Adolescencias desgarradas Lamine y Loren no se conocen, pero los dos han sido víctimas de la incomprensión y de las trabas sociales e institucionales que les han acarreado su condición de inmigrante menor y de persona transgénero LAMINE Keita, joven guineano inmigrante. Sufre los obstáculos de una sociedad insolidaria
LOREN Esteso, joven transgénero, antes Lorena. Vive la incomprensión de una sociedad transfóbica
EL GAMBITERO
Ser adolescente es complicado y, si te rechaza tu entorno, todavía más. La sociedad y las instituciones pocas veces reparan en la dificultad de superar barreras cuando uno no está todavía preparado para la lucha. Loren Esteso todavía tiene el DNI con género femenino. Con 25 años y, pese a las gestiones constantes, no consigue cambiar de sexo en su carnet. La incomprensión y la ignorancia han dificultado su camino en la búsqueda de su identidad. Lamine Keita viene de Guinea Ecuatorial. Salió de allí con 15 y ahora tiene 17. Su periplo hasta llegar a España fue una odisea. Las instituciones no creen en su minoría de edad y si no fuera por la Fundación Raíces lo estaría pasando muy mal fuera de su país, alejado de su familia y de su entorno conocido. Loren y Lamine han sufrido la ignorancia, la intolerancia y la incomprensión de una sociedad que no tiene piedad de los menores. SOCIEDAD 1
El traductor y la guerra Saleh Almani ha traducido a los mejores autores del español al árabe. Palestino exiliado en Siria, tuvo que salir de Damasco a causa de la guerra. Fue reclamado por la Escuela de Traductores de Toledo EL GAMBITERO
Vivir en Siria en los últimos diez años no ha sido fácil. Una guerra salvaje ha acabado con sus ciudades, sus habitantes y su hospitalidad. Saleh Almani lo sabe bien. Vivió en Damasco y en Ohms como refugiado palestino (sus padres fueron expulsados en 1949 de Israel). Saleh es un apátrida, no reconocen su nacionalidad palestina en ningún sitio y, a pesar de todo, se ha labrado un futuro como brillante traductor de los mejores autores de lengua española. García Márquez, Vargas Llosa y muchos otros son conocidos por el mundo árabe gracias a su labor. Nadia (su mujer) y él han vivido un éxodo que los ha traí-
do hasta España gracias a la Escuela de Traductores de Toledo. Saleh y Nadia han vivido episodios trágicos en Siria y, a pesar de ello, desean con todas sus fuerzas volver al país en el que están sus hijos y sus nietos.
Las últimas noticias que hemos recibido sobre la guerra en Siria son esperanzadoras, el Daesh, al parecer, ha sido derrotado. Saleh no se fía, y menos de la palabra del jefe de Occidente,Trump. NACIONAL
Examen a Vicente Del Bosque Entrevistamos a Del Bosque en Casas de Fernando Alonso. El exseleccionador español nos habla de los éxitos de la selección y de su pasión, el fútbol EL GAMBITERO
Vicente Del Bosque es una leyenda viva del fútbol español. Después de años de fracasos deportivos, el exseleccionador de España consiguió lo que ningún aficionado imaginaba, la Copa del Mundo de Sudáfrica en 2010 y la Eurocopa de 2012 de Polonia y Ucrania. Un país que tiene en el fútbol uno de sus máximos entretenimientos y, casi una religión, necesitaba estos galardones para pisar con decisión en el panorama deportivo mundial. Y, sobre todo, se consiguió una unidad emotiva
que ahora mismo echamos mucho de menos. Además, Del Bosque es apreciado por su humildad y buen talante tanto en el plano deportivo como en el humano, hasta el punto que se le concedió el título de marqués por la honra que supusieron los dos títulos conseguidos. Tuvimos la suerte de entrevistarlo en un pueblo pequeño de la Cuenca manchega, Casas de Fernado Alonso, en donde inauguró unas instalaciones deportivas. DEPORTES 1
Medioambiente. Página 1
Sanación oriental en la Cuenca abandonada
La escuela 'Neijing' tiene su sede central en Pozoamargo (Cuenca). Acumula más de 40 centros en Europa y América. Se dedica a la sanación física y espiritual a través de la medicina tradicional china fusionada con la medicina moderna. En la escuela se investiga sobre la salud del mundo y sus consecuencias en el individuo EDUARDO CARRETERO / NATALIA MESAS
“Tian” es la sede central de la escuela de sanación oriental “Neijing”. Según su propio fundador, el doctor don José Luis Padilla Corral, se trata de una escuela internacional con más de cuarenta años de antigüedad cuyos objetivos son la asistencia, la enseñanza y la investigación de la salud y desarrollo personal a través de las antiguas tradiciones, incluidas las bases de la medicina moderna. Es curioso que en un pueblo de no más de 200 habitantes, Pozoamargo, se asiente la sede central de esta escuela internacional. El edificio impresiona y más si tenemos en cuenta que está en mitad de la nada. Don José Luis explica que el edificio tiene la forma del ideograma chino “tian”. “Tian” significa hombre estelar. Es el único edificio construido en Occidente con la forma de un ideograma chino. Una de sus alas es la “tierra”, otra el “cielo” y entre las dos, el “hombre”. En el recorrido por las instalaciones de “Neijing”, nos sirve de cicerone su fundador, don José Luis Padilla, quien además creó la Sociedad Española de Médicos Acupuntores (SEMA). EL CIELO En la sala del “cielo” se respira un ambiente realmente etéreo. Es un amplio espacio desnudo pintado de azul claro, flanqueado por la oscuridad de una pequeña pared negra: la claridad supera a la oscuridad. Está dedicada a actividades relacionadas con el espíritu: yoga, tai-chi y representaciones teatrales. Es curioso observar cómo no hay decoración ni cuadros en las paredes, pintadas en colores pastel, según nos comenta don José Luis, “para evitar que los pacientes se distraigan o se descentren”. En un cuartillo se guardan instrumentos de elabo-
LA ACUPUNTURA La acupuntura es una rama de la medicina tradicional china que considera al ser humano como un ente lleno de energía. En el cuerpo del hombre o de la mujer se encuentran los puntos claves de acupuntura. En ellos se realiza la punción (con agujas), la aplicación del calor ('moxa') o la presión digital (masajes). En la actualidad la OMS recomienda la acupuntura por haberse comprobado su utilidad en el alivio de muchos dolores físicos. Para el doctor Padilla sirve de mucho más. ración propia. Don José Luis hace sonar los huesos de una quijada de burro y el martilleo de unos yunques. LA TIERRA En el ala de la “tierra”, las consultas de acupuntura y las salas donde se investigan temas de salud y sociales. Nos aclara don José Luis la importancia que le dan al tema de la feminidad y al del “humanismo sanador”. Una de las habitaciones está dedicada a este tema. No en vano en la escuela hay muchas más mujeres que hombres. De hecho, uno de los grupos de investigación que nos recibe está formado por seis mujeres de todo el mundo (españolas, uruguaya, mexicana…). Una de ellas nos explica que el tema que están tratando es el de las dolencias de espalda desde el punto de vista de la medicina china tradicional fusionada con la medicina moderna. Otro de los grupos de investigación se
encuentra inmerso en el problema de las basuras, provocado por el consumo exagerado de la civilización occidental. Isaía, una de las investigadoras, nos habla del grave problema de las islas de plástico, “si somos lo que come
'Si somos lo que comemos, nos convertiremos en plástico', Isaía Holsaeter, activista de la escuela Neijing
mos, nos convertiremos en plástico”. En la escuela hay también una im- prenta. Según su encargada, editan una revista mensual y libros donde transcriben las investigaciones que se desarrollan en la escuela. Es la revista dedicada a la medicina tradicional china más antigua de Europa.
Al final de esta ala, hay de todo, un estudio de televisión, otro de radio, un escenario teatral y hasta una fábrica de cerveza artesanal y otra de productos cosméticos naturales. EL HOMBRE Entre la primera y segunda alas, están las habitaciones de los profesores. En el ala del “hombre” residen los pacientes de esta escuela, que en ocasiones supera los 200, más que habitantes hay en Pozoamargo. La escuela Neijing es un universo propio, es más que un simple sanatorio. De nuestro paseo por este mundo hemos tenido la sensación de visitar una ciudad de otro planeta, una especie de falansterio, con métodos de vida distintos y, sobre todo, con una preocupación especial por el bienestar espiritual y físico del ser humano, no solo a nivel individual, sino global.
Cuenca se desangra RAÚL SEVILLA
Cuenca tiene un alto índice de despoblación. Es la provincia menos habitada de Castilla-La Mancha y uno de los territorios con menos densidad de España, 11,51 habitantes por Km², muy lejos de la media española (92,47 hab./Km²). La provincia presenta una de las tasas de envejecimiento más agudas del país. Además, sus municipios están en una situación muy crítica, ya que 74 de sus 238 pueblos tienen menos de 100 habitantes, 179 cuentan con menos de 500 y solo siete tienen más de 5000. A pesar de ser una de las provincias de Castilla-La Mancha con más patrimonio artístico, social y cultural, esto no ha hecho que tenga más residentes. La falta de oportunidades ha provocado un éxodo cada vez mayor hacia los grandes núcleos urbanos, con lo que la provincia se ha ido quedando cada vez más empobrecida y desolada.
Pozoamargo es uno de los tantos pueblos que ha experimentado un grave descenso en su población. En el esplendor llegó a tener 1.049 habitantes (1940). A partir de ese momento, empezó a caer hasta los 290 de la actualidad. Desde el 2000 han fallecido 110 personas y han nacido solamente 32. Un dato muy alarmante. El 50,69% de la población es mayor de 60 años, por lo que se puede prever un pronto abandono total del municipio. Es un ejemplo de los muchos que se pueden encontrar en la provincia. De seguir así, Pozoamargo, como tantos otros pueblos de la provincia de Cuenca, en poco más de 30 años, habrá desaparecido. Y con él, su patrimonio cultural y humano.
