ESCUELA NORMAL CENTRAL MANAGUA “ALESIO BLANDÓN JUÁREZ”
TÍTULO: “Aplicación
de estrategias metodológicas para mejorar el proceso
enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado “A” del turno matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021”
Investigación acción educativa para optar al título de maestro/a de educación primaria Presentada por: 1.
Gómez Selva Danny Marck
2.
Ramos Carolina Georgina
3.
Rugama Rodriguez Luis Iván
Tutor: Msc. José Ramón Dinarte Managua, octubre 2021
II | Página
ESCUELA NORMAL CENTRAL MANAGUA “ALESIO BLANDÓN JUÁREZ”
TÍTULO: “Aplicación
de estrategias metodológicas para mejorar el proceso
enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado “A” del turno matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021”
Investigación acción educativa para optar al título de maestro/a de educación primaria Presentada por: 1. Gómez Selva Danny Marck 2. Ramos Carolina Georgina 3. Rugama Rodriguez Luis Iván
Tutor: Msc. José Ramón Dinarte Managua, octubre 2021
III | Página
Importancia de la aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado “A” del turno Matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021.
IV | Página
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo va dedicado a Dios, quien como guía estuvo presente en el caminar de nuestras vidas, bendiciéndonos y dándonos las fuerzas para continuar con nuestras metas trazadas sin desfallecer.
A nuestras familias, por brindarnos la confianza y consejos como fuente de motivación e inspiración para superarnos cada día más, con su apoyo incondicional, amor y confianza, quienes permitieron que lográramos culminar nuestra investigación.
A nuestros compañeros y amigos, quienes compartieron sus conocimientos, experiencias, alegrías y tristezas, y a toda aquella persona que durante estos años han estado apoyándonos.
A nuestro tutor Msc. José Ramón Dinarte, que con su amplia experiencia y conocimientos nos orientó al correcto inicio, desarrollo y culminación con éxito de este trabajo para la obtención del título de Maestro/a de Educación Primaria.
V | Página
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primeramente a Dios, por regalarnos la capacidad de entendimiento, sabiduría, inteligencia, la vida, salud, protección, todas las bendiciones y ayudarnos en nuestros estudios para lograr nuestras metas.
También a nuestros padres, que han sido el apoyo fundamental para lograr nuestros objetivos propuestos, ya que, con su ejemplo y amor profundo, nos encaminaron a seguir con la propuesta investigativa, quienes siempre nos dieron esperanzas y tuvieron fe en nosotros.
A nuestras amistades que gracias a su apoyo moral nos permitieron permanecer con empeño, dedicación y cariño, y a todos quienes contribuyeron con un granito de arena para culminar con éxito la meta propuesta.
A los estudiantes y maestro de sexto grado que nos permitieron
trabajar con ellos
de manera armoniosa ya que son la parte fundamental de nuestra investigación.
Así mismo a todos los maestros que a lo largo del curso de profesionalización nos formaron y compartieron su saber pedagógico, especialmente a nuestro Msc. José Ramón Dinarte, por sus aportes, dinamismo, confianza y el positivismo que nos transmitió para el desarrollo de este trabajo investigativo. Gracias.
VI | Página
Índice
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 Descripción de la problemática ........................................................................................... 4 1.1.4 Justificación.................................................................................................................. 5 2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7 3. REFERENTES TEÓRICOS ........................................................................................... 8 3.1 Antecedentes ................................................................................................................... 8 3.2 Marco conceptual. ........................................................................................................ 11 3.3 Marco teórico ................................................................................................................ 18 4. METODOLOGÍA APLICADA .................................................................................... 61 5. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ................................. 76 6. RESULTADOS DE LA ACCIÓN ................................................................................. 79 6.1 Evaluación del proceso: Logros y limitaciones .......................................................... 79 DISEÑOS DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE ................................................... 81 7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 91 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 92 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 94 9. ANEXOS ........................................................................................................................... 1
VII | Página
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Análisis del contexto
La comprensión es un proceso mediante el cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.
Esta investigación acción educativa surge de necesidades encontradas e identificadas en la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua en el Distrito IV, del Sexto grado “A” del turno Matutino durante el I semestre del año 2021, donde se observa que cada vez practican menos el hábito de la lectura y así mismo
no desarrollan
las
competencias básicas de la comprensión disminuyendo la capacidad de análisis y comprensión de lo que leen, determinando que tienen dificultad de la Comprensión Lectora.
Estas necesidades encontradas en el aula de clase, se reflejó mediante el diagnóstico realizado al colegio, lo que nos reflejó la poca comprensión de la lectura, en la cual el docente continuamente se enfrenta con estudiantes que presentan esta dificultad y obstaculiza el proceso de enseñanza - aprendizaje, de este modo se considera indispensable buscar estrategias innovadoras que le permitan al estudiante una competencia lectora. Por tal motivo la investigación acción educativa tiene como objetivo determinar la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas y lúdicas como el sapo lector, el kamishibai, títeres y 1 | Página
dramatizaciones, con la finalidad de desarrollar las competencias, el interés, el análisis, la comprensión lectora en los estudiantes, haciendo así el proceso más dinámico, participativo, más efectivo en la apropiación del aprendizaje significativo, para analizar, decodificar e interpretar diversos textos y así desarrollar en ellos el pensamiento crítico.
En esta investigación acción educativa está plasmada en diferentes aspectos como: objetivos específicos, justificación del tema, importancia del tema, antecedentes, marco teórico, metodología aplicada, muestra, población, instrumentos de recolección de información, estrategias aplicadas e implementadas en la investigación acción educativa, resultados de la acción, conclusiones y recomendaciones.
Los resultados fueron de manera satisfactorios porque se aplicaron y desarrollaron las diferentes estrategias antes mencionadas con el objetivo de desarrollar en cada uno de los estudiantes una correcta interpretación, análisis y crítica de los diferentes textos literarios, instruyéndolos a través de la teoría del constructivismo en los estudiantes.
Se determinó la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas sobre comprensión lectora, logrando excelentes resultados principalmente para los estudiantes, el maestro y para el grupo de investigación acción educativa. Podemos concluir “Enseñar no es transferir el conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción” Paulo Freire.
2 | Página
Por lo tanto se concluye y se recomienda que es necesario que el maestro implemente estrategias novedosas, creativas e innovadoras que estimulen el desarrollo intelectual de los estudiantes, su pensamiento lógico, la valoración del conocimiento revelado y de la propia actividad, a través de ejercicios dinámicos, participativos y situaciones donde el estudiante aplique lo aprendido, así mismo dando respuestas a las necesidades educativas de los estudiantes mediante la implementación de estrategias lúdicas adecuándolas a nivel de grado
que se
amerite.
3 | Página
Descripción de la problemática
El Colegio Público Santa Clara, está situado de la Parmalat 5 cuadras al norte, ½ cuadra arriba, en el municipio de Managua en el Distrito IV, en el barrio Santa Clara, en el mismo se ha percibido en los estudiantes la siguiente problemática: Dificultad de la Comprensión Lectora en los estudiantes de Sexto grado “A” del turno Matutino.
Se ha identificado que los estudiantes cada vez practican menos el hábito de la lectura y así mismo no desarrollan las competencias básicas de la comprensión disminuyendo la capacidad de análisis y comprensión de lo que leen, se ha observado en algunos estudiantes los siguientes aspectos: no hay hábito en la lectura y poco apoyo familiar. Los medios tecnológicos facilitan la búsqueda de información, pero es desventaja en cuanto a adquisición de conocimientos ya que mutila el interés de leer y comprender; así mismo se desconoce de dónde o cómo extraer ideas principales el cual no enriquece su vocabulario.
Por tal motivo la investigación acción educativa se enfoca en la aplicación de estrategias metodológicas y lúdicas como el sapo lector, el kamishibai, títeres así como
talleres de dramatizaciones, para desarrollar las
competencias de la comprensión lectora en los estudiantes del sexto grado A del Colegio Público Santa Clara, estas estrategias tienen como finalidad desarrollar
el interés, el análisis, la comprensión lectora en los educandos,
haciendo así el proceso más dinámico y más efectivo para la apropiación del aprendizaje significativo.
4 | Página
1.1.4 Justificación Hoy en día se observa dificultad de la comprensión lectora en los niños, por lo tanto, con la presente investigación se pretende aplicar estrategias metodológicas y lúdicas para fortalecer el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas de 6to grado A del Colegio Público Santa Clara, es por eso que la investigación acción va enfocada a buscar soluciones a una problemática en la disciplina de Lengua y Literatura.
La investigación acción educativa irá encaminada en el análisis de la comprensión lectora en los niños y niñas del 6to grado A; uno de los problemas que podemos observar con mayor dificultad en el salón de clase es la falta de comprensión lectora en distintos textos; por lo cual es necesario e indispensable crear procedimientos que logren mejorar la práctica docente para alcanzar los niveles óptimos de una lectura comprensiva, análisis y crítica, obteniendo de ese modo una formación de calidad, la cual es importante en la formación educativa del estudiante para que logre desarrollar su capacidad en el medio productivo y académico.
Por lo tanto, la comprensión de la lectura es de gran importancia ya que es la base del conocimiento en todas las disciplinas educativas, por medio de las cuales el niño y niña adquiere conceptos claros y precisos que le permitirán resolver satisfactoriamente situaciones que se le presenten en su vida cotidiana, por ende, es necesario analizar las causas que originan el fracaso escolar en forma permanente o en determinados momentos.
El niño debe desarrollar habilidades para decodificar la palabra escrita por su forma hablada, también es necesario desarrollar habilidades para construir 5 | Página
el significado que fue depositado en lo impreso como es lo escrito, habilidades que son indispensables para la comprensión de textos. Es evidente que el educar en la comprensión lectora implica estimular el desarrollo de las capacidades para recibir e interpretar la información recibida, la cual es la base fundamental en el pensamiento analítico y crítico.
Por lo tanto, las acciones de leer y comprender son habilidades que los niños van desarrollando desde una corta edad, y que estas a la vez contribuyen a la formación completa del estudiante, ayudándoles a descubrir nuevos conocimientos que les servirá para enfrentar cualquier situación que se le presente en la vida. Por ende, los maestros tienen el deber y la responsabilidad por la vocación magisterial de enseñarles e instruirlos de una manera creativa e innovadora, dinámica e interactiva, logrando que el estudiantado desarrolle la capacidad de entendimiento y de crítica sobre el contenido del texto.
Esta investigación acción educativa surge por las necesidades encontradas en el aula de clase, en donde el diagnóstico reflejó la poca comprensión de la lectura, en la cual el docente continuamente se enfrenta con estudiantes que presentan esta dificultad y obstaculiza el proceso de enseñanza aprendizaje, y de este modo se considera indispensable buscar estrategias innovadoras que le permitan al estudiante una competencia lectora. Las estrategias propuestas a aplicarse tienen el 90 por ciento de relación en cuanto a favorecer un logro óptimo, al analizar diversos textos que contribuirán a la formación en el desarrollo de competencias capaz de vencer cualquier barrera que se le imponga en la sociedad.
6 | Página
2. OBJETIVOS 2.1 General
Determinar la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas sobre comprensión lectora que se aplica en la disciplina de Lengua y Literatura, para mejorar el proceso y desarrollo de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de 6to grado “A” del turno Matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021.
2.2 Específicos
1. Identificar las mayores causas y dificultades de análisis presentes al momento de la comprensión lectora, en la disciplina de Lengua y Literatura con los estudiantes del 6to “A” del turno matutino del Centro Público Santa Clara del municipio de Managua distrito IV, en el I semestre del año lectivo 2021.
2. Aplicación de las estrategias el Sapo Lector y Kamishibai para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora en la disciplina de Lengua y Literatura, en los estudiantes del 6to “A” del turno matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua distrito IV, en el I semestre del año lectivo 2021.
3. Valorar los resultados obtenidos de la aplicación de las estrategias metodológicas y lúdicas a aplicar: el Sapo Lector y Kamishibai sobre comprensión lectora en la disciplina de Lengua y Literatura a los estudiantes del 6to “A” del turno matutino del Centro Público Santa Clara del municipio de Managua distrito IV, en el I semestre del año lectivo 2021. 7 | Página
3. REFERENTES TEÓRICOS 3.1 Antecedentes Sobre el particular al hacer la revisión sobre el tema se ha encontrado los esfuerzos de ciertos autores referente al tema de investigación, a continuación, se mencionan los trabajos investigativos:
3.1.1. En primera instancia se presenta la Investigación de la Universidad Nacional del Centro de Perú, facultad de Educación; con la temática “Comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de instituciones educativas en san jerónimo de Tunán – Huancayo”. Cuyos Autores son: Alcarráz Ricaldi Doris, Zamudio Romo Sharon Marilia, teniendo como objetivo general: Determinar el nivel que predomina en la Comprensión Lectora en estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria en Instituciones Educativas de San Jerónimo de Tunán–Huancayo. El trabajo investigativo concluye que el
nivel literal de
Comprensión Lectora es el que predominan en los estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria de las Instituciones Educativas del distrito de San Jerónimo de Tunán, Huancayo.
3.1.2 El segundo antecedente encontrado es la Investigación de Fundación Universitaria los Libertadores, facultad de Educación; con la temática “Diseño e Implementación de un aula virtual para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de la sede mixta, en el municipio de San Pablo Bolívar”. Cuyos autores: María del Carmen Calderón Cáceres, Magnelly Orejuela Valoys, Jefferson Orejuela Valoys, teniendo como objetivo general: Implementar un ambiente virtual de aprendizaje para facilitar la comprensión lectora de los estudiantes. Este proyecto de intervención en el aula, que a partir del diseño e implementación de un aula virtual, quienes a partir del diseño e implementación de un aula virtual se logró motivar a los estudiantes para el desarrollo de actividades 8 | Página
interactivas que contribuyen al mejoramiento de los procesos de lectura y escritura, en este caso específico de los niños y niñas de grado quinto, donde se les permita desarrollar con agrado, los niveles de comprensión y producción textual permitiendo que comprendan más fácilmente los textos, que se apropien ,sientan agrado por la lectura y construyan sus propios significados a partir del texto y del contexto social y cultural en el cual viven.
3.1.3 Como tercer antecedente se presenta la Investigación de Curso de Formación Continua de docentes de Educación Primaria; con la temática “Estrategia metodológica para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado “A “del turno vespertino del Colegio Público España del departamento de Managua distrito IV, durante primeros meses: febrero y marzo del año lectivo 2020”. Cuyos autores son: German Evelio Solís, Melba Ludin Hernández, Inés del Carmen, Ruth argentina Obando Mejía.
Teniendo como objetivo general: Determinar la estrategia metodológica sobre comprensión lectora que se aplique en la disciplina de Lengua y Literatura a los estudiantes del 5to “A” del turno vespertino del centro público España del departamento de Managua distrito IV, durante los meses de febrero y marzo del año lectivo 2020. la investigación realizada en el Colegio Público España concluye: que el mejoramiento de estrategias incide en el desarrollo y práctica de la comprensión lectora de los y las estudiantes del 5to “A”, turno Vespertino, del Colegio Público “España”, municipio de Managua distrito IV durante el año lectivo 2020.
