8 minute read

3.2 Marco conceptual

Next Article
2. OBJETIVOS

2. OBJETIVOS

3.2.1. ¿Qué es Leer?

“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Advertisement

Para Carmen Silva, 01 de abril 2019, el término leer se puede entender de diferentes formas, aunque en el sentido más amplio de la palabra, leer significa interpretar y comprender los mensajes escritos. Sin embargo, cuando un niño de 5 años aprende y aplica la correspondencia entre las letras y los sonidos, decimos que ya sabe leer.

Por tanto, leer también se refiere a decodificar lo que pone en una serie de signos gráficos, aunque no lleguemos a comprenderlo.

Por tanto, se entiende que leer es entrar en comunicación con grandes pensadores, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto y así mismo relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

3.2.2 ¿Qué es Comprender?

Dice Grondin (2005): «El entender, en el fondo, no es tanto un “conocer” sino una experiencia, que nos sustenta y de la que nosotros nos nutrimos. Constituye el elemento en el que respiramos y que nos permite entendernos unos a otros y compartir nuestras experiencias» (p. 42).

Gadamer (2001), consideró que ahí se establecen las posibles reflexiones a las preguntas del principio de un texto, en este sentido, evidenciar la comprensión de un tema y cómo expresarlo más allá del propio enfoque del cual se parte, tiene preconcepciones y, por tanto, se debe estar consciente de ello.

Comprender implica entender conceptos y procesos para poder explicarlos y describirlos de forma adecuada. También implica construir significado y adquirir conocimiento. Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo de algo.

3.2.3. ¿Qué es Aprender?

Para Piaget el aprendizaje es un proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea.

Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.

Aprender es la acción de adquirir y retener conocimiento, habilidad o información sobre alguna materia, es una competencia (habilidad), como la capacidad para iniciar y organizar nuestro propio aprendizaje, de manera que cada vez lo hagamos de forma más eficaz según las necesidades y metas que nos planteemos.

3.2.4 ¿Qué es Lectoescritura?

Piaget, el padre de la teoría psicogenética (1992), afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño, ni brota cuando él madura, sino que es constituido por el niño a partir de la interacción de sus estructuras mentales con el medioambiente en forma concreta. Es decir, el conocimiento se construye, según Piaget (1992), de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento; entendiéndose como una acción física y también mental, según sea la estructura cognitiva del conjunto que entre en juego.

Según Emilia Ferreiro los niveles de lectoescritura son las distintas fases por las que pasa un niño durante el proceso de aprender a leer y escribir. Fueron estudiados por primera vez por Emilia Ferreiro en 1979, en su obra Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

Cuando hablamos de la lectoescritura es recoger las habilidades de escribir y saber interpretar un texto, es decir, leer y entender, es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites, nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.

3.2.5 ¿Qué es la Comprensión Lectora?

La comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984). La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su interpretación textual. (Redondo González, 2019).

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es entender lo que uno lee, y de ese modo absorber el conocimiento permitiendo reflexionar, evaluar y comparar al respecto del saber que uno ya posee, constatándose a la práctica de memorizar. Así, uno logra una mayor capacidad para transmitir lo aprendido, ejercitándose a nivel teórico y práctico.

3.2.6. ¿Qué es Ambiente Pedagógico?

Un ambiente pedagógico es un entorno en el que se establece una serie de situaciones de aprendizaje en las que se da una efectiva interacción entre el educando y el educador, de manera que los niños van construyendo poco a pocos conocimientos por medio de los recursos y las estrategias diseñadas y adecuadas para poder lograr su aprendizaje en una forma didáctica entre el objeto de estudio y el maestro. (Perea, 2012).

El ambiente pedagógico en el aula es de mucha importancia en el proceso enseñanza - aprendizaje en la actividad educativa para mejorar la creatividad, logrando el desarrollo cognoscitivo, psicosocial y psicomotriz de los estudiantes, logrando competencias y mejorando su rendimiento escolar.

3.2.7 ¿Qué es una estrategia?

Según Guillermo Armando Roma (Gestiopolis); La estrategia es una herramienta de dirección que permite la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quién está dirigida la actividad de la empresa, a través de una interacción proactiva de la organización con su entorno y el uso de procedimientos y técnicas con un basamento científico empleadas de manera repetitiva e integral. En el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del management, por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.

H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la empresa con su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección estratégica son conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo. Tabatorny y Jarniu en 1975 plantean que es el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno.

Todos los autores citados anteriormente definen la idea de la teoría de la competencia o rivalidad lo que evidencia la influencia del término y su origen militar, esta idea se acentúa en 1982 con la obra de Michael Porter sobre las ventajas competitivas.

Pero una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación, comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.

3.2.8 ¿Qué es una Estrategia Metodológica?

Las estrategias metodológicas son las que permiten identificar principios y criterios, a través de métodos, técnicas y procedimientos que constituyen una secuencia ordenada y planificada permitiendo la construcción de conocimientos durante el proceso enseñanza-aprendizaje. (Quintero, 2011, p.15 feb. 2016). Según Julio Orozco Alvarado (2016), en un artículo sobre las estrategias pedagógicas en la educación menciona lo siguiente: Las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes.

De acuerdo a la información expuesta una estrategia metodológica es la forma o manera como los docentes y alumnos organizan aprendizajes significativos desde la programación de contenidos, la ejecución y la evaluación hasta la organización de los ambientes de aprendizaje, estructuración y utilización de materiales educativos y uso óptimo de los espacios y tiempos del aprendizaje.

3.2.9 ¿Qué es una Estrategia Lúdica?

Son actividades que incluyen juegos educativos, dinámicas de grupo, empleo de dramas, juegos de mesa, estas herramientas son utilizados por los docentes para reforzar los aprendizajes, conocimientos y competencias de los alumnos dentro o fuera del aula.

3.2.10 ¿Qué es el Sapo Lector?

Así misma llamada Rana lengua larga, es una estrategia innovadora que ha sido elaborada e implementada primeramente por docentes en Brasil, la cual ha sido de gran ayuda porque ha cumplido con los objetivos propuestos, por su gran eficacia ha sido implementada en varios países, Se elabora una rana en cartulina, o en 3D con una pequeña abertura tipo boca. Se prepara una tira de papel que será la lengua, donde se escriben palabras y oraciones cortas, según el texto a desarrollar.

3.2.11¿Qué es el Kamishibai?

Kamishibai: en japonés, quiere decir “teatro de papel”. Es una forma de contar cuentos muy populares en Japón. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y un texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.

3.2.12 ¿Qué son los títeres?

El títere es un muñeco o figura construida por cualquier tipo de material, que adquiere movimiento gracias a las manos del titiritero. El teatro de títeres (también llamado teatro de muñecos) es el espectáculo mudo o sonoro realizado con títeres, o muñecos para manipular, ya sean de guante, o sombra.

3.2.13¿Qué es dramatización?

Una dramatización es la representación de un texto dramático. Para recordarte, el género dramático se refiere a aquel tipo de textos que representa un conflicto (suceso que presenta algún tipo de dificultad a una o más personas) por medio del diálogo de los personajes que participan en él.

This article is from: