Epidemiología
Rev Med Dom DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO001 Vol.66, No. 1 Enero/abril,2005
8 Conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA en una población de estudiantes de secundaria de San Francisco de Macorís. José Miguel Cruz-Arias*, Ernma Janett Mirabal-Le6n?, Héctor Rafael Tena-Javier*,Carlos Domingo Espinal-De la Cruz*, Héctor Pascasio Cárqenes-Méndez*.
RESUMEN Realizamos un estudio prospectivo, transversal y descriptivo a través de una auto-encuestaepidemiológica,en estudiantes de educación secundaria, con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento y actitudes de estos sobre el VIH/SIDA. Nuestra muestra fue de 326 estudiantes de los Liceos Secundarios Cesar Nicolás Penson de El Caimito, Liceo Secundario Las Guaranas, el Liceo Secundario TV Centro de Los Guaraguaos de la Provincia Duarte, San Francisco de Macorís. Encontramos que de 212 estudiantes eran de sexo femenino (65%). El 22.4 por ciento de las mujeres y el 17.5 por ciento de los varones no sabían sí el tener una infecciónde transmisión sexual aumentaba el riesgo de contraer SIDA, el 6.1 por ciento de las mujeres y el 7.8 por ciento de los varones respondieronque no. El 9.9 por ciento de las mujeres y el 8.7 por ciento de los varones respondióque el SIDA puedecurarse. El 26.3 por ciento de los varones y el 23.5 por ciento de las mujeres respondió que existía una vacuna contra el SIDA. El 58.7 por ciento de los varones y el 50 por ciento de las mujeresafirmaronque no había suficienteinformación en su medio sobre la enfermedad. El 75.4 por ciento de los varones y el 71.2 por ciento de las mujeres afirmó que un animal podía tener SIDA, además el 69.2 y el 63.2 por ciento de los varones y las mujeres respectivamente afirmaron que pueden transmitirlo. El 18.4 por ciento de las mujeres y el 12.3 por ciento de los varones no conocían quién era capaz de producir la enfermedad. El 64.9 por ciento de los varones y el 49.6 por ciento de las mujeres se consideran en riesgo de contraer el VIH/SIDA. El 33.4 por ciento de los estudiantes declararon haber tenido relaciones sexuales. De estos que afirmaron haber iniciado relaciones sexuales el 50.8 por ciento de los varones y e141.2por ciento de las mujeres iniciaron rela. Médico general
8
ciones hace menos de un año. El 28.9 por ciento de los varones habían tenido tres o más parejas sexuales, el 15.7 por ciento habían tenido dos parejas y el 25.4 por ciento tenían una sola páreja. Entre las mujeres el 35.8 por ciento habían tenido una sola pareja, dos parejas el cinco por ciento y tres parejas el 3.1 por ciento. El 42.9 por ciento de los varones (49 estudiantes) no sabían como usar un condón, entre las mujeres el 55.1 por ciento no sabían usar un condón. El siete por ciento de los varones admitieron haber usado drogas endovenosas. Palabras claves: VIH/SIDA, adolescentes, conocimientos. ABSTRACT We carry out a prospective, traverse and descriptive study through an epidemic car-survey, in students of secondary education, with the objective of knowing the level of knowledge and attitudes of these envelopes the HIV/SIDA. Our sample belongedto 326 students of the Secondary schools Secondary Cesar Nicolas Penson of El Caimito, Secondary schools Las Guaranas,the Secondary school Secondary TV Centro of Los Guaraguaos of the County Duarte, San Francisco de Macorís. We find that of 212 students they were of feminine sex (65%). 22.4 percent of the women and 17.5 percent of the males didn't know yes having an infection of sexual transmission the risk increased of contracting AIDS, 6.1 percent of the women and 7.8 percent of the males they responded that no. 9.9 percent of the women and 8.7 percent of the males responded that the AIDS can be treated. 26.3 percent of the males and 23.5 percent of the women responded that a vaccine existed against the AIDS. 58.7 percentof the males and 50 percent of the women affirmedthat there was notenough information in their half envelope the iIIness.
75.4 percent of the males and 71.2 percent of the Según datos de la Dirección General de Control de women affirm that an animal could have AIDS; also the Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) 69.2 and 63.2 percent of the males and the women al mes de octubre del año 2003, el total acumulado de personas notificadas viviendo con el VIH/SIDA era de respectively affirmed that they can transmit it. 18.4 percent of the women and 12.3 percent of the 14,341, unos 1,118casos más que el mismo período del males didn't know who was able to produce the iIIness. año anterior. La categoría de transmisión declarada más 64.9 percent of the males and 49.6 percent of the women frecuente continúa siendo la sexual. 5-8 Nuestro país es uno de los más afectados en el contiare considered in risk of contracting the HIV/ AIDS. 33.4 percentof the studentsdeclaredto havehad sexual nente americano, ocupando el tercer lugar en número de relationships.Of thesethat you/theyaffirmedto havebegun infectados con VIH, detrás de las Bahamas y Haití, por sexual relationships 50.8 percent of the males and 41.2 ende, los profesionales del área de la salud, médicos en percent of the women they began relationships less than formación, todos debemos unir nuestras capacidades y conocimientos para lograr articular y potenciar one year ago. 28:9 percent 01.the males had had three or more even drásticamente un esfuerzo de prevención, para así consexual, 15.7percenthad had two couplesand 25.4 percent servar los recursos humanos de los cuales dependen la they had a single couple. Among the women 35.8 percent seguridad y desarrollo humanos. Según las proyecciones de la situación del VIH/SIDA, had had a single couple, two couples five percent and three couples 3.1 percent. en la República Dominicana (DIGEITSS) para este siglo 42.9 percentofthe males (49 students)they didn't know estima, que existirá un aumento del número de personas as using a condom, among the women 55.1 percent didn't infectadas por el VIH/SIDA, basándose en datos disponiknow how to use a condom. Seven percent of the males bles del total acumulativo de personas infectadas por el VIH, podría producirse de dos a cuatro veces más. Una admitted to have used drugs intravenous. de las metas de las autoridades es disminuir el 2.2 por ciento (2001) de los adultos infectados, de los cuales una Key Works: HIV/ADSI, adolescents, knowledge. tercera parte de esos tenían entre 15 y 24 años (1% en INTRODUCCiÓN nuestropaís),que se promediaen el áreadel Caribe,donde Desde la aparición de los primeros casos de SIDA en los infectados sobrepasan las 420 mil personas. Y adeel año 1981, han sido comunicados a la Organización más que «en Haití y la República Dominicana se concenMundial de la Salud (OMS), alrededor de 60 millones de tran el 85 porciento de los casos de VIH/SIDAen la región casos, constituyendo actualmente esta la cuarta causa del Caribe y que con Puerto Rico se eleva a alrededor del de muerte en la población generaI.1-2-3 República Domini- 95 por ciento.» 9 cana reportó los primeros en la década de los ochenta.3 Los adolescentes son parte importante de.esta probleEn República Dominicana se estima que los jóvenes mática, sobre todo desde el punto de vista de sus conocientre 15 y 24 años con SIDA pueden llegar a un 28.7 por mientos y actitudes hacia el VIH/SIDA, ya que el 40 por ciento de todos los casos, 510que supone que se infecta- ciento de la población dominicana es menor de 18 años y ron con el VIH en su adolescencia temprana, pero podría el 33 por ciento tiene menos de 15 años, sumado esto a operarse una tendencia mayor en la producción de ca- que constituyen uno de los grupos de riesgo para la ensos. fermedad debido en gran medida a la falta de orientación La infecciónpor el VIH/SIDA ha sido un problema ocul- y formación en cuanto a su salud sexual y reproductiva, a to en los adolescentes por dos razones interrelacionadas; demás de una conducta creciente de iniciación sexual a el número de casos ha sido pequeño, y el prolongado temprana edad. Dondeesta crecienteincidenciade infeccionesde transperíodo de latencia entre la infección y la enfermedad enmascara e infravalora el número de personas que se misión sexual, viene dada tanto por «la ignorancia que es han infectado durante la adolescencia. En contraste, el un factor que favorece el desarrollo de estas no es menos número de casos de SIDA comunicados en adultos (20- cierto que la voluntad de cambios de conducta, actitudes 24 años) es más de diez veces superior al comunicado y prácticas sexuales incorrectas juegan un papel deteren adolescentes, pero muchos, si no la mayoría, de es- minante en la transmisión de las mismas.» 7 tos adultosjóvenes, probablementese infectarondurante MATERIAL Y MÉTODOS la adolescencia.6 En 1998 se comprobó que en República Dominicana Realizamos un estudio prospectivo, transversal y deslas infecciones por VIH en las personas de 15 a 19 años criptivo, desarrollado a través de una auto-encuesta eran 3.5 veces más altas en mujeres que en hombres, a epidemiológica de fuente directa (tipo conocimiento, actitudemás que constituyen este la principal causa de des y prácticas), en estudiantes de educación secundaria, morbimortalidad por causa infecciosa en poblaciones en- con el objetivo de conocer el nivel de conocimientos, creentre 15 y 49 años junto a la tuberculosis. En algunas par- cias, prácticas y actitudes de estos sobre el VIH/SIDA. tes de nuestropaís el SIDA es la principalcausa de muerte Para nuestro estudio el universo estuvo constituido por en mujeres entre los 15 y 44 años.
5
estudiantes de secundaria del Liceo Secundario Cesar
9
Nicolás Penson de El Caimito, del Liceo Secundario Las Guaranas, y del Liceo Secundario TV Centro de Los Guaraguaos de la Provincia Duarte, San Francisco de Macorís, República Dominicana. La encuesta se realizó durante los meses de febrero y abril del año 2004. Nuestra muestra fue de 326 estudiantes. La edad promedio fue de 16 años (rango: 13-32 años). Se incluyó a todo estudiante que al momento de la auto-encuesta estuvo presente en el aula y accediera a llenar voluntariamente el auto cuestionario.No se discriminósexo, ni edad. Se elaboró un auto-cuestionario, totalmente estructurado con información de las variables como sexo, edad, grado, conocimientos sobre la enfermedad, perfil sexual entre otras, las cuales eran preguntas cerradas. Para la fidelidad de los datos que buscábamos se procuró establecer a un ambiente de completa privacidad y la seguridad para el informante con el fin de no ser identificado. Los resultados obtenidos fueron tabulados, graficados y analizados de forma descriptiva para su discusión y posterior análisis y entendimiento. RESULTADOS Se aplicó la encuesta a 326 estudiantes de educación secundaria de las comunidades de El Caimito, Las Guaranasy los Guaraguaosde la provincia Duarte, República Dominicana, encontrándose que de estos 212 eran de sexo femenino (65%). Estos se distribuyeron de la siguiente manera: 129 estudiantes (39.5%)de El Caimito, 96 estudiantes (29.4%) de Las Guaranas, 101 estudiantes (30.9%) de Los Guaraguaos. (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de estudiantes según sexo y procedencia. San Francisco de Macorís. Mayo 2004. Sexo
Procedencia. ElCaimito
Total
LasGuaranas LosGuaraguaos
Fx.
