Reflexiones Reflexiones teol贸gicas pastorales bajo el contexto hispano de Estados Unidos y Canad谩
Equipo Hispano de Alerta Misional EUA-CAN de la Iglesia del Nazareno
Casa Nazarena de Publicaciones Kansas city
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 2
7Quedan reservados los derechos conforme a la ley 8Copyright 2006,
CNP Editorial, 6401 The Paseo, Kansas City, MO 64131
Esta obra fue preparada por el Equipo de Alerta Misional Hispana EUA-CAN de la Iglesia del Nazareno.
Impreso en MĂŠxico Printed in Mexico
2
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 3
INTRODUCCIÓN
D
el 10 al 13 de octubre de 2005, en las instalaciones del Nazarene Mission Training Center (NMTC) de Albuquerque, New Mexico, se celebró la Primera Conferencia Teológica Pastoral EUA-Canadá. Esta convocatoria fue planificada por una comisión de trabajo del Comité Hispano de Educación. La conferencia fue un componente de la estrategia del Master Teacher Plan. La estrategia se inició con la elaboración de materiales para certificar a un grupo de educadores a nivel regional. Este grupo ayudó con las presentaciones del Master Teacher Plan en las conferencias regionales de pastores (PALCON) durante el verano de 2004. El Mater Teacher Plan se desarrolló para capacitar a pastores-maestros para que contribuyan en la enseñanza del currículo modular en los diferentes centros de estudios ministeriales distritales. Otro componente de la estrategia fue la traducción de los 24 cursos modulares para la ordenación. La conferencia fue estructurada como una convocatoria nacional del Master Teacher Plan donde se invitaría a la reflexión teológica del quehacer pastoral. Más de 200 participantes asistieron a la conferencia, entre ellos pastores, líderes distritales, estudiantes del programa de estudios ministeriales “ENTE” y representantes de la región del Caribe, México y América Central. Los conferencistas fueron el Dr. Jerry D. Porter, superintendente general de la Iglesia del Nazareno y el reconocido Dr. Justo L. González, historiador, escritor, educador y fundador del Programa Hispano de Verano. La conferencia fue una experiencia muy enriquecedora para los nazarenos hispanos que participaron. El Rdo. Juan VázquezPla, coordinador del programa Iniciativa para le Educación Ministerial Latina –Southern Nazarene University– expresó lo siguiente: “Como alguien dijo: ‘Las verdades espirituales se aprenden a través del ambiente, y no por el razonamiento intelectual’. Entonces esta histórica Conferencia Teológica Pastoral ha sido una experiencia rica e iluminadora en la mejor tradición nazarena”. En la conferencia se presentaron 10 talleres orientados a la reflexión del quehacer teológico pastoral. Para optimizar el trabajo de los presentadores y recoger la riqueza de los diferentes aportes de la dinámica de los talleres, se visualizó plasmar esos esfuerzos en la impresión de este libro como un aporte de la reflexión práctica del quehacer pastoral en Estados Unidos y Canadá. También para que los pastores, ministros y estudiantes ministeriales que no tuvieron la oportunidad de asistir a la conferencia puedan tener el material de los talleres a través de éste libro. Cada taller se estructuró en un capítulo del libro. 3
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 4
Los presentadores de los talleres son personas involucradas en la tarea pastoral o que interactúan con el ministerio pastoral. Su reflexión viene desde el campo de la experiencia del acompañamiento pastoral en el contexto de Estados Unidos y Canadá. Aprovechamos para agradecer a cada uno de ellos por su valiosa contribución en el aporte de este material. Usted como lector disfrutará de los pensamientos de cada uno de ellos a través de la variedad de los temas que se introducen en el libro. Los diferentes temas se introducen como reflexiones pastorales del contexto que respondan a las diferentes necesidades y a los desafíos que el pueblo hispano-latino enfrenta como comunidad que se establece en estos dos países del norte. La intencionalidad de cada capítulo es proveer una reflexión pastoral que ayude a los pastores a pensar en los temas que se presentan en el libro. Los hispanos-latinos somos un pueblo que crece y se establece como mosaico y puente cultural de las naciones. Está surgiendo un nuevo pueblo, un nuevo mestizaje… Somos indígenas, africanos, españoles, asiáticos… pero lo que ahora está sucediendo más y más es un mestizaje de mestizaje, es tanto biológico como cultural. Esperamos que al leer este libro usted pueda hacer su propia reflexión y así continuar el diálogo de una pastoral en este contexto. —Roberto Hodgson Director Nacional de Misiones Hispanas EUA/Canadá, Iglesia del Nazareno
4
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 5
CONTENIDO Introducción
3
1 Reseña histórica de la Iglesia del Nazareno en Estados Unidos y Canadá Roberto Hodgson
7
2 Los desafíos que presenta el inmigrante a la luz de la ética cristiana Walter R. Rodríguez
15
3 El lugar de la mujer en la cultura hispana Nancy Cortez
29
4 Corrientes teológicas contemporáneas Wilfredo Canales Farfán
37
5. ¿Respuesta teológica para la transición generacional? Caleb Herrera
47
6. Relaciones interculturales a la luz de la Biblia John W. Hall Jr.
55
7. El papel profético del ministerio hispano en el contexto de Estados Unidos Max Rodas
63
8. Jesús como modelo para el liderazgo hispano Pedro Julio Fernández
71
9. La misión integral de la iglesia Edgar Díaz
77
10. Los problemas éticos propios de la comunidad hispana 81 evangélica de Estados Unidos a la luz de la santidad bíblica César Alberto Guang 11. La religión en Estados Unidos hoy José Cardona
5
89
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
6
7:08 PM
Page 6
Praxis Teologica Pastoral.qxp
1
2/19/2006
7:08 PM
Page 7
RESEÑA HISTÓRICA DE LA IGLESIA DEL NAZARENO HISPANA EN ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ Roberto Hodgson
Introducción Hablar del pasado como parte de la historia de la iglesia en cualquier lugar o contexto, es hablar de la historia de Dios en su iglesia. En su soberanía Dios ha escogido pueblos y razas para hacerlos parte de su historia. Dios a través de la historia ha llamado a hombres y mujeres para desarrollar los proyectos de su misión en la historia de la humanidad. Dios es Señor de la historia y su Hijo Jesucristo es la revelación encarnada en la historia del proyecto de salvación a todos los pueblos y razas, entre ellos a los hispanos-latinos en Estados Unidos y Canadá. Los hispanos-latinos forman un gran mosaico y de ellos está surgiendo un nuevo pueblo, un nuevo mestizaje… Somos indígenas, africanos, españoles, asiáticos… Pero lo que ahora está sucediendo más y más es un mestizaje de mestizaje. Es tanto biológico como cultural. Hay entre nuestro pueblo quien es hijo de una puertorriqueña y un ecuatoriano, quien lleva en su sangre herencia de dominicana y cubana, quien es hija de chicano y salvadoreño, hijo de un afro-americano y una latina, hijo de un guatemalteco y de una mexicana, hija de un nicaragüense y una anglosajona, hija de un árabe y de una peruana. Está surgiendo un nuevo pueblo y una nueva cultura entre los hispanos-latinos que lleva la sangre mezclada de las diferentes razas y países, no solamente de Latinoamérica sino del mundo. Ellos forman parte de la familia nazarena en Estados Unidos y Canadá y de la gran familia nazarena internacional. El inicio de la obra nazarena hispana en Estados Unidos A finales del siglo XIX (1893), la hermana May McReynolds y su familia llegaron al área de Pasadena y se unieron a la Primera Iglesia del Nazareno de esa ciudad. Pocos años más tarde, la hermana McReynolds fue enteramente santificada por el Espíritu Santo en un servicio en el cual predicó el Dr. Phineas Bresee. De ese momento en adelante, como los discípulos del primer siglo, empezaron a ver a las personas con los ojos de Jesús y nació en su corazón pasión por los perdidos y, en particular, le preocupaba el bienestar espiritual de los mexicanos que trabajaban en el área. 7
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 8
Movida por esa pasión y llamado, en 1903 la hermana McReynolds renunció a su trabajo como agente del ferrocarril (Santa Fe Railroad) y se dedicó a proclamar las buenas nuevas entre los mexicanos. Poco después, la hermana McReynolds fue ordenada por el Dr. Bresee. En 1906, la misión había crecido notablemente y la Primera Iglesia del Nazareno Mexicana fue organizada y el Dr. Bresee asignó a la hermana McReynolds como su pastora (nota: Estos datos fueron tomados del documento de los 75 años formativos del distrito Occidental Latinoamericano, escrito por el Rdo. Orlando Serrano, superintendente del distrito mencionado). Esta misión estaba orientada a evangelizar a la población de origen mexicano, los cuales históricamente han vivido en el estado de California y en otros estados antes de que fueran anexados a Estados Unidos en 1848. Como diría el Dr. Esdras Betancourt, “la inmigración no fue siempre del sur hacia el norte, sino que también ha sido del noreste hacia el suroeste”. Entre 1906 y 1917 la obra entre los mexicanos se había extendido más allá de California –hasta El Paso, Texas (1907). Hasta ese momento la obra había sido respaldada por la Primera Iglesia del Nazareno de Los Angeles y, debido al crecimiento, era difícil para la iglesia financiar y supervisar las nuevas iglesias. En 1917, la Primera Iglesia de Los Angeles pidió que el Distrito Sur de California se hiciese cargo de las iglesias mexicanas a lo cual accedió el liderazgo de éste (nota: En ese tiempo solamente había un distrito en el Sur de California, ahora hay tres: El Distrito de Los Ángeles, el Distrito de Anaheim y el Distrito del Sur de California. Además, el Distrito Occidental Latinoamericano cubre todo el estado de California y hace traslape con los otros distritos del estado). En 1921 la hermana McReynolds inició la publicación de El heraldo de santidad para promover más efectivamente la obra entre las personas que hablaban español. El editor de la nueva revista fue el Rdo. Albino Sosa. Mientras que unos años antes la obra había sido demasiado grande para una sola iglesia, en 1925, la obra era demasiado grande para un solo distrito. El departamento de Misiones Extranjeras de la iglesia asignó al Rdo. E. Y. Davis y su esposa para supervisar la obra. Los Davis comenzaron en 1925 y en 1930 se formó el Distrito Mexicano Suroeste del Pacífico con cinco iglesias organizadas y el hermano Davis como superintendente. La primera asamblea de distrito se celebró en la Iglesia del Nazareno Mexicana en Pasadena, California del 4 al 8 de junio de 1930, y fue presidida por el Dr. H. F. Reynolds, Superintendente General de la Iglesia del Nazareno. El Dr. Reynolds explicó a la asamblea que la 8
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 9
formación de este distrito fue el resultado de la acción tomada por la Asamblea General de Columbus, Ohio en 1928. El territorio incluía ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, extendiéndose desde el Golfo de México hasta el Pacífico. En 1935 ese distrito fundó una misión en San Antonio, Texas, con el hermano Enrique Rosales como pastor. En 1942, el Distrito Mexicano Suroeste del Pacífico se dividió; la parte Este vino a ser el Distrito San Antonio-Monterrey. El nuevo distrito comprendía Texas (excepto El Paso) y, en México, los estados de Tamaulipas, Nuevo León, y Coahuila. El Rdo. Ira L. True fue asignado como nuevo superintendente de distrito. El Distrito Suroeste del Pacífico comprendía los estados de New Mexico, Arizona, California y la ciudad de El Paso, Texas. Del lado mexicano incluía los estados de Chihuahua, Baja California y Sonora. Con motivo del crecimiento de la obra en ambos lados de las fronteras (Estados Unidos y México), en 1945, se llegó a la conclusión de que era necesario crear un nuevo distrito de lo que entonces era el Distrito San Antonio-Monterrey. El distrito de Estados Unidos se llamó Texas-Mexican District y el distrito de México se llamó Distrito Norte de México (1946). En 1962, el Rdo. True hizo la siguiente declaración: “La Junta General nos dio el privilegio de cambiar el nombre del Distrito Suroeste del Pacífico a Distrito Latinoamericano Occidental de la Iglesia del Nazareno”. El Rdo. H. O. Espinoza propuso que el nombre oficial del distrito fuese: Distrito Occidental Latinoamericano y no Distrito Latinoamericano Occidental. La moción fue aceptada y el Dr. Coulter solamente sugirió que se notificara a la Junta General de dicho cambio. En 1972, el Dr. Orville Jenkins, Superintendente General de la Iglesia del Nazareno, declaró: “El Departamento de Misiones Mundiales y la Junta General, han aprobado la petición del Distrito Occidental Latinoamericano de que se haga la división de dicho distrito, siendo la división en la frontera de México y Estados Unidos; el nuevo distrito será llamado: Distrito Noroeste de México”. El Rdo. Juan E. Madrid continuó como superintendente del Distrito Occidental Latinoamericano. La Junta Consultora (del distrito Occidental Latinoamericano) presentó a la quincuagésima-cuarta asamblea de distrito (1984) las siguientes resoluciones que a su vez serían presentadas a la Vigésima Primera Asamblea General de la Iglesia del Nazareno: Que el Distrito Occidental Latinoamericano continúe como distrito hispano. Viendo que el área del Distrito Occidental Latinoamericano es demasiado grande y que esto es un impedimento a la supervisión 9
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 10
y crecimiento de la obra de Dios, recomendamos que el distrito sea dividido en dos: —Que los estados de Arizona, New Mexico y el área que nos corresponde de Texas, sea organizado como un distrito. —Que las iglesias que queden en el estado de California se constituyan como un distrito. En la quincuagésima quinta asamblea de distrito en 1985 (distrito Occidental Latinoamericano) el Dr. Eugene L. Stowe explicó: “La junta de Superintendentes Generales aprueba que el distrito sea dividido y que se forme otro, que las iglesias fuera de California compongan el nuevo distrito” (nota: Estos datos fueron tomados del documento de los 75 años formativos del distrito Occidental Latinoamericano, escrito por el Rdo. Orlando Serrano, superintendente del distrito mencionado). Fue así como se formó el nuevo distrito Sur-Occidental Latinoamericano, del cual el superintendente actual es el Rdo. Alejandro Sandoval. La obra nazarena hispana en el noreste y el sur de Florida En 1952, en la costa Este de Estados Unidos se inicia la primera obra hispana bajo el liderazgo de la hermana Rosita Iglesias en la ciudad de Stamford, Connecticut. Para 1958 se nombra al Rdo. Harold L. Hampton como superintendente del Distrito Hispano del Este. El pionero de las obras hispanas en el área de Nueva York fue el Dr. Alberto Espada Matta, de origen puertorriqueño. Cuando el misionero John Hall, padre, salió de Cuba, fue a residir al Sur de la Florida para continuar su labor misionera entre los cubanos que estaban llegando masivamente a esa área. Así se dio origen al trabajo pionero entre los cubanos exiliados. La labor misionera de John Hall ha sido la inspiración para el trabajo hispano en el Distrito Sur de la Florida, actualmente con más de 16 iglesias y donde se encuentra la iglesia hispana más numerosa en Estados Unidos y Canadá con una asistencia promedio de más de 1000; esta es la iglesia de Hialeah, pastoreada por el Rdo. Mel Santiesteban, de origen cubano (nota: Los datos fueron tomados de un documento presentado al Comité de Estrategia por el Rdo. Carlos Sol, 1997). Una segunda etapa en las obras hispanas La inmigración masiva de latinoamericanos en las décadas de los 80 y 90 a lo largo y ancho de Estados Unidos, impulsó a los distritos e iglesias de habla inglesa a retomar una nueva visión en la evangelización entre los hispanos y otros grupos étnicos, como lo hicieron los pioneros de la iglesia (May McRaynolds). Los distritos y las iglesias comenzaron a formar iniciativas misioneras de evan10
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 11
gelización hacia los millones de hispanos que llegaron a Estados Unidos por diversas razones. En esas dos décadas se gestó el movimiento de los modelos de distritos e iglesias multicongregacionales y multiculturales. Las iglesias multicongregacionales comparten las instalaciones de los edificios y algunas de las estructuras de gobierno y finanzas. En esta nueva modalidad se ha experimentado el mayor crecimiento de las iglesias hispanas iniciando más de 150 nuevas congregaciones en una década (véase el cuadro estadístico de crecimiento de la oficina de información y estudio de la Iglesia del Nazareno). La iglesia de Estados Unidos y Canadá ha pedido ayuda a la iglesia en Latinoamérica, desde donde pastores, misioneros y líderes han llegado para colaborar con la evangelización y el acompañamiento pastoral de los hispanos. El crecimiento numérico de los latinos ha ayudado a la iglesia de Estados Unidos y Canadá a su crecimiento estadístico. Las nuevas áreas de ministerios bajo el movimiento de las últimas dos décadas en los siguientes distritos con los nombres de los pioneros son: Florida Central, Rdo. José Cardona; Chicago, Dr. José Alfaro; Nueva Inglaterra, Rdo. Juan Rivera; Washington, D.C., Dr. Roberto Hodgson; Norte de California, Rdo. Wilmer Guido; Sur de Arkansas con el Rdo. David Pérez; Alabama, Rdo. Leonel Alvarado; Georgia, Rdo. Georgino Martínez; Kentucky, Rdo. Samuel Samayoa; Tennessee, Rdo. Leonel de León; Noroeste, Dr. Alberto Guang, Rdo David Morante, Rdo. Carlos Morante, Rdo. Rick Free; Louisiana, Rdo. Bob Hudson.; Oregon, Rdo Juan Lucas, y la lista continuaría… La obra en Canadá se inicia bajo la dirección del Pastor Rafael Moreno en el distrito Central en 1988. En 1996, cuando el pastor Moreno se jubiló, vino el Rdo. Pedro Julio Fernández y su familia de la Republica Dominicana a asumir el ministerio de la iglesia Emmanuel. Con el liderazgo del Rdo. Fernández se han iniciado seis nuevas iglesias en ese distrito y la iglesia hispana goza de una asistencia promedio de más de 200 personas. En el distrito Occidental en el área de Vancouver, la obra hispana fue iniciada por el Rdo. Willy Choriego. Estados Unidos y Canadá, campo misionero La ola masiva de nuevos inmigrantes en las últimas dos décadas llevó a los superintendentes generales a declarar a Estados Unidos y Canadá como campo misionero en 1997. Con esa declaración se implementó el nombramiento de cinco directores de los grupos de minorías con el mayor número de iglesias. La iglesia hispana tiene la mayor cantidad de iglesias y miembros de todos los grupos étnicos. 11
