PORTAFOLIO AUDITORIA

Page 1

PORTAFOLIO DE AUDITORÍA 5TO. SEMESTRE

JOSÉ JUAN GUARCAX BIXCUL CUNSOL CARNÉ: 201346773

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CUNSOL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR SOLOLÁ SOLOLÁ 20 DE MAYO 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLA CUNSOL

LICDA. MARIA DEL CARMEN CRUZ PINZÓN AUDITORÍA I

PORTAFOLIO DE AUDITORÍA 5TO. SEMESTRE

JOSÉ JUAN GUARCAX BIXCUL 201346773

SOLOLÁ 20 DE MAYO 2019


INDICE RESUMEN .................................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 7 1.

LA AUDITORIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL .............................................................................. 8

1.1

CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA POR SU OBJETO ........................................................................... 8

1.2

Comentario: ..................................................................................................................................... 9

2.

NORMAS DE ÉTICA ........................................................................................................................... 9

2.1

CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL ...................................................................................................... 9

2.2

Responsabilidad ante la profesión .................................................................................................... 9

2.3

Comentario .................................................................................................................................... 10

3.

NORMAS DE AUDITORIA................................................................................................................. 10

3.1

NORMAS PERSONALES ................................................................................................................... 10

3.2

NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO ........................................................................................... 11

3.3

NORMAS DE INFORMACIÓN ........................................................................................................... 11

3.4

Comentario .................................................................................................................................... 11

4.

EVALUCIÓN DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO ........................................................................... 12

4.1

Riesgo inherente ............................................................................................................................ 12

4.2

Riesgo de Control ........................................................................................................................... 12

4.3

Riesgo de detección ....................................................................................................................... 12

4.4

Comentario .................................................................................................................................... 13

5.

PLANIFICACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA AUDITORÍA ..................................................... 13

5.1

PLANIFICACIÓN TÉCNICA ................................................................................................................ 13

5.2

PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................................................. 14

5.3

Comentario .................................................................................................................................... 14

6.

SUPERVICIÓN DE LA AUDITORÍA ..................................................................................................... 14

6.1

Comentario .................................................................................................................................... 15

7.

UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE TERCEROS ....................................................................................... 15

7.1

COMPRENSION Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA AUDITORIA INTERNA ....................................... 16

7.2

COMPETENCIA Y OBJETIVO DEL EXPERTO ....................................................................................... 16

7.3

ALCANCE DEL TRABAJO DEL EXPERTO ............................................................................................. 16

7.4

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE UN EXPERTO .................................................................................. 16

7.5

Comentario .................................................................................................................................... 16

8. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR RESPECTO DE LA APLICACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Y CONSIDERACIÓN DEL FRAUDE. ................................................... 17


8.1 NIA 250 CONSIDERACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS EN LA AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS. ........................................................................................................................ 17 8.2

Comentario .................................................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 19


RESUMEN

La auditoría es el examen que se realiza sobre los registros patrimoniales de una empresa a fin de verificar su estado financiero. Dicha práctica es ejecutada por Auditores que empezó en el Siglo XV, comenzó a ser más utilizada con el desarrollo de las grandes empresas se vio la necesidad de realizar operaciones en sus actividades para determinar los ingresos, egresos y sus registros patrimoniales. La tarea del auditor es analizar la exactitud y veracidad de los registros mostrados por una empresa, a fin de corregir errores, irregularidades y fraudes. Una auditoría basa sus funcionamientos en la contabilidad, pero sus objetivos son más amplios, emitir una opinión acerca de la marcha de la empresa, evaluar sus metas, examinar su gestión y actores, efectuar un posterior seguimiento de las recomendaciones. El campo del auditor es extremadamente extensa porque cada día hay mucho desarrollo en las empresas es así se da la necesidad de realizar auditorías constantes para verificar el estado en que se encuentra las empresas. El auditor constituye uno de los temas de importancia en el proceso de realizar una auditoría dentro de una empresa, ya que en el recae la responsabilidad de practicarla y lograr los resultados necesarios para proponer las medidas necesarias para elevar el desempeño de la organización. La calidad y el nivel de realización de la auditoría dependen en gran manera del profesionalismo y carácter del auditor, así como de su comprensión de las actividades que va a revisar, elementos que involucran el vínculo de conocimientos, habilidades, destrezas y experiencia necesarios para que realice su trabajo con cuidado y competencia.

