expresa que el auditor debe documentar su trabajo de auditoría, para poder respaldar tanto su opinión, como el debido cumplimiento de las normas de auditoría. La Norma Internacional de Auditoría 500 establece normas y proporcionar orientación adicional Evidencia de Auditoría. Respecto a determinadas partidas concretas de los estados financieros donde incluye: la observación de inventario de existencia, confirmación de cuentas a cobrar, indagaciones sobre litigios y reclamaciones, valoración y presentación de inversiones a largo plazo e información por segmentos. Esta Norma Internacional de Auditoría 501 Evidencia de Auditoría – Consideraciones Específicas para Determinadas Áreas trata de las consideraciones específicas que el auditor ha de tener en cuenta en relación con la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada. El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre la realidad y el estado de las existencias, la totalidad de los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad y la presentación y relevancia de la información por segmentos de conformidad con el marco de información financiera aplicable. De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría 505 el auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoria relevante y confiable. Esta evidencia en forma de confirmaciones externas puede ser más confiable que la evidencia generada internamente en la entidad y permite obtener un alto nivel de confiabilidad y seguridad que requiere el auditor para responder a los riesgos significativos debidos a fraude o error. Los instrumentos financieros pueden ser utilizados para diversos fines por entidades financieras y no financieras de todos los tamaños. Algunas entidades poseen grandes tenencias y volúmenes de transacciones, mientras que otras entidades realizan solo unas cuentas transacciones con instrumentos financieros. Algunas entidades pueden adoptar posiciones sobre instrumentos financieros para asumir y beneficiarse del riesgo, mientras que otras utilizan los instrumentos financieros para reducir ciertos riesgos a través de la cobertura o de la gestión de su exposición.


NIA 230

https://www.goconqr.com/es-ES/p/20036242


NIA 500

https://www.goconqr.com/es-ES/p/20037309


NIA 501

https://www.goconqr.com/es-ES/p/20037491


NIA 505

https://www.goconqr.com/es-ES/p/20039751


NIA 1000 https://www.goconqr.com/es-ES/p/20040183


CONCLUSIÓN

 Que la documentación de la auditoría que cumple con los requisitos de esta NIA 230 y los de otras NIA relevantes proveen evidencia, sobre las bases usadas para emitir una conclusión sobre el logro de los objetivos del auditor. De que la auditoría se planeó y realizó con las NIA y los requisitos aplicables a aspectos legales y de regulación.  El NIA 500 es la normativa sobre la responsabilidad del auditor, explica lo que constituye evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el autor de diseñar y aplicar procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que basa su opinión.  En la NIA 501 trata de las consideraciones específicas que el auditor ha de tener en cuenta en relación con la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada con las otras NIA aplicables con respecto a determinados aspectos de las existencias, los litigios y reclamaciones en los que interviene la entidad, así como la información por segmentos en una auditoría de estados financieros.  La NIA 505 trata del empleo por parte del auditor de procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría de conformidad con loa requerimientos de las NIA trata de las indagaciones sobre litigios y reclamaciones, las cuales se contemplan en la NIA 501  La NIA 1000 establece declaraciones que se refiere a la relación que debe mantener el auditor externo de una entidad con los demás supervisores externos de una entidad bancaria, tal como en Guatemala la que efectúa el Banco Central. La norma sugiere mecanismos de efectiva coordinación y diálogo entre las partes y establece las responsabilidades de la dirección del banco.


RECOMENDACIONES 

El auditor debe ser conocedor de los objetivos, propósitos y desarrollo de las NIAS que aplicará en su labor profesional para así determinar la calidad y cuantatividad de la evidencia que debe recopilar para la realización de su informe. El auditor aplicará en sus auditorías constantemente las NIAS 200 sobre los requerimientos, pautas y preceptos para desarrollar la auditoria y la debida ejecución del principio de planeación para darle a su opinión y dictamen seguridad. Además de los principios y habilidades de las que debe ser poseedor para aplicar de forma diligente y eficaz la auditoría. El éxito de la homogenización de las normas preceptos sobre los cuales se preparan los estados financieros y que serán auditados y dictaminados por las Normas Internacionales de Auditoría


BIBLIOGRAFÍA

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA NIA


Hipervínculo Ejercicio No. 1 https://docs.google.com/spreadsheets/d/1lTnWRD8GFz0uPxe1iWXqqR6bDsBcHe1p/edit#gid=159 7613281

Hipervínculo Ejercicio No. 2 https://docs.google.com/spreadsheets/d/1SIC79zREBEGXDhpvH5zOSGm0S_CC1lnj/edit#gid=1553 566051


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.