Medioambiente. Página 2
El vino más caro del mundo La edición especial del vino 'Aurum Red' (una botella de 16 litros) se vendió el año pasado por 340 mil euros. Se elabora en una bodega de Las Pedroñeras (Cuenca) a partir de un tratamiento con ozono
ZULEMA GARCÍA, EDUARDO CARRETERO y SILVIA BRIONES
Hilario García Villaseñor es el impulsor y propietario de las bodegas “Aurum Red”, situadas en Las Pedroñeras (Cuenca). El vino que se elabora en estas cavas tiene una importante peculiaridad, es el más caro del mundo. A Hilario lo salvó el ozono de una grave enfermedad que padeció y que estuvo a punto de llevarlo a la tumba. La técnica innovadora que emplearon para su curación usaba el ozono como elemento base. Esto le sirvió de inspiración a Hilario para seguir investigando en torno a este gas. Si su empleo servía para la sanación y mejora del cuerpo humano, también sería útil para la elaboración de un organismo vivo como es el vino. Según nos cuenta él mismo, “a través de complicadas investigaciones, montamos un pequeño laboratorio para aplicar el ozono en el cultivo de las viñas y modificar de manera natural la elaboración del vino, y así conseguir un producto “top”. El ozono se pone en el riego y pasa a la planta, al caer en el agua esteriliza las raíces y elimina algunos hongos que imposibilitan que esa planta se desarrolle al cien por cien. Los minerales y los nutrientes, al contener ozono, son más fáciles de extraer. Esto hace que la planta tenga más fortaleza. Luego hay que eliminar la hojas, ramas, para dejar solamente un par de racimos en cada vid. Todo ese potencial se dirige, por tanto, a esos dos racimos y el resultado es de una calidad impresionante.” Hilario no estudió enología, pero vive en una zona vitivinícola, Las Pedroñeras. “Lo importante es saber recopilar mucha información en tu cerebro para inventar”. El vino “Aurum Red” tiene una importante virtud, nos dice Hilario, “una vez abierto nunca se avinagra, ni en dos meses ni en dos años. Esta es una de las claves del invento, la excepcionalidad de la elaboración, del todo natural”. “Aurum Red” lleva en marcha desde el año 2009. El vino se elabora con el tempranillo au-
tóctono de viñas de más de cien años, también con cabernet sauvignon; y el blanco, con sauvignon blanc. El método de elaboración es de invención propia y tiene muchos secretos que Hilario no nos quiere desvelar, “hay cien tipos de invenciones nuevas y naturales, una de ella es evitar que se avinagre el vino, otra de ellas es introducir distintos aromas en la propia planta para que no escapen de la copa. Cuando mi vino lo pones en copa, al girarla a la derecha, tiene aromas y sabores distintos que cuando la giras a la izquierda. Esto es una de las cualidades; otras, muchas, son secretas. El único trabajador de la bodega soy yo. “Aurum Red” es un mundo aparte, diferente. Es algo que
'El precio elevado de este vino lo han puesto los propios clientes'
sale del alma y que se reproduce en el vino. Yo soy el que realmente lo trabaja y trato no solo el vino, sino las viñas y todo lo demás. Mis invenciones lo hacen muy especial.” “Aurum Red” se vende por sus cualidades intrínsecas, no hace falta nada más. Esto es lo que quiere dejar claro Hilario: “El vino ya lleva sus mensajes dentro de la botella. Se publicita su venta con su calidad, con su excelencia, con su distinción. El precio elevado de este vino lo han puesto sus propios clientes, son ellos los que determinan el valor de cada botella. Es el mercado el que está poniendo el precio (muy elevado), con lo que solo pueden acceder a él clientes muy especiales: en el restaurante 'Lyon' de Ibiza, en Marbella, en China, en Francia, en Alemania, en los Emiratos Árabes, en Estados Unidos. Pequeñas cantidades en cualquier parte del mundo, en los sitios más “top”. Os pongo un ejemplo de cómo ha funcio-
nado el márketing de mi vino: a un restaurante de Madrid llegan unos franceses muy entendidos de una revista muy conocida que promociona vinos. Al sumiller del restaurante (el mejor de España), le piden el mejor vino español, les sirve el mío y quedan maravillados: hacia la izquierda unos sabores, a la derecha otros. Y esto con el blanco. Dicen que nunca han probado un vino así y que quieren conocerme. Hago una entrevista para su revista de fama mundial y califican mi vino como el mejor del mundo. La botella es la que debe de hablar, ni más ni menos. Esto hace que no tenga altibajos, que su fama sea estable. Si fuera producto de la falsa publicidad, enseguida se dejaría de beber”. “Aurum Red” elabora tres vinos con algo más de dos hectáreas de terreno: la serie oro, del cual solamente se hacen trescientas botellas al año; la serie plata, máximo seis mil botellas al año; y el blanco, del que se hacen en torno a cuatro mil botellas. El de la serie oro procede de unos viñedos autóctonos de más de 100 años. Es el más caro y el más apreciado por el mercado. La serie plata se elabora con viñedos que se encuentran dentro del recinto de la bodega y cuyo precio lo marca el mercado. El blanco es un vino económico de unos 30 euros, cuyo precio Hilario mismo controla para dar oportunidad de probar sus caldos a todo el mundo. Todas las botellas de “Aurum Red” llevan una medalla numerada con una carpa. Esta carpa es símbolo de amor, salud y bienestar. Según Hilario los vinos de “Aurum Red” son imposibles de falsificar “porque las botellas están diseñadas por mí, es un diseño exclusivo y patentado en todo el mundo, con unas medidas especiales sacadas de las reglas de proporcionalidad que aplicaban Leonardo o Miguel Ángel. Es un proceso tan costoso que lo hace de imposible falsificación”. Lo que más valoran los consumidores de este vino es que “están bebiendo algo único, mágico. Este vino es mi propio paraíso y por lo tanto influye en cada momento de mi vida”. Hilario ha basado la elaboración de su vino en un tratado del siglo XVI. Ha aprovechado la sabiduría de la tradición en, por ejemplo, el cultivo en ceniza. El secreto del éxito de sus vinos reside en “el esfuerzo, la educación y prestar un especial interés a todo el proceso de elaboración”. Hilario García le dedica a “Aurum red” entre 15 y 16 horas diarias, no ha recibido ninguna subvención y todo es producto de su entrega. Hace su trabajo solo y quiere seguir haciéndolo así. Sacar un producto de la esencia de la naturaleza es a veces costoso.
Mimar la tradición en tinajas Daniel Sevilla, un joven de Pozoamargo, es el fundador de 'Las Calzadas', una de las pocas bodegas en España que envejecen vino en tinajas de barro, sin química, a la manera tradicional RAÚL SEVILLA Pozoamargo
No abandonar el pueblo para marchar a la ciudad se está volviendo cada vez más complicado. Aún más cuando tu pueblo no tiene más de 200 habitantes. Por eso, los jóvenes que intentan fraguarse un futuro donde nacieron, por muy pocas posibilidades de subsistencia que haya, son unos verdaderos héroes. Esta es la aventura de Daniel Sevilla, un chico de 24 años, que estudió enología en Logroño, estuvo practicando su profesión en Nueva Zelanda y Australia, y decidió crear una bodega en Pozoamargo, su lugar de nacimiento. Su padre tiene unas viñas viejas que dan muy buen vino, pero iban a parar a la cooperativa del pueblo, en donde se mezclaban con uvas de no tanta calidad. Este fue el germen desde el que partió Daniel, eso y el intento de recuperar una tradición ya prácticamente perdida: el envejecimiento del vino en tinajas de barro. En 2017, Daniel, con la ayuda de su familia, se propuso fundar un negocio que le permitiera vivir en su pueblo, de 200 habitantes. Construyó una pequeña bodega, “Las Calzadas” y recuperó unas tinajas de barro que tienen más de 150 años. Levantó, además, un “cubo”, una construcción tradicional de piedra y muy poca argamasa a manera de Capilla Sixtina rural. La industria tinajera ya casi no existe y los que saben construir un “cubo” apenas tampoco. O sea, que Daniel no solo ha fundado una empresa para quedarse en el pueblo, sino que además ha contribuido a resucitar algunos oficios ancestrales en trance de desaparición. Según el propio Daniel Sevilla, “no hay nadie que elabore el vino así”. En el interior de la bodega podemos ver esas grandes tinajas que antiguamente poblaban las bodegas de nuestros pueblos. Lógicamente, la conservación del vino en tinajas de barro “cambia los aromas por la oxigenación porosa del recipiente y por la peculiaridad
del mismo”. El vino “Tinácula” (así ha bautizado a sus caldos) “es como la leche recién ordeñada de la vaca”, totalmente natural, sin ningún tipo de sulfito ni aditivo químico. Eso sí, “para que no se avinagre, tengo que estar muy pendiente del vino y vigilarlo todos los días”. Utiliza para la elaboración de su mejor vino las uvas de las viñas viejas de su padre: bobal y cencibel para el tinto, chardonnay para el blanco. También está intentando recuperar una variedad de uva prácticamente perdida, la “pardilla”. En todas las botellas se observa como una huella, el icono distintivo de “Tinácula”, la marca que el tinajero dejó en los
'El vino Tinácula es completamente natural, como la leche recién ordeñada'
recipientes más antiguos. Daniel no solo vende su vino, sino que quiere convertir el entorno en un lugar de enoturismo para que sea visitado por todo tipo de gente. Aprovechando el desconocimiento cada vez mayor del campo, Daniel organiza visitas a los viñedos y a su granja de animales, senderismo y catas comentadas en ese “cubo”, en el que, cuando uno está dentro, parece haberse trasladado en el tiempo. Nos explica Daniel la peculiaridad del terreno en el que las raíces de sus viñas se nutren, y, como ellas, él tampoco quiere perder ese contacto vital con la tierra. Una tierra atravesada por dos calzadas romanas, la de Complutum-Cartago Nova y la de Córdoba-Sagunto. Algo tendrá de atractivo esa arcilla para que los romanos se tomaran tantas molestias. Algo que Daniel Sevilla no quiere abandonar por la ciudad. Es triste, pero es así, se han convertido en noticia los jóvenes que no abandonan su pueblo. Y con razón, porque son verdaderos héroes.
Sociedad. Página 1
Extraños en un mundo convencional Lamine es un chico guineano que llegó con 15 años a España. Loren es un joven transgénero de 25 años que reside en Londres. Los dos han sufrido las consecuencias de la ignorancia y la insolidaridad
LAMINE KEITA Lamine es un chico de 17 años al que le está costando demostrar a las autoridades que no es mayor de edad. Salió de Guinea Ecuatorial con 15 años y desde entonces ha pasado un calvario a causa de las trabas institucionales y el desamparo propio de un adolescente alejado de su país, sin ningún apoyo externo. Nos habla en un español recién aprendido, con acento francés y la timidez propia de un chico de su edad. “Somos seis hermanos y mi padre no se entendía con mi madre. No la dejaba entrar en casa. Mi padre me sacó de la escuela con 12 y me puso a trabajar en una tienda de neumáticos. Yo iba ahorrando poquito a poco. Cuando reuní dos millones de francos guineanos (200 euros), salí hacia España. En Mali se me acabó el dinero y, trabajando, conseguí salir de allí. En 2016 llegué a Marruecos. Allí encontré un grupo grande que quería saltar la valla. Me uní a ellos y, como era el más peque-
ño, me pusieron delante. Sobre las 21:00 horas empezamos a caminar y a las 4 de la mañana llegamos. Éramos un grupo de 40 personas y los policías eran cinco. Mientras algunos huían por las montañas, los más pequeños intentamos romper la primera puerta. Llegó la policía con armas y empezó a asustarnos con disparos, pero conseguimos abrir la segunda puerta y corrimos hacia nuestro destino. No sabía seguro dónde quería ir. Mi madre tenía mucho miedo de que me metiera en una patera porque muere mucha gente. Ella lloraba y sigue llorando y me pide que vuelva a mi país con ella”. Su instalación en nuestro país no fue fácil. Le hicieron la prueba para compro-
'Mi madre sigue llorando. Quiere que vuelva a mi país con ella' bar que realmente era menor, porque las autoridades creen que su documentación era falsa. Estuvo dos semanas en un centro de menores y “allí pasaron muchas cosas”. No cree que la sociedad española sea racista, aunque sí ha vivido episodios de rechazo, “son más racistas los extranjeros que viven en España que los españoles”, afirma. “Ahora solo estudio, no puedo hablar de economía”. Ríe Lamine y confiesa que es del Barcelona. Le gusta el fútbol como a muchos de nosotros.
