149
CONCLUSIONES
150
Conclusión.
CONCLUSIONES
Ante el panorama que se ha sintetizado en este seminario, donde se estudiaron 3 ejemplos de plazas representativas con diversas características particulares, se ha observado una permanencia de factores, ya sean culturales o físicos, que dan muestra de una historia pasada y presente en cada ciudad. Los estilos arquitectónicos, trazas urbanas y comportamiento social dentro de las plazas y ciudades nos ha demostrado que, aún cuando no haya una preocupación consciente por mantener ciertas costumbres, éstas se dan naturalmente, con independencia de la política que haya por parte del estamento regulador. Ahora bien, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se pudo corroborar que ante una mayor inclusión del Arquitecto o Urbanista dentro de la toma de decisiones en el diseño de la plaza, existe una mayor comprensión del espacio por parte de los usuarios que la visitan. Esto se debe a que en el proceso de planificación, diseño y materialización del proyecto, se han generado estructuras de acción que tratan de traducir las necesidades espaciales que la población requiere del espacio representativo. En variadas ocasiones la forma de tomar conocimiento de dichas necesidades es a través de encuestas o reuniones con las juntas vecinales de la ciudad, para luego ir discutiendo y corrigiendo las decisiones que se van tomando a medida que se ejecuta el proyecto. Esta observación se ve reflejada en los casos contrapuestos que presentan las plazas de Quillota y Colina. Mientras la primera ha sido constantemente restaurada y puesta a tono con los tiempos que corren, la segunda se ha mantenido en el tiempo sin una preocupación por su funcionamiento y aporte a la comunidad. Esto finalmente se ha traducido en que la Plaza de Quillota es altamente visitada mientras que la de Colina pasa desapercibida en la vida cotidiana de la ciudad. Cuando hablamos de que se han observado factores representativos de la historia de cada ciudad, nos referimos a ciertos elementos físicos y culturales que hacen presumir el recorrido que ha experimentado el diseño de cada plaza desde su concepción. Dichos elementos son los que después de las 3 experiencias analizadas, podemos sintetizar en 4 focos: .Elementos conmemorativos: son aquellos elementos físicos que debido a su presencia hacen recordar eventos o épocas importantes para la comunidad. En las plazas observadas se ejemplificaban en monumentos o equipamiento. .Vegetación autóctona: representada por las especies que son propias de la zona de emplazamiento. Además de la inclusión de aquellas particularidades donde se ha plantado flora foránea como elemento representativo de un hecho o fecha importante. .Respeto a la traza urbana: esto se refiere a la mantención y comprensión de la traza fundacional, en cualquier cambio que se efectúe en la plaza. .Traducción en el espacio de las actividades representativas del usuario: es cuando las espacialidades planificadas dentro del espacio son acordes a las actividades que se quieren realizar en ellas.
151
En general, se ha observado que si se mantiene un respeto de estos puntos, en su fusión con las necesidades o deseos contemporáneos de cada ciudad, se puede llegar a obtener un espacio público verde representativo de gran funcionamiento y complementariedad con los usuarios. Por último, este seminario ha puesto en evidencia la importancia que puede llegar a tener una plaza representativa bien constituida, no solo en su funcionamiento diario, sino que como ícono de una cultura y tradición inherente a cada pueblo o ciudad.
La plaza representativa actuaría entonces como un espacio verde público con trascendencia histórica, pudiendo transformarse en un museo de características urbanas, donde día a día vaya adquiriendo mayores elementos representativos a medida que se va ocupando. Es necesario mencionar, la responsabilidad que recae en los organismos públicos de planificación, ya que ellos son los que finalmente coordinarán los diversos elementos que son necesarios para constituir espacios representativos de mayor nivel.
Como finalización de esta investigación, me encuentro en posición de dejar planteada una hipótesis que es la reafirmación de una premisa que tenia al momento del iniciar el documento: “La Plaza Representativa, plasma la situación de identidad y de representación que posee la ciudad en donde se emplaza, con respecto a su historia pasada y situación actual.”
CONCLUSIONES
Hipótesis.
152 Palabras finales. Después de haber realizado este seminario de investigación, me pude dar cuenta de ciertas realidades que viven ciudades que no están dentro de las más “relevantes” de su región. A medida que iba recopilando información en las 3 ciudades estudiadas, vi una falta de voluntad política por la conservación y recopilación de su historia física , social y cultural. Aún cuando en los estamentos que visité hubo una gran apertura para entregar información acerca de su ciudad, en muchos casos, no se poseían datos de su historia y conformación urbana a través del tiempo. Toda información que se tenía era por la eventualidad de algún estudio hecho por un particular y no por la tenencia de algún departamento o institución que se encargase de ir archivando y recopilando los cambios que va sufriendo la ciudad o comuna. De esta forma me encontré con una mecánica de acción donde existe voluntad para generar cambios pero no para dejar documentación de la realidad sobre la cual se ejecutarán aquellos cambios.
PALABRAS FINALES
Finalmente, quisiera dar a conocer el gran momento que he pasado realizando este seminario. Ha sido una experiencia enriquecedora en mi formación como futuro arquitecto, adquiriendo herramientas para desenvolverme dentro de un sistema al que estaré enfrentado al momento de ser profesional. Junto con esto, agradezco a Martín Durán, por se un profesor guía que no solo me indicó los caminos metodológicos a seguir dentro del seminario, sino que se dio el tiempo de profundizar en temas que me han servido para conformar una estructura de acción, al momento de enfrentar y desarrollar cualquier meta que me vaya a proponer de aquí en adelante en mi profesión como arquitecto.
