La proximidad importa. Antropología downtop del desarrollo JOSÉ NACHER
Profesor Titular Economía Aplicada Universidad de Valencia
«… el plano local es el espacio donde con más probabilidad se puede crear una cultura respetuosa con el medio ambiente y estimular el compromiso ciudadano con lo público.» Juan Antonio Tomás Carpi, 2008.
I. INTRODUCCIÓN La idea, proposición, norma y mensaje de que la proximidad importa y las prácticas que le están asociadas entre los seres humanos son el principal factor explicativo del proceso de civilización, de los procesos de desarrollo y del éxito de las personas y sus organizaciones en el plano material y afectivo. En síntesis, este texto propone la hipótesis siguiente: H1, La proximidad importa En ningún caso se trata de una hipótesis nueva. Pero el lugar dominante en la historia es para otras proposiciones: la eficiencia importa o la libertad importa —la economía liberal—; la igualdad importa —la política de izquierdas—; peor aún, el tamaño importa —la economía centralista— o la seguridad importa —el fascismo—. Quizás la proximidad está realmente en su sitio porque las personas protagonistas de su existencia están escasamente interesadas en su impacto más allá del radio de su acción próxima. Todo lo que sigue es puro euro-centrismo. La proximidad es la probabilidad de que los seres humanos compartan espacio-tiempo, se perciban e identifiquen con los cinco sentidos entre sí, interactúen, se conozcan y confíen entre sí para solucionarse la vida. La vida individual es un hecho social. La sociedad como convivencia es un hecho territorial, materialmente condicionado a la habitabilidad del