~
NUl\lER O 3
PRI;>1AV P.RA 2001
CONTENIDO
EDITORIAL
1 ACIERTO Y ERROR:
POLITICAS PUBLICAS PARA MUJERES
JVI AHG MUTA D ALTON
2 LAS CUOTAS DE PARTICIPACION POUIICA
DE LAS 1VfUJERES: EL RETO DE LOS PARTJDOS pOliTICOS
SARI TOLEDO
6
LA i-\SUNO ON FEMENrNA AL PODER RoSAR10 VILLALOBOS RUEDA
10
EN EL QUEHACER POLITICO:
ENLAZARNOS COMO COMPANERAS
A'IGELICA A YAL A O RTIZ
13
MASTURBACION, UN GOCE PERSONAL ADRIANA G6MI:::Z
16
FORTALECIENDO LA AUTOESTJMA
DE LAS NINASY LOS NINOS
T Ai': r.. IVIELCH()H
18 HILa OE LUNA J\'P
A" GELE:S COME SANA
22 NOTICIAS
23
~
D in~C'r()j{A
AS ISThN T E EDl TOR1:\l .
CO:--l:;E.JO ErllTon Co\L
es un a revis ta del Grupo de estudios sabre In muj er «Rosar io Castella nos». AC .
J\bTlj" nta Dalton
Alma Tello Carras co
Ximcna Avellaneda Dt;J7.. Lina
JEl}>, 1)1;; RBDi\CcrON
CORRECCIQl'-< [IF, E S'l'lW
Tania Aur ora Melchor Gon Lee
Martha Ar,'n CIO fuJ i",
Her rcra , J uha Barco. Soledad JnrquI [1 ) 1318,ncn Castanon , Gutierrez Kleman
G "br,~13
~ es una revista independien te y los artfcu los publicados no reflejan necesariamenta el pun to de vista de las editora s.
Constitucion 301, Centro, Oaxaca, Mexico • Tel. 019 514 6927 • Fax ()19 516 6810 • Correo electronico. casam uj@prodigy.nex.ffi)(
~
EDITORIAL
--uch a se aye hablar de democracia a partir de que perdio el PRI y gano el PAN en las elecciones ultimas del 2 de julio del 2000. Los analisis periodisticos han avisorado un futuro dernocratico por este solo hecho. Sin em ba rgo, cuando se haee un analisis crrtico de los dis cursos que se escuchan y tambien los discursos contextuales, es decir los actos privilegiados que en su aetividad de jefe de Estado r ealiza el presidentc, verno s que los cambios no son significativos para los oprirnidos, para los y la s dominadas y que el di scurso del poder sigue siendo mas 0 menos el mismo. Tal vez ahara mas cons erv a dor y m enos pro libertades de opcion para las muj eres, Abrir las puertas al capital extranjero, ve n der las industrias nacionales 0 pretender vs n derla s (si hay compradores que se arriesgucn en un pais de millones de pohres ), es alga que hemos estado viendo y leyendo, entre Lineae, en los comunicados oficiales. 8i hacemos un analisis critico del discurso encontramos que el dominio de los mensajes textuales y contextuales sigue estando en las manos de una clase dominante que es la que define los contenidos import.antes del discurso n acional. Y 10 que leemos ahora, es que este contexto nacional esta, al m ano s en apariencia, mas cerca de la jerarquia eclesiastica que antes y esto para la s muj eres sign ifica un paso atr as porque la iglesia catolica es el mas viejo ba stion del patriarcado tradicional. Para qu e Ia dernocracia pueda incidir en la politica no solo se necesita Ja opos icion tradicional, que en ultim a instancia ha sta ah ora ha sido una oposi cion dentro de un sistema patriarcal, aceptando sus propias reglas y por tanto establ eciendo bases sexistas y racistas que di scriminan a indios, in dia s, negros, negras, mcstizas, mestizos y a las y los pobres. Nocesitamos elaborar nuevas discursos donde los oprirnidos/as podamos expresar nuestras ideas en textos y contextos que nos representen. Pensar, por ejemplo, ÂŤque no puede haber un Mexico sin nosotrasÂť, que la representaci6n parlamentaria debe ser justa y tener en el Congreso de 1a Union y en los Congresos Estatales un minima del 50 % de representacion fernenina. Solo asi se podra hablar de democracia y es to puede ser un paso para cambiar t extos y contextos en el futuro, para abrir nuevas si gn os de verdadera igu alda d y dernocracia si es posible. Â El espacio de Entrelineas se abre ah ara para nuevas idea s sobre 10 que puede ser la democracia. Un a democracia pareja ; no escalonada. Una democracia no s610 para los rico s y no solo para quicnes viven en las ciudades y estan a te ntos a la radio y la tv. Una democracia para todos y todas, no s610 para los varones.
M
2
ACIERTO Y ERROR: politicas publicas para mujeres M AHGMUTA D ALl'{) i'/
*
Durante /tllld:os IlII OS las
flll tjtn·S b0 1l0S
1!1(bai opor espacios qUi
vcrdadcranutitc represt/lim 11IiCStroS intcrcscs. Por tal raZOIl (/I,mt1o aparCf( IINa ~J.
decreto, ama do 0 fOl1ll1l1im d0 qw sea pam a.pe')'!l r 1"5 pn //nplOs p0f los males /.>('1110$ lu(hado, pm StlI/lOS en lin t rill/~fo mds del movimirnto de muiercs -"
dt las fmll1l fSlilS m t l
l1l llfU{o.
" H I;,~ o r l"do r3 liJnda 013 del Grllp{) de esludios solre klmuier •RosariQ Castellarv.ls.., A C.
~&o'~
3
exico ha sido coparttcipe de mu chos acuerdos internacionales donde se ha procurado E'stab1ecer mayorjusticia para las mujeres; firmo los acuerdos de Jas N aciones Unidas de 1948 sobre derechos humanos y derechos humanos de las mujeres. Par presiones internacionales e internas de grupos de mujeres organizadas, en 1953 se otorgo el derecho al voto a las mujeres en nuestro pais. En 1975 Mexico acept6 ser sede del ana Inter nacional de la Mujer. Las Naciones Unidas establecieron a partir de entonces una estrategia, para dar seguimiento a los acuerdos de los gobier nos sobre los derechos de las mujeres. Paralela a la reunion oficial se organize otra de protesta. A partir de entonces las N aciones convocan a reu niones paralelas a la oficial , Despues de esta reunion el trabajo continuo, se crearon comi siones, se establecieron programas especificos y se buscaron concordancias con los gobiernos a partir del algunos acuerdos en cormin, EI cabildeo fue una de las tacticas de estas cornisiones y programas especificos . De esta manera en 1985 se llego a una reunion en Nairobi (Kenya, Africa), en donde se establecieron principios y acuerdos contra la dis criminacion , la violencia hacia las mujeres, la falta de education y el reconocimisnto de la nece sidad de un mayor respeto para los derechos de las mujeres. En 1990 se realize la Cumbre mundial sabre la infancia en Nueva York, en esta conferencia S8 hablo sabre el 1'01 que juegan las mujeres, siendo ellas quienes estan mas cerca de las ninas y los nines y quienes tienen Ia capacidad de procrear y en muchas ocasiones son las iinicas que se en cargan de La alimentacion y crianza de las criaturas; se planted como fundamental atender sus necesidades y demandas, reconocer la impor tancia de su presencia y proveerla de servicios de salud, educaci6n y oportunidades de trabajos equitativos, que repercutieran en beneficio de los nines y las ninas. En 1992 hubo otra conf erencia, es ta vez en Rio de Janeiro, a la eual tambien asistieron muchas mujeres pOI' sentirse muy involucradas en el tema de Media ambiente y desarrollo. Un ano despues, en 1993, en Viena, se lIevo a cabo la Conferencia mundial sabre Derechos HunwJws, en la que, junto a los dercchos humanos de 1a
NUl\l EHO 3
6JJ
poblacion pobre, negra, india, asiatica, y todos aquellos que son perseguidos y encarcelados por sus ideas 0 formas de pensar diferentes a las establocidas, estaban tambien los derechos human os de las mujeres discriminadas, golpeadas y esclavizadas. En 1994 en el Cairo se realize la Conferencia mundial sabre poblacion. y desarrollo. Uno de los problemas que conciemen a los paises desarrollados es que su poblaci6n esta envejeciendo, mientras la poblaci6n de los paiscs pobres es joven y aumenta a mayor velocidad, Si 1a poblacion del mundo crece sin un plan traera como consecuencia, segun algunas/os investigadoras/es, la escasez de los recursos basicos, entre ellos el mas impor tanto de todos: el agua. En 1995 antes de la Conferencia de Beijing se realize en Copenhague (Dinamarca) , la Cambre sabre el Desarrollo Social. Nuevas conceptos, nuevas valores y elementos de analisis se construyeron para poderse acercar mas a la realidad, Se hablo sobre el capital que mueve la economia del mundo y los ricos del mundo. Pero tambien se hablo del capital social, del capital humane que se transmite a traves de la cultura y que en ocasiones es el frena inteligente a ese capital economico cuyos intereses son para beneficio de pocos. Del 4 al 15 de septiembre de ese misrno ano se realize en Beijing la N Conferen,(;w mundial sobre La mujer, con la participacion de 184 paises. La conferencia fue auspieiada por Ia Organi zacion de las Naciones Unidas. Paralelamente, del 30 de agosto al 8 de septiembre, se reunio un foro mundial de organizaciones no gubemamentales en Huairou, ciudad situada a unos 60 kilometres de Beijing, en ella participaron :30 mil mujeres de todo el mundo y 600 hombres representantes de distintas organizaciones.
Los acuerdos que firmaron todos los parses, inc1uyendo Mexico, fu eron un paso adelante en la lucha de las mujeres, dentro de los acuerdos politicos s uscritos esta el de dar mayores oportunidades a las mujeres: -Ga rant izar que todas las politieas y los programas de los gobiernos reflejen In pcrspectiva de genero.»
La n.mla de estos acuerdos y de la declaraci6n politica que los contiene comprometio a Mexico en la aplicaci6n de los mismos, pues las ONG's que asistieron a Beijing trajeron la consigna de darles seguimicnto y procurar que se llevaran a cabo.
Las leyes que despues ernpezaron a promul garse fueron el resultado de esta historia, EI 8 de marzo de 2000 , en e1 recinto de los Pinos, Patricia Mercado exigio al presidents Zedillo que se cream el Institute de la Mujer, La Secretaria de Gobcmaci6n habia elaborado incluso el decreta de creacion del 1nstituto, perc Zed ill 0 no quiso hacerlo, 10 torno a broma, a chanza, no Ie dio importancia, se rio de las mujeres. Estaba en la agenda y era un compromiso de Mexico que debia realizarse pero no se hizo, La creacion del Institute Nacional de las Muj eres finalmente es aceptada por el nuevo presidents Vicente Fox y aparece en el Diario Oficial de la Federacion el12 de enero de 2001. En esta nueva ley se habla de equidad de genero y de perspectiva de genero, conceptos acunados y generados por las feministas y el movimierito de mujeres en el mundo . Es un triunfo sin duda 01 Institute de las Mujeres. Oaxaca tambien proclama el 23 de diciembre del ano 2000, la creacion del Instituto de la Mujer Oaxaqueiia. Dicho decreto en su tercer parrafo dice: «Que las normas juridicas son disposiciones de la acti vidad libre de los hombres, no son guardianes contra los instintos antiscciales qu e a rnena zan ala sociedad, por tanto al formular e1 ambito competencial
del Organ ismo Publico Descentralizado que se crea debe tenerse en cuerrta las situaciones sociales, juridi.cas y economicas que guarda la mujer, asi
como las nor-mas de cultura que ban Iimitado su Iibertad y Iesionado su dignidad para que 13 institution que se crea guarde un sentido practice
y no sea un mero esfuerzo declarativo.»
Despues de es te parrafo, donde se r econoce que las leyes han sido creadas por y para los hombres, se habla de la pobreza y de como afecta a hombres y mujeres. Los considerandos son en oeasiones contra dictorios . Se habla de las Ieyes de los hombres, de la feminizacion de la pobreza y luego de la importancia de la familia y el papel de la mujer al interior de la misma. Se considcra a la familia como un ideal, pues se habla de las ten sion es que se crean al interior de la misma porque Ia mujer trabaja. Pero no se habla de la realidad oaxaqueria clonde muchas familias estan integradas 13610 pOl' mujeres y ninos/as, sea porque los hombres se van a trabajar a1 norte porque son madres solteras, 0 porque simplemente los hombres han abandonado
°
NUl\'lERO 3
•
el hogar, Hay una realidad oaxaqueria que no esta considerada en las razones por la s que se crea el instituto de Ia mujer oaxaqueria. Menciona los papeles asignados tradicionalmente a hombres y mujeres y despues habla sobre las tensiones que crea el hecho de que las mujeres trabajen, JYI.i lectura es que hay una resisten cia en este decreto para aceptar no solo el h echo de que Ia mujer tiene que desempenar una doble jornada de trabajo, sino que 13crcacion de tensiones en la pareja puede ser culpa de la mujer que trabaia fuera de la casa. ~Que es 10 que en realidad se esta queriendo decir al mencionar esto en el decreto de ereacion del Institute de 1a Mujer Oaxaqueria? ~Acaso nos esta diciendo que se haee esta ley porque nos obligan, pero los usos y costumbres que prevalecen consideran que la mujer no debe trabajar fuera del hogar y que si 10 hace habra tensiones que este decreto no puede solucionar? El texto es confuso. Parece que el segundo parrafo del decreto fue copiado de los acuerdos de Beijing y e1 tercero fue el condicionador del segundo elaborado en Oaxaca. Valdria la pena hac er un analisis critico de este decreta y 10 que signifiea desde la perspectiva del lllovimiento de mujeres . El enfasis en la familia y finalmente el recono cimiento de que ese es el lugar de la Olujer por excelencia y de que el hecho de que la mujer
~
PRllvl.<\VERA 2001
U~L~
5
trabaje fuera del hagar, es decir, realice una doble jornada, puede crear tensiones y hasta violencia, cu cs tiona la equidad de gen e ro. Comparado con el decreto expedido a nivel nacional, el de Oaxaca es pobre en cuanto a W1 abierto y pleno reconocimiento de los aportes sociales , economicos y cientffico s de las mujeres, Cont in ua limitando a la mujer cas i exclusivamen te 31 ambito familiar. Aparte de los considerandos llama la atencion el articulo 5, que dic e:
Nos alegramos de que se haya creado esta instancia y qu e al frente del misrno se haya puesto a una mujer qu e desea tr abajar par y para las muj eres que vivimos y trabajamos en Oax aca. Ojala que las limitaciones del decreta no impidan su acci6n solidaria a favor de la equidad y justicia para las mujeres. Las Asociaciones Civiles estaremos atentas a la operacion de esta nueva ins tancia para muj eres, Vigilarem os qu e se cumplan los acuerdos inter nacionales que Mexico ha firmado .s
«la Directora General del Ins ti tuto sera nombrada y removida libre rnente por el Cobem ador del Ee tad o.. .»
Adiferencia de! decreto nacional en donde se elice: «Articulo 13: par a el cumplimiento de las atribuciones
del Institute, Ill. Junta de gobierno tendra las siguientes facult ades:
I. Integrar, por consenso y de no alcan zar el mismo , por acuerdo de las tre s quintas partes de la totalidad de
sus integran tes, una tema que sometera a Ia consi deracion del Presidente de la Republica, a efecto de
que designe a la Presidenta del In stitu te Na cional
de las Mujeres.» o
Pese a que Ia redaceion del decreto de creacion del Institute de Ia Mujer Oax aquena, dej a much o que desear a nivel de los contenidos ideo logicos que de el se desprenden y porque cst a muy limitado el ambito de influencia de la presid enta del mismo.