LOREN ESTESO Son las 18:45. Un ordenador se enciende y abre Skype. En la pantalla un chico de tez clara, pelo oscuro y gafas de pasta: es Loren, un joven transgénero que trabaja en Londres, en una tienda de Zara. Aunque se encuentre a más de 1300 kilómetros de su pueblo natal, San Clemente, conseguimos conocer su historia. En 1991, nace en un pueblo de Cuenca una niña de nombre Lorena. A los seis años se traslada a Albacete con su madre. Se plantea estudiar Bellas Artes en Cuenca, donde leerá mucho sobre la identidad de género. A medida que adquiere más y más información sobre el tema, no para de cuestionar su auténtica identidad. Hasta los veinticinco años no acaba de comprender su verdadera situación. La primera persona a la que revela este descubrimiento es su novia, la cual le entiende y apoya. Aun así, le puede el miedo hacia los posibles comentarios de sus amigos más cercanos, y, ante todo, siente pavor por la reacción de su familia. Loren es un joven que vive su vida de la manera más natural y plena posible, pero que, al igual que cualquiera, tiene inseguridades, problemas, miedos. Es tan persona como podría serlo el lector de este artículo. Tiene un trabajo, una pareja, amigos que le apoyan… pero ha tenido que superar las barreras y prejuicios de una sociedad que aún está lejos de la modernidad.
Nos cuenta cómo llevó a cabo su transformación física, los prejuicios que soportó durante el tratamiento, la reacción de los que le rodean y quieren… “Yo he tenido mucha suerte – afirma Loren- porque gente de mi familia que no esperaba que comprendiese lo que sucedía, como mis abuelos, son los que más han acabado apoyándome y lo aceptan de la manera más natural. No siempre se tiene esa suerte”. No todo ha sido un camino de rosas. Loren nos asegura que las personas transgénero pueden llegar a sufrir mucho durante su transformación. Asegura que el principal problema es la falta de formación e interés de la gente y de las instituciones respecto a
'En los tests psicológicos institucionales aparecen preguntas como, ¿prefieres el azul o el rosa?' estos temas. Algunas de las anécdotas que nos cuenta resultan tan absurdas como reales: tests psicológicos de la Administración con preguntas aberrantes como “¿Prefieres el azul o el rosa?”, “¿te gustan las motos o las muñecas?” y otras cuestiones de la misma índole; problemas legales en asuntos tan cotidianos como mostrar tu carnet de identidad y que nieguen el posible cambio de nombre por sistema, porque creen que si tienes nombre de mujer eres una mujer y punto…
Ver cómo los medios de comunicación, a pesar de la cantidad de información, siguen utilizando términos inexactos, molestos y erróneos para dirigirse a personas como él, que llegan a molestar y mucho. “Es necesario un plan de educación en el que se deje claro que no todos vivimos las mismas experiencias”. Loren nos anima a profundizar en el conocimiento y enriquecer nuestra visión de los distintos colectivos (transgénero, cisgénero, gay, transexual, lesbiana…). “Al final, todos somos personas, con distintas opiniones y visiones de un mismo hecho, y aunque no me gusten tus pensamientos, soy capaz de respetarlos y no iré persiguiéndote para quitarte los derechos”. Es difícil ser distinto en un mundo homogéneo. Es complicado rebelarse contra la uniformidad y significarse como miembro de lo distinto. Es complicado y, a veces, peligroso ser Loren y querer dejar de ser Lorena.
María Areces, de la Fundación Raíces
'La solidaridad es un valor que fluctúa en relación con las condiciones económicas del país' PATRICIA MARTÍNEZ/CARLOS HARO
María Areces trabaja desde hace unos años en la Fundación Raíces, una ONG que se creó en 1996 sin ánimo de lucro. Surgió por el impulso de su fundadora, Lourdes Reizábal, y su hija, con el fin de ayudar a indigentes sin techo y a drogadictos. Luego se especializó en la ayuda de jóvenes migrantes menores que sufren todo tipo de vulneraciones: permisos de residencia denegados, expulsiones, ausencia de asistencia letrada, falta de escolarización… En la actualidad tienen dos proyectos: uno especializado en la asistencia jurídica a menores (donde trabaja María) y otro lla-
mado “Cocina Conciencia”, encargado de integrar a los inmigrantes a través del trabajo en la cocina y en el que participan más de 70 restaurantes. La Fundación Raíces es una entidad privada que se financia a través de premios, fundaciones y donaciones de bancos. En sus 20 años, solo una vez los ha subvencionado la Comunidad de Madrid. Su asistencia jurídica la hace incómoda y molesta a las instituciones. La financiación privada les da más libertad de actuación. María es feliz ayudando a los demás: “Trabajo en la fundación desde hace tres años. Entré para ayudar en las traducciones y las entrevistas. Es muy interesante conocer de
primera mano sus vivencias, sus historias, empatizar con ellos y facilitarles su integración.” María ve con preocupación la irrupción de “partidos xenófobos como VOX”, entre otras cosas porque dan una visión falsa de la realidad: “No hay hordas de inmigrantes acechando nuestras fronteras y no se tiene en cuenta las especiales circunstancias en las que vienen. La Unión Europea, con el cierre de fronteras, está propiciando el ascenso electoral de estos partidos racistas”. Según María, el concepto de
solidaridad que manejan algunos partidos es un tanto cuestionable: “La solidaridad es un valor que fluctúa en función de las condiciones económicas del país. Algunos partidos políticos te venden la idea de que es más importante cerrar las fronteras que ser solidarios porque implica que la gente de aquí tendrá más trabajo. La solidaridad, de esta forma, pasará a un octavo plano”. Nos despedimos de María y de Lamine con la sensación de que él ve en ella a una hermana mayor, a su protectora.
Fines de la fundación 'Nos dedicamos a prestar apoyo y acompañamiento a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias con graves dificultades sociales y personales o que padecen marginación o exclusión social. Es una atención integral que supone atenderles personalmente en sus circunstancias concretas, a fin de conseguir su integración y promoción en la sociedad'.
Sociedad. Página 2
haga sentirse útiles. También he visto cómo, tocando ciertas teclas, estando atenta a sus inquietudes y trabajando, se puede crear una revista de calidad, consecuente con sus realidades y, lo más importante, que ellas la sientan como propia”. Rus destaca el trabajo de las presas y el producto que, para ella, es muy profesional: “Desde la psicología solemos utilizar la cultura o la creatividad como vehículo terapéutico, pero el resultado no tiene la calidad de este proyecto”.
Periodismo en prisión Un proyecto impulsado por periodistas y la ONG 'Ámbit' en la cárcel de Picassent ha creado la revista 'Expresas', redactada por las reclusas PATRICIA MARTÍNEZ, CARLOS HARO Y ZULEMA GARCÍA
Rus Martínez es psicóloga y ha trabajado con reclusas. Estrella Jover es fotoperiodista y ganó el premio de “El País de los Estudiantes” en 2006. Rus y Estrella son componentes de un proyecto ilusionante y rompedor, Impresas. Educadores y periodistas se han unido para formar una redacción periodística dentro de la prisión de Picassent. Las redactoras son las propias presas y ya han sacado un primer número de la revista que han llamado “Expresas”. Nos cuenta Rus que “el trabajo con las presas ha sido muy estimulante. Se ha creado un vínculo de cariño y respeto. A
veces nos arrastran los prejuicios. Son personas tan normales como nosotras. Una serie de decisiones las han llevado a cometer errores y a la privación de libertad. Nos hemos reído mucho en los talleres y hemos compartido situaciones emotivas”. Estrella afirma que ha aprendido mucho de este proyecto, “en primer lugar me he acercado a una realidad ajena: el funcionamiento de una prisión. A medida que entrábamos en la lógica del espacio, el trato con las chicas era más familiar. Lo que nos hace sentirnos ajenos a ciertas realidades son nuestros prejuicios. Nuestro taller era un grupo de mujeres con ganas de hacer cosas y de emplear su tiempo en algo digno y que las
Para terminar la entrevista, Estrella nos da su opinión acerca del periodismo: “El periodismo está cambiando a un ritmo acorde con los tiempos y da bastante vértigo, pero no nos tiene que arredrar. Con la aparición de las redes sociales y el uso de Internet, el papel comunicativo que tenía el periodismo tradicional se tambalea. Creo que un periodista inteligente es el que tiene intuición para descubrir la “noticia”, y que, además, se informa, macera todo, contrasta información y reconoce cuál es el lugar y el tono apropiados para exponerla. Hay que seguir inventando espacios de comunicación y estrategias para seguir haciendo lo que nos gusta porque si no, para qué queremos el futuro”. Con este mensaje de lucha nos despedimos de dos profesionales jóvenes que no han querido someterse a los moldes tradicionales y han conseguido algo muy complicado: publicar una revista elaborada por reclusas dentro de la cárcel.
PROYECTO IMPRESAS El proyecto IMPRESAS surge de Pilar Almenar, periodista, en 2015. Su idea se vio reforzada en 2017 por Javier Villalta, director de la ONG “Ámbit” (25 años trabajando con reclusas y exreclusas con enfermedades mentales). Junto con Laura, otra compañera de la ONG, vieron que las mujeres en prisión necesitaban expresarse. El proyecto consistía en dotar de herramientas a reclusas del Cen
tro Penitenciario de Picassent para editar una revista. Las herramientas: un equipo que trabajara con ellas y para cuidar el colectivo y sacar un resultado final con cierto impacto social. Se formó el equipo de Impresas: Pilar, la directora, y dos grupos. En uno Patricia Blanco (gestora social), Rus Martínez (psicóloga) y Cristina (terapeuta); en otro, Laura Bellver (periodista) y Estrella Jover (fotoperiodista). Las primeras cuidaron del colectivo y las segundas, de acompañar a las presas redactoras en la producción de la revista.
La tristeza __________________ EDUARDO CARRETERO
Mi afán neorromántico me permite hablar de la tristeza como Larra en su artículo sobre los difuntos de 1836. Hemos olvidado qué es sentir la tristeza. Hay días en los que aparece, igual que llueve en verano y estropea el día más agradable. La depresión es como un catarro, te llega de forma imprevisible y cuando menos te lo esperas. Parte de la culpa de este olvido se lo debemos a la llamada 'autoayuda', una pseudociencia que nos hace creer que la tristeza solo es un parásito, una enfermedad neuronal que se cura mirando al cielo y sonriendo. No se puede negar la tristeza, es muy necesaria para la vida. A veces hay que sentirse algo deprimido para poder progresar. Sin la tristeza, Goya no habría pintado sus “Pinturas Negras”, Bécquer no habría escrito sus versos y muchas de las más bellas melodías no habrían sido escritas. La tristeza es en sí un arte. Cuando estamos tristes, reflexionamos sobre asuntos que, alegres y distraídos, no se nos habrían ocurrido. Las lágrimas de tristeza de un país doliente crearon la maravillosa Generación del 98. La tristeza nos impulsa a mejorar. No temáis expresar la tristeza, no contestéis con un “nada” cuando se os pregunte. No os avergoncéis por estar tristes. Admitid que hasta el mejor de los días se tizna de melancolía.
¿Demasiado pronto para el porno? Realizamos una encuesta entre el alumnado de 2º de bachillerato para analizar comportamientos sexuales en torno al consumo de porno ZULEMA GARCÍA
La pornografía la tenemos al alcance de un clic y el sexo es algo que atrae mucho en la adolescencia. Da vértigo pensar lo rápido que se accede a este tipo de imágenes. Adolescentes de entre 17 y 19 años responden a cuestiones relacionadas con la pornografía. En realidad, no sabemos si recibimos una buena educación sexual ni de qué manera influye el consumo de porno a edades tempranas en nuestros comportamientos sexuales. Las respuestas anónimas de estos 53 alumnos encuestados nos aportan información interesante. Más de la mitad de los encuestados cree que el porno no está relacionado con la violencia, un 43 % que a veces sí es violento y muy pocos consideran que hay una relación directa. Según nuestra apreciación, es posible que no veamos violencia porque está normalizada y no somos conscientes de lo que se esconde en cada gesto de sumi-
sión, sobre todo en las relaciones heterosexuales. Sorprende que la mayoría no aprecie como realistas las escenas pornográficas, sin embargo un amplio porcentaje de los encuestados las toman como ejemplo para sus prácticas. El 50% niega haber tenido como referencia el porno en sus relaciones, pero la respuesta siguiente demuestra que algo falla, porque un 71 % afirma haber intentado repetir alguna de las escenas o posturas del porno. Si se supone que no han aprendido nada de esos vídeos, ¿por qué prueban a realizar las posturas que han visto? Los resultados de la encuesta muestran la confusión de los adolescentes en estos temas, porque no estamos seguros de hasta qué punto influye en nuestros comportamientos lo que vemos en las panatallas. La edad en la cual estos adolescentes comenzaron a consumir pornografía va de los 10 a los 14 años. Es posible que si la encuesta la hubiéramos realiza-
do en 2º de ESO el porcentaje entre 9 y 10 años habría aumentado. No olvidemos que en las comuniones (9 años) se ha puesto de moda regalar el primer móvil. Nos parece preocupante este dato, pues con 10 años no creemos que se pueda distinguir la realidad de la ficción y no hay una base educativa ni intelectiva suficiente para consumir este tipo de películas. El 70 % no se avergüenza de consumir porno, pero ninguno lo reconoce ni lo habla abiertamente. ¿Será ese uno de los problemas de nuestra sociedad? Tener como tabú un tema que debería estar normalizado enturbia el posible disfrute de las relaciones sexuales. Más del 74% han recibido fotos, vídeos o algún tipo de mensaje relacionado con la pornografía a través de las redes sociales, lo que demuestra que el tráfico de estas imágenes no está regulado. Un 70% considera que el porno es machista. Y si lo consideran machista y en ocasiones humillante para la mu
jer, ¿por qué lo siguen consumiendo? El atractivo que supone para un adolescente acercarse al sexo, aunque sea virtual, es más atrayente que cualquier otra consideración. Nos lo pide nuestra naturaleza curiosa y no podemos evitarlo. Quizás el problema más grave
sería la precocidad en el acceso al porno, cuando aún no se tienen las herramientas necesarias para discernir el uso adecuado de estas imágenes. También es destacable, y se percibe en las respuestas, el profundo tabú que supone aún hablar de estos temas de forma natural.
Cultura y Espectáculos. Página 1
En el vientre del monstruo Después de visitar Atresmedia, Boomerang, y Movistar, analizamos el mundo de los medios de comunicación de masas, a partir de las impresiones de sus profesionales y de nuestra propia experiencia ZULEMA GARCÍA
Paseamos por los platós de Antena 3 y La Sexta mientras se emitían los programas. Asistimos a una emisión de Onda Cero en directo. Hablamos con los responsables de la invención de ideas de Boomerang, una de las productoras de televisión y cine más importantes de España. Entrevistamos a periodistas de diferentes cadenas españolas. Escuchamos las explicaciones sobre el funcionamiento de la realidad aumentada y penetramos en la sala de control de un estudio de Antena 3… Todo esto hicimos para profundizar en el conocimiento de los medios de comunicación desde otra perspectiva, desde las venas y las arterias del monstruo que ilumina todos los días las pantallas de nuestros televisores. “Es un mundo apasionante”, nos dice Marta. “Yo quiero hacer esto hasta que me muera”. Sus palabras expresan la pasión con la que viven los profesionales del periodismo su oficio. “La redacción de noticias hierve cua
ndo se acerca la hora del informativo. Todo el mundo va como loco y las carreras son constantes. Cuando sucede un acontecimiento importante, como por ejemplo los últimos atentados en España, aquí nadi
'Lo más importante para un periodista es no perder la credibilidad, como Matías Prats' Marta Calleja es una periodista de 26 años que trabaja en Antena 3. Su vocación fue el periodismo: empezó con 9 años haciendo tertulias en la radio de su pueblo. Su pasión por el oficio le lleva a decirnos, “quiero trabajar en esto hasta que me muera”. Ser reportera en televisión es duro, pero, como ella misma apunta, “nunca podré conocer a la gente que he conocido si no hubiera sido por este oficio.” Marta comenta que cada cadena de televisión sabe al público al que se dirige, “por ejemplo, A3 a un televidente de edad media-avanzada de centro-derecha; y La Sexta, a un público más joven de centroizquierda. Aunque cuentes las mismas cosas, siempre tiendes
Al entrar al estudio de Onda Cero radio, nos recibe Carlos Alsina, el periodista que conduce el programa de la mañana “Más de Uno”. Ver a sus colaboradores interpretando un teatrillo humorístico es una experiencia curiosa. Casi tanto como nuestro paso por los platós de “Espejo Público” y “Al Rojo Vivo”. Los escenarios son más cutres de lo que parece en la pantalla. La realidad aumentada y los trucos de las cámaras convierten espacios ordinarios en escenarios fascinantes. Es la magia de la tecnología. Rebeca Haro hace ya unos años que trabaja como locutora en televisión. Pasó por Telecinco, por Cuatro y ahora está en el canal Vamos de Movistar. Se ha especializado en deportes y como Marta no cambiaría su trabajo por ningún otro.
Marta Calleja, periodista y redactora de Antena 3 Televisión
ESTHER ZAMORA
chica muy joven que desde hace pocos años trabaja en los informativos de Antena 3 Televisión.
a agradar a tu público”. Su trabajo en la calle como reportera lo comparte con muchos compañeros, “hay muy buen ambiente, mucho compañerismo, incluso nos pasamos imágenes. La calle es dura y tienes que regresar a la redacción con el encargo”. Ha tenido contacto con muchos políticos y, al contrario de lo que se pondría pensar, no habla mal de ellos. Suelen realizar corrillos con ellos fuera de cámara, que les ayudan a comprender mejor la información que se da. Pero no todo es entretenido, también se pasan momentos de tensión, Marta nos recuerda el último, durante la huelga de taxis en Madrid: “La policía quería desalojar a los taxistas de la Castellana y estos se resistían.
e tiene horario. Nadie pregunta cuándo se puede ir, porque todos andamos entusiasmados con la tarea de informar”. Este es el espíritu que nos transmite Marta Calleja, una Yo estaba en directo y detrás de mí se quemaba un contenedor”. No cree que haya discriminación sexual en el periodismo y nos da, para confirmarlo, un dato relevante: todas las jefas de sección de Antena 3 son mujeres. El episodio que más le impactó fue el de los atentados de Barcelona: “Enseguida se puso Mónica Carrillo a preparar un especial y, aunque no sabíamos lo que había pasado, había que contarlo. Casi toda la información llegaba por redes sociales y lo contamos en tiempo real”. Su referente es Matías Prats. “Somos intermedi
En las oficinas de Boomerang el ambiente es parecido. Tres chicos y una chica, también muy jóvenes, se encargan de la sección de I+D. Son los que inventan ideas y dan soluciones para que las series de televisión surjan o no se atasquen en la parrilla de las diferentes televisiones. Como Marta, ellos también están entusiasmados
con su trabajo. Dan ideas para crear nuevas producciones que les encargan las cadenas de televisión. Son el cerebro del monstruo. Ellos calibran cuáles son los gustos de la gente y, a partir de ahí, crean nuevas ficciones con las que atraerlos. Al comprobar cómo hablan todos ellos de su oficio, cuesta entender por qué está tan desprestigiada la labor de periodista. No hay ninguna falsedad en sus declaraciones,
La magia de la televisión convierte espacios ordinarios en escenarios fascinantes se puede asegurar a primera vista que todos ellos disfrutan del periodismo y de la ficción televisiva. “Es un mundo en el que nunca sabes lo que te vas a encontrar cuando atraviesas la puerta de entrada”, así nos lo describe Marta: como el espejo de Alicia en el país de las maravillas, como el armario de las Crónicas de Narnia, como la pared de la estación de Harry Potter. Trabajar para alimentar al monstruo que todos tenemos en el salón de casa es, al parecer, una tarea apasionante, digna de los héroes de ficción más aventureros, digna de periodistas esforzados.
Departamento de I+D de Boomerang, creadores de 'La Voz', 'La otra mirada' 'El secreto de Puente Viejo', Top Chef'...
'No hay fórmulas para el éxito'
'Quiero ser periodista hasta que me muera' LUIS ARCAS y PAULA HELLÍN
arios entre lo que ocurre fuera y el que ve las noticias. Es fundamental que los espectadores te den credibilidad. Matías Prats, pese a estar toda la vida ahí, nunca la han perdido”. Recomienda paciencia para entrar en el mundo de la televisión, “hay mucha gente y poco hueco. El periodismo es el oficio más bonito del mundo, aunque muy duro: somos periodistas las 24 horas del día y los 365 días del año”. Paciencia para perseguir un sueño: cuando atraviesa cada día las puertas de la cadena, no sabe nunca lo que va a ocurrir.
La productora Boomerang es una de las más importantes de nuestro país, con amplia proyección internacional. Se dedica a producir series, películas y programas de entretenimiento para los canales y plataformas de televisión de todo el mundo. Estuvimos con el departamento I+D de Boomerang, con Javi Albert, José Domínguez, Bárbara Castellanos y Miguel Bueno. Cuatro jóvenes que se dedican a inventar contenidos y desarrollar ideas que interesen, primero a la cadena que compra el producto y, sobre todo, al espectador.