('lo)
Fx.
('lo)
Fx.
('lo)
Fx.
('lo)
Masculino 34
26.3
37
38.5
43
42.5
114
34.9
Femenino 95
73.6
59
61.4
58
57.4
212
65.0
129 99.9
96
99.9
101
99.9
326
99.9
Total
Porcentaje
39.5
29.4
30.9
99.8
En cuanto a la iniciación sexual de los adolescentes, encontramos que el 30.7 por ciento de los varones (35 estudiantes), afirmaron haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida, mientras que entre las mujeres el 34.9 por ciento (74 estudiantes) habían tenido relaciones sexúales, en general se encontró que el 33.4 por ciento de los estudiantes declararon haber tenido relaciones sexuales. (Tabla2). De estosque afirmaronhaberiniciadorelacionessexuales, el 50.8 por ciento de los varones y el 41.2 por ciento de las mujeres, iniciaron relaciones hace menos de un año. El 40.3 por ciento de los varones que habían tenido relaciones sexuales usaron protección en su primera re10
lación, el 30.6 por ciento de las mujeres (65 estudiantes) lo habían usado. Entre los que afirmaron estar sexualmente activos el 54.3 por ciento de los varones y el 50.9 por ciento de las mujeres afirmaron tener una sola pareja exclusiva, al momento de la encuesta. Tabla 2. Iniciación sexual de los estudiantes. San Francisco de Macorís. Mayo 2004. Respuesta
Masculino
Femenino
Total
Fx.
(%)
Fx.
(%)
Fx.
(%)
Nunca
68
59.6
131
61.7
199
61.0
Sí
35
30.7
74
34.9
109
33.4
Noresponde - 11
9.6
7
3.3
18
5.5
99.9
212
99.9
326
99.9
Total
114
El 28.9 por ciento de los varones habían tenido tres o más parejas sexuales, el 15.7 por ciento habían tenido dos parejas y el 25.4 por ciento tenían una sola pareja. Entre las mujeres el 35.8 por ciento habían tenido una sola pareja, dos parejas el cinco por ciento y tres parejas el 3.1 por ciento. En cuanto a los contactos sexuales con personas que acababan de conocer, 29 varones (31.1%) respondieron que había tenido contacto sexual con alguien que acababa de conocer, sólo cuatro mujeres (2.6%) respondieron que si. Al cuestionárseles a los encuestados sobre su conductasexual,si manteníannormalmenterelacionéssexuales con personas que poseen más de un compañero sexual o que no conocían, el 23.6 por ciento de los varones (27 estudiantes) y el 22.7 por ciento de las mujeres (36 estudiantes) respondieron que sí. Cuando se les preguntó si cuando tenían relaciones sexuales con esas personas con que frecuencia usaban preservativos, e131.1 por ciento de los varones (24 estudiantes) y el 20.6 por ciento de las mujeres (20 estudiantes) respondieronque siemprelo usaban,el 23.3 por ciento de los varones (18 estudiantes) y e161.8 por ciento de las mujeres (60 estudiantes) respondieron que nunca lo usaban. Entre los varones al cuestionárseles si habían tenido contacto sexualcon trabajadorassexualesel14 por ciento lo habían tenido en una ocasión y el 10 por ciento a veces. El 58.7 por ciento de los hombres (67 estudiantes) no habían usado un condón, sólo el 30.7 por ciento (35 estudiantes) lo habían usado, mientras que el 53 por ciento de las mujeres (112 estudiantes) afirmaron haber usado un condón, el 40.7 por ciento (86 estudiantes) respondió que no. Al cuestionarse si sabían como usar un condón los varones respondieron que sí en el 53.5 por ciento (61 es-
tudiantes),el 42.9 por ciento (49 estudiantes) respondieron que no, entre las mujeres el 55.1 por ciento respondió que no sabían usar un condón, sólo el 39.6 por ciento de las mujeres afirmó que sabían usar un condón. Al cuestionárseles a los estudiantes si serian capaces de pedirle a su pareja que usara condón, los varones afirmaron que sí en el 70.1 por ciento (80 estudiantes), el 18.4 por ciento (21 estudiantes) no se atrevían ye111.4 por ciento (13 estudiantes) respondieron que no. Entre las mujeres e181.1por ciento (172 estudiantes) afirmaron que le pediría a su pareja que usara condón, el 12.2 por ciento (26 estudiantes) respondieron que no se atreven y el 6.6 por ciento (14 estudiantes) dijeron que no. El siete por ciento de los varones admitieron haber usado drogas endovenosas. Al cuestionarse de si una personacon una enfermedad de transmisión sexual tiene másriesgode contraerel VIH/SIDAque una personasana, el 22.4 por ciento de las mujeres y el 17.5 por ciento de los varones no sabían si esta lo aumentaba, el 6.1 por ciento de las mujeres y el 7.8 por ciento de los varones respondieronque no.Al preguntárselessi entre mas compañerossexuales posea una persona es mayor la posibilidad de contraer el VIH/SIDA, el 18.3 por ciento de los varones (21 estudiantes) y el 23.3 por ciento de las mujeres (49 estudiantes) dijeron que no sabían. Cuando se preguntó de que si el SIDA puede curarse el 9.9 por ciento de las mujeres y el 8.7 por ciento de los varones respondió afirmativamente.Al preguntarque tipo de microorganismo era que producía la enfermedad, el 18.4 por ciento de las mujeres y el 12.3 por ciento de los varonesno conocían quién era capaz de producirla enfermedad (7 por ciento de los varones y 4.7 por ciento de las mujeresrespondieronque era producidapor una bacteria). El 26.3 por ciento de los varones y el 23.5 por ciento de las mujeres respondió que existía una vacuna contra el SIDA. El 75.4 por ciento de los varones y el 71.2 por ciento de las mujeres afirmó que un animal podía tener SIDA, además el 69.2 y el 63.2 por ciento de los varones y las mujeres respectivamente afirmaron que pueden transmitirlo. El 23.5 por ciento de las mujeres y el 21 por ciento de los varones afirmaron que se podía contagiar por sentarse en un inodoro usado por una persona infectada. EI21 por ciento de los varones afirmó se contagia por estar trabajando cerca de alguien con SI DA. El 29 por ciento de las mujeres afirmaron que se contagia con un beso en la mejilla. La actitud de rechazo a las personas VIH positivas se hace evidente en estos ya que el 77.1 por ciento de los varones (88 estudiantes) y el 54.2 por ciento de las mujeres (115 estudiantes) no estarían en la disposición de convivir con una persona VIH positivo, entre las mujeres había una mayor disposición a convivir con estas personas, ya que el 43.2 por ciento (92 estudiantes) de estas estaría de acuerdo y sólo el21 por ciento de los varones (24estudiantes) respondieron afirmativamente.
