ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE PARA 6ยบ DE PRIMARIA. CURSO ACADร MICO 2013/2014.
1
1º DÍA DE CLASE (9 DE SEPTIEMBRE)
RECEPCIÓN Y “CONDICIONES DEL BUEN ESTUDIANTE” (09:00-10:00)
El tutor recibirá a los alumnos/as en el patio y los acompañará al aula. Ya en ella (estará preparada en grupos de 5), pasará lista y les explicará que van a comenzar la jornada eligiendo un/una portavoz por grupo, para lo que tienen 5-10 minutos y pueden emplear el sistema que deseen. Transcurrido dicho tiempo, el tutor va pidiendo grupo a grupo al portavoz que diga su nombre, cómo ha sido elegido y que elija un número del 1 al nº de grupos que haya en la clase (será el número de identificación de grupo). Todos los portavoces se dirigen a la mesa del profesor para coger 1 folio. Los lleva a su grupo para escribir lo que entre todos creen que son cinco consejos básicos que darían a un amigo para ser un buen estudiante. Deben razonarlo. Por ejemplo: ORGANIZACIÓN, puesto que le permitirá ir al día en todo y le hará más fácil el trabajo. Terminado el tiempo, se expondrán al resto de a clase e intentaremos conseguir entre todos las 10 condiciones básicas para ser un buen/a estudiante. A continuación, cada grupo copiará dos de las condiciones en una cartulina y se expondrá en el tablón de anuncios de la clase.
DESCANSO- ALMUERZO (11:30 – 12:00) 2
AGENDA (12:00-13:00)
El tutor escribe el horario, indica el nombre de los profesores, da las fechas de evaluación y festivas del curso. (Es recomendable que los alumnos tomen nota en la agenda)
Da su horario de atención a padres/madres.
Pide que escriban dos tutorías del curso anterior que les gustaron, dos que no, y qué les interesaría tratar en el presente curso.
Antes de abandonar el aula, ésta debe quedar recogida y ordenada, con las sillas sobre las mesas
3
FICHA DEL ALUMNO (20 DE SEPTIEMBRE) Los alumnos deberán rellenar la siguiente ficha, esta nos ayudará a conocer diversos datos del alumno y sus conocimientos previos.
FICHA DEL ALUMNO/A 1. DATOS PERSONALES Nombre______________________________Apellidos________________________ Fecha de nacimiento ________________ Lugar de nacimiento __________________ Edad _________ Domicilio familiar_____________________________ Localidad __________________ C.P. ____________ Dirección durante el curso _______________________________ Localidad ___________________________ Teléfono ________________Otro teléfono de contacto _____________________ 2. DATOS FAMILIARES 1. Padre
Madre
Nombre ____________________
Nombre _________________________
Edad ____ Profesión _______________ Edad ____ Profesión ________________ ¿Dónde trabaja? ___________________ ¿Dónde trabaja? ____________________ 2. ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? ________ Puesto que ocupas (1º, 2º.....) _______ 3. Otras personas que convivan contigo (indica parentesco y edad)
4. Actualmente vives con: _Padres personas
_ Madre
_ Padre
_ Hermanos
_ Abuelos
_Otras
5. ¿Hay algo en tu situación familiar que se pueda considerar especial? (fallecimiento del padre/madre, separación de los padres, divorcio, situación de paro...) __________________________________________________________________ 6. ¿Cómo es tu relación con tus padres? _ Muy buena
_ Buena
_ Regular
_ Mala
_Muy mala 4
3. DATOS ESCOLARES 1. Colegios en los que has estado antes __________________________________________ Localidad ______________________________Cursos realizados_________ 2. ¿Has repetido algún curso? ¿Cuáles? _____________ 3. ¿Asistes a clases particulares?
_ SI
_ NO
Motivo: _ SI
_ NO
¿De qué? ____________
¿Has tenido clases particulares en cursos anteriores? ¿En qué cursos? __________________________________________________________________ 4. ¿Tienes alguna materia pendiente del curso anterior? ¿Cuál?___________________________ 5. ¿Cómo piensas que ha sido tu rendimiento escolar hasta ahora? _ Muy bueno
_ Bueno
_ Regular
_
Malo _
6. ¿Crees que los resultados se corresponden con el esfuerzo que inviertes?
Muy malo
_ SI
_ NO
¿Por qué?_______________________________________ 7. Las asignaturas que más te han gustado en los últimos cursos han sido__________________ Razones de que te gustaran. ___________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8. Las asignaturas que menos te han interesado en los últimos cursos han sido _____________________________________________________________________ Razones por las que no te han interesado_____________________________________________________________ _____________________________________________________________________
9. Actualmente cómo valoras tu preparación en los siguientes aspectos (BUENA, NORMAL O MALA): Comprensión lectora _______________ Comprensión oral ___________________ Expresión escrita
_______________ Expresión oral ____________________
Ortografía
_______________ Vocabulario
Cálculo
_______________ Resolución de problemas
Expresión plástica
____________________ ________________
_______________ 5
10. ¿Cómo reaccionan tus padres ante las notas? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Crees que cumples con lo que ellos esperan de ti? _ SI
_ NO
¿Por qué lo crees así? _____________________________
4. DATOS MÉDICOS 1. ¿Padeces alguna enfermedad o existe alguna condición física que te afecte? (Oído, vista, enfermedades respiratorias,...) 2. Actualmente ¿recibes algún tratamiento médico o psicológico? ¿Lo has recibido alguna vez? _ SI _ NO ¿De qué tipo? _____________________________________________________________ 3. ¿Has estado alguna vez hospitalizado?
_ SI
_ NO
Motivo._____________________ 4. ¿Estás operado/a de algo?
_ SI
_ NO
¿De qué? : _______________________ 5. En la actualidad ¿Padeces alguna enfermedad crónica (epilepsia, diabetes, asma...)?
_ SI
_ NO
¿Cuál?:_______________________________________________________ 5. HÁBITOS DE ESTUDIO 1. Tiempo de trabajo diario en casa Tareas _ Nada _ Una hora dos horas _ Estudio _ Nada _ Una hora
_ Dos horas
_ Más de
_ Dos horas
_ Más de
dos horas Tiempo semanal que dedicas a la lectura _______________________________________ 2. Horario preferido para estudiar
_ Después de comer _ Tarde
_Noche 3. Lugar de estudio: _ Habitación propia
_ Sala de estar
4. Hay alguien en casa que te puede ayudar con los estudios _ Nadie _ Padre _ Madre _ Hermanos
_ Cocina
_
_ Otros
Otros 6
5. Técnicas de estudio que utilizas: _ Subrayado
_ Esquema
_ Resumen
_ Memoria
6. ¿Te estimulan tus padres en los estudios?
_ Si
_ No
¿De qué forma? _____________________________________________________________ 7.
En estos momentos, el motivo principal que te anima en los estudios es … Muy poco a. Aprender cada día más 1 2 3
Mucho 4 5
b. Aprobar
1
2
3
4
5
c. Poder hacer las cosas por ti mismo/a y a tu manera
1
2
3
4
5
d. El interés que despierta en ti todo lo que estudias
1
2
3
4
5
e. La satisfacción que se siente cuando se obtienen 1 buenos resultados f. Evitar un posible fracaso en los estudios 1
2
3
4
5
2
3
4
5
g. Agradar a tus padres y/o profesores
1
2
3
4
5
h. Conseguir los premios que te han prometido tus padres
1
2
3
4
5
6. AFICIONES Y TIEMPO LIBRE 1. ¿Realizas alguna actividad extraescolar? (deporte, música, asociaciones juveniles, etc.) _ SI
_ NO ¿De qué tipo?
______________________________________________ 2. Tiempo diario que dedicas a ver la televisión ____________________________ ¿Cuál es tu programa favorito? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
7
CHARLA TDAH (20 de Septiembre) -
Definición: Conoce a tu compañero.
- Objetivos Pedagógicos:
-
Actividad específica para el alumno con TDAH. Fomentar la diversidad en el aula. Conocer que es el TDAH.
Duración: Una sesión. Material: Proyector y pantalla para visualizar el siguiente http://www.youtube.com/watch?v=Hf3UDfp-qUs
video:
Desarrollo: El tutor explicará a los alumnos el TDAH. Visualizarán el video. Deberán proponer ideas para ayudar a su compañero con TDAH.
8
ELECCIÓN DE DELEGADOS (27 de Septiembre)
-
Definición: Organización de la convivencia.
