Filosofia

Page 1

Filosofía

Realizado por: Carlos Antonio Pérez Poveda.

Fecha: 08/02/2014

Número de Aula: 26.

Grupo de Clase: DI01C.

Asignación: Material del I cuatrimestre. Turno: Dominical.


Actividades a realizar: a) ¿Cuáles son los objetos de estudio de la filosofía? Hombre, Dios, Mundo y Conocimiento. b) ¿Cuál es el significado de filosofía etimológicamente? Philo: amor, Sophia: sabiduría. “Amor a la sabiduría” c) ¿Cuáles son los objetivos de la filosofía? - Interpretar la realidad, el mundo y el entorno. - Conocer al ser humano en sus diversas acciones. - Interpretar y conocer la relación del ser humano y al mundo. - Proponer teorías para fundamentar y construir el conocimiento. - Transformar a la sociedad y al mundo con base en las propuestas filosóficas. d) Explique el concepto de filosofía. El concepto de filosofía es el amor a la sabiduría, es decir, la búsqueda del verdadero conocimiento. e) Elabore un cuadro sinóptico de las características de la filosofía

-Conocimiento critico

-Certidumbre radical

-fundamentada Características De la Filosofía

La filosofía se postula como un saber crítico, porque pone en duda, ciertas cosas que no le parecen claras o bien explicadas.

Los filósofos no están de acuerdo con los mitos.

Los filósofos no se confortan con cualquier clase de respuesta.

Sócrates que buscaba insistentemente la verdad.

El filósofo desea saber en qué se basan, en que descansan todos nuestros conocimientos.

Aristóteles define la filosofía como “ciencia de los primeros principios”.

-Totalizadora

La filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales al mundo.

-Sabiduría

Conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana.

-practica

Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad.

Visión total, universal o integral de las cosas.

Nuestros valores, actitudes, nuestra forma de vivir.

Nuestro igual.

cerebro,

nadie

piensa


f)

¿Cuáles son las ramas de la filosofía? Metafísica, lógica y ética.

g) Elabore un cuadro comparativo de la división de la filosófica. División de la Filosofía Metafísica

Epistemología

Lógica

Ética

Estética

Estudio centrado en la naturaleza de la realidad humana.

Estudia los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.

Estudia los principios formales del conocimiento humano.

Estudia la teoría de la acción humana y de sus valores.

Estudia la teoría de la belleza y del arte.

Analiza y describe los rasgos más generales de la realidad.

Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados.

Analiza la validez de los razonamientos y argumentos, logrando una conclusión.

Se ocupa del estudio de los principios, a veces llamados filosofía moral.

Se ocupa de verificar si las cualidades están de manera objetiva.

Filosofía de la historia: Según Hegel sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad, mantenía que el único pensamiento que aporta la filosofía al estudio de la historia es la idea de razón. h)

Explica con tus palabras las frases filosóficas que aparecen en el texto. ¡Si no encontramos con quien ser feliz, terminaremos haciendo algo que siempre es útil, la filosofía o filosofar! ¡La filosofía es la que nos hace dudar y pensar! ¡Si no filosofáramos, viviríamos sin ver el motivo de las cosas! ¡Debemos poner en práctica nuestros principios filosóficos! ¡Se trata de transformar el mundo a través de la filosofía! ¡Siempre que pensamos estamos filosofando! ¡Cuánto más se ponga en práctica la filosofía, seremos mejores hombres! ¡No importa cuán tonto sea nuestro pensamiento, siempre será una filosofía! ¡Se trata de pensar y basarse en la verdad!


¡Existe una diferencia de la filosofía actual con la pasada! ¡Lo que nos hace filosofar son nuestras dudas! ¡La filosofía nos enseña a filosofar! ¡Pensemos, filosofemos para llegar a una conclusión verdadera! ¡Es buscar la verdad y aprender a vivir! i)

Investigar lo siguiente:

j)

¿Qué es saber filosófico? Es el que pretende profundizar en el conocimiento de todas las cosas, llegando hasta sus causas más elevadas y últimas. Es la sabiduría humana por excelencia.

k) La filosofía y la ciencia. La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica. En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.

l)

La función social de la conciencia filosófica. Distintas formas del reflejo, en la conciencia del hombre, del mundo objetivo y del ser social; ese reflejo constituye la base apoyándose en la cual dichas formas surgen en el proceso de la actividad práctica. La conciencia social existe y se manifiesta en las formas, de la ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la religión, de la ciencia, del arte y de la filosofía.

m) Después de leer el texto sobre la definición de la filosofía, intenta otra definición a partir de otros filósofos que leíste. Es el medio por el cual debemos aclarar nuestras cuestiones y no quedarnos estancados en una sola respuesta o solución y constantemente cuestionarnos sobre ellas; resolver cuestiones con ayuda de esto. La filosofía es el resultado de la inclinación natural del hombre por preguntarse quién es/soy. Conjunto de saberes que buscan establecer de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento.