El 58.7 por ciento de los varones (67 estudiantes) y el 71.6 por ciento de las mujeres (152 estudiantes) estaban en la disposición de atender a alguien con SIDA, mientras que el 36.8 por ciento de los varones (42 estudiantes) y el 25.5 por ciento de las mujeres (54 estudiantes) se negaron a atender a estas personas. Unos 72 varones (63.1%) Y 123 mujeres (58%) afirmaron que el VIH/SIDA puede transmitirse a través de la picadura de un mosquito. En cuanto a los medios de prevención del VIH/SIDA el 70.1 por ciento de los varones (80 estudiantes) afirmaron que utilizarían el condón, la fidelidad en el 27.1 por ciento (31 estudiantes) y la abstinencia en e11.7 por ciento (2 estudiantes),mientrasque las mujeressólo el 50 por ciento (106 estudiantes) afirmaron que usarían el condón como medio para prevenirse, el41 por ciento (87 estudiantes) la fidelidad y el 8.9 por ciento (19 estudiantes) se abstendrían de tener relaciones sexuales. En general el 57 por ciento de los encuestados consideran que utilizarían el condón, el 36.1 por ciento la fidelidad y el 6.4 por ciento la abstinenciacomo mediospara prevenirsedel VIH/SIDA. (Gráfico 1). Gráfico 1. Quémedio utilizarías para prevenlrte del VIH/ SIDA (ambos sexos).
Abstinencia (6.4%)
Fidelidad (36.1%) Condón (57%)
Fuente: Directa.
Al cuestionarse si consideraban que corrían riesgo de contagiarse con el VIH/SIDA, 74 varones (64.9%) y 76 mujeres (49.6%) dijeron que sí. Al cuestionárselesa los estudiantes sobre cómo creían que podrían evitar el VIH/SIDA, el 35 por ciento de los varones (40 estudiantes) respondieron que educándose, el 33.3 por ciento (38 estudiantes) con preservativos, el 26.3 por ciento con abstinencia (30 estudiantes), entre las mujeres el 33.3 por ciento (51 estudiantes) afirmó que se podía evitar con fidelidad, el 32.6 por ciento (50 estudiantes) con preservativos y el 3.2 por ciento con abstinencia. Entre los medios por los cuales los estudiantes han recibido información sobre el VIH/SIDA, la escuela fue el señalado en el 37.4 y 29.2 por ciento de los varones y de las mujeres respectivamente, la televisión en el 18.7 y 17.1 por ciento de los varones y las mujeres respectivamente. El 13.5 por ciento de los varones dijo que el perió11
que el VIH/SIDA puede transmitirse a través de la picadura de un mosquito. El 26.3 por ciento de los varones y el 23.5 por ciento de las mujeres respondió que existía una vacuna contra el SIDA. El 75.4 por ciento de los varones y afirmó que un animal podía tener SIDA, además el 69.2 y afirmaron que pueden transmitirlo. El 23.5 por ciento de las mujeres y el 21 por ciento de los varones afirmaron que se podía contagiar por sentarse en un inodoro usado por una persona infectada. El 29 por ciento de las mujeres afirmaron que se contagia con un beso en la mejilla. La actitud de rechazo a las personas VIH positivas se hace evidente en estos ya que el 77.1 por ciento de los varones y el 54.2 por ciento de las mujeres no estarían en la disposición de convivir con una persona VIH positivo. Esta actitud en cuanto a la falta de conocimientos sobre el medio de transmisión de la enfermedad no sólo se ve en este grupo poblacional, pues en una encuesta realizada entre dirigentes sindicales de Santo Domingo (1995), el 15.5 por ciento de los encuestados afirmó que el VIH se transmite por la picadura de un mosquito, el 10.5 por ciento dijo que se puede transmitir por un beso.13 También en encuestas realizadas a trabajadores de la salud sobre conocimientos y actitudes sobre SIDA se indica que estos comparten muchos mitos sobre la enfermedad y estigmatizan a los afectados. Las campañas informativashan mejoradoel nivel de conocimientos, pero no han modificado las actitudes.2 Una recopilación de estudios reveló que los profesionales de la salud en México temen tratar a los pacientes con SIDAy que es necesarioreforzarsus nivelescognitivos DISCUSiÓN y actitudinales.18 En un trabajo realizado por Comas A. üunio 2003) en Una de las principales metas encaminada a la reducción de la epidemia VIH/SIDA es la prevención de los ca- médicos