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 12
El 1 de mayo de 2001, la iglesia creó la oficina de ministerios hispanos para Estados Unidos y Canadá nombrando al Dr. Roberto Hodgson como director. La asistencia del director de ministerios hispanos ha impulsado la iniciativa de siete nuevos ministerios hispanos bajo la estructura de los distritos asignando a coordinadores para los ministerios hispanos: Carolina del Sur, Rdo. Luis A. Valverde; Montreal, Rdo. Rafael Reyes; Noroeste Oklahoma, Rdo. Otoniel Dannemann; en el estado de Washington, Rdo. Julio Ortiz; Virginia, Rdo. Rigoberto Acosta; Joplin, MO, Rdo. Moisés Márquez. El más reciente ministerio está en el distrito de Iowa. La primera obra hispana en el distrito se ha iniciado en la Primera Iglesia de Iowa City. Todavía no hay un coordinador para los ministerios hispanos. De los 82 distritos de Estados Unidos y Canadá, tres son distritos hispanos y 60 distritos de habla inglesa que tienen ministerios hispanos. Educación ministerial En 1942, los líderes de la frontera mexicana tomaron pasos para iniciar cursos para entrenar a pastores nacionales. El Colegio de Pasadena hizo arreglos para que se dieran clases en español en su programa de extensión. El presidente del Colegio era el Dr. C. B. Widmeyer y el decano era el Dr. Honorato Reza (nota: Estos datos fueron tomados del documento del los 75 años formativos del distrito Occidental Latinoamericano, escrito por el Rdo. Orlando Serrano, superintendente del distrito mencionado). El Seminario Nazareno Hispanoamericano de San Antonio se inició en 1946, bajo la dirección del Rdo. Derell Larkin, y su último rector fue el Dr. José Rodríguez. El cierre del seminario en 1980, creó un vacío en la formación de nuevos líderes. Esta decisión afectó y limitó la preparación y desarrollo del liderazgo y, por ende, el desarrollo y crecimiento de la iglesia hispana. Al no haber una institución de educación ministerial para los hispanos, se limitó la formación de nuevos ministros, particularmente entre los hispanos de segunda generación. En un nuevo capítulo en la educación ministerial, se creó el comité de Educación, bajo la dirección del Rdo. Giovanni Monterroso. El comité estableció el programa de ENTE (Educación Nazarena Teológica Especializada) celebrando su primer programa de cursos intensivos en septiembre de 2003, con 19 estudiantes. A raíz de esa experiencia se ha estructurado un programa en residencia en las instalaciones del Colegio Bíblico de los Indios Americanos. En la actualidad ENTE registra una matricula de estudiantes en residencia de siete matrimonios y cinco solteros. 12
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 13
ENTE continúa ofreciendo el programa de dos cursos intensivos durante la semana del Labor Day y Memorial Day. ENTE tiene un promedio de 22 estudiantes, que representan 12 distritos. Otro programa en la educación ministerial fue la adaptación del “Master Teacher Plan”. Bajo este programa se adoptó traducir los 24 cursos modulares en inglés del Curso de Estudios Ministeriales para la ordenación en Estados Unidos. También se celebró la conferencia de capacitación de Master Teachers para capacitar a Pastores-Maestros para que enseñen los módulos en los diferentes centros de estudios ministeriales de distrito. En los eventos de PALCON, se presentaron los talleres de capacitación para Pastores-Maestros (véase el cuadro estadístico de los diferentes Centros de Estudios Ministeriales de Distrito). Literatura Desde sus primeros años la obra nazarena hispana ha estado estrechamente ligada al ministerio de la literatura evangélica. Ya se ha destacado al Dr. H. T. Reza, quien fundó la Casa Nazarena de Publicaciones en 1946, bajo el auspicio de nuestra iglesia. De Pasadena tuvo que mudarse a Kansas City para dar inicio a este ministerio de tan brillante trayectoria. A través de los años no sólo los directores de la CNP, sino también los empleados, han colaborado con la obra nazarena hispana en general, tanto en Kansas City como en otras ciudades de Estados Unidos. Ya se mencionó al primer director y fundador, a su sucesor inmediato, el Dr. Sergio Franco. A éste le sucedió en el cargo el Rdo. José Pacheco en 1991, quien llegó desde la Ciudad de México a ministrar en la literatura en 1973. El Rdo. José Pacheco ha contribuido al ministerio de la obra hispana en Estados Unidos en diversas capacidades: pastor interino, orador en campamentos y eventos de la denominación, educador, escritor y, desde principios de los años 1990 hasta 2005, como presidente electo del Comité de Estrategia Hispana Para Estados Unidos y Canadá. Conclusión A través de esta documentación histórica podemos aprender y reflexionar que la misión de Dios se lleva adelante por medio de mujeres y hombres dispuestos a establecer el reino de Dios en sus comunidades en el cumplimiento de la Gran Comisión. Un nuevo paradigma misiológico surge con la pastoral entre los hispanos, el pastor de una iglesia local se convierte en misionero en su acompañamiento pastoral con la diversidad cultural y racial de los latinos y de otros grupos. El pastor de origen uruguayo ministra a 13
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 14
hondureños, salvadoreños, puertorriqueños, mexicanos, colombianos, anglosajones, nicaragüenses y otros. En la celebración del Congreso Nacional de Pastores en 2002, se adoptó el lema “Un Nuevo Día” para los ministerios hispanoslatinos. Las proyecciones son inspiradoras frente a las oportunidades de la Iglesia del Nazareno Hispana para cumplir con la misión del reino en la evangelización de los hispanos-latinos (Jerusalén), a las otras culturas de Estados Unidos y Canadá (Judea), colaborar con la evangelización en Latinoamérica (Samaria) y enviando misioneros hasta lo último de la tierra. Dios es Señor de la historia y de su iglesia. Dios es Señor de la Historia. El Dr. Roberto Hodgson ha sido pastor, educador, coordinador de la obra hispana distrital y conferencista en Costa Rica y Estados Unidos. Al presente es Director Nacional de Misiones Hispanas EUA/Canadá, de la Iglesia del Nazareno.
14
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2
2/19/2006
7:08 PM
Page 15
LOS DESAFÍOS QUE PRESENTA EL INMIGRANTE A LA LUZ DE LA ÉTICA CRISTIANA Walter R. Rodríguez
DELIMITACIÓN DEL CAMPO Esta ponencia pretende ser un trabajo que provoca la reflexión sobre el tema propuesto; esperando que contribuya a un concepto coherente de la iglesia como entidad vital y en constante proceso de desarrollo. Es un humilde esfuerzo por poner sobre la mesa un tema que no ha sido muy explorado y para el cual, desde una perspectiva de santidad (como corriente de pensamiento teológico), no tenemos una palabra oficial. Pretendo despertar el interés en la reflexión ética, bajo la convicción de que ésta contribuirá para que nuestra práctica refleje claramente nuestros principios, surgidos de la Palabra. Pretendo también estimular la investigación sobre el fenómeno migratorio, especialmente de individuos latinoamericanos que se trasladan a Estados Unidos y Canadá cumpliendo con los requisitos legales o no. He encontrado un poco de dificultad al enfocar el tema, pues mi tendencia natural me empuja a saltar rápidamente a la prescriptiva. Sin embargo, esto no es lo que el tema nos plantea, sino que debemos concentrarnos en el trabajo de reflexión previo que es el campo real de la ética. Varios de los autores consultados señalaron la misma situación: filósofos y teólogos han tenido la tendencia de comenzar ocupándose de la ética, pero muy pronto y antes de terminar un tratamiento adecuado del tema, han saltado a definir preceptos morales. Paula Gómez Alonso en su libro La ética en el Siglo XX, cita a Benedetto Croce,1 quien define la ética como “la filosofía práctica, o de la práctica”. Inmediatamente pasa a definir que “las reflexiones que fundamentan una prescriptiva, constitu2 yen el campo de la ética” y nos alerta de una situación tristemente actual: “La humanidad de nuestro siglo (S. XX), se está portando ante el problema ético, como el avestruz: está tan complicado y erizado de dificultades, que es mejor eludirlo”.3 Sin duda, este es un tema que presenta dificultades, pero no intentamos eludirlo, sino enfrentarlo con una actitud profundamente humilde. Así que, se hace necesario definir algunas cosas de manera que tengamos acuerdo en nuestra reflexión. 15
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 16
Hemos evitado caer en estereotipos y también emitir opiniones acerca de lo que un inmigrante debe hacer o no hacer, eso pertenece a las normas morales, a la prescriptiva. De la misma manera, hemos evitado caer en simplificaciones extremas al describir al inmigrante, su cultura y su estado legal migratorio. Asumo que existe una tensión, generalmente no definida, entre el deber cívico del ciudadano y de la iglesia como institución, por un lado; y el deber del cristiano para con su prójimo, el cual no puede ni debe eludir, por otro lado. Considerando que una teología nazarena hispana para Estados Unidos y Canadá está todavía por desarrollarse, estas reflexiones pretenden ser una pequeña contribución. En las lecturas seleccionadas para la preparación de este trabajo hemos buscado autores cristianos y seculares tratando de entregar un producto balanceado y provocador. INTRODUCCIÓN El título: “El desafío que presenta el inmigrante a la luz de la ética cristiana”, nos obliga a comenzar haciéndonos un par de preguntas: z ¿A quién se le presentan estos desafíos? z ¿Quién es el que presenta los desafíos? A la primera pregunta debemos responder que el o los desafíos son presentados a una iglesia dirigida mayormente por la cultura del hombre blanco anglosajón evangélico habitante de suburbios. El o los desafíos son recibidos por una iglesia que se identifica a si misma como conservadora (de acuerdo con el contenido que la derecha política le da al término conservador), evangélica (clasificación que no responde exclusivamente al énfasis en el evangelio, sino a una categorización de las denominaciones protestantes actualmente ubicadas claramente a la derecha del espectro político estadounidense). Una iglesia que, a pesar de llevar más de 20 años en un proceso de internacionalización —lo que supone también un desarrollo multicultural en su estructura— todavía no ha llegado a la obtención de esas metas. Abrimos un paréntesis y señalamos que, es imperativo evaluar el avance de ese proceso y definir en qué etapa del proceso se está y cómo continúa el progreso hacia la meta propuesta. Será de mucha utilidad tomar tiempo para analizar las causas que no han permitido que el proceso avance como fue propuesto. Al cerrar el paréntesis nos preguntamos junto con Michael G. Rivas-Duck: “¿Puede la iglesia ser la iglesia sin la presencia completa y la contribución de las minorías étnicas de la comunidad?”4 16
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 17
En casi 100 años, la Iglesia del Nazareno no ha tenido un Superintendente General que no sea blanco. Ningún negro ha llegado a esa posición. Ningún hispano ha llegado hasta allí. Ningún asiático. Ningún extranjero que no pertenezca a la comunidad anglosajona ha llegado. No ha habido ningún esfuerzo, ni política que haya sido ampliamente difundida para proveer a la glesia de un liderazgo diverso a ese alto nivel. A los 97 años de organizada la denominación como tal y a 110 años de organizada la primera Iglesia del Nazareno, recién una mujer ha entrado en el escenario hasta ahora reservado para hombres blancos de habla inglesa. Creo que ha sido demasiado larga la espera. Al mismo tiempo, debe reconocerse que, en los últimos 20 años, aproximadamente, la iglesia ha abierto posiciones de relevancia para miembros cuyo idioma madre no es el inglés, por ejemplo: Richard Zanner; Mario Zani; Christian Sarmiento; Gustavo Crocker; así como directores de instituciones de educación teológica en el extranjero. Es importante mencionar que algunas personas biculturales han tenido y tienen posiciones de relevancia, incluyendo al Dr. Porter como Superintendente General y otras personas en posiciones administrativas generales. Sin embargo, la orientación general, la selección de lemas y el desarrollo de programas que tienden a crear opinión, todavía reflejan un fuerte control de la cultura del varón blanco mencionada más arriba. A la segunda pregunta, la contestación tiene que distinguir necesariamente que se trata de un segmento específico de la población, el inmigrante y, en este caso particular, el inmigrante hispano. En cuanto a estadísticas, sugiero que se consulten los trabajos del Dr. John W. Hall, Jr. sobre la inmigración hispana en Estados Unidos y otros trabajos sobre el tema, como las publicaciones del Censo 2000 con sus proyecciones posteriores. Pero, debo advertir, que este tema no es tan simple como podría parecer a primera vista. Hablar de la inmigración hispana en Estados Unidos y Canadá es internarse en un tema complejo que debe encararse con la mayor objetividad posible. A la vez que complejo, es un tema fascinante que ayudará a quien se informe, a entender mejor la situación y a desarrollar una acción pastoral más adecuada. Nos interesa definir al inmigrante hispano. Una opción es usar la región de procedencia para hacer una clasificación: Europa; México; América Central; el Caribe; América del Sur, etc. También, debe señalarse que las personas clasificadas como hispanas o latinas que nacieron en Estados Unidos y Canadá, muy a menudo son consideradas como parte de los grupos inmigrantes. Pueden mencionarse los grupos nacionales que tienen presencia 17
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 18
significativa en diferentes regiones, como por ejemplo: mexicanos en California, cubanos en Florida, puertorriqueños en New York, salvadoreños en los suburbios de Washington, D.C., entre otros, como uno de los criterios. He elegido el criterio vinculado al tipo de documentación inmigratoria, pues nos ayuda a definir tres grupos, independientemente de la nacionalidad del individuo: z Inmigrante que llega al país por las vías legales y ajusta su condición y se hace residente, procediendo luego a naturalizarse o no. z Inmigrante que llega al país por las vías legales y que, luego de haber expirado la estadía a la que estaba autorizado, decide quedarse en forma indocumentada en el país. Tres de cada cuatro inmigrantes indocumentados llegan al país de esta forma. z Inmigrante que llega al país en forma ilegal, sin ser inspeccionado por un oficial del Servicio de Inmigración y se queda indocumentado. En todas estas categorías, la diversidad de los niveles de educación es muy grande. Algunos llegan con dinero para invertir y desarrollar pequeños negocios, otros llegan con lo que tienen puesto. Algunos traen sus títulos universitarios y/o técnicos obtenidos en otros países (educación financiada por ciudadanos de otros países que será ejercida aquí), mientras que otros llegan sin saber leer ni escribir. Muchos llegan huyendo de un futuro económico incierto, otros llegan buscando refugio pues temen por sus vidas en sus países de origen. Por otro lado, el aspecto físico y el color de la piel juegan un papel importante en la actitud del inmigrante hacia otros inmigrantes; y la actitud del ciudadano común hacia el inmigrante, generalmente está condicionada por estas características físicas. Uno de los obstáculos que encontramos en la administración pública y en otros lugares de cierta autoridad, es que hay personas que, aun conociendo la diversidad de este sector de la población, caen en estereotipos que, generalmente, surgen de una exagerada simplificación del tema. Algunas de las situaciones que el inmigrante está enfrentando, tienen relación directa con los cambios que debe hacer en la adaptación a su nuevo entorno. Por un lado, está enfrentando un choque cultural que no alcanza a definir, experimenta cosas que no puede explicar, y que ni siquiera sabe qué es lo que está ocurriendo. En este caso, la barrera que representa un idioma diferente — que limita la capacidad de comunicación— le obliga a refugiarse entre los que han llegado antes y que mal o bien, algo saben del idioma. Esto tiene ventajas de tipo emocional (sensación de comodidad transitoria), pero tiene también importantes desventajas 18
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 19
para el proceso de adaptación y aculturación. Otra experiencia que no siempre puede definirse con claridad, es el cambio de rol en la sociedad. El inmigrante sufre la violencia de verse despojado (por el traslado fuera de su grupo) de un rol conocido en su sociedad, cuyo espacio estaba más o menos armonizado con los roles de otras personas; y ahora tiene que buscar, a veces por largo tiempo, su propio espacio y un nuevo rol en esta nueva sociedad, o un rol conocido pero definido de una forma diferente. El desconocimiento del sistema y la carencia de instrucciones para aprender rápidamente a navegar en el nuevo sistema, le causan confusión y traen dudas acerca de la capacidad de adaptación que el individuo tenga. Éstos y otros muchos elementos que describen la experiencia del inmigrante nos ayudan a entender, en parte, la situación de la persona que tenemos ante nosotros. La presencia del inmigrante hispano le plantea a la iglesia una serie de desafíos, de los cuales he elegido tres: 1) Un desafío pastoral; 2) Un desafío doctrinal; y 3) Un desafío institucional. La primera reacción al plantearse el tema de la presencia del inmigrante hispano en la región es y debe ser pastoral. ¿Cómo acercarnos al tema? ¿Cómo acercarnos al inmigrante? ¿Qué hacer con él o ella? ¿Cómo servirlo? ¿Cómo ser los testigos que deseamos ser para estas personas? ¿Cuál es el papel del cristiano en estas circunstancias?, son todas preguntas pastorales. Los temas pastorales que surgen de la contestación a estas preguntas, deben estar enraizados en principios doctrinales. El deseo de hacer la voluntad de Dios, debe llevarnos a explorar en las escrituras lo que Dios espera de nosotros en esta situación particular. Nos guste o no, decía mi profesor de teología en el seminario, el pastor de la iglesia local es el teólogo residente de esa congregación. Otro profesor decía que no es posible no hacer teología en el ministerio, pues lo que hacemos nace de lo que creemos y de los principios doctrinales que sostenemos e incorporamos en la vida de la congregación. El ideal es mostrar coherencia entre lo que predicamos y lo que hacemos, tanto en la expresión local de la iglesia, como en su expresión denominacional. No somos islas locales unidas sólo por el nombre de Iglesia del Nazareno, sino que somos una denominación organizada, una familia unida que tiene la vocación de desarrollarse y permanecer unida. Por eso, la denominación debe proveer el respaldo y modelo institucional que permita, como iglesia, dar respuesta a los desafíos específicos planteados por la pre19