Boomerang ha creado series de tanto éxito como “El secreto de Puente Viejo”, “Física o Química”, ”Mar de plástico”, “Acacias 38”, “El tiempo entre costuras”… y produce programas como “La Voz”, Top Chef”, etc. Tanto Bárbara, como José, Javier y Miguel estudiaron carreras relacionadas con la información: Comunicación Audiovisual, Publicidad y Periodismo. “Estas carreras te dan una base para analizar el lenguaje audiovisual: no es lo mismo ser espectador que analista”, nos dice José. Bárbara asiente, “cuando veía series en el instituto, no me PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE
Cultura y Espectáculos. Página 2
Un matrimonio de 'Campeones' Juan Margallo (director del gimnasio de Campeones) y Petra Martínez (Fina, en La que se avecina), nos hablan de su larga experiencia en el mundo del espectáculo
Madrid”, cuyo coordinador y profesor era, ni más ni menos que William Layton, uno de los intérpretes más prestigiosos en España. En la escuela realicé mis primeros papeles. J.- Mi debut fue en la obra Militares y paisanos. Sentí que había nacido para interpretar, y decidí decírselo a mi madre. P.- ¿Cómo surge la idea de montar el grupo “Uroc Teatro”? J.- En el barrio de Vallecas, allá por 1977 ensayábamos en un escenario llamado “El Gayo Vallecano” e hicimos algunas obras. Nos quedamos sin dinero para continuar. En 1985, decidimos fundar nuestra propia compañía teatral, “Uroc Teatro”. Comenzamos nosotros dos solos, pero poco a poco fuimos creciendo. P.- ¿Qué se siente al trabajar en La que se avecina y Campeones?
LUIS ARCAS y RAÚL SEVILLA
Petra y Juan son dos actores con pedigrí. No en vano les han concedido el 'Premio Nieva” en el V Festival de Teatro Francisco Nieva de San Clemente. Comenzaron los dos en el teatro independiente, en el franquismo. Su oposición al régimen les trajo algunos contratiempos en los grupos “Tábano” y El Gayo Vallecano”, por su implicación social y política en favor de la cultura y la libertad. Este espíritu rebelde les llevó a fundar en 1985 el grupo “Uroc Teatro”, cooperativa familiar con espíritu de cómicos de la legua. Pese a su larga trayectoria en los tablados y en el cine, tanto Juan como Petra son conocidos por el gran público por su participación en La que se avecina, en la que Petra interpreta a la vieja gruñona Fina; y por dar vida al director del gimnasio (Juan) de la película Campeones, galardonada con tres Goya. Pregunta.- ¿Cómo surge vuestro amor por la interpretación?
teatro. Vivía en Londres y no me dejaban leer novelas en español, pero me recomendaron que leyese obras dramáticas. Cuando volví a España, sentía que me quería dedicar a esto. Juan.- Yo era un pésimo estudiante. Mi padre, con 15 años, me mandó al cuartel. Allí conocí a un prestidigitador que me enseñó trucos con las cartas, así que yo empecé por ahí. Hice trucos en el escenario y más tarde ejercí como caricato. Entré en una compañía de teatro llamada “El Retozo” y, tras actuar en mi primera obra, supe que quería ser actor. P.- ¿Cómo describiríais vuestro debut? Pe.- Llegué a Madrid inexperta, ni siquiera sabía que hubiera escuelas de interpretación. En la Gran Vía, vi cómo rodaban una película, y me acerqué al ayudante del ayudante del ayudante… del productor y le dije que quería ser actriz. El chaval me indicó una escuela de teatro: “Teatro Estudio de
Petra.- De la lectura de obras VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
fijaba ni en la mitad de detalles que hoy veo al instante.” Lo que no pueden descubrirnos es el secreto del éxito, “Hay que buscar un guion potente y, aunque no existe ninguna fórmula, siempre intentamos que sea interesante y nos guiamos por mecanismos recurrentes, en los culebrones, por ejemplo, el amor y la venganza. Nos vemos muy condicionados por la audiencia. Algunas veces tomamos la idea y a partir de ahí construimos el universo de la serie. Es esencial el capítulo piloto para enganchar: introducir correctamente a los personajes y los escenarios. Nos adaptamos a las necesidades del cliente, manteniendo siempre un mínimo de calidad.”
“También tiene un gran peso el canal por el que se emita: el caso de “La casa de papel” es muy significativo, no tuvo éxito completo hasta que se emitió por Netflix. En Antena 3 pasó desapercibida”. La tiranía de las audiencias condiciona y mucho a los creadores, hasta el punto de que los finales de las series se ven alterados por su éxito o su fracaso: “Siempre tenemos el problema de cerrar la serie. Nunca sabemos qué final darle y siempre acabamos modificándolo, e incluso creamos distintos finales y los rodamos. Por ejemplo, en la series “Por trece razones” y “La casa de papel”, el final es cerrado, pero, tras el éxito, se fuerzan nuevas temporadas con nuevas tramas, aunque las originales estén finalizadas”. No todo lo imponen las audiencias.
Pe.- Me encanta trabajar en LQSA. La aceptación que tiene es espectacular (más de un 40% de fidelidad) y mi personaje, doña Fina, es muy satisfactorio: te permite hacer cosas que ni loca te atreverías a hacer. J.- Campeones ha sido para mí el proyecto en el que más a gusto me he sentido. Trabajar con personas con discapacidad y con la felicidad que desprenden hace que parte de esa ilusión se transmita como por obra divina. Hemos ido a los Goya, hemos tenido una repercusión impresionante, nos invitan a eventos y charlas a nivel internacional… ¡hemos ido hasta la ONU! Les estoy muy agradecido. P.- ¿Es complicado compaginar la vida laboral y la personal? J.- Hay actores que no pueden siquiera caminar por la calle sin firmar infinidad de autógrafos y tomarse miles de fotos con fans. Nosotros tenemos algo más de suerte. Al haber trabajado en compañías pequeñas, aunque tengamos algo de fama, no nos impide ponernos unas gafas de sol y Para José, no solo la audiencia importa, sino también la crítica y el prestigio: “La otra mirada desprende unos valores de igualdad y feminismo que aportan mucho más que el éxito de audiencia”. El proceso de selección de una serie pasa por diferentes cauces: “Puede ser una idea que parte de Boomerang y se ofrece a una cadena, un guion externo o un libro como El tiempo entre costuras, del cual se parte para construir la serie. Luego los directores de cásting o las propias cadenas eligen a un actor o a una actriz determinada”. Las series más exitosas de la productora son, en cuanto a audiencia se refiere, 'Motivos personales', 'El tiempo entre costuras' y por los 8 años que lleva en pantalla, 'El secreto de Puente Viejo'.
pasear entre la gente. Estamos muy a gusto. Sin embargo, el paro que hay en este mundillo es muy notable, y eso debe cambiar. P.- ¿Qué momento de vuestra carrera habéis vivido con más intensidad? Pe.- La de este preciso momento. Estamos en proyectos muy prometedores y que ya están recogiendo sus frutos. Hoy mismo, nada más salir de esta
entrevista, vamos a recoger el premio a toda una carrera en el Festival de Teatro Francisco Nieva. P.- ¿Qué es lo más bonito del mundo de la interpretación? J.- Transmitir al público emociones, que el público sienta como tú. Pe.- Lo que más me divierte es subirme al escenario y entretener a los espectadores, hacer que se rían y disfruten.
PETRA EN “LA QUE SE AVECINA” Cuando a Petra Martínez le propusieron participar en La que se avecina se lo pensó mucho, “cuando me llamaron dije ¡ay, madre! Tuvimos muchísima fama hace años en Barrio Sésamo. Nos veían ocho millones de niños y mamás. Era tremendo. Cuando se acabó, dije, ya no hago más televisión, solo teatro. Cuando empecé en La que se avecina, me preocupó mucho la fama”. Sin embargo, está muy contenta de haber aceptado, “tengo suerte, porque el personaje de Fina, es tan estrambótico que lo llevo muy bien. El público de La que se avecina es muy amable, correcto y simpático. Te sirve de mucho ser “famosita”, Cuando oyes a un taxista que te dice, “mire, cuando veo La que se avecina, duermo mejor”, ya me compensa”. Hubo momentos difíciles en los que pensó dejar la serie, “La que se avecina es muy peculiar, el público es muy fiel. Tenemos un 40% de fidelidad (algo tremendo). La gente quiere a su personaje. De pronto llega Fina, antipática, sucia, casposa, que se mete con todo el mundo… Se llegó a mover por las redes el rumor de que no gustaba. Le dije a Alberto Caballero, director y productor, “yo me voy, que te voy a fastidiar la serie y un día me matan”, y me dijo “Petra, están hablando mucho de ti y eso es bueno, porque el odio en esta serie pasa a amor en seguida”. El papel le entusiasma por ser la “mala”. Ha hecho de “buena” muchas más veces, “es como una niña pequeña, revoltosa y muy mala, a la que le hacen dar saltos, me encanta. Últimamente me aburriría mucho en televisión (en teatro no). La que se avecina es muy cómoda y divertida, digo lo que quiero, insulto, digo palabrotas, me meto con todo el mundo...” El perfil psicológico de “Fina” es muy atractivo para una actriz, así lo ve Petra: “De pequeña yo me la veo en el patio del colegio, en un rincón mirando y pensando qué puede hacer. No la veo acosadora, sino malvada, hija de puta…, pensando, “ahora le voy a poner a este una zancadilla que se va a romper las narices”. Lo único que tiene en la vida es lo malo que hace”. La relación con los compañeros de la serie es inmejorable porque a diferencia de Fina, Petra no se enfada por nada, “todos me quieren mucho. Cuando no eres un coñazo de tía mayor, la diferencia de edades funciona bien”. Lo que más le impresionó de la serie, “la primera caída por la escalera. La quería hacer yo y Laura me dijo que no. Creía que se notaría mucho porque mi doble tiene 20 años, y qué va. Igual que cuando me tiraron el piano”.
Deportes. Página 1
E. ALCÁZAR., J.L. PATIÑO, C. HARO y P. GARCÍA
Vicente Del Bosque es un ídolo del fútbol, un mito vivo que ha sabido captar la simpatía de todos los seguidores de la selección por su carácter y por sus triunfos. Una Copa de Europa y un Campeonato del mundo no están al alcance de cualquiera. Vicente Del Bosque empezó como jugador de fútbol. Fue uno de los referentes del medio campo del Real Madrid de los 70. Su etapa como entrenador, ligado siempre al Real Madrid, está llena de éxitos y aún más la de seleccionador. Fue el sustituto de Luis Aragonés y cumplió con creces lo que se esperaba. Fue tal la repercusión de sus éxitos deportivos que el rey lo nombró marqués por la labor de cohesión social conseguida durante su mandato al frente de la selección española de fútbol. Cuando nos dijeron que Del Bosque iba a inaugurar un pabellón polideportivo en Casas de Fernando Alonso (1200 habitantes), no podíamos creerlo. Allí estaba, en nuestro ayuntamiento, recibiendo los regalos de las autoridades, con esa mirada bonachona y ese as
'No éramos los encargados de salvar a la patria, tan solo deportistas en una final mundial' pecto cordial con el que siempre se muestra. Accedió a que lo entrevistáramos allí, en el ayuntamiento, ante la mirada atenta de la corporación municipal. Mantener una conversación con personas de este calibre entusiasma a cualquiera. Como él mismo nos dijo, le hicimos un verdadero “examen”, porque nos gusta escuchar a quien ha disfrutado de tantas experiencias.
Vicente Del Bosque, exjugador y exseleccionador español
'Cuando marcó el gol Iniesta, solo pensé que todavía quedaban cuatro minutos para ser campeones del mundo'
nguno. Hemos tenido gente de la cantera extraordinaria: Raúl, Casillas, Guti. En el caso de España, Fernando Hierro; de fuera, Fernando Redondo, Roberto Carlos, Zidane, Ronaldo... P.- ¿Quién ha sido su referente como entrenador? R.- Los entrenadores tienen dos grandes tareas: las relaciones humanas del vestuario y dotar de herramientas deportivas. Como persona y como hombre de club, Luis Molowny. Miraba más por el club que por su propia familia y era discreto, austero y todos los adjetivos que convienen a una buena persona,
jo. Jugamos muy bien y tuvimos la suerte de pillar una Italia un poquito más débil de lo habitual. P.- ¿Tuviste dudas en las alineaciones de las finales? R.- Siempre tengo muchas dudas y malo de aquel que diga que no las tiene. Son 23 y hay que poner a 11. P.- ¿Cuáles son los recuerdos más bonitos de su infancia? R.- La calle, la plazuela, mis amigos y los partidos eternos. Era mi juego favorito. Necesitábamos muy poco para ser felices. P.- ¿Cómo cree que afectó a la sociedad española obtener la E
Pregunta. ¿Qué o quién le motivó para empezar a jugar al fútbol? Respuesta. La calle, los amigos en el barrio. Antes teníamos menos juegos y éramos más de estar en la calle con un balón. P.- De su etapa de jugador del Real Madrid, ¿con qué se quedaría en especial? R.- He estado 36 años y he cubierto cuatro etapas: aprendiz de jugador; jugador profesional; entrenador de la cantera y entrenador del primer equipo. La mejor etapa fue la de entrenador de la cantera, 17 años estupendos. P.- ¿Qué le empujo para ser entrenador de fútbol? R.- Me había dedicado toda la vida a jugador y la mejor salida era ser entrenador. P.- ¿Qué jugador le ha marcado como entrenador? R.- No puedo decantarme por ni
además de ser muy útil para mi. P.- ¿Qué se le pasa a Vicente del Bosque por la cabeza cuando Iniesta golpea el balón y España se convierte en campeona del mundo? R.- Pues que quedaban cuatro minutos todavía por delante para que acabara el partido. Cuatro minutos para ser campeones. P.- ¿Qué es lo que más recuerda de la final del Mundial y de la Eurocopa? R.- La final de la Eurocopa fue uno de los mejores partidos de los 114 que hemos dirigido. Italia llegó un poco mermada porque tuvo un día menos de descanso y alguna lesión durante el partido, pero nosotros llegamos frescos y sin
urocopa y el Mundial? R.- Decían que habíamos unido el país. No lo creo del todo y a las pruebas me remito. Supuso algo positivo: los mayores rompimos viejos complejos: creíamos ser menos que los demás y nos dimos cuenta de que somos iguales o incluso mejores. P.- ¿Qué enseñanza recoge de su hijo Álvaro día a día? R.- Bueno, es mi amor. Tengo tres hijos, para mí son los tres los mejores. Solo deseo que sean buenas personas y que sean felices. Él nos da permanentemente pruebas de su afecto y de tanta normalidad, que nos hace felices a toda la familia.
PALMARÉS Jugador del Real Madrid: Cinco títulos de Liga y cuatro Copas del Rey. Fue internacional 18 veces Entrenador del Real Madrid: Dos Ligas, dos Ligas de Campeones, una Supercopa de España, una Copa Internacional y una Supercopa de Europa. Seleccionador de España: Debutó en 2008. Campeón del Mundo en 2010 y campeón de Europa en 2012. P.- ¿Cómo se ha forjado un estilo tan característico como el de la selección española? R.- La génesis está en las categorías inferiores. No es obra solo mía, sino de todos los entrenadores. Desde abajo hemos ido produciendo un dinamismo que nos ha conducido a un estilo propio y a que hayamos sido referencia del fútbol mundial. Cuando ganas, siempre creas tendencia. Antes los jugadores españoles éramos reacios a salir al extranjero, ahora se ha cambiado la tendencia, también entre los entrenadores. El año pasado fue campeón de Francia un español, Emery; en Inglaterra, Guardiola; y en España, Valverde. El buen nivel del fútbol español ha pasado por la salida al extranjero de jugadores y entrenadores. Tenemos mejores instalaciones y hay un mejor nivel cultural en el fútbol, de futbolistas, entrenadores y de la gente que los rodea. Nuestro fútbol está en el mejor nivel. P.- ¿Cuál es la charla motivadora que recuerde con más ilusión? R.- La que menos piensas es la que te sale más creíble. No hace falta prepararla mucho, sino poner sentimiento. Por ejemplo, en la final, sabíamos que nos jugábamos mucho, pero nosotros no éramos los encargados de salvar la patria. Luchábamos por ser los mejores deportistas en una final de copa del mundo, pero nada más. Tampoco íbamos a defender el honor de nuestro país. Si hubiéramos perdido, hubiésemos seguido siendo los mismos. Había muchos chavales viéndonos y debíamos ser un buen ejemplo para ellos, nada más. P.-¿Cree que el fútbol es solo un negocio? R.- No, yo me resisto a que sea un negocio. Su práctica ofrece muchos beneficios. P.-¿Influye la opinión de la prensa en los objetivos de club? R.- Los medios de comunicación tienen una participación importante en este mundo. Todo lo que se dice en prensa tiene mucho eco y los directivos oyen y leen lo que se dice. Es bueno para tomar decisiones gozar de mayor información. ¡Vaya examen! (Risas generalizadas) P.- ¿Cuál es el secreto para crear un buen ambiente en el vestuario?
R.- Rodearse de buenos jugadores, de buena gente. Un grupo se construye desde las buenas relaciones. Difícilmente podremos ganar si no hay buenas relaciones en un vestuario. No quiero decir que si no hay buenas relaciones no se gana, no, mentira; pero para un equipo que quiere ganar es mejor tener un vestuario sano. P.-¿Qué factor puede explicar esta época dorada del deporte español? R.- Lo que antes eran éxitos en deportes individuales, ahora lo son en deportes colectivos. Nosotros también somos capaces de trabajar en equipo y ser fuertes en deportes colectivos. P.- ¿Nos podría contar alguna anécdota?
'El peculiar estilo de la selección española se forjó en las categorías inferiores' R.- Yo soy muy malo para contar anécdotas. En la vida de un entrenador tienes muchas experiencias, algún conocimiento y, sobre todo, muchas emociones. P.- ¿Cómo lleva un chico joven, ser rico, famoso y un reclamo para sus aficionados? R.- Debería llevarlo con total naturalidad. Si se cree alguien distitno de quien es, malo. Somos futbolistas y entrenadores, nada más. P.- ¿Es difícil lidiar con el ego de algunos futbolistas? R.- No entiendo que haya egos superlativos. Hay malos ejemplos de algunos cuando son sustituidos y arman un escándalo para dejar mal al entrenador, pero son los menos. Estos no se dan cuenta de que un jugador debe ser generoso con los compañeros de banquillo. El entrenador quiere lo mejor y cuida a los jugadores en los 70 u 80 partidos que juegan en una temporada para que estén en las mejores condiciones. P.- Qué le habría gustado ser de no haberse dedicado al fútbol? R.- Creo que habría sido un buen maestro. Y confirmamos: seguro que sí.
Deportes. Página 2
CELIA ORTEGA
Cristian Toro ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 2016 junto a Saúl Craviotto en la modalidad de K2 200 metros. Pero hasta alcanzar la gloria ha tenido que esforzarse mucho y sufrir las exigencias propias del deportista de élite para llegar a lo más alto. A la primera persona que vio Cristian cuando ganó la medalla fue a su madre. Estaba llorando y esto le impresionó especialmente porque “con 13 años me fui de casa a un centro de alto rendimiento. Es duro cuando apagan las luces y uno no puede dormir. Al ver a mi madre llorar, pensé que le había pagado una deuda”.
Cristian Toro, piragüista. Medalla de oro en K2 200 metros junto a Saúl Craviotto en las Olimpiadas de Río 2016
'Me dormí con la medalla olímpica en las manos'
El deporte como salvación Antes de la entrevista, Cristian nos imparte una charla en la que da importancia al esfuerzo, a planificar nuestra vida. “A mí el deporte me ayudó mucho, porque era un niño muy inquieto y en el deporte encontré un premio, una motivación, afirma Cristian. “Me aporta mucha felicidad romper el límite de la zona de confort. Me siento completo cuando hago un buen entrenamiento”. Camino a la final El camino hasta la final olímpica no fue nada fácil. Cristian practicaba muchos deportes, pero le gustaba especialmente el piragüismo por el contacto constante con el agua. Cuando fue seleccionado para compartir una embarcación con Saúl Craviotto, se emocionó, “Saúl era un ídolo para mí. Estaba muerto de miedo cuando me subí en la embarcación con él porque estaba en el punto de mira de todo el mundo. Me dejé guiar en todo momento por Saúl y tenía que hacerlo todo perfecto”. Para preparar los juegos, Cristian tuvo que renunciar a muchas cosas: “Casi no veía a mis padres, se-
RAÚL SEVILLA
El nadador alicantino, Jorge Crivillés, de 47 años, se prepara para afrontar a nado la travesía del Estrecho de Cook en Nueva Zelanda. Tiene previsto cruzarlo entre el 11 y el 15 de abril. Este reto lo afronta con especial ilusión tras no haber podido conseguir cruzar el pasado verano el Canal del Norte, tras sufrir hipotermia. Crivillés calcula que tardará unas 10 horas en la travesía de 25 kilómetros, que tiene que realizar entre las principales islas de Nueva Zelanda, entre el Mar de Tasmania y el océano Pacífico. Como todo reto, tiene unas dificultades, que son, las fuertes corrientes, la temperatura del agua, que oscila entre los 14 y 15 grados. Además, las medusas y los tiburones son habituales en esa zona. Como en sus retos anteriores vuelve a tener el patrocinio de la
Además de piragüista, tronista Cristian Toro se hizo popular por su participación en el programa de Telecinco “Mujeres, Hombres y Viceversa” poco antes de triunfar en el piragüismo. Su opinión sobre la prensa rosa no es nada buena: “La prensa rosa abusa de la intimidad de todo el mundo. En España es especialmente grave porque, por ejemplo, programas como Gran Hermano en ningún país europeo ha habido tantas ediciones como aquí”. Sin embargo, su experiencia en el programa “Mujeres, Hombre y Viceversa” la valora positivamente. Se divirtió mucho y allí encontró el amor.
guía una alimentación muy estricta, controlaba las horas de sueño y no había días libres”. En una embarcación de K2 todo tiene que estar perfectamente sincronizado y hay que cumplir unos tiempos mínimos. La final olímpica Cristian sufrió la presión de estas exigencias hasta plantarse en una final olímpica con 23 años. “La cantidad de público que estaba observando la final me puso muy nervioso porque te juegas el trabajo de cuatro años. En 200 metros todo se podía ir por la borda”. Desde que cruzaron la meta hasta el embarcadero, Cristian no se acuerda de nada. “Treinta segundos antes era un chaval con todos los sueños por delante, después era campeón olímpico. Esa misma noche soñé de nuevo con la final olímpica, me desperté, saqué la medalla de la caja y me dormí con ella en las manos. Tardé dos o tres meses en asimilar el triunfo”. La villa olímpica La convivencia en la villa olímpica es algo que Cristian no olvidará. Todos los deportistas se alojaban en el mismo edificio y cada planta estaba dedicada a un deporte. “A veces Ricky Rubio y Pau Gasol subían conmigo en el ascensor. El primer día desayuné al lado de Rafa Nadal. Entonces me vino a la cabeza la cantidad de veces que estuve a punto de abandonarlo todo por la dureza de los entrenamientos, pero allí estaba. Rafa Nadal no es nadie distinto a vosotros, sino una persona que ha sabido invertir mejor que nadie su potencial y su tiempo”. Para Cristian la preparación mental es tan importante como la física. El triunfo es producto directo del esfuerzo.