Encontrando debilidades con respecto a las estrategias utilizadas en el transcurso del proceso enseñanza aprendizaje, los padres de familias no muestran interés ni apoyo a sus hijos e hijas, así como el poco hábito de la lectura por parte de los y las 9 | Página
estudiantes, conforman conjunto de factores latentes que dificultan el desarrollo de la habilidad comprensión lectora.
Mediante las investigaciones realizadas sobre mejorar la comprensión lectora en niños y niñas, estos autores orientan diferentes estrategias que han sido efectivas para ayudar en el proceso de aprendizaje mediante: juegos lúdicos, pruebas de lectura de complejidad lingüística, entre otros, generando en los nuevos investigadores un interés para aplicar sus diferentes métodos de enseñanza para obtener resultados significativos.
10 | Página
3.2 Marco conceptual. 3.2.1. ¿Qué es Leer? “Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Para Carmen Silva, 01 de abril 2019, el término leer se puede entender de diferentes formas, aunque en el sentido más amplio de la palabra, leer significa interpretar y comprender los mensajes escritos. Sin embargo, cuando un niño de 5 años aprende y aplica la correspondencia entre las letras y los sonidos, decimos que ya sabe leer.
Por tanto, leer también se refiere a decodificar lo que pone en una serie de signos gráficos, aunque no lleguemos a comprenderlo.
Por tanto, se entiende que leer es entrar en comunicación con grandes pensadores, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto y así mismo relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando. 3.2.2 ¿Qué es Comprender? Dice Grondin (2005): «El entender, en el fondo, no es tanto un “conocer” sino una experiencia, que nos sustenta y de la que nosotros nos nutrimos. Constituye el elemento en el que respiramos y que nos permite entendernos unos a otros y compartir nuestras experiencias» (p. 42). 11 | Página
Gadamer (2001), consideró que ahí se establecen las posibles reflexiones a las preguntas del principio de un texto, en este sentido, evidenciar la comprensión de un tema y cómo expresarlo más allá del propio enfoque del cual se parte, tiene preconcepciones y, por tanto, se debe estar consciente de ello.
Comprender implica entender conceptos y procesos para poder explicarlos y describirlos de forma adecuada. También implica construir significado y adquirir conocimiento. Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo de algo.
3.2.3. ¿Qué es Aprender? Para Piaget el aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea.
Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Aprender es la acción de adquirir y retener conocimiento, habilidad o información sobre alguna materia, es una competencia (habilidad), como la capacidad para iniciar y organizar nuestro propio aprendizaje, de manera que cada vez lo hagamos de forma más eficaz según las necesidades y metas que nos planteemos.
12 | Página
3.2.4 ¿Qué es Lectoescritura? Piaget, el padre de la teoría psicogenética (1992), afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño, ni brota cuando él madura, sino que es constituido por el niño a partir de la interacción de sus estructuras mentales con el medioambiente en forma concreta. Es decir, el conocimiento se construye, según Piaget (1992), de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento; entendiéndose como una acción física y también mental, según sea la estructura cognitiva del conjunto que entre en juego.
Según Emilia Ferreiro los niveles de lectoescritura son las distintas fases por las que pasa un niño durante el proceso de aprender a leer y escribir. Fueron estudiados por primera vez por Emilia Ferreiro en 1979, en su obra Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Cuando hablamos de la lectoescritura es recoger las habilidades de escribir y saber interpretar un texto, es decir, leer y entender, es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites, nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.
3.2.5 ¿Qué es la Comprensión Lectora? La comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984). La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus
13 | Página
experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su interpretación textual. (Redondo González, 2019).
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es entender lo que uno lee, y de ese modo absorber el conocimiento permitiendo reflexionar, evaluar y comparar al respecto del saber que uno ya posee, constatándose a la práctica de memorizar. Así, uno logra una mayor capacidad para transmitir lo aprendido, ejercitándose a nivel teórico y práctico.
3.2.6. ¿Qué es Ambiente Pedagógico? Un ambiente pedagógico es un entorno en el que se establece una serie de situaciones de aprendizaje en las que se da una efectiva interacción entre el educando y el educador, de manera que los niños van construyendo poco a pocos conocimientos por medio de los recursos y las estrategias diseñadas y adecuadas para poder lograr su aprendizaje en una forma didáctica entre el objeto de estudio y el maestro. (Perea, 2012).
14 | Página
El ambiente pedagógico en el aula es de mucha importancia en el proceso enseñanza - aprendizaje en la actividad educativa para mejorar la creatividad, logrando el desarrollo cognoscitivo, psicosocial y psicomotriz de los estudiantes, logrando competencias y mejorando su rendimiento escolar.
3.2.7 ¿Qué es una estrategia? Según Guillermo Armando Roma (Gestiopolis); La estrategia es una herramienta de dirección que permite la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quién está dirigida la actividad de la empresa, a través de una interacción proactiva de la organización con su entorno y el uso de procedimientos y técnicas con un basamento científico empleadas de manera repetitiva e integral. En el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del management, por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.
H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa con su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo. Tabatorny y Jarniu en 1975 plantean que es el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno.
Todos los autores citados anteriormente definen la idea de la teoría de la competencia o rivalidad lo que evidencia la influencia del término y su origen militar, esta idea se acentúa en 1982 con la obra de Michael Porter sobre las ventajas competitivas.
15 | Página
Pero una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación, comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.
3.2.8 ¿Qué es una Estrategia Metodológica? Las estrategias metodológicas son las que permiten identificar principios y criterios, a través de métodos, técnicas y procedimientos que constituyen una secuencia ordenada y planificada permitiendo la construcción de conocimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje. (Quintero, 2011, p.15 feb. 2016). Según Julio Orozco Alvarado (2016), en un artículo sobre las estrategias pedagógicas en la educación menciona lo siguiente: Las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes.
De acuerdo a la información expuesta una estrategia metodológica es la forma o manera como los docentes y alumnos organizan aprendizajes significativos desde la programación de contenidos, la ejecución y la evaluación hasta la organización de los ambientes de aprendizaje, estructuración y utilización de materiales educativos y uso óptimo de los espacios y tiempos del aprendizaje.
3.2.9 ¿Qué es una Estrategia Lúdica? Son actividades que incluyen juegos educativos, dinámicas de grupo, empleo de dramas, juegos de mesa, estas herramientas son utilizados por los docentes para reforzar los aprendizajes, conocimientos y competencias de los alumnos dentro o fuera del aula.
16 | Página
3.2.10 ¿Qué es el Sapo Lector? Así misma llamada Rana lengua larga, es una estrategia innovadora que ha sido elaborada e implementada primeramente por docentes en Brasil, la cual ha sido de gran ayuda porque ha cumplido con los objetivos propuestos, por su gran eficacia ha sido implementada en varios países, Se elabora una rana en cartulina, o en 3D con una pequeña abertura tipo boca. Se prepara una tira de papel que será la lengua, donde se escriben palabras y oraciones cortas, según el texto a desarrollar.
3.2.11¿Qué es el Kamishibai? Kamishibai: en japonés, quiere decir “teatro de papel”. Es una forma de contar cuentos muy populares en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y un texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.
3.2.12 ¿Qué son los títeres? El títere es un muñeco o figura construida por cualquier tipo de material, que adquiere movimiento gracias a las manos del titiritero. El teatro de títeres (también llamado teatro de muñecos) es el espectáculo mudo o sonoro realizado con títeres, o muñecos para manipular, ya sean de guante, o sombra.
3.2.13¿Qué es dramatización? Una dramatización es la representación de un texto dramático. Para recordarte, el género dramático se refiere a aquel tipo de textos que representa un conflicto (suceso que presenta algún tipo de dificultad a una o más personas) por medio del diálogo de los personajes que participan en él.
17 | Página
Con aplicación de estas estrategias se ha tenido grandes avances con los estudiantes ya que para ellos es muy interesante y dinámico se obtenido de parte de ellos
la disposición de aprender a leer y comprender las lecturas
que les
brindamos, en este proceso se ha evidenciado que la utilización de las estrategias hace más productiva la clase dejando aprendizajes significativos en los estudiantes.
3.3 Marco teórico 3.3.1 Leer para aprender Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer. (Redondo González, 2019).
Según Irakargunea aprender leer se entiende como el desarrollo de la capacidad de leer, de llegar a la consecución de las habilidades funcionales básicas de la lectura. La lectura requiere por un lado reconocimiento de palabra (decodificación) y por otra identificación del significado (comprensión).
Sucede que a través de la lectura se aprende el significado de conceptos tanto simples
como
complejos.
Al
leer,
necesitas
activar
procesos
mentales
(razonamiento, análisis, memoria, percepción) como en otros aprendizajes, leer para aprender es una de las piedras angulares para la adquisición de conocimiento. La lectura es una de las mejores habilidades que podemos adquirir, ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas, permitirá que adquiramos conocimiento, que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea.
18 | Página
3.3.2 Importancia de la Lectura
Según Montserrat Fons Esteve (2006), leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito. Por otra parte, el proyecto OCDE/PISA (2006) define la lectura como “la capacidad no sólo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias propias”. De estas dos definiciones extraemos que la lectura se entiende como actividad cognitiva compleja que no puede ser asimilada a una simple traducción de un código. Según autores como Cuetos (1990), los procesos que realizamos cuando leemos son los siguientes: 1. Procesos perceptivos, mediante los cuales extraemos información de las formas de las letras y de las palabras. 2. Procesos léxicos, los cuales nos permiten reconocer y acceder al significado de las palabras a través de dos rutas, la léxica o directa y la ruta fonológica. 3. Procesos sintácticos, que permitirán identificar las partes de la oración y su valor
relativo
para
acceder
al
significado.
Básicamente
estos
procesos consisten en comprender las diferentes estructuras gramaticales y respetar la puntuación. 4. Procesos semánticos, son los últimos procesos que realizamos al leer y consisten en la extracción del significado de aquello que leemos y su integración en nuestra memoria. La lectura es una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, pero también lo es de socialización como elemento esencial para convivir en democracia y desenvolverse en la sociedad de la información. La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral, escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. La 19 | Página
lectura mejora las relaciones humanas, enriquece los contactos personales, da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. La Lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar, aumenta el bagaje cultural; proporciona información y conocimientos, cuando se lee se aprende y se amplían los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gente y costumbres lejanas a él, en el tiempo o en el espacio.
Estimula y satisface la curiosidad intelectual, despierta aficiones e intereses desarrollando la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. Fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica.
3.3.3 Tipos de Lectura 1. Lectura oral La lectura oral o vocal es aquel tipo de lectura en el que el sujeto exterioriza mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura oral es aquella que hacemos cuando leemos en voz alta. Es habitual que se use cuando se le lee algo a otra persona o cuando pretendemos utilizar el sonido como pista memorística o como método para poder concentrarse en el contenido de la lectura aún en condiciones poco óptimas:
A. Es la que hacemos en voz alta. B. Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado. 20 | Página
C. Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad real de la lectura: la construcción del sentido. 3.3.4 . Lectura subvocal o silenciosa Se denomina lectura silenciosa o subvocal aquella que se lleva a cabo de manera silenciosa y de manera interiorizada. No producimos ningún sonido, aunque lo reproducimos mentalmente. Se trata de un tipo de lectura que precisa de capacidad para concentrarse y que requiere de cierto dominio de la capacidad para leer de manera fluida, ya que se pasa directamente a interpretar el material visual sin traducirlo externamente al sonido (pasándolo directamente a nivel interno: 1. Es lo que hacemos sin expresar de viva voz lo leído. 2. La construcción del sentido del texto es siempre personal. 3. Es el tipo de lectura más frecuente. La lectura silenciosa a su vez se divide en cuatro subtipos diferentes que son: Extensiva: Es aquella que leemos por placer o por interés, por ejemplo, cuando leemos una novela, una historieta, una premiación, un nuevo invento o descubrimiento.
Intensiva: Es donde leemos para obtener información de un texto, por ejemplo, cuando leemos un informe, una carta, una noticia, un texto histórico, científico, etc.
Rápida y superficial: Es cuando leemos para obtener información sobre un texto, por ejemplo, cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.
21 | Página
Involuntaria: Es la que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria, por ejemplo, cuando leemos carteles, anuncios, etc.
3.3.5 .Lectura integral Cuando leemos todo el texto y puede ser: - Reflexiva, la lectura es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto. Por ejemplo, la lectura de estudio. - Mediana, la lectura no es tan lenta y el grado de comprensión es menor que en la reflexiva. Por ejemplo, la lectura recreativa.
3.3.6.
Lectura selectiva
Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la información que estamos buscando. Y pueden ser:
- Atenta, cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Por ejemplo, para buscar fechas o datos.
- Vistazo, es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto. Por ejemplo, para ver si el texto es denso o ameno.
3,3.7.
Lectura reflexiva
La lectura reflexiva se caracteriza por el hecho de que a través de la lectura del texto la persona que lo lee sea capaz no solo de extraer conclusiones y valorar la adecuación del texto, sino que también le puede permitir pensar y reflexionar 22 | Página
respecto a sus propios conocimientos, carencias y fortalezas más allá de lo que se pueda llegar a extraer y valorar del propio material.
3.3.8.
Lectura literal
Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que la información extraída del texto se procesa sin realizar ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene en cuenta lo que significan directamente las palabras escritas. No se valora la posible existencia de dobles sentidos o interpretaciones diferentes más allá de lo que el mensaje quiere decir de manera explícita.
3.3.9.
Lectura inferencial
Al contrario que ocurre en la lectura literal, en la lectura inferencial se parte del material que se encuentra a nivel implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa en el texto.
Se utilizan las ideas y significados obtenidos no solo del texto directo sino del contexto en el que se produce el material, las posibles intencionalidades de los escritores o los conocimientos que el lector tenga al respecto. Permite establecer conclusiones que no se encuentran en el propio texto, así como interpretar dobles sentidos y otros significados del contenido.
3.3.10.
Lectura crítica
La lectura crítica implica una lectura inferencial del material escrito a la que a su vez se añade un matiz valorativo por parte del lector: se trata no solo de leer sino de analizar el texto. Además de interpretar la información escrita, se evalúa y juzga no 23 | Página
solo lo escrito sino lo que se puede extraer de ello, y especialmente si aquello leído es válido y fiable según el punto de vista y el criterio del lector.
3.3.11.
Lectura informativa
La lectura informativa es aquella que tiene como principal objetivo la obtención y/o transmisión de conocimiento, siendo el propósito del acto lector el de incorporar los datos obtenidos del material. No pretende ser entretenido ni ameno, aunque puede resultar de manera secundaria.
3.3.12.
Lectura recreativa
La lectura recreativa se caracteriza principalmente por el hecho de que se lleva a cabo con el único propósito de entretenerse y disfrutar, sin pretender recibir información real o mejorar los conocimientos (si bien esto puede llegar a lograrse, no será el propósito real del hecho de leer sino un beneficio secundario).
3.3.14.
Lectura científica
Se le llama lectura científica aquella que pretende ser de interés y aplicación a nivel científico, con lo que implica una lectura comprensiva y crítica además de la realización de una extensa búsqueda de información que pueda ser comprobable. Además, tiene como objetivo la obtención de conocimiento, por lo general de una temática concreta identificada con anterioridad. Puede incluir la lectura e interpretación de datos estadísticos y fórmulas propias de las diferentes disciplinas científicas.