'"<::. ~
'" <> '" '0
<i;
g
~
<,
/ /
La Declaraoion P olit ica de In IV Conferencia Mundial sabre Ia Mujer comprometi6
::I
los gobiernos a:
• Impulsar las E strat egia s de Nairobi a ntes de que terrnine el siglo, ga ra ntizar a las rnuj eres y las ninas todos los derechos y Iibertados fundam entales, y tomar medidas eficaces contra la s violaci on es a estes. .. Prom over la in de penden cia econom ica y err adicar Ill. ca rga pors istente y cada vez mayor de Ill. pobreza que r cca e sobre mujeres, combatiendo sus causas mediante ca mbios en la s est ructuras economica s. o Ga rantizar la igualdad de acce so y de trato de m ujeres y hom br es tanto Em la ed ucacion como en la aten cion de sa lu d, y prornover la salud sexual y reprodu ctiv a de la s muj eres, • Garantizar la pa z par a el ade la n to de la muj er es, reconociendo su funci on rectora en el movimiento pro paz, y tra bajar POI' el desarme complete. e Asegu rar el exito de la pla t aforma de accirin a tra ves de la movilizucion de recu rsos a niv el nacion al e in tern acional , asi como pr omover recursos n uevos y ad icion a les procedentes de todos los mecan ismos de fin a ncia cion disponibles para los paises en desarrollo, • Carantizar qu e tod a s la s poht.ica s y los programas de los gob iernos reflejen la pe rspectiva de genero.
-- -
NUM ERO:s
-
-
-
~
-
-
-
-
-
-
PRUvIAVERA 2001
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-,.-'
6
LAS CUOTAS DE PARTICIPAOON
POLITICA DE LAS MUJERES: /
El rete a los partidos politicos SAW T OLEm(l '"
Folografia: Arr.hivoInslitu10 Es:atJI
1D.~ lo ra: ,
os roles socialmente asignados a las personas sobre 13 base del sexo trajeron comoconsecuencia siglos de exclusion polftica de las muj eres y la desigualdad de oportunidades para acceder a los cargos puhlicos.' En la aetna足 lidad, las cifras demuestran que la voluntad de lac; rnujeres no esta presents en la representacion polftica. '" Coorclinador3 de Fomenlu a la culluta poillica \' e\Juc3clon civlC3 del Insliluto Eslalal Electoral de Oaxaca PaSil olc de fa maesma ell Estudio. L~ li n oamB II [ano , por I ~ UlllversidJdNaciollill Autonoma rJu I'# )xiw , RocioVillanueva Flores. LaparliciP3,iOi1 PQWca de 13S mUi81e5 , f;JVOI, men: 0 eiercicio de un ceecno? EJ cami,7o de13S cuotss eICNO,?h:s en Ami5Iic,l Lalina 1'Ilernor;a del II} COllql'lSQ Anual cr, la Feaeracir,rl Ihero"mellCJlla rle Omoudsnan. TeglJIl galDa, !-kmour., : sept 1999, pags, 258 'I250
N (] ME RO 3
1'I-l1il-l,J"VE RA 200 l
KUOJuf-0' LJ",-~V)
7
P ara com ba t ir est a situacion de desigualdad real en tr e hom bres y muj eres la Convencion interriacional sobre la eliminacion de to das la s formas de discriminacion contra la rnujer, establece en el articu lo 4.1, 10 siguiente:
As t, las cuo tas con stituyen un m eca n is m e de accion afirm a tiva que pueden utilizarse en mate ria educativa, Ia bor al, tri buta ri a y, por supuesto , de representacion polrtica. Trat andose de cuota s electora les se disti nguen dos clasos :
La adopcion por los estados pa rte de meclidas
a) La cuota que se aplica a la eleccion, es aquella que afecta al porcentaje de candidatas femeninas con relacion al total de candidaturas, b) La cuota que se aplica al res u lt ado de la eleccion, es aq uell a qu e afect a e1 mi rn ero de escanos que seran ocupados por mujer es ,
esp ecia les de caracter tem pora l enca rninada s a acclerar 13 igualdad de fact o entre el hombre y la
mujer, no so cons iderara discriminacion en la forma definida en la presente Convencion.. pero de ningun modo extraiiara, CDUl O eonsecuencia, el man tenimiento de norrn ns des igua1es 0 separadas; estas medidas cesaran cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidades y trat o.
De ig ua l forma, Ia Comision de la condici6n j uridica y social de la mujer de las Naciones Unidas, rE..-comendo en 1990 que se considerara un porcentaje minirno del :30%, de m ujc res en los puestos de decisiones a nivel nacion al .
En Am erica Latina , un mimoro importante de paises ha incorporado el primer ti po de cuotas a su s leyes electorales , en virtud de l cual un porcen taje de los candida tes debe estar com pu esto per mujeres, Argentina, Bolivia , Bras il, Costa Rica, Ecu ador, Nicaragua, P an a ma , Paraguay, Peru, Republica Dominicana, Venezuela y Mexico han incorp or ado 11 sus leyes esta accion afirm ati va.
8
Fologralia: Aret1l'lo lnslituoEslatal Eleclor?1.
En Mexico, a nivel federal , el articulo vigesimo segun do transitorio del Codigo F ederal de In sti t ucione s y Procedimientos Electorales (COFIPE l est ablece: "Los partidos politicos nacionales consi deraran en sus estatutos qu e 18s candidaturas par ambos principios a diputad os y senadores, no excedan del 70% para un mismo genera. Asimi sm o prornoveran la mayor participacion politica de las muj eres». Mientras que a nivel local, en Oaxaca, durante la Ultima reforrna 31 CIPPEO, par iniciativa de un grope de mujeres, que buscaba incluir la obligatoriedad de participacion femen ina en un minima de 30 por ciento , se reformo el articulo 136 en su inciso 4. Dicha modificacion establece que: "Los par tidos politicos regist.raran formul as completes de candi dato s a diputados segun los pr incipios de mayrma relativa y representacion proportional, en las que garantizaran la representacion de hombres y mujeres, propiotarios y suplen tes , en un mini ma del 30 P OI' cien to».
NLJMEH O 3
..
--- - --_.... - ... _---
-..- - - -
..
En el ambi to local los pa r tidos politic os h an soslayado el espir itu del a rticulo 136 fraccion 4 del CIPPEO , qued ando a crite rio de los mismos la asignaci on de dicho porcentaje . En este sentido los partidos politicos muestran su preocupacion por m ayor participacion fernenina, a nivel de l di scu rso; sin emb argo, en la pr actica , com o 10 demucstr an cifras de la ultim a elecci6n local de 1998 , en 1,15 formulas de las cand idat ura s presentadas p ara la s d iputac iones local es, la s mujeres aparecen en un porcentaje mayor como su plente s, 10 qu e manifiesta la exclus ion politica do las mujeres y la desigualdad de oportunidades para acc eder a car gos de eleccion popular no obstan te el reiterativo discurso de incl u s ion de
la mujer. E n 19 98 , d el porcentaj e de muj er es que participaron como can didatas propict arias, ta nto pO I' el principio de m ayoria rclativa como por el de representation proporcion al , tan s610 tres alc a n za ron un escano en el Congreso Local, con 10 que el
~
PRThtil..VERA ZOOl
~ ~,
porcentaje de participacion de la muj er se reduce a un 7 por ciento. En visperas de las elecciones locales del 2001 para elegir diputados locales y concej ales, el Movimiento amp lio de mujeres, en voz de Rosario Villalobos Rueda , se ha pronun ciado «par un reordenamiento politico, en donde la diferencia sexual no irnplique desigualdad», 10 qu e parece ser el punto de coincidencia entr e las mujeres de
los difer ente s partidos politicos que contenderan en Ia proxima jornada electoral. El reto, en los pr6ximos comicios locales, al interior de los partidos politicos, sera demostrar COll hechos que los derecho s politicos de las rnujeres son r espetados especialmente en Ia asignacion de cuotas elect orales qu e hoy exigi mos y que ella no debe v erse Como un favor a la mujer, sino como el ejer cicio de un der echo. •
1l
<..:l
i
,:2
PARTICIPACION DE LAS MUJERES COMO CANDIDATAS A LA'" DIPUTACIONES LOCALES, 1998.
