El habitat valenciano como atractivo turístico

Page 1

El hábitat valenciano como atractivo turístico y residencial: calles, tiendas, gastronomía y desarrollo José Nácher Escriche1 y Paula Simó Tomás2 1. INTRODUCCIÓN Los autores pertenecen a las corrientes de pensamiento y ciencia que analizan a las personas y sus hechos individuales y sociales como expresiones siempre territoriales. En los últimos años las teorías científicas que enfatizan las características del hábitat como factores clave en la explicación de la realidad social y económica han mejorado en credibilidad académica. Las culturas se destilan a través de la evolución social como soluciones adaptativas de la especie a su hábitat y es una convención altamente aceptada que la vida humana ha ido produciendo culturas y estilos diferentes según la localización del grupo. La cultura contiene soluciones locales a la vida en los planos material –política, tecnología y economía– y simbólico –valores, religiones, ideologías, arte–. Se entiende por desarrollo el proceso a través del que los seres humanos y sus sociedades en un lugar y según una cultura aumentan las capacidades individual y colectiva para decidir según sus propios fines y mejorar sus resultados vitales en términos de satisfacción. Sostenemos desde hace tiempo que el hábitat valenciano, constituido desde la óptica administrativa por las provincias de Castellón, Valencia y Alicante está probablemente entre los más saludables y atractivos de la Tierra y que esa y no otra debe ser la base del nuevo modelo de desarrollo regional. Elegimos dos núcleos factuales que operan bien como indicios de la hipótesis. La Universitat de València forma parte del proyecto PREDIMED, a través del cual se viene acumulando la evidencia científica de que la dieta mediterránea prolonga la vida del ser humano de un modo probablemente superior a cualquier otra sistemática alimentaria en todo el planeta. Y, por otro lado, la evidencia de las cifras del turismo ofrecidas por IET y OMT en las últimas décadas muestran a la Comunidad Valenciana como uno de los territorios europeos más atractivos. 1

Profesor Titular del Departament d’Economia Aplicada de la Universitat de València.

2

Estudiante del Doctorado de Economía Internacional y Turismo de la Universitat de València. 53


José Nácher Escriche y Paula Simó Tomás

Si la hipótesis del atractivo valenciano es correcta, puede esperarse razonablemente que Valencia y su entorno atraigan a cada vez mayor cantidad y calidad de personas a medida que los saltos cualitativos en curso en las tecnologías de la información, la comunicación, el transporte y la logística aumentan el conocimiento acerca de y la accesibilidad a los territorios y localidades del mundo. En este trabajo, presentamos la hipótesis de que existen una serie de hechos y de tendencias emergentes que ya están convirtiendo al área urbana de Valencia en un potente destino creativo europeo. Esta línea argumental acaba de iniciar su andadura programática en la política pública local durante la fase de realización del texto. Sin duda, hay que insistir y priorizarla. 2. CIUDADES Y TURISMO CREATIVO Las actividades creativas incluyen arte, teatro y música, sectores editorial, audiovisual y de videojuegos, arquitectura y consultoría urbana, diseño y moda, comunicación y el marketing. En estos campos son frecuentes el ingenio, la intuición y la ocurrencia en el contexto de procesos cuyas unidades de producción son de tamaño limitado y en el que las relaciones productivas contienen gran número de encuentros e intercambios. También la ciencia y las universidades, la I+D+i, la ingeniería y la creación de empresas pueden ser entendidas como actividades creativas, si bien aquí se actúa con unidades productivas de cierto tamaño, se usan método y planificación y, hasta ahora, ha sido más frecuente el empleo del concepto alternativo de innovación. La teoría de que las ciudades creativas son más competitivas y estables políticamente parece asentada, sustentando una importante estrategia de la UE (Florida, 2002, 2012; UE, 2010). Las personas creativas son cualificadas, autónomas en su estilo de vida, abiertos a las experiencias nuevas, interactivos con el hábitat urbano y con una alta movilidad en su profesión, su vida privada y su ocio. Las condiciones propicias a la práctica creativa tienen que ver con la configuración del espacio público urbano –calles, plazas y parques– y de la trama comercial y de locales de ocio (UNHabitat, 2014). Estos actúan como contenedores y conductores de diversidad, caldo de cultivo de la creatividad (Castells, 2005; Delgado, 1999; Harvey, 2012; Jacobs, 1973; Lefebvre, 1974). Las clases creativas emergen y se consolidan en o son atraídas por los barrios vibrantes donde el espacio público propicia la multiplicidad de usos y la vitalidad todo el día. Las manzanas pequeñas estimulan el acceso y paseo de personas con edades diferentes propiciando una oferta comercial variada. Estas tramas y redes surgen en locales de tamaño y aforo pequeños, también más favorables a la diversidad de encuentros, intercambios y relaciones de complementariedad entre residentes y visitantes (Castells, 2005; Delgado, 1999; Jacobs, 1973; Lefebvre 1974). La evidencia señala como ámbitos favoritos para la actividad profesional y/o de ocio de los profesionales creativos la ciudad histórica o consolidada y, más en concreto, las áreas urbanas antiguas donde se concentran frecuentemente las facilidades señaladas para el encuentro profesional o de ocio (Jacobs, 1973). Son 54


