3 minute read

Tarea académica 02

La segunda tarea academica nos ayudó a recodar cómo se leían los planos de cimentaciones y estructuras, ya que el ciclo pasado, en Construcción I, hicimos un ejercicio muy parecido, pero esta vez un poco más detallado y también pudimos hacer un ejercicio de emplantillado de un muro de albañilería armada con la placa P-14. Este tipo de ejercicios nos van a servir para nuestra vida profesional, porque necesitamos tener nociones de estructuras, ya que esta va a influir mucho en el diseño de nuestro proyecto.

Ejercicio 4: Lectura de planos (parte 1)

Advertisement

-Identificar los elementos estructurales como el tipo de cimentación, las columnas, placas y vigas en los planos de cimentación y encofrado de una casa. ron los diferentes tipos de cimentación, columnas, placas y

Criterios RIBA:

CG1: Como antes mencionado, el arquitecto necesita nociones básicas sobre el cómo estruturar su proyecto, ya que esto influye directamente sobre el diseño de este.

CG8:

CG10 - 3: También cumple con este criterio, ya que tiene que ver con todo lo que sean estructuras de un proyecto, desde el diseño de estas, hasta sus propiedades físicas y las características de los materiales de construcción para saber su comportamiento y resistencia ante ciertas circunstancias.

Otro criterio que con el que cumple es este, porque estas estructuras necesitan cumplir con los estándares establecidos de funcionamiento y seguridad para poder llevarse a cabo la construcción del En este primer ejercicio de lectura de planos, se idenatifica

proyecto. . vigas con distintos colores para poder diferenciarlos entre sí. Con el trabajo pudimos recordar cómo se leían estos planos, ya que a simple vista parece complicado entenderlos, pero en realidad no lo son,

Ejercicio 5: Lectura de planos (parte 2)

-Identificar los muros, el aligerado del techo, el sentido de las vigueta, qué tipos de albañileria hay y definir las columnas y vigas de confinamiento.

Continuando con los planos del mismo proyecto, ahora teníamos que determinar qué tipo de albañería fue usada, identificar las columnas de confinamiento, el sentido de las viguetas y el aligerado del techo. Con respecto a los criterios RIBA, son los mismos, ya que estos elementos pertenecen al mismo plano estructural y al mismo ejercicio solo que con diferentes elementos. CG1, CG8 y la CG10 - 3.

Ejercicio 6: Albañilería armada

-Convertir una planta de un muro en “S” de albañilería confinada a un muro de albañilería armada con placa P-14 indicacndo modulación y ubicación de los refuerzos verticales. -Dibujar a mano alzada una isometría y un corte indicando con colores los bloques y medios bloques con sus medidas, refuerzos verticales y refuerzos horizontales en muro y cimiento.

Este ejercicio nos sirvió para rearfimar los conocimientos adquiridos en las clases sobre albañilería armada a través de un ejercicio de modulación de un muro en “s” con placa P-14 explicando los elementos que conforman un muro de albañilería armada por medio de una planta, corte y elevación. Los criterios que cumplen con este ejercicio son el CG1, CG8 también. Ya que estos elementos son estructurales e influyen mucho en el diseño del proyecto y que cumplan con todos los estándares de seguridad. Pero con la diferencia que este ejercicio también ve los demás sub-criterios de la CG10, porque dependiendo de los factores de costos y regulaciones, podrías elegir entre hacer el muro de bloques o de ladrillos como ejemplo, esto dependerá dellos factores tiempo versus dinero, ya que los ladrillos son más baratos que los bloques, pero estos últimos no necesitan tanto trabajo de tarrajeo, por lo que se ahorraría mucho tiempo en obra.

This article is from: