El dominical

Page 1

Domingo 20 de noviembre del 2016

ED El Dominical

EL DOMINICAL AÑO 63 .N33 .LIMA, DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016

Letras + arte + ideas

Analizamos el graffiti con el artista Entes “El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”

Pagina 4-5

Lima Desing week Lima se convierte en vitrina pública de las últimas tendencias del diseño multidisciplinario.

Museo Testino MARIO TESTINO NOS HABLA DE SU MUSEO MATE Y MUCHOS OTROS PROYECTOS. Pagina 12 - 14 Pagina 10


Domingo 20 de noviembre del 2016

MISCELÁNEA

Entre la microficción y el chiste, el peligro de la risa Ana María Shua ha dicho que “a veces el humor es casi un facilismo. Como lectora, tengo más respeto por los microrrelatos ‘serios’. Caer en el chiste es un gran peligro para el género”. ¿Lo que nos dice Shua significa que el microrrelato no debería buscar la risa? En absoluto: no solo ella reconoce tener relatos breves de humor, sino que podemos enumerar a otros escritores del género que tienen creaciones frente a las que no podemos evitar reír: Luis Landero, Augusto Monterroso, Jorge Luis Borges y Raúl Brasca son solo algunos nombres de una lista que incluiría a la vasta mayoría de escritores de microrrelatos. ¿A qué se debe esto?

ED

El investigador Santiago Fortuño Llorens ha señalado que el microrrelato se caracteriza, entre otras cosas, por ser sumamente consciente de su propia condición de texto literario, lo que en muchos casos lleva a lecturas irónicas e irreverentes de la propia tradición de la que bebe y en la que se inscribe. Según Sigmund Freud el chiste permite desafiar y dirigir la agresividad hacia instituciones de poder contra las cuales no podemos, en ocasiones comunes, alzar-

nos por las represalias que eso implicaría. El microrrelato es un espacio privilegiado para ironizar tanto sobre los cánones literarios, artísticos, teológicos, etc. Un ejemplo: “Para qué perder tanto tiempo, se dijo el artista, antes de colgar a sus modelos directamente en las paredes de la galería”. “Hiperrealismo I”, de Ricardo Sumalavia. Pero ahí no terminan los límites: el microrrelato puede ironizar sobre la totalidad del bagaje cultural de quien lo produce, incluyendo formas textuales ‘no literarias’, menos prestigiosas, al ser un género nuevo y dúctil. Ni la canción infantil se salva, como nos demuestra Ana María Shua con “Se quiso quedar”: “Todos los patitos se fueron a bañar y el más chiquitito se quiso quedar.

‘Gorditas’ invaden el centro del Cusco Las antiguas calles de Cusco han sido invadidas por mujeres asiáticas, mujeres tan gordas como bellas, llenas de encanto y dicha, que irradian sentimientos encontrados a todos los locales y turistas que las aprecian en los lugares más inimaginables del cercado. Se trata de la obra del reconocido escultor chino, Xu Hongfei, quien llegó a Cusco como parte de su gira mundial, para presentar la exhibición escultórica “Serie Gordita”, que refleja la vida cotidiana de la China contemporánea, mediante representaciones de voluptuosas mujeres llenas de felicidad y optimismo, despertando el interés de apreciar y valorar la paz y tranquilidad; sentimientos comunes a la humanidad.

Ya sabemos por qué el microrrelato tiende al humor, pero ¿qué le diferencia entonces del chiste? Según Raúl Brasca: “Ambos son breves, ambos son condensados, ambos ofrecen gratificación intelectual y utilizan las mismas técnicas por lograr la risa”, pero “el chiste […] es la tentación de la facilidad exitosa”.

Diseñador de la moneda conmemorativa de Tacna exhibirá su arte en “Bellas Artes”

El artista plástico Felipe Escalante, diseñador de la moneda conmemorativa del Arco Parabólico de Tacna, expondrá junto a otros reconocidos artistas en el evento “100 Obras Nacionales e Internacionales del Arte Contemporáneo”. Serán pinturas, esculturas, grabados y perfomance de artistas de Perú, Chile, Bolivia, Argentina, México y Estados Unidos los que se exhiban mañana a partir de las 19 h en Salón de Arte Contemporáneo del ESFAP Francisco Laso.

(Imagen: “Outside and inside the stage” de Yue Minjun)

2


Domingo 20 de noviembre del 2016

EN MEMORIA

Una tarde en Santa Cruz con Oswaldo Reynoso “El vientre de la ballena”, columna de Jerónimo Pimentel En el invierno del 2008 Arturo Higa, José Carlos Yrigoyen y yo habíamos pedido audiencia a Oswaldo. Por esos años habíamos fundado la efímera editorial Doble Príncipe, centrada solo en reediciones de clásicos de la poesía peruana contemporánea, un proyecto ambicioso y claramente destinado al fracaso; y por ello le pedimos al autor de Los Inocentes un prólogo sobre los Poemas de entrecasa, de Manuel Morales, el segundo volumen de nuestra imaginada colección. Reynoso nos recibió con su característica túnica de seda adornada con motivos orientales —souvenir de su estadía china— y pidió 150 dólares por el texto —Oswaldo daba lecciones y una de ellas era que el escritor siempre debía cobrar—. Aceptamos la tarifa con dolor porque la idea nos entusiasmaba: de joven él había sido muy amigo de Morales pues habían compartido el barrio de Santa Cruz. El arequipeño comentó la iniciación del poeta en la literatura —una borrachera convertida en recital en una cantina perdida en una de esas callejuelas que cruzan el Ejército— e, ilusionado por el ejercicio de la memoria, nos invitó a recorrer con él Miraflores en pos de pistas. Manuel Morales era, en efecto, un misterio. Lo poco que se sabía de él se podía resumir en un párrafo: nació en Iquitos, Lima le provocaba asma, se autoexilió en Porto Alegre en la década del setenta, acuñó un par de fra-

ses memorables, como aquella que sostiene que ser poeta en el Perú es más difícil que levantar una mesa con los dientes, y publicó un libro magnífico que anticipó la incorporación del lenguaje popular al verso en un gesto que precedió a Hora Zero, agrupación de la que sería arte y parte. Estábamos ya en Santa Cruz y el distrito había cambiado, aunque Reynoso no se había dado cuenta; con una naturalidad desconcertante abría las puertas de las pocas quintas miraflorinas que se resistían a la gentrificación y saludaba o hacía que saludaba a los vecinos. Algunos, una señora sorprendida a mitad de una telenovela y un jubilado jugando los descuentos al vaivén de una mecedora rota, le contestaron como si él nunca se hubiera mudado. Le decían profesor y no era raro porque hace cuarenta años ya lo era. En medio de ese trajín, un poco ocioso, casi censual, Oswaldo tuvo una epifanía: se detuvo en un solar e intentó adivinar el apellido de la familia que ahí había conocido: Guzmán, Segura o Valdivia. En esa duda se paralizó y, como si le atravesase un rayo, evocó la figura de un chico hermoso. Nos detuvo para marcar un énfasis y luego habló de su piel mestiza con el cariño que los amantes se reservan para las noches iluminadas. Luego describió su cuerpo con una emoción un tanto cursi: dijo espigado, bruñido, apolíneo y palabras así. En seguida aludió a algo que llamaba

ED

Ilustración: Mind of Robot

amor napolitano y dedicó frases a la ambigüedad genérica de la belleza juvenil. En esa exaltación la búsqueda de Morales se volvió irrelevante y, la de ese muchacho. Le hicimos caso. Fuimos por Capello, Toribio Pacheco, Tovar e Ignacio Merino, y recorrimos también Mendiburu, La Mar y Contralmirante Villar. Éramos una cuadrilla en pos del fantasma de un sueño. Tocamos puertas, preguntamos a los dependientes de viejas bodegas e invadimos sin precaución la propiedad ajena. Pero lo logramos. Una abuela identificó al escritor, ya famoso, y convocó a lo que quedaba del vecindario para localizar al efebo. Higa y yo respiramos de alivio y pensamos que la tarde estaba justificada y que de ahí podría emerger una historia mayor que enmarque la atmósfera que habría propiciado la obra de Morales. Pronto nos daríamos cuenta de cuán equivocados estábamos, ante el reclamo de Oswal-

Ilustracion: Víctor Sanjinéz García

3

do, acudió a escena el numen, pero ninguno de nosotros estaba preparado para la aparición. El hombre, ya adulto, era enjuto y vestía ropa suelta, de otra talla. Era alto, en efecto, y la vida aún no lo había encorvado lo suficiente como para calificarlo como derrota, pero algo en su mirada estaba lleno de polvo y amargura. Nada de esto, sin embargo, era importante. Lo único relevante en este improbable modelo era que le faltaba nariz. Literalmente. En el lugar del tabique había una hendidura apenas solapada por un injerto y solo la punta del cartílago se asomaba en el lugar que correspondía a las fosas nasales. Nos congelamos ante el fenómeno y sin decir palabra tratamos de imaginar la causa del desastre. Ya de noche, encontramos una cantina donde pedimos tres cervezas.Conversamos sobre el prólogo de Morales que nunca escribiría.


Domingo 20 de noviembre del 2016

URBANO

Entrevista al artista urbano del momento, ENTES

ED

Graffiti, street art o arte urbano, sea cual fuere su denominación, hablamos en la actualidad de un modo de conceptualizar el arte dentro del espacio público. Ahora bien, ¿cuál sería esa forma de evidenciar los beneficios de este arte en la ciudad y en quienes vivimos en ella? Para encontrar más respuestas, presentamos una entrevista al reconocido artista urbano Joan Jiménez Suero (Entes). A continuación algunas de sus reflexiones más importantes sobre el desarrollo y la situación actual del street art en la realidad peruana y mundial, la iniciativa del festival “Latidoamericano” y el impacto del arte urbano en nuestra sociedad. ¿Cuál fue la propuesta visual que caracterizó a Latidoamericano durante el 2013? Lo que primó dentro del festival era traer a los mejores representantes latinoamericanos del Street Art o grafiti; de esta forma, quisimos insertar como centro turístico (tal cual sucede en Buenos Aires, Valparaíso o Bogotá en este instante) a Lima. Entonces era pertinente hacer el festival en el Centro de Lima por esa misma razón. Lo visual,

en definitiva, ya daba mucho de qué hablar puesto que eran los representantes latinoamericanos más importantes. Darles la oportunidad para que todos estén juntos significaba y significa un motor para ellos mismos, para representar a su país. Cuéntanos sobre la democratización del arte: ¿Qué significa el valor de intervenir la ciudad visualmente como productor de esas imágenes? ¿Cómo se establece esta interrelación con la ciudadanía a través del arte urbano? En definitiva el grafiti o el Street Art están de la mano con la ciudadanía porque se pinta en las calles, en diferentes partes de la ciudad, en diferentes zonas del Perú. ¿Porqué tienen una relación instantánea y una cuestión de identificación con la sociedad?, porque la gente va tomando conciencia de lo que se está pintando en la ciudad y a través de eso, se identifican. Los personajes tienen parecidos a los seres que están caminando por ahí, al común denominador de la población. Lo hablo por experiencia propia, he visto

grupos de amigos que miran y dicen: “oye, tú te pareces a ese” o en todo caso “oye, mira se parece a tal”… y luego se dan cuenta de lo que está pasando en ese mural, van a preguntarse sobre los personajes y así se sienten identificados. Entonces, desde ese punto de vista, ya existe una cercanía con el ciudadano. Esa identificación es difícil de poder contrarrestarla. ¿Y qué gana Lima con el arte visual? Gana un canal de turismo, por supuesto. ¿Y qué representa el grafiti internacionalmente? Un canal de turismo: tours internacionales, compradores de arte urbano, personas interesadas en el mercado artístico, etc. Por ejemplo, hay fotógrafos especialistas en arte urbano que cruzan las fronteras solo para tomar fotos de los murales. En nuestro caso, Lima le cierra las puertas a esta oportunidad de turismo. Cuestión de ellos… Y ante todo esto, ¿qué significa para la población?, pues perder el miedo a entrar a una galería de arte. El arte no debe ser algo elitista; por eso pintamos en la calle para que

El arte no debe ser elitista; por eso pintamos en la calle, para que no haya brecha entre el arte y la ciudadanía”

4

haya una cercanía con el pueblo, para que no haya una brecha entre el arte y la ciudadanía. Es así cuando se genera un interés con el pueblo, se rompe ese lazo que impide que el pueblo reconozca el valor de la cultura en sus vidas.Es como apagar la tele a la hora que está dando Esto es Guerra. Ahora, la gente también tiene una idea bastante vaga de lo que es un artista en general, menos de lo que es un artista visual, de lo que podría ser un artista visual urbano. Entonces, cuéntanos: ¿Quién está detrás de un mural? Yo creo que es muy pobre el conocimiento que se tiene del arte urbano, tanto por los “entendidos” del arte como por la población más aún. Soy graduado de la escuela Corriente Alterna y pinto grafiti desde hace 17 años; entonces, eso quiere decir que 12 años de mi vida he sido autodidacta. Todos somos autodidactas con respecto al grafiti, algunos tienen nociones artísticas y otros no. Pero las nociones artísticas no son solo dadas en una escuela, sino también es la investigación y el estudio que uno pueda hacer particularmente para nutrir su obra desde el interés que cada uno tiene. Todos los artistas urbanos son gente joven que radica a partir de los quince hasta los cincuenta años. Hay gente que tiene sesenta y sigue pintando grafiti en Nueva York. A eso me refiero. Estos artistas, como yo, viajan a festivales internacionales durante todo el año. Creo que hemos viajado más veces que Szyszlo a bienales internacionales y festivales en otros países, en nuestra corta edad, representando al Perú. Lastimosamente la sociedad y la prensa limeña solo se interesan por ciertos parámetros convencionales. Para la elite somos como “los grafiteros”, los “Basquiat” de la exposición. Somos los vaguitos que recogieron de la calle. Pero lo que ellos desconocen es que somos personas leídas, letradas, que estudiamos, que trabajamos día a día pues para nosotros esto es un trabajo así no tenga paga, así la paga solo sea el amor recibido de la gente y de la comunidad para decirte: “gracias por pintar esto” Esas son las cuestiones que se escuchan en la calle, es lo único que nosotros pedimos a cambio. No estamos pidiendo veinte mil dólares, estamos pidiendo gracias, y eso está bien. Con respecto al arte visual urbano actualmente en el Perú ¿Cómo identifican la historia del arte visual de la calle en el Perú con respecto a otros referentes latinoamericanos como México?


Domingo 20 de noviembre del 2016

URBANO

Inti (artista chileno). Mural realizado durante el Festival de Arte Urbano Latidoamericano 2013

Cuando nosotros hicimos los eventos trabajamos a partir del mapa que había creado la UNESCO El graffiti, en este instante a nivel mundial, está ocupando las grandes planas de los museos, llámese Tate Museum en Inglaterra, Moca de Los Ángeles, MoMa, entre otros, donde los galeristas, curadores internacionales y museólogos comienzan a adquirir obras de artistas de la calle, extranjeros y latinoamericanos. ¿Por qué sucede eso? porque dentro del grafiti la premisa se rige por el hecho de tener un estilo propio, eso significa hacer un estudio de lo que se está haciendo a nivel mundial para que luego puedas crear un estilo original – a menos que seas un erudito y hayas nacido sabiendo – que también los hay y tienen un estilo marcado desde ya. Lo que autentifica eso son las invitaciones a los eventos internacionales. Entes y Pésimo ha sido invitado a participar, el próximo mes, en la Bienal Internacional de Grafiti de Sao Paulo, ¿qué significa eso?, que en Brasil tienen diez o quince años más de avance con respecto del Street Art y la

a consumir arte y también van a estar las puertas abiertas para que vaya el pueblo a observar las obras de sus artistas preferidos. Lo que nos cuenta más bien ratifica toda esta movida global de apropiación del arte visual de la calle y su revaloración económica, lo que sucede en nuestro país es todo lo contrario. Cuéntanos un poco qué es lo que ha sucedido con el tema del borrado sistemático de murales en el Centro de Lima por la actual gestión del alcalde. El alcalde Castañeda decidió escudarse en el artículo que había creado la UNESCO en 1994 con respecto a que el Centro Histórico de Lima era patrimonio de la Humanidad.

valoración del mismo. El grafitero no es un vándalo, por el contrario es una persona que lleva el grafiti al lugar más recóndito tratando de crear una comunicación entre el ciudadano y la pared y a la vez una relación mucho más cercana entre el ciudadano y el arte contemporáneo. Ahora soy curador de una galería nueva que pertenece a una marca de ropa. Esta galería va a tener un line up en los próximos años enteramente para el graffiti y el Street art, ¿qué significa?, que autentifica una vez más lo que está sucediendo hace más de 5 años con nosotros a nivel internacional. El grafitero no es un vándalo, por el contrario es una persona que lleva el grafiti al lugar más recóndito tratando de crear una comunicación entre el ciudadano y la pared y a la vez una relación más cercana entre el ciudadano y el arte contemporáneo. Eso se va a ver reflejado en la galería también. Definitivamente va a ir la elite a comprar y

Participación del dúo Entes y Pesimo en la 3ra. Bienal de Graffiti de Sao Paulo.

5

ED


Domingo 20 de noviembre del 2016

PERSONAJE

El filólogo catalán Daniel Cassany llega a Lima Casanny es un filólogo apasionado que se dedica a enseñar el correcto uso del lenguaje dentro y fuera de las aulas, en artículos y una docena de libros cautivantes. Sus investigaciones y métodos —concentrados, finalmente, en que todos nos comuniquemos mejor— lo llevan a viajar por el mundo, llevando ‘la palabra’. Viene a Lima como invitado especial del Cuarto Congreso Internacional de Correctores de Textos, del 18 al 20 de noviembre (más información).

ED

pre es el más efectivo? La definición de texto llano dice que es el escrito que cumple todos los requisitos, que transmite todo lo necesario y que se puede comprender con una sola lectura. Esto no significa que todo deba ser simple. Una tesis doctoral sobre física cuántica, de un investigador para otros, usará lógicamente un lenguaje que los legos no entendemos

¿Es posible enseñar a un adulto a escribir bien? Por cierto, ¿qué es escribir bien? Es parecido a aprender a conducir o a cocinar. La mayor parte de la gente aprende y conduce sin tener accidentes, aunque no sean pilotos de Fórmula 1. Hay quien sabe preparar causitas, cebiches y tacu tacus... y quien sobrevive con huevos fritos.

Si te contara que me basta con el lenguaje abreviado que abunda en los mensajes de texto y las redes sociales —lleno de contracciones, sin puntuación ni propiedad—, ¿qué me dirías? Con todo el respeto, que probablemente tienes un trabajo manual, además de llevar una vida cultural, científica y social limitada a la TV... porque ese tipo de lenguaje (de WhatsApp, SMS, chat) es muy efectivo para la interacción improvisada e instantánea, pero no sirve para el resto de propósitos, como informarse con detalle, conocer las contraindicaciones de un fármaco, presentar una queja o sacarse un grado de Medicina.

Te lo pregunto de otro modo: ¿es posible enseñar a disfrutar la correcta escritura? La escuela lo ha intentado durante muchos siglos y obviamente ha fracasado bastante, porque muchos escolarizados y graduados detestan la escritura e incluso siguen teniendo competencias muy limitadas. Debemos entender que escribir es una tarea muy compleja cognitivamente, quizá la más difícil que muchas personas realicen en sus vidas. Pero creo que sí, que hay también ejemplos de personas que han aprendido a ‘amar’ la escritura gracias a sus maestros, padres, amigos o parejas. Pero bueno, regresando a la metáfora anterior: yo llevo unos 25 años conduciendo, sin tener accidentes, pese a detestar profundamente conducir y todo lo relacionado con los coches.

¿Pero podríamos hablar de propiedad de acuerdo al ámbito? Es decir, ¿estaría bien si con él me comunico informalmente? ¿O necesariamente tendríamos que tender a un lenguaje apropiado siempre, independientemente del soporte o el interlocutor? Por supuesto. Nadie tiene derecho a decirnos cómo hablarle a nuestra madre, amigos o pareja. Las normas sociales son solo para comunicaciones públicas, oficiales, profesionales. ¿Leer debe ser siempre solo gozo? Para nada. Yo gozo leyendo novelas, cierta prensa, algunos papers y la correspondencia con ciertos amigos y familiares. El resto me suele dejar bastante indiferente y lo hago por trabajo, necesidades u otros motivos —y también lo entiendo bien, pese a no disfrutar—. ¿Pero nuestra disposición debería ser la misma, sean novelas o textos obligatorios? ¿Leemos distinto? Sin duda, cada género, ámbito y disciplina desarrolla maneras diferentes de leer. No solo hay diferencias en el lenguaje, entre una ley y un artículo científico, sino que estos textos se procesan, se usan y se valoran de manera diferente en cada una de las disciplinas. ¿El estilo llano (es decir el que llega plenamente al otro) siem-

sas diferentes de quien lo escribe correctamente. Hace años un anuncio español en las calles decía: “Lo revajamos todo”, para referirse a gangas o descuentos tan grandes que incluso cortaban la b original... Otra cosa es la academia y la prensa, pero con la globalización, la digitalización, el plurilingüismo, los préstamos y los neologismos, tampoco es tan fácil.

A propósito: ¿se puede ‘conocer’ a alguien por su escritura? Sin duda. Una adolescente me explicó que detectaba perfectamente cuando, chateando con su mejor amiga, esta se había ausentado un momento y era la madre la que la sustituía. ¿Qué vicios deberíamos erradicar de la prensa? ¿De la academia? ¿De la cotidianidad? En la cotidianidad, las cosas no van de ‘vicios’ y ‘virtudes’. Quien escribe compañer@s u okupa quiere comunicar co-

6

“En La cocina de la escritura” haces énfasis en lo que consideras la necesidad de evitar cierta discriminación en el lenguaje (referirse a “los compañeros” y “las compañeras”, por ejemplo). ¿No es un exceso de corrección política? Ha llovido mucho desde 1993, cuando se publicó ese libro. Hoy hay más aceptación de “los compañeros” para referirse a todos, hombres y mujeres. Pero todavía hay personas que se dicen “. Y yo lo respeto. La lengua es una herencia de todos para todos y cada uno la usa como puede y quiere para expresarse y construir su identidad con la gente que le importa. El lmodo principal de convencer, manipular, engañar, seducir, la ley que obliga a algo, el discurso que convence, el político que seduce... lo hacen con lenguaje.


Domingo 20 de noviembre del 2016

El filólogo catalán Daniel Cassany llega a Lima El servicio de videollamadas es una de las novedades que presenta WhatsApp. El portal El País midió cuántos megas consume El portal español, realizó un estudio sobre el consumo de datos móviles del nuevo servicio de videollamadas de WhatsApp, el cual ha sido lanzado para los servidores de iOS, Android y Windows Phone. La prueba realizada por “El País” consistió en videollamadas, de un minuto de duración, con las aplicaciones más utilizadas que ofrecen este servicio. Las que están comprendidas en el estudio son WhatsApp, con mil millones de usuarios activos; Skype, adquirida por Microsoft; Messenger, aplicación de Facebook; Facetime, un servicio exclusivo para iOS; y Hangouts junto a Google Duo de la empresa Google.

La publicación de “El País” sostiene que hizo la investigación utilizando los sistemas operativos Android iOS (iPhone 6 y un LG Nexus 5). Las llamadas se hicieron con cada una de las aplicaciones mencionadas (De Android a iPhone y viceversa). No se tuvo en cuenta la calidad de la llamada, solo se midió el consumo de datos por medio de una tercera aplicación. WhatsApp: mira cuántos datos consumen las videollamadas Según el gráfico, los sistemas que más consumen son los de Google. Tanto Hangouts como Duo gastan hasta 10 megabytes por minuto de viodellamada, es decir duplican la cantidad que usan sus competidores. Caso contrario es la de Facetime, que no usa mucha data (3,1) para comunicarse, pero hay que resaltar que solo se puede conectar entre

WhatsApp ha introducido su servicio de videollamadas para los usuarios de iOS, Android y Windows Phone.

dispositivos iOS. En conclusión, las videollamadas en WhatsApp gastan una cantidad regular de megas (6,2 por minuto). Por ello, es recomendable conectarse a una red WiFi. Haciendo eso, la conexión será más estable y no se reducirá el

paquete de datos., la menos problemática es Facetime, algo comprensible si tenemos en cuenta que las conexiones entre dispositivos del mismo sistema operativo son mucho más rápidas gracias a que usan los mismos codificadores (códecs).

ED

7


Domingo 20 de noviembre del 2016

CONTEMPORÁNEO

Roberto Bolaño: El regreso del samurái La noticia más fragorosa en el ámbito de las letras hispanoamericanas de los últimos meses es, esencialmente, extraliteraria. Está relacionada con algo que —también, dependiendo del enfoque— podría relatarse en suplementos de negocios o en la prensa rosa. Y es que, tras una serie de rumores, finalmente la obra completa de Roberto Bolaño ha pasado, después de veinte años de relación con Jorge Herralde y la editorial Anagrama, a componer el catálogo de Alfaguara. Y esto por motivos no solo editoriales, sino también personales. Por obra completa

se entiende todo lo publicado por Bolaño mientras vivía, todo lo publicado por Bolaño en los trece años que lleva muerto, y lo que Bolaño, desde el más allá, seguirá publicando. El libro que inaugura el vínculo con su flamante sello es la novela “El espíritu de la ciencia-ficción”. El título parece una alegoría.

más destacado de su generación, sin duda el más original y el más infrecuente” (Jorge Edwards). “Uno de los más grandes e influyentes escritores contemporáneos” (The New York Times). Todo eso es verdad, como lo es también que son opiniones post mortem. En noviembre de 1996, cuando solo lo conocían sus amigos y unos poquísimos lectores, Roberto Bolaño era un tremebundo poeta chileno que había pasado sus 43 años entre Santiago, México D. F. y diversas ciudades y pueblos de España. Llevaba ya más de una década afincado

—Primer acto: ingresa el poeta— “Bolaño ha probado que la literatura lo puede todo” (Jonathan Lethem). “Se convirtió en un cuentista y novelista central, quizá el

ED

en Blanes, un pueblo de la Costa Brava a 61 kilómetros de Barcelona. Vivía con su mujer, la española Carolina López; su hijo Lautaro, entonces de seis años; y la certeza de que padecía un mal hepático que, tarde o temprano, terminaría matándolo. Ocurrió siete años después. Había publicado cinco poemarios y tres novelas casi invisibles. Hasta ese momento había subsistido realizando los trabajos alimentarios más disparatados y disímiles, pero entonces, mientras esperaba la oportunidad de un trasplante de hígado, tomó una decisión trascendental, no solo para su propia obra, sino para toda la literatura contemporánea: consagrarse a la escritura. Para ello fue tras todos los premios municipales de narrativa que se entregaban en España, como cuenta en su relato “Sensini”: “premios búfalo” para el escritor-piel roja en el que se había convertido. En febrero de 1996 publicó en Seix Barral, tras ser rechazado por al menos tres editoriales importantes, un libro raro, entre el conjunto de relatos y la novela: “La literatura nazi en América”. Con este llamó la atención de cierta crítica y de Jorge Herralde, mandamás de Anagrama. (La leyenda cuenta que Herralde, quien había recibido el manuscrito, sí pensaba publicarlo, pero que no llegó a comunicarse con el autor a tiempo, y este necesitaba el dinero de la edición. Enterado de su interés, Bolaño, quien ya vivía entregado a un feroz ritmo de producción preocupado por el futuro de su familia, le ofreció el borrador del material en el que estaba trabajando). Así comenzó con el legendario editor catalán una relación de amor-odio (más amor, todo hay que decirlo) que nueve meses después daría a luz su primera criatura, una absoluta obra maestra, una novela breve —y terrible y perfecta— llamada “Estrella distante”. La belleza, la búsqueda perpetua, la poesía y el espanto habían sido destilados. Nada volvería a ser igual. —Segundo acto: el escritor de culto—

En medio de polémicas, el gran escritor Roberto Bolaño sigue firmando libros desde el más allá.

8

La relación Bolaño-Anagrama se afianzó el año siguiente con la aparición del cuentario “Llamadas telefónicas”, pero el verdadero suceso llegó en 1998, cuando el chileno publicó “Los detectives salvajes”. Esa épica posmoderna, múltiple y genial, de poetas perdiéndose y encontrándose en el México de fines de los setenta le valió con sobrada justicia el premio de la casa (el Herralde) y, en 1999, el Rómulo Gallegos. El prestigio de Bolaño se disparó a niveles no vistos en décadas en


Domingo 20 de noviembre del 2016

CONTEMPORÁNEO

tema “Se convirtió en un cuentista y novelista central, quizá el más destacado de su generación, sin duda el más original y el más infrecuente” nuestra lengua, pero ello no afectó su fiebre creativa. En los siguientes cuatro años —los que le quedaban de vida— publicó cinco libros más: las novelas “Amuleto”, “Nocturno de Chile”, “Amberes” y “Una novelita lumpen”; y el tomo de cuentos “Putas asesinas”. Sin embargo, en medio de toda esa producción, y entre el tiempo que le dedicaba a pasear por su pueblo, viajar, entretenerse con juegos de rol, charlar con sus amigos — como los escritores Rodrigo Fresán, Enrique Vila-Matas y Juan Villoro; el editor Claudio López Lamadrid; el crítico Ignacio Echevarría—, leer de todo, echarse abajo lo que le parecía fraude literario (ay, cómo fustigaba a Isabel Allende), representar el papel de gurú de los jóvenes escritores latinoamericanos (como cuando ‘apadrinó’ el Encuentro de Autores Latinoamericanos de Sevilla, en el 2003), todo ello —diera la impresión— encadenando un cigarrillo tras otro, Roberto Bolaño se dio el campo y la anchura para pergeñar aun dos libros más que no viviría para ver impresos: los cuentos de “El gaucho insufrible”; y la que, según una reciente encuesta del suplemento Babelia de El País realizada entre 50 escritores y críticos de España y América, sería la mejor novela escrita en español durante los últimos 25 años: “2666”, su magnum opus, un monumento de 1.128 páginas y 1,24 kilogramos de peso. Un libro que en realidad son cinco, con sendas historias que convergen en un infierno llamado

Santa Teresa, que no sería otra que la tristísima Ciudad Juárez. “Los detectives salvajes” ocupó el tercer puesto de la lista. “Tengo mis reparos a la encuesta de Babelia, pero en eso está en lo cierto: “2666” y “Los detectives salvajes” son las novelas hispanoamericanas más importantes; y Bolaño es el escritor fundamental de los últimos tiempos”, comenta desde Ithaca, Nueva York, el escritor y crítico Edmundo Paz Soldán. Por su parte, su colega y cómplice en la edición de la colección de ensayos “Bolaño salvaje”, Gustavo Faverón Patriau, se extiende más allá: “Bolaño es el autor más relevante de la lengua española después del boom. De hecho, mi única duda para llamarlo ‘el punto de inflexión entre siglos’ es que todavía no aparecen los autores que representen el momento siguiente, al menos no a esa altura. Estaba reformulando la novela como forma literaria, recreando la antinovela, de la manera en que lo estaba haciendo también otro autor que desapareció muy temprano, David Foster Wallace, y se me hace difícil pensar en quiénes son los escritores que representan el paso siguiente. Creo que sigue siendo nuestro escritor más contemporáneo, el que llegó más lejos”. “Consiguió en diez años de publicación intensa, corriendo conscientemente contra el reloj de la muerte, la afinidad de toda una generación literaria de autores y lectores que encontró un camino distinto para acercarse sin complejos a distintos gé-

“Yo no me siento el mejor narrador chileno, ni siquiera me preocupa eso” neros literarios”, anota el escritor Diego Trelles Paz. Al momento de fallecer, Bolaño no sospechaba que su obra no acabaría con él mismo y con tan contundente testamento final, ni que seguirían apareciendo títulos suyos, ni el insólito éxito de crítica y ventas que lograría tiempo después en los Estados Unidos. Por eso dejó indicaciones para que su novela póstuma apareciera publicada por tomos, asegurando de esa manera, al menos por unos años, la manutención de su familia (en el 2001 había nacido su segunda hija. El 30 de junio de 2003, Bolaño se reunió con Jorge Herralde, le entregó el manuscrito final de “El gaucho insufrible”, y conversaron sobre detalles puntuales de “2666”. Al día siguiente sufrió una crisis, y tuvo que ser internado de emergencia. Tras cinco días entró en coma, y el 15 de julio murió. Tenía 50 años. Quien lo llevó al hospital Valle de Hebrón de Barcelona no fue Carolina López, su esposa, sino una mujer llamada Carmen Pérez de Vega, con quien Bolaño había mantenido una relación paralela y más o menos abierta los últimos seis años de su vida. “La biografía de Roberto va a ser interesante de leer, y agradezco haber sido solo su amigo y no quien vaya a tener que escribirla”, dijo alguna vez Rodrigo Fresán, quien desde hace años se niega a hablar públicamente

Bruno Montane, Enrique Andrade, Roberto Bolaño, Luis Antonio y Lucero A.

9

de su camarada. El hastío, además del provocado por el dolor, podría deberse a todo lo que se dijo de Bolaño tras su muerte, la creación de una leyenda con tintes delirantes, por un lado; y los pleitos que enfrentaron a los herederos del autor, en especial a su esposa, con su círculo de amigos, todos los cuales estaban muy al tanto de la relación que mantenía con Pérez de Vega. La historia de los libros que Bolaño firmó tras su temprana extinción comenzó menos de un año después de suceder esta, aun antes de la publicación de “2666”. Se originó con “Entre paréntesis”, un estupendo conjunto de ensayos, textos críticos y miscelánea curado por Ignacio Echevarría, quien fuera designado por el mismo Bolaño como editor personal y consultor de sus asuntos literarios (no exactamente su albacea). Echevarría también se encargaría de la versión final de 2666 y cerró un libro de fragmentos narrativos extraídos de una copia del disco duro de Bolaño al que puso por nombre “El secreto del mal”. Haber inquirido ciertos aspectos de la edición con Pérez de Vega significó el fin de la relación con Carolina López. “La existencia de esta relación pertenece sin duda a la esfera de lo privado, y sacarla a colación solo se justifica en la medida en que la viuda la ha convertido en marca de fuego con la que señala a quienes forman parte o no de lo que podríamos llamar la ‘memoria oficial’.

ED


Domingo 20 de noviembre del 2016

CULTURA

ED

Lima Desing Week Como todos los años, LIMA Design Week reúne a las personalidades más destacadas del diseño multidisciplinario, el arte y la cultura. Esta nueva edición se llevará a cabo del 8 al 20 de noviembre y tendrá de sede principal las instalaciones del Centro Cultural Ccori Wasi de la universidad Ricardo Palma, contará con una ruta de diseño por varios distritos de la capital. Esta cuarta entrega propone las rutas del diseño con más de 80 establecimientos participantes entre los distritos de Miraflores, San Isidro, Barranco, Surco, Cercado de Lima y otros. También se realizarán cocteles, talleres, exposiciones, conferencias, workshops, intervenciones urbanas y conversatorios. “LDW es un festival donde se expresa y muestra toda la riqueza del diseño, el arte y la cultura de cada participante y del país. Es una fuente de estímulo para que se sumen más diseñadores a expresar sus ideas y desarrollar su creatividad muchas veces oculta o no conocidas”, expresó Teresa Ed-

DELEGACIÓN INTERNACIONAL El país invitado para esta edición del LDW es Chile; una delegación de ocho diseñadores chilenos vienen especialmente para presentarse durante el LDW, tales como Pedro Saldía, Juan Pablo Fuentes, Alicia Bonilla, entre otros.

wards, directora del LDW. Esta edición tiene como país invitado a México, que traerá una muestra multidisciplinaria y la exposición de la Bienal Mundial de diseño. Entre los invitados destacan María Gómez Sánchez, diseñadora de los más exclusivos hoteles del mundo; Áurea Sian-Ka An, diseñadora industrial; Daniela Elguero Hierro, diseñadora gráfica; Marcela Cerbon, fotógrafa de modas; Caterina Moretti, diseñadora de interiores; y Rick Rossemham, diseñador rural.