El hábitat valenciano como atractivo turístico y residencial: calles, tiendas...

relevantes la existencia de cafés a pie de calle, músicos callejeros, galerías y bares de ocio nocturno, rutas ciclistas urbanas, zonas verdes e instalaciones para la práctica deportiva al aire libre. Se trata de actividades en las que “es difícil trazar una línea divisoria entre participante y observador o entre creador y creatividad” (Florida, 2012). En este marco sobreviene la cuestión de si el turismo de los profesionales creativos presenta o no características distintivas, esto es, si existe un posible turismo creativo. Las aproximaciones conceptuales lo presentan como derivación del turismo cultural con una implicación mayor del visitante, convirtiéndose en co-productor o co-autor de la experiencia, aplicando y adquiriendo habilidades creativas, también en la relación y conexión con los residentes (Richards, 2011; Richards y Raymond, 2000; Richards y Wilson, 2006; UNESCO 2006). Estos análisis no distinguen entre viajes de los creativos por motivos profesionales o de ocio. Pero el 14% del turismo mundial es profesional (WTO, 2014). Y los creativos viajan más que la media porque sus procesos productivos son multidisciplinares e interactivos con el entorno y con otros profesionales y porque los mercados creativos son más abiertos a la diversidad y la competencia internacional desde sus orígenes. Este artículo sostiene la hipótesis de que Valencia sabe proponer un hábitat excelente en términos de salud y confort no sólo a sus residentes sino al mundo. A este supuesto se le suma el hecho territorial mediterráneo compartido –clima, ecosistemas, cultura, estilo de vida y dieta– y le sigue, por tanto, la probable capacidad de atracción del área en general y, en especial, sobre las personas que necesitan habitar territorios con altos índices de vida relacional en las calles y al aire libre en los planos profesional, de ocio y afectivo. Como se ha señalado, los creativos surgen y son atraídos en estos contextos. Y su concentración propicia saltos cualitativos en las trayectorias del desarrollo local, logrando niveles de competitividad, calidad de vida y autosuficiencia crecientes para las ciudades creativas. 3. CREATIVIDAD MEDITERRÁNEA EN VALENCIA 3.1. Historia creativa de Valencia como hábitat urbano El estilo mediterráneo de vida destilado durante más de dos mil quinientos años de civilización explica la atracción del hábitat valenciano sobre cada vez mayor cantidad y diversidad de públicos europeos y del resto del mundo. El sector primario, el espacio público y las calles son protagonistas de la polis y la cultura mediterráneas, en general, y en el territorio litoral valenciano la geografía aún ha hecho ese estilo de vida más fácil. Alimentación saludable y vida al aire libre son bases del estilo de vida valenciano. Como consecuencia de un proceso de civilización concreto, en un territorio o hábitat mediterráneo específico, Valencia y su entorno tienen una notable historia como área urbana creativa. Pero la poca presencia de la historia, cultura y estilo de vida local como atractivos estratégicos y las dificultades para preservar la vitalidad de la ciudad consolidada, sobre todo en el centro y barrios históricos –Russafa 55