- Objetivos Pedagógicos: Elegir al delegado y subdelegado de manera seria y responsable. Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa. -
Duración: Una sesión. Material:
Dinámica: “Elección de cualidades”. Funciones del Delegado de grupo Papeletas para la elección de candidatos y Delegado. Acta de elección de Delegado.
Desarrollo: El tutor, repartirá a cada alumno una hoja con una relación de cualidades y pedirá que elijan las 10 que les parezcan más importantes en un representante. Decididas éstas, cada alumno las ordenará por importancia. De acuerdo con la selección de características, cada alumno propondrá un candidato para delegado en la papeleta correspondiente. Se leen las funciones del Delegado. Se indica el nombre de los candidatos a delegado para realizar la votación. El Tutor informa del funcionamiento de la votación y rellena el acta de elección de delegado que presentará a Jefatura de Estudios.
9
Documento para el alumnado.
Activo
Alegre
Adaptable
Claro
Colaborador
Comunicador
Cooperativo
Cuidadoso
Dialogante
Decidido
Emprendedor
Eficaz
Educado
Extrovertido
Fiable
Formal
Generoso
Honesto
Independiente
Justo
Ordenado
Pacífico
Puntual
Razonable
Respetuoso
Responsable
Seguro
Sincero
Tranquilo
Elección del delegado de grupo: CUALIDADES
Un buen delegado seria: 1. FUNCIONES DEL DELEGADO DE GRUPO.
1. 2. 3. 4.
Asistir a las reuniones del Consejo de Delegados. Exponer las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representan. Fomentar la convivencia entre los/as alumnos/as de su grupo. Colaborar con el tutor o la tutora y con los profesores del grupo en los temas que afecten al funcionamiento de éste. 5. Colaborar con los profesores y con los órganos de gobierno del instituto para el buen funcionamiento del mismo. 6. Colaborar en el cuidado y la adecuada utilización del material y las instalaciones del colegio.
10
ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADO 1º. ……………………………………………………..
………... votos
2º. ……………………………………………………..
………... votos
3º. ……………………………………………………..
………... votos
4º. ……………………………………………………..
………... votos
5º. ……………………………………………………..
………... votos
Delegado/a:……………………………… Subdelegado/a:……………………………………… Y para que conste levanto Acta, con el enterado y aceptación de funciones por parte de los candidatos electos, que como Tutor firmo:
DELEGADO/A
Fdo.:
SUBDELEGADO/A
Fdo.:
Murcia,……………………. de Septiembre 2013.
EL TUTOR o LA TUTORA
11
Almanaque del aula ( 4 de Octubre) -
Definición: Las tareas o reglas que tendrá que realizar la clase. Objetivos pedagógicos: Orientación y organización para todos los alumnos pero en especial para el de TDAH Los niños con TDAH necesitan que esté todo organizado, un orden, porque se le olvidan las cosas. Además le gusta que esté todo bajo control. Enseñarle a organizar el trabajo.
Duración: 1 sesión Material: mural DIN-1 y colores. Desarrollo: Realizar un mural en la que aparecen los nombres con todos los alumnos y las actividades que tienen que hacer en clase En el clasificamos que tiene que realizar cada niño cada semana.
12
¿CÓMO ERES? (11 DE OCTUBRE) - Definición: Identidad personal. Objetivos Pedagógicos: Potenciar el autoconocimiento. Favorecer la autoestima, la comunicación y la sinceridad.
- Duración: Una sesión de tutoría. - Material: Papel y bolígrafo. - Desarrollo: Organizamos la clase por grupos. Descripción en 7 u 8 líneas de nuestra forma de ser: cómo somos, qué cosas son importantes para nosotros. Estas descripciones van a leerlas los miembros de nuestro grupo. Cada alumno descripción.
pone su
nombre en un folio y la pasa junto a su
Cada miembro del grupo lee la descripción y dibuja algún icono que muestre cómo ve a esa persona. Cuando todos los miembros del grupo han leído las distintas descripciones, los compañeros nos explican lo que han pintado en la hoja, indicando por qué han pintado algo concreto.
13
FRASES INCOMPLETAS. (18 de Octubre). -
Definición: Termina la oración. Objetivos Pedagógicos: Potenciar el autoconocimiento. Favorecer la autoestima y la comunicación.
- Duración: Parte de una sesión de tutoría. Material: Documento de completar frases. Desarrollo: A cada alumno se le presenta el documento "inventario de frases" que tendrán que completar con rapidez. Hay que explicarles que es importante que se sitúen en el momento sentimental en el que están y sin razonar demasiado vayan completando las frases, siempre refiriéndose a ellos mismos. Contestadas las preguntas, les dejaremos reunirse libremente en grupos afines, es decir, que permitiremos que la puesta en común se haga entre aquellos que se relacionan más y mejor. Pediremos que un/a componente del grupo se encargue de resumir las opiniones de todos, pero eligiendo algunas preguntas en las que es más fácil que haya coincidencias. Por ejemplo la 1, 2, 3, 4, 10, 11 y 20. Cuando todos los grupos hayan hecho el resumen de las preguntas seleccionadas, se hará una puesta en común general; para ello cada grupo habrá elegido a un/a portavoz.
14
Documento para el alumno:
Inventario de frases (I)
1. Me gusta……………………………………………………… 2. Algunas veces deseo…………………………………………… 3. Cuando fracaso en algo………………………………………… 4. Me disgusta mucho……………………………………………... 5. Me siento humillado si…………………………………………. 6. Lo que me hace muy feliz es…………………………………… 7. Hablar de mis cosas íntimas……………………………………. 8. Cuando entro en un grupo nuevo………………………………. 9. Si me pregunta el profesor/a en clase………………………….. 10. Si veo a alguien haciendo el tonto y el ridículo………………. 11. Ver a un amigo que llora me………………………………….. 12. Me pone muy triste……………………………………………. 13. Me siento envidioso…………………………………………… 14. Me preocupa…………………………………………………... 15. Si tengo que exponer delante de otros mi opinión…………….
15
Documento para el alumno:
Inventario de frases (II)
1.
Quiero..........................................................................
2.
Necesito.......................................................................
3.
Espero..........................................................................
4.
No puedo......................................................................
5.
Ganaré..........................................................................
6.
Pronto...........................................................................
7.
Todos............................................................................
8.
Mi grupo.......................................................................
9.
En mi clase.................................................................
10. Mi amig@.................................................................... 11. Tengo miedo................................................................. 12. Me agrada..................................................................... 13. Jamás............................................................................. 14. Ahora mismo................................................................. 15. Yo.................................................................................. 16. Los otros........................................................................ 17. Tú crees que yo............................................................. 18. Él piensa que yo............................................................ 19. Sueño que..................................................................... 20. Me divierto con............................................................
16
CINE-FORUM. (25 DE OCTUBRE)
-
Definición: Aprender visualizando.
- Objetivos pedagógicos:
Fomentar la capacidad de trabajo en equipo. Fomentar trabajar la memoria. Fomentar la concentración. Fomentar el respeto hacia los padres.
- Duración: Se utilizarán dos sesiones del viernes 25 de Octubre. Se trata de trozos de dos películas, por lo que la visualización será de poco tiempo para que nuestro alumno con TDAH pueda mantener la concentración. Material: Se necesitará el proyector, la pantalla y el cuaderno asignado para el alumno. https://vimeo.com/93291324 La sirenita 2 https://vimeo.com/93291323 Buscando a Nemo
Desarrollo: ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA PROYECCIÓN 1. 2. 3. 4.
Decid tres animales marinos. ¿Tienes algún animal marino favorito? ¿Cuál? ¿Alguna vez has desobedecido a tus padres? ¿Aprendiste las consecuencias de no hacerles caso?
17
VISUALIZACIÓN DE LA PROYECCIÓN
18
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA PROYECCIÓN 1. Haz un breve resumen de las dos películas.
LA SIRENITA 2 1. 2. 3. 4.
¿Quién es la protagonista? ¿Quiénes la están buscando? ¿Qué lugares aparecen? ¿Qué personajes ficticios aparecen en la película?
BUSCANDO A NEMO 1. 2. 3. 4.
¿Quién es el protagonista de la película? ¿Quiénes lo están buscando? ¿Dónde vive? ¿A qué especie pertenece? ¿Cómo se llama el animal que tiene una luz? Di algún dato sobre él.
