El trastorno por déficit de atención (TDAH) es un trastorno que provoca alteraciones en el Sistema Nervioso Central, afectando a las áreas de hiperactividad, impulsividad y atención.
Con respecto a la atención, los niños diagnosticados con TDAH se distraen con una gran facilidad, lo que les dificultad la realización de tareas que requieran mucho tiempo. Con respecto a la hiperactividad, le afecta negativamente para poder permanecer sentado y atento a una explicación, ya que presentan dificultad para permanecer quietos. Esto puede provocar molestias al resto de compañeros.
Con respecto a la impulsividad, suelen ser alumnos que no guardan el turno de palabra y que además responden sin reflexionar, lo que les conlleva a equivocarse repetidas veces. Todo ello puede producir malestar entre sus compañeros de clase, pudiendo producirse su rechazo debido a que el niño con TDAH le cuesta respetar las normas, la impulsividad, no respetar las reglas de los juegos, etc.
El TDAH posee una causa poco clara, puede que sea producido por distintos factores genéticos, físico-ambientales, trastorno funcional de la visión, problemas de función auditiva, causas de índole neurofuncional y causas emocionales. Cuando la causa es físico-ambiental (influencias de campos electromagnéticos, trastornos vinculados a la climatología, etc.) los síntomas aparecen en lugares concretos y el sueño suele estar alterado.
Las tres áreas mencionadas anteriormente pueden observarse sobre todo cuando se le inculcan normas y horarios al niño, como es el caso del periodo escolar. Es importante que el docente conozca distintas técnicas para trabajar con este tipo de alumnos, ya que puede suceder que el niño no se adapte a la escuela y por lo tanto exista un fracaso escolar. Es primordial recalcar que la mayoría de los niños con TDAH tienen una inteligencia normal o incluso superior a la media, pero tienen dificultad para desarrollarla en el marco escolar. La mayoría de alumnos que tienen diagnosticada TDAH presentan conductas hiperactivas e impulsivas desde antes de los 6 años, incluso hay madres que describen que ya durante el embarazo existían estos síntomas. Existen tres subtipos de TDAH en función de la inatención y la hiperactividad/impulsividad: T.D.A.H combinado: Es el más común, presenta síntomas de inatención y de hiperactividad/impulsividad. T.D.A.H de tipo atención: Destacan los síntomas referidos a la atención. T.D.A.H de tipo hiperactivo o impulsivo: Predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad.
¿Cómo actuar en el aula ante un niño con TDAH?
Es importante el lugar donde el alumno esté situado en el aula en función del objetivo del trabajo a realizar. En algunos casos tendrá que estar cerca de nosotros, en otros es mejor fomentar su autonomía, en otro debemos fomentar su integración para el trabajo en grupo, etc. Debemos explicarle las nomas del aula y asegurarnos de que las comprende. Es importante que las normas del hogar y del aula sean similares, por lo que es conveniente que tengamos reuniones con los padres para establecer criterios comunes. Debemos hacer que el niño se sienta valorado en el aula. Enseñarle a organizar el trabajo que corresponde al aula y a la casa. Utilizar un mural en el aula con las tareas asignadas a cada alumno, de esta manera el alumno con TDAH siempre sabrá dónde acudir para saber cuál es su tarea. Realizar tareas que requieran poco tiempo. Disponer en el aula de materiales didácticos para que este alumno esté entretenido en aquellos momentos que tengamos que atender al resto de la clase.
Es importante una buena planificación de cada una de las tareas y siguiendo unas directrices marcadas, para poder guiar al alumno con TDAH en la realización de la práctica correspondiente. Debemos tener en cuenta las siguientes pautas para los alumnos con TDAH: No exigirle aquello que no pueda conseguir. Crear un entorno afectivo y ordenado. Además debemos ayudarlo a organizarse. Evitar nerviosismos. Animarlo a trabajar en clase. Fomentar su autonomía en el aula. Enseñarle a reflexionar y pensar. Evitar situaciones de excitación en el niño (aglomeraciones, viajes largos…etc).
Siguiendo los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR
Desatención: Un alumno tiene falta de atención cuando coinciden las seis de las siguientes características: 1- No presta atención a los detalles o comete errores en distintas tareas. 2- Frecuentemente muestra dificultad para una duradera atención en las tareas. 3- No suele escuchar con frecuencia cuando se le habla. 4- Habitualmente no termina completamente las tareas. 5- Suele tener dificultad a la hora de planificar tareas o actividades. 6- Evita dedicar largo tiempo a tareas complejas fuera o dentro del ámbito escolar.
7- Normalmente suele perder objetos necesarios para las tareas o actividades. 8- Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes. 9- Es descuidado en sus quehaceres diarios. Hiperactividad: Calificamos a una persona con hiperactividad-impulsividad si manifiesta seis de las siguientes características: 1- Se mueve con exceso. 2- Abandona la silla durante el transcurso de la clase. 3- Salta o corre excesivamente en situaciones inapropiadas. 4- Tiene dificultad para realizar tranquilamente tareas de ocio. 5- Habla con frecuencia. 6- Responde antes de completar la pregunta. 7- No es capaz de esperar su turno para hablar. 8- Interrumpe las actividades de los demás. Causas del concepto de desatención. a) Problemas en las conexiones neuronales. b) Problemas emocionales. c) Problemas de miedo y angustia que provocan inhibición del funcionamiento normal del sistema cortical.
Causas de hiperactividad: a) Problemas con las conexiones neuronales. b) Problemas de supervivencia que llevan a la búsqueda de protección o llevan a huir de alguna amenaza.
Según Vendrell (2007) afirma que: El estilo educativo de los padres influye directamente en el nivel de desarrollo del síndrome y los niños con TDAH influyen a su vez en el estado y trato de los padres, el ambiente familiar suele ser crispado y estresante. La relación padres e hijos se deteriora y se acaba sin poner límites al hijo a causa del propio agotamiento paterno. Hay una interacción recíproca, progresiva y deteriorante. Pautas desde la tutoría para los padres: 123456-
Normas claras y definidas. Exigencias adaptadas a las posibilidades. Ambiente ordenado y organizado. No chillar. No dar varias órdenes a la vez. Siempre hay que cumplir los castigos.
EN EL AULA Organización y tareas: El niño hiperactivo necesita ayuda en la planificación de sus tareas, en la estructuración de los objetivos intermedios, propuestas más cortas y cercanas, a establecer hábitos y rutinas y supervisar con frecuencia sus tareas.
Autoestima La mayoría de los niños con TDAH muestran problemas de autoestima, esto lo concretamos en cuatro puntos: 1234-
Refuerzo positivo y constante. Evitar las comparaciones con los demás compañeros. Ofrecerle contenidos sencillos al comienzo de un nuevo tema. Hablarle siempre delicadeza.
Control del movimiento de la hiperactividad: La ayuda en este aspecto nos centramos en cuatro puntos: 1- Nombrarle como chico de los recados. 2- Ponerlo cerca del profesor o tutor. 3- Procurar que los compañeros más cercanos a él sean personas tranquilas y reflexivas. 4- Dejarlo participar en las actividades físicas.
ROL DEL ORIENTADOR ESPECIALISTA: Cada tutor que encuentre en su aula un niño con ciertas discapacidades deberá consultar con personas expertas en estos problemas. Debe proporcionar una ayuda constante el proceso de autorreflexión docente y familiar. La actuación del orientador la podríamos establecer basándonos en la experiencia en tres campos: actuación con el interesado, actuación con los docentes, y actuación con las familias implicadas.
Actuación con el interesado: La relación entre hiperactivo y orientador se debe centrar en los siguientes apartados:
1- Técnicas de relajación. 2- Entrenamiento en técnicas de modificación de conducta. 3- Ejercicios específicos. Actuación con los docentes: La actuación de los docentes podemos sintetizarla en cuatro puntos:
1- Información sobre los niños con TDAH. 2- Pautas de trato y consideración del niño con este síndrome. 3- Pautas sobre metodología de trabajo o de estudio personal. 4- Pautas sobre metodología en el aula.
PROPUESTA DE ACITIVIDADES INTEGRACIÓN EN EL GRUPO AULA.
DE
INTERACCIÓN
- Deben estar en primera y fila y rodeados de personas tranquilas. - Debemos explicar a los alumnos que es el TDAH. - Los alumnos con TDAH deben pertenecer a un grupo que no supere los tres miembros. - Trabajar la paciencia.
E