5


INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo vamos a abordar los principales aspectos que integran al realizar una auditoría, conoceremos sus principales clasificaciones, las normas de ética y su clasificación que es utilizada, normas de auditoría dividido en tres normas conoceremos cada una de ellas, la evaluación del riesgo y el control interno en una empresa, conoceremos los tres riesgos que conforma la evaluación del riesgo en donde se subdivide en otros factores. La planificación Técnica y Administrativa de la Auditoría que estos dos aspectos son básicos en el desarrollo de una auditoría se estará desarrollando en este trabajo. La supervisión de la Auditoría se estará desarrollando los puntos principales; como, quien, cuando se realiza una supervisión. Al realizar una auditoría el auditor debe tener una preparación profesional teniendo conocimientos a los procedimientos, técnicas, procesos, leyes, normas que se utiliza en la auditoría. Las Normas Internacionales de Auditoría es la base de esta actividad el auditor debe conocer exactamente estas normas, en ello indica el proceso en cómo realizar una auditoría. Se desarrollará el tema de Utilización del trabajo de tercero básicamente en la NIA 600 indica el trabajo del auditor principal usando el trabajo de otro auditor. La NIA 610 menciona las consideraciones del trabajo de auditoría interna y otros aspectos que lo conforman y la NIA 620 Uso del Trabajo de un Experto en la cual se estará desarrollando. Por último se desarrolla el Tema Responsabilidad del Auditor respecto de la Aplicación de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados Financieros y Consideraciones del Fraude su principal desarrollo fue de la NIA 250 se mencionará las responsabilidades del auditor, las disposiciones legales y reglamentarias, los objetivos del auditor. La auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con evidencias que le dieron origen. En este trabajo se desarrollará los temas mencionados anteriormente son puntos que un Auditor debe saber, como se debe realizar y tener presente las Normas que se aplican en una auditoría.

6


OBJETIVOS Objetivo General El objetivo general de la Auditoría es conocer la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico. Hacer una revisión especializada, desde un punto de vista profesional, del aspecto contable, financiero y operacional de las áreas de la empresa.

Objetivos Específicos  Al presentar un informe de una auditoría realizado, se debe conocer los procedimientos esenciales, aplicarla el ello obteniendo un resultado favorable.  El auditor debe conocer perfectamente las normas, leyes, reglamentos, aplicando en una auditoría, en base de ello se realiza una auditoría.  El audito evalúa el proceso de una empresa a través de una auditoría de estados financieros entregando un informe al solicitante para tomar decisiones.

7


1. LA AUDITORIA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL La auditoría como una actividad profesional se desarrolla en Inglaterra en el Siglo XV, país donde se mencionó por primera vez el título de auditor a través de la revolución industrial. Definiciones del término de la auditoría: es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación, y evidencia aplicada a la empresa. En Guatemala antes de 1937 los auditores eran extranjeros, la única excepción guatemalteca fue don Joaquín Godoy que por razones de estado, recibió el título de auditor, del General Lázaro Chacon después de haber estudiado en los EEUU. El 25 de mayo de 1937 fue creada la Facultad de Ciencias Económicas y el 06 de agosto de 1937 dan inicio sus actividades. El 11 de septiembre de 1943 El Señor Manuel Noriega Morales se graduó como el primer estudiante quien obtuvo el Título de Economista y Contador Público y Auditor, en el grado de doctor. En el año 1900 en Estados Unidos comenzó a crecer rápidamente la auditoría fue establecido la primera asociación de CPA. En Latinoamérica inició su desarrollo en países como México, Argentina, Chile y Colombia. CONTABILIDAD: es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información financiera expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos inidentificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. AUDITORÍA: proceso sistemático para obtener y evaluar evidencia de una manera objetiva, respecto a las afirmaciones concernientes a eventos o actos económicos, para determinar el grado de correspondencia entre las afirmaciones y criterios establecidos y comunicar los resultados a los usuarios interesados.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA POR SU OBJETO AUDITORÍA FINANCIERA: Examina los Estados Financieros de una empresa por un período determinado. AUDITORIA OPERACIONAL: revisión sistemática de las actividades de una organización a objetivos específicos AUDITORIA FISCAL: examen cuyo objetivo es establecer la aplicación correcta de la leyes tributarias del país. AUDITORIA DE SISTEMAS: es la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática. AUDITORIA FORENSE: auditoria en descubrir, divulgar sobre fraudes y delitos en el las funciones públicas. AUDITORIA SOCIAL: proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y comportamiento ético. AUDITORIA DE INTEGRAL: proceso de obtener y evaluar objetivamente en un período determinado.