PREGUNTAS DE AMBAS PELÍCULAS
1. ¿Qué consecuencias tuvieron los dos protagonistas al no hacer caso de lo que dijeron sus padres?
19
SOPA DE LETRAS En esta sopa de letras aparecen los animales que aparecen en las dos películas. ¿Qué animales aparecen en ambas películas? Escribe además los animales que recuerdes y no aparezcan en la sopa de letras
20
ACTIVIDAD EN GRUPO
En grupos de cuatro o cinco alumnos elaborad unas normas que os gustaría que vuestros padres os impusieran.
VALORACIÓN PERSONAL 1. ¿Te ha gustado la película? 2. ¿Qué personaje te ha gustado más o más te ha llamado la atención? Descríbelo y dibújalo. 3. Escribid una redacción sobre la importancia de hacerle caso a tus padres y los motivos de sus normas.
21
PRÁCTICA HALLOWEEN (31 DE OCTUBRE)
-
Definición: Siluetas monstruosas.
- Objetivos pedagógicos: -
Fomentar la imaginación. Fomentar la destreza motora. Fomentar la creatividad.
- Duración: 1 sesión.
Material: Cartulina negra, tijeras, celo y rotuladores.
Desarrollo: 1- El docente mostrará como se realizan las siluetas con diferentes ejemplos. 2- Cada alumno cogerá una cartulina y realizará la silueta que más le guste. 3- Las siluetas estarán expuestas en el aula durante la semana de Halloween.
22
DÍA DE LA RELAJACIÓN. (8 NOVIEMBRE).
- Definición: Cierra los ojos y relájate - Objetivos pedagógicos: Aprendizaje de técnicas de relajación. Actividad pensada para el alumno con TDAH. Los niños con TDAH son hiperactivos por tanto necesitan relajarse.
- Duración: 1 sesión Material: música clásica o de relajación
Desarrollo: 1. Los alumnos estarán sentados en su sitio y si quieren colocarán sus chaquetas o sudaderas en la mesa para apoyar su cabeza en ellas. 2. Se les pide que cierren los ojos.
3. Le pondremos la música y a la vez se les cuenta una historia con una tonalidad de voz suave.
23
BINGO ( 15 De Noviembre)
-
Definición:
Consolidación grupal.
- Objetivos Pedagógicos: Profundizar en el conocimiento de los compañeros. Crear un clima de afectividad entre los miembros de la clase.
- Duración: Una o dos sesiones de tutoría.
Material: Hoja de Bingo Cartulina con los nombres o fotos de todos los alumn@s.
Desarrollo: Trabajo personal y trabajo de grupo-clase. Primer paso: Bingo Los alumnos rellenan el cartón del bingo, buscando entre los miembros de la clase aquel que reúna la característica que se pide en cada casilla. Han de tener en cuenta que no pueden repetir el mismo nombre en una línea. Se dejan unos 15 minutos. Si alguno termina antes de tiempo, se le invita a poner dos nombres en cada pregunta pero sin repetir ninguno de los que ya tiene. Para rellenar esta encuesta los alumnos necesitan moverse, preguntar... Esto supone un cierto desorden durante el tiempo que dura este primer paso. No debe preocuparnos demasiado porque efectivamente se trata de una actividad de búsqueda. Los dos primeros que hagan línea y el que acabe antes el cartón son los ganadores. Hemos de comprobar entre todos si las respuestas son reales.
Segundo paso Los alumnos contestan individualmente las preguntas y posteriormente las ponemos en común en el orden en que están planteadas. Conviene que intervenga el mayor número posible de alumnos para que la riqueza de nombres que se mencionen sea grande.
24
Las preguntas 1 y 2 persiguen reforzar la imagen positiva en las personas nombradas. La pregunta 3 es una llamada a la apertura. El tutor apunta los nombres que se repiten más.
BINGO Vas a rellenar el cartón de bingo buscando entre los miembros de la clase uno que reúna las características que se piden en la tarjeta. Pero no repitas dos veces el mismo nombre en la misma línea y consulta con el interesado la respuesta. ¡Ánimo! ¡Y a la búsqueda! Tienes unos 15 minutos. Los dos primeros que hagan línea y el que acabe antes el cartón son los ganadores. Hemos de comprobar posteriormente entre todos si las respuestas son reales.