Ellos dictarán conferencias, workshops y estarán presentes en la Expo Design 360°. Esta iniciativa, que promete convertirse en una plataforma para el diseño peruano, se realiza con el apoyo de diversas institu-

ciones como: Arauco, Home Avenue, ISIL, Josfel, Trotec, Laser, Universidad Ricardo Palma, BlumiPerú, Touluse Lautrect, CIDI, Diprap, Marca País, Antalis, Xerox, Turibús, Masters of Hair, Oliva & Tomato, José Miguel Valdivia, LC Group, Librería Sur, Pappa Bubble y Pisco Tres Generaciones. 10 Decoración, (España), Marie Claire (Italia). Entre los expositores a destacar se encuentran: María Isabel Gómez Vásquez (México); Verónica Sáenz (Perú); Pablo Negrete (Ecuador), Kioshi Shimanaku y Malaki (Perú).

“Año a año desarrollaremos nuevas ideas a fin de tener mayor presencia a nivel nacional e internacional para que nuestros diseñadores y sus diseños sean reconocidos” LIMA Design Week es una vitrina internacional al mundo, pues busca integrar el diseño, el arte, la cultura y promover lo mejor del diseño local en sus diferentes expresiones como: moda, calzado, arquitectura, interiorismo, gráfica, industrial, joyas, accesorios, iluminación y 3D.

Lima albergará a profesionales del arte, la cultura y el diseño.

10


Domingo 20 de noviembre del 2016

Beto

Historias mínimas el concurso nacional de microficción

Un fragmento de “La noche de los alfileres”, la nueva novela de Santiago Roncagliolo

El Dominical de El Comercio lanza el primer concurso nacional microficción, averigua en esta nota cómo participar. La microficción tiene una larga y sólida trayectoria en Latinoamérica. Diversos autores como Rubén Darío, Julio Cortázar, Juan José Arreola, Augusto Monterroso y Jorge Luis Borges se han esforzado por sugerir grandes historias en la menor cantidad de palabras posible. Lamentablemente, en el ámbito peruano, encantado con la monumentalidad de la novela, el género no tiene la popularidad que merece tan preciso trabajo del lenguaje. Para enmendar esta situación, desde el suplemento El Dominical lanzamos “Historias Mínimas”, el primer concurso nacional de microficción. Este concurso de microficción está dirigido a todos los residentes del Perú, mayores de 18 años, ya sean aficionados a la literatura o escritores consagrados. Los microrrelatos, de tema libre, deberán ser totalmente inéditos y tener una extensión máxima de 50 palabras, sin incluir el título (en caso tenga uno). Para participar, solo es necesario llenar el siguiente formulario online, que está activo desde las 00:00 del lunes 24 de octubre, hasta el viernes 18 de noviembre. Sólo se admitirá un (1) microrrelato por participante,

quien deberá firmar con seudónimo. Bajo ningún motivo los microrrelatos participantes pueden ser publicados antes de la finalización del concurso. El jurado estará compuesto por Ricardo Sumalavia, autor de los libros de microficciones Enciclopedia mínima y Enciclopedia plástica; Alonso Cueto, escritor, editor y catedrático; Renato Cisneros, escritor y periodista; Jaime Bedoya, periodista y editor central de El Comercio; y Carlo Reyes, gerente de la Fundación BBVA. Los resultados serán anunciados el miércoles 30 de noviembre. Se premiarán los tres primeros lugares. El primer puesto recibirá un premio en efectivo de USD 3.000 y un trofeo; el segundo lugar recibirá USD 1.500; y el tercero, USD 500. Además, los tres ganadores viajarán con los gastos pagados (traslados, alojamiento y viáticos) a Arequipa, para participar en la premiación del concurso organizado por la Fundación BBVA, el cual se llevará a cabo en el marco del Hay Festival Arequipa 2016 (del 9 al 11 de diciembre)

ED (Ilustración: Manuel Gómez Burns)

Manu me impresionó. Cómo hizo eso. Levantarse y decir lo que nadie se atrevía a decir. Solo porque tenía el valor de hacerlo. Tenía las agallas. Eso me gustó. Cuando un chico hace tantos esfuerzos por demostrar que es duro, solo puede significar una cosa: que es muy frágil. Todos lo éramos. Como jarrones en una mesa tembleque, a punto de caer y rompernos. Y yo era el más débil. Yo era un jarrón de porcelana, ojalá yo hubiese sido tan valiente. Por entonces yo era mudo. Trataba de no hablar con nadie. Porque hablo así. Porque soy sensible. Nada más, yo era el afeminado, el chivo, el cabro, el mariposón, el cacanero, el putito, el gay. Todas las promociones tenían uno. Uno que hacía “rosquetadas” como leer. Uno que hablaba más suave que los demás, sin decir “huevón” cada tres palabras. Un buen blanco para burlas. Yo ya estaba acostumbrado. En clase de Educación Física, un grupo de pesados me iba detrás remedando mi forma de correr. O se burlaban de cómo saltaba para jugar al voleibol. A veces, al ir al

Primer concurso microficción organizado por El Dominical de El Comercio.

11

baño, encontraba mi nombre con algún dibujo de penes encima. Si tenía que subir a hablar en público, mis compañeros se ponían a silbar y chiflar, como si fuese un striptease. Una vez me dejaron todo el pupitre lleno de dibujitos porno hechos con lápiz de labios. Eso les parecía a todos muy divertido. Pero yo sabía que no debía resistirme. Resistirme significaba pelear. Y eso era peor. En abril había tratado de enfrentarme a Ricky Baca, un matón de la sección E. Ricky se había puesto a molestarme (“Betito, ¿y si me haces una chupadita? Ven, dale un besito al tío”) y yo había querido responderle con un golpe sorpresa. Ni siquiera le di. De hecho, casi me caigo solo, por el esfuerzo.

Novela: “La noche de los alfileres” Autor: Santiago Roncagliolo Editorial: Alfaguara Páginas: 416 Precio: S/ 69.00


Domingo 20 de noviembre del 2016

EN PORTADA ¬inauguró en la National Portrait Gallery en 2002 batió el récord de visitas del museo, con cerca de 170.000 asistentes. Capaz de convertir su retrato de Diana de Gales en un documento histórico, y a Gisele Bünd¬chen en la modelo mejor pagada del mundo, es el nombre por el que las celebrities están dispuestas a hacer cualquier cosa y las publicaciones son capaces de violar sus sacrosantos presupuestos. Un “latino”, como le gusta definirse, reconciliado consigo mismo y sus raíces. Porque, pese a ser uno de los fotógrafos más poderosos del mundo, Mario Testino no siempre se ha sentido a gusto en su propia piel. Empezó a estudiar Economía en su Lima natal. Luego probó con Derecho, porque “quería ser diplomata”. Pero aquella vida conservadora en un país entonces retrógrado no era lo que deseaba. En 1974 llegó a Londres. Tenía 20 años, y allí descubrió la libertad y su vocación. Aunque por el camino perdió también parte de su identidad. “Cuando comencé, me criticaban porque me gustaba hacer reír a las chicas. En la moda había un esnobismo hacia la positividad. Las historias tenían que ser oscuras; las maniquís, tristes”, explica. Durante un periodo bastante largo de su carrera jugó a imitar la corrección de los maestros ingleses –Cecil Beaton, Norman Parkinson–. “Reconozcámoslo, ser latino no es fácil. No eres líder en el mundo de la moda, ni del cine, ni de la música. Tenemos grandes profesionales en todos estos sectores, pero Estados Unidos y Reino Unido son siempre los primeros, y nosotros nos sentimos un poco como los cuartos en la fila”, reflexiona. Testino no encajaba y no creía que “lo latino”, lo suyo, “pudiese ser ¡guau!”. Un complejo de inferioridad autoimpuesto que solo superaría tras conocer, a mediados de los noventa, a la mujer más importante de su vida, con permiso de su madre. “Nunca había visto nada tan ¡guau! como Gisele Bündchen. ¡Y era brasileña! No solo me ayudó a creer en mí mismo, sino que puedo decir que llegó un momento en el que yo defino quién es Mario Testino a través de ella”. A cambio, el fotógrafo apostó por la modelo carioca cuando nadie la conocía y ni las marcas ni las cabeceras se atrevían a contar con ella. Dos décadas después, factura 40 millones de euros al año. Quid pro quo. “Me llevó un tiempo aceptarme a mí mismo y mi gusto. Pero solo comencé a tener verdadero éxito cuando empecé a ser yo”. Un concepto difícil de acotar, pues para unos la carrera de Testino se caracteriza por la ausencia de un estilo definido, y para otros, los

Mario Testino, el arte de vender la belleza

ED

MATE es una manifestación de orgullo del país natal de Mario Testino, que aloja una colección permanente de algunas de las más icónicas imágenes del fotógrafo, además de muestras nacionales e internacionales de diversos artistas.,aparte de ser un lugar en donde la historia de la fotografía de moda revive, en el Museo Mario Testino la cultura y el arte también convergen. En esta mansión, restaurada meticulosamente por el fotógrafo, se ofrece un programa dinámico que incluye el trabajo de artistas peruanos y otro de residencia en Londres que organiza junto con la Fundación Delfina. Nos cita en el restaurante de un lujoso hotel parisiense a la hora del almuerzo. Como si se tratara de una sesión de fotos, escoge la mejor localización posible: una mesita esquinada que ofrece una vista panorámica del local. Aparece relajado, bronceado y feliz. Como recién llegado de unas largas vacaciones en el Caribe. Pero nada más lejos de la realidad. Exceptuando los 15 días libres que se concede cada año, su rutina consiste en viajar de una punta a otra del planeta para “disparar” la última portada de Vogue Estados Unidos, una campaña para Burberry o la fotogra-

fía oficial del compromiso entre los duques Guillermo y Catalina de Cambridge. Hace décadas que no sabe lo que es pasar “más de cinco días seguidos en el mismo lugar”. Ya ni siquiera sufre jet lag. “Soy capaz de dormir en cualquier sitio a cualquier hora”, bromea. Entre sesión y avión, mantiene enganchados a sus 1,3 millones de seguidores en Instagram, organiza exposiciones y publica libros. El último, Sir (Taschen), que salió al mercado en mayo, recopila sus trabajos en torno al concepto de belleza masculina. En él se mezclan toreros y modelos, costaleros y estrellas del rock, deportistas y militares. “Soy una contradicción total: me gusta el cambio drástico y, al mismo tiempo, lo que no se mueve, la tradición”. El tomo revela sus pasiones, pero también la clave de su éxito: “Una capacidad innata para moverse por igual entre el mundo del arte y el de los negocios”, según explica Jim Moore, director de arte de GQ Estados Unidos y un amigo íntimo del fotógrafo. Su obra retrata, como ninguna otra, la intimidad de un mundo elitista –el de la moda y el star system– que despierta envidia, admiración y morbo: la muestra monográfica que