24 | Página
3-.3.15.
Lectura fonética
La lectura fonética se caracteriza por no basarse tanto en la búsqueda de un sentido al contenido y material escrito, sino que se basa más en trabajar el sonido, la articulación y la fonética con la que se leen las palabras. 3.3.16.
Lectura musical
La lectura musical es un tipo de lectura que difiere del resto en el hecho de que en su caso la simbología que es interpretada no se centra en buscar un significado a nivel de concepto, sino que principalmente proporciona información de un sonido, además de su ritmo y la melodía en que debe ser leída. Es el tipo de lectura mediante la cual los músicos interpretan las partituras.
3.3.17.
Lectura braille
La lectura en braille es un tipo de lectura que tiene la peculiaridad de que no se basa en la interpretación de símbolos percibidos a través de la visión, sino que la simbología empleada para leer se percibe a través del tacto. Este sistema es el principal mecanismo de lectura que posee la población invidente.
3.3.18.
Lectura pictográfica
Se denomina lectura pictográfica a aquella actividad lectora en la cual el sujeto no interpreta grafemas en forma de letras, sino que lee a partir de imágenes y símbolos pictóricos que representan ideas concretas. En realidad, las primeras formas de comunicación escritas fueron de tipo pictográfico, pues podrían encontrarse ejemplos de ella prácticamente desde la prehistoria.
25 | Página
Un aspecto importante a considerar, al momento de promover que los estudiantes lean y que desarrollen su comprensión lectora, es el tipo de lectura que se les sugiere y que debe formar parte de las estrategias de aprendizaje que se desean trabajar; por ejemplo, no es lo mismo una lectura de auditorio que una lectura experta o una lectura en silencio o una de recreación o bien una lectura crítica. Aunque en general se concibe a la lectura como la comprensión del significado de símbolos o letras, también es común encontrar distintas frases para referirse a la lectura de algún tipo o forma de realizarla en particular.
3.3.19
Métodos de Lectura
3.3.19.1Método Alfabético o Deletreo. El método alfabético o método de deletreo es uno de los métodos sintéticos para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Es un método que parte del alfabeto, se basa del conocimiento de todas las letras, de la grafía y posteriormente se avanza a estructuras más complejas.
Pasos del método alfabético para la enseñanza de la lectura y la escritura: El método es sencillo, muy mecánico y a menudo lento, que deja en un segundo plano la comprensión de textos y la expresión escrita. Se aprenden todas las letras del abecedario, siguiendo orden alfabético.
26 | Página
● Cada una de las letras se aprende pronunciando su nombre Letra
Pronunciación
A
a
B
be
C
ce
D
de
E
e
F
efe
G
ge
I
i
J
jota
K
ka
L
ele
M
eme
N
ene
O
o
P
pe
Q
cu
R
erre
S
ese
T
te
U
u
V
uve
doble-equis- i griega-zeta. No se atiende al sonido de cada letra.
27 | Página
● Se aprende a leer cada letra por su nombre y de manera simultánea a escribirla. El aprendizaje se basa en las letras en su nombre y su grafía ● Una vez conocido el alfabeto, se comienza deletreando palabras escritas. ●
Después se hacen combinaciones de letras: consonantes y vocales para formar sílabas.
● Las combinaciones de sílabas dan lugar a la creación de palabras y posteriormente de oraciones. ● Más adelante se introducen mayúsculas, signos de puntuación, y reglas de ortografía.
3.3.19.2 Ventajas del método alfabético El método alfabético es un método empleado tradicionalmente, ya que se creía que antes de adquirir la lectura y la escritura era esencial que el niño se familiarizara y dominase las letras. Veamos algunas de sus ventajas: * Se basa en la comprensión de símbolos gráficos de las letras que se consideraban como referencia básica y esencial. *Es un método que refuerza el conocimiento de las letras y de su escritura y contribuye a no cometer confusión entre letras u errores ortográficos. * Es un método que favorece y permite la ordenación alfabética. * Es un método de aprendizaje de la lectura y la escritura bastante económico y sencillo para su aplicación. *Facilita la organización de palabras desde las simples a las complejas y permite organizar rasgos ortográficos.
28 | Página
3.3.19.3. Método Fonético o Fónico. Es un método de análisis lingüístico que expresa el qué y el cómo en el análisis fonético (de los fonemas a las palabras).
Este método se basa en el empleo
sonoro del lenguaje y de dos operaciones fundamentales del proceso intelectual: análisis y síntesis, aplicadas al aprendizaje de la lectoescritura.
3.3.19.4. Método Silábico. Es una de las metodologías más populares a la hora de enseñar a leer y a escribir. Este método fue desarrollado por los pedagogos alemanes Friedrich Gedike y Samiel Heinicke, y consiste en enseñar la lectura combinando vocales y consonantes para formar sílabas. Progresivamente, se va incorporando mayor dificultad, alcanzando como últimos niveles la formación de palabras y frases con sentido.
Método silábico:
A.
Primero se enseñan los sonidos de las cinco vocales (a, e, i, o, u).
B.
Después se aprende el sonido de las consonantes en combinación con
las vocales, es decir el sonido de sílabas simples como ma, me, mi, mo, mu. C.
Finalmente se enseña el sonido de las sílabas mixtas, inversas y
compuestas.
29 | Página
3.3.19.5.Método de Palabras Normales. Este método consiste en partir de la palabra normal denominada también generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en la pizarra y los alumnos en los cuadernos. Otra de las aportaciones por las que se le reconoce es por la adaptación de metodologías para la enseñanza de la lectura y la escritura en México que, a decir de Guillén (1976), el inventor del método de palabras normales fue Vogel. El proceso de este método cumple los siguientes pasos: 1-
Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.
2-
Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.
3-
Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para
extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra. 4-
Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.
5-
A continuación, escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.
6-
El o la docente leen la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos
en coro por filas e individualmente. 7-
Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.
8-
Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que
se desea enseñar: Ejemplo: Palabra normal
mamá (palabra) 30 | Página
Análisis por tiempos ma - má (sílabas) Por sonidos m - a - m - á (letras) 9- síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así: Por sonido
m-a-m-á
(letras)
Análisis por tiempo
ma - má
(sílabas)
Palabra normal
mamá
(palabra)
10- Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos. 11- Escritura de la letra para enseñar en este caso la m. 12- Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos. 13- Combinación de las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme. 14- Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos, de las palabras estudiadas. 15- Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá. 16- Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos. 17- Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos.
31 | Página
3.3.19.6. Método Global. Consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que siguen los niños para enseñarles a hablar. En niño y niña gracias a su memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas las palabras. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.
Para el proceso del método global se siguen cuatro etapas, que son las siguientes: 1ª fase: Comprensión: En esta primera etapa, se presentan a los alumnos diversas palabras y oraciones que hacen referencia a los elementos que les rodean y forman parte de su entorno y rutinas diarias. Esta etapa es imprescindible para que los niños tomen un primer contacto con el lenguaje escrito y conseguir captar su interés por conocer el significado de dichas palabras y de este modo, motivarlos para el aprendizaje de la lectoescritura. Objetivos didácticos fundamentales son: *
Establecer un primer contacto con las palabras de su entorno.
* Familiarizar a los alumnos con el lenguaje escrito. * Fomentar la curiosidad de los alumnos por conocer la forma se las palabras y su significado. * Reforzar la correspondencia entre la palabra escrita y el objeto al cual designa. * Contribuir a crear relaciones sociales sanas, potenciando un clima en el aula de afecto, seguridad y aceptación de los compañeros.
2ª fase: Imitación: En esta segunda etapa, las actividades irán encaminadas a trabajar la grafomotricidad. Para ello, se realizarán copias de palabras y frases ya 32 | Página
conocidas por los niños, así como aquellas utilizadas en las actividades de la etapa anterior. De esta forma, los alumnos ya no sólo reconocerán las palabras y las frases, sino que serán capaces de escribirlas. Los objetivos didácticos que pretendemos conseguir en esta segunda etapa de imitación, mediante la realización de una serie de actividades que comentaremos a continuación, son los siguientes: ●
Favorecer el garabato espontáneo.
●
Controlar
los
movimientos
circulares
y
la
amplitud
del
trazo
progresivamente. ●
Desarrollar la coordinación viso motora gruesa y fina.
●
Iniciar un primer contacto con la escritura de palabras y oraciones.
3ª fase: Elaboración: En la tercera etapa se refuerzan los conocimientos adquiridos en las dos etapas anteriores del método, haciendo hincapié en el reconocimiento y la identificación tanto de palabras como de oraciones formadas o escritas por los propios alumnos. Los objetivos didácticos que pretendemos conseguir en esta tercera fase del método global de lecto-escritura, son los siguientes: ● Identificar las sílabas en el conjunto de la palabra. ●
Reconocer los fonemas aislados de la palabra.
●
Fomentar la formación (lectura y escritura) de palabras cuya grafía no ha sido visualizada con anterioridad.
4ª fase: Producción: En la última etapa del método los alumnos reforzarán todos los conocimientos adquiridos anteriormente y además los llevarán a la práctica, aplicándolos tanto en las actividades escolares, como en las diversas situaciones que se presentan en su vida cotidiana. En cuanto a los objetivos didácticos que pretendemos conseguir en esta cuarta y última etapa del método global de lectoescritura, son los siguientes:
33 | Página
● Reforzar la comprensión lectora de los alumnos. ●
Favorecer la producción de pequeños textos que comprenden.
●
Animar al alumno al hábito lector y escritor en su día a día. Contribuir a su formación en el ámbito lingüístico (vocabulario, estructuras gramaticales, orden de las palabras, etc.).
● Identificar y reconocer textos lúdicos: cuentos, canciones, etc. ● Reforzar la entonación propia de los cuentos, así como el ritmo en las canciones. ●
Proponer situaciones que favorezcan la creatividad de los alumnos.
3.3.19.7 . Método Ecléctico. El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención. Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de los métodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura. Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos y técnicas adecuados puede organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permita el desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas, que son indispensables para hacer frente a las necesidades. El método ecléctico es un método que en todo momento combina elementos sintéticos y analíticos, en todo momento se muestran estructuras sencillas y complejas unidas. Si mostramos letras y sonidos lo hacemos dentro de la palabra y si mostramos palabras analizamos sus unidades mínimas.
Las letras del alfabeto están siempre disponibles en este método, podemos escribirlas en una cartulina o prepararlas en una lámina. Las letras se muestran en orden y acompañamos el dibujo de cada letra de una ilustración (palabra que 34 | Página
empiece por la letra), y de la palabra escrita. Es decir, el niño, puede ver la letra, escuchar la letra, ver la letra, en una palabra, y comprender el significado de la palabra.
Para comprender el sonido de cada letra, usamos ejemplos onomatopéyicos, por ejemplo: para la letra z, usamos el zumbido de una abeja zzzzz, etc. De este modo el niño adquiere la conciencia fonológica de cada letra. Cada una de las palabras es analizada para llegar a la sílaba. Se pueden hacer actividades de buscar sílabas iguales en diferentes palabras, etc. Se enseña la sílaba, pero no como elemento aislado fruto de la unión de letras, sino como una parte de la palabra. Se muestran palabras a la vez que las letras, de esta manera el niño puede reconocer palabras y letras.
3.3.19.8. Ventajas del método ecléctico: ● El método ecléctico es un método que nos permite salvar las desventajas de métodos sintéticos y analíticos y llegar a prevenir dificultades. ●
Es un método que garantiza un aprendizaje completo de la habilidad de leer y escribir.
● Es un método, que crea en el niño un gran deseo de aprender. Es un método motivador que despierta el interés y favorece la comprensión. ●
A través del método ecléctico el niño aprende unidades mínimas, elementos concretos y reales por lo que adapta a su manera de pensar, pero también puede integrar esos elementos en estructuras más complejas con un significado y, por lo tanto, dar un sentido a su aprendizaje.
● Es un método que favorece el aprendizaje simultáneo de la lectura y la escritura. ● Al combinar diferentes aspectos permite adaptarse a las características individuales de cada alumno y por lo tanto el proceso es más personalizado. 35 | Página
●
Además, es un método que elimina la probabilidad de futuras dificultades ya que integra las diferentes rutas de acceso a la lectoescritura (léxica y fonológica), permite aprender sonidos y relacionarlos con letras y además engloba el significado.
3.3.19.9 Inconvenientes del método ecléctico ●
El método ecléctico es un método que apenas tiene desventajas.
●
Puede ser complicado de aplicar, porque necesita materiales específicos.
●
Es un método que requiere capacidad de improvisación y tener programas varias alternativas, ya que se va adaptando a las necesidades.
Es de mucha importancia conocer todos estos métodos de la lectura porque nos darán pautas necesarias para cumplir con los objetivos propuestos con los estudiantes, con la lectura adecuada, correcta y con claridad. Con estos métodos nos damos cuenta que la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa de la mente. Del mismo modo, leer contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad y enriquece el vocabulario y la expresión oral y escrita.
3.3.19.10. Componentes de la Lectura ● Leer con los niños y ayudarles a practicar los componentes específicos de la lectura puede mejorar considerablemente su capacidad de leer. La investigación científica demuestra que existen componentes esenciales de la lectura que ayudan a mejorar enseñarse a los niños para que puedan aprender a leer. El apoyo de los padres en la práctica de los siguientes componentes es fundamental para aprender a leer bien.
36 | Página
Conocimiento fonético: es el conocer y usar sonidos individuales para crear las palabras. Los niños necesitan que se les enseñe a oír los sonidos en las palabras y que las palabras están compuestas usando varios sonidos.
1. Fonética elemental: es el comprender las relaciones entre las letras escritas y los sonidos hablados. Los niños necesitan que se les enseñen los sonidos que hacen las letras impresas individualmente y en grupo. Conocer las relaciones entre las letras y los sonidos ayuda a los niños a reconocer palabras familiares de manera exacta y automática, y a "descifrar" nuevas palabras.
2. Fluidez o soltura en la lectura: es desarrollar la capacidad de leer un texto con exactitud y rapidez. Los niños deben aprender a leer las palabras rápida y correctamente para poder entender lo que se está leyendo. Cuando los niños saben leer con soltura y en silencio, reconocen las palabras automáticamente. Cuando leen en voz alta los niños que saben leer con soltura, leen sin hacer el menor esfuerzo y lo hacen con gran expresión.
3. El desarrollo del vocabulario: es aprender el significado y la pronunciación de las palabras. Los niños necesitan formar y ampliar activamente sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, lo que éstas significan y cómo las mismas se usan.
4. Las estrategias de comprensión de la lectura: es adquirir estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee. Los niños necesitan que se les enseñen estrategias de comprensión, o sea, el método que los buenos lectores utilizan para estar seguros de que entendieron el texto. Los estudiantes que logran dominar la comprensión de la lectura, se transforman
37 | Página
en lectores aplicados y activos. (Departamento de Educación de los Estados Unidos: (2003).
3.3.19.11. Etapas de la Lectoescritura Los niños pasan principalmente por tres etapas cuando están aprendiendo a interpretar textos escritos: etapa presilábica, etapa silábica y etapa alfabética. Cada una de estas se caracteriza por la presencia o ausencia de dos aspectos fundamentales a la hora de entender palabras o textos escritos.