8


1.2 Comentario: De lo investigado de este tema la auditoría ha tenido una trayectoria y evolución muy importante desde el siglo XV ello ha contribuido al desarrollo de las empresas individuales y jurídicas a nivel nacional e internacional. La auditoría como actividad profesional es una actividad especializada del contador público, el cual lo desempeña mediante la aplicación de una serie de conocimientos especializados que viene a formar parte del cuerpo doctrinario de su actividad. La contabilidad y la auditoría tienen diferencias y similitudes por tener los criterios contables, aunque muchos contadores utilizan los dos términos indistintamente uno está ligado al otro, es decir que van de la mano para cualquier actividad que se realice dentro de la empresa. La contabilidad proporciona la información financiera de una empresa ello debe ser clara, completa y fiable sobre sus actividades económicas. La Auditoría proceso de examinar los estados financieros y los registros subyacentes de la empresa con el fin de emitir una opinión sobre si los estados financieros están presentados razonablemente. La auditoría tiene 7 clasificaciones por su objeto.

2. NORMAS DE ÉTICA 2.1 CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL Este código es aplicable a todos los contadores públicos y Auditores de Guatemala ejerciendo esta actividad o no. Así mismo a los abarca también a los contadores públicos que ejerzan otra profesión. Independencia de criterio: El contador Público y Auditor tiene la obligación de sostener un criterio libre de conflicto de intereses e imparcial. Calidad profesional de los trabajos: se espera del CPA un riguroso desempeño trabajo profesional teniendo presentes todas las normativas de la profesión. Preparación y calidad el profesional: El CPA acepte prestar sus servicios y debe tener con una profesión profesional y técnica realizando las actividades profesionales satisfactoriamente. Responsabilidad personal: El CPA aceptará siempre la responsabilidad personal por los trabajos llevados. Secreto Profesional: guardar el secreto profesional y no revelar es la obligación del CPA al realizar una auditoría.

2.2 Responsabilidad ante la profesión  Respeto a los colegas y a la profesión  Dignificación de la imagen profesional gracias a la calidad  Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos. En la formación profesional es esencial que se tengan elementos para ejercer la profesión de forma que sean socialmente útil y reconocidos en la práctica profesional es indispensable que el comportamiento del contador público y auditor en cuanto a sus relaciones con todos los actores que conforman el entorno en el cual se desenvuelve como colegas, usuarios, otros profesionales y el resto de la sociedad, difundiendo la credibilidad y confiabilidad de dar fe pública sobre los documentos y estados financieros realizados por Él. 9


La IFAC en búsqueda de la armonización contable ha establecido el marco legal del Código de Ética Profesional con el fin de contribuir al mejoramiento de la profesión contable sin dejar a un lado las condiciones que afectan cada país y en las cuales prevalece la normativa nacional contable dadas las diferencias sociales, económicas, culturales y legales que se manifiestan dentro de determinada economía, por ello se hace importante que cada país posea su regulación en cuanto a principios contables que vayan dirigidos a la manifestación ETICO-MORAL de cada profesión. La misión primordial de la IFAC es guiar al profesional contable por medio de estándares que buscan la calidad y el desarrollo de interés público basado en un código de ética, entendiendo por este conjunto de reglas y guías de conducta encaminadas por el camino recto del profesional y de esta modo satisfacer unas necesidades básicas que conlleven a cumplir requerimientos de interés en cuanto a la credibilidad, profesionalismo y calidad de los servicios.

