LĂmites y posibilidades de la capacidad cognoscitiva de los seres humanos
El PaĂs de los pozos
Actividades a realizar: 1. Escribe
el
mensaje
que
te
dejó
la
presentación. 2. ¿Se relaciona con algún aspecto de tu vida? Explica 3. ¿Qué personajes te gustó más? ¿Por qué? 4. Comente con sus compañeros y profesor su punto de vista referente a la presentación. .
Tema : Límites y posibilidades de la capacidad cognoscitiva de los seres humanos Objetivos: Conocer los tres niveles en que se da el conocimiento. Puntualizar los enfoques que han hecho diferentes filósofos de la actividad cognoscitiva en la evolución histórica del pensamiento. Sistema de conocimientos Los niveles del conocimiento De los sentidos a la razón. La inteligencia. Los conocimientos empíricos y teóricos. El conocimiento a la luz de filósofos de diferentes doctrinas
Los niveles del LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO conocimiento
•El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico .
Conocimiento Conocimientosensible: sensible: Es Esaquel aquelque quese seadquiere adquiereaa través travésde delalacaptación captaciónde deun un objeto objetopor pormedio mediode delos los sentidos, sentidos,que queen enelelcaso casode delos los seres sereshumanos humanoslos losmás más desarrollados desarrolladosson soneleloído oídoyylala vista, vista,de deeste estemodo, modo,somos somos capaces capacesde dealmacenar almacenaren en nuestra nuestramemoria memorialas lasimágenes imágenes de detodos todoslos losobjetos objetosque que observamos observamosaadiario, diario,con consus sus características característicasparticulares. particulares.
Conocimiento Conocimiento conceptual: conceptual: Se Se trata trata de de aquel aquel que que se se forma forma aa partir partir de de un un conjunto conjunto de de representaciones representaciones definidas definidas como como invisibles, invisibles, inmateriales, inmateriales, universales universales yy esenciales esenciales
Conocimiento Conocimiento holístico: holístico: (También (También llamado llamado intuitivo, intuitivo, con con el el riesgo riesgo de de muchas muchas confusiones, confusiones, dado dado que que la la palabra palabra intuición intuición se se ha ha utilizado utilizado hasta hasta para para hablar hablar de de premoniciones premoniciones yy corazonadas). corazonadas).
El análisis del conocimiento •
Las ideas son contenidos mentales, aunque procedan o deriven de la experiencia. • Siendo el conocimiento una operación del entendimiento, los objetos inmediatos sobre los que ha de versar serán las ideas (contenidos mentales) y no las cosas. •
Así, el conocimiento consistirá en ciertas operaciones que realizamos con las ideas, operaciones que se refieren a la capacidad que tenemos de percibir la conexión y el acuerdo o desacuerdo entre ellas.
•
El entendimiento no puede acceder a las cosas, sino sólo a sus propios contenidos mentales, las ideas, el conocimiento, pues, no podrá consistir en el acuerdo o desacuerdo entre las ideas y las cosas, como mantenía la interpretación aristotélica, sino en el acuerdo o desacuerdo de las ideas, es decir, entre los contenidos mentales a los que tiene acceso.
Niveles o grados de conocimiento • Descartes había propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento: El conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras indistintas (es decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos puede llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer.
Locke distingue, tres niveles o tipos de conocimiento:
•El conocimiento intuitivo , el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible. El El conocimiento conocimiento intuitivo intuitivo se se da da cuando cuando percibimos percibimos el elacuerdo acuerdooodesacuerdo desacuerdode delas las ideas ideas de de modo modo inmediato, inmediato, aa partir partir de de la la consideración consideración de detales talesideas ideasyysin sinningún ningúnproceso procesomediador. mediador.("... ("... aaveces vecesla lamente mentepercibe percibede deun unmodo modoinmediato inmediatoel el acuerdo acuerdo oo desacuerdo desacuerdo de de dos dos ideas ideas por por sí sí solas, solas, sin sin intervención intervención de de ninguna ninguna otra; otra; yy aa esto, esto, creo, creo, puede puede llamarse llamarse conocimiento conocimiento intuitivo". intuitivo". Lo Lo que que percibimos percibimos por por intuición intuición no no está está sometido sometido aa ningún ningún género género de de duda duda yy Locke Locke considera considera que que este este tipo tipo de de conocimiento conocimiento es es el el más más claro claro yy seguro seguroque quepuede puedealcanzar alcanzarla lamente mentehumana. humana.
Como ejemplo mรกs claro de conocimiento intuitivo es que
โ ข el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostraciรณn, siguiendo claramente la posiciรณn cartesiana sobre el carรกcter intuitivo del conocimiento del "yo".
El conocimiento demostrativo • Es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición.
conocimiento demostrativo • El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se correspondería con el modelo de conocimiento matemático.
