QUILLOTA Regi贸n de Valpara铆so Provincia de Quillota
QUILLOTA
QUILLOTA
29 Quillota.
Contexto Histórico Evolutivo QUILLOTA
De los asentamientos urbanos considerados en este estudio, Quillota es el que posee la mayor riqueza histórica dentro del país, partiendo desde su presencia en la expansión incaica hasta la importancia que tuvo en la Conquista para la corona española. Este valle, a finales del siglo XV, fue el territorio donde la expansión del Imperio Inca instaló el último mitimae (grupo familiar Inca reasentado en territorios de conquista), con motivo de abastecer de provisiones al ejército en su paso hacia el sur de Chile. Aún cuando dicha expansión nunca se llevó acabo por la férrea defensa del pueblo Mapuche en el río Maule, se sigue teniendo presencia inca en la zona, ya que muchos lugares han quedado con la denominación en lengua Quechua que se le dio en aquellos años. Avanzado hasta el siglo XVI, se dice que en el año 1533 habría llegado el primer español a Chile, estableciéndose en Quillota. Este hombre habría estado escapando del ejército de Pizarro, por haberle robado parte del tesoro que Atahualpa pagó por su rescate. Sin embargo, es Diego de Almagro quién pone en evidencia este territorio al quedarse en él por tres meses, antes de regresar a Perú, después del descubrimiento de Chile. La zona, que tenía tradición aurífera desde la presencia incaica, se haría importante en la conquista de Pedro de Valdivia. De sus tierras se extraía el mayor porcentaje del oro que la sustentaba, llegándose a pedir recursos al FUENTE : MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA / Virreinato del Perú para explotarla. La minería decaería hacia fines del siglo XVI y principios del XVII, dejando a la agricultura como la mayor actividad productiva de la zona. Ella había tenido un enorme incremento al abrir las puertas del Virreinato a la exportación agraria, liberándose del Almojarifazgo (1594) y derecho de Alcabala (1595). Estas medidas económicas favorecieron al valle de Quillota, tanto como al resto del país. En 1605 caduca la Encomienda de Quillota, por lo que sus tierras pasan a depender directamente de la Corona española. Dos años más tarde, el Cabildo de Santiago le otorga el título de Aldea, quedando bajo su jurisdicción. En este mismo siglo empieza a haber una presencia considerable de jesuitas, los que se establecen en el extremo norte de la Calle Larga (hoy Av. 21 de Mayo), con su Iglesia de San José. Esto hace mejorar la explotación de frutales, chacarerías y cáñamo, ya que llegaron a poseer a fines del siglo XVIII las haciendas de San Pedro, Limache, las Palmas, Ocoa, Calera, Santa Ana y San Isidro. En ellas se emplearon nuevos métodos de cultivo que hicieron cambiar la fisonomía del valle.
30
FUENTE : MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA
QUILLOTA Contexto Histórico Evolutivo
Conformación de la ciudad.
Las 49 cuadras con las que se inició la Villa de San Martín de Concha. Conformación que podemos ver hasta hoy.
La población de Quillota se fue constituyendo por diversos grupos, tales como andaluces, castellanos y extremeños que llegaron en el siglo XVI. Después se unirían los vascos y una escasa presencia de franceses y alemanes que llegaron con los jesuitas. Teniendo en cuenta esta situación, los quillotanos quisieron ir más allá del título de Aldea, pidiendo la fundación de una Villa en el valle. Esto no sería escuchado hasta el año 1713, donde bajo una petición del Rey para formar nuevas ciudades en Chile, se recomienda 4 lugares posibles para hacerlo, dentro de los cuales estaba este territorio. Sin embargo, no es hasta el 11 de Noviembre de 1717, cuando el Gobernador Interino del Reino de Chile, don José de Santiago Concha y Salvatierra, funda la “Villa de San Martín de la Concha, llamada así en honor al patrono del valle y del ilustre fundador. La ciudad es conformada por la Junta de Población adquiriendo una chacra de 40 cuadras. Se formó así una planta de 35 cuadras o manzanas, aumentada más tarde a 49, debido a la compra de un predio adicional, al oeste del interior y que alcanzaba hasta el río. A través de una carta que el fundador envía al Rey, en su regreso a Lima podemos visualizar como se van constituyendo las edificaciones dentro del territorio: ...“Todo quedó formado en 11 días que me detuve allí, i abierto cimientos de la iglesia, de la parroquia y de la del colegio de la Compañía, ambas en la plaza, y así mismo de la planta toda de la cárcel, su capilla i casas del Cabildo i con nuestra asistencia quedaron puestas las primeras piedras en todo y figuradas otras cuadras y repartidos solares en ella con cargo de cercarlos dentro de dos meses de madera i tierra dentro de un año”…
31
FUENTE: QUILLOTAHISTORIA.BLOGSPOT.COM FUENTE: QUILLOTAHISTORIA.BLOGSPOT.COM
Contexto Histórico Evolutivo QUILLOTA
Arriba; Plano del tiempo de fundación de Quillota. Abajo; Imagen de como habría sido la fundación de Quillota.