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 20
sencia del inmigrante en estas tierras. Veamos el primer desafío. 1. DESAFÍO PASTORAL La presencia del inmigrante requiere una de tres respuestas: z Reconocer su presencia y servirlo. z Ignorarlo. z Rechazarlo y atacarlo. Es muy evidente que para nosotros, como cristianos, las opciones “2” y “3” son totalmente inaceptables. Nos queda la opción “1” como la única posible. Reconocer la presencia del inmigrante es equivalente a comprometerse y tal compromiso nos estimula a servir a estas personas en sus necesidades. El argentino Pablo Deirós, hablando de la actitud que el creyente debe tener hacia el que no es creyente, dice: El creyente debe ver a su prójimo no creyente como alguien por quien Cristo murió. Cuando contemplo a mi semejante a través de la cruz de Cristo no puedo menos que amarlo. El sacrificio de Cristo me obliga. Quebranta mis prejuicios, derrumba mis ideas humanas, destruye las barreras que me separan de él, y que no me dejan acercarme a él con amor. Una vez que soy capaz de amarlo, aprendo también a comprenderlo. Me meto en su interioridad, calzo sus zapatos y vivo sus circunstancias… No puedo aburrirme de él, no puedo mentirle, o engañarlo, o robarle, o burlarme de él. Su vida y su integridad tienen precio, es el precio de la vida de mi Salvador y Señor..5 Deirós define muy claramente la actitud pastoral que nuestra vocación nos inspira: un profundo compromiso con nuestro prójimo. La acción pastoral necesariamente busca estimular y facilitar el desarrollo de la persona; nunca puede ser paternalista, no conduce a la dependencia. Si vemos al inmigrante como una persona completa, nos transformamos en puentes que facilitan el desarrollo de la vida de Cristo en ellos, y también estimulan la inserción de estas personas llegadas de otros lugares, a la sociedad que las recibe. Los amamos como a nosotros mismos. Al respecto José Míguez Bonino opina sobre este particular que “…la verdadera existencia es aquella en la que un hombre, libre y gozosamente, por sobre barreras y limitaciones convencionales, más allá de lo que demanda o exige la ley, incluso tal vez más allá de lo que la ley permite, se solidariza con la necesidad del prójimo y responde a ella”.6 La acción pastoral expresa el amor que como cristianos somos estimulados a demostrar a nuestro prójimo, sin acepción de personas. Deirós, afinando el punto afirma que “Sólo si Cristo es mi Salvador y Señor y su sacrificio es algo vivo en mí, seré capaz de amar a mi prójimo como a mí mismo, aún cuando sea mi enemigo. Somos responsables ante Dios, ante nosotros mismos y ante 20
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 21
quienes nos rodean, y por lo tanto, debemos enfrentar los problemas éticos que nos confrontan, y al hacerlo, actuar como cristianos. Esto será del todo imposible si Cristo no es el centro de nuestra ética”.7 Es imposible desarrollar una acción pastoral desde una actitud de superioridad o de dominio. Ésta se diseña y se ejecuta observando la norma bíblica de relación, estimamos a nuestros prójimos, en humildad y amor; entendemos que la voluntad de Dios se resume en el Gran Mandamiento: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:34-40). La acción pastoral que la iglesia cristiana desarrolla para responder al inmigrante requiere de frescura doctrinal, creatividad, amor y visión. Necesita que la iglesia tenga pensamiento independiente, que refleje un alto compromiso con la vocación cristiana que tenemos. Dios ha seleccionado a la iglesia como uno de sus agentes principales para conducir y facilitar esos cambios; para comunicar las buenas noticias sobre la vida de santidad, esta transformación totalizadora que el inmigrante necesita. Esta propuesta pastoral no es una mera experiencia religiosa, sino una transformación de vida. Refiriéndose al “Verdadero Hombre”, Míguez Bonino puntualiza que “la fe no es un acto individual aislado; la fe es la forma común de vida de un grupo de hombres, de una comunión o comunidad (koinonia en el original), que abarca todos los aspectos de la vida (véase Hechos 2:42-47). Ingresar por la fe en la nueva humanidad que nos es dada es incorporarse a esa comunidad, venir a ser “un cuerpo”, al que osadamente el Nuevo Testamento llama ‘el cuerpo de Cristo’”.8 Maston cita a Juan Calvino quien mucho antes había afirmado sobre el mismo tema que “la doctrina no es un asunto de la lengua, sino de la vida. Debe ser trasvasada al interior y pasar a la conducta y así transformarnos a la semejanza de ella”.9 La presencia real de Cristo en la vida de la iglesia se expresa sin ambigüedades en la acción pastoral. Cuando la iglesia asume la responsabilidad de prestar atención y elaborar una respuesta pastoral al desafío del inmigrante, tiene que reflexionar teológicamente y buscar en la revelación la base para tal respuesta. La iglesia se enfrenta a un desafío doctrinal o teológico. 2. DESAFÍO DOCTRINAL La presencia del inmigrante, que ha provocado un desafío pastoral, obliga a la iglesia a examinar cuidadosamente su teología y dentro de su teología, enfocar en el desarrollo de una ética sana 21
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 22
nacida del estudio de la realidad a la luz de los principios doctrinales revelados en la Palabra. La relación entre la ética cristiana, como rama de la teología cristiana, y la convicción sobre la vida de santidad propuesta y demandada en la revelación es muy estrecha. Por lo tanto, no podemos tratar una sin tomar en cuenta la otra. Consideramos que, en el corazón de la doctrina de la vida de santidad está el concepto o ideal de hacer del ser humano un ser completo. Un ser que, en el proceso que comienza con la decisión heroica de consagrarse totalmente a Dios para experimentar la purificación de sus intenciones, va madurando como persona, y va madurando en su relación con Dios; esa relación va definiendo un estilo de vida en armonía con la voluntad de Dios. Esta persona que crece en armonía, crece en forma balanceada en todos los aspectos de su naturaleza. Al respecto, el ya citado Pablo Deirós comenta que “el auténtico cristiano no es alguien que busca su felicidad, su salvación, su propia justicia, sino sólo en Cristo. Es alguien que vive íntegramente de la verdad encerrada en la Palabra de Dios y manifestada en Cristo”.10 Por otro lado, y refiriéndose a la búsqueda de la verdad del ser humano y la ética cristiana, T.B. Maston dice: “En un sentido muy real, la ética social cristiana o ética aplicada es una disciplina media, comprendida entre la teología y las ciencias sociales. Quienes trabajan en estas áreas miran a la teología para su posición básica y a las ciencias sociales para el conocimiento empírico relacionado con los problemas sociales y para una comprensión de las estructuras y técnicas que le ayudarán a aplicar los principios cristianos más efectivamente a los problemas del mundo”.11 Entendemos que la tarea es estudiar con frescura, con honestidad e inocencia la situación nueva, planteada por la presencia de estas personas en el país, tengan o no los documentos requeridos por las leyes federales de inmigración. La teología, por naturaleza, es dinámica y eso nos exige como dirigentes “hacer teología” a partir de la realidad que confrontamos y que demanda una respuesta de coherencia con la doctrina que predicamos y enseñamos. De la denominación, se espera una respuesta con coherencia global, en términos de una moral única que obliga a la iglesia en el contexto donde ésta desarrolla su servicio —en Estados Unidos, Canadá y en cualquier parte del mundo— a actuar como cuerpo de Cristo. Al embarcarnos en la reflexión teológica, recordemos que el propósito de la ética como ciencia es estudiar la conducta humana, aprender de la realidad y de lo posible. Aprender para prescribir unas normas que tengan el directo efecto de pulir, dar forma y estimular el desarrollo de tipo de ser humano que somos capaces de ser. T.B. Maston, nos recuerda que “la ética es claramente una 22
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 23
fase integral en la búsqueda de la verdad por el hombre… la ética cristiana necesita de la comprensión de la filosofía y de la ciencia para ayudarle a completar su conocimiento de la verdad y para probar y clarificar su interpretación de la verdad revelada”.12 No olvidemos que la ética necesariamente parte de la observación y estudio de la conducta del ser humano a través de la historia, considerando el panorama completo de sus desarrollos, negativos y positivos. Aquí es donde nuestras convicciones cristianas tienen que conjugarse y marcar toda nuestra reflexión. Dios Creador, Omnipotente, Único, Omnisciente, quien creó al ser humano a su imagen y semejanza hace que la revelación de Él al ser humano sea única e inclusiva. El apóstol Pablo hace hincapié en la eliminación de las barreras étnicas al dirigirse a las iglesias de Galacia diciendo: “Ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jesús todos ustedes son uno sólo” (Gálatas 3:28). Luego, Pablo mismo remarca este punto cuando le escribe a la iglesia en Colosas y les dice: “Ya no tiene importancia el ser griego o judío, el estar circuncidado o no estarlo, el ser extranjero, inculto, esclavo o libre; lo que importa es que Cristo es todo y está en todos” (Colosenses 3:11). “Nuestra ética debe ser Cristocéntrica”, afirma Pablo Deirós, y se pregunta: “Cuando actuamos, ¿a quién obedecemos? Toda conducta responde a una filosofía de la vida. Toda ética se fundamenta sobre una teología. Es imposible separar la ética cristiana de la teología cristiana. La relación vertical del creyente con Dios determina su relación horizontal con el mundo que lo rodea. Lo que uno debe ser está íntimamente relacionado con la clase de Dios que uno adora”.13 Cuando hablamos de ética cristiana la identificamos claramente con Dios en la persona de Cristo. Esta ética está limitada por un modelo que nos ha sido dado por Dios mismo. Por lo tanto, no nace en el vacío, sino que nace de la misma revelación que Dios hace de sí mismo en las escrituras. Otra vez Deirós afirma: “Cristo debe tener la preeminencia en la actitud hacia el prójimo”.14 Así es que cuando nos adentramos en el tema de los desafíos que el inmigrante le plantea a la iglesia, tendremos estos principios presentes. Sin embargo, debemos escuchar la advertencia de varios autores. La ética cristiana corre un peligro que no es nuevo; asociar las normas cristianas con ideologías políticas, con una cierta nacionalidad, con una identidad cultural determinada. Al hacer estas asociaciones se marginan o se dejan en la oscuridad aquellos aspectos de la norma que no son convenientes para semejante asociación. En opinión de Míguez Bonino, “la confusión consiste, muy simplemente, en identificar ese firme fundamento que es el evangelio 23
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 24
con las normas y valores, o peor aún con las convenciones y costumbres de nuestra sociedad”.15 Bonino insiste en señalar sobre este punto que, “donde yerra el cristiano conservador es en que cree, dándose o no cuenta de ello, que ese evangelio de Jesucristo coincide con las instituciones, las leyes y el orden moral imperantes en nuestra sociedad. Al confundir ambas cosas se comete el doble y grave error de rebajar a Jesucristo al nivel de las instituciones, leyes o costumbres imperfectas, caducas y transitorias y de elevar a éstas a un lugar de privilegio que sólo a aquel corresponde. Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre. Pero, precisamente por eso, ninguna otra cosa es eterna o merece ser defendida como tal”.16 Es posible y de hecho ocurre que, al nivel local, la congregación desarrolle una acción pastoral coherente con la reflexión doctrinal que han hecho con el pastor, al estudiar las escrituras. El mandato divino adquiere una dimensión nueva cuando se lo enfoca en el inmigrante, y nos damos cuenta de que se hacen necesarios algunos ajustes institucionales, para poder ejecutar la acción pastoral. Esto que ocurre a nivel local, se espera que acontezca al nivel distrital, regional y general. Las estructuras de la organización deben ajustarse, necesariamente, para ser coherentes con los desafíos pastoral y doctrinal. Lo que a esta altura se plantea es ni más ni menos que un desafío institucional. 3. DESAFÍO INSTITUCIONAL El tercer desafío que la presencia del inmigrante le plantea a la iglesia es el institucional. La denominación como tal y especialmente la región de Estados Unidos y Canadá, tiene que examinar sus estrategias, sus presupuestos, sus programas, sus metas, sus lemas. Una vez que la iglesia ha reflexionado sobre esa verdad, partiendo de la revelación divina y de la consideración de los aportes de las ciencias sociales, ésta se enfrentará a la necesidad de adecuar sus recursos y sus estructuras a esta nueva preocupación que le confronta. Creo que la acción pastoral es inevitable, no es opcional. Podemos encararla en forma simplista y concentrarnos en “ganar almas”, lo cual no exige mayor cambio en las estructuras de la organización. Será un poco hacer más de lo mismo, pero se logrará algún tipo de resultado. Si no actuamos como denominación, dejaremos en las manos de las congregaciones locales y/o en los distritos (aunque en este ultimo caso lo dudo mucho que funcione) el desarrollo de estrategias más profundamente comprometidas con el evangelio y con sus demandas. 24
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 25
La otra opción es adecuar los programas de evangelización y discipulado a la formación de verdaderos discípulos de esos inmigrantes, de asimilarlos en la familia de la iglesia, no como miembros de segunda clase, sino como elementos que enriquecen la comunidad de creyentes. Esta acción pastoral necesita estar sustentada por una estructura que facilite su desarrollo. La mexicana Paula Gómez Alonso observa que “el hombre ha vivido y actuado siempre en grupo, en sociedad, en colectividad”. Ella va más allá y asegura en forma contundente que “no es posible una hipótesis sobre un hombre aislado como agente efectivo de la historia”.17 En este punto tenemos que recordarnos a nosotros mismos que la promesa hecha a Abraham, que es la promesa hecha a todo creyente, es que en su descendencia serian benditas todas las familias de la tierra. Se acabó la identificación con el pueblo de Dios por derecho de nacimiento. Esa ciudadanía está abierta a todo aquel que cree y confiesa que Cristo es el Señor. Nosotros somos la iglesia, la comunidad, el grupo, la sociedad que define el camino que la organización llevará. Lo que la organización haga, sea bueno o sea malo, será el resultado de la acción o la inacción de sus miembros. Como cuerpo, la iglesia necesita examinar y adecuar sus estructuras y sus recursos al desafío que tiene delante. Reafirmando el punto, la ya citada Paula Gómez Alonso, señala otra vez que “Cada ‘gran hombre’, es hijo de su grupo, de su ambiente, de sus circunstancias, de su herencia, y de otros muchos elementos semejantes. La humanidad ha actuado solamente en grupo, en masa, pues aun al tirano, al déspota arbitrario, lo sostiene y lo ha hecho su propio grupo, al tolerarlo, al soportarlo y al ¡engrandecerlo!”18 Lo que con esto se subraya es que cada miembro de la colectividad tiene parte en el mérito o en la culpa de lo que la colectividad haga, o no. La adecuación de las estructuras, para llevar a cabo la acción pastoral que se necesita, se logrará cuando los actores, los que tienen la capacidad de tomar decisiones estén convencidos y dispuestos a lograr los ajustes que renueven a la iglesia en todo sentido. Para lograr una conducta coherente con las doctrinas o principios doctrinales, es necesario establecer unas estrategias que expresen dicha conducta. Será necesario alinear prioridades, rediseñar presupuestos, proveerse de las habilidades necesarias. Todo esto significa que la “maquinaria” de la institución se adecua para concretar la respuesta debida. Aunque es muy importante definir los desafíos que el inmigrante nos plantea como iglesia, es importante también establecer 25
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 26
cómo la iglesia, a partir de una ética cristiana debe responder a esos desafíos. Al hacer esta reflexión es importante recordar que en la economía de Dios no se nos permite el uso de normas discriminatorias o normas dobles, que se relacionan estrechamente con una valoración jerárquica de individuos, lo cual carece absolutamente de sana base bíblica. Somos una iglesia en transición. Tenemos un discurso internacional, sin embargo, nos está costando mucho trabajo y tiempo alcanzar la meta de ser una iglesia realmente internacional. El desafío consiste en retar a la institución a un autoexamen, a una reflexión sobre el estado de cosas y, con meridiana honestidad delante de Dios, tomar pasos que conduzcan a la transformación de estructuras que, por el momento, no están respondiendo, o están respondiendo con escasez. No es un secreto que en la distribución de los dineros no hay balance, que para los que hablan inglés hay abundancia de material e incluso abundancia de material ideológico, para formar opinión. Para los que no hablan inglés los recursos son limitados. Para los que hablan inglés y pertenecen a grupos minoritarios, el material es culturalmente inadecuado, y los recursos limitados. Otras iglesias en Estados Unidos y Canadá tienen departamentos dedicados a la pastoral del inmigrante, nosotros no hemos dispuestos fondos a tal efecto. Creo que, como muestra, estos ejemplos apuntan a la necesidad de reformas estructurales en nuestra denominación que respondan al desafío ético que el inmigrante le plantea a la institución. CONCLUSIÓN A manera de conclusión, esta breve ponencia pretende provocar más que resolver. Llamar la atención a problemas que descubrimos que aquejan a la iglesia. Esta propuesta reflexiva está pensada a partir de la convicción de que la Iglesia del Nazareno nos ha entregado, a los dirigentes hispanos de Estados Unidos y Canadá, la responsabilidad de contribuir con la reflexión y el consejo que la institución necesita para este segmento de la población. En otras palabras, es nuestra responsabilidad decirle a nuestra Iglesia cuál es la situación actual y qué debe hacerse. Es también nuestra responsabilidad trabajar con la Iglesia para lograr que la reflexión teológico-ética no quede en mera reflexión, sino que se traduzca en una acción pastoral coherente con nuestra vocación cristiana. Es necesario buscar la sabiduría de lo alto para enfrentar los desafíos que el inmigrante plantea y que debemos resolver. Probablemente la pregunta en este punto sea: ¿Cuál es el próximo paso? 26