ial los pa rtidos politicos han .u del ar ticulo 136 fraccion 4 indo a criterio de los mismos iho por centaje.
rs partidos politicos m uostran
mayor participacion fernenina, ; sin embargo, en la practice, n cifras de la ultima eleccion formulas de las candidaturas las diputaciones locales, la s n un porc entaje m ayor como nifiesta la exclusion politica de -sigu aldad de opor t un id ades 'gas de eleccion popula r no .ivo discurs o de inclusion de
.orcentaje de muj eres qu e andidatas propietarias , tanto ayoria relativa como par el de orciona l, t an solo tres a lca n 1Congreso Local, con 10 que el
CANDIDATAS
CANDID ATAS
~ IAYOR fA RE LAT IVA
RE PR ES EN 'f'ACI 6 N
PARTID O
P
,,
1--
s-1
Nlr:M, T OTAL DE CAN DlD ATOS
PRO PORCIO NAL
PI
~
2
2
PRI PRD
2 1
3 7 14
PT
5
5
3
PVEM
9
4
4
10
PAHMEO
5 3
;:;
*
PC
5 8
*
»
Tot al
32
41
17
32
*
_ _ _ _1_ _' _
p= Pro pietarias S= Su plen tes "
P Ol'
I
j
1;
I
L__ I
~
:~ 84
I
prelacion
;:"roMERO :3
FEl\lENI NA
-- - 84 -r
Fu en t e: Memoria del proceso electoral 199ft lnst it ut o Estatal Elect oral de Oaxaca .
"
I
Y CAND ID ATAS
PAN
8
PO RC ENTAJ E DE RE P RESEN TAC 16 N
PIUMA'v'ERA. ~OO I
13% 83%
I I
30% 23%
32%
50
20%
50
22%
I
~
10
/
LA ASUNCION FEMENINA
ALPODER
RO SARIO V[LLALOBOS RUEDA <?足
Foccgr;;fia: JorgeAcevedo.
n Oaxaca tanto en los hechos como en el derecho ya inicio el proceso electoral ordinaria del 2001 para elegir diputados.as) y presidentesras) municipales, Can motivo de la crisis de ere足 dibilidad y los problemas in足 ternos que sufren todos los partidos sin excepcion, de cara a un nuevo orden politico nacional; en estos dias atestiguamos escisiones y alianzas, impensables hace apenas unos mos. Para nuestro desanimo, percibo que el fin ultimo de toda la epilepsia politica que veremos seguira siendo 1a rebatinga POl' el poder para ocuparlo en los proyectos personales y de camarilla.
- - - - _.-"._- --
.
* A=a de laCcmeion ceEquidad I C-f-rlYO (lei Ccngreso Lw,!
x t :xIERO :1
En ese contexte, la intencion de los partidos hacia nosotras las mujeres es la de volver a "darnos" los espacios minimos posibles de postulacion, para mantenernos como simples bases de apoyo y caudal de vntos. El eventual triunfo de nuestros candidates no garantizara el trabajo politico y juridico encaminado a romper los modelos cultu足 rales que obstaculizan una verdadera libertad fernenina y la equidad de generos por la cual hemos venido luchando. La cultura y la sociedad en nucstra entidad ha cambiado en los ultirnos arios, mas el modele cultural que nos rige actualmente siguc siendo generado por y para los varones, par esa razon , se sigue considerando -<;on nuestra complieidad silenciosa- que nuestro espacio n atural es el ambito de 10 privado (el hagar), que es el lugar
~ PRfM A'v1~ RA :2OOJ
- - - - --_ ._
p./)" 'ÂŁ(.,... ; ,,1 '; ( '
1~l.. .'..."A' I.,. l ~ L,
./
U,. Afi.....
"
"
..
k
v;)
11
~i':l -c
~
-'?
'"
'N
i "ideal" para de sem penar n uest ra "fun cion" (Ia var la ropa, cuidar a la fa mili a , etc.). Esta raz6n es la que puede explicar que se amos la par te de la socieda d que mas abuses sufrimos; que s610 el 4'fi> de los puest os direc tivos de la emp re sa privada y el 12% en el gobierno es ten ocupados por mujeres; que s e nos s iga considera n do com o minoria, cuando num er ica rnen te no 10 somos y nunca 10 hernos side; que s610 h aya dos diputadas en nuestro con gr eso local, a pes ar de que el articulo 136 ap ar tado 4 del Codigo de procedimi entos electorales de manera imperativa estipula que por 10 menos el 30% de las formulas de candi dates sea de m ujeres, disposicion que ningun partido respeta, a pesar de que partidos como el PRD en sus esta t utos tam bien 10 establece, Resulta irri tante que a pesa r de que nuestros legisladores y los organos electorales han denun ciado y defendido presu n tas ilegalidades, ni por en-Or se h a ya n manifest ado en con tr a de la inobserv an cia de la Icy, que regatea n uestra represen taci6n. Es in dignante, tambien, qu e los legisladores no hayan pugnado pol" la congruencia entre eJ discurso politico a favor de las rnuj er es y e1 presupuest o de egresos,
:-'; (/ :-'il-;HO :~
en donde no se conte m pla ningiin rubro y/o ninguna inversion especifica a favor de las mujeres del estado; es ahi donde e] model o machista sim plemente nos ignora, Estos h echos dem ues tran que en la planeaci6n de politicas publicas , plan es y programas y en el debate politico existe W13 au sencia de la porspectiva de equi dad de genera. E ste desden de 1;;18 cupulas partidistas hacia las mujeres y las sen ales que anunci an de nuevo la obst aculizacion a n uestr as pretensiones de arrihar al ambito publico; nos deben obligar a derribar en prim er luga r nuestros propios obstaculos, para que, desde nucs tros espacios politicos exij amos las postula cioncs que por dere cho no s corresponden. Sin ru bor al gu no debernos exteriorizar nuestra inten ei6n de irrurnpir en el ambito publico como candida tas propietarias y no suplentes, como se ha venido haciendo. S610 la s muj eres podrernos cam bia r e l m ode le q ue est a blece rolacionas social es de subordinacion con base en la diferen cia sexu al. Es el memento de que expresemos nuestro prop6sito de la torn a del poder para lograr incidir
~
r m i\IAVERA 200 1
12
EJ:
t.«
" it
Fotaqralia: Jorgeil,cevedo,
en la construccion de una sociedad j usta y equita tiva para todas y todos . Debemos asurnir el poder para defend ernos de la tradicion j ud eo cristiana, que envaientonada "h oy,h oy, hoy" pretende limitar nuestras eonquistas libertarias e imponer sus reglas a nuestros cuerpos, sin considerar que el cuerpo es uno de los sitios privilegiados donde se problematizan los significados de individualidad , pluralidad y democracia, vinculados con la nocion de libertad y derechos individuales, Insisto que las condiciones subjctivas y objetivas que podrf an permitir cam bios radicales a favor de nosotras son: 1. Que las mujeres nos em poderernos desde la
conciencia de gene ra. 2. Que las rnujeres reconozcamos que tenemos metas comunes . 3. Que la s mujeres tomernos conciencia de qu e somos mayorfa en la sociedad.