José Nácher Escriche y Paula Simó Tomás

y Poblats Marítims– y el espacio agrario circundante han sido negativamente evaluados por buen número de expertos locales (Nácher y García Reche, 2009). Frente a la escasa atención relativa hacia la creatividad local como factor productivo, la evolución territorial del área urbana muestra importantes logros. La historia europea del arte tiene protagonistas surgidos de las escuelas valencianas: los escritores Ausiàs March (1397-1459), Joanot Martorell (1413-1468) y Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) o los pintores Francisco Ribalta (1565-1628), José Ribera (1591-1652) y Joaquín Sorolla (1863-1923). Destacan también la densidad territorial de organizaciones musicales en la formación e interpretación (Rausell, Coll, Marco, Abeledo, 2013) y la presencia de autores e intérpretes reputados en géneros clásicos y modernos de la música -Francesc Tárrega (1852-1909), Joaquín Rodrigo (19011999), Camilo Sesto (1946), Nino Bravo (1944-1973), Perico Sambeat (1962-). La localización de la Escuela de Postgrado de Berklee College of Music, líder mundial, viene a completar la oferta local. A su vez, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, creado en 1986 por el gobierno regional, se ha convertido en un centro de referencia con 1,13 millones de visitas anuales (Turismo Valencia, 2014). Otros hechos recientes de la creatividad local son la consolidación de un clúster de artesanos escultores del cartón, la madera y el plástico alrededor de las fiestas locales de las Fallas, importante atractivo turístico con un millón estimado de visitantes, y con presencia exterior en otros sectores del ocio (Ariño, 1992; Ariño y Hernández, 1996). Sobresalen también la emergencia y consolidación de comisarios de arte, ilustradores, diseñadores gráficos y realizadores de animación audiovisual y videojuegos. Existen empresas competitivas en arquitectura y urbanismo, interiorismo y diseño industrial, muebles y cerámica manifestando la especialización mediterránea en la producción de hábitat saludable, confortable y atractivo (Fundación innDea, 2014 b). Se han obtenido distintivos UNESCO de Patrimonios de la Humanidad para el Tribunal de las Aguas (2009) y la Lonja de la Seda (1996) y la dieta mediterránea (2010), una de cuyas expresiones más conocidas en el ámbito mundial, la paella, tiene su origen en el inmediato entorno urbano y cuyo valor de mercado no ha sido aún aprovechado. A pesar de ello, la gastronomía local ha mejorado su puesto entre la oferta nacional, en la actualidad líder mundial. Finalmente, en el plano universitario, científico, de I+D+i y la creación de empresas, hay que señalar la condición de Valencia como primera urbe universitaria Erasmus de la UE, la existencia de proyectos conjuntos de investigación y creación de spin-off por parte de las dos universidades locales, Universitat de València y Universitat Politécnica de Valencia –girando en torno también al hábitat en buena medida–, y la consolidación de las entidades surgidas por iniciativa de la familia Roig Herrero para la formación de directivos y empresarios, financiación de proyectos empresariales, recuperación del patrimonio histórico y animación de la práctica deportiva, actividades en sí creativas o afines. Hay que recordar que la familia Roig Herrero son asimismo los creadores y propietarios de la empresa y marca referente de Valencia, Mercadona, supermercados especializados en proveer a las familias de alimentación y artículos del hogar desde la proximidad, en las calles de la ciudad consolidada y sus barrios.

56


El hábitat valenciano como atractivo turístico y residencial: calles, tiendas...