pasantes se encontró que «el 25 por ciento de sos, lo cual se consigna en las regulaciones del Sistema los médicos encuestados reconocen las formas de transde Salud Dominicano, ya que prevé que el Estado Domi- misión del VIH, mientras que el 75 por ciento de la poblanicano, por intermedio de la Secretaría de Estado de Sa- ción encuestada no está orientada en cuanto a las vías lud Pública y Asistencia Social (SESPAS) debe «orientar de transmisión, lo que nos demuestra que los médicos a las autoridades de salud pública en relación a las deci- noconocenelementosbásicosde estaenfermedad.»3 En otra encuesta realizada en médicos internos de la siones relacionadas al control y reducción de la infección VIH y SIDA...» a demás de que debe «estimar la magni- UASD (2003), se encontró que el1 Opor ciento de todos tud de la epidemia», también considera que «el VIH se los encuestados consideró que se puede contraer VIH encuentra en el grupo de enfermedades en las que el sis- sentándose en un asientode inodoroque haya usado una tema de vigilancia proporciona la información que orienta persona infectada. El 13.3 por ciento de los hombres acciones de prevención y control que persiguen reducir la afirmaron que una persona puede infectarse con el VIH transmisión(OMS) » a demásde «incrementarel co- por la picadura de mosquitos, y el 14.3 por ciento de las nocimiento público y político de la enfermedad», con la mujeres. El 60 por ciento de las mujeres niegan que si una persona tiene una ETS aumenta su riesgo de infecfinalidad de reducir su propagación.10 Al analizar los datos obtenidos en la encuesta se pue- tarse con VIH15lo cual resalta que no sólo por el nivel de determinar que no hay un nivel adecuado de conoci- académicose puedetener algún gradode desconocimienmientos en cuanto a los medios de-transmisión de la to sobre la enfermedad. Los casos de discriminación son tan relevantes que enfermedad,lo cual es grave, pues se encontró que e19.9 por ciento de las mujeres y e18.7 por ciento de los varo- incluso recientemente la prensa nacional reseña discrines afirmó que el SIDA puede curarse. Al preguntar que minación a nivel de los centros de atención pública donde tipo de microorganismo era que producía la enfermedad, «confrecuencia, muchoshospitales rehúsanofrecer asisel 18.4 por ciento de las mujeres y el 12.3 por ciento de tencia a enfermos del SIDA..., la discriminación social los varones no conocían quién era capaz de producir la contra ellos adquiere proporciones mayores debido a que enfermedad. El 63.1 por ciento de los varones afirmaron muchos hospitales de Salud Pública se niegan a aceptar
dico y el 7.5 por ciento de las mujeres, los padres sólo representaron el 12.2 por ciento de los varones y e111.7 por ciento de las mujeres. Unos67varones(58.7%)y 105mujeresafirmaron(50%) que no había suficiente información en su medio sobre la enfermedad. En cuanto a la actitud que tomarían si se dieran cuenta de que están infectados con el VIH/SIDA, 96 varones (84.2%)y 138 mujeres (88.4%) dijeron que buscaría ayuda, el 5.2 por ciento de los varones (6 estudiantes) y el 3.2 por ciento de las mujeres (5 estudiantes) respondieron que no se lo diría a nadie, al 3.5 por ciento de los varones no le importaría, el 5.2 y el 3.2 por ciento de los varones y de las mujeres dicen que contagiarían a otros. En cuanto a si han recibidoinstrucciónacerca de cómo prevenirse del VIH/SIDA, la mayoría dicen haber recibido alguna instrucción, pues el 93.5 y el 92.1 por ciento de los varones y las mujeres lo afirmaron. Al cuestionarse si estaban en disposición de hablar de sexo con sus padres el 36 varones (31.5%) dijeron que no y 43 mujeres (28.1%) también dijeron que no hablarían de sexo con sus padres. El 85.9 por de los varones (98 estudiantes) y el 83.6 por ciento de las mujeres (128 estudiantes) afirmaronque hablarían de sexo con sus amigos. En cuanto a los concerniente a si sus padres habían hablado de sexo con ellos el 65.7 por ciento de los varones (75 estudiantes) y el 75.1 por ciento de las mujeres (115 estudiantes) respondieron que sí.