NU MER0 3
4. Que las mujeres construyarnos un a sociedad mas democr atica en donde podamos vivir, Lo anterior sc pu ede lograr a condicion de que nos orga nic emos; h aga mos de Ia t eoria una p ractica ; evolucionemos en la con cep cion de nuestra lu ch a, t r asla da ndola de l am bito de 10 feme nin o ha cia el de la libertad h um an a y tengamos imaginacion para implernen ta r acciones polit icas mas directas, en el mareo de reglas demo cr aticas, qu e nos permi tan conver ger can otros actores a quienes ta mbien S0 les h a imp edido te ne r voz public a . Si la s buroera cias partid ista s no logr an enten der estas n ecesi da des, debern os pla ntearnos un a convergeneia ampl ia par encima de los mismos partidos, trab ajar en metas especfficas y busear los medias que nos perrn itan acceder a1poder. Esas son las tareas inmediata s para que asumarnos el poder de manera equitativa , •
PHlllIAVERA 200 1
.~
,j
'\ ,~
RcCoYi./'y'o. U:Q-eoh
1
EN EL QUEHACER
/
POLITICO: Enlazarnos como compafieras
",
j
A..t" Gr~L I C ,\ AYALA
Onrtz "
..颅
e
~'
'" 's
'"
<r;
.~
-,,;
g
.fi o
g; ~
~ ~
~
3
ff
u
J
~ .
M
,
~
espu es del 2 dejulio del an o 2000 el escenario politico en Mexico parece sel' distin to, Ciertamente el triunfo de Vicente Fox Quesada como candidate cit: la Alianza por el Cambio fue el resultado de much os factores cuestiona bles, preocupantes , pero finalmente los resultados cstan ahi, mas de 16 millones de hombres y mujeres votaron POl' SlI propuesta polftica, Los resultados esta n a hi, el con ccpt o de la dernocr acia se h a in tcnt ado re d ucir a a spectos de ca r a cter electoral dond e la pobla cion emilio su voto y, como consecuencia , till par tido conserv ador,
* PSl cO log~ Social. COOfdinadOfa de I;, LrU.
'路.-!exicona POf I, Delen,;, de les Derechos
HUlnanos (lIme(ldri-Oaxacal Inlegranle de tJ,yanisnM CIviles cor un Milenio Fernmista
,,'1):i\m RO ;'f
~~
PRIMAVEfv\ i 001
14
Zinancantan, Chiapas, Mexico t979. Fctografia: Antonio TUfOk.
de derecha, gobi erna a nivel Federal. Como movi miento ampl io de mujeres y como sociedad civil, ello nos obliga a cuestionarnos y darle un nuevo significado al concepto de la politica y a nuestra posici6n con respecto a la participacion en ella . Los nu evos t iem pos que se vive n en nuestro pais nos obliga n a haeer una valoracion de nuestros avances y desafios como movimi cnto a m p lio de mujeres, y a que la labor que hemos venido reali zando desde hace muchos arios tiene un signifi cado netamente politico.
Camino andado Analizar y denunciar la problernatica que vivimo s las mujeres; dar a conocer nuestra vision de las condiciones que deben SCI' atc ndidas a t raves de politicas con enfoque de equidad de genero; exigir a los gobiemos respeto a los acu erdos y convenios internacionales suscritos por Mexico; convocar a la participacion ci u dadana en torno a los tem as de trascsndan cia m u ndial como el harnbrc y la pobreza; impulsar iniciat ivas de ley qu e ati en dan
ternas tan dificiles como la violencia intrafamilia r 0 la interrupcion volu n ta r ia de l em bar a zo, son forrnas de h ae er p oh t ica . Es cierto, cada dia estamos logrando in cidir en la conciencia colect iva , la s mujer es exigimos op or t un idades, es nu estro derecho; cad a vez mas, los discursos gube rna me n t al es se refi e r en a In necesidad de gobernar con «cnfoq ue de ge n ero" sin que esas misrnas au tori da des com pr en da n 10 que esto significa ; Mexico se ha cara cte ri zado por firrnar acu er dos y conve n ios in tern ac iona lcs como parte de su politic a exterior, per o en el mom ento de armonizarlos con las leyes n acion ales empiezan los problem a s. Es in n ega ble q ue como movimiento de mujeres hemos logra do visibi lizacion , pero t arnbien h ay que r eeono cer que no ha sido su ficiente. De este br eve balan ce se desprenden pr incipa l mente dos enfoqu es : in sertarse en el gobiern o () mantcn erse en el mov imiento civil. E s cornpren sible qu e dentro del m ovim iento a m pli o de muj er es, el cu al es h et ero g6n co y din arni co, h aya diferencias ac erca de cua l es el enfoque "correcto":
PRTMAVERIi 2001
{1 , O
11
. JI ~ ~ ,
~,, ~
15 sin embargo es n ecesario mirar que en este n u evo esc enario se deben as u mi r posiciones a fin de que logrem os in cid ir en nuestro obj etivo central: construir una socied ad humana y justa, donde muj cres y hombres tengamos la misma posibi lidad de desarrollo.
Los retos Asumir puestos de responsabilidad y por 10 tanto de toma de decisiones en los ambitos guber namentales y en pu estos de elecci6n popular es una demanda actual y adcmas valida, ya que puede significar contar can espacios desde donde promover la agenda politica de las mujeres y con ello incidir en los cambios trascendentales que como mujeres exigimos, Ciertamcnte el camino es dificil, intentar una forma diferente de hacer politica tiene sus retos: i,como plantear esquemas distintos en un sistem a masculinizado que se rigc bajo un modelo, muchas veces , contrario al nuestro?, ,;,que margen de oportunidades de decisi on se pueden tener en instituciones politicas rigidamente definidas?, l como compartir espacios con actores sociales ideologicamente distintos e impulsar cambios que atentan contra la esencia misma de este sistema politico? Pero los retos implican ir mas alla, significan establecer los mecanisrnos d e vigilancia y seguimiento de la lab or que re alizan las rnujeres que desde e l movimiento se impulsan , a fin de que no se pierdan los objetivos centrales ; hacer un esfuerzo de coordinacion con los diferentes niveles de participacion, desde la base social hasta las lideres de opinion y tom a doras de decisiones, es fundamental para continuer avanzando con nuestras propuestas, Es as! que, impulsar mujeres a puestos guberna mentales y de eleccion popular implica reconocer capacidad, trabajo, experi eneia, coherencia en t re el ser y qu ohacer, pero fundamcntalmente un com promise ideo16gico .y politico con el movimiento amplio de mujeres , ya que tener cuerpo de mujer no garantiza por SI mismo, toner una vision integral de la problernatica que vivimos como mujeres. Hay qu e valorar los alcances de pasar de ser activista social a se r parte de un gobiemo, indepen dientemente de la cOiTicnte politica en la que se ins (~rtc . Desafort u n a da men te en la actualidad todavfa ningw.l partid o politico h a asumido 1a cau sa de las muj eres desde u na visi6n de equid ad .y
1':li ll<fERO :o
justicia. Sin embargo hay que reconocer que el movi miento amplio de mujeres tiene que seguir evolucio
nando, buscando nuevas formas de. incidir en la transformacion de esta sociedad. Como movimiento de mujeres tambien tendremos que cuestionarnos si nuestras estrategias de participacion siguen siendo validas ; si los meca nismos de coordinacion con otras organizaciones son claros, eficientes, respetuosos de las diferencias; si estamos en la disposicion de avanzar en base a las coincidencias, en tanto an alizarnos las posibles contradiccion es asf como nuestras form as de interlocution con e1 poder formal , ya que esto nos perrnitira afianzarmos como movimiento y crecer como la fuerza civil que as piramos ser, Mant en er la unidad es lo irnportante, pues las mujeres en espa cios de to m a de decisiones , sin una vinculaci6n con el movimiento amplio de mujeres, corren el riesgo de representar el mismo esquema de gobierno patriareal y machista, ademas de reproducir las formas de desigualdad e inequidades sociales , Asi tambien , un movimiento social que no evolucione, que pierda la capacidad de mantenor una postura critica y propositiva, qu e se deje manipular por el poder formal a cambio de pequcnas concesiones, perd era inevitablemente su fuerza como movimiento. Independientemente de la desicion que cada mujer tome, ya sea dedican do sus esfucrzos a travcs de 1a vida instituci on al 0 bien continuando In labor desde la sociedad civil, hay que reconocer qu e am bas son formas de participacio n politi ca , que in ten tan ser una forma de asu m ir la polftica de manera distinta, es decir, desde una vision de ser mujer, E videntem ente para seguir sonando con un mundo distinto y lograr hacerlo real, tendremos que enlazarnos como comparieras que somes y desde cl lugar en el que nos encontremos.