2.3 Comentario: Lo aprendido de este tema Código de Ética Profesional menciona los aspectos que el Contador Pública y Auditor debe llevar en el campo donde realiza sus actividades. La mayoría de los contadores públicos, no ejercen su profesión tal y como debería de ser ya que por algunos no se basan lo que indica el código de ética profesional, actuando de manera indebida. Es de vital importancia que el contador público en la dimensión del desarrollo teórico y práctico de su profesión adquiera a gran escala principios, valores teniendo presente la forma de presentar su trabajo, la relación a la sociedad o quien preste los servicios. En ello menciona como debe realizar y como es el comportamiento profesional del Contador Público y auditor desarrollando sus actividades profesionales obteniendo resultados satisfactorios logrando objetivos o resultados que la empresa quiere saber. Al realizar un buen trabajo un buen informe el Contador Público y Auditor logra su demanda profesional. La Federación Internacional de Contadores Públicos es la Organización (IFAC) guía y busca la calidad, el desarrollo de interés público.

3. NORMAS DE AUDITORIA 3.1 NORMAS PERSONALES: se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de la auditoria impone, un trabajo de este tipo. Cualidades: Entrenamiento técnico y capacidad profesional: el trabajo de auditoria cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional independiente, debe desempeñado por personas que teniendo título profesional legalmente reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad profesional como auditores. Cuidado y diligencia profesionales: El auditor está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la realización de su examen y en la preparación de su dictamen o informe. Independencia: el auditor está obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.

10


3.2 NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO: el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia, aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados. Planeación y Supervisión: el trabajo de auditoria debe ser planeado adecuadamente y si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada. Estudio y evaluación del control interno: el auditor debe efectuar un estudio y evaluación adecuada del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va depositar en él, así mismo que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va dar procedimiento de auditoría. Obtención de evidencia suficiente y competente: mediante sus procedimientos de auditoria, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera suministrar una base objetiva para su opinión.

3.3 NORMAS DE INFORMACIÓN:

el resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante él pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe reposa la confianza de los interesados en los estados financieros.

Bases de opinión sobre Estados Financieros. El auditor al opinar sobre Estados Financieros, debe observar que: a) Fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad b) Dichos principios fueron aplicados sobre bases consistentes y c) La información presentada en los mismos y en las notas relativas, es adecuada y suficiente para su razonable interpretación.

3.4 Comentario: El auditor debe tener el conocimiento acertada al área de auditoría para lograr desenvolverse en ello, dejando un informe satisfactorio al solicitante. Cada auditoría que realiza el auditor obtiene más conocimiento y experiencia en cosas nuevas que se presenten, eso ayuda en especializarse más en su área, es así logra cada vez más su influencia o demanda en el área de auditoría. La preparación del dictamen del auditor desde el principio debe realizar con una buena presentación y con mucho razonamiento que al final la empresa lo entiende perfectamente. El trabajo con cuidado y presentable del auditor aumenta la confianza de las empresas que solicitan la auditoría, el auditor debe ser dinámico en realizar una actividad de auditoría porque siempre se van a presentar dificultadas. El inicio de una auditoría se debe planificar donde se determina la adecuada y razonablemente los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar como y cuando se ejecutarán, para que se cumplan la actividad en forma eficiente y efectiva si fuese necesario en una auditoría también es posible buscar ayudantes pero se debe supervisar en una forma adecuada. El resultado final de una auditoría es el dictamen o informe correcto ante el solicitante.

11


4. EVALUCIÓN DEL RIESGO Y EL CONTROL INTERNO NIA 400 el propósito de esta norma es establecer normas y proporcionar lineamientos para obtener una compresión de los sistemas de contabilidad y de control interno sobre el riesgo de auditoría y sus componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.