fotos de la famosa cantante Madonna, que tienen un acabado artístico

12


Domingo 20 de noviembre del 2016

EN PORTADA más benévolos, por una personalidad ecléctica. “Mi regla es: quiero ser nada para poder ser todo. En este negocio, si dices ‘a mí me gusta el rojo’ y, de repente, el rojo pasa de moda, te quedas fuera”, argumenta. A falta de una rúbrica artística clara, lo único que identifica su obra es una mirada hedonista: el afán por convertir cada sesión en una incitación a la alegría, el sexo y el consumo (de bienes de lujo). Una celebración del exceso. Desde el pubis depilado con la forma del logo de Gucci, en 2003, hasta la erótica tomatina que recreó para Vogue España, en 2013. Pero, por encima la provocación, las imágenes de Testino reivindican la belleza. Dice que se ha pasado la vida persiguiéndola. Y mientras habla, escanea el restaurante de París en su búsqueda. “¿Has visto qué mujer tan maravillosa?”. Sus ojos no apuntan hacia ninguna modelo sobrenatural, sino en dirección a una anciana de unos ochenta años, que luce un magnífico traje de chaqueta azul marino. “Me encantan las señoras de esa edad que siguen preocupándose por cómo se ven. Mi mamá tiene 92 años y ya no puede caminar sola, pero un día me dijo que lo peor no era eso, sino no poder llevar su bolso y que la enfermera lo tuviese que hacer por ella. ¿No es maravilloso?”. Testino viaja todos los meses a Lima para visitarla. No importa lo esquizofrénica que sea su agenda. “A veces voy solo dos días. Tardo 23 horas desde que salgo de una casa y llego a otra, pero vale la pena. Estoy feliz en mi casa. He vuelto a mis raíces”, confiesa. Allí ha puesto en marcha un museo, Mate, que acoge su obra y promueve la de jóvenes artistas peruanos. También es accionista de un resort de lujo. El camarero le sirve una cocacola light con un cuenquito de frutos secos. Mientras separa los anacardos, cuenta que ha olvidado su nombre en español. Solo recuerda cómo se llama en inglés y francés. Será lo único que coma ese mediodía. Más allá de la identidad artística y las influencias culturales de Testino, lo que resulta innegable es su responsabilidad en el desembarco de actrices, cantantes y personalidades mediáticas en las campañas publicitarias y editoriales de las revistas. Y, por extensión, en el cambio de modelo que la industria del lujo ha sufrido tras su advenimiento. “Antes de Mario, el mundo de la moda era todavía más excluyente, como un niño mimado que no quiere jugar con nadie más. Él llegó con su encanto y su determinación, y lo abrió al sector del entretenimiento y a la diversión”, asegura Benedikt Taschen, responsable de la editorial que lleva su apellido por nombre.

Pobladoras del cusco las fotografías son tan artisticas

ED

Pobladores del Cusco con su vestimenta típica

No hay icono de la cultura popular que no acuda a su llamada agradecido y dócil. Solo él puede pedirle a David Bowie que toque un piano imaginario, y al sex symbol Josh Hart¬nett, que se maquille sensualmente. Solo por él, Brad Pitt está dispuesto a paralizar su carrera dos días. Tras la primera jornada, Testino tenía fotos suficientes “para llenar dos revistas”, pero el actor se empeñó en seguir posando, cuando, según Jim Moore, de GQ, lo normal es que las estrellas gestionen su tiempo como si estuviesen en el

13

corredor de la muerte. “Confían porque saben que no los voy a dañar, que soy el que los protege. Recuerdo una anécdota con Madonna en Budapest. Acababa de anunciar que esperaba su primer bebé. Había literalmente miles de fotógrafos rodeando su caravana, intentando conseguir su primera imagen embarazada. Y dentro, yo, retratándola en calzones y sujetador. Le dije: ‘Hay que ver lo que es la vida, podría vender estas fotos por una fortuna’, y ella me respondió: ‘Por eso las estás haciendo tú,


Domingo 20 de noviembre del 2016

EN PORTADA

ED

porque nunca las venderías”. Pero no todo es cuestión de lealtad. Testino muestra siempre la mejor versión posible de la persona que posa para él. No busca revelarla tal y como es, sino como le gustaría llegar a ser. Y para hacerlo se vale de “una inteligencia emocional” que, en palabras de Benedikt Taschen, es lo que le convierte en un artista único. Hablar antes de disparar. Esa es su regla de oro. A Testino le gusta aprovechar su personalidad explosiva y optimista para conectar con ese desconocido al que enfoca. Bromea, escucha y, si hace falta, como en el caso de Beyoncé, se encasqueta una peluca afro idéntica a la que pretende que luzca la cantante. “Mario se encarga de que te sientas cómodo, crea un ambiente íntimo y, en cuanto ves la primera foto, te rindes ante él. Es capaz de plasmar el alma de las personas, y aunque a veces eso produce pudor, ahí es donde reside la magia”, explica el modelo español Jon Kortajarena, que se ha puesto a sus órdenes en múltiples ocasiones. Fue el mismo modus operandi que empleó con Diana de Gales un mes antes de su muerte. Los retratos que tomó en 1997 para la revista Vanity Fair no solo tienen el valor de estar llenos de verdad y belleza, sino que son los últimos oficiales que existen de la princesa. “Fueron un regalo que la vida me dio”, explica el peruano. Cambiaron “la forma en la que el mundo entendió” su trabajo y le abrieron las puertas de Buckingham.

vulnerable y realmente conmovedora. Son un documento perfecto de los noventa”, defiende Benedikt Taschen. La clave, para Jim Moore, está en su mirada. “Para hacer una gran foto, no todo es cuestión de tener una cámara carísima”. De hecho, el gran fotógrafo asegura que es el elemento menos relevante en su trabajo. Hace años que no se separa de una pequeña máquina digital con la que captura cualquier cosa que llame su atención, incluidos algunos de los desnudos masculinos que ahora recoge en gran formato en Sir. Descubrir su marca resulta complicado: los asistentes de Testino la han cubierto cuidadosamente con una pegatina negra. “Cuando ves Instagram, te das cuenta de que lo más importante hoy no es la tecnología ni la técnica, sino el contenido. Si pudiese, haría todas mis fotos con mi camarita, porque me parece menos invasiva que cualquier otra”.

Vendía portafolios a aspirantes a modelo por la suma de 25 libras esterlinas, incluyendo maquillaje y peluquería.

Discreta, reposa en la mesa junto a los anacardos. Cualquier turista parisiense porta un armatoste 10 veces mayor. Pero la grandeza de Testino se mide en otras dimensiones. Cuenta con 70 empleados directos –más que cualquier revista de moda española– entre asistentes, retocadores, responsables de su página web y de las redes sociales, jefes de prensa, encargados de contenido editorial, exposiciones y vídeo –“ahora grabo y hago

making off de todas las sesiones”–, además de un grupo de directores de arte que diseñan campañas de publicidad completas para las marcas que así lo deseen. Hace ya tiempo que Mario Testino ha dejado de ser un fotógrafo para constituirse en marca, sociedad limitada y gestora global de imagen. “Es como el capitán de un barco. No hay detalle que sea demasiado pequeño para él”, constata Moore. El peruano revisa cada tuit,

presupuesto y tratamiento de Photoshop. Porque el éxito, dice, reside en las sutilezas. “Mi equipo es muy joven y sabe mucho más que yo sobre decenas de temas contemporáneos. Pero les falta lo que posee la gente de mi edad: experiencia. Yo sé cómo debe caer el piqué o cómo agarra la luz la seda. Cuando trabajamos sobre la imagen de un vestido de noche, por ejemplo, siempre les digo que deben buscar el claroscuro.

Testino firmó las fotos de la boda de los príncipes Carlos y Camila, de algunos de los cumpleaños de sus hijos y, finalmente, del compromiso entre el príncipe Guillermo y Catalina. Cuenta que ya habían terminado la sesión cuando los vio relajados y felices frente “a una luz estupenda”: sacó la cámara y capturó este momento para la posteridad. Ahora ha retratado a su hija, la princesa Carlota, en su bautizo. Solo tiene una espina clavada: no haber fotografiado nunca a la duquesa de Alba. “Me encantaba. ¡Qué excéntrica!”. Está claro que Testino es arte y parte de este universo del glamour. No solo retrata a sus protagonistas, sino que cena en sus yates y brinda en sus bodas. Y aunque le gusta verse a sí mismo como “el documentalista de su era”, cabe preguntarse qué tipo de radiografía de nuestro tiempo es una sin dolor ni arrugas. “Que solo muestre la cara amable no significa que sus imágenes no sean complejas o tengan profundidad. Mira las fotografías que hizo de la princesa Diana: aparece muy hermosa, pero también algo

Un grupo de modelos y amigos que el peruano fotografió en 2012 para el número especial de la edición española de ‘Vogue

14


Domingo 20 de noviembre del 2016

Juan Javier Salazar: predicar en el desierto La última vez que lo vi, recorría risueño la sala de la galería con una botella de vino metida en el bolsillo del saco. Era la inauguración de su muestra “Copia y original”, en Euroidiomas, y Juan Javier había llegado temprano para ver cómo se terminaban de montar las obras. Le preocupaba que todo anduviera bien, en especial una de sus piezas restauradas para la ocasión: un triciclo convertido en caja de madera en la que se reproducía un fragmento del desierto peruano. Apenas lo saludé, me contó que pensaba salir con este desierto rodante por la avenida Pardo, en Miraflores, a invitar a los transeúntes a su muestra. La historia de esta obra, como tantas otras realizadas por él, partía de una experiencia personal. Alguna vez, en la carretera entre Sullana y Talara, había visto a un loco correr por el desierto en medio de la nada. Ese encuentro fugaz lo inquietó y lo llevó a idear

esta suerte de carrito de helados pintado con un paisaje inhóspito, en el que uno podía meterse, hablar por un micrófono y correr (también hizo versiones pequeñas como la que podemos ver en esta página). La obra la bautizó como “Predi-car en el desierto” y tenía ese juego de palabras, tan usual en los trabajos de Salazar, que aludía no solo al pequeño coche, sino también a ese acto fallido de hablarle a alguien que no quiere escuchar. Algo que él venía haciendo desde hace más de 40 años cuando decidió ser artista en un país que normalmente ignora a sus creadores o que, en el mejor de los casos, los considera seres extraños y sospechosos.

Small de “Predi-car en el desierto”, un cochecito con un paisaje inhóspito. manifiesto desde sus primeros trabajos en los colectivos Paréntesis (1979) o EPS Huayco (1980).

En el fondo, él se sentía también como ese loco suelto corriendo hacia ningún lugar. Ese loco capaz de tender mágicos puentes entre la realidad y el arte, entre lo cotidiano y lo maravilloso, algo que había puesto de

Esos instantes de revelación, que afirmaba solo el Perú podía ofrecer, eran su materia prima para emprender obras y proyectos. Como aquella vez que cubrió la estatua de Francisco Pizarro con un manto de motivos

15

incas; o cuando se le ocurrió vender, como amuletos, sus pequeños mapas de tela en los ómnibus, durante Fiestas Patrias; o cuando extrañamente le dieron permiso para hacer su chanza, su broma, de empapelar el jirón Azángaro con la figura de una peruana que había salvado a muchos judíos durante la Segunda Guerra Mundial al crearles documentos falsos a sola firma.