SU PADRE O SU MADRE SE LLAMAN COMO LOS MIOS
HA ESTADO EN ÁFRICA
NO SOPORTA LAS MENTIRAS
PRACTICA UN DEPORTE DE EQUIPO
HA COPIADO EN UN EXAMEN
NO LE GUSTAN
CALZA EL MISMO PIE QUE YO
CONOCE A TODOS SUS VECINOS DE LA CALLE
HA DEFENDIDO A UNA PERSONA QUE ERA AGREDIDA O MOLESTADA
NO TIENE MÓVIL
SU COLOR PREFERIDO ÉS DIFERENTE AL MIO
HA HECHO RÉGIMEN ALGUNA VEZ
HA NACIDO EN OTRO CONTINENTE
PREFIERE ESTAR TRANQUILA A PONERSE EN PROBLEMAS
TIENE LA MISMA ALTURA QUE YO
OLVIDA FACILMENTE LAS OFENSAS
HA GANADO UNA MEDALLA
TIENE EL MISMO NÚMERO DE HERMANOS QUE YO
LOS CARACOLES
ALGUNA VEZ SE LE EN SU TIEMPO LIBRE HA QUEMADO LA LE GUSTA HACER COMIDA EXCURSIONES A LA MONTAÑA
2ª Parte Sin consultar con nadie escribe el nombre de un compañero/a... 1. A quien te gustaría conocer más 2. Al que no conocías antes y te cayó bien nada más verlo 3. Al que conocías de una manera superficial pero te está llamando la atención positivamente estos días
25
DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (22 DE NOVIEMBRE) - Definición: Conoce tus derechos
- Objetivos Pedagógicos: > Conocer los derechos que tienen los niños. > Animar la creatividad proponiendo nuevos derechos.
- Duración: Una sesión de tutoría. Material: > Declaración de los derechos del niño. > Papel y bolígrafo.
Desarrollo: > Al comienzo de la clase se les leerá a los alumnos sus derechos. > A continuación cada uno escribirá los derechos que creen que deberían tener los niños. > Después por grupos pondrán en común sus derechos y elegirán los que crean más convenientes. > Luego expondrán los grupos sus derechos elegidos. > Por último votarán los derechos más provechosos y también justos para todos. DECRETO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO La Asamblea General, Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios:
26
Principio 1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. Principio 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Principio 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. Principio 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Principio 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Principio 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
27
Principio 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. Principio 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Principio 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se lepermitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Principio 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
28
SALIDA AL TEATRO ROMEA (29 DE NOVIEMBRE)
- Definición: Paseo musical - Objetivos pedagógicos: Fomentar el interés por la música clásica (sirve de relajación para el alumno con TDAH) Conocer las partes del teatro. Fomentar el buen comportamiento fuera del aula.
- Duración: todo el día. Material: Entrada al teatro
Desarrollo: -
-
-
-
2 semanas antes de la salida al teatro, se les entregará una circular que deberán firmar los padres, donde se explicará en que consiste la actividad. 1 semana antes, los alumnos entregarán al tutor el dinero y la autorización correspondiente a la actividad. El día de la actividad, se saldrá del colegio a las 9 de la mañana, debido a que el colegio está en Murcia el desplazamiento al teatro Romea se realizará dando un paseo. Los alumnos deberán ponerse por parejas y realizar una fila hasta llegar al destino. El alumno con TDAH se pondrá con un alumno que sea de carácter tranquilo y relajado, y será la primera pareja de la fila para poder ser controlado por el tutor. Durante el concierto el alumno deberá permanecer en silencio. El concierto finalizará a las 12 h, y se procederá a volver al colegio. Al llegar al aula, se realizará un coloquio sobre el concierto.
29
Día de Navidad (5-13-20 de Diciembre):
- Definición: Función de navidad. - Objetivos pedagógicos: Trabajo cooperativo Expresión corporal y oral
- Duración: 3 sesiones Material: vestuario, escenario, guion y atrezo.
Desarrollo: 1- Explicación de la actividad y leer el guion. 2- Elección de los personajes de la obra a sorteo, todos tendrán papel. 3- El alumno con TDAH tendrá un papel con diálogos sencillos y fáciles de memorizar. 4- El día 20 se representará la función.
DIA DE ENTREGA DE NOTAS (20 DE DICIEMBRE).
30