En 1767, los jesuitas son expulsados de Chile. Por esa época poseían un convento-colegio frente a la plaza, que más tarde sería ocupado por los domínicos, que en ese entonces moraban al pié del cerro Mayaca. Ya en el siglo XIX, el censo de 1813 arrojaba una población de 1.070 habitantes en la Villa, donde había 250 casas, de las cuales 152 eran de tejas y 107 de techo de paja. Una estimación sobre la composición racial indicaba un 89% de españoles, 7% de indígenas y 4% de negros y mulatos. Con este progresivo aumento de población en 1822 Bernardo O’Higgins, confiere el título de “Ciudad de San Martín de Quillota”, en una fiesta que duró más de una semana. La ciudad ve pasar los años, creciendo e incorporando nuevos elementos a ella, como el cementerio en la cumbre poniente del cerro Mayaca, la llegada del ferrocarril; la inauguración del primer hospital, ubicado al final de la calle Maipú. En este tiempo ocurre también la creación de la provincia de Valparaíso de la cual será parte. En el transcurso de este devenir histórico que hace de Quillota lo que es hoy, ocurren 3 terremotos que marcan su composición física-arquitectónica. El del año 1906 deja 49 muertos y daños en las construcciones; el de 1965 arrasa con todas las iglesias de Quillota, a excepción de la de Santo Domingo; y en 1971 deja más de un 40% de las casas en estado inhabitable. Estas situaciones hacen que la ciudad se haya tenido que ir reconstruyendo al pasar los años, existiendo hoy un casco histórico marcado en su estructura urbana, pero débil en la conservación de sus construcciones.
32
QUILLOTA Contexto Histórico Evolutivo
Plaza de Quillota. El terreno donde se encuentra la plaza de Quillota fue trazado a cordel junto con toda la ciudad. En un comienzo era un poco más reducido de lo que es ahora, pero con el correr de los años se fue agrandando hasta llegar a formar el extenso cuadrado que tiene hoy. Este pedazo de tierra fue cedido gratis por Don Alonso Pizarro en compensación de algunas cuadras de tierra que le habían adquirido a precio de 150 pesos la cuadra, operación que se hizo para formar las calles que hoy son Chacabuco, Pudeto, Freire y Pinto. Durante aquellos años la vida en la plaza era calmada. Durante el día se veía pasar a los caballos, burros y algunas veces se introducían ovejas y cerdos. En los primeros años del siglo XIX, en los comienzos de la Independencia, Quillota era ya una población de importancia. Las autoridades de la época empezaron a darle mayor ensanche a la plaza y la juventud fue acostumbrándose a pasearse por ella, paseos que duraban solo hasta las seis de la tarde, porque a dicha hora se realizaba la última comida del día, y a las ocho de la noche ya se estaba durmiendo. Por otra parte, Chile estaba en una época de frecuentes movimientos militares y cada vez que se necesitaba reunir a las tropas, Quillota se transformaba en un cantón militar. La operación de despedida de los soldados que se dirigían a campaña se efectuaba en la Plaza de Armas. Si hablamos de la composición de la plaza, podemos citar que la gran mayoría de los árboles que hoy se encuentran en ella tienen más de 100 años, al igual que parte del diseño que se conservó después de la remodelación del año 2008. Dentro de los archivos de la época pudimos encontrar algunas publicaciones y decretos de 1874 que clarifican cómo se fue componiendo este espacio público. En ellos se indica que con el aporte en dinero de algunos vecinos, la conformación de una comisión de Obras de Comodidad y ornato, y algunos mandatos de los gobernadores de la época, se hicieron arreglos en el pavimento de los caminos de la plaza; se colocó una elegante pila de agua; se compraron jarrones, faroles y sofás de fierro; se instalaron 4 estatuas de mármol que representaban las 4 estaciones del año y algunos otros mobiliarios para el embellecimiento general del sector. Posteriormente, en 1944 la Colonia Italiana donó un kiosco, el que fue sacado en la última remodelación En fecha más reciente, en 1998, se realizó la inauguración de la estatua al fundador de la ciudad.
FUENTE : WWW.SANMARTINDETOURS.CL
La antigua parroquia de San Martín de Tours. Antes de su derrumbe.
33
FUENTE FOTOS : WWW.FOTOPAISES.COM / “JUAN_CHILE EN EL FIN DEL MUNDO
En estas fotos podemos ver 3 distintas épocas de Quillota. Aún cuando pasan los años; el odeón los monumentos, la pileta y la gran cantidad de vegetación están presentes en la plaza.
Contexto Histórico Evolutivo QUILLOTA
FUENTE FOTOS: MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA
La plaza a sufrido variados cambios en sus dimensiones, diseños y equipamientos, pero existen diversos elementos que se han mantenido o remodelado como recuerdos físicos de una historia pasada.
34 Evolución Historiográfica
FUENTE: QUILLOTAHISTORIA.BLOGSPOT.COM
QUILLOTA Contexto Histórico Evolutivo
FUENTE: COLECCIÓN BIBLIOTECA NACIONAL
Casa de misión jesuita en Quillota.
A fines del siglo XVIII, en la villa existía la parroquia de San Martín de Tours y seis vice parroquias, los conventos de: San Francisco (imagen inferior en sepia), San Agustín, La Merced y Santo Domingo; además una Casa de Ejercicios. A la derecha, fotografías de los primeros medios de transporte en la zona: tranvía con caballos y el automóvil.
FUENTE FOTOS: MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA
FUENTE: QUILLOTAHISTORIA.BLOGSPOT.COM
Imagen encontrada en el Archivo de Indias, rotulada como “Fachada de la iglesia de Quillota (Chile)”.
La fisonomía de la ciudad fue cambiando pero siempre se ha mantenido una preponderancia en el espacio de la plaza. A la derecha, 2 fotografías de un desfile hecho por las calles que circundan la plaza de Quillota. Abajo, 2 ejemplos de edificios que se ubicaban en las esquinas de la plaza. Algunos todavía se mantienen. FUENTE FOTOS: MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA
Contexto Histórico Evolutivo QUILLOTA
FUENTE FOTOS: MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA
FUENTE: COLECCIÓN BIBLIOTECA NACIONAL
35
36 Paisaje y su relación con la plaza. La ciudad de Quillota está inserta en el valle del mismo nombre, drenado por la cuenca del río Aconcagua. Esta condición geográfica, hace que su suelo sea muy propicio para el cultivo, generando un paisaje verde escoltado por grandes cerros. En el centro de la ciudad encontramos el cerro Mayaca, el cual se puede ver de diversos puntos de la plaza, ya que en su dirección no existen edificios de mayor envergadura. Esto, sumado a que desde las calles que conforman la plaza, nunca se pierde de vista los cordones montañosos que contienen el valle, hace que se genere una sensación de interioridad dentro de la ciudad.
Pacífico
Visión del cerro Mayaca desde la plaza
FUENTE : COLECCIÓN PERSONAL
Océano
QUILLOTA Descripción Ciudad
El que la zona se destaque por sus paisajes verdes, hace que la plaza se vea concordante con su entorno, al poseer gran variedad de vegetación en ella.
FUENTE : GOOGLE MAPS
FUENTE : WWW.IMAGESHACK.US
Desde los cerros que rodean a Quillota se puede apreciar el valle verde en el que se emplaza.
FUENTE : WWW.VISITINGCHILE.COM
37
Quillota es poseedora de un clima mediterráneo, con estación seca larga. Esto quiere decir que sus veranos son cálidos, soleados y secos, teniendo un invierno no muy largo, de frío controlado con humedad y precipitaciones regulares. En general sus temperaturas no son muy extremas durante el año (ver gráfico), lo que la hace una tierra buena para la agricultura y agradable para vivir. Dadas estas condiciones climáticas, se hace muy común ver al quillotano disfrutando de sus espacios públicos, bajo una temperatura agradable y pocas precipitaciones.
Descripción Ciudad QUILLOTA
Clima.
38
Pacífico Océano
La provincia de Quillota está compuesta por 7 comunas: Limache, Olmué, La Cruz, Nogales, Hijuelas, La Calera y su capital Quillota. Cada ciudad está dispuesta entre los valles y cuencas que están insertos en la Cordillera de la Costa. Su conexión vial se compone de carreteras como el Camino Internacional, que comunica con Valparaíso, Viña del Mar, Con-Con y Quilpué, y la Ruta 5 que lo hace con el resto del país. Las distancias desde la provincia, a los centros urbanos más grandes de la zona son: 128 Km a Santiago y 68 Km a Valparaíso. El crecimiento de las comunas de: Quillota, La Calera, La Cruz e Hijuelas, ha permitido la conformación de una conurbación. La cual según el censo del 2002 tenia una población de 128.874 hab. lo que la sitúa en una de las 20 más grandes del país.
FUENTE : GOOGLE MAPS
QUILLOTA Descripción Ciudad
Estructura externa.