ED


Domingo 20 de noviembre del 2016

CRITICA

Nick Cave: comentamos “Skeleton Tree”, su nuevo álbum

“Skeleton Tree”, su nuevo álbum

ED

Nick Cave ha parido un álbum perturbador. Un disco que recorre la sangre, escarapela la piel y no puede dejar a uno indiferente. Es una voz que corta el aire cual hoja de afeitar. Es un álbum sobre el dolor de un padre por la pérdida de un hijo. “Skeleton Tree” (“Árbol de esqueletos”) apareció en setiembre, 14 meses después de la muerte de Arthur Cave, su hijo de 15 años que cayó de un acantilado en Brighton, Inglaterra, en julio del 2015. El fallecimiento de Arthur ocurrió mientras Cave grababa “Skeleton Tree”, disco que había empezado a trabajar desde el 2014, inmediatamente después del elogiado “Push the Sky Away” (2013). La tragedia afectó la elaboración del álbum, que finalmente se completó en el primer trimestre

de este año con nuevos temas elaborados durante el proceso de duelo del cantante y compositor. El resultado son ocho intensas canciones que, a lo largo de casi 40 minutos, constituyen una poderosa reflexión sobre el significado de la pérdida de un ser amado en un mundo como el que vivimos, donde uno tiene (casi) todo al alcance de la mano. Es el choque –y el vacío– entre lo espiritual y lo material. El álbum, en formato de disco compacto y vinilo, arranca con el tema “Jesus Alone”, una composición poética de más de seis minutos en la que la pausada y sepulcral voz de Cave nos arrastra a través del acompañamiento de instrumentos de cuerdas y piano a una suerte de viaje ritual en el que exorciza sus espíritus antes de continuar con la sombría “I Need You”, en la que expresa su estado de depresión. En “Distant Sky” irrumpe una voz femenina para acompañarlo en una especie de susurrante canto de cuna que luego da paso a “Skeleton Tree”, el tema que da título al álbum y que evoca una ternura inconmensurable de la mano de un piano. La apocalíptica “Anthrocene” está marcada por una punzante letanía: “All the things we love, we love, we lose” (“todas las cosas que amamos, que amamos, las perdemos”). La carátula con fondo negro y letras verdes refuerza la carga religiosa de la placa, entre el dolor y la esperanza que nos revelan la fragilidad y la levedad del ser. Cave ha añadido imágenes a su música, por si fuera redundante, para lo cual le pidió al cineasta Andrew Dominik grabar un documental en blanco y negro y en 3D sobre el tramo final de la producción del álbum. Este es, a sus 59 años, el álbum número 16 en la dilatada carrera del australiano Nicholas Cave y su banda The Bad Seeds, un músico también conocido como el príncipe de las tinieblas.

La tecnología debe ser invisible

León Trahtemberg

La tecnología debe transformar la escuela, no suplantar a los docentes. No es una herramienta neutral. Está reescribiendo la manera como pensamos sobre todas las cosas en nuestra sociedad. Su potencial es ilimitado, pero deberíamos ser cuidadosos con su uso para la educación. El hecho que un estudiante use una laptop u otro equipo electrónico e integre la tecnología a la educación no significa que ocurra un “aprendizaje moderno”. La tecnología debe estar allí, pero debe ser invisible. Debe usarse para inquirir, crear, compartir, colaborar, investigar, aprender. Lo esencial no es el uso de la tecnología, sino el aprendizaje. Cuando la tecnología se vuelve invisible y los alumnos usan una combinación de libros, internet, entrevistas a expertos, interacción por las redes, se desplaza el foco de la tecnología hacia la investigación, colaboración y comunicación estética de las ideas. Cuando la tecnología se vuelve invisible en la escuela, el aprendizaje se convierte en el foco. Esa debería ser la meta de la incorporación de la tecnología a la educación. (Building Schools 2.0 de Lehmann y Chase, págs. 215/6 y 221/3). En cuanto al software, debemos ser escépticos sobre su capacidad para individualizar el aprendizaje en la medida que su diseño aspira a que los alumnos aprendan los mismos contenidos definidos por los estándares comunes para todos. Allí se termina la personalización de la enseñanza, que debiera darles la oportunidad a los alumnos de escoger lo que quieren aprender y, en particular, focalizarse en sus fortalezas y no sus debilidades, como en el sistema tradicional.

“Nick Cave ha parido un álbum perturbador”, dice Luis Jaime Cisneros sobre el álbum “Skeleton Tree”.

16


Domingo 20 de noviembre del 2016

PERSONAJE

Rodolfo Hinostroza: Destino de poeta Hinostroza desarrolló dos de sus más caros intereses: la astrología y la cocina, razón por la cual, no sin cariño, los amigos lo llamaban “el poeta gastrólogo”. Publicó en 1973 “El sistema astrológico. Teoría y práctica”, el cual vendió más de 100 mil copias en sus múltiples reimpresiones. En el 2006 vio la luz su “Primicias de la cocina peruana”, libro que le dio al boom de nuestra cocina una historia de más de 500 años sobre la cual sustentarse. Ganador de múltiples premios, Hinostroza nos lega una vasta obra que, además de poesía, abarcó la crónica (“Pararrayos de Dios”), el cuento (“Cuentos de Extremo Occidente”, “Otros cuentos sin libro”), la novela (“Fata Morgana”, “Aprendizaje de la limpieza”) y el teatro (“Apocalipsis de una noche de verano”, “Cuadrando el círculo”, “Guamán Poma”). Sus libros fueron siempre un alegato a la paz y la utopía y una denuncia contra la guerra y el poder como principales amenazas de la especie humana. Ningún otro logró templar el tono épico y el coloquial en una nueva forma de expresión, casi una mística del presente, profundamente humana en la celebración de todo goce. Su voz caliginosa se ha apagado, pero su otra voz, aquella que cinceló a pulso con cada palabra, reverbera como un presagio de otros tiempos que, como solo los grandes poetas pueden hacer, nos hablan de nosotros, de lo que fuimos y de lo que ya no seremos. Se ha ido el hombre, es tiempo de llorarlo. Ha nacido la leyenda, celebrémoslo. Hinostroza inédito “Destino de poeta” es el nombre de su pentalogía novelesca inédita.

“Destino de poeta” es el nombre de su pentalogía novelesca inédita. Esta da cuenta de la conversación que sostuvo con César Calvo, cuando ante la duda de si seguir estudiando medicina o dedicarse a la poesía el autor de “Pedestal para nadie” le espetó: “¡No puedes jugar a ser poeta! ¡Debes escoger ahora mismo! ¡Ser poeta es ponerse en manos del destino!”. También deja una pieza de teatro que tiene como personajes principales a unos jóvenes y temerarios José Carlos Mariátegui y Abraham Valdelomar y a su grupo de amigos. Y su más ambicioso proyecto, un ensayo novelesco sobre las distintas razas de hombres que poblaron la Tierra, tentativamente

Rodolfo Hinostroza ha muerto la madrugada del 1 de noviembre, Día de todos los Santos, en plena luna nueva, con el sol y nuestro satélite alineados de modo paralelo en el cielo, como para marcarle el camino hacia la eternidad. No existe mejor cielo que ese. Acababa de cumplir 75 años, su aniversario de diamante: ya es eterno. Fue testigo de excepción de dos momentos históricos que propiciaron la escritura de sus obras capitales: “Consejero del lobo” (1965), concebida en medio de la crisis de los misiles nucleares que asoló Cuba entre los días 15 y 28 de octubre de 1962, cuando el poeta frisaba los 21 años de edad y ya se había desembarcado del proyecto “revolucionario” de Fidel Castro; y “Contra Natura” (1971), testimonio de la experiencia vivida en París, en Mayo del 68, con las manifestaciones estudiantiles, secundadas por la clase obrera, que propiciaron el boicot al Estado francés mediante una huelga acatada por casi nueve millones de trabajadores, la más grande en Europa occidental. Fue precisamente en París, donde vivió por más de quince años, que

17

llamado “Teoría de los gigantes”. Nunca inició la escritura de “Dioses”, el proyecto de poemario por el que recibió la Beca Guggenheim en el 2009.

.La voz en la playa “…Mañana, cuando reposen como trozos de yegua al sol la Santa Biblia y el Talmud, reseco en nuestra boca estará el sabor a sangre ajena, y el enemigo será sólo una palabra repugnante a nuestra lengua. Maldeciremos el tacto de la lluvia, el olor del mar, la olla del crepúsculo. Ella, La Idea, finalmente refulgirá como un pedazo de nieve a la Luna. Yo no estaré. Entonces mis huesos hablarán por mí Y este siglo de catástrofes y trágica grandeza Penderá ante mis ojos que vieron el fulgor de la matanza. Entonces Querré decir que no participé y que mi amor fue más hondo Que el devenir de los espejos y las esferas naturales. Maldeciré esta vida que atado al rejón me hizo ser lo que no era Y miraré con amargura a los hijos engendrados en la mujer que no era La mía robada por el espectro de la Idea. La Luna cantará en la espalda de los héroes y otros ojos Mirarán estas mismas estrellas Y se preguntarán si estuvo bien que pensáramos en la inútil metafísica En este siglo violento, entre el hedor de los hombres que amamos Y la inmaculada muerte.

ED


Domingo 20 de noviembre del 2016

Miguel Baca Rossi: murió el escultor de nuestra historia

ED

Falleció artista chiclayano, autor de una obra monumental que durante años ha reconfigurado el paisaje de nuestras mas grandes ciudades. A contracorriente de lo que suele hacérseles a los artistas en el país, el legado de Miguel Baca Rossi sí fue reconocido en vida: recibió la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Oficial, las Palmas Magisteriales del Perú, fue nombrado Vecino Distinguido de Lima Metropolitana, y podríamos seguir contando honores. A pesar de esto, ofreció un último guiño de su eterno perfil bajo al fallecer el último lunes con 99 años cumplidos, a un paso del centenario. Esa fue la manera en que el escultor mantuvo siempre una distancia con lo apoteósico y lo celebratorio, una voluntad por perennizar la obra más que su a su propia persona. E incluso una tendencia a perennizar a otras personas. Porque Baca Rossi esculpió a grandes figuras de la historia peruana:

desde poetas y políticos hasta santos y héroes de guerra. Allí están sus esculturas de San Martín de Porres, Túpac Amaru, César

Vallejo o José Carlos Mariátegui, presencias que sorprenden por la sutileza del gesto y la fuerza de la línea; firmes celadores de plazas,

avenidas y edificios en Lima y diferentes provincias del Perú. El Palacio de Gobierno, el castillo Real Felipe o la Biblioteca Nacional son algunos lugares que cobijan el trabajo del artista, que no solo centró su obra en los personajes históricos, sino en piezas monumentales y otras más pequeñas que representaban animales y demás estampas cotidianas que sus atentísimos ojos fueron recogiendo desde su natal Pimentel. Problemas respiratorios desencadenaron su partida, pero se fue “con una paz maravillosa”, cuenta su hija Coty Baca. Ayer, con un homenaje de parte de la Escuela Nacional de Bellas Artes –de la que fue egresado, docente, director y profesor emérito–, fue velado en la iglesia Santísimo Nombre de Jesús, en San Borja. Hoy su cuerpo será enterrado en el cementerio Jardines de la Paz.

Man Ray: el fotógrafo de sus sueños el artista estadounidense Man Ray. A 40 años de su muerte recordamos al padre de la fotografía moderna experimental.

principales representantes del dadaísmo y posteriormente del surrealismo. Entre 1920 y 1930 el artista se mudó a París sin pensar que se convertiría en su segundo hogar. Allí experimentó con la escultura, el cine y la fotografía. Además conoció a pensadores, escritores y artistas como: Max Ernst, James Joyce, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Andre Bretón por mencionar algunos. Man Ray navegó entre el arte comercial.

Fotógrafo, pintor, cineasta, inventor y hasta poeta así era el versátil y creativo Man Ray cuyo verdadero nombre era Emmanuel Radnitzky. Proveniente de una familia judía rusa, Man Ray nació en Filadelfia, en 1890, pero creció en Brooklyn (Nueva York).

Fotografo, pintor, cineasta, inventor

En 1976 fallece Man Ray, el padre de la fotografía moderna experimental, recordemos su gran trayectoria. “La búsqueda de la libertad y el placer; eso ocupa todo mi arte”, decía

Estudió en La Escuela de Bellas Artes del Francisco Social Center de Nueva York. Tenía 23 años cuando pintó su primer cuadro cubista, un retrato del fotógrafo Alfred Stieglitz, quien lo acercó a este nuevo arte. Desde 1910 Man Ray maduró su arte en el centro del modernismo americano. El cubismo fue uno de los estilos que influenció sus primeras pinturas. Años más tarde sería uno de los

Solo la guerra pudo alejar a Man Ray de Francia. Entre 1940 y 1951 el artista vivió entre Nueva York y Los Ángeles donde desarrolló una exitosa carrera como fotógrafo. En un inicio Man Ray utilizó la fotografía para documentar sus esculturas y las obras de sus amigos artistas. De allí vinieron sus particulares retratos a modelos. Pero Man Ray llevó a la fotografía a otro nivel al de-

18

sarrollar las técnicas fotográficas conocidas como solarización y rayografría. La primera consiste en definir el perfil del objeto fotografiado por la vibración eléctrica de la luz, lo que confiere a la fotografía un cierto aire espectral. Un ejemplo de esta técnica se puede contemplar en “Desnudo de espaldas”, en la que el cuerpo está iluminado de tal forma que parece estar levitando. Para la técnica de la rayografía, Man Ray no usaba la cámara fotográfica y creaba su obra a partir de la exposición de un objeto ante reiteradas fuentes de luz móviles. Man Ray murió en su adorado París a los 86 años. Su legado artístico es exhibido en los principales museos del mundo.