4.1 Riesgo inherente: Al desarrollar el plan global de auditoría, el auditor debería evaluar el riesgo inherente a nivel es estado financiero. Al desarrollar el programa de auditoría, el auditor deberá relacionar dicha evaluación a nivel de representación de saldos de cuentas y clases de transacciones de importancia relativa o asumir que el riesgo inherente es alto para la representación o declaración de la administración de la entidad. Sistemas de contabilidad y de control interno: Los controles internos relacionados con el sistema de contabilidad están dirigidos a lograr objetivos como:    

Las transacciones son ejecutadas de acuerdo con la autorización general o específica de la administración. Todas las transacciones y otros eventos son prontamente registrados en el monto correcto en las cuentas apropiadas y en el período contable apropiado. El acceso a activos y registros es permitido sólo de acuerdo con la autorización de la administración. Los activos registrados son comparados con los activos existentes a intervalos razonables y se toma la acción apropiada respecto de cualquier diferencia.

4.2 Riesgo de Control: la evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia relativa. La evaluación preliminar del riesgo de control para una aseveración del estado financiero debería ser alta a menos que el auditor: a) Pueda identificar controles internos relevantes a la aseveración que sea probable que prevengan o detecten y corrijan una representación errónea de importancia relativa. b) Planee desempeñar pruebas de control para soportar la evaluación. El auditor debe documentar en los papeles de trabajo de la auditoría: a) La comprensión obtenida de los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad y b) La evaluación del riesgo de control.

4.3 Riesgo de detección: el auditor debe considerar los niveles evaluados de riesgos inherentes y de control al determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos requeridos para reducir el riesgo de auditoría a nivel aceptable. A este respecto, el auditor consideraría: a) La naturaleza de los procedimientos sustantivos,

12


b) La oportunidad de procedimientos sustantivos por ejemplo desarrollándolos al final del período y no en una fecha anterior y c) El enlace de los procedimientos sustantivos por ejemplo usar un tamaño mayor de muestra.

4.4 Comentario: Según la NIA 400 habla sobre la evaluación del riesgo y el control interno muestra las normas y proporciona lineamientos hacia una buena sistematización de la contabilidad y una buena razonabilidad de comprensión logrando presentar un buen informe. El Riesgo Inherente: este riesgo surge de la exposición que se tenga a la actividad en particular y de la probabilidad que un choque negativo afecte la rentabilidad y el capital de la compañía. Si se trata de una auditoría financiera en la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores significativos, esta tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones. En el Riesgo de Control influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. El Riesgo de Detección está relacionado directamente con los procedimientos de auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de errores en el proceso realizado.

5. PLANIFICACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA AUDITORÍA En una auditoría de Estados Financieros es imprescindible llevar a cabo la planeación de la misma y además documentarla con el propósito de dejar evidencia de que la misma se consideró para el desarrollo de la misma, no podemos esperar obtener un resultado, si antes no llevamos a cabo la planeación por medio de la cual damos respuesta a cuestionantes como cuáles son las expectativas de nuestro cliente. Planificación de la Auditoría: es el proceso que permite identificar previamente las técnicas y los procedimientos de auditoría que se aplicarán según las circunstancias para obtener los objetivos de la auditoría y la naturaleza alcance y oportunidad de las pruebas de auditoría. Al realizar la planeación es importante considerar que debe hacerse en dos sentidos: a) Planeación Técnica

5.1 PLANIFICACIÓN TÉCNICA:

b) Planeación Administrativa la planificación técnica comprende considerar los

siguientes aspectos: Planear la auditoría es decir previamente cuales son los objetivos y procedimientos de auditoría que se van a emplear para que los objetivos que se persiguen se obtengan con eficiencia y rapidez evitando duplicidad de trabajo y labores innecesarias I.

Condiciones del Trabajo

II.

Actualización de la Información Básica.

III.

Componentes Importantes 13

IV.

Objetivo de la Auditoría

V.

Enfoque de Auditoría

VI.

Alcance de la Auditoría


VII.