El primero de estos es el aspecto cualitativo. Se refiere a cómo se interpretan los sonidos de cada una de las letras. El niño que domine este aspecto será capaz de identificar cuáles son las letras que forman las palabras, cuál es su sonido y en qué orden están presentes. El segundo aspecto es conocido como cuantitativo. Tiene que ver con la forma escrita de la palabra; por ejemplo, con cuántas letras la forman y si su representación gráfica es larga o corta. Así, en la etapa pre silábica el niño no domina ninguno de los dos aspectos. Al entender el cuantitativo, avanzaría hasta la etapa silábica, mientras que la alfabética se alcanzaría cuando sea capaz de comprender ambos aspectos. 1. Etapa presilábica El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que interprete el significado de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los dos aspectos anteriormente mencionados. Así, el niño se inventará el significado de lo que está escrito, o directamente defenderá que no tiene ninguno.
38 | Página
La imaginación es el componente principal que utilizan los niños para interpretar las palabras escritas en esta etapa. Por ejemplo, nos podríamos encontrar con explicaciones como que las palabras largas son nombres de objetos grandes, y las cortas de objetos pequeños.
1. Etapa silábica
Esta segunda etapa se alcanza cuando el niño ha comprendido el aspecto cuantitativo de la lectura; es decir, cuando logra diferenciar principalmente el tamaño de la palabra escrita. Como todavía no comprende el significado de cada una de las letras, el niño deducirá que una palabra larga representa cualquiera de las que ya conoce. Por ejemplo, si ve escrita la palabra “automóvil”, podría interpretar que significa cosas tan dispares como “pescador” o “pelícano”. Lo mismo ocurriría con las palabras cortas. La principal diferencia entre este segundo nivel y el primero es que el niño intentará leer la palabra, en ocasiones tratando de seguir las sílabas con su dedo. Así, aparece por primera vez la intención de interpretar el texto escrito en lugar de simplemente inventarse el significado.
3. Etapa alfabética Una vez que el niño domina también el aspecto cualitativo de la lectura, es capaz de empezar a distinguir las diferentes letras entre sí y a interpretarlas. De esta manera, por primera vez podrá tratar de leer realmente lo que está escrito. A partir de este punto, que el niño adquiera la capacidad de lectura tan solo será una cuestión de tiempo.
39 | Página
Niveles de escritura Los nombres de las diferentes etapas que atraviesan los niños al aprender a escribir son prácticamente los mismos que los de los niveles de lectura. Esto se debe a que los retos encontrados son muy similares en ambos casos. Sin embargo, en el caso de la escritura se suele hablar de un nivel anterior al presilábico, conocido como concreto. Así, los cuatro niveles de escritura son el concreto, el presilábico, el silábico y el alfabético.
1. Etapa concreta Esta etapa ocurre cuando el niño aún no comprende en absoluto el funcionamiento de la escritura ni la forma de las letras, pero quiere empezar a imitar la manera de plasmar textos que ve en sus mayores. Así, si trata de imitar las letras cursivas, tenderá a dibujar una línea continua con diferentes formas y curvas. Por el contrario, si está tratando de imitar la letra de imprenta, dibuje formas no unidas entre sí. Cabe destacar que los dibujos realizados por el niño en esta etapa no guardan ninguna relación con las palabras que intenta representar ni con las verdaderas letras del alfabeto.
2. Etapa presilábica En esta segunda etapa el niño ha aprendido a reproducir algunas letras, pero todavía no conoce cuál es su significado. Sin embargo, ha comprendido que cada una de estas representa un sonido diferente y tratará de plasmar esto en su escritura. Entonces, utilizará distintas combinaciones de las letras que conoce para representar palabras distintas, pero como todavía no conoce lo que significa cada una de estas, lo hará al azar, pudiendo utilizar una sola letra para representar incluso sílabas o palabras completas. 40 | Página
3. Etapa silábica En este nivel el niño seguirá sin conocer exactamente el sonido que representa cada una de las letras, pero tratará de deducir utilizando las que conoce para representar sílabas concretas. Por ejemplo, puede creer que la “m” siempre se lee como “me” o como “ma”. Por tanto, en esta etapa será capaz de dividir las palabras en sílabas y hacer una escritura aproximada de las mismas, pero todavía no domina la relación entre lo escrito y los sonidos que pretende representar.
4. Etapa alfabética La última etapa se alcanza cuando el niño descubre qué sonido representa cada una de las letras del alfabeto y es capaz de combinarlas de manera adecuada. A partir de este momento los únicos problemas que se encontrará tendrán que ver con la ortografía, no con el proceso de escritura en sí. Rodríguez Puerta, Alejandro. (30 de Abril de 2021). Los niveles de la lectoescritura son de mucha importancia porque actúan sobre la formación de personalidad, pues los mismos serán capaces de emitir juicios de valor, facilita la exposición del propio pensamiento y posibilita la capacidad de un pensamiento crítico, reflexivo y valorativo. 3.3.19.12. Importancia de la Lectoescritura Hay otro antecedente interesante de la realidad local: el último estudio de Comportamiento Lector (2011), desarrollado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, indica que el 84% de los chilenos no demuestra una adecuada comprensión de textos largos y complejos.
41 | Página
Lo anterior es parte del contexto en el que se encuentra el desarrollo de la lectura y la escritura. Nunca es tarde para iniciar el proceso de aprendizaje y bienvenidos son los planes de alfabetización. Sin embargo, según los especialistas, comenzar la enseñanza en la infancia tiene un sentido que va más allá de poder entender los textos, cualquiera sea el nivel del que se esté hablando.
Si desde los primeros años de vida un individuo está cerca de la lectura concuerdan las opiniones expertas se desarrolla la habilidad de leer y escribir de manera natural como un complemento del lenguaje. Y eso es solo el comienzo. Existe todo un mundo de factores relevantes cuando se trata de lectoescritura en educación infantil. Algunas razones por las que la lectoescritura es importante para todos nosotros: ●
Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.
●
Nos mantiene informados.
●
Despierta nuestra imaginación.
●
Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.
●
Nos permite conectarnos y ponernos en la piel de otras personas / personajes.
●
Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria.
●
Nos hace recordar, conocer y aprender.
●
Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor.
● Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos. ●
Permite que desconectemos y que nos evadamos del mundo.
●
Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo.
●
Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
● Hace que podamos compartir / recomendar nuestras lecturas: noticias, libros, artículos. ●
Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura. 42 | Página
●
Facilita la comunicación.
● Hace que podamos sentirnos activos y que podamos concentrarnos. ●
Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés.
●
Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan.
● Nos permite crecer como personas. 3.3.19.13.
Factores que intervienen en la Lectoescritura
A. FACTORES COGNITIVOS Dentro de los factores cognitivos nos permite encontrar la memoria, la cual es una capacidad para percibir y recuperar la información, y nos permite almacenar y recordar todo el conocimiento que se va adquiriendo durante la vida.
El ser humano utiliza la memoria para su desarrollo y desenvolvimiento personal, por lo que, una vez más reitera que la memoria es importante para el aprendizaje en todos sus ámbitos.
Otro aspecto de los factores cognitivos es la atención definida como la capacidad del ser humano para seleccionar de entre un conjunto de estímulos que llegan al sistema nervioso, un número de estímulos que se convierten en el centro de interés, es decir, es un proceso selectivo de la información necesaria (Esquivel et al, 1999). La atención juega un papel importante dentro del aprendizaje, ya que para conocer algo el niño tiene que prestar atención a lo que le interesa conocer y sobre todo aprenderlo para su práctica futura.
De igual manera se puede encontrar el pensamiento dentro de los factores cognitivos definido este como una actividad cognitiva muy compleja, incluye la manipulación de una información codificada en la memoria, que es una 43 | Página
representación simbólica de una experiencia o de un estado del mundo e incluso de un estado imaginario de las cosas (Nicaso, 1998).
Por tanto, la inteligencia es otro factor cognitivo importante, porque nos permite desarrollar con facilidad las distintas actividades, es a través de ella que logramos desarrollar ciertas habilidades, para desempeñarse en un campo laboral específico, logramos establecer parámetros entre lo bueno y lo malo, razonar, evaluar y escoger o ejecutar una actividad cualquiera.
B. FACTORES PERCEPTIVOS El desarrollo de los sentidos en el niño es gradual y escalonado, se despiertan en el niño precozmente, pero es preciso el ejercicio para su desarrollo y perfeccionamiento. La percepción es un proceso mental por el que se codifican, organizan e interpretan los datos sensoriales que llegan a los centros receptores del individuo y quienes se relacionan con el mundo exterior. Dentro del desarrollo perceptivo existen diversos tipos de percepción y dos de ellos son de suma importancia en el aprendizaje de la lectoescritura: la percepción visual que es la capacidad de diferenciar e interpretar mediante la asociación o la relación con experiencias previas, los estímulos que están afectando al sentido de la vista y percepción auditiva, que es la identificación de los sonidos del lenguaje es decir, las sensaciones auditivas responden a la estimulación del oído por el sonido de una manera consciente; esta percepción es primordial por su incidencia en la adquisición del lenguaje, así como en las diferentes funciones psicológicas (Jiménez, 1995). 44 | Página
EL aprendizaje de la lectoescritura es vital de estos dos tipos de percepciones, puesto que la vista ayuda a reconocer todos los gráficos de cada una de las letras, el espacio entre ellas, el tipo y tamaño, etc. y la auditiva permite reconocer cuál es el sonido que se produce cuando se mencionan.
C. FACTORES PSICOMOTRICES El desarrollo psicomotor del niño está definido por distintos factores los cuales están estrechamente relacionados entre sí y cuyo nivel de maduración es importante en el éxito de la lectoescritura.
La psicomotricidad se define como la “relación existente entre el desarrollo motor y cognitivo a través de la intencionalidad del propio sujeto” este factor es muy amplio por lo que podemos encontrar, dentro de este, el esquema corporal, la organización temporal, la organización espacial y la coordinación visomotriz (Lebrero y Lebrero, 1996).
Es importante que el niño o la niña posean una imagen clara de su propio cuerpo que le sirva como punto de referencia para elaborar el sentido de lateralidad y direccionalidad. La lectoescritura se constituye en una estructura viso espacial, por lo que es fundamental el desarrollo, sobre todo, la madurez de la noción del espacio de la relación de los objetos entre sí, la experiencia muscular y cenestésica, es cuando el niño puede percibir el espacio exterior, organizarlo y conquistarlo.
D. FACTORES SOCIO-FAMILIARES 45 | Página
La lectura y escritura son objetos culturales, que se aprenden en situaciones comunicativas reales, en contextos sociales. La familia y la escuela son los ambientes cotidianos que proporcionan los materiales para la elaboración y adquisición de estos aprendizajes, por ello es que la socialización enfocada adecuadamente hacia estos aspectos tendrá como consecuencia un mejor conocimiento previo vivencial para el aprendizaje significativo de los niños. La familia como agente socializante y generador de relaciones afectivas influyen significativamente en la vida del niño o la niña. Algunos niños que carecen de afecto, pueden no aprender a hablar en el tiempo deseado. También por una situación dolorosa o traumática pueden retroceder en su desarrollo y esto a su vez puede afectar a su desarrollo personal ante la sociedad.
El medio es sumamente importante a que dé él, el niño o la niña extrae información importante para su aprendizaje lecto-escritor, como lo mencionaba el psicólogo ruso Vygotsky, quien sostiene que los procesos de lectura y escritura son relaciones sociales internalizadas por el individuo y considera que la escritura nace de una necesidad de carácter social, sentida por el niño. Ruiz-Sosa, A. (2008).
La madurez emocional es determinante para el desempeño del niño en el 1er año escolar. Al momento de ingresar a la escuela, es necesario que el niño se encuentre emocionalmente equilibrado y que logre ser un individuo autónomo e independiente. La timidez, la baja autoestima, la tensión nerviosa y la inquietud son factores que perturban el aprendizaje. 3.3.19.14 Niveles de la Comprensión Lectora LA LECTURA DE TIPO LITERAL: Este tipo de lectura lee la superficie del texto, lo que está explícito; realiza una comprensión local de sus componentes. Es una primera entrada al texto en la que se privilegia la función del lenguaje que permite asignar a los diferentes términos y enunciados del texto “su significado de 46 | Página
diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. También permite identificar las relaciones entre los componentes de una oración o de un párrafo. Tiene que ver con la comprensión de: ●
El significado de un párrafo.
●
El significado de una oración.
● El significado de un término dentro de una oración. ●
La identificación de sujetos, eventos u objetos mencionados en el texto.
● El reconocimiento del significado de un gesto (en el caso del significado de la imagen). ● El reconocimiento del significado de los signos como las comillas o los puntos de interrogación. LA LECTURA DE TIPO INFERENCIAL: Este tipo de lectura pretende que se realicen inferencias entendidas como la capacidad de obtener información o sacar conclusiones que no están dichas de manera explícita en el texto, al establecer diferentes tipos de relaciones entre los significados de palabras, oraciones o párrafos. Supone una comprensión global de los significados del texto. Tiene que ver con: ● Coherencia y cohesión. ● Saberes del lector. ●
Identificación del tipo de texto: narrativo, argumentativo, explicativo.
●
Identificación del propósito.
●
Identificación de la estructura
●
Identificación de la función lógica de un componente del texto
LECTURA DE TIPO CRÍTICO-INTERTEXTUAL Este tipo de lectura pretende que el lector tome distancia del contenido del texto y asuma una posición al respecto. Supone entonces la elaboración de un punto de vista. Para hacer esta lectura crítica es necesario:
47 | Página
●
Identificación de las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos.
●
Reconocimiento de las características del contexto que están implícitas en el contenido del texto.
●
Establecer relaciones entre el contenido de un texto y el de otros.
Se considera que el nivel de comprensión lectora es el grado de desarrollo que alcanza el lector en la obtención, procesamiento, evaluación y aplicación de la información contenida en el texto. Incluye la independencia, originalidad y creatividad con que el lector evalúa la información.
3.3.19.15. Importancia de la Comprensión Lectora R. Antich, (1986: 291) la comprensión se efectúa cuando se leen ideas, no en palabras. La comprensión es un proceso, y como tal, se debe guiar de un paso a otro. Collado y JA. García (1997: 88) comprender un texto es crear una representación de la situación o mundo que el texto evoca. González (1998: 11) un lector comprende un texto cuando puede darle un significado y lo pone en relación con sus saberes previos e intereses. 3.3.19.16 Factores que influyen en las dificultades de la Comprensión Lectora Los estudiosos de la comprensión lectora señalan que la comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto. Para leer adecuadamente se necesita el concurso de los mecanismos específicos y de los no específicos, que forman un conglomerado de factores muchos de los cuales se comparten con el lenguaje oral. Los fracasos en la 48 | Página
comprensión lectora pueden producirse por un inadecuado funcionamiento de algunos de ellos, pero, lo más frecuente es que sean causados por un conjunto de ellos, ya que están estrechamente relacionados. Algunas de las causas son: ●
Deficiencias en la decodificación.