12
en sus instalaciones se establezcan unidades para tratar
la patología.»19 A nivel de los centros de trabajo también se da la problemática, así lo revela el informe titulado "Una prueba de desigualdad. Discriminación contra mujeres viviendo con VIH en República Dominicana», que dice que se les obliga a practicárseles la prueba con la finalidad de otorgarles el empleo para tener el lema de "zonas libre de SIDA» que muchos hoteles promocionan a nivel internacional. 38 La problemática en cuanto a la formación de los estudiantes y la población en general respecto a su salud sexual y reproductiva no es sencilla pues, se comprueba en datos de una encuesta publicada recientemente(realizada en el año 2001) por la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO),donde la República Dominicana figura junto a Nicaragua y Honduras como los «únicos tres países de América Latina y el Caribe en los que no se aplican políticas y normativas relativas a las escuelas de promoción de salud».11 Según indica el informe «La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas» la República Dominicana en cuanto a educación y salud a pesar de los avances significativos de las últimas décadas sigue por debajo del promedio del restode América Latina.12 Todo esto se refleja en otras investigaciones realizadas sobre el tema, pues se encontró que el nivel de conocimientosentre los estudiantes no es adecuadoen cuanto a las infecciones de transmisión sexual (ITS), ya que otro trabajo realizado en estudiantes de la provincia Peravia, Baní (marzo 2003) sólo el 12.8 por ciento de los encuestados tuvieron un nivel adecuado de conocimientos sobre ITS y la que más conocían era el complejo VIHI SIDA.14 La magnitud del problema se manifiesta tanto que la iniciación sexual temprana sitúa a los adolescentes entre el grupode riesgode Infeccionesde transmisiónsexual (ITS) y SIDA, ya que en un estudio realizado en ellnstituto Dermatológico(2000) se encontró que el 17.2 por ciento de los que recibieron atención en el Departamento de Infecciones de transmisión Sexual tenían entre los 10 Y 19 años de edad
20
otro estudio realizado al año siguiente
en el mismo lugar reflejó que el 85 por ciento de los que demandaron atención en el Departamento de Control de Infecciones de Transmisión Sexual de dicha institución reportaronque hay una tendencia a iniciartempranamente las relaciones sexuales.16 En general encontramos en nuestra investigación que el 33.4 por ciento de los estudiantes encuestados declararon haber tenido relaciones sexuales, de los cuales el 50.8 por ciento de los varones y el 41.2 por ciento de las mujeres, iniciaron relaciones hace menos de un año. Pues la sexualidad no sólo engloba la conducta sexual sino también el interés por el sexo y las fantasías, la orientación sexual, las actitudes hacia el sexo y su relación con las emociones y la conciencia de los roles definidos socialmente y otros aspectos. El interés por el sexo
aumenta en la pubertad temprana. A la edad de 13 años un cinco por ciento de las niñas y un veinte por ciento de
los niños manifiestan haber tenido relaciones sexuales. 21 Según datos ofrecidos por el Reporte General de Vigilancia Epidemiológicade la Dirección General de Control de las Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (RGDVE), dice que el 22.6 por ciento de los pacientes poseen de 15 a 24 años y un 39.4 por ciento para las edades de 25 a 34 años y a los mayores de cuatro años se le otorga un 8.53 por ciento.17 La experimentación sexual disminuye a medida que el adolescente adopta una identidad sexual más estable. Las relaciones íntimas son también un componente importante de la identidad para muchos adolescentes mayores. Las decisiones sobre el futuro profesional se vuelven apremiantes debido a que el autoconcepto del adolescente esta cada vez más absorbido por su papel emergente en la sociedad (como estudiante, trabajador o
padre).21 El hecho de salir con una persona del sexo opuesto se convierte en una actividad normal durante la adolescencia intermedia.A los 16 años, aproximadamente el 30 por ciento de las chicas y el 45 por ciento de los chicos manifiestan tener relaciones sexuales con coito, mientras que el17 por ciento se dedican a acariciarse y un 22 por ciento refieren besarse como única actividad sexual. La maduración biológica y las presiones sociales se combinan para determinar la actividad sexual, y una de las dos fuerzas suele ser predominante. Una testosterona elevada junto con una religiosidad escasa puede predecir que
chicos sevolveránsexualmenteactivo.21
Según el Manual de Medicina de la Adolescencia los adolescentes tienden a elegir una de las tres opciones sexuales: celibato, monogamia o experimentación polígama.La mayoríade ellos estánalgo informadosacerca del riesgo de embarazo, así como del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual, pero la información no logra controlar la conducta de forma coherente. Una minoría utiliza algún método anticonceptivo en le primer coito, y menos del 75 por ciento emplean sistemáticamente condones y otros métodos eficaces.21 En nuestro estudio se determinó que el 40.3 por ciento de los varones y el 30.6 por ciento de las mujeres, que habían tenido relaciones sexuales usaron protección en su primera relación. Entre los varones el 42.9 por ciento y entre las mujeres el 55.1 por ciento afirmó que no sabía como usar un condón. A los hombres encuestados, al cuestionárseles si habían tenido contacto sexual con trabajadoras sexuales el 14 por ciento lo habían tenido en una ocasión y el1 Opor ciento a veces lo cual es una conducta de riesgo para la enfermedad, al igual que el 28.9 por ciento de los varones habían tenido tres o más parejas sexuales, el 15.7 por ciento habían tenido dos parejas y el 25.4 por ciento tenían una sola pareja. Entre las mujeres dos parejas el cinco por ciento y tres parejas el 3.1 por ciento. El 58.7 por ciento de los varones y 50 por ciento dice 13