n) ¿Por qué consideras importante el estudio de la filosofía en la educación universitaria? Porque por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por las cuales el hombre se distingue sobre todos los demás seres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característica del hombre como ser inteligente en el orden natural. o) Diferenciar el sentido etimológico y el sentido actual de la filosofía. Sentido etimológico: la definición de la filosofía como "amor a la sabiduría", pueda ser válida. Filosofía es el auténtico y verdadero saber, no el amado, sino el que se tiene. Y la filosofía, ya a partir de su época, es tanto como ciencia o saber seguro, como suma de los saberes encontrados laboriosamente. Sentido actual: la filosofía tiene un sentido porque nos permite abrirnos los límites

del pensamiento de tal forma que podamos encontrarles cierta unidad; por lo tanto la filosofía nos puede ayudar a ser más humanos, humanos en un sentido integral y con esto a buscar el principió que nos constituye de acuerdo a los aspectos trascendentales de la vida del ser humano. p) Realiza un mapa conceptual en el que describas las disciplinas filosóficas y los temas que aborda cada una de ellas. Disciplinas filosóficas

Ontología

Estudio de lo que es en tanto que es y existe como sustancia, naturaleza del ser, existencia o realidad en general.

Trata de cuestiones tales como que entidades existen o pueden decirse que existen, como se agrupan estas entidades.

Es aquella rama de la filosofía, que según su campo, trata de obtener una mejor compresión de todo cuanto nos rodea.

Epistemología

Ética

Estética

Axiológica

Conocimientos pre filosóficos

Lógica Religión

Estudia la naturaleza y limitaciones del conocimiento.

Trata de los medios de producción del conocimiento.

Estudia los principios de la conducta humana.

Trata acerca de la bondad o la maldad de las acciones humanas.

Estudio de valores, arte, cultura y naturaleza.

Estudia nuevas formas de ver y percibir el mundo.

Estudio de la cualidad y el valor.

Se relaciona con la moral y la ética.

Estudia los principio s básicos de la demostr ación valida.

Estructura y argumentos.

Ciencia

Política

Cultural


Visión totalizadora.

Conocimiento crítico, duda.

Certidumbre radical.

Fundamentada.

Sabiduría. Praxis (Practica).

Conocimientos pre filosóficos.

Se basa en la lógica.


Se divide en: metafísica, epistemología, lógica, ética, estética y su historia.

Se caracteriza por ser una visión totalizadora, por dudar cosas, por querer saber, aprender y practicar.

Deberías estudiar filosofía aunque no tuvieras más dinero que el que hace falta para comprar una lámpara y aceite, ni más tiempo del que va desde la media noche hasta el canto del gallo.

(Friedrich Holderlin)

Función teórica. Función praxiológica.

Conocimientos pre filosóficos; míticos, mágicos y religiosos.

-André Maurois. -pitigrilli. -charles Péguy. -René Descartes. -Leon Tolstoi. -karl Marx. -platon. - Noel Claraso. -Francois de la Rochefoucauld. -Denis Diderot. -Aristóteles. -Sócrates.

Amor a la sabiduría, la búsqueda del verdadero conocimiento.

Función axiológica.


-teórica

-Praxiológica Función

Enseña a pensar bien Ofrece una perspectiva distinta de los objetos de otras ciencias Trata del pensamiento “en general”: define los criterios de validez del saber (teoría del conocimiento) Estudia las reglas del razonamiento (lógica) Establece las diferencias entre razón teórica y práctica

A pesar de ser la filosofía una concepción general del mundo en relación con el hombre, o precisamente por esto mismo, permite explicar cómo el devenir humano es un proceso infinito de materialización y espiritualización de la realidad, a través de la praxis, que es la que posibilita que lo ideal y lo material se conviertan recíprocamente, devengan idéntico.

Posee un enfoque general para valorar la realidad desde el prisma de sus necesidades e intereses, a partir del significado que tiene para el ser humano.

-Axiológica

Estudio de la cualidad y el valor, similar a la teoría del valor: entender como, por qué y hasta qué grado los seres humanos valoran o deben de valorar las cosas, se relaciona también con la moral y la ética


Es importante porque por medio de ella se desarrollan y perfeccionan facultades intelectuales.

Consiste en obtener conocimientos más lógicos y físicos de las cosas que no están aclaradas.

¿Saldrá el sol mañana? ¿Quién me lo puede asegurar?

Explique con ejemplo que es filosofar.

La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία ("Sofía", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría)


-Metafísica

-Epistemología

-Doctrinas filosóficas

Se trata de poder distinguir varias áreas de investigación filosófica.

Análisis crítico de la estructura de la realidad.

Análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento.

-Lógica

Estudio razonamiento argumento válido.

del o

-Ética

Teoría de la acción humana y de sus valores.

-Estética

Teoría de la belleza y del arte.

División de la Filosofía

-La historia de la filosofía

Se limita a una exposición de las distintas doctrinas filosóficas, si no que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos.


Lógica Construir críticamente y distinguir varias áreas filosóficas.

Estudia los principios formales del conocimiento humano. La historia de la filosofía, esta no se limita a una exposición de las doctrinas filosóficas.

Metafísica Estudio centrado en la naturaleza de la realidad humana.

Ética Principios de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral.

Epistemología Trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.