Memorando de Planificación de Auditoría

5.2 PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA: Consiste en establecer el personal que efectuara el trabajo de auditoría y sus responsabilidades el tiempo a utilizar en cada procedimiento o técnica aplicable, los recursos materiales requeridos, honorarios y otros gastos necesarios para la realización de la auditoría. Aspectos:    

Personal que efectuará el trabajo. Control de tiempo empleado y presupuestado de trabajo. Evaluación del personal (Personalidad, Presentación, Actitud hacia el trabajo) Control de facturación a clientes o cuentas por cobrar.

5.3 Comentario: Desde un inicio al realizar una auditoría básicamente es necesario la planificación se debe entregar un informe bien evidenciada por cualquier información que la empresa necesite se abocan a los papeles de trabajo a través de eso solucionan las dudas que surja, a través de la planeación se logra obtener los resultado de todo lo que se vaya auditar. El auditor antes de realizar una auditoría debe identificar las técnicas, los procedimientos y el conocimiento hacia la empresa que se vaya auditar. Para un buen trabajo del auditor existen objetivos y procedimientos que debe saber y aplicar para que se logra obtener los objetivos de manera eficiente evitando otros trabajos. La diferencia entre la Planificación Técnica y Administrativa de la Auditoría consiste en que al hablar de planificación técnica nos referimos a los procedimientos y técnicas aplicados, su extensión y oportunidad, papeles de trabajo a utilizar y otras pruebas necesarias y al hablar de planeación administrativa nos referimos al personal tiempo honorarios y otros gastos necesarios para la realización del trabajo de auditoría.

6. SUPERVICIÓN DE LA AUDITORÍA La supervisión de la auditoría consiste en la vigilancia del trabajo que se realizaba con la finalidad de aumentar la producción y mejorar en calidad, al menor costo posible. Es necesario la supervisión de la auditoría para que se verifique se los que trabajan en todos los niveles del examen comprendan los objetivos generales del mismo y los procedimientos requeridos. Una supervisión adecuada debe asegurar que:     

Todos los miembros del grupo han comprendido en forma clara y suficiente el plan de diseñado para la auditoría. La auditoría se efectúa de acuerdo con este plan. Se sigue el programa de trabajo y se aplican los procedimientos previstos en este, o menos que se autoricen por los niveles competentes. El jefe de grupo revisa el trabajo de auditores subordinados. El trabajo realizado por el jefe de grupo sea revisado por el supervisor.

14


 

Los papeles de trabajo contienen las pruebas que sustentan adecuadamente las conclusiones, recomendaciones y opiniones reflejada en el informe. En el informe se exponen todas las conclusiones, recomendaciones y opiniones que se consideren pertinentes, de acuerdo con los resultados de las revisiones.

El auditor para realizar su trabajo, la mayoría de veces necesita ayudantes, los cuales deben ser supervisados adecuadamente. Las razones para realizar una apropiada supervisión sobre los asistentes radica en que la responsabilidad del auditor no puede de manera alguna ser delegada y al cliente que contrató la auditoría debe garantizársele un trabajo de calidad. Para lograr el cumplimiento de la supervisión, la primera Norma de Auditoría relativa a la ejecución del trabajo obliga al auditor a ejercer supervisión sobre sus ayudantes cuando reza, el trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada sobre los asistentes si los hubiere. La supervisión deberá ejercerse en todas las fases de la auditoría, durante la planeación, la ejecución del trabajo y hasta la culminación del mismo. El grado de supervisión a aplicarle a cada asistente se relacionará con la capacidad de cada uno y su experiencia en labor de auditaje. Una vez que el auditor ha establecido un adecuado sistema de supervisión podrá verificar, analizarlo y corregirlo donde lo crea más conveniente.