que no había suficiente información en su medio sobre la enfermedad, pero más del 90 por ciento de los encuestadosafirmanque han recibidoinformaciónde como prevenirsedel SIDA y la escuela fue el medio que mayormente se declaró como el lugar donde recibieron instrucción seguido de la televisión. Se encontró que el 64.9 por ciento de los varones y 49.6 por ciento de las mujeres se consideraban que corrían riesgo de contagiarse con el VIH/SIDA, tan vez por su tipo de vida sexual y conducta de riesgo. En otro trabajo realizado en empleados de la zona industrial de Hato Mayor (2002), se encontró que el 35.5 por ciento de los encuestados creen estar en riesgo de infectarsecon alguna ITS,porque no se cuidancomodebe
ser.22 Un estudio realizado en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud (2002) se encontró que la proporción de los encuestados que se sienten que en alguna forma corre el riesgo de adquirir el SIDA alcanza un 43 por ciento dentro de las mujeres y un 46 por ciento dentro de los hombres.2 Se encontró que el 5.2 y el 3.2 por ciento de los varones y de las mujeres dicen que contagiarían a otros si se enteran de que están infectados con el VIH/SIDA. Entre los medios que los encuestados consideraron para evitar la enfermedad está que de los varones el 26.3 por ciento consideró la abstinencia,entre las mujeressólo el 3.2 por ciento lo consideraron apropiado, en proporciones similares en ambos sexos (33.3%) consideraron los preservativoscomo los adecuados para evitar la enfermedad. La abstinencia total de relaciones sexuales o las relaciones sexuales estables y mutuamente exclusivas con personas no infectadas son las formas más seguras de prevenir el contagio. 1-9 El reforzar su nivel de conocimientos constituye tal vez la medida más sencilla. Sin embargo, también deben modificarse las actitudes y las creencias de las personas afectadas por la infección. Se ha demostrado la utilidad de la realización de talleres dirigidos por grupos multidisciplinarios. Esa tarea requiere creatividad, adaptación a las necesidades especificas de cada grupo y formas de evaluaciones novedosas. 2.18 Dentro del campo de la salud pública, la consejería se considera positiva en la lucha por controlar la epidemia, pues se estimula a un mayor número de sujetos a conocer su estado con respecto a la infección por el VIH, e identificar conductas de riesgo en los grupos vulnerables como lo son los adolescentes, ya que en una gran parte inicial su actividad sexual a temprana edad, y además de que se estima que «de las 14,000 infecciones nuevas que según los cálculos se registran diariamente en el mundo, cerca de la mitad son jóvenes entre 14 a 24 años»,
todo esto realizado siempre que se tenga en mente que las prácticas sexuales varían de una cultura a otra, igual que la intensidad del impulso sexual, las necesidades individuales y la frecuencia de los contactos sexuales.6
24
14
Estas actividades son necesarias ya que «según una encuesta nacional,en el país hay 45,000 personas viviendo con el VIH entre los 15 y 59 años». Según el doctor David Losk oficial de salud de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID según sus siglas en ingles) que además indicó que la tasa de infección en Haití está entre el 3 a 5 por ciento de la población adulta, mientras en el país es de uno por ciento. En los bateyes dominicanos la tasa es 4.9 por ciento. Señalo que la tasa de infección es más elevada en las zonas turísticas, como La Romana, Puerto Plata y Boca Chica, que el resto del país.23 REFERENCIAS 1. Cruz-Bournigal
E. Gautier T. Koenig E. Síndrome
de
Inmunodeficiencia adquirida en niños. A propósito del primer caso comunicado en la República Dominicana. 2.
Enciclopedia 2004.
Microsoft Encarta
2003. Microsoft Corporation.
3.
Comas A. Comiell H. Díaz R. Félix P. Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA. Revista Médica de laAMP. Julio -dic 2003.11 (2): 37.
4.
Ogando-Baldier Y. Tapia-Linares R. Tejada-Muñez N. López-Mazara MA Hems L. Nivel de conocimiento y comportamiento de estudiantes de ciencias de la salud con respecto al Sfndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA). Curso monográfico. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Santo Domingo. 2002: 5-26.
5.
República Dominicana. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). Dirección General de Control de infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGESITSS). Situación actual del VIH/SIDA en República Dominicana. Santo Domingo (República Dominicana): 2003.
6.
Beers M. Berkow R. El manual Merck de diagnóstico y tratamiento, 10 ed, Madrid (España): Editora Harcourt: 1999: 2424-6.
7.
Jara G. García R. Fullerat R. Fuentes J. Instrumento de trabajo para el estudio de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA en adolescentes. Rev. CuboMed. 2000; 52 (1): 48-54.
8. Martínez L. Las caras ocultas del SIDA. Sección Noticias. Diario Libre. Santo Domingo (República Dominicana). Año IV. No. 858. Viemes 3 de marzo del 2004: 10. 9.
Mayo Clínic. Restablecer la inmunidad perdida. Un posible avance contra el SIDA. Mundo médico. Junio 2004: 23
10. República Dominicana. Secretaría de Estado de Salud Pública. Normas Nacionales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y otros eventos. Santo Domingo (República Dominicana). SESPAS. 1998. Normas Nacionales No. 11: 420. 11. Acosta C. FAO: República Dominicana está entre tres pafses sin promoción a la salud. Listfn Diario. Sección D. Santo Domingo (República Dominicana). Año CXV, No. 31,170. Miércoles 24 de marzo del 2004: 8. 12. López K. Salud y educación de RD por debajo de América Latina. Sección Noticias. Diario Libre. Santo Domingo (República Dominicana). Año IV. No. 956. Viemes 2 de juliode 2004: 13. 13. Bautista-Martich MB. Contreras-Rivera MC. Nina-Bautista CL. Blanco-Felette D. Báez-Andujar C. Soto-Bautista J. Imagen social sobre el complejo ETSNIH/SIDA en dirigentes sindicales. Revista Médica del Sur. Enero-junio 1998. 5 (3): 14-5. 14. Félix-Mercedes D. Fernández S. Peralta-Martínez RM. SánchezMejía MD. Rivero D. Nivel de conocimientos sobre ITS en adolescentes de una comunidad rural. Revista Médica de la AMP. Enero - junio 2004. 12 (3): 162-3.