3.2. Calles, tiendas, gastronomía y desarrollo Pertenecientes a la realidad creativa local –ciencia, universidad, I+D+i, marketing y comunicación, turismo, diseño gráfico, ilustración, música– los autores investigan su ciudad natal, Valencia, como destino creativo a partir de la hipótesis de que las variables analizadas por parte del profesional creativo para elegir un destino turístico o un lugar de residencia profesional son las mismas. Por otro lado, la decisión residencial habría de sobrevenir racionalmente tras conocer la ciudad necesariamente mediante la visita turística. La investigación parte de las propuestas sobre índices de creatividad, enfrentadas siempre a las fuentes dispersas y no siempre oficiales ni fiables y al hecho de que la condición creativa de la visita sólo puede ser revelada por el propio turista (Florida, 2002; Hartley, Potts y MacDonald, 2012; Landry y Hyams, 2012). En la actual etapa, el método cualitativo empleado en la investigación asume que el mejor observador de la hipotética condición creativa de la experiencia turística es el actor-productor que interactúa con el turista. A partir de aquí, se han realizado dos jornadas de trabajo en sede universitaria y entrevistas on-line a 15 actores en los ámbitos locales de la ciencia y universidad, I+D+i, comunicación, alojamiento, gastronomía, diseño, música y otras actividades de ocio y turismo cultural. Los resultados muestran que existe un flujo turístico creativo en el plano profesional y de ocio y que presenta una evolución positiva. Las actividades creativas más practicadas son arte y cultura, ciencia y universidad, i+D+i, marketing y comunicación, diseño, moda y, en menor medida, arquitectura-ingeniería-urbanismo, ocio, turismo y gastronomía. Clima, vida en la calle, accesibilidad-conectividad urbana y gastronomía son atributos clave de la experiencia. Los barrios y áreas urbanas preferidas incluyen centro histórico –Ciutat Vella y Eixample– y dos de los núcleos históricos cuya trama original sobrevive en buena medida –Benimaclet, Poblats Marítims–. La coincidencia con la concentración geográfica de las actividades creativas recientemente publicada es total (Fundación inndea, 2014 b). Las visitas de ocio utilizan fines de semana y puentes festivos, mientras que las visitas profesionales duran dos o tres días para reuniones y a veces prolongan su estancia por ocio hasta cuatro o cinco días. Los estudiantes realizan estancias largas completando un cuatrimestre o un curso entero. La procedencia mayoritaria de flujo es la UE, con Reino Unido, Holanda, Alemania, Italia y Francia en los primeros puestos. En España, el origen se halla sobre todo en Madrid, Barcelona, la propia Comunidad Valenciana, Albacete, Sevilla y Bilbao. Son personas relativamente jóvenes, entre 20 y 50 años, sobre todo la franja 30-40 años, con un nivel adquisitivo medio o medio-alto que suelen viajar por ocio con seres queridos y con otros profesionales en grupo. Aunque se detecta también la presencia de un colectivo foráneo de creativos llegados de fuera tiene un carácter todavía incipiente. En todo caso, se observa la reputación profesional de una parte importante de los nuevos residentes, lo que contrasta con la emigración en la dirección contraria de muchos jóvenes creativos locales. De nuevo la procedencia mayoritaria está en la UE y el país más detectado 57


José Nácher Escriche y Paula Simó Tomás

es el Reino Unido. Y se repiten las actividades y las áreas urbanas más frecuentadas entre los visitantes. Entre los atributos valorados, se incluyen además de los anteriormente señalados para el flujo turístico la seguridad y las facilidades de contacto profesional. Para acabar, los actores entrevistados observan la existencia de un turismo creativo de ocio y profesional para el que el estilo de vida mediterráneo –clima, vida en la calle, gastronomía– constituye un importante atractivo que se suma a la buena localización en las redes de interconexión urbana española y europeas. La atracción residencial no es tan evidente de momento y se ejerce de manera más clara sobre los profesionales creativos maduros. 4. CONCLUSIONES Es muy probable que Valencia esté posicionándose como importante destino creativo en el ámbito europeo. Nuestra sociedad civil y nuestra clase dirigente no le dan quizás importancia a nuestro hábitat –incluidos huerta y bosque metropolitanos– pero hay muchas otras personas inteligentes en el mundo que sí lo hacen. Conviene, pues, aumentar las actividades de networking entre los actores implicados, certificar si la evidencia disponible permite extraer conclusiones robustas y propiciar condiciones para acelerar el proceso en los ámbitos público y privado, necesariamente coordinados entre sí. Quizás la creatividad mediterránea, sus productos y procesos van a disfrutar de una buena temporada valenciana y la capital puede utilizar esa base para liderar el tan necesario cambio de modelo de desarrollo regional hacia una especialización que hunda sus raíces en nuestra historia y cultura, o sea, en el hábitat que se ha ido creando desde que comenzara el proceso de la civilización. Nada puede parecer más deseable. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ariño, A. (1992): La ciudad ritual. La fiesta de las Fallas en Valencia. Anthropos. Barcelona Ariño, A.; Hernández, G. et al. (1996): La festa de les Falles. Associació d´Estudis Fallers. València. Castells, M. (2005). La era de la información, vol.1: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Alianza Editorial. Madrid. Delgado, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Anagrama. Madrid. Eu (2010): EUROPE 2020. A strategy for smart, sustainable and inclusive growth. Disponible en http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm (consultada: 21/11/2014). 58


El hábitat valenciano como atractivo turístico y residencial: calles, tiendas...

Florida, R. (2005). The Flight of the Creative Class. The New Global Competition for Talent. HarperCollins. Nueva York. Florida, R. (2012). The Rise of the Creative Class. Revised and Expanded. Basic Book. New York. Fundación innDea-IVIE (2014 a): Valencia. Ciudad del Conocimiento. Ajuntament de València. Disponible en http://valenciabusinesscity.com (consultada: 13/01/ 2015) Fundación innDea-IVIE (2014 b): Valencia. Industrias Creativas y Culturales. Ajuntament de València. Disponible en http://valenciabusinesscity.com (consultada: 13/01/ 2015) Glaeser, E. (2011). Triumph of the City. Penguin Books, New York, USA J Hartley, J.; Potts, J.; Macdonald, T. (2012). The CCI Creative City Index 2012. Cultural Science Journal, 5, 1. Harvey, D. (2012). Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso, Londres. Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Península, Madrid. Landry, C.; Hyams, J. (2012). The Creative City Index: Measuring the Pulse of the City. Comedia, Londres. Landry, R. (1995). The creative city. Disponible en www.demos.co.uk/files/ thecreativecity.pdf (consultada: 20/07/ 2014). Lange, B.; Kalandides, A.; Stöber, B.; Mieg, H.A. (2008). “Berlin’s creative industries: governing creativity?” Industry and Innovation, 15(5), 531-548. Lazzeretti, L.; Boix, R.; Capone, F (2012): “Why do creative industries cluster?” in Lazzeretti L. (ed) Creative industries and innovation in Europe: Concepts, Measures and Comparative Case Studies, Routledge, Londres, 45-64. Lefevbre , H. (1974). La production de l’espace. Éditions Anthropos. París Nácher, J., García Reche , A. (2009). El Sector Turístico. en Soler, V. (Ed.) (2009): Economía Española y del País Valenciano. Publicacions de la Universitat de Valencia, Valencia. Rausell, P.; Coll, J.; Marco, F.; Abeledo, R. (2013): “Dimensión económica de las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana” Ciriec-Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 77, pp. 213-236 Richards, G. (2011): “Creativity and Tourism. The State of Art”. Annals of Tourism Research, 38, 1225-1253. Richards, G.; Raymond, C. (2000). Creative Tourism. ATLAS News, 23, 16-20.

59


José Nácher Escriche y Paula Simó Tomás

Richards, G.; Wilson, J. (2007). “Creativities in Tourism and Development”, en Richards, G.; Wilson, J. (ed.) Tourism, Creativity and Development. Routledge, Londres. 255-288. UN-Habitat (2014): “Streets as Public Spaces and Drivers of Urban Prosperity”. Disponible en www.unhabitat.org/streets-as-public-spaces-and-drivers-ofurban-prosperity (consultada: 27/05/ 2014) Zukin, S. (1995). The Culture of Cities. Blackwell Publishers. Oxford, United Kingdom Zukin, S. (2010). Naked City: The Death and Life of Authentic Urban Places. Oxford University Press. Oxford.

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.