El conocimiento sensible • Es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. • si consideramos que el conocimiento ha de versar sobre ideas, como se ha dicho anteriormente. El conocimiento sensible, sin embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas.
Las demás supuestas formas de "conocimiento" • no pasarán de ser una mera probabilidad, o serán englobadas en el ámbito de la fe es decir, en lo que no es conocimiento. ("La fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada en deducción racional.
De los sentidos a la raz贸n.
Los sentidos y la razón Sabemos que el saber racional se sirve de herramientas o facultades de conocimiento: los sentidos y la razón . Los sentidos realizan la observación inmediata de la realidad. La razón comprende e interpreta los datos aportados por los sentidos y es capaz de deducir una relación entre dos fenómenos considerados causa y efecto (predecir las consecuencias)
• La razón es la facultad que identifica e integra el material provisto por los sentidos del hombre.
• La razón integra las percepciones del hombre por medio de la formación de abstracciones o concepciones, elevando así el conocimiento del hombre desde el nivel perceptual, que él comparte con los animales, al nivel conceptual, que sólo él puede alcanzar. El método que la razón utiliza en este proceso es la lógica, y la lógica es el arte de la identificación no contradictoria.
La razón es el único medio que tiene el hombre de aprehender la realidad y de adquirir conocimiento; y, por lo tanto, rechazar la razón significa que los hombres deberían actuar sin tener en cuenta los hechos de la realidad, o en contradicción a ellos.
• Los sentidos, los conceptos, la lógica: estos son los elementos de la facultad racional del hombre: su principio, su forma, su método. En esencia, “sigue la razón” significa: basa tu conocimiento en la observación; forma conceptos de acuerdo a las relaciones reales (medibles) entre objetos concretos; usa los conceptos de acuerdo a las reglas de la lógica (en última instancia, a la Ley de Identidad).
• Como cada uno de estos elementos está basado en los hechos de la realidad, las conclusiones alcanzadas por un proceso de razón son objetivas.
La razón es una facultad que el hombre ha de ejercer por elección. Pensar no es una función automática. En cualquier hora y tema de su vida, el hombre es libre de pensar o de evadir ese esfuerzo.
• Para vivir, el hombre debe postular tres cosas como los valores supremos y gobernantes de su vida: Razón – Objetivo – Autoestima. Razón, como su única herramienta de conocimiento – Objetivo, como su compromiso con la felicidad que esa herramienta debe proceder a alcanzar – Autoestima, como la inviolable certeza de que su mente es competente para pensar y su persona es digna de felicidad, o sea: digna de vivir.
EL SENTIDO DE LA LEY
• Una de las soluciones propuestas, en relación con el problema consiste en afirmar que el sentido de la ley no puede ser sino la voluntad del legislador. • Los defensores de tal postura argumentan de este modo: la ley es obra del poder legislativo; este se vale de ella para establecer el derecho
La inteligencia • Es la capacidad de los seres humanos de poder procesar la información proveniente del medio, así como también de recogerla del exterior. La inteligencia es algo que depende de las estructuras internas del cerebro y de su interrelación con el mundo exterior. Ahora la forma de interpretar este concepto es bastante amplio, y en la actualidad se ha optado por distinguir diferentes tipos de inteligencia, de los cuales la "la inteligencia emocional" ya ha pasado a formar parte del inconsciente colectivo, debido al éxito del libro con el mismo título, escrito por Daniel Goleman.
La inteligencia. ¿Qué es la inteligencia? •es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación.
•origen latino inteligere, compuesta de intus (entre) y legere (escoger). Por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema.
•Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee (lógicos, matemáticos, ...) ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado.
• Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos, ... Una persona más inteligente que otra escogerá una opción mejor que otra. ¿Cómo se mide la inteligencia? Tristemente la mayoría de los test que miden la inteligencia de un ser humano sólo tienen en cuenta las capacidades lógica-matemática y lingüísticas. Según la teoría de las inteligencias múltiples.
Según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:
• Inteligencia Lógica-Matemática: • Inteligencia Lingüística-Verbal: • Inteligencia Visual-Espacial: • Inteligencia Corporal-Cinética: • Inteligencia Musical: • Inteligencia Interpersonal: • Inteligencia Intrapersonal: • Inteligencia Naturalista:.
Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente. Nuestra procesamiento aritmético, lógico, razonado, ... va ligado a ella.
Inteligencia Lingüística-Verbal: Es la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra. Destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico, sus sonidos, ... Esta inteligencia nos capacita para escribir poemas, historias, ...
Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores, texturas, ... Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir cosas.
Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo para realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requiere coordinación y ritmo controlado. Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música. Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abacar las capacidades para percibir la afectividad de las personas. Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones. Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.
Investigar • Los conocimientos empíricos y teóricos.
• El conocimiento a la luz de filósofos de diferentes doctrinas