15. Reyes-Colón RA. Prophete W. Madera-Jiménez AA. SaldañaLorenzo H. Nivel de conocimiento sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA en los Internos de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo promoción 2002-2003. Curso monográfico. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Santo Domingo. 2003: 35-45. 16. Saladin-Mock AY. West-Batista KM. Santana K. Vargas E. Guzmán A. Incidencia de infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 15 a 18 años. Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual. Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel. Santo Domingo, República Dominicana. Enero 2000 - enero 2001. Revista Médica de la AMP. Enero - junio 2004. 12 (3): 102-04. 17. República Dominicana. Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA. Reporte General de Vigilancia Epidemiológica, Número Acumulado de SI DA y de Infecciones según grupos de edades desde 1983 hasta enero 2003. Santo Domingo. (República Dominicana). 2003: 25. 18. García-García ML. Valdespino-Gómez JL. Martínez MP. Izozola JA. Sepúlveda J. Educación del personal de salud de México sobre el SIDA. Bol Oficina Sanit Panam 1994. 117 (3): 213-9. 19. López K. Hospitales discriminan aún a los enfermos del virus VIH. Sección Noticias. Diario Libre. Santo Domingo (República Dominicana). Año IV. No. 956. Viernes 2 de julio de 2004: 10. 20. Núñez-Matías FA. Fernández-Domínguez RA. Nicasio-Infante V. Hilario-Reyes B. Cruz J. Sánchez E. Prevalencia de infecciones de transmisión sexual en los pacientes que acudieron a la consulta del Departamento de Transmisión Sexual del Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel, Santo Domingo, A. D. durante el periodo septiembre
-
diciembre
2000. Revista Colegio Médi-
co Regional Norte. Junio-diciembre 2003. 3 (2): 46-9.
Dominicana). Año CXV No. 31,279, martes 13 de julio de 2004: 4A. 25. Cunningham-F. G. MacDonald P. Gant N. Leveno-Kenneth-J. Gilstrap L. Hankins G. Et al. Williams: Obstetricia, 20 ed, Argentina: Editora Panamericana; 1998: 1234. 26. Vallejo Aguilar OJoEl trabajador de salud y la consejería sobre el VIH y SIDA. Salud Públ de Méx. Nov-Dic 1995: 37 (6): 636-42. 27. Grillo E. En la frontera del SIDA. Avances médicos de Cuba. 1998. 5 (15): 4-8. 28. Prevalencia de pacientes VIH (+) en Complejo Hospitalario Dr. Luís E. Aybar. Rev. Med. Dom. Sep-dic 2003. 64 (3): 43. 29. Hacia una Estrategia Nacional de participación juvenil en la prevención del SIDA, resultados del «Primer Foro Nacional de Líderes Jóvenes y Adolescentes». Santo Domingo (República Dominicana). Marzo 1997. 30. Vargas-Morales. Grado de conocimiento sobre SIDA en la Clínica Rural Juancho, Pedernales üunio-julio 1998) Rev. Med. Dom. Sept-dic 1998. 63 (3): 203-05. 31. Sanabia H. Sarmiento N. Mesones J. Conocimientos y actitudes sobre la transmisión del VIH en estudiantes de una escuela en Perú. Rev. De Sal Púb. 1999. 1 (9): 4-6. 32. Hazoury. Beltré. Ventura D. Estudio de las causas y características de las enfermedades de transmisión sexual en menores de 15 años, Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel. Marzojulio 1998. Santo Domingo Distrito Nacional. 33. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. SIDA: un esfuerzo mundial lo vencerá. Programa especial sobre el SIDA, 1987. 34. The Panos Institute. AIDS and the Third World. 2 ed, Washington (USA), 1987.
21. Silber T. Et al. Manual de Medicina de la Adolescencia. Washington (E. U. A): OPS. 1992: 890-9.
35. Organización Mundial de la Salud. También se pide a los dentistas que luchen contra el SIDA. Salud Mundial. 1988: 30.
22. Creque SE. Mejía-Reyes W. Carty ZB. Díaz 1M. Figueroa MJ. Conocimientos y actitudes relacionadas a enfermedad de transmísión sexual en empleados de zona franca. Revista Médica de la AMP. Enero-junio 2004. 12 (3): 57.
36. Boletín Mensual SIDA/ETS, enero de 1994.
23. Guzmán-M U. Describe trabajo de la AID para apoyar planes anti-SIDA. Periódico Hoy. Santo Domingo (República Dominicana). Año XXIII. No. 6,512. Viernes 23 de julio de 2004: 12.
37. Caria C. Programa de Atención Integral de la Adolescencia, Adolescentescon Adolescentes.OPS/OMS. Costa Rica. 1997: 32. 38. López K. Discriminación laboral en turismo y zona franca. Diario Libre. Noticias. Santo Domingo (República Dominicana). Año IV. No. 1,040. Lunes 11 de octubre de 2004: 11.
24. Pantaleón D. República Dominicana abre espacio conferencia mundial. Listín Diario. Sección A. Santo Domingo (República
Aviso a los autores Los autores que deseen enviar sus trabajos en diskettes deben hacerlo en disco flexible 3.5" de alta intensidad, PC compatible, escrito en WordPerfect o Ms Word, además de 2 copias impresas. Recordamos que el uso de disco permite agilizar él proceso editorial al que es sometida cada publicación.
15