● Confusión respecto a las demandas de la tarea. ● Pobreza de vocabulario. ● Escasos conocimientos previos. ● Problemas de memoria. ● Desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión. ● Escaso control de la comprensión (estrategias metacognitivas). ● Baja autoestima. ● Escaso interés en la tarea. Las siete primeras tienen una relación más directa con el fracaso en la comprensión lectora. 3.3.19.17. Condicionantes de la Comprensión Lectora La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al momento de la enseñanza o el aprendizaje de la comprensión: El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas. Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto. El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al trabajar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral de un estudiante está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas.
49 | Página
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado para desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.
Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.
Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.
El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva).
El estado físico y afectivo general. Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial. Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.
50 | Página
La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente. Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar. Así, parece más adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su temática o contenido deberían resultar en mayor o menor grado familiares al lector; en una palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños con relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado adecuado acerca de él.
También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más motivadoras que otras; por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy frecuente en las escuelas, es más adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los niños lean. En cualquier caso, este tipo de lectura nunca debería ser utilizado en exclusividad. Las situaciones de lectura más motivadoras son también las más reales: es decir, aquellas en las que el niño lee para evadirse para sentir el placer de leer, cuando se acerca al rincón de biblioteca o acude a ella. O aquellas otras en las que con un objetivo claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo, sin la presión de una audiencia.
La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita. Esta debería ser mimada en la escuela, y mimados los conocimientos y progresos de los niños entorno a ella. Aunque muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el aula, esta vinculación positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus profesores y las personas significativas para él, valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto, cuando él mismo puede disfrutar con su aprendizaje y dominio. 51 | Página
Para que un niño se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que se sienta motivado hacia ella, necesita tener unos indicios razonables de que su actuación será eficaz, o cuando menos, que no va a consistir en un desastre total. No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un espejo que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para algunos una práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un reto estimulante.
Motivar a los niños para leer, por lo tanto, no consiste en que el maestro diga: “¡fantástico!¡vamos a leer!” sino en que lo digan o lo piensen ellos. Esto se consigue planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en ella se van a trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden necesitar algunos alumnos, evitando situaciones en las que prime la competición entre los niños, y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a contextos de uso real, que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretación (situaciones de lectura silenciosa, por ejemplo).
A continuación, nos centraremos en los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del lector: La intención de la lectura determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su lectura. Desde este punto de vista, Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de abordar el escrito según el objetivo de lectura. Con una cierta mezcolanza de criterios, las divide en: lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
52 | Página
Lectura selectiva: guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas, aunque sea interiormente.
Lectura informativa: búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc.
Los conocimientos aportados por el lector: el lector debe poseer conocimientos de tipo muy variado para poder abordar con éxito su lectura. La comprensión del texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto. Los conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos apartados: ● El conocimiento de la situación comunicativa ●
los conocimientos sobre el texto escrito
●
Conocimientos paralingüísticos.
●
Conocimientos de las relaciones grafofónicas.
●
Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos.
●
Conocimientos textuales. 53 | Página
Conocimientos sobre el mundo: tal como afirman Schank y Abelson (1977). Por ejemplo, las noticias del periódico son un buen ejemplo para constatar la necesidad de conocimiento previo, ya que casi siempre apelan a la información que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan. En la comprensión de un texto inciden una serie de factores, pero desde una perspectiva sociocultural, es el contexto, en el cual se da la lectura, el que determina qué se entiende por comprender, cómo se comprende, qué se debe comprender (Sánchez et al, 2008).
Tenemos que estar claros que siempre que trabajemos con la comprensión lectora encontraremos muchas condicionantes que representan obstáculos para mejorarlo y superar de forma correcta la comprensión lectora en los estudiantes.
3.3.19.18
Ambientación Escolar
La ambientación de aula significa pensar e incorporar recursos y material educativo con sentido pedagógico y didáctico. Un ambiente de aula es la combinación de variables dentro de un salón de clases que trabajan juntas para promover el aprendizaje en un ambiente cómodo. Una buena ambientación de aula debe estar enfocada a incentivar la imaginación de los alumnos, permitiendo que éstos se apropien de su espacio educativo (el aula) y puedan sentirse cómodos, favoreciendo las áreas del desarrollo integral (socio afectiva, psicomotora y cognitiva-lingüística) del educando.
Un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad y estimula el aprendizaje. Para lograr seguridad y bienestar, conviene encontrar el equilibrio entre: necesidad de estar solo y socialización, tranquilidad y movimiento, actividades individuales y de grupo. Al disponer cada sector se debe observar su 54 | Página
situación en el conjunto del espacio. Se debe estudiar la posibilidad de iluminación y oscurecimiento independiente en cada zona. Los elementos decorativos motivadores deben variar a lo largo del curso. La distribución del aula debe facilitar el acceso de los niños y niñas a los objetos y materiales que precisen.
3.3.19.19 Sugerencias metodológicas para trabajar en el aula de clase.
●
Elegir sillas y mesas cómodas para el salón de clases.
●
No situar o colocar las sillas demasiado lejos de la pizarra.
●
Organizar el aula por sectores o áreas de aprendizaje.
● Utilizar estanterías adecuadas al tamaño de los estudiantes. ● Según el grupo de clase se puede organizar los asientos en filas, en forma de U o en un semicírculo. ● El espacio de la pared también se puede utilizar para colgar carteles, estantes, libros, etc. ● Los rincones de aprendizaje son espacios llenos de materiales del medio, donde los mismos alumnos aportan con materiales reciclables para su sostenibilidad. ● Los carteles en cada aula deben estar presentes a lo largo de todo el año, resaltando actividades o información relevante sobre alguna temática en específico. ●
Letras, Palabras, Ilustraciones son algunos de los contenidos que podemos encontrar en un aula ambientada.
55 | Página
3.3.19.20. El Sapo Lector o rana lengua larga Es una estrategia innovadora que ha sido implementada por varios docentes a través de los años, y la cual ha sido de gran ayuda porque ha cumplido con los objetivos propuestos por cada docente que la ha implementado. Se elabora una rana en cartulina, o en 3D con una pequeña abertura tipo boca. Se prepara una tira de papel que será la lengua, donde se escriben palabras y oraciones cortas, según el texto a desarrollar.
En la Escuela José de la Cruz Mena en Carazo, la Profesora Dulce María Granera, implementó dicha estrategia para lograr alcanzar un mejor nivel de comprensión lectora para sus estudiantes, siendo esta de utilidad valiosa ya que logró captar la atención y fortalecer el hábito de lectura en los estudiantes.
Con esta estrategia se desarrollarán en los y las estudiantes el interés y hábito de la lectura libre recreativa y placentera a través de materiales dinámicos, desarrollar la capacidad de realizar una Lectura Crítica, valoración de habilidades y destrezas que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
3.3.19.21. El Uso del Kamishibai En japonés, quiere decir “teatro de papel”. Es una forma de contar cuentos muy populares en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y un texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún 56 | Página
contenido de aprendizaje. Como el texto está en la parte posterior de las láminas el kamishibai siempre necesita un presentador o intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos. El kamishibai nunca falla, es mágico, siempre consigue atrapar la atención de los niños y hacerlos atravesar esa línea que separa la fantasía de la realidad.
El kamishibai fascina a la audiencia. Une la magia de las palabras con el encanto de las imágenes captando la atención de todos, especialmente de los más pequeños. El componente teatral del kamishibai trasciende a la simple lectura, ayuda a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas. Los niños asisten en grupo a un espectáculo en el que todos juntos pueden gritar de miedo o reír con fuerza. Esto les predispone a compartir los mismos sentimientos, experimentando la sensación de grupo y el disfrute conjunto. Dicho efecto puede ser incrementado por el intérprete adaptando su entonación, ritmo e incluso variando expresiones teniendo en cuenta el ambiente creado.
● Puede ayudar a recuperar la tradición oral y facilita enormemente el contar cuentos a otras personas: abuelos a sus nietos, chicos mayores a otros más pequeños, en una fiesta infantil. ● Despierta la imaginación y la fantasía entre los oyentes. ● Fomenta el gusto por la lectura y la escritura. ● Permite el tratamiento de la interculturalidad de forma natural mediante el uso de cuentos de diferentes culturas. Con el kamishibai, además de conocer los distintos textos, disfrutarán de las imágenes que corresponden a las tradiciones de cada una de ellas. ● Facilita que los niños asuman el papel no sólo de oyentes, sino también de intérpretes y creadores. (Aldama)
57 | Página
Con la estrategia Kamishibai los estudiantes podrán abrir una puerta a su imaginación, creando nuevos finales de manera divertida y entretenida, así mismo comprobar, desarrollar, establecer en los estudiantes habilidades y destrezas que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no tradicional si no de manera activa, participativa, dinámica y divertida.
3.3.19.22 Función de los Títeres Según Solé (2006), considera al títere como un recurso pedagógico importante donde el niño estimula su imaginación y creatividad, es una forma efectiva de facilitar la sociabilidad del niño, al jugar en grupo, tanto en la escuela como en el entorno familiar.
El primer historiador del teatro de títeres, Charles Magnin (1793-1862) afirma, en su Histoire des marionnettes (Historia de los títeres, 1852; nueva edición 1862) que los títeres habrían surgido de los antiguos ídolos y aparecerán en el marco de ceremonias y costumbres de orden religioso.
Los títeres tienen variadas aplicaciones, entre esas podemos señalar: Pueden ser utilizados en el proceso enseñanza – aprendizaje de diversas asignaturas. Sirven para desarrollar el lenguaje oral a los niños y niñas. Ayudan a los niños y niñas a desarrollar un pensamiento creativo.
58 | Página
Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en general dirigidas al público infantil. Los docentes utilizan al títere como un medio poderoso para estimular emocionalmente a los estudiantes, los animan a participar con alegría. Ayuda a que participen con mayor disposición al aprender mejorando la comunicación entre ellos. La magia del títere es un medio maravilloso para abordar la difusión de valores, tradiciones, mitos, cuentos, poesía, historia, ecología, comunidad, salud, ciencia. Una pequeña historia o diálogo entre varios personajes puede sumergirnos en cualquier temática y es la excusa para el aprendizaje.
Los títeres cobran vida a través del juego del niño, que pone toda su energía, y capacidad creativa para transmitir lo que quiere comunicar, promoviendo el desarrollo de la autonomía, el sentido de la organización, el desarrollo de los lenguajes artísticos y las experiencias estético-expresivas al contar una historia que se puede socializar conservando el placer, la emoción y la sensibilidad que provoca el encuentro con el arte y al mismo tiempo la acción pedagógica otorga valor educativo que posibilita el mejoramiento de los procesos de lectura y escritura.
3.3.19.23 Dramatizaciones Pasando a otros autores, se presenta como reveladora la definición que nos da García Velasco (2008), quien define la dramatización como la conversión en expresión teatral de una situación real o imaginaria, una narración, un poema o cualquier otro texto. Nos la resume Cervera (1981), diciendo que es la conversión en acción dramática de algo que no lo es en origen.
También se han referido al concepto como “juego dramático” o “expresión dramática”, conceptos que para Núñez y Navarro (2007, p.229) son “sinónimos casi 59 | Página
perfectos” a la dramatización.
Según estos autores, en los juegos a menudo
usamos el cuerpo como medio de creación, expresión y comunicación, y eso es lo que se llaman juegos dramáticos.
Para comenzar, en cuanto a la historia de la dramatización en educación, es importante apuntar que la relación entre estas es bastante reciente.
La
dramatización o juego dramático se comenzó a utilizar como recurso educativo a principios del siglo XX. El maestro de escuela y estudioso Cadwell Cook (1917, en Pérez Gutiérrez, 2004) la utilizaba en clase, y explicó que lo hacía por un lado porque el juego es la mejor forma de aprendizaje, y por otro, porque el aprendizaje más significativo se hace mediante la práctica y no mediante la instrucción.
La dramatización como recurso expresivo, favorece la formulación de ideas y sentimientos del individuo usando como medio para ello: la voz y el cuerpo, dramatizar supone verbalizar las experiencias y reflexionar, plantear cosas en torno a ellas y volver a experimentarlas. Además, esa atmósfera vivencial y motivacional de la expresión dramática da confianza al estudiante y es por eso que comprende mucho mejor la realidad de la acción dramática. La dramatización en la escuela nos sirve como gran instrumento para conocer a los estudiantes de nuestras aulas, si les damos la oportunidad de expresarse libremente, ellos nos enseñarán cómo ven las cosas, cómo razonan, cómo piensan sobre lo que hay a su alrededor.
Con la información obtenida en todo el marco teórico, la Investigación acción Educativa implementada en el Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021, se estará resolviendo la problemática
en
comprensión lectora en los estudiantes de 6to
grado A turno Matutino.
60 | Página
Porque las estrategias que se aplicarán
son las que funcionaran para el nivel y
edad de los estudiantes, donde se les motivara por grado de madurez que tienen. se utilizarán juegos, dinámicas para ejecutar los ejercicios.
Esperando de manera positiva el avance
en el nivel de comprensión lectora
evidenciando la importancia de estrategias
que conlleven una apropiación de
conocimientos para la vida.
4. METODOLOGÍA APLICADA Esta investigación acción educativa surge de necesidades encontradas e identificadas en la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua en el Distrito IV, del Sexto grado “A” del turno Matutino durante el I semestre del año 2021, donde se observa que cada vez practican menos el hábito de la lectura y así mismo
no desarrollan
las
competencias básicas de la comprensión disminuyendo la capacidad de análisis y comprensión de lo que leen, determinando que tienen dificultad de la Comprensión Lectora.
La investigación acción educativa realizada es de forma cualitativa y participativa porque estamos en constante comunicación con las y los estudiantes, ya que se adquiere, y se apropia de un rol activo en la elaboración de un plan de acción para superar y mejorar la problemática investigada.
Taylor y Bogdan (1987) definen a la metodología cualitativa en su más amplio
sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.
61 | Página
Según Sampieri las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por lo tanto, la presente investigación se aplicará
una
metodología cualitativa.
Collado y Lucio (2010), argumentan que la investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorando los desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.
Es un procedimiento ordenado sistemáticamente para conocer y establecer de manera clara una circunstancia a partir de observaciones y datos concretos que nos conlleva a una evaluación con valoración en relación con objetivos. Para la elaboración del diagnóstico en el sexto grado A del turno matutino del Colegio Público Santa Clara durante el primer semestre se aplicaron los siguientes instrumentos:
Guía de observación, entrevista al docente, entrevista a los
estudiantes, entrevista al director, entrevista al padre de familia.
En la presente investigación acción educativa se tomó estudiantes de educación primaria del Colegio Público España, donde se seleccionó una muestra de 37 estudiantes del 6to grado “A” donde 20 son mujeres y 17 varones, mediante el proceso se realizó una entrevista para saber si los estudiantes tienen el hábito de leer, todos participaron y los resultaron indicaron que el 65% no tienen el hábito de la lectura.
62 | Página
Mediante los instrumentos antes mencionados se obtuvo información pertinente que sustenta el presente proyecto y cuyos resultados se presentan a continuación:
Estudiantes
Padres de familia
-No tienen el hábito de la lectura. -No analizan la lectura. -Falta de comprensió n lectora. -No identifican las ideas principales ni secundarias de un texto. - Se les dificulta responder preguntas de análisis. -No leen con fluidez.
