![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721082035-9401d05569f363d84915b706f326fca4/v1/7186206112788aabe7246e3bbc8a420b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Tarea académica 01
Esta primera tarea académica nos ayudó a ver un poco más a detalle el proceso del planeamiento de una obra antes de su ejecución y a reforzar los conocimientos previos de Contrucción I con el informe de cimientos. Que en el futuro nos podrá servir para nuestra vida profesional al momento de querer empezar un proyecto, podremos ver temas como los metrados y/o recurrir al Reglamento Nacional de E d i f i c a c i o n e s .
Ejercicio 1: Reglamento Nacional y Partidas
Advertisement
-Leer la norma GE 0.30 del Reglamento Nacional de Edificaciones y preparar un resumen de la misma indicando los puntos que refuencen lo indicado en clase con respecto a la planificación de obra.
-Buscar 5 partidas cuya unidad sea m3, 5 cuya unidad sea m2, 5 cuya unidad sea kg, 5 cuya unidad sea en m.
Para esta primera parte del ejercicio 1, recurrimos al Reglamento Nacional de Edificaciones (norma GE 0.30) en internet.
Criterios RIBA:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721082035-9401d05569f363d84915b706f326fca4/v1/fa2eac6c1dbea660e79fdc0ddeb74df2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
CG4 - 3 Este ejercicio cumple con este criterio ya que se habla sobre el desarrollo de habilidades relacionadas al proceso de planeamiento de una obra y cómo funcionan las políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo del diseño. Luego, tomando en cuenta lo aprendido en clase sobre la planificación de una obra tuvimos que rescatar los puntos del reglamento que hablaban sobre el tema y realizar un resumen de estos.
CG11 1 - 2 - 3 También cumple con este criterio porque el reglamento tiene ciertas regulaciones y procedimientos que tu proyecto debe cumplir para poder llevarse a cabo. Además de tener conocimientos básicos de gestión relacionados con la ejecución práctica de la arquitectura.
Para la segunda parte, se nos pidió identificar partidas por sus diferentes unidades de medida, para esto, se recurríó a la revista digital de Costos para reunir los datos necesarios para el ejercicio
Criterios RIBA:
CG4 - 3
Este ejercicio cumple con este criterio ya que se habla sobre el desarrollo de habilidades relacionadas al proceso de planeamiento de una obra y cómo funcionan las políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo del diseño. Seguidamente, se explicó el por qué de las unidades de medida de las partidas tomadas de la revista Costos.
CG10 1 - 2 - 3
También cumple con este criterio porque el reglamento tiene ciertas regulaciones y procedimientos que tu proyecto debe cumplir para poder llevarse a cabo. Además de tener conocimientos básicos de gestión relacionados con la ejecución práctica de la arquitectura.
Ejercicio 2: Metrados
-Calcular el volumen del concreto del cimiento, concreto del sobrecimiento, el encofrado del sobrecimiento, hallar sus unidades de medida y los costos de cada item.
En primer lugar, Hicimos un presupuesto de lo que costaría construir un muro con su cimiento. Entonces, hallamos los volúmenes para poder multiplicarlos por su precio unitario para así poder sacer un costo parcial de cada item y su total.
En segundo y último lugar, se realizaron unos pequeños dibujos para justificar la unidad de medida de cada elemento que se iba a construir para los cálculos del precio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721082035-9401d05569f363d84915b706f326fca4/v1/375cc3c41d02b3fcfda6265a1a30d610.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Criterios RIBA:
CG7 - 2 - 3: El ejercicio cumple con este criterio porque así podemos comprender los métodos de investigación mediante el análisis de la tabla de metrados y sabiendo el origen de cada item y cómo calcularlos. CG8 - 3: Tambien cumple con este porque se necesitan conocimientos sobre los componentes de los distintos elementos para poder metrarlos correctamente. CG10 - 2: Y por último, con este otro criterio, ya que es básico saber el mecanismo de control de costos durante el desarrollo de un proyecto. Ejercicio 3: Informe de cimientos
-Preparar un informe sobre los cimientos.
En este informe se resume todo lo visto en clase sobre los cimientos, tipos de cimiento y cuáles eran. Para poder así afianzar los conocimientos adquiridos en la sesión. Para esto, se tomó en cuenta lo visto en la clase junto con los conocimientos previos que teníamos de Construcción I para poder realizar este resumen.
Criterios RIBA:
CG1 1 - 2 - 3: Está relacionado porque habla sobre el diseño arquitectónico que satisfaga los requerimentos técnicos y estéticos. Esto te permitirá resolver problemas estructurales y solucionarlos sin afectar la estética del proyecto en el que estás trabajando debido a que tienes conocimiento de los elementos estructurales. Además, a la hora de diseñar, se debe tener muy en cuenta las estructuras, ya que estas se van a ver refljadas a lo largo de todo el proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721082035-9401d05569f363d84915b706f326fca4/v1/544b0be5d702b6baa63b37bd073100dc.jpg?width=720&quality=85%2C50)