![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721082035-9401d05569f363d84915b706f326fca4/v1/48321d007e31e80de96e4209695e24fd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Tarea académica 03
En esta tercera tarea académica ya pudimos ver temas nuevos que no se habían tratado antes, como lo son la compatibilidad de planos y ver más a detalle el proceso constructivo y elementos del piso, solado, tarrajeo y enchapes por medio de videos, ya que debido a la coyuntura actual, es lo más cercano que tenemos a la práctica.
Ejercicio 7: Compatibilidad de planos
Advertisement
-Elaborar un informe de una página con 5 ejemplos (que no se hayan visto en clase) de potenciales cruces entre especialidades (dibujar a mano) y explicar.
En este ejercicio se nos pidió los posibles errores que suelen pasar cuando no se compatibilizan bien los planos entre las diferentes profesiones que se requieren para la contrucción de un edificio. El ejercicio cumple con el criterio CG1 , específicamente con los subcriterios 2 y 3, ya que estos hablan sobre un diseño completo de todo el proyecto y que integre y satisfaga los requerimento técnicos de su construcción como lo son las instalaciones sanitarias, eléctricas , entre otros. También cumple con el criterio CG4 cuando se habla de conocimiento adecuado del planteamiento y las habilidades relacionadas a este proceso, porque esos pasos de compatibilización de planos se deben revisar con cuidado para que en obra no ocurran estos errores que hoy en día es menos probable que ocurran estos conflictos entre las diferentes especialidades gracias a la tecnología con el Building Information modeling (BIM) que simula la construcción del proyecto y ayuda a detectar todos los errores como por ejemplo una tubería atravesando una columna. Por último, está el criterio CG11 1 - 2, que habla sobre la coordinación que debe de haber entre las diferentes profesiones para que el proyecto cumpla con las diferentes regulaciones, leyes para que el proyecto pueda ser aprobado y se lleve a cabo.
Ejercicio 8: Informe y análisis de videos
-Elaborar un informe de máximo 2 caras sobre lo visto en clase y hacer análisis de los videos sobre los procesos constructivos.
Ejercicio 8
Falso piso
Es una superficie de concreto simple, asentada sobre un terreno nivelado, compactado, libre de impurezas y que predefine los niveles del piso terminado de una construcción. Este se construye una vez que todas las instalaciones debajo de él, sobre todo las de desagüe, ya estén terminadas.
En el caso de que se trate de una platea de cimentación, solo habría contrapiso y el piso, ya que esta platea actuaría como un falso piso, pero mucho más resistente. Cabe recalcar, que el falso piso solo puede existir sobre el terreno y no en el segundo piso de una casa, por ejemplo. Es decir, siguiendo con el ejemplo anterior, en el segundo piso estaría compuesto por la losa, luego el contrapiso y por último el piso.
En el video básicamente te explican el procedimiento y todos los cuidados y advertencias para poder construir correctamente un falso piso. Ellos resaltan el limpiar bien el terreno, ya que la presencia de algún material orgánico como las semillas, podrían germinar y romper el concreto. También recalcan la importancia del proceso del curado, ya sea químico o tradicional para evitar la deshidratación ya que este afecta a las propiedades mecánicas y a la durabilidad del concreto.
Contrapiso
Este elemento va sobre el falso piso o sobre la losa, sea el caso. Se usa una mezcla compuesta por cemento, arena gruesa y agua (1:5). Su acabado debe de ser lo más liso posible, ya que sobre esta “capa” va el piso con el acabado final y si hay algún desnivel, este no se adherirá uniformemente y terminará por despegarse. El espesor total del contrapiso y el piso terminado debe de ser de 5 cm.
Solado
El solado es una capa de 5 cm de concreto “pobre” (1:12) y se suelen colocar en el área donde irán la cimentación del proyecto, como las zapatas, losas de cimentación, entre otros. Ya que su función es la de brindar una superficie plana sobre el terreno para poder realizar el trazado y la colocación de la armadura más fácilmente.
Tarrajeo
El tarrajeo es una capa de mortero compuesto de cemento, arena fina y agua (1:5) que se le aplica sobre el muro para darle acabado y que sobre esa capa ya se pueda pintar o aplicar una capa extra que vendría a ser el empastado. El espesor del tarrajeo suele ser entre 1 a 2 cm.
El video te explica paso a paso como realizar un tarrajeo, las técnicas usadas y para qué sirven, por ejemplo, la colocación de los puntos en la pared, estos miden el espesor y la verticalidad del muro en conjunto con la plomada, la regla de aluminio y el frotacho para que el tarrajeo esté lo más parejo posible y no tengan las famosas “panzas”.
En el segundo y tercer video pudimos observar cómo podemos optimizar este proceso. En el segundo muestran una máquina de tarrajeo en la cual solo necesita intervención de los obreros para desplazarse al siguiente tramo, calibrarla y proporcionarle la mezcla necesaria para el tarrajeo, esta máquina lo hace más rápido, uniforme y sin imperfecciones a comparación de un obrero. En el tercer video vemos hasta dónde puede llegar la creatividad de una persona y poder así ahorrarse mucho tiempo con el empleo de estos zancos, ya que, si no se usaran estos zancos, se usarían escaleras el cual tendrían que subir y bajar una y otra vez para poder cambiar de tramo. Estos zancos son muy prácticos, ya que elevan la altura del obrero sin que estos entorpezcan su movilidad.
Enchapes
Son recubrimientos que sirven para proteger y darle acabados a los diferentes elementos de una construcción de la suciedad, el desgaste, entre otros factores más. A su vez, es más práctico, ya que, si derramas algo encima de tu piso de porcelanato, lo puedes limpiar con más facilidad que si fuese solo concreto. Los enchapados pueden ser de diversos materiales, pero los más comunes son los porcelanatos que se aplican en las paredes o también en los pisos. El ejercicio 8 fue básicamente un resumen reafirmando lo aprendido en clase más los análisis de los videos sobre los procesos constructivos de los diferentes elementos hablados en clase, ya que debido a la coyuntura actual, no nos permite practicarlo nosotros mismos en el laboratorio de construcción. Este ejercicio cumple con el criterio CG8 - 3, ya que debemos tener en cuenta las propiedades físicas y las características de los materiales de construcción , sus componentes y sistemas para poder saber el comportamiento de los distintos materiales y poder seguir el procedimiento correcto para la construccion de dichos elementos. Otro criterio con el que cumple es el CG11 ya qwue estos, al ser elementos de un proyecto,tienen que estar construidos correctamente sin poner en riesgo al cliente, cumpliendo con todos los el reglamento de seguridad.