-No cuentan con suficiente tiempo para apoyar a sus hijos. -Pocas son las veces que apoyan en la elaboració n de las tareas con sus hijos. -Asisten pocas veces a las reuniones en la escuela. -No cuentan con los recursos necesarios para realizar las tareas en casa.
Docentes
Presentan pocas estrategias en: -Lecturas de cuentos. Dramatizaciones . -Lectura oral. Lámina. -Dictado. -Planificación. -Poca participación en capacitaciones.
Director
-Poco apoyo de docentes en elaboración de materiales didácticos. -Poca asistencia de alumnos por covid-19. -Dificultad de comunicació n con padres de familia. -Poco seguimiento en la planificación de clases para que estén acorde a la programación y tengan un orden lógico.
63 | Página
Plan de Acción Para: Aplicación de las estrategias metodológicas y lúdicas; el Sapo Lector y Kamishibai, para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado “A” del turno Matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021.
Objetivo general: Determinar la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas sobre comprensión lectora que se aplica en la disciplina de Lengua y Literatura, para mejorar el proceso y desarrollo de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de 6to grado “A” del turno Matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021.
64 | Página
Fase
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Actividades
Recursos
Responsable
Tiempo
Fase 1: Aplicación de Estrategias metodológicas y lúdicas, que ayudarán a desarrollar la Comprensi Lectura.
Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico a través de una variedad de textos de su interés.
Análisis e interpretación de textos, cuentos, leyendas, etc.
Comprensión
Análisis de textos
Hojas de aplicación Lápices Colores El Sapo Lector.
Carolina Georgina Ramos. Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
01, 03, 04 Junio
Apoyar las competencia de lectura en voz alta
Mediante la estrategia el estudiante podrá cambiar el inicio o final del texto, crear su propia historia según su imaginación y creatividad.
Hojas Blancas Lapiceros Colores.
Carolina Georgina Ramos. Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
Emplear las Competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida. Proyectar su capacidad de análisis y comprensión de textos.
Construcción de cuentos, leyendas con finales distintos.
Observación Lectura comprensiva Análisis.
y
El estudiante analizará una serie de lectura para desarrollar la comprensión Lectora.
08 Junio
Hojas Blancas Lapiceros.
Carolina Georgina Ramos. Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
65 | Página
10, 11 Junio
Fase
Objetivos Específicos
Contenido
Fase 2:
Comprobar en los estudiantes habilidades y destrezas que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Creación innovadora un cuento.
Aplicación de estrategias
Fase 3: Aplicación de estrategias
Establecer en los estudiantes habilidades y destrezas que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Cambios inesperados.
de
Estrategias
Actividades
Recursos
Responsable
Tiempo
Con la estrategia Kamishibai los estudiantes podrán abrir una puerta a su imaginación, creando nuevos finales de manera divertida y entretenida.
Entregarle a cada alumno los recursos necesarios para que puedan crear el cuento narrado por una de nosotras, pero de una manera diferente, es decir con algún final o cambio que les gustaría realizarle al cuento. Colocar dentro de una cajita papelitos de colores en donde estarán escritas varias preguntas referidas al cuento que nos corresponde leer ese día, para que los alumnos respondan y logremos observar si analizan bien y prestaron atención.
Láminas referentes al cuento que leeremos. Marcadores acrílicos, hojas de colores, tijeras, lápices de colores, pegas, etc.
Carolina Georgina Ramos.
14, 16, Junio
Láminas referentes al cuento que leeremos. Marcadores acrílicos, hojas de colores, tijeras, lápices de colores, pegas, etc.
Carolina Georgina Ramos.
Con la estrategia Kamishibai los estudiantes podrán abrir una puerta a su imaginación, creando nuevos finales de manera divertida y entretenida.
Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
66 | Página
18 Junio
Fase
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Actividades
Recursos
Responsable
Tiempo
Fase 4:
Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas al diferenciar láminas referente al cuento que leeremos
Elaboración de títeres.
Con la estrategia Kamishibai los estudiantes podrán abrir una puerta a su imaginación, creando nuevos finales de manera divertida y entretenida.
Elaboramos títeres alusivos al cuento narrado, y después pasarán de 3 a 5 alumnos al frente del salón de clase a dramatizar de manera rápida el cuento que escucharon con un significativo cambio.
Carolina Georgina Ramos.
23 Junio
El Sapo lector
Leamos y aprendamos mediante la lectura “la tortuga y la liebre” responden las preguntas de análisis que aparecen en las hojas de aplicación, luego a través del material didáctico realizan una serie de actividades que les orienta el Sapo.
Papelógrafos, lanas, ojitos de colores, Láminas referente al cuento que leeremos. Marcadores acrílicos, hojas de colores, tijeras, lápices de colores, pegas, etc. Láminas
Aplicación de estrategias
Fase 5: Aplicación de estrategias
Desarrollar en los y las estudiantes el interés y hábito de la lectura libre recreativa y placentera a través de materiales dinámicos.
Lectura libre recreativa.
Papelógrafo referente al cuento que leeremos. Marcadores acrílicos, hojas de colores, colores, pega, etc.
Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
Carolina Georgina Ramos. Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
67 | Página
23, 25 Junio
Fase
Objetivos Específicos
Contenido
Estrategias
Actividades
Recursos
Responsable
Tiempo
Fase 6:
Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica.
Comprensión Lectora.
El Sapo Lector
Lectura
Textos Marcadores acrílicos, hojas de colores, lápices de colores, pegas, etc.
Carolina Georgina Ramos.
Junio Julio
y
Papelógrafo Marcadores acrílicos, hojas de colo res, tijeras, lápices de colores, pegas, etc.
Carolina Georgina Ramos.
Junio Julio
y
Aplicación de estrategias
Fase 7: Aplicación de estrategias
Valoración de habilidades y destrezas que lo motiven a Aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Elaboración de dramatizaciones cortas.
Dramatizaciones
e interpretación de textos, los estudiantes tendrán la opción de escoger un texto que les llame la atención y luego respond erán las pregunta s de análisis. Mediante los textos trabajados en clase escoge uno y en grupo de 5 integrantes dramatiza la lectura con creatividad e imaginación
Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
Danny Marck Gómez Selva. Luis Iván Rugama Rodríguez.
68 | Página
Campos de mejora o acción. Elementos
Descripción
Campo de acción Determinar la importancia de ● Estudiantes con dificultad en comprensión de la aplicación de estrategias la Lectura. metodológicas
sobre
comprensión lectora que se aplica en la disciplina de Lengua
y
Literatura,
para
●La metodología desarrollada por la docente no está enfocada en fortalecer el análisis, reflexión y comprensión de la Lectura.
mejorar el proceso y desarrollo de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de 6to grado “A” del turno Matutino del Colegio Público Santa Clara
del
municipio
de
Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021. ● Aplicando diversas actividades pedagógicas
Cambio o mejora Aplicar
estrategias
apoyadas en la lectura modelo.
metodológicas para mejorar el
● Aplicación de las estrategias: el Sapo Lector
–
y Kamishibai para mejorar el proceso
aprendizaje de la comprensión
enseñanza – aprendizaje de la comprensión
lectora en los estudiantes de
lectora en la disciplina de Lengua y Literatura.
proceso
6to
grado
enseñanza
“A”
del
turno
matutino del Colegio Público
69 | Página
Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV. ●Capacitaciones continuas en Encuentro
Acciones para la mejora Docente
fortalecido
estrategias para
en
metodológicas
mejorar
el
proceso
enseñanza – aprendizaje
la
enseñanza en la Lengua y
Pedagógico de Interaprendizaje (EPI). ●Análisis
e
interpretación
de
textos,
cuentos, leyendas, mediante la estrategia Sapo Lector. ●Con
la
estrategia
Kamishibai
los
estudiantes podrán abrir una puerta a su
Literatura.
imaginación, creando nuevos finales de manera divertida y entretenida. ●Nuevas
estrategias
metodológicas
aplicadas en EPI. Resultados esperados
Los
estudiantes
aplican
pasos
de
la
comprensión lectora: Desarrollar en los estudiantes el
pensamiento
comprobar
crítico
habilidades
y
●Análisis e interpretación de textos, cuentos,
y
leyendas, etc.
destrezas que lo motiven a
●Construcción de cuentos, leyendas con
aprender técnicas y métodos
finales distintos.
para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
●Creación innovadora de un cuento. ● Lectura libre recreativa. ●Proyectar su capacidad de análisis y comprensión de textos.
Programación de acciones para ejecutar el plan de mejora. 70 | Página
Campo de acción
Modelo
Acciones de mejoras
Recursos
de Expresión
Fecha
Estrategias
Los
metodológicas:
meses
investigación
Oral:
acción
apoyando las El Sapo Lector
Junio
educativa
competencias
y Julio
de lectura en Importancia
de
voz alta.
Lápices Colores
la aplicación de estrategias
Lectura
metodológicas
comprensiva:
para
la proyectar
comprensión
estudiantes
de comprensión
y
6to grado “A” del de textos. Matutino Colegio
Público
Santa
Clara
del
municipio
de
Distrito durante semestre año
Lectura Interpretativa: desarrollar en
IV, el
I
·Videos grabaciones ·Kamishibai
·Hojas Blancas y de colores Láminas referentes al cuento leído Papelógrafos Cuentos
los estudiantes el
Managua
· Fotos
El Sapo Lector
capacidad de los análisis
del
· El Sapo Lector
la
lectora en
turno
Kamishibai
Productos/evidencias
pensamiento
Libros Periódicos
crítico.
del lectivo
2021.
71 | Página
Campo de acción
Acciones de mejoras
Modelo
Expresión
didáctico
Oral:
investigativo
Recursos
El Sapo Lector
apoyando las de
Aprendizaje
de lectura en voz alta.
análisis
Lápices Colores
Productos/evidencias
·El Sapo Lector · Fotos
Junio y Julio
·Videos grabaciones ·Kamishibai
y Lectura
comprensión de comprensiva: la Lectura.
Kamishibai
El Sapo Lector
para el dominio del
Los meses
competencias Modelo
Fecha
proyectar
la
Hojas Blancas y de colores
capacidad de análisis
y
comprensión
·Láminas referentes al cuento leído
de textos. Papelógrafos Lectura
Cuentos
Interpretativa: desarrollar en los
Libros Periódicos
estudiantes el pensamiento crítico.
72 | Página
Campo de acción
Organizar
la
práctica reflexiva
del
trabajo
Acciones de mejoras
Recursos
Fecha
Realizar todas
Cronograma
las
Actividades
febrero
planteadas.
hasta
visitas
y
actividades
de
programadas en
Hemos
la
Julio
carta
en
·El Sapo Lector ·Fotos ·Videos grabaciones · Kamishibai
de
forma
Participan
organizada,
todos
participativa decidida,
Actividades grupos.
GANTT.
trabajado
De
Productos/evidencias
y
para
Asistencia los
de
todo el grupo.
integrantes del
Aplicación
grupo.
lista de cotejo.
Mejorar
Hojas
instrumentos
aplicación.
de
·Aplicación de lista de cotejo. ·Hojas aplicación
de
dar pauta a la realización
en
tiempo y forma de
nuestro
cronograma de actividades propuesto. (Carta GANTT).
de
de recopilación de información. Mejorar actividades
a
realizar con los estudiantes, fomentando un trabajo colaborativo.
73 | Página
Campo de acción
Diseño
y
manejo
del
Acciones de mejoras
Recursos
Desarrollar más Entrevistas
Los
estrategias
meses Encuestas
protocolo de
metodológicas,
investigación
en el proceso Pruebas de intervención, diagnósticas
Observación
Productos/evidencias
El Sapo Lector Fotos
Junio y Julio
Videos grabaciones Textos
para el análisis, interpretación y Hojas
Recopilación de Información Describir problema
Fecha
de
Hojas trabajadas
comprensión de aplicación Material trabajado
textos.
Aplicación
el
de Kamishibai
estrategias metodológicas
Diagnóstico
de
Intervenir
Entrevistas
forma
Encuestas
correcta, clara y Pruebas diagnósticas
adecuada.
Aplicar
Realizar
Analizar
todas
Hojas aplicación
las actividades Reflexionar
de
correctamente.
Concluir Computadora
Evaluación
Desarrollar
en Lista de Cotejo
auténtica de
los estudiantes
meses Rúbrica
los
el pensamiento
aprendizajes
crítico a través Pruebas de una variedad Diagnósticas
Mediante
de
los diferentes
aplicación
de evaluación,
Emplear
podemos
Competencias
constatar
y
Fotos
Julio
Videos grabaciones Textos
Hojas
interés.
El Sapo Lector
Junio y
de textos de su
instrumentos
Los
las
de
Lista de Cotejo Rúbrica
Cuaderno anecdótico
Pruebas Diagnósticas
74 | Página
Campo de acción
verificar
si
alcanzaron las
Acciones de mejoras
en
Recursos
Fecha
Productos/evidencias
los Hojas aplicación
estudiantes.
de
diferentes competencias:
Proyectar
su
capacidad
de
Comprensión Lectora.
análisis
Apoyar las competencias de lectura en voz alta.
textos.
Creación innovadora de un cuento.
habilidades
y
destrezas
al
Lectura libre recreativa.
láminas
Cuaderno anecdótico
y
comprensión de
Desarrollar
en
los estudiantes
diferenciar
referentes cuento
al que
leeremos. Desarrollar
la
capacidad
de
realizar
una
lectura crítica.
75 | Página
5. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Mediante el diagnóstico y aplicación de los instrumentos se recopiló la información necesaria para sustentar la investigación acción educativa en la cual se obtuvieron los siguientes resultados: ● Vocabulario pobre. ● Falta de decodificación de las palabras o frases. ● Se les hace difícil plantear argumentos y poder dar con lo que el escritor nos quiere decir. ● No extraen ideas acerca de lo leído. ● Interpretación errónea respecto a las actividades a realizar ● Falta de interés o motivación por la actividad. ● Problemas de memoria. ● Inseguridad o autoestima baja. Estrategia: El Sapo Lector El propósito de esta estrategia es que los estudiantes puedan desarrollar habilidades, destrezas para analizar, decodificar e interpretar a través de un pensamiento lógico lo que quiere expresar el autor a través de un escrito.
Esta estrategia se realizó en 3 sesiones en la semana, realizando lecturas individuales, seleccionadas de diferentes libros de texto para hacer un análisis de forma oral y escrita.
Forma de ejecutar la estrategia: Los estudiantes estiran la lengua del sapo lector para seleccionar la lectura del día, luego realizan las preguntas de análisis, las discuten, y luego la exponen frente a sus compañeros a través de la dinámica la silla se quema.
76 | Página
En esta estrategia realizada con los estudiantes se logró observar que se les dificulta la lectura en voz alta individual, ya que no leen con fluidez, a los estudiantes les gusto la estrategia y nos compartieron que les llamo la tención los materiales elaborados para ayudar en el proceso de aprendizaje, para despertar en ellos un hábito lector y un análisis crítico al momento de interpretar diversas lecturas.
Estrategia: Kamishibai Es una estrategia que se planificó para crear en los estudiantes una forma agradable divertida y el interés por querer ampliar sus conocimientos así mismo desarrollar más sus habilidades en comprender y analizar lecturas.