39 Estructura interna. La trama interna de la ciudad de Quillota, responde a la conectividad que necesitan variados núcleos poblados que posee la ciudad. Tangencialmente a éstos, el Plan Maestro de Ordenamiento Urbano proyecta vías de alto flujo vehicular, las cuales se introducen en el centro histórico de la ciudad, dejando circunscrito al conjunto de 8 cuadras que componen la plaza.
Estructura fundacional Vías de alto flujo vehicular
PRC QUILLOTA FUENTE: I.MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA
Plan Maestro de Ordenamiento Urbano 90’ FUENTE: I.MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA
Descripción Ciudad QUILLOTA
Vías como el Camino Internacional, son las que contienen a la ciudad, delimitándola y conectándola periféricamente con sus poblados vecinos. La traza de la ciudad se desprende del ordenamiento fundacional, basado en una estructura de damero. A éste, se le han ido anexando otro tipo de trazas más orgánicas, que contienen principalmente viviendas.
40
Feria de Animales
Carácter. Dada la ubicación geográfica de la ciudad de Quillota, su clima favorable para la agricultura, y su paisaje que a la llegada nos recibe con un valle verde y productivo, evoca una sensación de ciudad agrícola. Sin embargo, a medida que se recorren las calles de las nuevas poblaciones que se han creado en la ciudad, se va perdiendo este carácter de ciudad campesina. Ya ubicado en la plaza de armas, uno puede volver a percibir una ciudad donde , al igual que en poblados de menor envergadura, la vida social se hace en el espacio público.
Escuela de Caballería Iglesia de la Palma
QUILLOTA Descripción Ciudad
FUENTE FOTOS : WWW.SKYSCRAPERCITY.COM
Vista Aérea de Quillota
41 Características demográfica , social y económica. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna de Quillota posee una superficie de 302 km² y una población de 75.916 habitantes, de los cuales 37.191 son mujeres y 38.725 hombres. Acogiendo al 4,93% de la población total de la región. Un 13,03% (9.891 habitantes) corresponde a población rural y un 86,97% (66.025 habitantes) a población urbana. Los suelos de la región de Valparaíso, son favorables para la agricultura, el 30% de la producción agrícola se destina a la agroindustria y el 70% al consumo fresco. En sus zonas de microclimas, como Quillota, se produce el 41% del total de paltas del país y gran parte de la producción de chirimoyas. También destaca la producción de legumbres, papas y cultivos orientales como tabaco, maravilla y cáñamo. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA, AREA URBANA - RURAL Y TIPO DE VIVIENDA
Total de viviendas
DESOCUPADAS
Comuna de Quillota Urbana y Rural Casa
Urbana Casa Departamento en edificio Rural Casa
1.698
19.073
1.389
1.969
249
19.210
1.514
16.589
1.215
1.968
249
2.756
184
2.484
174
1
0
Departamento en edificio DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA, GRUPOS DE EDAD Y AÑOS DE EDAD TOTAL
Ambos sexos
75.916
TOTAL Hombres
37.191
Mujeres
38.725
CENSO de población y vivienda 2002 FUENTE: I.N.E.
URBANA Hombres Mujeres
31.892
Descripción Ciudad QUILLOTA
Departamento en edificio
21.966
La ganadería está representada por bovinos, ovinos y porcinos. Además, Quillota tiene importantes industrias alimenticias, textiles y de plástico.
34.133
RURAL Hombres Mujeres
5.299
4.592
CENSO de población y vivienda 1992 FUENTE: I.N.E. / I.MUNICIPALIDAD DE QUILLOTA
42 Zonificación y su relación con la plaza. La zonificación de Quillota ha dispuesto catalogar el casco histórico de la ciudad como Centro Comunal, esto involucra la contención del espacio cívico y de servicios que atañen a la mayor parte de la población, además de zonas de esparcimiento cultural y social. Hoy en día, aparte de lo ya mencionado, la zona posee un uso de Zona Residencial Mixta con edificaciones de baja y mediana altura. Sin embargo, el comercio es el que más ha proliferado. Más aún, con la reciente inserción de un “mall” a una cuadra de la plaza, el centro se va volviendo cada vez más comercial, disminuyendo su calidad residencial. Lo anterior, genera que la plaza de Quillota tenga una dualidad en su carácter, ya que podemos ver a padres jugando con sus hijos, como si fuese una plaza residencial, pero también actos y manifestaciones populares que la van constituyendo cada vez más con una identidad de índole urbano.