~
Q
PRl1'>:lAVERA 20n]
/
MASTURBACION
Un goce personal
ADHIA1'lA GOMEZ .'
Folografia: CeciliaSalcedo.
a masturbacion es un acto que ha cstado rodeado de verguenza e ignorancia, y qu e muchas veces ha side vinculado a enfer足 medades y Incura para quienes 10 practican. Es ese alga innorn足 brable que atemoriza y atrae a los adolescentes de ambos sexos, y por el eual a menudo se les reprime durarnente, peru que en re alidad esta presentc en todos los ciclos de la vida, en hombres y mu jeres, en j6venes, en nifios y nifias, Se trata simplernente del acto de excitaci6n de los propios genitalcs, con el fin de lograr un orgasmo, un goce sexual. A pesar de que much as personas homologan masturbacion can algo unarm a! y nocivo para la salu d , se trata por el contrario de un proceso <;< I\rliculisladelaReddecom llnicacionalternatlV,
N(r.\IERO :i
de lamut er para Am~ ri ca tatna(Fempress).
~
PRJ.1v[AVEH.A.2001
~A/.J-.£..doiL
1
)N
nat ur a l y san a. P ara las m ujeres puede ser un a fuente de conocirn ie nt o de s us propios cuerpos y sa ber cual es la es t im ula cion que mas les agrada . P ero como desde muy temprano en la vid a a las nifias so les enscfia que n o es bu cno "to carse" y se a lude frec u en tern ente a los geni tales como al go "s ucio" 0 "irnpu ro", la m astu rb ac ion m uch a s veces es dcscon ocida pa r a la s muje res , quien es la descubren ta rde a t empran o en la vida 0 la pr act ican con te rn or. Ad cm a s, el h ech o de que los genit a les de las m ujeres no se a n tan facilm en t e visibles como los de los hombres, quienes desde pequefios los tocan para el simple acto de orinar, es otro factor que hace que la masturbaci6n en las mujeres sea quizas memos frecu ente. El enfasis en la "virginidad" y en el papel femen in o pasivo rcspecto a la conducta sexual, la sobrevalor acion del coito y la creencia de que las muj eres estan h ech as para dar placer y no para sen tir elias mism as , pr omucven min mas la dificultad de la mujer para reconocer la necesidad del goce personal a traves de la masturbacion y, sabre todo , para aceptarla como un ado legitimo.
;.P ar a q ue n o s sir ve? Masturbarse, como ya 10 hemos dicho, es una fu en te de placer, de descarga de ten siones, de conocimiento corporal , de satisfaccion, ya sea para quienes no tienen pareja sexual 0 para quienes sf la tienen, Un numero abrumador de mujeres conocen el orgasm a s610 a traves de Ia masturbaci6n, y esto no sign ifica que por ella sean anorm ales 0 tengan alguna disfuncion . Fun darne n talm en te, la masturbacion en la muj er se desarrolla en to rno a la es timulaci on del clit oris, aun cu ando cada persona busca y en cuen tra distintas modalidades que Ie parecen mas placenteras y satisfactoria s . En general, la expresion de la sexualidad femenina involucra todo el cuerpo y, par supuesto, tambien la men te ; por 10 cu a l las fa nta sias er 6ti cas ti enen un papel pr in cip al en esta busqu eda . En m uchas ocasiones , la m ujer bu sca en la mastur baci6n Ia satisfaccion qu e no experimen to durante una relacion con su pareja, y esta cxplo r aci6n es adecu ada pa ra no sen tir fru stracion. Sin embargo, los sen timientos de ver gu enza 0 inhib ition hacen dificil para la muj er mast urbarse frente a
Ie
:a LS
r ,S 1
a a n ,3
is
Ie e 11
a ;0
s),
Fotografia: Cecil iaSalcedo.
algu ien, aunqu e exista ent r e ambos una relacion a fectiva . Y esa in h ibicion tendra que superarse paulatinamen te a traves de la valoracion del dere cho de la mujer al placer, en la modalidad que ella elija ,
Proceso sin fin Considerando que el desarrollo sexual es un cont inuo dosde el nacimiento hasta la edad madura, a pre nder a mast urbar se en cualquier momen ta de la vida es valido y aunque no es un s us tituto del intercambio sexual can una pareja, es otr a forma diferc nte de expresar la sexualidad. Lo m as im portan te es que constituye una expre sian sexual indcp endiente de ot ra persona y s610 responde a la propia decision , La mujer debe buscar el tiempo y el cspacio necesario para conocer la experiencia de la mas t urbacion, con la unica certe za de que se trata de una vita l experiencia de autoco nocimionto.»
> mJMERO 3
~
PRIMA\ 'E [{A 2001
18
FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA
TA NIA MF.J .CHOR "
PRIIIL"VEf0 \ ZOU l
h.i.fW)y
[0' hJiVJJy
19
'"
'"
DE LAS NINASY LOS NINOS
I modo como nos sentimos can respecto a nosotras mismas, afecta en forma decisive todos los aspec tos de nuestra exis tencia; 1a rnanera en que fun cionamos en la escuela, el tra baio, el amor, la se xualidad, nuestro proceder como hij aslos), padres 0 madres y las posi bilida des de progresar en la vida. Las personas respondemos ante los acontecimientos
dependiendo de quienes y qu e pensamos que somas. Como madres, padres 0 educadores,
convivimos con ninosias) y podemos favoreeer una al ta a utoestima en ellasios),
E n este n um er n de Entrelineas, presentamos un a eotrevist a can la psicologa Cecilia Sandoval S al aza r, egr esada del Institut o Tecnol6gico de Es tu dios Su pe rio res de Occidente, Universidad Jes uita de Guadalaj a ra , ha h echo estudios de program acion neurolingufstica , h ipnosis erickso ni an a y dur ant e los ultimos seis arios se ha de dicado a tra baj ar can m adres y padres para favor ecer la autoes tirna en las nifias y los ninos .
« Como madres,
padres 0 educadores,
, . ccnvtvmios con ntnas
y nbios)! podemos javorecer una alta autoestima en elIas )!
ellos.