Forma de ejecutar la estrategia:
les presentamos una estrategia llamada
Kamishibai, en donde iremos colocando unas láminas con figuras y uno de nosotros irá narrando un cuento conforme van pasando dichas láminas. Cuando hayamos terminado de contar el cuento, empezaremos a orientarlos a los estudiantes que nos compartan lo que escucharon y observaron sobre el cuento narrado; y después le realizaremos preguntas de análisis en donde vamos ir evaluando de manera individual los aspectos que a ellos más se les dificulta.
Con esta estrategia pretendemos que estos cuentos, despierten la imaginación y creatividad en los estudiantes que puedan desarrollar ese pensamiento único de ver más allá de lo que leen y escuchan. Es una excelente estrategia para despertar en ellos un pensamiento lógico y crítico.
77 | Página
Estrategia: Títeres Es una estrategia que contribuye a sensibilizar al estudiante en su expresividad oral, artística y escrita para que pueda disfrutar lo que lee, entenderlo y expresar lo que siente según su manera de sentir y de interpretar la realidad.
Forma de ejecutar la estrategia: presentaremos un teatro de títeres elaborados de tela, en cual narramos una historia y procederemos a realizar su respectivo análisis y comprensión de la historia narrada con los títeres.
Los títeres juegan un papel importante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente dentro de sus habilidades, inteligencia, aptitudes hacia el mundo real. El aporte que brindan los títeres es importante debido a que utilizan métodos alternativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, demostrando mediante el teatro de títeres la comprensión de conceptos que proponen diferentes temáticas con fácil asimilación del mensaje, convirtiéndose en áreas para fortalecer e interactuar en el medio social.
Estrategia: Dramatizaciones Es una nueva estrategia pedagógica que sirve para mejorar los procesos de aprendizaje en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro; a pesar del uso que suele recibir en el habla cotidiana, esta familia de palabras no necesariamente hace alusión a una historia trágica. La dramatización se encuentra ubicada en el campo literario dentro del género dramático, el cual abarca las obras de teatro escritas en verso o en prosa a través del diálogo de los personajes; sin embargo, la dramatización es la representación de obras de diversos géneros que se puedan representar en distintos escenarios, como el aula de clases y fuera de ella. 78 | Página
Forma de ejecutar la estrategia: realizando una dramatización modelo llamada la tortuga y la liebre le mostramos a los estudiantes otro proceso de aprendizaje diferente participativo, dinámico y creativo
donde luego mediante los textos
trabajados en clase escoge uno y en grupo de 5 integrantes dramatiza la lectura con creatividad e imaginación. Dramatizando las lecturas se profundiza en los estudiantes el análisis de contenido de los textos y la comprensión de los mismos, porque al interpretar a los personajes, los estudiantes logran empatía con ellos, a su vez un entendimiento más profundo de las situaciones que se presentan en la lectura. favorece la expresión y la comunicación en todos los campos de la enseñanza y el desarrollo de los procesos inferenciales de lectura.
6. RESULTADOS DE LA ACCIÓN 6.1 Evaluación del proceso: Logros y limitaciones Con las estrategias que se implementaron para los estudiantes, se logró cumplir con los objetivos planteados desde el inicio de la investigación acción educativa. Inicialmente se observó e identificó
que los estudiantes presentan dificultad al
momento de analizar y comprender cualquier texto. Se reflexiona después de haber implementado las estrategias el avance que tuvieron los estudiantes en la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura. Como limitantes nos encontramos con: ● La irregularidad en la asistencia de los estudiantes por covid-19 ● Falta de interés de estudio. ● No se cumple a cabalidad la planificación didáctica. ● Ausencia de padres de familia para reforzar el proceso de aprendizaje en los estudiantes. 79 | Página
● Poco acompañamiento pedagógico. ● Falta de materiales didácticos en el aula de clases ● poca fluidez en la lectura. Nuevas acciones para seguir mejorando el aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes del 6to grado A, del Colegio Público Clara son las siguientes: ● Mejorar la comunicación entre maestros y padres de familia para reforzar el aprendizaje de los estudiantes. ● Realizar adecuaciones curriculares en la disciplina de Lengua y Literatura. ● Brindar a los docentes más capacitaciones pedagógicas enfocadas en la actualización de nuevas estrategias metodológicas para incurrir en el aprendizaje del estudiante significativamente. ● Motivar a los estudiantes con actividades lúdicas para despertar en ellos el interés y motivación al hábito de lectura recreativa, connotativa, que harán que el estudiante sea más crítico y activo en el campo educativo. ● Realizar en el salón de clases rincones de lecturas con textos prácticos, llamativos, recreativos, sintéticos para lograr cambiar la mentalidad del estudiante transformándolo en un buen lector con criterios y actitud de superación. ● Brindar a los docentes los materiales necesarios para la elaboración de materiales didácticos dinámicos y prácticos para impartir la clase de lengua y literatura.
Los resultados fueron de manera satisfactorios porque se aplicaron y desarrollaron las diferentes estrategias antes mencionadas con el objetivo de desarrollar en cada uno de los estudiantes una correcta interpretación, análisis y crítica de los diferentes textos literarios, instruyéndolos a través de la teoría del constructivismo en los estudiantes. Todos participaron de manera dinámica, participativa y positiva, cumpliendo con los objetivos plasmados y determinando la importancia de estrategias novedosas que ayudaron en su comprensión lectora.
80 | Página
DISEÑOS DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE “Aplicación de estrategias metodológicas para mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado “A” del turno matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021” Ámbito: Relación con el medio natural y cultural Núcleo: Seres vivos y su entorno
Aprendizajes Esperados Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico a través de una variedad de textos de su interés y el medio natural. Proyectar su capacidad de análisis y comprensión de textos.
Aprendizajes Esperados Específicos Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico a través de una variedad de textos de su interés y el medio natural. Proyectar su capacidad de análisis y comprensión de textos.
Indicadores
·
Análisis e interpretación de textos, cuentos, leyendas. · Construcción de cuentos, leyendas con finales distintos. · Lectura comprensiva y Análisis.
81 | Página
Ámbito: Formación personal y social Núcleo: Convivencia
Aprendizajes Esperados
Aprendizajes Esperados Específicos
Organizar el aula de clase de manera grupal, teniendo un propósito en común, desempeñando diferentes roles de actividades colectivas, participativa, dinámicas y construyendo competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Organizar el aula de clase de manera grupal, teniendo un propósito en común, desempeñando diferentes roles de actividades colectivas, participativa, dinámicas y construyendo competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Indicadores
·Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica. · Análisis de textos. · Creación innovadora de un cuento. · Lectura libre recreativa.
82 | Página
Ámbito: Comunicación Núcleo: Lenguaje verbal
Aprendizajes Esperados Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en su vocabulario que contribuyan a una mejor interacción y comunicación entre todos. Emplear las competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Aprendizajes Esperados Específicos Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en su vocabulario que contribuyan a una mejor interacción y comunicación entre todos. Emplear las competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Indicadores
· · · · ·
Apoyar la competencia de lectura en voz alta. Expresión oral. Trabajo grupal. Lectura libre y recreativa. Elaboración de dramatizaciones cortas.
83 | Página
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO: PANORAMA GENERAL DE LAS ACCIONES A REALIZAR (CALENDARIZACIÓN)
Semana
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico utilizando hojas de aplicación.
01 - 03 – 04 Junio
Aplicación de estrategias metodológicas y lúdicas, que ayudarán a desarrollar la Comprensión lectora.
Utilizando estrategia de comprensión, se realizó análisis e interpretación de textos, cuentos, leyendas, etc.
08 - 10 11 Junio
Construcción de cuentos, leyendas con finales distintos.
Apoyando la Realizando lectura competencia de comprensiva y lectura en voz alta. Análisis.
14 - 16 - Proyectar su 18 capacidad Junio de análisis y comprensión de textos.
Aplicación de la estrategia Kamishibai.
Creación innovadora de un cuento.
21 - 23 - Realizando 25 una lectura Junio de manera no rutinaria sino de manera divertida.
Elaboración de títeres.
Elaboramos títeres alusivos al cuento narrado.
84 | Página
Semana
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
28 - 29 - Dramatizar 30 de manera Junio rápida el cuento que escucharon con un significativo cambio.
Realizando dramatizaciones de manera creativa recreando cuentos narrados.
Análisis de las dramatizaciones de manera creativa, participativa, dinámica de forma grupal e individual.
05 - 07 - Aplicación 09 de la Julio estrategia Kamishibai.
Realizar lectura libre verificando comprensión análisis de misma.
la y su y la
Aplicación estrategia Lector.
de la Sapo
12 - 14 - Análisis de 16 la lectura “la Julio tortuga y la liebre”.
Lectura libre recreativa.
Aplicación estrategia Lector.
de la Sapo
21 - 22 23 Julio
Lectura comprensiva: proyectar la capacidad de análisis y comprensión de textos.
Expresión Oral: apoyando las competencias de lectura en voz alta.
Lectura Interpretativa: desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico.
85 | Página
DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - DIA 1 Nombre de los alumnos: Carolina Georgina Ramos, Danny Marck Gómez Selva y Luis Iván Rugama Rodríguez
Fecha: 16/03/2021
Nombre educador: Rafael López
Cantidad de niños/as: 35
Ámbito: Comunicación con el estudiante Núcleo: Lenguaje verbal Tema: Texto Expositivo Eje: Expresa sus talentos, habilidades y pensamiento creativo Aprendizaje esperado: Organizar el aula de clase de manera grupal, teniendo un propósito en común, desempeñando diferentes roles de actividades colectivas, participativa, dinámicas y construyendo competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida. Aprendizaje específico
Organizar el aula de clase de manera grupal, teniendo un propósito en común, desempeñando diferentes roles de actividades colectivas, participativas, dinámicas y construyendo competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
Aprendizaje específico
Importancia de tener una buena comprensión lectora de los textos que leen. Luego responder preguntas ¿Por qué es importante comprender lo que leemos? ¿Por qué leen? ¿Qué analizan al leer? ¿Entienden lo que leen? Mientras se conversa de las preguntas, se anotan en la pizarra las ideas de los estudiantes.
Evaluación (Indicadores de logro)
Explicar y analizar la importancia de tener una buena comprensión lectora de los textos que leen. Desarrollar competencias en los estudiantes que lo motiven a aprender técnicas y métodos para una adecuada comprensión de la lectura. Realizar diferentes roles de actividades colectivas, participativa, dinámicas.
Desempeñando diferentes roles de actividades colectivas, participativa, dinámicas y construyendo competencias en los estudiantes. Ilustración 1DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -DÍA 1
86 | Página
DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - DIA 2 Nombre de los alumnos: Carolina Georgina Ramos, Danny Marck Gómez Selva y Luis Iván Rugama Rodríguez
Fecha: 16/06/2021
Nombre educador: Rafael López
Cantidad de niños/as: 30
Ámbito: Comunicación con el estudiante Núcleo: Lenguaje verbal Tema: Narremos Cuentos Eje: Utiliza medidas de protección, prevención, mitigación y atención a desastres provocados por los fenómenos naturales y antrópicos para reducir los riesgos y su impacto en la familia, la escuela y la comunidad, respetando todas las formas de vida. Aprendizaje esperado: Aplicación de forma correcta de la estrategia Kamishibai que ayudará en construir habilidades y destrezas en los estudiantes que lo motiven a ver la lectura de una manera divertida. Aprendizaje específico Con la estrategia Kamishibai los estudiantes podrán abrir una puerta a su imaginación, creando lecturas creativas, divertidas, dinámicas, participativas y con finales diferentes a los mismos de siempre, de esta manera hacer la lectura será de forma divertida y entretenida.
Aprendizaje específico Con la estrategia Kamishibai los estudiantes podrán abrir una puerta a su imaginación, creando lecturas creativas, divertidas, dinámicas, participativas y con finales diferentes a los mismos de siempre, de esta manera hacer la lectura será de forma divertida y entretenida.
Evaluación (Indicadores de logro) Comprobar en los estudiantes habilidades y destrezas que lo motiven a aprender técnicas y métodos para una adecuada comprensión de la lectura.. Establecer en los estudiantes habilidades y destrezas que lo motiven a aprender técnicas y métodos para ver la lectura de una manera no rutinaria si no, divertida.
87 | Página
DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - DIA 3 Nombre de los alumnos: Carolina Georgina Ramos, Danny Marck Gómez Selva y Luis Iván Rugama Rodríguez
Fecha: 23/06/2021
Nombre educador: Rafael López
Cantidad de niños/as: 32
Ámbito: Comunicación con el estudiante Núcleo: Lenguaje verbal Tema: Recreación de cuentos Eje: Expresa sus talentos, habilidades y pensamiento creativo Aprendizaje esperado: Aplicación de forma correcta de la estrategia de títeres y constatar si los estudiantes identifican los personajes y redactan el argumento del cuento leído, utilizando materiales didácticos creativos.
Aprendizaje específico Expresar de forma correcta mensajes orales atendiendo a normas textuales y de conversaciones. Identificar personajes y redactar correctamente el análisis del argumento del cuento leído.
Aprendizaje específico
Evaluación (Indicadores de logro)
Expresar de forma correcta mensajes orales atendiendo a normas textuales y de conversaciones. Identificar personajes y redactar correctamente el análisis del argumento del cuento leído.
Comprender los mensajes y el argumento del cuento. Constatar si los estudiantes identifican los personajes. Desarrollar en los estudiantes el interés y hábito de la lectura libre recreativa y placentera a través de materiales dinámicos.
88 | Página
DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - DIA 4 Nombre de los alumnos: Carolina Georgina Ramos, Danny Marck Gómez Selva y Luis Iván Rugama Rodríguez
Fecha: 28/06/2021
Nombre educador: Rafael López
Cantidad de niños/as: 33
Ámbito Comunicación con el estudiante Núcleo: Lenguaje verbal Tema: Poema Lírico Eje: Demuestra interés en las obras de los poetas y escritores nacionales, descubriendo los rasgos de identidad nacional y latinoamericana. Aprendizaje esperado: Verificar la identificación de figuras literarias y análisis de las mismas y el contenido de poemas leídos de Rubén Darío. Aprendizaje específico
Lee diversos poemas de Rubén Darío, analiza el contenido de los mismos, identifica figuras literarias e interpreta lo que el autor quiere decir a través de ellas. Dramatizar poemas de nuestro gran poeta Rubén Darío.
Aprendizaje específico
Lee diversos poemas de Rubén Darío, analiza el contenido de los mismos, identifica figuras literarias e interpreta lo que el autor quiere decir a través de ellas. Dramatizar poemas de nuestro gran poeta Rubén Darío.
Evaluación (Indicadores de logro)
Comprender el contenido de los poemas leídos, demostrando interés en las obras de los poetas y escritores nacionales, descubriendo los rasgos de identidad nacional y latinoamericana. Verificar la identificación de figuras literarias y análisis de las mismas y el contenido de poemas leídos de Rubén Darío. Realizar de forma correcta las dramatizaciones.