153 Agradecimientos a: Mis padres, por su apoyo y ayuda pedagógica en la elaboración de este seminario. Victor Rondón, por su tiempo y la entrega de información acerca de la conformación de Colina y la zona central de Chile. Cristobal Riveros, por la realización de ilustraciones ocupadas en el proceso de síntesis de los ejemplos estudiados. Catalina Bravo, por su compañía, comprensión y ayuda en la redacción historiográfica de la zona central de Chile. Y en general, a mi familia y amigos por la disposición de ayudarme en todo lo que he necesitado para desarrollar este seminario.
Esta investigación ha sido posible gracias a la entrega de información de las siguientes instituciones y personas: Municipalidad de San José de Maipo. Departamento de Obras. Cecilia Nuñez. Encargada de Oficina de Turismo en San José de Maipo.
Municipalidad de Quillota. SECPLAN. Museo Histórico – Arqueológico de Quillota. Biblioteca Nacional de Chile.
AGRADECIMIENTOS
Municipalidad de Colina. Fernanda Aguirre Lyon. Arquitecta SECPLAN, Colina. Biblioteca Pública de Colina.
154 Bibliografía. Acevedo, Edberto Oscar. “Fundación de ciudades en el Reino de Chile”. Academia chilena de la historia, Santiago, 1986.
Schiaffino, Santiago Lorenzo. “Fuentes para la historia urbana en el Reino de Chile”. Academia chilena de la historia, Santiago, 1995. Boloña, Nicanor. “Álbum de planos de las principales ciudades y puertos de Chile”. Dirección General de Obras Públicas, Of. de Geografía y Minas, Santiago, 1896. Lorenzo, Santiago. “Origen de las ciudades chilenas: las fundaciones del siglo XVIII”. Andrés Bello, Santiago, 1986. Mattelart, Armand. “Atlas social de las comunas de Chile”. Ediciones del Pacífico, Santiago, 1965. Lorenzo, Santiago. “La política de poblaciones en Chile durante el siglo XVIII”. Diario El Observador, Quillota, 1978.
BIBLIOGRAFÍA
Quintana Molina, Ayan. “Provincia Cordillera: historia 1874-1996: comunas Puente Alto, Pirque, San José de Maipo”. Santiago, 1996. Flores Martínez, Nancy; Rivera Morales, Juan. “Quillota en su raíz colonial: la villa de San Martín de la Concha”. Ilustre Municipalidad de Quillota, Quillota, 1980. I. Municipalidad de Colina. “Antología de Colina”. Chile, Colina, 1986. Subiabre Santana, Ariela. “La comuna de Colina: estudio geográfico”. PUC, Santiago, 1966. Silva Bijit, Roberto. “Apuntes sobre la historia de Quillota”. Diario El Observador, Quillota, 11 Noviembre, 1994. Linqueo Linqueo, Eduardo. “Plaza de Quillota”. Museo Histórico-Arqueológico de Quillota, Área Investigación Histórica. Chile, Quillota. I. Municipalidad de San José de Maipo. “Memoria explicativa, Plan Regulador Comunal de San José de Maipo”. Chile, San José de Maipo, 2009.
155
URBE Arquitectos. “Memoria Explicativa, Plan Regulador Comunal de Colina”. I. Municipalidad de Colina, Chile, Colina, Julio, 2008.
Diario “Nuestro Cajón del Maipo”. Chile, San José de Maipo, 2003-2004. Diario “Las Noticias del Cajón del Maipo”. Chile, San José de Maipo, 1991. Rodríguez O, Arturo; González G, Carlos; Henríquez U, Mario. “Arqueología histórica en la Parroquia La Purísima Concepción de Colina. Región Metropolitana”. Simposio estado actual de la arqueología histórica en Chile: teoría y métodos. Chungará, revista de antropología chilena. Arica, 2004, pp. 117-129. Alvarez Cloudet, María Isabel; Celis Atria, María Cecilia; Durán Andraca, Martín; Ramírez Kraljevic, Jorge; Vaccano Enríquez, Mariela. Parrochia Beguin, Juan, Profesor Guía. “Aldeas desintegradas de la macroregión orgánica de Santiago: Caleu, El Molino, El Pangue, Tunquén, Corneche”. Tesis UCH. Santiago, 1979. Pavez, María Isabel. “Espacios verdes urbanos públicos en la provincia de Quillota”. Boletín del Instituto de Vivienda, INVI, n° 31, FAU U. de Chile, Agosto 1997, pp.33-56.
Apuntes Curso de Urbanismo 3. “Anexo Pauta. Elementos Fundamentales de la Arquitectura Urbana”. Schmidt, J. Alexander; Trieb, Michael. “Dorfgestaltung. Hinweise zum Entwurf regionaler Dorfarchitektur”. Universität Stuttgart, en: Ministerium für ländliche Siedlungsplanung – Universität Stuttgart, “Dorfentwicklung. Beiträge zur funktionsgerechten gestaltung der dörfer”. Stuttgart, Alemania, 1983.
BIBLIOGRAFÍA
Escuela de posgrado, Departamento de Urbanismo. “Programa de Magíster en Urbanismo. Curso: tutorías de profundización”. FAU, U. de Chile, 2009.