Conquistar el estrecho de Cook Jorge Crivillés, nadador alicantino, intentará la hazaña de cruzar el estrecho a nado para ayudar a la asociación contra el cáncer, AEAL Fundación Asisa y cuenta también con el apoyo de los pacientes de cáncer del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y de la Asociación Española de Afectados por Linfoma (AEAL).
Océanos, considerado como la prueba más prestigiosa y el mayor reto en aguas abiertas.
El reto de este año será el quinto de los siete grandes retos de larga distancia, tras haber completado el Estrecho de Tsugaru en Japón, el Canal de Molokai en Hawaii, Santa Catalina en Estados Unidos y el Canal de la Mancha.
De conseguir cruzar el Estrecho de Cook, llevaría cinco de los siete retos que debe realizar, y le quedaría, repetir el Canal del Norte, que es el que no consiguió en 2018 debido a la hipotermia, y el Estrecho de Gibraltar, que ya realizó en 2010 con neopreno, pero tiene pensado repetirlo sin él para que tenga el mismo valor.
El alicantino, que ya posee la triple corona de la larga distancia, aspira a convertirse en el segundo español en cruzar el Estrecho de Cook y el primero en conseguir el reto de los Siete
Además de un gran deportista, Jorge Crivillés es una persona solidaria. Todos sus retos están comprometidos con asociaciones encargadas de recaudar fondos contra el cáncer.
Inmigración de dos niveles _______________ CELIA ORTEGA
En España, existe una doble moral respecto a los inmigrantes. Cuando vienen con los bolsillos llenos o con ciertas habilidades, los recibimos con los brazos abiertos. Pero, ¿qué ocurre cuando los inmigrantes vienen de países en guerra o de lugares en los que no se respetan sus derechos? Se les cierra la frontera, no se les quiere aquí después de gastar sus ahorros en un viaje infrahumano. ¿En qué condiciones puede vivir una persona para gastarse todo su dinero y subirse a una patera donde puede morir? Y a veces con sus hijos. Veamos el extremo contrario. Leo Messi, un chaval argentino de 11 años que proviene de una familia pobre y al cual se le ha diagnosticado una deficiencia de la hormona de crecimiento, cuyo tratamiento era muy costoso. El F.C. Barcelona se ofreció a pagar ese costoso tratamiento, ¿por qué? Leo manejaba el balón con una habilidad impropia. Era una gran inversión de futuro. Ningún español ha dado nunca una opinión racista ni xenófoba sobre él, en cambio, el sirio o el marroquí o el rumano vienen a quitarnos el trabajo. Ya en la Restauración se creía que la llegada de inmigrantes iba a poner en riesgo la identidad española e iban a peligrar los puestos de trabajo de la industria. Pero tranquilo, ciudadano español, en la actualidad, no creo que vayas a dejar de ser menos español por permitir que un ciudadano extranjero lleve una vida digna en tu país, ni te vas a morir de hambre por darle un trabajo.
JORGE CRIVILLÉS Creó el club de natación RC7 con el que se intentaba aunar solidaridad y deporte. Sus proezas natatorias sirven para dar relevancia a la AEAL (Asociación Española de Enfermos de Leucemia, Mieloma y Linfoma) Logros: travesía de la Santa Faz, estrecho de Gibraltar, bahía de Cullera, cabo la Nao, Cabrera-Palma de Mallorca, canal de la Mancha, Jávea-Ibiza, isla de Manhattan, canal de Santa Catalina, canal de Molokai, canal de Tsugaru.
Nacional. Página 1
¿Europa para los europeos?
SALEH ALMANI, palestino refugiado en España y traductor de García Márquez al árabe
'He nacido en Siria, viví en Corea del Norte y en Cuba. Solo me falta irme a Irán para completar el eje del mal de Trump' NATALIA MESAS/ESTHER ZAMORA
(Nadia ríe).
Saleh Almani es un palestino que ha vivido casi toda su vida en Siria. Es uno de los mejores traductores del español al árabe, reconocido con innumerables premios. En 2013 huyó de Damasco debido a que su vida y la de su familia corrían peligro por el estallido de la guerra. Saleh tuvo la suerte de que la Escuela de Traductores de Toledo lo reclamó y lo acogió como refugiado. Durante la entrevista, lo acompaña su esposa Nadia, callada y risueña. No habla tan bien como Saleh el español y solo se atreve a confirmar con simpatía lo que cuenta su esposo.
P.- ¿Cómo ha vivido el conflicto palestino-israelí?
Pregunta.- ¿Cómo era su vida en Siria antes del conflicto?
'Nací en 1949, año de la catástrofe palestina, en uno de los inviernos más fríos. Había nieve en el desierto sirio'
Respuesta.- Yo vivía en Siria como refugiado porque soy palestino. El año en que nací, 1949, fue el año de la catástrofe palestina: la expulsión de un pueblo entero fuera de su tierra para dársela a otros. Nací en un desierto de Siria, en uno de los inviernos más duros que se recuerdan. Había nieve en el desierto. P.- ¿Cómo fue su experiencia durante la guerra? R.- Estábamos encarcelados en casa. No podíamos salir nunca. Ardía un coche en la calle y le pregunté al frutero qué ocurría. Me respondió que habían matado a dos porque colaboraban con el gobierno y yo, entonces, trabajaba en el Ministerio de Cultura. Era funcionario como ellos y corría mucho riesgo. P.- ¿Cuál ha sido la experiencia más dura que ha vivido? R.- Uf, muchas. Prefiero no recordarlas. Conocer a Nadia, mi mujer, ha sido la más bonita
R.- Te voy a poner un ejemplo muy significativo: me invitaron a ir a Palestina a para recibir un premio (yo soy palestino), pero no me dejaron entrar en mi propio país porque todo el control es israelí. Tuvieron que entregarme el premio en Amán (Jordania). Soy palestino, pero no puedo entrar en mi país porque está en manos de los que lo invadieron en 1949. P.- ¿Cómo se vive el conflicto religioso en países como Siria y Palestina?
R.- En realidad no existía ningún conflicto religioso. Todo ha sido un invento de Occidente. Un ejemplo: hay un partido islámico, los “Hermanos Musulmanes”, que Trump, ahora, no lo incluye en la lista de los terroristas porque no conviene, aunque es el partido que ha generado más terroristas. P.- ¿La visión que Occidente tiene de Oriente Medio coincide con lo que ocurre allí? R.- No, porque la cuestión de Oriente Medio es Palestina. Palestina es el problema en el Oriente Medio. Los palestinos fueron expulsados de su territorio y han traído colonos. Ese es el origen y la base de todo el conflicto. P.- ¿Cuándo llegó a España,
_________________ LUIS ARCAS
Saleh Almani, el traductor Ha traducido a Unamuno, Lorca, Alberti, Benedetti, Horacio Quiroga, Neruda, Borges, García Márquez y Vargas Llosa. Premios: Orden de Cultura, Ciencia y Artes del presidente palestino, Mahmoud Abbas; Premio de la Unión de Escritores Árabes en Tánger, Marruecos y Abu Dhabi; Premio Internacional de Traducción Gerardo de Cremona; y Premio Internacional de Traducción Abdullah Bin Abdulaziz.
quién lo acogió? R.- Mi primer viaje a España fue durante la época de Franco. Vine a estudiar medicina como otros palestinos, sirios y libaneses, con una maleta llena de libros de poesía. Volví a mi país a estudiar Filología Árabe y aproveché que sabía español para empezar a traducir. El primer libro que traduje fue El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez y como tuvo éxito seguí ese camino. P.- Usted ha vivido en países bastante conflictivos, ¿cuáles han sido las razones? R.- En Corea del Norte, por ejemplo. Me propusieron trabajar allí. Estuvimos más de 4 años muy bien, a pesar del régimen. Siempre digo orgulloso que nací en Siria, país del eje del mal (según los EE.UU.); he vivido en Cuba y en Corea del Norte. Me falta Irán para completar el eje. P.- ¿Por qué decidió quedarse en España? R.- En Siria corren muy malos tiempos. Un día, estábamos en casa y entraron tres balas. La primera dio justo al lado de la parte de la cocina donde Nadia se sentaba a comer, a la altura de su cabeza. Desde ese momento, nos escondíamos tras los pilares. Otro día, al ir a tirar la basura, un policía me pre
PAULA HELLÍN
Alejandro García, un joven conquense de 22 años compagina sus estudios de derecho con el mundo del voluntariado en Cruz Roja Juventud. Los voluntarios de CRJ, que llevan a cabo tareas voluntarias no obtienen sueldos. El único beneficio es el agradecimiento, las sonrisas y la satisfacción personal. Ser voluntario o voluntaria, no tiene ningún coste. Para ser voluntario o voluntaria de CRJ debes acercarte a cualquier centro de CR o contactar con algún volun-
'¡Hazte voluntario!' Muchos jóvenes participamos como voluntarios en organizaciones como Cruz Roja. Este es el caso de Alejandro García. Nos cuenta su experiencia.