6.1 Comentario: La supervisión de la auditoría persigue ciertos objetivos que posibiliten promover las acciones para ejercerla de la mejor forma y evaluar la efectividad de su aplicación. Los beneficios de la supervisión de la auditoría es incrementa la calidad de las auditorías a través de la revisión periódica del trabajo del auditor. Logra que las revisiones se desarrollen con la máxima economía eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad y con apego a todas las normas de Auditoría que existen. Elaborar los papeles de trabajo de tal forma que éstos apoyen adecuadamente los objetivos fijados proporcionen información objetiva además, obtener evidencia suficiente, competente, relevante y pertinente en las auditoría. El campo de la auditoría es muy extenso que en cualquier momento una empresa muy grande solicita los servicios de auditoría en las áreas que conforman la empresa, un solo auditor no le es posible realizar obligadamente necesita ayudantes para realizar las auditorías, supervisándolos constantemente lo que realizan entregando un buen informe al solicitante.

7. UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE TERCEROS Según NIA 600 USO DEL TRABAJO DE OTRO AUDITOR. Es cuando el auditor principal usa el trabajo de otro auditor. Esta norma presenta las consideraciones a las auditorias de grupos, que involucran a auditores de componentes o situaciones en las que el auditor involucran a auditores de componentes o situaciones en las que el auditor involucra a otro auditor en algún proceso dentro del desarrollo de una auditoria de estados financieros. El Auditor principal: es quien tiene la responsabilidad de informar sobre los estados financieros de una entidad, cuando esos estados financieros incluyen información financiera de uno o más componentes auditados por otro auditor. Otro Auditor: tiene la responsabilidad de informar sobre la información financiera de un componente que está incluido en los estados financieros auditados por el Auditor Principal.

15


La NIA 610 CONSIDERACIONES DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA: el propósito de esta NIA trata de la responsabilidad que tiene el auditor externo con respecto al trabajo de los auditores internos que si es posible que la función de auditoría interna sea relevante para la auditoría. El objetivo es determinar si se utilizara el trabajo específico de los auditores internos y la extensión de dicha utilización y en caso de utilizarlo determinar si son adecuados al proceso de auditoría externa.

7.1 COMPRENSION Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA AUDITORIA INTERNA El auditor interno tendrá en cuenta para esta evaluación unos criterios a considerar: 1. Estatus Organizacional 2. Alcance de la Función

3. Competencias Técnicas 4. Debido cuidado profesional

Requisitos: 1. Determinar si se usara el trabajo de los Auditores internos. 2. Uso del trabajo específico de los auditores interno. 3. Documentación. NIA 620 USO DEL TRABAJO DE UN EXPERTO: el propósito de esta NIA es establecer normas y proporciona lineamientos sobre el uso del trabajo de un experto como evidencia de auditoría, cuando use el trabajo de un experto, el auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría y que dicho trabajo es adecuado para los fines de la auditoría.

7.2 COMPETENCIA Y OBJETIVO DEL EXPERTO  

Al planear el uso del trabajo de un experto, el auditor deberá evaluar la competencia profesional del experto. El auditor deberá evaluar la objetividad del experto

7.3 ALCANCE DEL TRABAJO DEL EXPERTO:

el auditor deberá obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría de que el alcance del trabajo del experto es adecuado para los fines de la auditoría.

7.4 EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE UN EXPERTO: el auditor deberá

evaluar lo apropiado del trabajo del experto como evidencia de auditoría respecto de la aseveración de los estados financieros que está siendo considerada.

7.5 Comentario: La auditoría externa como procedimientos previamente convenidos, haciendo uso del trabajo de otro Auditor, debe ser considerado por el Auditor Principal en la inclusión de la emisión de opinión, por lo que el trabajo debe ser llevado a través de las Normas Internacionales de Auditoría que regulen el trabajo de otro auditor, así como la norma que regule el trabajo de los procedimientos previamente convenidos, el Auditor debe de realizar una discusión sobre los procedimientos que desea el Auditor Principal que realice dentro de la revisión del segmento, partida o elemento esencial de los Estados Financieros. 16


La NIA 610 menciona la responsabilidad que tiene el auditor externo en verificar el trabajo de los auditores internos. El trabajo de los auditores internos debe estar con forme lo que indica las Normas para que el auditor externo lo revise vaya entender perfectamente. Obtener suficiente evidencia en una auditoría es necesario establecer normas y proporciona lineamientos sobre el uso del trabajo de un experto.

8. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR RESPECTO DE LA APLICACIÓN DE LEYES Y REGLAMENTOS EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Y CONSIDERACIÓN DEL FRAUDE. 8.1 NIA 250 CONSIDERACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS EN LA AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS. ALCANCE: En esta norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros. Responsabilidades del auditor:  Los requerimientos de esta NIA tienen como finalidad facilitar al auditor la identificación de incorrecciones materiales en los estados financieros debidas a incumplimientos de las disposiciones legales y reglamentarias. El auditor no es responsable de prevenir incumplimientos y no puede esperarse que detecte todos los casos de incumplimiento de cualquier disposición legal y reglamentaria.  El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros. En la realización de una auditoría de estados financieros, el auditor tendrá en cuenta el marco normativo aplicable.  Existen numerosas disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas principalmente con los aspectos operativos de la entidad, que habitualmente no afectan a los estados financieros.  El incumplimiento puede implicar conductas orientadas a ocultarlo, tales como la colusión, la falsificación, la omisión deliberada del registro de transacciones, la elusión de controles.  El que una actuación constituya un incumplimiento es, en última instancia, una cuestión que debe determinarse desde un punto de vista legal por un tribunal de justicia. Disposición de las responsabilidades del auditor en relación con el cumplimiento de los dos siguientes tipos de disposiciones legales y reglamentarias. a) Las disposiciones legales y reglamentarias tienen un efecto directo en la determinación de las cantidades e información materiales a revelar en los estados financieros. b) Disposiciones legales y reglamentarias que no tiene un efecto directo en la determinación de las cantidades e información a revelar en los estados financieros, pero cuyo cumplimiento puede ser fundamental para los aspectos operativos del negocio. Las responsabilidades del auditor es relación con el fraude en una auditoría de estados financieros, aplica en relación con los riesgos de declaración equivocada material debidos a fraude. Objetivos del Auditor son:

17


a) Identificar y valorar los riesgos de declaración equivocada material de los estados financieros debido a fraude. b) Obtener evidencia de auditoría apropiada y suficiente en relación con los riesgos valorados de declaración equivocada material debido a fraude. c) Responde de manera apropiada al fraude sospechado identificado durante la auditoría.

8.2 Comentario: En una auditoría el Auditor tiene la mayor responsabilidad en aplicar las leyes, normas y reglamentos que existen hacia una auditoría. Las Normas Internacionales de Auditoría tiene como finalidad facilitar al auditor la identificación de incorrecciones materiales en los estados financieros, el auditor no es responsable de prevenir incumplimientos y no puede esperarse que detecte todo los casos de incumplimiento. El auditor es responsable con la seguridad razonable de que los estados financieros, es su conjunto, estén libres de incorrecciones materiales debidas a fraude o error. En una auditoría de estados financieros el contador tendrá en cuenta el marco normativo aplicable. La aplicación de leyes y reglamentos en una auditoría ayuda al auditor entregar un informe de auditoría eficaz y eficiente. La responsabilidad del auditor es facilitar la identificación de incorrecciones materiales en los estados financieros al realizar una auditoría es necesario la utilización de las leyes, normas y reglamentos para obtener un resultado positivo en la operación. Básicamente las leyes, normas, reglamentos es la principal herramienta de un auditor para realizar las actividades de auditoría, en ellos se menciona los principio, normas, procedimientos, objetivos al realizar una auditoría.

18


BIBLIOGRAFÍA

Norma Internacional de Auditoría Código de Ética Profesional Cuaderno de Apuntes de Auditoría 5to. Ciclo https://www.academia.edu/22810765/Historia_nia_guatemala https://www.monografias.com/trabajos17/auditoria/auditoria.shtml#normas http://fccea.unicauca.edu.co/old/evaluacion.htm https://docplayer.es/25533393-Planificacion-tecnica-y-administrativa-de-la-auditoria.html http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse68.html http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20250%20p%20def.pdf

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.