QUILLOTA Descripción Ciudad
CASCO HISTÓRICO PLAZA FUNDACIONAL
43 Quillota: un espacio público en pos de su historia y su gente.
Reflexión sobre la ciudad y su plaza QUILLOTA
FUENTE: MUSEO HISTÓRICO – ARQUEOLÓGICO DE QUILLOTA
Esta ciudad se destaca dentro de su entorno por las riquezas que posee: históricas, religiosas, agrarias, sociales y culturales. Ha sido testigo del paso de los incas, españoles y nuevos colonizadores. Por ende, debería exhibir hacia sus habitantes y visitantes una riqueza arquitectónica y urbanística ejemplar en relación a todo esto. Sin embargo, debido a los terremotos que han azotado esta región a lo largo de su historia, son pocas las construcciones que se mantienen en pié. En su contracara, apreciamos una ciudad que ha crecido, que ha formado nuevos asentamientos alrededor de un centro histórico marcado, pero que no ha sabido reflejar esta importancia en sus calles y construcciones. Por el contrario, encontramos poblaciones con poca presencia agraria y bajo manejo de sus espacios públicos. Por otra parte, su periferia mantiene esa condición campestre que evoca la producción de paltas y chirimoyas que se da en la zona. El interior de la plaza mayor alberga a ciudadanos que representan una cultura propia del sector. También es de notar que en las pocas edificaciones e inmuebles institucionales históricos que quedan en pié, se aprecia el respeto y posicionamiento que aún mantienen dentro de la ciudad. Otra realidad que apreciamos, es la proyección de crecimiento de la ciudad. Ya pertenece a una conurbación con otras 3 ciudades, las cuales la tienen como núcleo político y económico del sector. Esto debería traducirse en una apertura hacia poblaciones exteriores, que mostrara a este asentamiento como una ciudad preparada para recibirlas. Todas estas condiciones determinan ciertas responsabilidades que podría tomar la ciudad, tales como: .Mantener elementos o construcciones en buen estado, con fines conmemorativos o de esparcimiento cultural. En esto se debería incluir a la plaza como elemento central, aprovechando la buena conectividad que posee el centro histórico de la ciudad. .Controlar las nuevas construcciones, teniendo presente la realidad en la que se emplazan y la competencia que podrían generar sobre otras edificaciones o espacios con valor histórico-cultural. .Generar espacios verdes públicos acordes a su ubicación, teniendo en cuenta que los modelos de plaza representativa no son trasferibles a realidades residenciales, debido a sus distintos usos, estableciendo también con esto la jerarquización propia del espacio representativo por sobre otros. QUILLOTA 1981
44 Estructura. Edificios contenedores. Se produce un encajonamiento generado por edificios de mediana altura. Esto controla el espacio cuadrangular de la plaza, haci茅ndolo dialogar con sus manzanas circundantes. Parroquia San Mart铆n de Tours
QUILLOTA Descripci贸n Plaza
Hotel Piazza Spagna
Convento Santo Domingo
Centro Comercial Municipalidad Rotary Club Quillota
Gobernaci贸n
45 Estructura. Interior. La plaza de Quillota tiene dimensiones regulares en todos sus lados, siendo parte de una organización urbana fundacional en damero, poseyendo un área igual a las cuadras que la rodean. Se organiza interiormente, reconociendo 4 sectores: Circulación Periférica Núcleo Aproximación al núcleo Estar + Aproximación al núcleo
ODEÓN PILETA+ MONUMENTO
GALERIA DE ARTE
PILETA
MONUMENTO
PILETA
MONUMENTO PAJARERA
QUILLOTA
PUENTE + PILETA
Descripción Plaza
El sector de Circulación Periférica, cumple el rol de articular el acercamiento desde las otras manzanas hacia la plaza, y la generación de corredores rápidos para cruzarla. Además, en su límite con el anillo interior, se han dispuesto escaños, transformándolos en la instancia de descanso que no pierde relación con el exterior. El Núcleo es la instancia más íntima en la plaza. Está protegido por los otros sectores generando un lugar de encuentro propicio para varias actividades. El sector de Aproximación al núcleo, contiene diversas secciones, que hacen interactuar a corredores peatonales de paso, con equipamientos de atractivo para el transeúnte, tales como una pajarera, un puente, piletas, esculturas y, en su borde exterior nororiente, una galería de arte. Por último existe el sector de Estancia + Aproximación al núcleo. Este y el Núcleo son los espacios más mutables de la plaza, ya que por la amplia dimensión de sus circulaciones, y la inclusión de un Odeón se hacen propicios para la congregación de público a eventos masivos o simplemente para caminar y sociabilizar en el sector.
46
QUILLOTA Descripción Plaza
Accesibilidad. Los accesos a la plaza desde su exterior, se disponen en sus 4 esquinas . Las calles que desembocan en ella, pueden ver su presencia desde una cuadra antes, dado el ancho de las calles y los pocos obstáculos que poseen en el cono de visión. Ya estando en la circulación que rodea la plaza, el peatón puede acceder a ésta por diversos caminos de variadas dimensiones y formas. Cada uno de estos caminos presenta una variante de acceso directo al núcleo de la plaza, donde se encuentra la pileta o permite acceder pasando previamente por equipamientos secundarios. Esta forma de acceder permite que la plaza posibilite una diversa variedad de experiencias, haciéndola más atractiva para todo tipo de gustos y necesidades.