* Coordinadoril del afffi deDifusi6ndel Grupode BSllJdios solre 18mujer -Rosanc Caslell,nos," A.C
N lJ:vIF-RO 3
~
PRIMAVER.'\. 2001
»
20
« Hl1nos aprendiendo [creencias} a partir de 105 mensaies que recibimos de figuras itnportantes [01710 la niadrc » el padre) alnte/as)I abuek», maestras)I maestros, etc. »
TM. Me gustaria empezar pregunt a n d o , ;,que es la autoes tima? CS. La autoestima es 10 que cad a persona pionsa y siente de sf misma. La autoestima e" un con cepto , una actitud, un sentimiento, una imagen y esta representada por Ia conducta. Todas las personas tenemos autoestima, la diferoncia es que algunas personas la tenernos mas alta o mas baja, La autoestima la aprendemos en base a nuestras experiencias, TM. ;,Como se fu n d a m e n t a u n a buena autoest ima? CS . Hay dos creencias que son las que funda mentan una buena autoostima. Una cre encia as una verdad que se exp erimenta, una certeza que sien to . P Ol' ejemplo: hay a lguna s personas que cre emos que la vida es bella y 10 sentimos, otras personas creon en Dios y 10 van a encontrar a 10 largo de 8U vida; los seres humanos tenemos diferentes creencias resp ecto al a mor, a la sexualidad, al dinero, a la salad, etc., entonces, las dos cr eencias basicas para una buena autoestirna son: • Yo soy digna de ser amada por existir, que tiene que vel' can el qu e yo soy un ser humano que haga 10 qu e haga merezco SCI' amado y m(~rE!ZCO recibir todo 10 bucn o. • Yo soy valiosaro ), tengo capacidad para lograr 10 que me propongo, yo puedo alcanzar mi s objetivos , puodo manejarrnc a mi mi sma y a 10 que m e rodea con eficacia , Se que tcngo algo qu e ofrecer a los demas.
Al fortalece r estas creencias en nuestros hijos e hijas fortalecemos pilares muy impor tantes para su vida.
'I'M. ;,Como las y los nifios van incorpor ando estas creencias a su vida? Estas creencias las varnos aprendiendo a partir de los mensajes qu e recibimos de figuras importantes como la madre y el padre, ab ue lostas), tiostas), maestrostas), etc. Basandonos en los monsajes de a11101', desamor 0 de 10 que estas figures importantes creen que yo pu cdo lograr 0 no, de esa m an era se va influyendo a que yo crea que soy digna de ser amada por existir 0 de que puc do lograr 10 que me propongo,
TM. ;,P or que es importante que quiene s tenemos con tacto con nifias y nifios fortalez camos una buena autoestima ? CS. Es importante, porque dependiendo de la autoestima que cada nina 0 nifio tenga de sf mismo y continue en su proceso confirmandola, va a clegir a la persona con quien compartir su vida, va 3 elegir a sus amigos, sus actividades, depen cliendo de 10 que cre a que es y que rnerece, va a elegir su trabaj o y 1a m edida de 10 productivo que sera en la vida. Yo pien so que son razones muy importantes, pol' la..s cuales vale la pena detcner nos y meditar en ese pun to, que c8 10 qu e qu eremos reafirm ar en n uestras ninas y nirios,
TM. ;,Que podemos hacer para favorecer una b ue n a autoestima en las nifias y niiios? CS. Estar mu y atentos en los me nsajes que les damos, sobre todo 10 qu e hacemos sin palabras,
PRIM AV ERA :2001
hjJW.l~ U ., vJiV:J·') ' / \
'- .;
21
« Entonces es importante coservar como est~y con mi hij'o, no
tanto fa cantidad, sino fa cafidad: como tonic el des~ywlO con cffos) como es el (amino a ia escuela, como platicamos. »
cada vez que yo me dirijo a mi hijato) le estoy enviando un mensaje de autoestima alta 0 baja, la man era como yo me siento a hacer la tarea con ellosias), si estoy alcgro, 81 me m uest ro real y sinceramente interesada, Ie demuostro mucho, desde alu el ninota) sabe, siente, experi menta y aprecia cuando es importante para alguien. De acuerdo a como me traton y me valoren, asi me voy a tratar, el referents que ellos ticnen es el de sus figuras. Entonces es importante observar como estoy con mi hijo, no tanto la cantidad , sino la calidad; como tomo el desayuno can ollos; como es el camino a la escuola ; como platicarn os; como nos divertimos: como dcsacordarnos 0 renegociarnos en casa, Eso es bien importante, porque vale la pcna recordar que en cada m en saje que nosotros onviamos a las ninas y los niiios , nuestras actitudes y mensajcs no verbales, Ia expresion del rostro, la mirada, impactan en un 55%, e1 tono de voz que yo usa para referirme a elias impacts en un 38%, y 10 qu e menos impacta es el con tenido de las palabras qu e es Ul1 '7 por cian to. Otro punto qu e podemos observar es (,para que me dirijo a mi hijo ta )", para dade un mensaje positive, 0 mas bien para llamarle la atencion 0 para pedirle que ejecute algunas tareas ya sea de la casa 0 de la escucla. 5i Wl nino es atenclido con rega nos 10 que aprende es "no soy tan valjoso, pero POl' 10 menos asi me atienden", entonees aprende a que sicmpl'c 10 van a atender pOl' las malas.
TM. ;.Como nuestra propia autoestima com o adultas(os) influye en la forma en que rea£ir mamos la autoestima de nmos y niiias?
CS. La manera como yo me trato es un ejemplo muy claro, que habla mueho mas que las palabras, porque si yo le digo a un nino 0 nina «debes descansar para que tu cuervo este sano, crezca, se relaje y tonga energi as para el otro dta », pero yo como madre 0 padre no 10 hugo, pues estara muy bonito mi discurso, pero no va a sorvir, 0 va a servir en 10 rmnimo. Las y los adultos ya no esta mos resguar dados por nusstras figuras paterna y materna, au nque seguram en te nos sig uen influyendo, pero ya no dep en demos de ellos, ya tenernos la capacidad de elegir, Valdri a Ia pena modi tar cua l es Ia relacion qu e t engo conmigo m isma, comome t rato, no para alime nta rj uicios de «me trato bien» 0 «m e trato rna]", 0 no hago aquello o 10 otro, sino en que n ivel de evolucion estoy, cuanto tiernpo estoy con migo, C61110 es este tiempo en el que es toy conmigo com o se r hwnano, que son las cosas que quiero vivir en esta vida, que hago para darmelas 0 qu e estoy haciendo para no lograrlo , emil es la calidad de la relacion conmigo rnisma. Quiza ya no Ie voy a pedir a mi papa 0 mama que jueguen conmi go; pero si me tengo a mi, ya no voy a responsabilizar () a culpar a mi maestro papa; pero sf tengo 01 dfa de hoy para saber c6mo vo.}' a vivil', como qui e1'o re alizar mi trabajo, como quie1'o mi fin de sem an a , como qu ie ro come r y cleseansar: nipido 0 disfi'utando de 1a vida . Creo qu e son cosas b<isicas en las que debemos reflexionar para poder ayudar a fo1't alece1' la a utoest im a de nues tras hij as e h ijos y de noso1.1'as
°
mismas. 1>
N(;r\'lF~ltO :J ~ l'J{I~ [AV EHA 200 J.
22
H ILO DE LUNA
Las muieres que so)' miran par mi veniana
dl elltls hablall mis Musas'y niis sdbanas
SOil! en mis manos,
[sa forma especial de acomcdannc el pelo
esc L~I1StO par el olor dei pan
)' el a6Jtw fda
5011
mi manera de L~ua rda r las betas
de aborrar el tiempo en fraseo.\ )I roperos
como qftien pam 1HZ afuego lento
para ql.ff d,m cI sol toda ltl vida
de elias la berencia tibia en mmas secas
qw me de pronto en efpatio~'V SHS scmbra:
y eI punta df la sal jlllagia de SL~los!
que /lena nuestro vida de apetitos
L.1S Ilniferes que soy se me apa rccen
wando miro lIli cam en d espejo
rostros descolloddos en mi rostra
soledades all tiguas 01 III is ojos
huel/as df' aIllOr qHe selfan su d.cstillo
a la sombra dflmlo
wando la cseniia de elhls
dfsvela 1I1is deseos
invento fa receta de sus sueiios
hile> de luna qHe dfja SH paltlbra entre mis versos
lienzo de luz que 1:abita la 110c!X de /IIi werpo
~
23
OTICIAS I
__
Participaci6n de Ia mujer en el mercado Par Si lviaMagally ~----- ' - "- ' ~- ' -~" - ---~ - "'- - - - - - '- - " -- ' " ..