Domingo 20 de noviembre del 2016

LIBROS

Mi primer libro: Desnudando la mente del Consumidor. Consumer Insights en el Marketing Este libro es una especie de mantra para mi por lo que significa, por lo que costó. Empecé a escribirlo en el año 2008 tan pronto cuando nacia el Blog de idéntico nombre www.consumer-insights.blogspot. com Esta era una etapa importante para mi, luego de haber renunciado a Kraft Foods como Gerente de Consumer Insights y apenas había formado mi propia empresa Consumer Truth: Insights & Planning. Digamos que los Insights me perseguían, o yo los perseguia a ellos…Aqui el resto de la historia.CONCEPTO: Por qué el Libro sellama Desnudando la Mente del Consumidor?Mi interés por la desnudez comenzó con los cursos de psicología del consumidor en la universidad y luego descubrí que esto podía aplicarse para entender las respuestas de adquisición y compra de productos si es que nos atrevíamos a mirar “más allá de lo evidente” y que “ocultan” detrás las personas y marcas. Digamos que siempre me han fascinado los acertijos y juegos de desafío. Son retantes porque obligan a buscar nuevas y creativas formas para solucionar los problemas. Y a mi me parece que esto se aplica perfectamente al campo de la estrategia de markteting. Tienes que definir un objetivo y una audiencia, descifrar el Insight, plantear un concepto y suscitar una respuesta de consumo. El Insight propone “mirar donde otros no ven para encontrar lo que otros no encuentran” y que mejor metáfora para describir esta revelación o descubrimiento que la desnudez humana pues permite reflejar el AHA detrás del Insight: cuestionar las “verdades” detrás de las personas y las marcas. Se trata de aprender a DESPRENDER.Pero aquí debo hacer un reconocimiento especial a mi padre. Un buen dia cuando ya había decidido formar la empresa mi padre se mostró interesado por la nueva senda que iba Cristina Quiñones nos presenta su primer libro a tomar su hija (en verdad estaba algo asustado por la decisión que había tomado de renunciar a la dependencia comprendida. Se tienen conceptos difusos del tema e incluso laboral) y me preguntó qué significaba un Insight y por que desnaturalizan o “prostituyen” la esencia del Insight, de qué me interesaba yo tanto por él. Yo traté por todos los allí mi interés en recuperar el origen del concepto, ligado a medios de explicarle el concepto técnicamente hablándole de la psicología humana, y proponer un marco para su acción inconsciente, emociones, comportamientos y pensamientos dentro del campo de la planificación estratégica de las y no lograba aclarle las ideas. Mi padre que es ajedrecista, comunicaciones y la marca.El Insight, desde la perspectiva que muy diplomáticamente, asentía con la cabeza pero no parecía proponemos representa insumos estratégicos en la conexión muy convencido pero luego de unos minutos me dijo…”ah! emocional entre consumidores y marcas. En tal sentido el Lo que tu haces es desnudar la mente de las personas” y en ese libro pretende clarificar tres aspectos:A.Que es un Consumer momento dije AHA! Insight. Eso es. A partir de ese momento Insight y que no lo es, diferenciándolo de conceptos afines la frase “desnudando la mente del consumidor” quedó como como datos, información, hallazgos o conocimiento del mantra personal.PROPOSITO: ¿Qué me llevó a escribir un mercado.B.Analizar cómo se aplica el Consumer Insight en libro sobre Consumer Insights?Consumer Insights es un área la Estrategia de Planeamiento de Marcas/Comunicación y dentro del marketing pocoestudiada, o peor, poco tipos de Insights se utilizan yC.Qué tipo de metodologías,

19

herramientas o modelos pueden ayudar a revelar Insights, o convertir conocimiento del consumidor en inteligencia; y la inteligencia en estrategia.Gran parte del libro lo he basado en mis posts escritos desde el 2008 y siento que esto es muy simbólico pues creo mucho en compartir contenidos en las redes sociales y abrir el conocimiento en una era 2.0. Lo estuve escribiendo durante 4 años. Me encerraba en una casa de campo que tiene mi familia y me ponía a escribir. A todo esto tengo que agradecer mucho la paciencia de mi esposo para permitirme estos “Sabbath” de fines de semana.OBJETIVOS ¿Qué pretendo conseguircon este libro de Insights? ¿Qué espero?Con este libro vuelvo a mis raíces: la mezcla entre la psicología humana y la publicidad como fuente de Insights accionables y planeación de marcas/comunicación. Me gustaría demostrar la importancia de la psicología del consumidor, y la humanización de los negocios. Como psicóloga siempre he pensado que al marketing le falta más emoción, intuición, y disrupción. Es muy racional y en exceso lógico, aún cuando trata de satisfacer a seres humanos. Siento un deber moral hacia mi profesión.La idea es también proponer y generar nuevos modelos alternativos de entendimiento humano que gatillen el Insight y lo introduzcan en estrategias El libro no es un recetario o manual del insight pues creemos que no existe, pero hace un esfuerzo en proponer metodologías, esquemas y técnicas alternativas para revelar y accionar Consumer Insights basados en nuestra experiencia práctica de 20 años de ejercicio profesional. NFOQUE:Planificación Estratégica como modelo de acción del Insight? Esperamos que este libro guste a todos y puedan también comprarlo. El libro “Desnudando la mente del Consumidor: Consumer Insights en el Marketing” estará disponible a partir de quincena de noviembre en Librerias de todo el Peru y Wong/Metro de la mano de Editorial Planeta. Es posible que una versión E-Book del libro se lance en 2014 para lectores interesados fuera del Perú también. El lanzamiento oficial del libro se dará en el marco del Congreso del Consumidor Peruano 2014 organizado por Conduce tu Empresa en el Auditorio de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Peru este Sábado 23 de Noviembre a las 5:40 pm.Antes de finalizar este post quiero reiterar mi agradecimiento a todos los lectores, estudiantes, clientes, miembros del equipo de Consumer Truth, colegas y amigos.

ED


Domingo 20 de noviembre del 2016

PERSONAJE

Corte y confección, por Rodrigo Fresán Siempre he prestado especial atención a los personajes editores —secundarios de primera— en la ficción: el paternal Foxhall “The Fox” Edwards (el un tanto caricaturizado transparente alter ego de Maxwell Perkins en “You Can’t Go Home Again”, de Thomas Wolfe, más detalles adelante); el abnegado John Wolf en “El mundo según Garp”, de John Irving; el catastrófico Terry Crabtree en “Chicos prodigiosos”, de Michael Chabon; el cínico Mr. Whelpdale en “La nueva Grub Street” y su programa en diez pasos para escribir malas novelas muy exitosas son los primeros que me vienen a la mente.

ED

Y es que la figura del editor es asunto complicado: ¿ventrílocuo? ¿Médico brujo? ¿O genial cirujano carnicero como ese Gordon Lish que creó a Raymond Carver? Así, abundan las citas graciosas/maliciosas sobre la especie en cuestión de parte de sus (des)protegidos. Algunas —previa salvedad de que estoy tan pero tan contento de tener el editor

diagnosticó H. G. Wells en cuanto a que “No hay pasión en el mundo comparable a la de alterar el manuscrito de otro” y a lo que definió Oliver Herford: “Manuscrito: aquello que se envía a las apuradas y se devuelve sin demora”. También, pongámoslo, hay apreciaciones más apreciantes como lo que sintetizó Brendan Gill: “El trabajo de un buen editor, como el trabajo de un buen maestro, no se revela a sí mismo directamente; se ve reflejado en los logros de los demás”. O lo de Norman Cousins: “Nada es más efímero que las palabras. Moverlas desde la mente del escritor a la mente del lector es una de las más inasibles y trabajosas tareas que pueden llegar a desafiar a la inteligencia humana. Y esa tarea es el trabajo del editor”. En resumen y como abrevió Charles Fletcher Lummis: “Los editores son un mal necesario”.

que tengo— que he ido coleccionando con los años. Escribió Cyril Connolly: “Del mismo modo en que los sádicos reprimidos se supone que se conviertan en policías o carniceros, aquellos con un miedo irracional a la vida acaban siendo editores”. Dijo George Bernard Shaw: “La senda hacia la ignorancia está pavimentada con buenos editores”. Reflexionó Goethe: “Todos los editores son aliados del demonio. Tiene que haber una recámara especial para ellos en el infierno”. Apuntó George V. Higgins: “Solo una persona con graves problemas mentales desearía sinceramente tener a un editor como amigo”. Disparó Siegfried Unseld: “Una de las señales de la indiscutible grandeza histórica de Napoleón reside en que una vez ordenó fusilar a un editor”. Y en lo que hace al modus operandi —y algo cada vez más denunciado y cada vez peor escrito en todos esos blogs más que necesitados de un editor y que piden cabezas y el fin de toda intermediación entre el que teclea y el que lee— aquello que

Pero tal vez la mejor revancha de sus editados sea el evitar darles el lugar que en más de una ocasión les corresponde. En las novelas, los editores rara vez acceden al rol protagónico. En su última novela, “Todo lo que hay”, James Salter se arriesga y gana a la hora de elevar a un editor a la categoría de protagónico. Y, en uno de esos párrafos tan suyos, explica cómo y por qué su “héroe” —un tal Philip Bowman— decide ponerse a editar luego de haber sobrevivido a una guerra en la que todos querían tacharse entre ellos. “No mucho después oyó de otro trabajo, leyendo

manuscritos en una editorial. La paga, le informaron, sería menor a lo que venía ganando, pero la edición era un tipo diferente de negocio, era una tarea para caballeros, el origen del silencio y la elegancia de las librerías y la frescura de las páginas nuevas”, leemos allí. Y está todo dicho y escrito. Y Salter es uno de los muchos escritores (otros fueron Jim Harrison, Peter Matthiessen, Tom McGuane, Hunter Thompson, Richard Ford, y siguen las firmas) que manejó el editor de revistas Terry McDonell a su paso por las redacciones de Esquire, Rolling Stone, Newsweek y Sports Illustrated en tiempos en los que todavía prosa y ritmo y estilo encontraban sitio en revistas que pagaban bien y mejor. McDonell hace memoria y abre el cajón de sus cierres en una memoir indispensable: “The Accidental Life: An Editor’s Notes on Writing and Writers”. Otro de los varios recientes volúmenes (ya tuvimos la historia de la editorial Farrar, Straus and Giroux, las vidas de Richard Seaver, de James Laughlin, del legendario Robert Gottlieb, entre otros) que se dedican a iluminar trastienda y backstage y making of del “te encargo un artículo sobre algo verdadero para tal fecha y tú ponle todo eso que les pones a tus ficciones y conviértemelo en una obra maestra y, si no, yo te ayudo a que lo consigas”. Sí, para McDonell las revistas son lo que los libros para el Philip Bowman de James Salter: unos y otras tienen “. Y las páginas nuevas de “The Accidental Life” son más que frescas. Capítulos breves que van de adelante para atrás en el tiempo y que tienen la gracia de incluir el número de caracteres junto al título. Y un sentido del ritmo que solo se consigue luego de muchos años en el frente de batalla. McDonell es un verdadero maestro a la hora de plantar una escena en pocos trazos, revelar las estrategias de mercadotecnia detrás de una idea tan revolucionaria como vulgar (las ediciones swimsuit de Sports Illustrated); pintar el paisaje de la escena literaria de Nevada; retratar a un genio (los contados párrafos que dedica al encuentro y posterior almuerzo con un taciturno y ácido Kurt Vonnegut dicen más que toda una biografía); evocar una anécdota de antología; radiografiar la visita de un voraz y casi robótico Steve Jobs dispuesto a devorar el mundo editorial porque ya no le queda mucho por devorar; o, en las crepusculares entradas finales, de pronto sitiada por presupuestos en picada, becarios y bloggers que se creen tan trascendentes.

Siempre he prestado atención a los personajes editores, secundarios de primera en la ficcion.

20


Domingo 20 de noviembre del 2016

LIBROS

Enciclopedia plástica Ricardo Sumalavia Escritor

Una noche, llevados veinte años juntos, suma de un largo noviazgo y matrimonio, él le contó a su mujer que de niño había sido tartamudo. En realidad, esta confesión ni siquiera era tal, a lo sumo se acercaba al centro de una charla que sostenían en ese momento. Lo dijo así, de pronto, porque acababan de ver una película en la que el protagonista retardaba las sílabas con insistencia. La película había sido buena y ellos se sentían plenos al salir de la sala de cine. En ese contexto, entre comentarios diversos, vino lo de su tartamudez infantil. Ella, con la misma soltura, le dijo que igualmente de niña pasó una temporada lidiando con su lengua. Ambos rieron. «Y pensar que ahora hablamos con fluidez», le dijo él a ella, pero también pudo ser ella quien lo dijo. Poco importaba; se sabían felices. Caminaron abrazados hasta el auto aparcado a solo dos calles, aún con los recuerdos de la película. Una vez dentro del

vehículo, él se colocó la correa de seguridad y puso las manos sobre el volante. Ella tomó una de las manos de su marido y la sujetó con fuerza. Ambos mantuvieron la mirada fija hacia adelante, adivinando una larga avenida con postes de luz que se repetían incesantemente, como sílabas de una infinita palabra. (Ilustración: Manuel Gómez Burns)

Calendarios

materna, pero, como digo, no hay avance con él. Al principio él enlazaba todas estas frases con maestría. Nos superaba notablemente y nadie notaba su carencia de vocabulario. Sobre todo era un maestro cuando reproducía los eslóganes de los comerciales de televisión. No obstante, con el tiempo esas frases fueron cayendo en desuso al mismo ritmo que iban desapareciendo los productos publicitados. Quizás lo pudo disimular con el silencio, pero algo en él lo impulsó

Aprendimos esta lengua a costa de mucho sacrificio. Primero fue memorizar todas las frases hechas, aquellas construcciones que con solo repetirlas obtenías resultados inmediatos. Luego fue matizar su uso dentro de otras nuevas —más personales, más creativas— con un léxico que se fue haciendo abundante y atractivo, lo duro en este camino, sin embargo, es que mi hermano se estancó en la primera etapa. Y no hay marcha atrás. No podemos volver a nuestra lengua

DOSIS SEMANALES

a repetirlas vanamente. Por supuesto, cada vez era menos lo que él obtenía a cambio. Y sí, él vive en casa, con nosotros, que vamos almacenando sus palabras, como también lo hacemos con los calendarios viejos. Título: Enciclopedia plástica Autor: Ricardo Sumalavia Editorial: Estruendomudo Páginas: 192 Precio: S/30.00

Inician campaña de respeto al pasaje escolar en Tacna A fin de crear conciencia y generar un cambio, un cambio que eduque al mundo, estudiantes de la Universidad Privada de Tacna (UPT) realizaron un vídeo donde se expone la realidad que padecen a diario los niños y adolescentes en edad escolar al momento de abordar los vehículos del trasporte público. En el material audiovisual se observa la problemática social que existe en las calles de la ciudad donde los escolares no son recogidos por los choferes y cobradores de estas unidades irresponsable. El vídeo titulado “¿Y si aumentamos el pasaje escolar? presenta a un grupo de menores que tras abordar los buses de transporte público, ofrecen billetes de 20 o 50 soles a los choferes de estos vehículos para que no se olviden de recogerlos todos los días. En las imágenes se puede observar que ningún conductor aceptó la retribución económica de los escolares haciéndolos reflexionar. Entonces estos reciben una tarjeta con un mensaje que dice “Gracias por aprender que mis derechos no tienen un precio”.

21

ED


Domingo 20 de noviembre del 2016

LA ADICCIÓN

La adicción no es un fallo de carácter, según estudio

El incendio y la jauría

Jaime Akamine Colaborador

ED

Un fenómeno no ocurre seguido, pero cuando sucede, las cosas dejan de ser iguales y la obsesión pasa por especular sobre su impacto e identificar sus orígenes: ¿cuándo se inició todo?, ¿qué condiciones propiciaron ese cambio?, ¿cuál es su arco de influencia? En el caso de las series de televisión estadounidenses —fenómeno cultural de nuestros tiempos—, el punto de partida no es claro. Algunos expertos, como la crítica Emily Nussbaum, de “The New Yorker”, apuntan a 1999, cuando se estrenó “Los Soprano”, un drama familiar sobre la mafia que impuso récords de audiencia en HBO y que complementaba la inventiva y los hallazgos formales que ya habían mostrado, años antes, programas de perfil más bajo, como “Buffy, la cazavampiros”, uno de los grandes títulos de culto de la televisión moderna. Otros especialistas no dudan en volver la mirada más atrás. Según este afán memorioso, el momento excepcional de la televisión norteamericana no sería producto de una generación brillante de productores y guionistas, sino la consumación de una larga evolución histórica, que tuvo como foco la valoración del medio televisivo y de su producción a gran escala. En ese contexto, un primer hito se establecería en los cuarenta, con la aparición de “Kraft Television Theatre” y “The Philco Television Playhouse”, series de antologías basadas en piezas teatrales y relatos cortos, con una trama y un elenco que se renovaban cada semana; un formato que replicaría en la década siguiente el genio del suspenso para su fantástica “Alfred Hitchcock Presenta”. Lo interesante es que, a diferencia de los shows cómicos y de variedades —populares en los hogares de clase media—, estos dramas se dirigían a una audiencia reducida que buscaba formas de entretenimiento más novedosas, capaces de abordar tópicos adultos sin renunciar a un tratamiento crítico. Pasarían décadas para que la producción televisiva diera otro giro. Los nuevos aires vendrían de la mano de la tecnología y del fin de la tiranía del rating. En efecto, a fines

de los setenta, gracias a la segmentación impuesta por los estudios de mercado, las cadenas más influyentes (NBC, CBS, ABC) empezaron a reparar en que la medición del éxito no pasaba necesariamente por la cantidad de televidentes que captaban, sino por la calidad de los espectadores. La necesidad de llegar a un público instruido, con poder adquisitivo y que, por tanto, valiera oro para las compañías anunciantes, obligó a los canales a reestructurar su parrilla televisiva, introduciendo contenidos de mayor manufactura y complejidad temática. Esta realidad, sumada a la competitividad impuesta por el cable y sus canales de valor agregado, darían lo que Robert Thompson, en su influyente libro “Television’s Second Golden Age” (Continuum, 1996), destaca como un renacimiento de la ficción televisiva. El estudioso de la Universidad de Siracusa remarca el papel de las series dramáticas de los ochenta para la consumación de una nueva etapa de gracia de la pantalla chica. Y es que si bien años antes algunas sitcoms como “The Mary Tyler Moore Show” habían intentado romper convenciones con aspectos más libertarios (la protagonista de la serie

era una mujer de 30 años, sin compromiso a la vista y laboralmente independiente), los dramas fueron el vehículo idóneo para redoblar la apuesta y lograr aquello que Thompson llama “televisión de calidad”: productos capaces de aportar narrativas innovadoras y revolucionar el medio. “Hill Street Blues” de la NBC, creado por la misma productora de TMTMS, es el título que mejor ejemplifica el espíritu de reforma. Drama policial con la impronta visceral de la acción, articulado en torno a una historia coral que podía extenderse a lo largo de la temporada como una novela serial que se retroalimentaba con cada entrega, al modo de “The Wire” y otras producciones que llegaron luego. Un dato: a pesar de sus cualidades, “Hill Street Blues” solo conseguiría una audiencia significativa a partir de su segundo año, luego de arrasar con los Emmy de 1981. De allí que las televisoras norteamericanas hayan asimilado una lección: las series debían encontrar su público. Una cancelación prematura, en nombre del rating, podía ser un acto kamikaze.

Jaime Chincha

Una situación límite es capaz de sacar lo auténtico y real de las personas. El incendio en Larcomar, una tragedia que mató a cuatro personas, nos ha hecho ver una dispersa y multitudinaria estupidez humana que, lejos de priorizar lo único importante de tan penoso suceso, la vida interrumpida abruptamente y el dolor del otro, verbalizó aspectos irrelevantes, frívolos y chocantes. Y es que las redes sociales, una herramienta tan poderosa para transmitir hechos e ideas en el instante en que ocurren o afloran, se han convertido en el vertedero del primer impulso, de lo que antes no contaminaba el espacio público gracias a la hoy anticuada reflexión o al simple anonimato, una desgracia que pudo parecerse a desdichas pasadas, como Utopía o Mesa Redonda, no logró un sentimiento unánime de solidaridad y respeto por la muerte. Gente que reclamó, con el humo encima de Larcomar, por las entradas que compró en el siniestrado UVK, es para llorar; reclama pero no ahora. Periodistas bromeando sobre si el incendio lo provocaron unos dragones lanzallamas, también es para llorar; todo mientras los bomberos arriesgaban la vida. Esta deshumanización que muestran las redes tiene mucho que imitar de ellos. Su entrega tiene recompensas tan grandes como la que recibió el comandante Joaquín Escobar, de la Compañía Grau 16 de Barranco: “Mientras siguen los trabajos de búsqueda, aprovecho para agradecer al taxista que gentil y gratuitamente nos trajo hasta el incendio de Larcomar”. No todo está perdido; pero es un deber de todos combatir a esa jauría que desnuda sus miserias en sus teléfonos celulares.

Creditos HBO

22


Domingo 20 de noviembre del 2016

EVENTOS

Este taller está dirigido a profesores, conferencistas, profesionales, gente de teatro, improvisadores, comediantes y toda persona interesada en utilizar el humor como catarsis, adquirir herramientas de desinhibición y manejo de público.

El II Congreso Internacional de Energías Eficientes y Renovables para Minería se realiza con el impulso y experiencia que dejó la realización del primero hace un año, y que tiene la finalidad de facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias con reconocidos expertos internacionales y líderes del sector energético y minero, para promover la eficiencia energética y el uso de las Energías Renovables (ER) en actividades mineras.

¡Lo mejor es que no es necesario tener experiencia escénica previa! El taller estará a cargo de Juan Sánchez y Omar Medina. Duración: 3 meses (4 sesiones por mes de 3 hs cada una. 1 práctica luego de cada mes). Horario: Sábados de 2:30 pm - 5:30 pm.

28 de las 40 mayores empresa mineras del mundo, ya han incorporado, o están en proceso de hacerlo, sistemas inteligentes para la mejora de eficiencia energética así como el uso de fuentes de ER en sus operaciones, obteniendo significativos ahorros y reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero como parte de sus políticas de responsabilidad social y ambiental corporativa.

Objetivos del Taller: - Obtener conocimiento integral del funcionamiento del humor desde el punto de vista escénico, social y antropológico. - Aprender las herramientas necesarias para desarrollar una rutina humorística (stand-up), e interpretarlo sobre el escenario. - Desarrollo de habilidades comunicativas, pensamiento crítico y creativo.

El II Congreso Internacional de Energías Eficientes y Renovables para Minería, es la cumbre más importante en el Perú de esta especialidad y a la que les invitamos a participar para compartir juntos estas extraordinarias jornadas donde encontrarán respuestas innovadoras a los retos actuales y futuros de la minería peruana. ¡Bienvenidos todos y todas!

23

ED


Domingo 20 de noviembre del 2016

PERSONAJE

ED

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.