47 Zonificación de usos. La zonificación de la plaza responde a la estructuración de la variedad de elementos que contiene. Si bien existen zonas que pueden ir mutando según el requerimiento, existen otras que están marcadas por el mobiliario y equipamiento que poseen.
ZONA DE TRÁNSITO: desplazamientos dentro de la plaza + espacios flexibles
ZONA DE JUEGOS: mobiliario recreativo urbano para niños EQUIPAMIENTO DE ESPARCIMIENTO: Módulo de exposiciones artísticas y Pajarera con variedad de aves.
QUILLOTA
ZÓNA DE DESCANSO: áreas verdes transitables que en su contorno se han dispuesto escaños.
Descripción Plaza
ZONA DE ACTOS: existencia de Odeón y amplitud espacial
48 Intensidad de uso y Usuarios.
QUILLOTA Descripción Plaza
USO DÍA
USO NOCHE
49 En el día se observa un mayor uso, concentrándose en los juegos para niños ubicados en el centro oriente de la plaza. A la vez podemos notar que las zonas de mayor amplitud son las más transcurridas, creando un alto flujo entre la plaza y su cara norte, la que posee la mayor variedad de comercio y servicios masivos. Otras concentraciones se dan alrededor de los variados equipamientos, aún cuando estas no son de gran magnitud. Su ubicación y distancia de otros atractivos, generan un movimiento constante dentro de la plaza. Por otra parte, en la noche es menor la concurrencia del público estacionario, pues se ocupan más las circulaciones periféricas y aún cuando se siguen ocupando escaños y equipamientos como en el día, se hace con menos densidad. Diferente es en las ocasiones que hay eventos dentro de la plaza, éstos por lo general son de tarde-noche y albergan a gran cantidad de gente en sus zonas más amplias. En general el sector más transitado es la esquina de calle Maipú con O’Higgins. Esto se debe a que posee la mayor conectividad con el transporte y comercio masivo. Tal característica reforzó el reconocimiento que se hizo de esta situación en el diseño de la plaza, donde se ha dejado zonas con mayor amplitud en este punto para convocar a más gente.
QUILLOTA
FUENTE FOTOS : COLECCIÓN PERSONAL
Descripción Plaza
El usuario va cambiando según hora y día. Dentro de la semana es común ver durante el día a niños jugando, ancioanos paseando y escolares reuniéndose en las diferentes zonas de la plaza. Cuando se hace de noche, el público cambia a uno más adulto; la juventud aparece en algunos sectores ocupando la plaza como lugar de encuentro . El fin de semana cambia el panorama, sobretodo en las noches, donde la plaza alberga mucha gente que la usa para reunirse antes de dirigirse a algún lugar de esparcimiento. Sin embargo en el día, aún cuando se ve más gente que en la semana, se mantienen los usuarios, aumentando solo la concurrencia de padres con sus hijos. En general se identifican usuarios de nivel económico medio y medio-bajo, el cual es representativo de la población de Quillota.
50
QUILLOTA Descripción Plaza
Mobiliario y Equipamiento. El mobiliario de la plaza, se compone de Faroles, Escaños, Bebederos, Papeleros y Protectores para el tronco de los árboles. Estos se encuentran en toda la plaza, constituyéndose como elementos importantes dentro de ésta. El orden que encuentran dentro de la plaza está generado por la estructura de ella, finalmente el mobiliario se comporta como un elemento preponderante en el orden y jerarquización del espacio. Ellos, en conjunto con la vegetación, replican el diseño que la plaza tiene en planta. El carácter del mobiliario es clásico, lo cual permite la percepción de su larga data histórica, aunque la plaza ha sido recién remodelada. También es de notar la variedad de equipamiento que se posee: un odeón, una pajarera, una galería de exposiciones y un sector dotado de juegos infantiles, diferenciados entre preescolares y escolares, animan el sector y lo diversifican en cuanto a usos y usuarios. Todos ellos son herencia de épocas pasadas de la plaza. Con la nueva configuración de ésta se les ha mantenido procurando resaltarlos.