En la historia de la humanidad, hemos tendido a mantener los privilegios: el amo sobre los esclavos, el rey sobre el pueblo, el señor feudal sobre los campesinos, el poderoso sobre el harapiento, una raza sobre la otra... Aún hoy los preferimos y despreciamos la posibilidad de crear una sociedad multicolor e igualitaria. En la tierra hispana encontramos claros ejemplos de atraso en la historia: mientras Francia acabó con el Antiguo Régimen en 1789, en España no finalizó hasta 1830 con la muerte del ominoso monarca Fernando VII.
guntó dónde iba y pasé miedo. Por suerte, en 2013 me llamaron de la Escuela de Traductores de Toledo. Iban a dedicarme un homenaje y aproveché para quedarme. P.- Usted ha recibido muchos premios de traducción, ¿cuál es el que más aprecia? R.- El premio internacional “Gerardo de Cremona” es el que más aprecio y sin dotación económica, a pesar de haber recibido otros en los que me han dado mucho dinero. P.- ¿Se puede vivir bien traduciendo libros? R.- Sí, aunque en Siria trabajé en el Ministerio de Cultura hasta mi jubilación mientras traducía. En España, los tres primeros años pasé apuros, pero después, gracias a los premios, puedo vivir bien. P.- De los autores que ha traducido, ¿cuál es su preferido? R.- García Márquez. He traducido toda su obra. P.- Hubo un califa musulmán en España que se rodeó de poetas para formar su gobierno, ¿sería una buena solución para la política? R.- Sí, lo conozco, Al Mutamid. Toda su corte estaba formada por poetas. Desde hace tres semanas, cuando hablo con mi nieta, le recito un verso o dos de esos poetas árabes.
tario. Hay que tener el nivel exigido de edad (entre 16 y 30 años). Los principios fundamentales de CR son la Humanidad, Parcialidad, Independencia, Carácter voluntario, Neutralidad, Universidad y Unidad. Se ofrecen cursos de todo tipo, que te pueden capacitar para llevar a cabo las actividades del día a día. Dedicar un segundo o un minuto de tu vida al voluntariado puede ayudar a muchísima gente. No hay mejor satisfacción en la vida que mejorar la vida de los demás.
Algunos partidos europeos se han subido al carro del rechazo a la inmigración, encabezado hoy por un señor de peluquín y demasiado bronceado, uno de los presidentes más polémicos de la historia de Estados Unidos. En el programa electoral se tira del 'Trumpismo' para despreciar a los que se juegan la vida por mejorarla. ¿Son acaso el retrato fiel de la 'Doctrina Monroe' aplicada a los refugiados? ¿Proponen, en definitiva, “Europa para los europeos”? En los informativos, la crisis de la inmigración y la insolidaridad de los países europeos. Sirios, palestinos, iraníes, marroquíes... llegan en pateras, obligados a abandonar su hogar en busca de una vida mejor. La ruptura de España en dos es invisible, pero tangible: gente que acoge o abandona, que entiende o ignora, que ayuda o discrimina… El podio no existe más que en los deportes: debemos luchar por una sociedad de integración social, económica y cultural. No caigamos en los errores del pasado, en los impulsos xenófobos y ultranacionalistas. Debemos dejar atrás los prejuicios inmemoriales del ser humano y construir juntos un futuro plural y variado, donde podamos decir, orgullosos y esta vez de verdad, que España es y será: una, diversa y libre.
Nacional. Página 2
PAULA HELLÍN, EDUARDO CARRETERO Y RAÚL SEVILLA
Llegó con una flor en la solapa en homenaje al día del Párkinson. Juan Ramón Amores es el Director General de Juventud y Deportes de Castilla La Mancha, candidato a la alcaldía de La Roda y enfermo de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Su sonrisa y su amabilidad nos conquistaron nada más verlo y se empeñó en emocionarnos con su entrevista. Juan Ramón es un ejemplo de superación y de lucha. Es uno de los impulsores de la asociación AdELAnte, creada para apoyar a los que sufren esta enfermedad, hasta el momento incurable.
Juan Ramón Amores, maestro, Director General de Juventud y Deportes de CLM y enfermo de ELA
'Con la ELA dejas de hacer cosas tan básicas como dar un beso o un abrazo y tu cerebro no deja de funcionar'
P.- ¿Cómo es la Administración por dentro?
P.- ¿Qué es lo más relevante que le ha pasado en un acto político?
P.- ¿Qué piensas de la juventud actual ?
R.- Tenemos una juventud increíble, preparada y solidaria. Me siento orgulloso. Yo utilizo un hashtag: “Que vivan los buenos porque malos hay, pero los que tenemos que vivir y celebrar somos los buenos”. P.- ¿Cómo haces para combinar tu cargo político con la enfermedad? R.- No pierdo el tiempo: voy a rehabilitación, trabajo y vivo en
familia. Hay que aprovecharlo porque no se vuelve a repetir P.- ¿Cuándo te enteraste que tenías ELA? R.- El día 13 de noviembre de 2015 a las 5 de la tarde. Lloré y en quien primero pensé fue en mi hijo. No sabía lo que era hasta que el médico me dijo que tenía la enfermedad de Stephen Hawkings. P.- ¿Tiene algún tratamiento la
'X', agente de la UCO (Unidad Central Operativa) destinado durante tres meses en Algeciras para combatir el narcotráfico
'Los que más sufren el narcotráfico son los jóvenes. Es destructivo'
J.L. PATIÑO y CARLOS HARO
Entrevistamos a un miembro de la UCO, del cual no podemos dar su nombre por seguridad. Estuvo durante más de tres meses en Algeciras, tratando el asunto del narcotráfico en aquella ciudad. Su testimonio representa para nosotros el valor de quien ha sufrido en primera persona las consecuencias de una actividad que en muchos pueblos de la provincia de Cádiz trae de cabeza a las autoridades. Como podemos ver en muchas series de televisión, el asunto del narcotráfico transforma personas, comunidades y afecta directamente a los que luchan contra él. La unidad de la UCO
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de las células nerviosas del sistema motor. Son las que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria. Gradualmente disminuyen su funcionamiento y mueren. Causa una parálisis progresiva que se va extendiendo por todo el cuerpo: autonomía motora, habla, deglución y respiración también se ven afectadas. No se deteriora la mente ni los sentidos. El paciente se vuelve cada vez más dependiente. ELA? R.- No, ni diagnóstico, ni cura, ni tratamiento. Te enfrentas a la enfermedad tú solo. En cada enfermo avanza de manera distinta. Hay luchadores y luchadoras que empezaron cuando yo y que ya no están. Con esta enfermedad dejas de hacer cosas tan básicas como dar un beso, un abrazo y lo más grave de todo es que tu cerebro no deja de funcionar nunca. P.- ¿Has tenido algún rechazo laboral por la ELA?
R.- Desde fuera se ve rígida, fría; desde dentro, hay mucha gente con corazón.
R.- En mi primer discurso ante cuatrocientas personas, se me secó la boca y no podía ni hablar, como si la tuviera llena de barro. Lo más bonito, cuando Sandra Sánchez se llevó el oro en el campeonato del mundo. Bajé a saludarla, se quitó la medalla, me la puso y me dio un abrazo tremendo.
LA ENFERMEDAD 'ELA'
se nutre de guardiaciviles especialmente preparados y sin relación con la zona en la que trabajan para no sucumbir a sus presiones. Entrar en la UCO (Unidad Central Operativa) no es fácil, como tampoco lo es la labor que llevan a cabo estos cuerpos especiales de la Guardia Civil: “En la UCO entra muy poca gente porque ese ritmo de vida es imposible. No se puede tener casi familia, se pasan meses fuera de casa… Somos auténticos especialistas. No debemos estar mucho tiempo en una operación porque acabamos quemados.” Todo lo que nosotros sabemos sobre el
narcotráfico es a través de las series, 'no enseñan casi nada de lo que ocurre en la vida real. No se muestra realmente a las personas que se dedican a ese mundo. Pocos pueden volver a tener una vida normal después de entrar en este mundo. Una vez que entras, es muy difícil salir”. Es escalofriante saber que una operación puede marcar tu vida y la de tus familiares. Se siente sobre todo impotencia, “muchas veces el trabajo te llega a casa, e incluso influye en tu vida personal. Vas por la calle y recibes amenazas e insultos de personas a las que has detenido o denunciado”. Los momentos de tensión son muchos, pero se agravan cuando el operativo está a punto de descargar la droga en la costa, “no sabes la gente que va a ir a descargar ni cómo va a reaccionar. Embestían a los coches patrulla y, si no tienes suerte, puedes salir mal parado”. Y lo peor es que los que más sufren son los jóvenes, “ven que es una forma fácil de ganar dinero. Suelen acabar en prisión, consumiendo drogas más duras… Es destructivo”.
R.- Al revés, solo recibo apoyos. Cuando me enteré, presenté la dimisión y de eso hace hoy tres años. El Presidente, la Consejera me dijeron: “Día a día y a trabajar”. Doy pasos igual que los demás, más despacio, pero estoy contento. P.- ¿Cómo cambia la vida de alguien que tiene ELA? R.- Tienes más dificultades al enfrentarte a actividades diarias, pero aprendes a disfrutar los momentos que antes pasaban desapercibidos. La enfermedad me ha enseñado a disfrutar de cada día. A lo que te enfrentas es duro, pero no dejas que te frene, porque, aunque tardas más en llegar, llegas. Me ha enseñado a dar soluciones. Nos preocupamos por cosas mínimas cuando lo bonito está al alcance de todo el mundo y vosotros debéis aprender a valorar lo que tenéis. Me he pasado más de media vida pensando en lo que quería tener y no valoraba lo que tenía. Si disfrutas de lo que tienes, eres más feliz. P.- ¿Cómo vive la familia con alguien que tiene tu enfermedad? R.- Yo no me veo como una persona enferma, sino como alguien que necesita ayuda. Mi familia y amigos están contentos
porque ven que no paro, que salgo de mi zona de confort para ayudar al resto. P.- ¿Las iniciativas para hacer visible la ELA han hecho mella? R.- Estoy convencido. Cuando a mí me dijeron: ”Tienes ELA”, yo no sabía lo que era. Me propuse mostrar lo que era la enfermedad, para que la sociedad fuera más empática, que comprendiera las dificultades a las que se enfrenta un enfermo de ELA. Si en este centro no hubiera habido ascensor, me habría costado mucho subir. Hay muchas dificultades que no vemos. Hay asociaciones en cada comunidad autónoma para que se comprenda la enfermedad y ayudemos a buscar fondos para que se investigue. Esto le puede pasar a cualquier persona. Debéis trasladar a la gente que los siguientes pueden ser ellos o
'Si hemos llegado a Marte, seguro que encontramos solución para la ELA' alguien de su familia. Nuestra in- tención es que nadie se quede sin saber lo que es la ELA. P.- ¿Se podría hacer algo más para concienciar sobre la ELA? R.- Claro que sí. Vosotros ya estáis haciéndolo a través de esta entrevista. Vais a animar a la gente a que compre la pulsera, a que le diga a los demás que el siguiente puedes ser tú... Si lo conseguís, ya hemos hecho algo más. Estoy convencido de que pronto tendremos una solución. Si somos capaces de llegar a Marte, seguro que encontraremos soluciones a enfermedades tan “comunes” como la ELA o el Parkinson.
Créditos
Créditos
PROFESORES Jose Urbano Hortelano Platero
ALUMNOS Esther Zamora Torralba Celia Ortega Montero Miriam González Girón Carlos Haro Fernández Pedro García Laserna Raúl Sevilla Tébar Luis Arcas Morcillo José luis Patiño Alarcón Enrique Alcázar Alarcón Natalia Mesas Ortiz Patricia Martínez Martínez Silvia Briones Carrascosa Zulema Garcia López Paula Hellin Martinez Eduardo Carretero Carrilero