89 | Página
DISEÑO DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - DIA 5 Nombre de los alumnos: Carolina Georgina Ramos, Danny Marck Gómez Selva y Luis Iván Rugama Rodríguez
Fecha: 16/07/2021
Nombre educador: Rafael López
Cantidad de niños/as: 31
Ámbito Comunicación con el estudiante Núcleo: Lenguaje verbal Tema: Textos Expositivos Eje: Utiliza medidas de protección, prevención, mitigación y atención a desastres provocados por los fenómenos naturales y antrópicos para reducir los riesgos y su impacto en la familia, la escuela y la comunidad, respetando todas las formas de vida. Aprendizaje esperado: Comprender los textos expositivos a partir de la aplicación de la estrategia el Sapo Lector Aprendizaje específico
Aprendizaje específico
Comprender y analizar el contenido de los textos, lecturas y cuentos a leer de forma coherente. Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica.
Comprender y analizar el contenido de los textos, lecturas y cuentos a leer de forma coherente. Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica.
Evaluación (Indicadores de logro)
Comprender y analizar correctamente los textos expositivos. Desarrollar la capacidad de realizar una lectura crítica. Realizar de forma correcta la aplicación de la estrategia el Sapo Lector.
90 | Página
7. CONCLUSIONES La presente investigación acción educativa se realizó con el fin de aplicar estrategias metodológicas que ayudarán a mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado “A” del turno matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021”. Se identificaron y se dieron respuestas a las necesidades educativas de los estudiantes
mediante
la
implementación
de
estrategias
metodológicas
adecuándolas a nivel de grado correspondiente. Se obtuvieron resultados satisfactorios en la aplicación y desarrollo de las diferentes estrategias metodológicas con el objetivo de desarrollar en cada uno de los estudiantes una correcta interpretación, análisis y crítica de los diferentes textos literarios, instruyéndolos a través de la teoría del constructivismo en los estudiantes. Se evaluaron los resultados de aplicación y desarrollo de las diferentes estrategias metodológicas. Se determinó la importancia de la aplicación de estrategias metodológicas sobre comprensión lectora que se aplica en la disciplina de Lengua y Literatura, estas son: El sapo lector, Kamishibai, títeres y dramatizaciones que facilitó en los estudiantes un mayor aprendizaje en cuanto a la competencia de la comprensión lectora, logrando resultados satisfactorios principalmente para los estudiantes, el maestro y para el grupo de investigación acción educativa. Podemos concluir “Enseñar no es transferir el conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción” Paulo Freire. Por tanto, se concluye que es necesario que el maestro implemente estrategias novedosas, creativas e innovadoras que estimulen el desarrollo intelectual de los estudiantes, su pensamiento lógico, la valoración del conocimiento revelado y de la propia actividad, a través de ejercicios y situaciones donde el estudiante aplique lo aprendido. 91 | Página
RECOMENDACIONES La presente investigación acción educativa se realizó con el fin de aplicar estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de 6to grado “A” del turno matutino del Colegio Público Santa Clara del municipio de Managua Distrito IV, durante el I semestre del año lectivo 2021”, por tanto, se recomienda: Al maestro: ● Implementar los rincones de aprendizajes para crear espacios que sean agradables y libres para el aprendizaje de los estudiantes rompiendo así los esquemas tradicionales por ejemplo la cajita lectora. ● Aplique dinámicas participativas que faciliten la lectura colectiva e individual. ● Incentive a los niños y niñas mediante dinámicas, juegos, rondas que estimulen el aprendizaje en la comprensión. ●
Promueva el desarrollo de la lectura utilizando medios escritos y visuales.
●
Atender a los estudiantes con mayor dificultad de manera grupal e individualmente.
● Realizar constantes adecuaciones curriculares.
Al director: ● Darles acompañamiento constante a los docentes durante el desarrollo de las clases. ● Brindar seguimiento en la planificación de clases para que estén acorde a la programación y tengan un orden lógico. ● Motivar e incentivar a los maestros para mejorar e idear estrategias que le interesen y sean de gran utilidad a los y las estudiantes. ● Mejorar la comunicación con los maestros y con los padres de familias. ● Promover el trabajo colaborativo. ● Realizar un diagnóstico de necesidades de capacitaciones entre los maestros con el fin de fortalecer sus competencias profesionales. 92 | Página
Padres de familia: ● Revisar las tareas, deberes y proyectos. ● Asistir constantemente al centro educativo cada vez que el docente guía o director general necesite informarles sobre el avance académico de su hijo/hija. ● Dedicarles más tiempo a sus hijos dándoles un seguimiento permanente en el hogar. ● Apoyar más a la docente en cuanto a actividades que ella incorpore a los padres de familia. ● Asistir a las reuniones de padres de familia. ● Destinar un lugar en casa y horario para hacer la tarea escolar.
93 | Página
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García-Velasco (2008) https://dialnet.unirioja.es Hernández Sampieri Roberto (2010) http://metodos.blogspot.com/2012/02/investigacion-cualitativa-segun.html Hoyos Flórez, A. M., Gallego, T. M. (14 de junio de 2019). redalyc. Obtenido de Isabel Solé, E. G. (14 de junio de 2019). xtec.cat. Obtenido de Magnin Charles (1793-1862) https://wepa.unima.org/es/origen-de-los-titeres/ Millán L., Nerba R. Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enerodiciembre. N.º 16 (2010):109-133 Montserrat Fons Esteve (2006) Pérez Abril Mauricio. (14 de junio de 2019). Colombia aprende. Obtenido de Piaget, Jean. (1994). Psicología del niño. Redondo González, M. Á. (12/06/2019 de junio de 2019). archivos.csif.es. Obtenido de Rivas, c. h. (14 de junio de 2019). UNESCO Andalucía. Obtenido de Rodríguez Puerta, Alejandro. (30 de abril de 2021). Niveles de lectoescritura: concepto,
etapas
y
características.
Lifeder.
Recuperado
de
https://www.lifeder.com/niveles-lectoescritura/. Silva Carmen, 01 de abril 2019 https://www.diverlexia.com/author/admin/ Vigotsky Lev (Rusia, 1896-1934) https://eduimpulsa.com/la-teoria-socioculturalde-vigotsky/ http://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf http://kamishibai.educacion.navarra.es/que-es/.(s.f.). http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_nivele s_de_comprension_lectora_leng.pdf
94 | Página
http://kamishibai.educacion.navarra.es/quees/ http://www.colypro.com/revista/articulo/la-evolucion-psicogenetica-de-los-ninos-ysu-aprendizaje-en-lectoescritura http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/com prensiolectora/estrategiasdelectura.pdf https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/.(s.f.). https://www.google.com/search?client=firefox-bhttps://www.significados.com/estrategia/.(s.f.). https://www.significados.com/estrategia/.(s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdf https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua ct=8&ved=2ahUKEwi4otTytMPyAhX0TTABHVNLBf8QFnoECAMQAQ&url=https% 3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F39209760_Leer_y_escribir_ para_vivir_alfabetizacion_inicial_y_uso_real_de_la_lengua_escrita_en_la_escuela &usg=AOvVaw0Hdqcsmp_tdkEO1ERnpLRu https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/N umero_14/MARIA%20ANGELES_REDONDO_1.pdf http://www.unescoandalucia.org/sites/default/files/archivos/documentos/proyectoi ntervencionpracticum-carmenhernandezrivas.pdf
95 | Página
9. ANEXOS
Anexo 1: Guía de observación. Esta guía de observación se hizo al inicio de la investigación con el único fin de poder evidenciar la problemática observada en la disciplina de Lengua y Literatura. Colegio: __________________________________ Grado: __________
Turno: ____________
Observadores: ________________________________________ Asignatura: _____________________________________ Nombre del docente: ____________________________ Periodo observado: ____________________ Hora de inicio: __________ Asistencia AS: ____
F: ____
Hora de finalización: ___________ % asistencia en la clase: _________
Objetivos: ● Observar aspectos generales del colegio. ● Observar la clase de Lengua y Literatura en 6to grado A y verificar todos los aspectos pedagógicos y didácticos aplicados. ● Observar las diferentes funciones didácticas en las distintas fases del encuentro. ● Observar la higiene y limpieza del aula. Infraestructura: Área de Orientación educativa y Docencia: Área Estudiantil: Área Cultural, deportiva, cultural y de Esparcimiento: Área de salud y seguridad: Área comercial: Área de mantenimiento: Contexto Familiar: 2 | Página
Contexto Sociocultural: Criterios a observar en el docente:
Criterios a Observar
Si
No
Observación
¿Antes de iniciar el docente comenta con su estudiante el indicador de logros y el contenido a estudiar? ¿Retroalimenta el tema anterior para tratar el nuevo contenido? Se aprecian las tres Funciones didácticas. ¿Se promueven buenos hábitos y valores? ¿El docente usa recursos y medios pedagógicos módulos y la guía de autoestudio para constatar el desarrollo de las actividades, orientadas en el encuentro anterior en que otro momento utiliza el módulo para aclarar dudas? ¿Se emplean adecuadamente los pasos de la comprensión lectora al ejecutar su clase? ¿Se emplea adecuadamente lenguaje al hablar?
un
¿La docente presenta clases con temas de interés para los niños?
3 | Página
¿Los estudiantes disfrutan de la contextualización de la lectura utilizada? ¿Se facilitan textos que desarrollan la preferencia de los estudiantes por edad y nivel? ¿Utiliza material didáctico adecuado con los estudiantes? Se elaboran las conclusiones con la participación de los estudiantes y construyen la síntesis del contenido abordado.
4 | Página
Anexo 2: Entrevista al director
Objetivo: Al realizar dicha entrevista se pretende constatar que trabajo viene realizando la dirección del colegio y si reconoce e identifica los diferentes inconvenientes o problemas se presentan en los estudiantes del 6to grado A del turno matutino y qué estrategias utilizan para mejorarlos. Nombre del director (a): _________________________________ 1.
¿Qué problemas e inconvenientes ha identificado en los alumnos del sexto grado A del turno matutino?
2.
¿Considera usted que los estudiantes de sexto grado A turno matutino tienen problemas de comprensión lectora?
3.
¿Qué estrategias considera pertinente compartir con el docente para mejorar los inconvenientes encontrados en los estudiantes de sexto grado A turno matutino?
4.
¿Brinda usted seguimiento y acompañamiento al docente de sexto grado A turno matutino?
5.
¿Usted ha encontrado o identificado algunos problemas con respecto a la metodología de aprendizaje?
6.
¿Conoce usted estrategias metodológicas y didácticas para dar solución a los problemas de comprensión lectora en sexto grado A turno matutino?
7.
¿Considera que las transformaciones curriculares apoyan en la comprensión lectora del sexto grado A turno matutino?
5 | Página
Anexo 3: Entrevista al Docente
Objetivo: Al realizar dicha entrevista se pretende constatar que trabajo viene realizando el docente del 6to grado A del turno matutino y si reconoce e identifica los diferentes inconvenientes o problemas se presentan en sus estudiantes y qué estrategias utilizan para mejorarlos. Nombre del docente (a): _________________________________ Grado: ___________ Sección: ___________ Turno: ______________
1. ¿Qué tipos de estrategias utiliza en el desarrollo de la clase con los niños y niñas? 2. ¿Cómo es la relación con sus estudiantes? 3. ¿Con qué materiales didácticos cuenta para alcanzar los logros propuestos? 4. ¿Considera que hay problemas de comprensión lectora en su aula de clase? 5. ¿Recibe apoyo por parte de la dirección y de los padres de familia en los aprendizajes de los estudiantes? 6. ¿Conoce usted algunos problemas que afecten en la comprensión lectora de los estudiantes en el aula de clases? 7. ¿De qué manera considera usted, que puede dar solución al problema de comprensión lectora?
6 | Página
Anexo 4: Entrevista al Padre de Familia Objetivo: Conocer si el padre de familia le brinda suficiente apoyo a su hijo tanto en el colegio como en su casa. Padre de Familia Nombres y Apellidos: _____________________________ 1. ¿Qué tipos de libros tiene en su casa? 2. ¿Tiene el hábito de la lectura? 3. ¿Por qué considera usted que la lectura es importante? 4. ¿Se preocupa usted por que su hijo asista diariamente a la escuela? 5. ¿Les brinda la atención y tiempo a sus hijos para realizar las diversas tareas asignadas por el docente? 6. ¿Se involucra usted en las actividades que realiza la escuela? 7. ¿Ayuda usted a su hija o hijo para que mejore el hábito de estudio y de lectura; y de qué forma lo hace?
7 | Página
Anexo 5: Entrevista al Estudiante Objetivo: Valorar conocimientos previos de los niños y niñas con respecto a la comprensión lectora, mediante un diálogo fraterno. Nombre del estudiante: ___________ Edad: _____________ I.
___________________________________
Fecha:
Sexo: F____ M____
¿Te gusta leer? (marca con una X tu respuesta) Si _______________ No _______________ A veces _______________
II.
¿Qué tipo de lectura te gusta leer? (marca con una X tu respuesta) Cuentos __________________ Poemas __________________ Revistas _________________ Periódicos _______________ Otros _____________________
III.
¿Por qué te gusta leer? (marca con una X tu respuesta) · Por los dibujos que vienen en la lectura ____________ · Porque lo que dice la lectura es interesante ___________ · Porque cuando leo me siento alegre ______________
IV.
¿En tu escuela utilizas libros de lectura? Si ____________________ No ___________________
8 | Página
Galería de fotografías Entrevista con el director del colegio el Profesor Fausto Mejía Entrevistadores: Carolina Georgina Ramos, Luis Iván Rugama y Danny Marck Gómez Selva
9 | Página
10 | Página
11 | Página
Entrevista con el docente Rafael López
Entrevistadores: Carolina Georgina Ramos, Luis Iván Rugama y Danny Marck Gómez Selva
12 | Página
13 | Página
14 | Página
Entrevista a los estudiantes
Entrevistadores: Carolina Georgina Ramos, Luis Iván Rugama y Danny Marck Gómez Selva
15 | Página
16 | Página
Entrevistas realizadas por estudiantes
17 | Página
18 | Página
19 | Página
20 | Página
Estudiantes realizando entrevista
21 | Página
22 | Página
Entrevistas a padres de familia
Entrevistadores: Carolina Georgina Ramos
23 | Página
24 | Página
Guía de observación realizada
25 | Página
26 | Página
27 | Página
Director Fausto Mejía protocolo de lavado de manos
Mostrando placa del Auditorio con el director Fausto Mejía y los investigadores:
Carolina Georgina Ramos, Luis Iván Rugama y Danny Marck Gómez Selva. 28 | Página
29 | Página
Explicando metodología del desarrollo de la estrategia dramatizaciones
30 | Página
31 | Página
Dando inicio a la clase dando reforzamiento de valores
32 | Página
33 | Página
Aplicación y desarrollo de estrategia de Títeres con los estudiantes
34 | Página
35 | Página
Aplicación y desarrollo de la estrategia Sapo Lector
36 | Página
37 | Página
38 | Página
39 | Página
Aplicación y desarrollo de la estrategia Kamishibai
40 | Página
41 | Página
Pabellones del Colegio Santa Clara
42 | Página
Pabellón Metálico en el colegio Santa Clara donado por Generalitat Catalunya
43 | Página
44 | Página
Huerto Escolar del Colegio Santa Clara
45 | Página
Planos de la estructura del Colegio Santa Clara
46 | Página
47 | Página