LÍNEA DE ORDEN DE ESCAÑOS FAROL
Descripción Plaza
QUILLOTA
FUENTE FOTOS : COLECCIÓN PERSONAL
51
52
QUILLOTA Descripción Plaza
Revestimiento y Modelado del suelo. El revestimiento y modelado de los suelos responde específicamente al uso que ellos poseen. Este uso es posible catalogarlo en dos tipos: de tránsito y de estar. Dentro del primero podemos subdividir el tipo de tránsito que se ejecuta en: tránsito directo y tránsito pausado. En el segundo, podemos agregar que la exclusividad del estar se debe a que se halla conjugado con los espacios verdes de la plaza, los que se pueden pisar. Si bien se distinguen subdivisiones dentro del rol que soporta el tránsito, debemos agregar que éstos a la vez se componen de 7 tipos de pavimentos, los cuales terminan siendo solo un recurso más para enfatizar el diseño asimétrico de la plaza.
X
53
Vegetación. La vegetación que nos presenta la plaza de Quillota destaca por su variedad de especies y la comunicación que genera ésta con el diseño total. Su carácter complementario se manifiesta en: .La comodidad para el usuario que otorga en la regulación de un microclima que es bienvenido dentro de una ciudad que se ha expandido, edificado y cementado. De esta forma protege del ajetreo del centro y su ruido constante, además en conjunto con la proximidad del cerro Mayaca constituyen un pulmón en el centro de la ciudad. .El valor estético que se hace presente en la disposición de cada tipo de árbol, arbusto o flor. Cada cual tiene su lugar, pensado para resaltar entre los otros elementos.
X
Descripción Plaza
.Una estructuración y ordenamiento de la plaza que se ve interpretada y resaltada por cada especie. Se aprovechan las perspectivas verticales que generan las Palmeras en el centro de la plaza y la robustez de los Plátanos Orientales en sus bordes, como también la sombra más personal que producen los Tilos en los espacios más íntimos al contorno de la pileta.
QUILLOTA
54 Fachadas del espacio contenedor.
Fachada Calle Maipú
QUILLOTA Descripción Plaza
Fachada Calle O´Higgins
Fachada Calle Concepción
Fachada Calle San Martín
Se tiene un “skyline”, mixto donde sobresalen las construcciones más emblemáticas de la plaza junto a nuevos edificios destinados al comercio.
La iglesia del Convento de Santo Domingo, en la fachada de Calle O’Higgins, sigue siendo una de las construcciones más altas, compitiendo con el edificio de la Gobernación de Calle Concepción y el Centro Comercial de Calle Maipú.
55
Fachada Calle Maipú
ALT. MÁX. 5 MTS
.Función: COMERCIAL
.Función: DESCONOCIDA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Aplicaciones: LETRERO
.Aplicaciones: PUBLICIDAD
.Aplicaciones: NO
.Función: ACCESO RESIDENCIAL .Tipología: MODERNA .Aplicaciones: NO
.Función: SERVICIOS .Tipología: MODERNA .Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
QUILLOTA
.Función: SERVICIOS
Descripción Plaza
1ER PISO 4,8 MTS
56
Fachada Calle Maipú
ALT. MÁX. 12,7 MTS
2 MTS 2DO PISO 3,2 MTS
QUILLOTA Descripción Plaza
1,6 MTS
1ER PISO 3,6 MTS .Función: COMERCIO + SERVICIOS .Tipología: MODERNA
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
.Función: SERVICIOS
.Función: SERVICIOS MUNICIPALES
.Función: SERVICIOS
.Función: COMERCIO
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
57
Fachada Calle O´Higgins
ALT. MÁX. 12,4 MTS
2DO PISO 4,5 MTS
.Función: SERVICIOS
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
.Aplicaciones: LETRERO
.Función: SERVICIOS + COMERCIO .Tipología: MODERNA .Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
QUILLOTA
.Función: COMERCIO
Descripción Plaza
1ER PISO 7,9 MTS
58
Fachada Calle O´Higgins
ALT. MÁX. 8,4 MTS
QUILLOTA Descripción Plaza
2DO PISO 7,8 MTS
1ER PISO 4,3 MTS .Función: SERVICIOS
.Función: COMERCIO
.Tipología: MODERNA
.Tipología: MODERNA
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
.Función: COMERCIO + RESIDENCIAL (2do piso)
.Función: COMERCIO + RESIDENCIAL (2do piso)
.Tipología: MODERNA
.Tipología: MODERNA
.Aplicaciones: LETRERO
.Aplicaciones: LETRERO
59
Fachada Calle O´Higgins
ALT. MÁX. 22 MTS
Descripción Plaza
CUERPO IGLESIA 14,5 MTS
2DO PISO 7,8 MTS
1ER PISO 4,3 MTS .Función: RELIGIOSA
.Tipología: CLÁSICA
.Aplicaciones: NO
QUILLOTA
.Función: COMERCIO + RESIDENCIAL .Tipología: MODERNA .Aplicaciones: PUBLICIDAD
60
Fachada Calle Concepción ALT. MÁX. 13 MTS
3ER PISO 3,5 MTS
QUILLOTA Descripción Plaza
2DO PISO 3,5 MTS
1ER PISO 3,4 MTS
.Función: SERVICIOS GOBERNACIÓN .Tipología: MODERNA .Aplicaciones: NO
61
Fachada Calle Concepción
ALT. MÁX. 7,7 MTS
.Función: SERVICIOS .Tipología: CLÁSICA MODIFICADA .Aplicaciones: LETRERO
.Función: SERVICIOS .Tipología: CLÁSICA MODIFICADA .Aplicaciones: LETRERO
QUILLOTA
.Función: ROTARY CLUB .Tipología: CLÁSICA .Aplicaciones: NO
Descripción Plaza
1ER PISO 5,2 MTS
62
Fachada Calle Concepción ALT. MÁX. 12,7 MTS
3ER PISO 2,5 MTS
QUILLOTA Descripción Plaza
3ER PISO 2,5 MTS 2DO PISO 2,5 MTS 1ER PISO 3 MTS .Función: DESCONOCIDA .Tipología: MODERNA .Aplicaciones: NO
.Función: COMERCIO (1er piso) + RESIDENCIAL (pisos superiores) .Tipología: MODERNA
.Aplicaciones: LETRERO + PUBLICIDAD
63
Fachada Calle San Martín
ALT. MÁX. 10 MTS
.Función: COMERCIO
.Función: SERVICIOS + HOTEL
.Función: RELIGIOSA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Aplicaciones: LETRERO
.Aplicaciones: PUBLICIDAD
.Aplicaciones: LETRERO
.Aplicaciones: NO
QUILLOTA
.Función: SERVICIOS
Descripción Plaza
1ER PISO 6,3 MTS
64
Fachada Calle San Martín ALT. MÁX. 11,3 MTS
QUILLOTA Descripción Plaza
2DO PISO 4,7 MTS
1ER PISO 4,4 MTS
.Función: RELIGIOSA
.Función: RELIGIOSA
.Tipología: CLÁSICA
.Tipología: CLÁSICA
.Aplicaciones: NO
.Aplicaciones: NO
65
Fachada Calle San Martín ALT. MÁX. CRUZ 13 MTS
Descripción Plaza
EDIFICIO IGLESIA 10 MTS
REJA 2,4 MTS
.Tipología: MODERNA .Aplicaciones: NO
QUILLOTA
.Función: RELIGIOSA
QUILLOTA Reflexi贸n sobre la plaza y sus edificios contenedores
66
67 Una plaza para todos.
Sin embargo, aún cuando la plaza traduce de gran manera las necesidades del habitante de Quillota, resta una consideración de pertinencia de su contorno edificado. Los usos que poseen alguno de los edificios circundantes no parecen propios de un lugar tan importante como lo es la plaza representativa. Existen los edificios institucionales, como la iglesia, el municipio y la gobernación, y algunos otros de rol social, como el Rotary Club y un Hotel. Pero los restantes se diversifican en servicios y comercio de uso transitorio, dejando entrever la necesidad de que pudiere existir un comercio menor de uso masivo, que articule las distintas funciones que cumple la plaza y sus edificios circundantes, como por ejemplo Cafés, Restoranes y Teatros.
QUILLOTA 1939
QUILLOTA 1980
QUILLOTA 2009
Reflexión sobre la plaza y sus edificios contenedores QUILLOTA
Esta plaza representativa tiene la virtud de que su más reciente remodelación, ocurrida hace un año, fue pensada para el funcionamiento que la ciudad tiene hoy, con los habitantes que posee y para las funciones que se ejecutan en el contorno de ella. Así, podemos mencionar una serie de facultades que posee este espacio verde público: .La plaza no ha perdido su jerarquía dentro de la trama urbana. Está limitada por edificios de altura mediana, de funciones importantes dentro de la ciudad, respetando la trama fundacional que posee. .La estructura interior de la plaza es fácil de leer. Esto genera una comprensión de todos sus espacios y una buena articulación entre ellos, la que es efectuada por espacios de usos mixto: circulación y permanencia. .Sus espacios son diversos, complementados de buena forma con mobiliarios de distinta índole. Muchos de ellos vienen de épocas pasadas, convirtiéndose así en elementos con trascendencia histórica-conmemorativa dentro de la plaza. .La diversificación y mutabilidad de sus espacios, genera una aceptación por parte de los habitantes de Quillota que traspasa todos los sectores socioculturales. Existe un uso mixto que se relaciona bien dentro del espacio que se les ofrece. .El diseño involucra de gran forma a la vegetación. Ocupa diversidad de especies para jerarquizar espacios o reafirmar perspectivas.
68