-
I
discriminaci 6n salarial mas elevados, sena recesano a.rren tar el salariofemenino al menos en un 45 par ciento, Otras cifras dellNEGI revel anqueen la actualidad del total delas y lostrabajadores, s610el 60 por ciento recibe agui nal do como parte desus prestaciones; 53 por ciento cuenta con servicio medico; 50 por ciento tiene vacaciones pagadas; 41 par ciento disponede un sistema de ahorro para el retiro y s610 el 29 par cientoreciberepartodeutilidades(CIMAC).
~
~ if
~ '--" .~
~
~
ace10 anas, por cada100 mujeresenedades activas,tra
bajaban 20, hoy 10 hacen 31, incremento que obedece. seoun el Instituto Nacional de Estadfstica, Geografia e Informatica (I~J EGI) , ala permanenciacjelapoblaci6n lemeni na en el mercado laboral apesar dela maternidad. De acuerdo canlas cifrasdellNEGI. Mexico cuenla conuna poblaci6ntotal de 97.4 mi llones deperso nas:51.4 son muje res y 48.6 por cientohombres. Mientras quelatasa global defecundidad en 1996 fuede 2.8 hijos{as) par mujer, en el ana 2000 disrninuyo a 2.4 11ijas(os), sinembargo, siguen siendo lasmujeres can meno res nivelesdeescolaridad quienes tienenmashijos(as}. La maternidadno irnpidealasmujerestrabajar remunerada mente -s iempre y cuandc no sean despedidas par esla circunstancia- no obstante, una de cada CinCO rnujeres pobres notienenaccesoal trabajo,segLJIl revela la Organizaci6n Internacional del Trabajo(OIT). Si bienapartir delosanos 90, lapoblaci6n femenina regis tr6 un aumento en su tasa de ocupaci6n, representando actualmente el 33 por ciento de lapoblaci6n econ6micamen te activa (PEA), las mujeres se incorporaron al mercado laboral enocu pacionesinlormalesyde malacalidad. De esta icrma el ingr8soque percben actualmentepar su trabajoes menor comparado al de los varores, advierte el INEG I. E! Institu te consideraqueserianecesario aumentar en 11 por ciento et inoresodela pob!aci6nocupadafemeninapara alcanzar la equidad laboral entre mujeres y hombres, en el supuestode queambos tengan el mismo nivel deinstrucci6n y dediquenel misrnotiempo detrabajo edradorrestco. Senala Queenocupacionescomoservidores industriales y funcionarios publicos y privados,que muestran losindicesde
H
:3
~
'"
~ ,~
~
8'
<5
u;
Apremiante instaurar mecanismos para dar segDi miento aConvention para Ia erradicaciOn de todas las formas de discrimiJ1acjon Por MiriamRuiz
dosceradas delaratificaci6n ante el senado mexicanode laConvenci6n para la errad icacionde todaslas tormasde discri minacion hacia la l1lujer, tratado internacional y ley por arriba dela legislaciorl federal deacuerdo con la Constituci6n, se haceurgenteimplementar un mecanismo eiectivodesegui miento en el Senadode laRepublica Asr 10expres6, en la Camara alta, laconsultora del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la MUJer (Uniiem) y activista de las modificacioneslegalesconra laviolencianaoa la poblaclOn ferneaina, PatriciaOlarnendi, durante el foro de analisis a prop6sito del lanzamiento de la campananacional «Los derechos humanos de las mujeres no son opciorelss- . Apesar de la Convenci6n, c'.Jyo conuede 23 expertas en la GNU hace una evaluaci 6n peri 6dica entr8gada por el gobierno tederal sabre la sltuaci6r. de las mexicanas, el articulo cuarto constitLJcional -que se reiiere alaigualdad entre hombres y mujeres--. desde 1974, S8 violenta lodeslosdas Una de las razones, asegur6 Olamendl, es que no S8puede hahlar de cumplimiento de derechos cuando no existen los
A
N UMl'~H O:3 ~
PRL\ IAVER A :J.lIiI J
~
24
NOTICIAS
POLmCA
mecanismas que garanticen tal cumpli miento, par 10 que pro puso un comite de segu imiento al interior de la Comisi6n de Equidad yCenero de la Camara alta, Tampaco hay derechos que valgan 51 la pobaocn desco noce su existencia, por 10 que el Congreso tend ria que realizar una gran campana de difusion de ios 33 puntas de la Convencion para la erradicacion de todas las formas de dis crinmaclon hacla la muer y su Protocolo Facultativo, que permiti ria alas mujeres denunciar discriminacion en cualquier nivel, individual 0 colectivamente, ante la ONU, una vez ago tadas las instancias nacionales, EI gobierno de Mexico, serialo la tarnbien exdi rectora del Inmujer, informa al comite de excertas de dicha Convencion Internacional de manera incompleta y amanada, senalando avances que solamente existen en alQunas legislaciones como el Distrito Federal (par ejemplo violencia sexual), miertras que en el resto de los estados tienen artrculos violaonos a la misma. Cabe recordar que las Oltimas observaciones que e Cornte hizo al gobierna mexicano hace tres anos pedia pro teccicn laboral para las casi 600 mil obreras de las maquilade ras, ace i0nes contra Iapo breza de las campes inas yacceso ala tierra y5uglrlo evaluar la autorizacion del RU-486 para reduci r la morlahdad materna Programas de educaci6n para preveni r el embarazo adolescente y carnbi os en las legislaci ones locales en laver de errad icar desi gualdades entre hombres ymujeres, como ocurre en los p.ocesos de divorcio, lueron otras reccmendac.ones.
NUi\lERO
Mas de 70 organizaciones comunitarias que tratutan en el area de saIud sexual y reproductiva serewueron
en oaxaca Par Tan ia Melchor
on el abjetivo de ecercar alas instituciones encargadas de brindar los servrios de salud ya las organizaciones comu nitarias que trabajan directamente en comunidades rurales e :ndigenas, el Grupo de estudios score la mujer "Rosario Castellanos» A.C" Ileva acabo el encuentro <,Mujer8s indrge nas y su Salud Sexual y Reproductiva: Un espacio para la reflexion yla pariiclpaclon», AI evento, que sc real iz6 en esta ci udad de 116 al18 de mayo, asistieron mas de 70 organizaciones comunitarias de Guerrero, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Distrito Federal y Oaxaca, quienes por espaoo de tres dlas compartieron sus experiencias sobre la problematica que viven las mujeres indi genas en materia de salud sexual yreproductiva ylas estrategias que desde las organizaciones sociales, civiles e instituciones gubernamentales se estan implementando en este tema Los ejes tematicos delas mesas de trabajo tueron: las ylos jove nes ysu salud sexual yreproductiva, medicina tradicional yparte rra, mujeres migrantes ysu salud sexual yreproductiva, el derecho ala matemidad sin riesgos ycancer cervico uterino y mamario, Duran te el encuentro, especial istas en el tema como Paloma Sanfil de! Grupo interdisciplm3'lo de mujer, trabajo y pobreza (GIMTRAP) y Graciela Freyermutil del Centro de investigaciones de estudios superiores antropol6gicos del suresle (CIESAS-Chiapas), dictaron conferencias magistra!es
C
~J ~
PRThlAVERA 2001
6££8 £ l lq61 XV:l/ 131 • Y vO 'V':)VXVO Ot 0 89 "d"::;' "VGV) SV) V1 3Q SVIN01 • £01 ) VZn)'v'IN'v'
0-3S10
SDIoialadDdu e #
o~da:>uo:>
OAanu
Ie
a.,a.aUlDUlIX.....d
•
so w
sanbsnq au
.. relacionados con el documel1lacion especializado en
para reconoccr eI
.
••
.
.
lugar: qucremos extender
.
••
r.am defender eI dercc ho a decidir sabre eI