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 27
NOTAS
Paula Gómez Alonso, La Ética en el Siglo XX, (México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 1958), p.5. 2 Ibid. 3 Ibid., p.7. 4 Michael G. Rivas-Duck, “The Challenge of Minority Identification and Enlistment of Ministry”, (APUNTES, Año 5, No. 3, 1985), 51-57. 5 Pablo Deirós, “La Preeminencia de Cristo en la Totalidad de la Vida”, Diálogo Teológico, #11 (Buenos Aires, ) p.14. 6 José Miguez Bonino, Ama y Haz lo que Quieras (Buenos Aires, Editorial La Aurora-Editorial Escaton, 1973) p.33. 7 Deirós, p.15, 10. 8 Bonino, pp 48, 49. 9 T.B. Maston, Ética de la Vida Cristiana; Principios Básicos, (El Paso, Texas, Casa Bautista de Publicaciones, 1981), 15. 10 Deirós, p. 15. 11 Maston, pp 14, 15. 12 Ibíd. p. 14. 13 Deirós, p.9. 14 Ibíd., p.14. 15 Bonino, p.,23. 16 Ibíd., pp. 25, 26. 17 Gómez Alonso, p. 97. 18 Ibíd. 1
BIBLIOGRAFÍA Barth, Karl. Comunidad Civil y Comunidad Cristiana (Traducido por Elizabeth Lindemberg de Delmonte). Montevideo, U.L.A.J.E. 1967. 94 páginas. Bleger, José. Psicología de la Conducta, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 1970 Segunda reimpresión de la Tercera Edición. 357 páginas. Canales Farfán, Wilfredo. “Santidad y Ética Social” Ministerio, No. 3. 2000. 55-65. Deirós, Pablo A. “La Preeminencia de Cristo en la Totalidad de la Vida”. Dialogo Teológico, No. 11 (Abril 1978) 7-19. Gómez Alonso, Paula. La Ética en el Siglo XX. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. 1958. 180 páginas. Maston, T. B. “Ética de la Vida Cristiana”, Principios Básicos (Traducido por Floreal Ureta). El Paso: Casa Bautista de Publicaciones. 1981. 191 páginas. Maston, T. B. y W. M. Pinson, Jr. ¿Bueno o Malo? (Traducido por 27
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 28
Rubén y Alicia Zorzoli). El Paso: Casa Bautista de Publicaciones.. 1975. 160 páginas. Miguez Bonino, José. Ama y Haz lo que Quieras… Una ética Para el Hombre Nuevo. Buenos Aires: Editorial La Aurora – Editorial Escaton. 1973. 133 páginas. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. 1970. Rivas-Duck, Michael G. “The Challenge of Minority Identification and Enlistment of Ministry”. Apuntes – Reflexiones teológicas desde el margen hispano. Año 5, No. 3. (Otoño de 1985), 51-57. The Harvard Classics, Edited by Charles W. Eliot, LL.D. American Historical Documents, 1000 – 1904, New York: P.F. Collier & Son Corporation, 61st. Printing, 1968. Tillich, Paul. “Moralidad y Algo Más”. Fundamentos Para Una Teoría de la Moral. (Traducido por Marcelo Pérez Rivas). Buenos Aires: Editorial La Aurora –Editorial Escaton. 1974. 109 páginas.
28
Praxis Teologica Pastoral.qxp
3
2/19/2006
7:08 PM
Page 29
EL LUGAR DE LA MUJER EN LA CULTURA HISPANA Nancy Cortez
“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra” (Génesis 1:27-28).
C
uando Dios creó al hombre (varón y hembra), lo creó a su imagen. Puso sus características en la raza humana. Ambos, varón y hembra, fueron hechos a imagen de Dios. Ambos son importantes para Dios. Tan importantes somos ante los ojos de Dios que, aun después de haber pecado, la Palabra nos dice que “Dios muestra su amor para con nosotros en que siendo aún pecadores Cristo murió por nosotros” (Romanos 5:8). Cuán maravilloso es el amor de Dios, nuestro creador que ha dado a su único Hijo para que todo aquél que en Él cree, no se pierda más tenga vida eterna. Dios no hace acepción de personas. En Gálatas 3:28 nos dice: “Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”. Qué hermoso es entender que, para Dios, las mujeres también somos importantes. Reconociendo aun nuestras diferencias físicas, Dios no mira nuestro exterior, nuestro caparazón de mujer, sino nuestro interior, nuestro corazón. En 1 Samuel 16:7 se nos recuerda: “No mires a su parecer, ni a lo grande de su estatura, porque yo lo desecho; porque Jehová no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón”. La Palabra es clara, Dios no mira lo que mira el “hombre”, o la raza humana. Ésta mira a la mujer como si tuviese una posición inferior al hombre. La ve como su sierva o su esclava. Muchas veces justifican esta actitud como la voluntad de Dios, ya que cuando el hombre cayó, el castigo para la mujer fue que su deseo fuera para su marido y que él se enseñorearía de ella (Génesis 3:16). En otra palabras, sumisión. Esto es lo que espera el mundo de la mujer. Que se someta a su marido, que no tome posiciones en el hogar, la sociedad y hasta en la iglesia. En la cultura hispana esta actitud va mucho más allá. Una cultura masculina y machista, donde el hombre es la autoridad, el 29
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 30
proveedor y el que dicta todo. Cultura que humilla a la mujer poniéndola en un nivel muy inferior de subestimación, desdén y desprecio. En la formación social tradicional estas actitudes machistas están presentes desde el nacimiento de un bebé. Todas las parejas esperan que nazca un varón. Cuando ocurre así, esto se recibe como prueba de hombría para el padre y un alivio para la mujer al cumplir su papel de esposa. Los amigos y familiares felicitan a la pareja. Pero, cuando nace una niña, en vez de felicitación se reciben frases que expresan condolencias, como: “Será la próxima vez”. En muchos países, aun se da el caso de que el hombre abandone a la mujer por tener una niña. Estos estereotipos culturales también se trasmiten a través de refranes o dichos populares. Muchos refranes de nuestra cultura hispana popular reflejan esta posición. Ejemplos: —“La mujer en la casa, el hombre en la calle”. —”La mujer es un animal de pelo largo pero con inteligencia corta”. —“La mujer y el sartén en la cocina estén”. —“El amor de la mujer, en la ropa del marido se hace ver”. —“A la mujer hay que mantenerla embarazada y descalza”. —“Gallina ponedora y mujer silenciosa valen cualquier cosa”. —“Quien hace feliz a su mujer, es su esclavo: quien la hace desgraciada es su dueño”. —”El hombre exige menos de lo que merece, la mujer merece menos de lo que exige”. —“La mujer, la gallina y el marrano, con la mano”. ¿Cuántas veces los hemos escuchado? Mediante estos refranes, se expresa claramente un mensaje: A la mujer le corresponde un nivel inferior, la mujer es ignorante, la mujer está hecha para trabajar y ser esclava de su marido, la labor de la mujer es tener hijos, la mujer no puede hablar, a la mujer hay que hacerla desgraciada. En otros refranes hasta se le da derecho al hombre para cometer abusos en contra de la mujer. Un refrán que encontré, el más bajo de ellos, es el siguiente: “Las leyes y las mujeres han sido hechas para violarlas”. Es muy triste escuchar estos refranes. Pero más triste es ver que, en muchos hogares hispanos, Esta es la realidad que viven las mujeres día a día. Las leyes en muchos países también son afectadas por la cultura. Países donde el golpear a la mujer no es un crimen. Países donde no existen albergues para mujeres maltratadas. Países donde casos de violación aparecen a diario en los periódicos, pero raras veces aparece una condena jurídica o en donde las condenas son muy leves. Países donde la mujer que mata a su violador es condenada por exceso de defensa. Países en donde las cortes no toman en cuenta a la mujer y continúan transmitiendo esta actitud machista. 30
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 31
Es tan triste esta condición social que aún las mujeres se resignan y aceptan ser tratadas así, o que el maltrato es signo de que sus maridos las aman. Peor aún, las madres continúan transmitiendo estos patrones de conducta a sus hijas e hijos. Cuando tenemos hijas les exigimos desde pequeñas que ayuden en los quehaceres de la casa mientras que a los niños no les pedimos ayuda. A las niñas les compramos muñecas, a los varones carritos. Queremos que desde niñas aprendan su rol: a ser madres y cuidar a sus hijos. Si un niño juega con muñecas es afeminado, porque los niños no juegan con muñecas. ¿Dónde los niños van aprender a ser padres? Cuando fui niña nunca tuve una bicicleta propia, las niñas tenían que estar en casa. Aprendí a manejar bicicleta pidiéndola prestada a mi hermano. Nosotros los padres trasmitimos la cultura machista en cosas tan sencillas como los regalos que hacemos a nuestros hijos. Los queremos a todos por igual, pero regalamos lo que la cultura nos enseña haciendo diferencia entre ellos. En muchos países hispanos las familias tienen que escoger a cuál niño educar y casi siempre la prioridad es para los varones negándoles a las niñas la oportunidad de educarse. En la película “Real Woman Have Curves” vemos una familia mexico-americana en la que es la madre la que exige a la hija que se quede en la casa a trabajar y que no estudie. Asumiendo una actitud egoísta, la madre quiere que su hija pase por lo mismo que ella pasó y así lo expresa en la película. Aun teniendo las oportunidades para alcanzar un mejor porvenir, la madre prefiere continuar con la tradición. Cuando hay falta de educación, hay repercusiones en el futuro empleo. Por falta de una buena educación las mujeres tienen que trabajar como empleadas domésticas, empleadas en fábricas o trabajando desde la casa en labores como costura. Los medios de comunicación trasmiten esta actitud machista a través de anuncios en los que se presenta a la mujer en tareas de limpieza, buscando el mejor detergente para limpiar los platos, el piso o la ropa. Otros anuncios usan a la mujer como un objeto sexual para seducir a los hombres a comprar los productos deseados. Cuando las mujeres reciben educación universitaria, siempre las vemos en profesiones relacionadas con su género como la enseñanza, secretaría o enfermería. Pero, aun en posiciones profesionales, el salario de una mujer en muchos países hispanos está entre el 40% al 60% de lo que recibe un hombre. Además, cuando la mujer trabaja fuera de la casa, esto no remplaza su trabajo en el hogar sino que se agrega a sus labores. El esposo, en la mayoría de los casos, no ayuda en las tareas del hogar sino que la regaña por no cumplir con sus responsabilidades. 31
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 32
En resumen, este es el lugar de la mujer en el mundo hispano. Mundo donde nosotros los cristianos vivimos. Triste es decir que, aun en nuestras iglesias, hay mujeres que reciben el mismo trato. Sin embargo, la Palabra nos dice que “aunque vivimos en el mundo, no somos del mundo”. La iglesia tiene que despojarse del tradicionalismo. Nosotros, como cristianos, no tenemos que seguir trasmitiendo estas actitudes machistas. Dios nos creó a su imagen. Al menospreciar a una de sus criaturas, la mujer, menospreciamos su obra. En el Talmud hebreo, libro donde se recopilan los dichos de los rabinos a través de los tiempos, se dice: Cuídate mucho de hacer llorar a una mujer, porque Dios cuenta todas sus lágrimas. La mujer salió de la costilla del hombre, no de los pies para ser pisoteada, ni de la cabeza para ser superior, sino del lado para ser igual, debajo del brazo para ser protegida, y al lado del corazón para ser amada. Dios tiene un lugar especial, de honor, para la mujer. En su Palabra, les dice a los hombres: “Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo” (1 Pedro 3:7). Por otro lado, en Efesios 5:25-31 Dios ordena amar (en vez de maltratar) a la mujer: “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla,…Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama…Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne”. Dios nos dice a las mujeres que nuestra estima, nuestro valor, sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas (Proverbios 31:10). Mujer, tienes un valor incalculable para Dios. Has sido creada para la Gloria de Dios. En Isaías 43:7, el Señor nos dice: “Todos los llamados de mi nombre; para gloria mía los he creado, los formé y los hice”. Has sido creada para grandes cosas. En Efesios 2:10 leemos: “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”. Desde la creación, Satanás se ha levantado en contra de la mujer. El sabía que Dios tenía un propósito especial para tu vida. Satanás sabía que Dios te había dado el privilegio de dar vida, que te había creado para ser el corazón del hogar, para que unieras a la familia, para que consolaras, para que amaras, para que escucharas a tu esposo y a tus hijos, para que protegieras y cuidaras a tu familia, para que de ti saliera el Salvador. Satanás sabía que al atacarte a tí, desintegraría el núcleo familiar. En el principio atacó a Eva y, desde entonces, ha continuado atacando a cada mujer, diciéndoles que no valen nada, que Dios no las ama, que no tienen 32
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 33
perdón de Dios. Mujer, si dentro de ti estás pensando que no vales, que no eres bella, que no sirves para nada, que todo te sale mal, que no vale la pena vivir, puedo decirte que estás creyendo las mentiras de Satanás. Sus mensajes son enviados desde el mismo infierno, para que no veas el valor que hay en ti. Pero “para esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del Diablo.” (1 Juan 3:8). Mujer, Dios te ha dado la libertad en Cristo Jesús. Eres libre, ocupa el lugar que Dios quiere que tengas. Mírate como Dios te mira, porque “Engañosa es la gracia y vana la hermosura; la mujer que teme a Jehová, esa sera alabada” (Proverbios 31:30). Mujer, ¡Levántate! Aunque la multitud te oprima Aunque la sociedad te condene Cuando el menosprecio arrope tu vida En el momento donde las piedras te golpeen Cuando las espinas lleguen a lo Más profundo de tu corazón Cual José, seas vendida Cual Jonás seas arrojada al fondo Cual Daniel en el foso de los leones Cual Jeremías abofeteada Y cual Jesús crucificada A ti te digo: levántate Cual Noemí mujer fiel Como Débora mujer guerrera Como Agar en el desierto Como Ester mujer humilde Porque herencia escogida ERES ¡ERES DE DIOS! ¿Una Mujer Fuerte, o una Mujer de Fortaleza? Una mujer fuerte hace ejercicios todos los días para mantener su cuerpo en forma... Mientras que una mujer de fortaleza se arrodilla a orar, para mantener su alma en forma... Una mujer fuerte no teme a nada... Mientras que una mujer de fortaleza demuestra valor en medio de su temor... Una mujer fuerte a nadie permite que le quite lo mejor de ella... Mientras que una mujer de fortaleza da lo mejor de sí a todos. Una mujer fuerte comete errores y los evita en el futuro... Mientras que una mujer de fortaleza se da cuenta de que los errores en la vida también pueden ser bendiciones de Dios, y aprende de ellos... 33
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 34
Una mujer fuerte camina con pasos seguros... Mientras que una mujer de fortaleza sabe que Dios la ayudará si cae... Una mujer fuerte muestra en su rostro una expresión de confianza... Mientras que una mujer de fortaleza muestra una expresión de gracia... Una mujer fuerte tiene fe en que tiene fuerza suficiente para el viaje... Mientras que una mujer de fortaleza tiene fe que el viaje la hará más fuerte... ¡El Único Defecto de las Mujeres! Para cuando Dios hizo a la mujer, ya estaba en su sexto día de trabajo de horas extras. Un ángel apareció y le dijo: ”¿Por qué pones tanto tiempo en ésta?” Y El Señor contestó: “¿Has visto mi Hoja de Especificaciones para ella?... Debe ser completamente lavable, pero no ser de plástico, tener más de 200 piezas movibles, todas reemplazables y ser capaz de funcionar con una dieta de cualquier cosa y sobras, tener un regazo que pueda acomodar cuatro niños al mismo tiempo, tener un beso que pueda curar desde una rodilla raspada hasta un corazón roto, y lo hará todo con solamente dos manos”. El ángel se maravilló de los requisitos y exclamó: ”¡Solamente dos manos... Imposible! ¿Y este es solamente el modelo estándar? Es demasiado trabajo para un día... ¡Espera hasta mañana para terminarla!” “¡No lo haré! —protestó el Señor—, estoy tan cerca de terminar esta creación que es FAVORITA de mi propio corazón. Ella ya se cura sola cuando está enferma, y puede trabajar 18 horas al día”. El ángel se acercó más y tocó a la mujer. “Pero la has hecho tan suave, Señor”. ”Es suave”, dijo Dios, “Pero la he hecho también fuerte. No tienes idea de lo que puede aguantar o lograr”. ”¿Será capaz de pensar?”, preguntó el ángel. Dios contestó: ”No solamente será capaz de pensar sino, también, de razonar y de negociar”. El ángel entonces notó algo y alargando la mano tocó la mejilla de la mujer... ”Señor, parece que este modelo tiene una fuga... te dije que estabas tratando de poner demasiadas cosas en ella”. ”Eso no es ninguna fuga... es una lágrima”, le corrigió el Señor. “¿Para qué es la lágrima?”, preguntó el ángel. Y Dios dijo: ”Las lágrimas son su manera de expresar su dicha, su pena, su desengaño, su amor, su soledad, su sufrimiento, y su orgullo”. 34
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 35
Esto impresionó mucho al ángel... y dijo: ”Eres un genio, Señor, pensaste en todo. La mujer es verdaderamente maravillosa”. ¡¡Lo es!! La mujer tiene fuerzas que maravillan a los hombres... —Aguantan dificultades, llevan grandes cargas, pero tienen felicidad, amor y dicha... —Sonríen cuando quieren gritar. —Cantan cuando quieren llorar. —Lloran cuando están felices y ríen cuando están nerviosas. —Luchan por lo que creen. —Se enfrentan a la injusticia. —No aceptan un “no” por respuesta cuando creen que hay una solución mejor... —Se privan para que su familia pueda tener lo necesario. —Van al médico con una amiga que tiene miedo de ir. —Aman incondicionalmente. —Lloran cuando sus hijos triunfan y se alegran cuando sus amistades consiguen premios. —Son felices cuando escuchan sobre un nacimiento o una boda. —Su corazón se rompe cuando muere una amiga. —Sufren con la pérdida de un ser querido, sin embargo, son fuertes cuando piensan que ya no hay más fuerza. —Saben que un beso y un abrazo pueden ayudar a curar un corazón roto. —La mujer viene en todos tamaños, en todos colores y en todas figuras. —Van a manejar, volar, caminar, correr o mandarte un mensaje electrónico para mostrarte cuánto le importas. —El corazón de las mujeres es lo que mantiene moviéndose al mundo. —Traen dicha y esperanza. —Tienen compasión e ideales. —Dan apoyo moral a su familia y amistades. —Las mujeres tienen cosas vitales qué decir y todo para dar. —Sin embargo, las mujeres tienen un defecto... ¡Se les olvida cuánto valen!..
35
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
36
7:08 PM
Page 36
Praxis Teologica Pastoral.qxp
4
2/19/2006
7:08 PM
Page 37
CORRIENTES TEOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Wilfredo Canales Farfán
Introducción El presente título tal vez no sea el mejor rótulo para la temática a tratar. Planteado como está es un título que, en primer lugar, aludiría a una época o contexto temporal muy bien definido, relativamente estable donde, en segundo término, sería factible identificar ciertas líneas predominantes de pensamiento teológico que, a su vez, tendrían una marcada influencia en el ámbito de la comunidad cristiana en general. Pero, este no es el ambiente en el que nos ha tocado vivir. Para empezar, el actual, corresponde a un período transicional de cambio de época. No sólo porque cronológicamente se ha pasado del siglo XX al siglo XXI, sino porque, por un lado y de manera decisiva, asistimos a la declinación irreversible del proyecto cultural conocido como modernidad y a la consolidación, por otro lado, de un proyecto cultural, todavía difuso y ambiguo, denominado posmodernidad. Esto, por sí mismo, configura un ambiente complejo y resbaladizo que no permite identificar “corrientes” plenamente configuradas como tales. Desde otro ángulo, y como consecuencia de lo anterior, la teología cristiana, como articulación intelectual de la fe (Rivera, 2005), está viviendo uno de los momentos más críticos. Ya no se asume, como punto de partida, la pretendida universalidad y atemporalidad de la reflexión teológica. Como muy bien lo ha señalado Justo L. González (1989: 6), “la teología es siempre respuesta humana, y es por tanto pasajera y está sujeta a las circunstancias; pero que es respuesta humana a la Palabra de Dios, y que por tanto existen cierta continuidad y permanencia en ella, continuidad y permanencia que le da, no el elemento humano, sino el hecho de que la Palabra de Dios permanece para siempre”. Asumiendo plenamente esta afirmación, tenemos que la contextualización e historicidad de la teología cristiana, surgen como premisas fundamentales e indicadores evidentes de que un cambio radical está ocurriendo en el quehacer teológico cristiano. Por estas consideraciones, creemos que un título más acertado para nuestra aproximación a la temática solicitada es el de “Escenario de la teología contemporánea”. Nos interesa bosquejar el 37
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 38
perfil de este escenario, cuáles son los sujetos de la reflexión teológica, así como los que consideramos las matrices o núcleos de reflexión inescapables de la reflexión teológica cristiana contemporánea para, finalmente, plantear los desafíos que el escenario contemporáneo plantea a la reflexión teológica como quehacer. El escenario contemporáneo Definir el perfil del escenario en el que estamos inmersos es, a todas luces, un menester complicado porque vivimos tiempos marcados por el rostro de la incertidumbre. Esta incertidumbre es hija de la percepción generalizada de que un orden social “más estable” (o más conocido, porque crecimos en él), está dando paso a un nuevo orden todavía indefinido y confuso. Ese orden “más estable” que está cediendo terreno, ha sido denominado como la “sociedad moderna”. El conocido sociólogo peruano Rafael Roncagliolo (2001: 1011) nos dice que la modernidad, como proyecto social amplio, ha descansado en tres núcleos principales de significación: a) un núcleo de significación cultural, cognitiva y ética: evidenciado en el surgimiento y consolidación hegemónica de las propuestas del racionalismo, el iluminismo, la certeza del progreso, el desarrollo de la ciencias y de las grandes narrativas (como el evolucionismo de Darwin, el positivismo de Comte, la democratización según Tocqueville, el marxismo de Marx, etc.); b) un núcleo de significación económica y social: cuyos estandartes más conocidos han sido los procesos de industrialización y urbanización más dinámicos de la historia que, además, se han dado en el contexto del desarrollo de un solo mercado mundial capitalista; y c) un núcleo de significación política: evidenciado, principalmente, en el surgimiento y consolidación de los estados nacionales, la difusión de la democracia como “tipo ideal” de gobierno y el desarrollo de los movimientos de masas. Este conjunto amplio de significación, si bien no ha desaparecido de escena, ha entrado en una severa crisis. Por cierto, esta crisis, que se percibe como la característica distintiva del escenario contemporáneo se explica, precisamente, a partir de la quiebra de esos mismos núcleos de significación aludidos. En lo que respecta al núcleo de significación cultural, cognitiva y ética, se registra el agotamiento de todas las grandes narrativas o utopías forjadas al calor del siglo XIX y que se derrumbaron estrepitosamente hacia finales del siglo XX. En vez de los grandes proyectos sociales se ha instalado una cultura relativista y todos los miedos e incertidumbres que acosan a los habitantes de este 38
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 39
siglo XXI. Si observamos el núcleo de significación económica y social, lo que se cancela es la hegemonía de la sociedad industrial como motor de la economía; en su lugar, la fuerza principal de la producción se ha desplazado al conocimiento. La sociedad industrial, en su agonía, ha arrastrado también al movimiento sindical, la producción masiva, la cultura de masas y los medios masivos. Finalmente, en el núcleo de significación política, lo que ha entrado en crisis es el Estado nacional, y con él la viabilidad de la democracia y de la noción misma de ciudadano, piedra angular del ideal democrático. Aun con la existencia formal del Estado nacional, el escenario contemporáneo nos confronta con el surgimiento de estructuras de poder supranacional, privadas, y orientadas en función de intereses fundamentalmente económicos. Estas crisis nos confrontan con un escenario de transición que proyecta incertidumbre. Muntaner (pp. 48-70), va a sintetizar los rasgos más significativos del perfil de nuestro tiempo al señalar que, por donde quiera que se mire, es fácil percibir que se ha hecho presente una situación de confusión que, a su vez, ha engendrado inseguridad e inestabilidad; han sido borrados los “caminos” por donde solíamos transitar; es muy evidente la alusión constante a una crisis de los fundamentos en muchos campos del quehacer humano; y, ha reaparecido la dialéctica “tradiciónnovedad”. Frente a estas percepciones, se suelen señalar como rasgos incontrastables de las nuevas “realidades”: el encanto de la Sirena presente en los prodigios de la microelectrónica, informática, telemática y nanorrobótica —con toda su creación de aparatos y artilugios, puestos en manos de la humanidad— que deslumbran con el trofeo de una nueva inteligencia —la Inteligencia Artificial—; la sensibilidad por la evolución acelerada y la necesidad de re-adaptación; el llamado “Segundo Diluvio Universal” representado en la invasión informativa de toda clase de noticias procedentes de cualquier sitio del mundo. El ser humano de hoy es, a la vez, un moribundo y un primitivo. Moribundo, porque deja un pasado que ya no volverá. Primitivo, porque se introduce de nuevo en un mundo que no nos llega por mera evolución, sino por verdadera revolución. Una revolución que siembra por todos lados signos y símbolos. En este ambiente de confusión y novedad, se habla de la prevalencia de la “comunicación de la ignorancia” o del “no-saber” como recurso o como “moda de nuevo cuño”. “Hoy —en frase de Muntanerhablan más los que no saben… Por eso mismo la incerteza del receptor va cada día en aumento. La televisión y otros medios de comunicación han legitimado el hablar sin saber” (p. 66). 39
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 40
Fue Octavio Paz, recordado ensayista mexicano, quien con su característica capacidad de síntesis y utilizando un lenguaje marcadamente religioso, hizo un señalamiento lapidario de la escena contemporánea: “Es la primera vez en la historia que vivimos en una especie de intemperie espiritual […] y, más allá de la intemperie, el triunfo de la gran mentira: la pretensión neoliberal globalizadora de salvación” (1999, cit. por Muntaner, 2001). Por su parte, el teólogo McKenna, estableciendo la base para una reflexión en torno al mensaje de santidad en el siglo XXI, nos dice: Nuestro mundo hoy es como un calidoscopio que gira sin cesar. Ya no existe una sociedad estable. Los cambios son constantes y nos dejan intelectualmente frustrados, emocionalmente exhaustos y espiritualmente débiles. Y, el futuro no presagia nada mejor. Tal parece que tendremos que aprender a vivir con los cambios veloces, la complejidad creciente y las contradicciones en aumento. Estamos al borde de una sociedad en la que se está perdiendo todo el control (2000: 11). Los nuevos sujetos de la reflexión teológica En un panorama así, es importante dar un vistazo general a lo que está pasando con la teología cristiana como tal. El reconocido estudioso Pedro Trigo, haciendo un análisis de la teología cristiana, en su vertiente académica, en las postrimerías del siglo XX, hace el siguiente juicio: La teología logró en el siglo XX lo que podemos llamar su normalización como disciplina universitaria. Esto es muy positivo por lo que supone de apertura honrada a los temas y epistemología de la época para ganar en ella carta de ciudadanía, para lograr una intelección más perspicaz del misterio cristiano y para dar su aporte específico en el seno de la cultura. El problema estriba en que esa normalización ha equivalido la mayor parte de las veces a una integración al establecimiento, es decir a una instalación, con la consiguiente falta de trascendencia. Ésta es para mí la miseria de esa enorme floración (2005: 2) Desde otra perspectiva, Justo L. González (1992: 445) nos recuerda que la teología en el siglo pasado se caracterizó por su vitalidad y por su variedad. Esto mismo, a criterio de este historiador, tornaba difícil una esquematización simple y rígida respecto a sus corrientes de pensamiento más significativas. Sin embargo, podían diferenciarse dos momentos claves en su desarrollo: por un lado, la primera parte del siglo XX, cuando todavía los centros hegemónicos de la actividad teológica estaban vigentes y, por otro lado, la segunda parte del siglo, donde se produjeron cambios sustanciales en la actividad teológica. 40
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 41
Coincidente con este planteamiento y especificando de manera sucinta las corrientes que se han dado en el pensamiento teológico noratlántico durante el siglo XX, Juan José Tamayo (2005: 34), haciendo un recuento de un reciente encuentro teológico mundial, señala los siguientes movimientos, como característicos de una época en la reflexión teológica que está declinando: a) La reacción de Barth (y Urs von Baltasar) ante la teología liberal definiendo el movimiento conocido como “la teología de la palabra”, cuya preocupación estaba alrededor de la identidad cristiana y la especificidad del discurso religioso; b) la teología preocupada por la relevancia del cristianismo en la cultura moderna, un movimiento más orientado por una búsqueda de la convergencia antes que de la identidad; c) teología bajo el giro político, que recalca la relación entre la teoría y la praxis orientadas a la atención de la responsabilidad pública. En este último movimiento, se crea una plataforma de encuentro entre la teología noratlántica con los esfuerzos teológicos que empiezan a forjarse en el contexto latinoamericano, africano y asiático. Este último movimiento, marca un cambio radical en el escenario teológico de nuestro tiempo. Como muy atinadamente lo plantea Rivera Pagan (p. 2): “La teología, al igual que tantas esferas del pensamiento, pasa hoy por un proceso drástico de descolonización intelectual y espiritual. Ya no es cuestión de traducir, adoptar y adaptar la última moda teológica europea o norteamericana. Las décadas postreras del siglo veinte anunciaron los albores de la genuina mundialización de la teología”. La reflexión teológica ha dejado de ser la actividad privativa de especialistas o eruditos que, desde el recinto académico, elaboraban planteamientos para “consumo” de la iglesia. En el nuevo escenario, los sujetos de la reflexión teológica han empezado a surgir desde otros niveles, además del académico. Libanio y Murad (2000: 191-197), nos llaman la atención, particularmente, a dos niveles de reflexión teológica que han cobrado fuerza en las últimas décadas: el nivel popular y el nivel pastoral. Estos niveles de reflexión se ubican más cerca de las comunidades de fe cristiana. Sus focos de atención, así como sus elaboraciones, están condicionados por las interpelaciones que les plantean las situaciones cotidianas. Por lo mismo, los sujetos de la reflexión teológica en estos niveles tienen rostros asociados a grupos que experimentan situaciones humanas específicas como las mujeres, los negros, los indios, así como a personas que viven situaciones sociales como la marginalidad y la pobreza, la migración, el desempleo y la exclusión social, entre otras, como resultado del proceso de globalización actual. 41
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 42
Estamos, entonces, ante un escenario donde las voces que se ubican para el diálogo, articulan sus preguntas, sus inquietudes, sus planteamientos, a partir de contextos vitales muy específicos e interpelados por otras voces que ya plantean respuestas a su situación, aún cuando no se fundamenten en la revelación bíblica que es la materia prima de la teología cristiana. Las matrices claves para la reflexión teológica En el marco del escenario contemporáneo que hemos descrito, así como de los cambios que se han operado en la dinámica de la reflexión teológica cristiana, es importante definir aquellos asuntos o matrices que han de ser prevalentes en la teología contemporánea para que ésta recobre su credibilidad y audiencia guiando, al mismo tiempo, a la iglesia en el camino de la obediencia a su Señor y Salvador. Necesitamos, a partir de la revelación bíblica y en consonancia con la situación presente, poner atención especial en la reflexión y articulación clara de planteamientos respecto a asuntos como: La naturaleza y dignidad de la persona humana como criatura de Dios y objeto especial de su amor redentor. Esto debe tener serias implicaciones en el campo de las relaciones humanas en general y de género en particular, así como en el campo de las relaciones sociales, políticas y económicas, proveyendo a la iglesia cristiana de la orientación apropiada para señalar aquellas circunstancias que atenten contra esa dignidad inherente al ser humano en razón de su creación. Las implicaciones del proyecto restaurador de Dios en el campo de la sexualidad humana, la dimensión lúdica de nuestro ser, la responsabilidad ecológica, el fortalecimiento y la transformación de las culturas, en el marco de los principios del reino de Dios. El replanteamiento del perfil de la iglesia de Jesucristo, como instrumento del reino de Dios, en las dimensiones claves de su naturaleza y misión: la adoración, la proclamación, la comunión, la enseñanza (o discipulado) y el servicio, a la luz de la Palabra y en función del contexto contemporáneo. Los desafíos a la reflexión teológica Lo planteado anteriormente, deriva en desafíos específicos a la reflexión teológica contemporánea. Valdir R. Steuernagel (1996: 20-21), connotado teólogo brasileño, tomando como paradigma de renovación teológica aquel relato de Lucas en torno a los discípulos que iban camino a Emaús aquel domingo de resurrección ha planteado algunos desafíos cruciales que la reflexión teológica debe tener en cuenta y que nosotros asumimos plenamente: 42
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 43
La teología debe recordar que no es un saber autónomo, requiere fervientemente del encuentro con el Cristo crucificado y resucitado. Aparte de este encuentro, nuestra reflexión se torna en especulación en medio de la penumbra de la desolación. La teología debe saber escuchar. Jesús escuchó pacientemente a los discípulos mientras le “ponían al tanto” de las “cosas que acontecieron estos días”. Pero, también, los discípulos escucharon con atención cómo Él, “comenzando con Moisés y continuando con todos los profetas, les explicó lo referente a Él en todas las Escrituras”. La fascinación de este encuentro fue de tal intensidad y el diálogo fue tan esclarecedor que los discípulos ni se percataron de que ya habían llegado. Nuestro problema estriba, a menudo, en que pensamos que la buena teología es la que habla más y más fuerte. Sin embargo, la mejor teología es la que sabe oír. La teología requiere auscultar, interpretar diligentemente “las cosas que han acontecido estos días”, es decir, necesita entender lo que está ocurriendo alrededor. Solo así, podrá la teología tener una mordiente precisa en la escena contemporánea. De lo contrario, deviene en irrelevante para el creyente y para el mundo. La teología precisa de la relación en el terreno de la cotidianidad. La relación que se forja en el contexto de la vida diaria, allí donde se dan los temores, las incertidumbres, las broncas por los proyectos aparentemente fallidos, son el mejor terreno para la revelación. La teología abstracta, ascética, es una teología desabrida y sin sabor para el hombre y la mujer que anhelan ser fieles a Jesucristo en medio de las complejidades de la vida. La reflexión teológica siempre está al servicio de un Señor que comparte su gracia liberalmente. Lucas registra que el Señor “Entró, pues, a quedarse con ellos. Y aconteció que, estando sentado con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y les dio.” (24: 29). El pan que se comparte es bendecido. El que se acumula es pan maldito. La teología y, más precisamente, los teólogos, deben cuidarse para evitar caer atrapados en las redes de un sistema de vida que ensalza el acumular en vez del compartir. Nuestro rol es enseñar, guiar, modelar para compartir en el nombre de Jesucristo. La teología debe motivar e impulsar a la iglesia hacia el cumplimiento de su misión. La teología que no aterriza en misionología no es buena teología. Los discípulos no esperaron al día siguiente para volver a Jerusalén. Más bien, “en esa misma hora” regresaron porque tenían una nueva noticia que proclamar, primero a los suyos y, después, a todos los demás.
43
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 44
Conclusión Nos ha tocado vivir una de las épocas más desafiantes de la historia humana. Tal vez, deslumbrados por la incertidumbre de los mismos cambios a los que asistimos, aún no estamos conscientes de la tremenda responsabilidad que se nos ha confiado, como generación, para ministrar en un escenario como el presente. El púlpito, el esfuerzo de discipulado cristiano, el quehacer de la formación pastoral, la consejería cristiana, entre otros, son instancias estratégicas para que compartamos los frutos frescos de nuestra reflexión teológica, forjada en medio de las “cosas que han acontecido estos días” bajo la iluminación de la Palabra de Dios con la asistencia de su Santo Espíritu. Seamos dignos depositarios de este grave encargo que al Señor le ha placido concedernos. Es mi oración que, día a día, nuestro quehacer teológico sea el fruto de un encuentro personal, renovado, con nuestro Señor, de manera que podamos testificar como los discípulos: “¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros mientras nos hablaba en el camino, cuando nos abría las Escrituras?” (Lucas 24:32). ¡Amén! Referencias bibliográficas González, J. L. (1989). Itinerario de la Teología Cristiana. San José: Ediciones SEBILA. ___________ (1992). Historia del Pensamiento Cristiano, Tomo 3: Desde la Reforma Protestante hasta el siglo veinte. Nashville: Editorial Caribe. Libanio, J. B y Murad, A. (2000). Introducción a la teología: perfiles, enfoques, tareas. México, D.F.: Ediciones Dabar. McKenna, David L. (2000). Wesleyanos en el Siglo XXI: La proclamación del mensaje de santidad con pasión y propósito. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones. Muntaner, G. (2001). Hacia una nueva configuración del mundo: Sociedad, cultura, religión. Bilbao: Desclée de Brouwer. Rivera Pagan, L. N. (2005). La Teología en los albores del Siglo Veintiuno (con una conclusión martiana). Revista Pasos (118), p. 1. Roncagliolo, R. (2001). “La crisis de la modernidad y la cultura de paz”. Revista Diálogos de la Comunicación, (61). Steuernagel, V. R. (1996). El diálogo del milenio: formación teológica del liderazgo evangélico. Revista Boletín Teológico, 28 (61). Tamayo, J. J. (2005). Foro Mundial de Teología y Liberación sobre “Teología para otro Mundo Posible”. Revista Pasos (118), p. 1. Trigo, P. (2005). “Situación de la teología al final del siglo XX”. Revista Latinoamericana de Teología [Revista electrónica]. Disponible en: http://www.servicioskoinonia.org/relat/215. 44
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 45
El Rdo. Wilfredo Canales es presbítero de la Iglesia del Nazareno. Actualmente es Consultor Regional de Educación Teológica Hispana en la Región Central EUA de nuestra iglesia. Es profesor visitante de varias instituciones de educación teológica en América Latina. Además del ministerio pastoral y de superintendencia de distrito, ha servido a nuestra iglesia en varias funciones internacionales. Posterior a su formación universitaria en Economía, obtuvo su Bachillerato y Licenciatura en Teología en la Universidad Nazarena (San José, Costa Rica), y su Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas en el CECTE-ILCE (México).
45
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
46
7:08 PM
Page 46
Praxis Teologica Pastoral.qxp
5
2/19/2006
7:08 PM
Page 47
¿RESPUESTA TEOLÓGICA PARA LA TRANSICIÓN GENERACIONAL? Caleb Herrera
D
esde temprano en mi ministerio recibí un fuerte impacto, cuando una joven pareja se me acercó después de un servicio muy bendecido y me dijo: “Pastor, solamente queremos decirle que, por el bien de nuestros dos hijos, que no hablan ni entienden español, nos vamos de la iglesia”. Estos jóvenes forman parte de la tercera generación de nazarenos en esta iglesia y estaba perdiéndolos por no poder ministrarles en su propio idioma. INTRODUCCIÓN En la misma forma en que ‘se levantó sobre Egipto un nuevo rey que no conocía a José’ (Éxodo 1:8), se está levantando en Estados Unidos una nueva generación de hispanos que está perdiendo su contacto con su cultura, y especialmente con su lengua. La iglesia se encuentra en la encrucijada de ministrar a dos generaciones muy distintas, a una generación que añora la patria, la cultura, y la familia que dejó en su país de origen; y, a sus hijos, que están tratando de asimilar una nueva lengua, y una nueva cultura que les permita sobreponerse al nuevo contexto donde se están desarrollando. De la respuesta que dé la iglesia a esta situación depende el tipo de futuro que le espera. “Conoce, pues, que Jehová tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto y la misericordia a los que le aman y guardan sus mandamientos, hasta mil generaciones” (Deut. 7:9). Este texto bíblico nos recuerda que Dios es un Dios de “transición generacional” y, en esa seguridad, descansa la esperanza de que la iglesia tiene y tendrá los recursos para ministrar a la segunda, tercera y demás generaciones de los hispanos en este país. ¿QUIÉNES SON LOS HISPANOS EN ESTADOS UNIDOS? El censo de Estados Unidos que dio su informe en el año 2003, dice: “Más de una de ocho personas en Estados Unidos es de origen hispano. En 2002, había 37.4 millones de latinos, que representaban un total del 13.3% de toda la población. Dos terceras partes son de origen mexicano (66.9%), 14.3 por ciento de origen centro y sudamericano, 8.6 por ciento son puertorriqueños, 3.7 por ciento 47
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 48
son cubanos y el restante 6.5 por ciento son de otros orígenes hispanos”1. Para 2004 se estimaba la población hispana en 41.3 millones, con crecimiento a un porcentaje del 3.6%, cuando el resto de la población está creciendo a un ritmo de solo 1%2. Ahora los hispanos constituyen la minoría más grande de Estados Unidos y una de cada siete personas es hispano3. Hay tantos hispanos en este país que solamente en México y en Colombia hay más que aquí4. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Al ver el paso tan acelerado del crecimiento de los hispanos en Estados Unidos, hay un esfuerzo social y político por alcanzar a nuestro pueblo que, cada día, es más grande. Usted puede observar el hecho de que los maestros bilingües están en demanda en todo el país. Y, también, puede ver a los políticos tratando de hablar español. Afortunadamente, este esfuerzo es paralelo en el mundo religioso, incluyendo a la Iglesia del Nazareno. Con frecuencia, escuchamos de nuestros líderes frases como: “Ahora Estados Unidos es un campo misionero”, y “…Ahora necesitamos importar misioneros”. Desafortunadamente, “la mies es mucha y los obreros pocos”. Es indudable que la tarea de alcanzar a esta muchedumbre es gigantesca. La Iglesia del Nazareno está haciendo un esfuerzo formidable en iniciar puntos de predicación, traer pastores que hablen español y que ministren al flujo constante de inmigrantes. Este gran esfuerzo está trayendo resultados positivos, y glorificamos a Dios por ello. Sin embargo, todavía queda un problema… y es que “tres de cada cinco hispanos han nacido en Estados Unidos”.5 La primera generación de hispanos nacida en Estados Unidos logra retener algo de la lengua natal de sus padres, pero, cada generación que pasa, pierde más y más su habilidad bilingüe. Tristemente, la Iglesia del Nazareno Hispana está perdiendo al hispano que no habla español. RESPUESTA BÍBLICA Dios siempre tiene respuestas para nuestras necesidades. Su Palabra nos demuestra cómo Él se ha enfrentado a problemas de “transición generacional” en el pasado y lo puede hacer en el presente. Un coro lema de la iglesia hace varios años lo decía: “En estos tiempos, Dios puede”. El capítulo 2 de Hechos nos muestra a un pueblo cuyas generaciones posteriores tenían otra lengua natal: “Moraban entonces en Jerusalén judíos, varones piadosos, de todas las naciones bajo el cielo… y estaban confusos, porque cada uno les oía hablar en su 48
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 49
propia lengua” (Hechos 2:5-6). El Espíritu Santo tomó la oportunidad en ese día para demostrar el Poder de Dios; y ese mismo Espíritu Santo está listo a tomar la oportunidad de nuestro día para demostrar su poder en nuestro medio. Un recorrido a través de la Biblia nos da un panorama extenso de la posición divina en relación con la “transición generacional”. Dios llama a Abraham y le promete dar a su descendencia, generaciones posteriores, la tierra de Canaán (Génesis 12:7), y Dios empieza a cumplir su promesa dándole un hijo (segunda generación) en su vejez (Génesis 21:5). Unos años después, Abraham experimenta a Jehová-jireh, un Dios que provee. Dios provee para la preservación de esa segunda generación. Dios, “Dios de Abraham, Isaac, y Jacob”, “Dios de la segunda y tercera generación”, es un lema que se repite en la Biblia con frecuencia (Éxodo 3:6, 3:15, 6:3, Mateo 22:32, Hechos 7:32). Aun cuando generaciones se han olvidado de Él, Dios encuentra la forma de rescatarlos y hacerlos suyos de nuevo. El libro de Jueces es un ejemplo perfecto de ello, así como también lo es la secuencia de Los Reyes, el ministerio de los profetas; y aun nosotros somos incluidos como hijos de Abraham (Gálatas 3:7). Este es el resultado de Jehová-jireh “hasta mil generaciones”. El hecho de que Dios sea un Dios interesado en la “transición generacional” lo podemos observar en el ámbito personal o familiar, en el nivel de liderazgo y en el horizonte espiritual. “Jacob-José: Transición generacional” en el ámbito personal. Dios en Su omnisciencia ve la necesidad de proteger la descendencia de Abraham de ser víctimas de un hambre severísima, y escoge a José para esa tarea (Génesis 37). La inclinación de los manojos y de los cuerpos celestes dan un vislumbre del futuro. Ni José ni sus hermanos están preparados para lo que el futuro tiene, y es así que Dios permite varios sucesos que moldean la forma de pensar de José y la forma de ver las cosas en sus hermanos. José en Egipto, es el medio que Dios usó para guardar la promesa que le había hecho a Abraham: “Y dijo Israel a José: He aquí yo muero; pero Dios estará con vosotros, y os hará volver a la tierra de vuestros padres” (Génesis 48:21). Aquí tenemos la ‘transición generacional’ de Jacob a José. “Vosotros pensasteis mal contra mí, más Dios lo encaminó para bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo” (Génesis 50:20). No obstante nuestra ignorancia, Dios tiene el control de su plan en nosotros (Romanos 8:28). “Por la fe Jacob, al morir, bendijo a cada uno de los hijos de José, y adoró apoyado sobre el extremo de su bordón” (Hebreos 11:21). Dios bendiciendo a la quinta generación de Abraham, es un Dios que se preocupa por la “transición generacional” a nivel personal. 49
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 50
“Moisés-Josué: Transición generacional” a nivel de liderazgo. Un hecho que se puede observar a través de la historia bíblica es que Dios siempre tiene un líder para cada generación. Moisés es el ejemplo de un líder que fue instrumento idóneo para milagros portentosos de Dios: las plagas sobre Egipto, el cruce del Mar Rojo, el agua brotando de la roca, etc. Moisés es el único hombre del que la Biblia dice que Dios hablaba con él “cara a cara, como habla cualquiera a su compañero” (Éxodo 33:11). Sencillamente, el liderazgo de Moisés es tan notable que creemos que, personas como él, son indispensables y no hay forma ni ser humano que pueda reemplazarlos. Pero la verdad es que no son ellos, ¡ES DIOS! Dios se acerca y habla a Josué y le dice: “Mi siervo Moisés ha muerto; ahora, pues, levántate y pasa este Jordán, tú y todo este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de Israel” (Josué 1:2). Con el llamado viene la promesa: “Nadie te podrá hacer frente en todos los días de tu vida; como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré, ni te desampararé” (Josué 1:5, 8,9). Ahora vemos a Josué en el lugar de Moisés. En obediencia al Señor, lo vemos abriendo las aguas del Río Jordán, derribando los muros de Jericó, deteniendo el sol. No hay duda alguna de que la transición del liderazgo de la generación de Moisés había pasado a la generación de Josué. “Elías-Eliseo: Transición generacional” a nivel espiritual. Elías es, sin duda, el “Príncipe de los profetas”. Su ministerio rescata a Israel de la idolatría de Baal. Por su ministerio desciende fuego del cielo (1 Reyes 18). También hace descender lluvia, que él mismo había detenido. Su venida antes del ‘día de Jehová, grande y temible’, había sido profetizada (Malaquías 4:5). Jesús habla de Juan el Bautista como Elías que había de venir (Mateo 11:14). Y este mismo Elías aparece con Jesús en el monte de la Transfiguración (Mateo 17:3). Surge la pregunta: ¿Cómo puede un hombre como Elías ser reemplazado? En su sermón “The Transfer of Power”, el Dr. Alex Deasley, entonces Profesor de Nuevo Testamento en el Nazarene Theological Seminary, hizo la pregunta: “¿Morirá con Elías el enorme poder espiritual que se ha manifestado a través de su ministerio?”6. Viendo Eliseo que la transferencia del poder espiritual de Elías a una segunda generación es muy difícil, pide heredar “doble porción” del espíritu de Elías (2 Reyes 2:9). Y, cayendo el manto de Elías sobre Eliseo, Dios hace posible que la transición generacional no solamente sea personal, familiar, o de liderazgo, sino también espiritual. El éxito de Eliseo, dice el Dr. Deasley, dependió de la vitalidad de su contacto con Dios7. Y eso nos recuerda que el “Dios de 50
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 51
Abraham, Isaac, Jacob, José, Moisés, Josué, Elías, Eliseo, David, Salomón” (transición generacional en el reinado), es el mismo Dios que está listo a ayudar a esta generación de hispanos en Estados Unidos a transferir su poder, gloria y liderazgo, a la segunda, tercera y cuarta generación de hispanos nazarenos en este gran país. “Vendrán, y anunciarán su justicia; A pueblo no nacido aún, anunciarán que él hizo esto” (Salmos 22:31). En esta promesa estamos incluidos nosotros. Pero, ¿cómo puede suceder todo esto? Isaías nos da la respuesta: “¿Quién llama las generaciones desde el principio? Yo Jehová, el primero, y yo mismo con los postreros” (Isaías 41:4). Nuestro Dios está en control, nuestro deber es sencillamente ser fiel, verdaderamente fiel. “Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece” (Eclesiastés 1:4). Y también permanece la promesa de Dios de que Su presencia será real hasta “mil generaciones” (Deut. 7:9). Estas promesas se hacen patentes cuando vemos que, en cada generación, Dios levanta quién lleve adelante Su palabra a un mundo que se pierde: Martín Lutero, Jacobus Arminius, Juan Wesley, Adam Clarke, Francis Asbury, Phoebe Palmer, Phineas Breese, H. Orton Wiley, José Rodríguez, USTED Y YO! No cabe duda alguna de que Dios es fiel “hasta mil generaciones”. APLICACIÓN PRÁCTICA Es emocionante ver cómo Dios trabaja de generación en generación. Pero, debemos recordar que nuestra actitud hacia la obra de Dios es vital y, como humanos, debemos hacer todo lo que está a nuestro alcance para no ser nosotros, precisamente, los que limitamos a Dios. ¿Cómo me enfrenté personalmente al problema del idioma en mi iglesia? Permítanme abrir una pequeña ventana a mi ministerio y compartir lo que, junto con mi iglesia, hicimos y estamos haciendo. Primero, invertimos en una computadora “lap top”, un proyector y usamos las presentaciones en “Power Point” en cada servicio. Segundo, cantamos los himnos en español y, la primera estrofa y coro, en inglés. Las alabanzas son en español y en inglés. Tercero, viene el mensaje. En un primer momento, tratamos una predicación bilingüe, pero luego vinieron las quejas y ningún grupo estaba conforme. Eso nos llevó a hacer un nuevo esfuerzo. Invertimos en el “Nady Assistive Listening System ALD 800”, y en receptores (AA-72.1 MHz)6. Actualmente, predico en español y mi hijo, Ruskin Herrera, traduce simultáneamente el mensaje al 51
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 52
inglés. Al mismo tiempo, mi hija Denia, quien ha preparado el mensaje en “Power Point”, se encarga de que el mensaje vaya siendo proyectado en inglés y español mientras, por mi parte, me gozo en compartir la Palabra. Una gran ayuda en la preparación de los pasajes bíblicos es el sitio www.biblegateway.com, donde solamente copio de Internet directo a mi documento (esta hoja en la red electrónica tiene la Biblia en una gran variedad de idiomas y versiones). Hay ocasiones en que el material que se va a presentar está en inglés, o tenemos un invitado que va a predicar en inglés. Entonces los receptores van a los hermanos que solamente hablan español. La Hna. Dulce Villanueva, traductora oficial al español, hace la traducción simultánea. ¿El resultado? Dios nos ha bendecido con una hermosa iglesia que promedia mas de 200 y, de ellos, más de 40 tienen sus recibidores puestos cuando estamos predicando. ¿Y la familia que se iba a ir? Allí está, sirviendo a Dios y trayendo amigos que no hablan español. CONCLUSIÓN “Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor número” (1 Corintios 9:19). El Apóstol San Pablo nos da la clave para desarrollar nuestro trabajo local con sabiduría y creatividad. El esfuerzo que está haciendo la iglesia por alcanzar a toda una nueva generación de inmigrantes hispanos es fenomenal y digno de admiración, pero es necesario que nosotros, quienes estamos en las trincheras, veamos que estamos perdiendo a la segunda y tercera generaciones que ya no hablan el español como nosotros; y también estamos perdiendo a hispanos que han vivido aquí por “siglos” y que son hispanos solamente por tradición, pero su lengua natal es inglés. Debemos ser creativos en cómo llegar a todas las personas que nos rodean para compartir con ellos el poder del evangelio. Jesucristo ha prometido estar con nosotros “todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). Y, su Padre, y nuestro Padre, ha prometido estar con nosotros “hasta mil generaciones” (Deut. 7:9). Verdaderamente, Dios es un Dios de generación en generación.
52
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 53
NOTAS Ramirez, Roberto R. and G. Patricia de la Cruz. 2002, “The Hispanic Population in the United States: March2002”, Current Population Reports, pp. 20-545, U.S. Census Bureau, Washington DC. 2 Jelinek, Pauline. “Hispanics fastest-growing minority, now oneseventh of U.S. population”. Census: 2000 Detnews.com. Thursday, June 9, 2005 3 U.S. Census Bureau, Population Division, International Programs Center. IDB Summary Demographic Data. http://census.gov/ipc/www/idbsum.html 4. Census: Immigration creates age, race split. Hispanic and Asian populations area growing 10 times faster than whites, ‘o4 figures show. Infoplease.com. Friday, June 10, 2005. 5 Deasley, Alex R. G. “The Transfer of Power”. The Preacher’s Magazine Sept-Nov. 1983: 24-26. 6 Long’s Electronics, p. 41, ó www.longsav.com 7 Census... 1
El Rdo. Caleb Herrera es Pastor de la Iglesia del Nazareno Las Palmas, San Antonio, Texas, donde ha ministrado por 17 años. Antes y paralelamente a su ministerio pastoral, ha trabajado en la investigación científica en el área de la Microbiología, en la University of Texas Health Science Center (San Antonio, Texas). Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Nazarena del Sur (Bethany, Oklahoma) y en la Universidad de Texas (San Antonio). Con su esposa Aurora tienen tres hijos, un varón y dos mujeres, todos muy involucrados en el ministerio al Señor.
53
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
54
7:08 PM
Page 54
Praxis Teologica Pastoral.qxp
6
2/19/2006
7:08 PM
Page 55
RELACIONES INTERCULTURALES A LA LUZ DE LA BIBLIA John W. Hall Jr.
S
omos uno en Cristo, somos uno; somos uno, uno solo”, palabras de un corito que cantamos en las iglesias evangélicas. Nos saludamos, especialmente si no hemos aprendido el nombre de alguien, como “hermano”o “hermana”. Queremos enfatizar la unidad del cuerpo de Cristo aun cuando, a veces, no volvemos a relacionarnos hasta la próxima reunión en la iglesia. De todos modos, queremos sentir que todos somos iguales ante Cristo, que las diferencias sociales o culturales o no existen, o no importan. Claro, todos tenemos que relacionarnos con gente que no tiene nuestro mismo sentir, ni nos trata como a iguales. De lo contrario, si pertenecemos a otro grupo socio-cultural, frecuentemente nos presionan o evaden o en el mejor de los casos, nos tratan como a “diferentes”. Hay quienes se imaginan que la existencia de la diversidad humana es resultado de la caída. El pecado es la razón por la que hablamos diferentes idiomas, la rebelión de la humanidad es la razón por la cual tenemos costumbres y maneras diferentes de pensar. “Si no fuera por Adán y Eva” todos seríamos iguales. ¡Qué feo! ¡Qué aburrido, insípido y monótono sería el mundo si no hubiese la diversidad cultural! Nunca deberíamos pensar así de Dios, ni de su creación. La Biblia nos revela a un Dios de tan maravilloso y variado gusto que crea un universo utilizando todos los colores, sabores, sentidos, sonidos y la gama de posibilidades humanas. En nuestro acercamiento al Texto Sagrado, descubriremos que a Dios, el diseñador, le place la diversidad cultural humana. Una Sola Raza Caída En el relato de la creación se establece la unidad de la raza humana. El autor de Génesis afirma que Dios creó una sola humanidad como obra original de Dios y en quien imprime su propia “imagen” (Gn. 1: 27). Esta imagen divina, compartida igualmente por el hombre y la mujer, es un hecho que no tiene igual en todo lo demás que Dios creó. ¡Somos obra original! No somos descendientes ni parientes de otras especias animales. En el siglo pasado hubo mucho esfuerzo por demostrar que las diferencias fisonómicas en las diversas “razas” humanas eran indicios de diferentes 55
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 56
orígenes, pero todos los estudios científicos demostraron lo contrario. Existe una sola raza humana. Y, punto. Génesis no sólo establece la unicidad de la raza humana en cuanto a sus orígenes, también fundamenta la condición pecaminosa del ser humano como un todo. El Apóstol Pablo argumenta, con base en el relato de Génesis 3, que “el pecado entró en el mundo por un hombre y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” (Rm. 5:12). Es decir, en la totalidad de los humanos el pecado ha distorsionado la imagen de Dios. Podemos concluir que no existe una étnia superior a otra porque la condición pecaminosa es una realidad global. Se verifica que el pecado no es el resultado de la inferioridad de alguna raza o cultura humana, ni es producto del ambiente hogareño, ni de la ignorancia, ni de la pobreza. La Biblia es tajante, todo ser humano, de cualquier nacionalidad, raza, o agrupación social es un ser caído y bajo la condenación de Dios. Al margen de cualquier debate sobre la cronología y los detalles de la narrativa en Génesis, los capítulos del 4 al 7, demuestran el poder y las consecuencias nefastas del pecado. La descripción del fratricidio de Caín, la violencia sanguinaria de Lamec y la prostitución, supuestamente sagrada, de los “hijos de Dios con las hijas de los hombres” (Gn. 6:2) concluye con la decisión divina de acabar con la humanidad depravada: “Vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos de su corazón solo era de continuo el mal; y se arrepintió Jehová de haber hecho al hombre en la tierra, y le dolió en su corazón. “Por eso dijo Jehová: «Borraré de la faz de la tierra a los hombres que he creado, desde el hombre hasta la bestia, y hasta el reptil y las aves del cielo, pues me arrepiento de haberlos hecho» (Gen 6:5-7). A pesar de la desilusión divina respecto a su creación que culmina con el diluvio, el autor de Génesis señala: “Pero Noé halló gracia ante los ojos de Jehová” (Gn.6:8). Los siguientes capítulos cuentan como Dios usó a Noé como instrumento para salvar a un remanente de la humanidad, así como de los animales, y demanda de él que ejerza una mayordomía responsable (Gn.9:1; 7), así como le había encargado a Adán en la creación. Una Raza Multicultural Arthur Glasser comenta que el pacto con Noé requería que sus descendientes repoblaran toda la tierra. “Esto involucraría separación y diseminación, la formación de clanes, tribus y naciones, y la distribución de la tierra para recibirlos” (2003:51). El capítulo 10 de Génesis provee un “Índice de Naciones” antes de contar del juicio de Dios sobre las naciones que resisten a su orden de repoblación y diversificación sobre la tierra. 56
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 57
Walter Brueggemann entiende Génesis 10 como un “mapa verbal del mundo”. Indica que este “mapa”ofrece una perspectiva ecuménica sobre la realidad humana. El texto establece la interrelación entre todos los pueblos. Se pertenecen mutuamente. Además, afirma que, “a través de la genealogía se demuestra que es voluntad de Dios la multiplicación y dispersión de los pueblos, que él reconoce como suyos, en toda la tierra” (1982). Hemos de entender, según esta perspectiva, que la multiplicidad de las culturas humanas no son consecuencia del pecado o resistencia a Dios, sino el deseo expreso del Creador. Al final de cada genealogía de los tres hijos de Noé, el Texto Sagrado repite cada vez que ellos poblaron algún lugar en particular, cada cual según su lengua, conforme a sus familias en sus naciones (10:5, 20 y 31). El capítulo termina repitiendo la afirmación que se dio sobre cada uno individualmente: “Estas son las familias de los hijos de Noé por sus descendencias, en sus naciones; y de éstos se esparcieron las naciones en la tierra después del diluvio” (Gn. 10:32). Debemos destacar que los autores bíblicos usan la repetición para enfatizar alguna verdad considerada de mayor importancia. Es decir, la multiplicación de las naciones y de las lenguas humanas no sólo tiene aprobación divina; es su expresa voluntad. Pero, el capítulo 11 cuenta el fallido intento de construcción de una “torre, cuya cúspide llegue al cielo” para hacerse un nombre, por si fueran esparcidos sobre la faz de toda la tierra. Para Brueggemann, el capítulo 11 refleja que la propuesta de la voluntad humana es contraria a la voluntad divina. La gente “desea quedarse en su homogeneidad. Desde esta perspectiva, la torre y la ciudad son intentos de establecer una falsa unidad que resiste a la actividad divina de multiplicación y diversificación para habitar toda la tierra” (1982). Paralelos modernos son identificables. Muchos representantes de la sociedad dominante en este país, así como ha sucedido a través de la historia en muchas naciones, promueven una homogeneización humana similar al procurar la asimilación forzosa de las minorías étnicas. Más aun, hay quienes proponen que la gente no representativa de la cultura anglo-blanca regrese a “sus países”de origen. Este enfoque, llamado nativismo intransigente, “busca frenar toda o casi toda inmigración, devolver los inmigrantes noautorizados lo más pronto posible, y notificar a los inmigrantes que permanecen que ellos ocupan una posición inferior, sin derechos a los privilegios de los ciudadanos” (Portes y Rumbaut 2001:271, traducción mía). Los mismos autores señalan que otro enfoque, un poco menos violento, es el de la asimilación forzosa, que “procura conformar a 57
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 58
los inmigrantes y a sus hijos a la cultura dominante tan rápidamente como sea posible” (2001). El afán es apartar a los inmigrantes de sus culturas originales para que se puedan insertar en la corriente cultural dominante. Inevitablemente, ambos enfoques tienen consecuencias funestas. Se desvalorizan los idiomas, se invalidan las culturas y a los grupos étnicos y se abre una brecha entre las generaciones, debilitando así la autoridad paternal y los esfuerzos por conservar una memoria cultural común. Mas allá de los daños efectuados en el sique de los individuos forzados a abandonar sus culturas, está la pérdida moral y las posibilidades epistémicas a consecuencia de una homogeneidad cultural predeterminada (Moya 2000:88-89, traducción mía). Tristemente, multitudes de inmigrantes han canjeado las riquezas de la diversidad cultural por la conveniencia de ser aceptado en la turba que edifica una torre falsa. En efecto, este fue el intento de los pueblos en la llanura de Sinar. Creían que con su frente común, cultura homogeneizada y sus logros arquitectónicos (o, ¿tecnológicos?) podrían impresionar y así prescindir de Dios. Pero Dios, quien siempre tiene la última palabra, dijo: “De eso nada”, y forzosamente los esparció por toda la tierra al imposibilitar su comunicación. Glasser afirma: “La historia primaveral llega a su fin cuando Dios frustra completamente el primer intento humano de establecer un imperio humano centralizado” (2003:56, traducción mía). No sería desatinado concluir que, de igual manera hoy, Dios se opone a todo esfuerzo humano de aniquilar las culturas de los pueblos, ya sea por medio de las guerras etnocidas, o por medio de la asimilación obligada. Un Pueblo Redentor La elección de Abram del medio idólatra de Ur de los caldeos (Gn.11:31), evidencia la voluntad divina de proveer un plan redentor para la humanidad que no dependa ni de las cualidades particulares del individuo, ni de su trasfondo socio-cultural. El Dios soberano, dueño de su creación, es quien establece los medios redentores. En el Pacto Abrahámico, Dios ofrece bendición, una herencia y herederos. Pero, los descendientes de Abraham, el pueblo de Israel, repetidamente se olvidaban que la elección y el pacto claramente señalaban hacia un propósito redentor: “Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (Gn. 12:3). Glasser, recalca que “La salvación de las naciones fue la motivación primordial al engrandecer el nombre de Abraham y darle una prole innumerable” (2003:58). 58
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 59
Dios renovó su pacto con el Pueblo de Israel en su salida de Egipto y al llegar al Monte Sinaí. Allí, de manera explícita condiciona su relación con este pueblo. Ofrece bendiciones, cuidado como a “un tesoro especial”, pero siempre con la responsabilidad de ser “un reino de sacerdotes” y “nación santa” (Gn. 19:4-6). Esta función sacerdotal de representar a Dios ante el pueblo y al pueblo delante de Dios, así como modelar la santidad de Dios ante las naciones, son los vehículos primarios que Dios utilizaría para bendecir a las naciones circunvecinas. Estas pautas son tan evidentes que en el Nuevo Testamento, el apóstol Pedro las retoma para aplicarlas al nuevo Israel (1 Pe. 2: 9-10). En sus profecías, Isaías recuerda al pueblo que Dios puso a Israel como luz para las naciones, tarea que resistió repetidamente (Is. 42.6, 49:6; 60:3). Así mismo, el profeta Jonás refleja de manera personal y como un modelo de Israel, la resistencia perenne del Pueblo de Dios a cumplir su función profética entre las naciones, tema que se afirma de diversas maneras en los Salmos. Véase, por ejemplo, los Salmos 2, 33, 66, 72, 96, 98, 100, 117 y 145. Por supuesto, nunca se le da al pueblo de Israel la responsabilidad de ir a las naciones, así como se le da al Nuevo Israel, en el Nuevo Testamento. Pero, cumpliría su misión siendo paradigma de la obra redentora de Dios. Dios prevé que la diversidad cultural sería una realidad en medio de Israel y establece leyes de protección especial para “el forastero”. No sólo demanda que no se oprima al extranjero, Dios requiere que se le trate como a uno de la familia. Más aun, Dios dice: “Lo amarás como a ti mismo”. ¡Qué increíble norma para el trato a las minorías étnicas de parte de los miembros de la cultura dominante! “Cuando el extranjero habite con vosotros en vuestra tierra, no lo oprimiréis. Como a uno de vosotros trataréis al extranjero que habite entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto. Yo, Jehová, vuestro Dios” (Lev. 19:33-34). Y, por si esta amonestación se entendiera sólo con relación a la protección de sus derechos civiles, Dios pone en claro que los “extranjeros” también tienen derecho a participar en la adoración y el culto bajo los mismos estatutos y leyes (Num. 15: 14-16). Cuando Moisés repite y contextualiza la ley para la nueva generación que tomaría posesión de la tierra prometida, reafirma el cuidado divino al huérfano, a la viuda y también al extranjero, “a quien muestra su amor dándole pan y vestido”. Y, luego repite la amonestación: “Amaréis, pues, al extranjero; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto” (Deu. 10: 17-19). Así como los profetas Isaías y Jonás denunciaron a Israel por su incumplimiento de ser bendición para las naciones, Jeremías, el 59
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 60
último profeta de Judá, exhorta al pueblo por el maltrato a los extranjeros en su medio (7:3-7; 22:1-3). Ezequiel, por su parte, denuncia específicamente que “al extranjero trataron con violencia en medio de ti”, como una de las razones por las cuales Dios llevó al pueblo al exilio (Eze. 22:7). Aunque esta nación pueda felicitarse por su afán de llevar el mensaje de Cristo a las naciones en toda la tierra, los mandatos de cuidar y amar al extranjero que Dios le dio al pueblo de Israel por medio de Moisés, quedan como normas ineludibles de los pueblos que pretenden ser suyos. Las denuncias de Ezequiel son particularmente alarmantes cuando reconocemos el martirio diario de los inmigrantes en esta nación, y la manera en que algunos creyentes justifican esas acciones. El Nuevo Pueblo de Dios Es una realidad histórica que Jesús vivió en Palestina, vivió como judío galileo de la Palestina del primer siglo practicando las costumbres religiosas y sociales de un pueblo dominado por la superpotencia imperial romana. Los cristianos entendemos que si bien Jesús fue completamente humano, también es cierto que fue Dios encarnado. De hecho, para establecer el nuevo pueblo redentor, Dios se identifica con las realidades culturales de los judíos del primer siglo de la era cristiana, es decir, se sumerge totalmente en una cultura particular. Nunca rechaza la cultura como tal, aunque sí denuncia repetidamente los pecados favoritos de aquella cultura particular. Al referirse a la exclusividad de su misión a “las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt. 15:24), Jesús parece afirmar los prejuicios contra los gentiles y el rechazo de ellos por parte de los judíos. Pareciera apoyar la idea de una raza, o cultura superior, o más digna. Un estudio cuidadoso, sin embargo, de las profecías acerca del Mesías, de los anuncios de su encarnación, y finalmente, su comisión a los discípulos, revela que Dios en Cristo siempre tuvo y tiene la intención de que todos los pueblos, en todas las naciones adoren al Dios vivo y eterno. La exclusividad de su misión a los judíos tiene justificación en su afán de darles oportunidad de retomar su llamado original a ser ese pueblo redentor que Dios había determinado por medio de Abraham. Dios ratifica de manera dramática en el Pentecostés su intención de bendecir a todas las naciones. Del evento que llama, “Babel Revertido”, Fr. Munachi Ezeogu afirma: “Babel fue un réquiem incomprensible, Pentecostés es un coral de comprensión mutuo. El milagro de Pentecostés es muy diferente del milagro de Babel. En Babel, la gente se reunió con un idioma, comprendiéndose mutuamente. Después de la intervención de Dios, ellos se dispersaron ya 60
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 61
sin entenderse unos a otros. Por el contrario, en Pentecostés, gente de diferentes trasfondos étnicos (persas, asiáticos, romanos, egipcios, libaneses, árabes, etc.) se reunieron incapaces de comunicarse, pero después del milagro de Pentecostés, dijeron: “¿No son galileos todos estos que están hablando? ¿Cómo es que cada uno de nosotros les oímos hablar en nuestra lengua en la que hemos nacido?” (Hechos 2:7-8). La Iglesia de Jerusalén no fue capaz de interpretar el significado trascultural de este nuevo paradigma, aunque aparentemente un numeroso grupo de creyentes de étnias no-judías fueron incorporados a la comunidad. Sin embargo, éstos probablemente ya formaban parte de los prosélitos quienes se habían asimilado a la cultura judía, particularmente en sus aspectos litúrgicos. Es decir, a pesar de su idioma y trasfondo cultural ajenos, ellos habían adoptado las costumbres judías necesarias para su aceptación por parte de los judíos. El relato de la visión de Pedro y su misión a la casa de Cornelio se repite tres veces en Hechos, acentuando de esta manera su alto grado de importancia para el nuevo pueblo de Dios: Judíos y gentiles juntos en una casa adorando a Dios, y, ¡esto sin que los gentiles hubiesen tomado acciones específicas para acomodar los prejuicios de los judíos! A pesar de estas experiencias tempranas en la vida de la iglesia, encontramos el conflicto delineado y resuelto en el primer concilio de la iglesia, relatado en Hechos 15. La obra misionera de Pablo y Bernabé había dado como resultado la conversión de numerosos gentiles, quienes, por supuesto, no se habían sometido al ritual simbólico religioso de la circuncisión practicado por los judíos. Surge el conflicto misiológico: ¿Deben los pueblos evangelizados someterse a las costumbres culturales de quienes les llevan la Palabra de Dios? Es cuestión de imposición cultural; en este caso, religiosa. El problema de fondo es un problema teológico fundamental que ha generado conflictos a través de toda la historia cristiana. Podemos resumir el conflicto sencillamente: ¿Es la salvación obra gratuita de Dios por medio de la fe? o ¿es el resultado del cumplimiento de ciertas normas religiosas independientes de la fe en Cristo Jesús y la gracia de Dios? Puesto de otra manera: ¿Deben sujetarse las iglesias hijas a la interpretación de las verdades bíblicas, a las costumbres normativas de la vida y el quehacer cristiano de la iglesia madre o del misionero? Tanto la soteriología como la misiología dependerían de las conclusiones derivadas en esta consulta. Por la gracia de Dios y por medio de la sabiduría dada a su iglesia en ese evento, 61
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 62
se llegó a la conclusión de que las leyes civiles y ceremoniales (religiosas) dadas a los judíos no se podían explayar universalmente a todos los pueblos. Valoramos esta extraordinaria demostración de contextualización. La Nueva Raza Escatológica El apóstol Pablo, quien tanto luchó por extender las buenas nuevas a través del Imperio Romano, fue el principal defensor de los derechos de los pueblos a mantener sus propias culturas al venir a Jesús. Fue el apóstol quien defendió a los gentiles contra la imposición cultural de los judaizantes en el Primer Concilio de la Iglesia como notamos arriba. También fue el apóstol quien puso el ejemplo de adaptación cultural para comunicar el evangelio de manera coherente ante la diversidad humana (1 Cor. 9:20-23). Sin embargo, Pablo tampoco estuvo dispuesto a permitir que el mensaje del evangelio fuera distorsionado. Su carta a los Gálatas es nada tolerante respecto a la acomodación del mensaje. Sin embargo, en la misma Epístola, Pablo reconoce que por medio de Cristo “no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús” (Gal. 3:27-28). Entender su declaración como menosprecio por las diferencias culturales entre judíos y griegos, o una defensa de la asimilación cultural, sería una tergiversación trágica del mensaje paulino. Así como no descarta la realidad de las culturas, tampoco podría desconocer la realidad de las diferencias entre los géneros humanos. Lo que sí debemos entender, indiscutiblemente, es que ante Cristo no importan las diferencias culturales ni de género. En Cristo, las diferencias entre una y otra raza, entre las étnias humanas, entre los grupos socio-culturales, entre los niveles educativos o profesionales, entre los sexos no pueden determinar aceptación, ni importancia, ni valor, ni tampoco podemos justificar la discriminación a las personas por cualesquiera de estas causas. Años más tarde, al escribir a los Efesios, Pablo recalca que “Él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne las enemistades (la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas), para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades. Y vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos y a los que estáis cerca, porque por medio de él los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre” (Ef. 2:14-16; Reina Valera, 1995). Si bien, el Apóstol se refiere particularmente a la división espiritual entre judíos y gentiles, hay una dimensión escatológica en 62
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 63
este pasaje que destaca la voluntad divina de crear de toda la humanidad una sola raza hermanada aun con sus multiformes manifestaciones culturales. Nuevamente, en este pasaje no se quiere sugerir que dejan de existir los judíos como grupo social humano, ni que los gentiles, de alguna manera, pierden sus identidades socio-culturales. El principio planteado es que por encima de la diversidad cultural y social, imperan la reconciliación, la unidad, el acceso ilimitado a Dios quien es padre de todos. En la máxima expresión escatológica del futuro glorioso del pueblo de Dios, Juan ve “una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas. Estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de ropas blancas y con palmas en sus manos. Clamaban a gran voz, diciendo: « ¡La salvación pertenece a nuestro Dios, que está sentado en el trono, y al Cordero!»” (Ap. 7:9-10). Sería una farsa interpretar este pasaje sin tomar cuenta de la diversidad cultural y étnica de la multitud en la presencia de Dios. Al final de los tiempos, cuando los redimidos de Dios se reúnan ante el trono, en toda su gloriosa diversidad, finalmente podrán cumplir el deseo del salmista: “Alabad a Jehová, naciones todas; Pueblos todos, alabadle” (117:1). Lejos de homogeneizar a la humanidad, Dios los recibirá al final con toda su gloriosa diversidad. Lo que Dios formó desde la creación como una sola pareja humana, en la consumación de los tiempos, los volverá a recibir en sus matices coloridos manifestados por sus lenguas diferentes, sus trasfondos nacionales y sus etnias (tribus). Conclusión Hay quienes afirman que necesitamos ser más cristianos y menos culturales. Que es necesario abandonar las costumbres, los valores, las ideologías propias de los grupos sociales de donde provenimos. Implícito en esta aspiración es que uno pudiera existir sin cultura alguna, o que alguna cultura o forma de ser humana es mejor que otra. Por ende, generalmente los integrantes de las culturas dominantes consideran que la cultura propia es la manera más acertada, natural y correcta de ser. Que si la gente de otras culturas, de otras nacionalidades, o las minorías étnicas, desean alcanzar las ventajas de la sociedad dominante, deben asimilarse a dicha cultura. Con relación a la cultura estadounidense anglo-sajona, Moya alega: “No hay razón alguna para suponer que los valores de la clase media blanca americana representan la cúspide de los logros humanos”. Continúa: “En tanto nos interesa lograr un mundo mejor, nuestra meta, entonces, no debería ser la asimilación, sino antes, la aculturación transcultural multidimensional” (2000). Es 63
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 64
decir, debemos resistir todo intento de volver a los llanos de Sinar para levantar torres falsas. Todos, procedentes de diferentes culturas y naciones tenemos valores que aportar a la existencia humana y a la familia de Dios. Referencias Bibliográficas Brueggemann, Walter. Genesis: Interpretation, a Bible Commentary for teaching and preaching. Atlanta, GA: John Knox Press, 1982. Ezeogu, Fr Munachi. http://www.munachi.com/z/pentecost_1.htm Glasser, Arthur F. with Charles E. Van Engen, Dean S. Gilliland, and Shawn B. Redford. Announcing the Kingdom: The Story of God’s Mission in the Bible. Grand Rapids, MI: Baker Books, 2003. Gracia, Jorge J. E. y Pablo De Greiff. Hispanics/Latinos in the United States: Ethnicity, Race, and Rights. New York: Routledge, 2000. Moya, Paula M. “Cultural Particularity Versus Universal Humanity: The Value of Being Asimilao”, en Gracia, Jorge J. E. y Pablo De Greiff. Hispanics/Latinos in the United States: Ethnicity, Race, and Rights. New York: Routledge, 2000. Portes, Alejandro y Rubén G. Rumbaut. Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation. Berkely, CA: University of California Press, 2001. El Dr. John W. Hall Jr., PhD., ha ministrado como misionero de nuestra denominación en varios países de América Latina. Al presente ministra como profesor en la Mount Vernon Nazarene University, de Mount Vernon, Ohio, y representa a su región en el Equipo de Alerta Misional Hispana de nuestra Iglesia en Estados Unidos y Canadá.
64
Praxis Teologica Pastoral.qxp
7
2/19/2006
7:08 PM
Page 65
EL PAPEL PROFÉTICO DEL MINISTRO HISPANO En el Contexto de Estados Unidos Max Rodas
Introducción No una ponencia erudita… sino una presentación basada en una breve reflexión teológica y como resultado del quehacer pastoral. Consideraciones Preliminares Desafortunadamente el término profecía ha llegado a ser interpretado de manera arbitraria como “la habilidad de predecir eventos futuros”. Por supuesto, el papel profético implica el componente futuro, como lo notamos en mucha literatura apocalíptica. Incidentalmente, la interpretación de los enunciados predictivos de los profetas es compleja debido a la cuestión de los diferentes marcos cronológicos de cumplimiento. Los estudiantes de la escatología mencionan tres marcos cronológicos –las profecías cumplidas en el tiempo contemporáneo, cercano al profeta; las cumplidas más tarde, como el cumplimiento del advenimiento del Mesías; y, finalmente, las de cumplimiento más tardío, como son las profecías que tienen que ver con los “últimos días”. Algunos de estos enunciados tienen un cumplimiento doble. — Un estudio no muy profundo de los dos Testamentos y de la literatura clásica, nos convencerá de que, el rol profético, no puede ser limitado a los eventos escatológicos o futuristas sino que incluye también participación presente en la expansión del reino de Dios. Recordemos la instrucción de los teólogos del reino de Dios, quienes recalcan que éste es una realidad futura pero también “presente”. — C. H. Peisker, en su estudio etimológico y contextual del término profeta, nos aclara que “…en conclusión, el profeta veterotestamentario es un proclamador de la Palabra de Dios. Es llamado a advertir, exhortar, consolar, enseñar y aconsejar. Éste está comprometido únicamente con Dios y, debido a ello, goza de una libertad muy única” (en Colin Brown, 1971: 79). Peisker llega a la misma conclusión en su estudio meticuloso del término profeta en el Nuevo Testamento y en la literatura clásica. 65
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 66
— El reconocido teólogo sistemático, H. Orton Wiley, refiriéndose a los oficios de Cristo menciona que, “Cristo como profeta es el revelador perfecto de la verdad divina” (1948: 240). — Básicamente, el profeta es llamado a proclamar la voluntad de Dios en un contexto específico. En esta proclamación el profeta infiere, por los menos, dos realidades redentoras: 1. La presencia de Dios (a través de la vida del profeta) en una comunidad específica. En realidad, los profetas son una expresión salvífica. 2. La posibilidad de cambio y transformación ( en la vida de la audiencia). Sin los labios del profeta, este mundo carece de la posibilidad de salvación. Componentes críticos de este llamado profético — El reconocimiento de la libertad de Dios. Tenemos que reconocer claramente que Jehová, el Dios Soberano, no está sujeto a ninguna norma o expectativa social sino que transciende cualquier realidad político-religiosa. Moisés al principio del éxodo quería que Dios “…anduviera con ellos..” (Ex. 33:16), pero Jehová responde curiosamente: “…y tendré misericordia del que tendré misericordia y seré clemente para con el que seré clemente…” (v. 19b). El soberano también agrega: “…No podrás ver mi rostro, porque no me verá hombre, y vivirá.” (v.20). Notamos que Dios accede a bendecir su pueblo pero, a la vez, reserva “accesibilidad de bendición” para la persona/pueblo que Él escoja. En esta comunidad de liberación, Moisés destruye la política de opresión y explotación con una “política de justicia y compasión”. Lo que aparece en el desierto, no es solamente una nueva religión o una nueva discusión religiosa, sino la concreción de una comunidad compatible con este Dios libre, el Dios que funciona y juzga desde esta posición soberana. Vale notar que esta nueva comunidad funcionó compatiblemente con la visión de un Dios libre por 250 años. — Los dioses farsantes (o dioses falsos) que son parte de un sistema opresor, ya sea éste el dios de los egipcios o de cualquier otro régimen opresor, son imágenes imperfectas del Dios bíblico o el Dios de los profetas. La presentación de estos dioses, cautivos y dominados por un sistema político-religioso, tiene que ser cuestionada por los profetas del Dios libre. Tal 66
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 67
vez fue esto lo que Karl Marx quizo implicar cuando observó: “…que la crítica de la religión es la crítica máxima ya que ésta conlleva una crítica concreta de las leyes, la economía y la política” (cit. por Tucker, 1972: 13). — Presentar la posibilidad de una nueva realidad. Walter Brueggemann en su libro, Imaginación Profética, desafía al lector a “…desarrollar una percepción distinta y alternativa a la cultura dominante…” Brueggemann ve a Moisés y al Israel liberado de la opresión de Egipto como una “…nueva realidad social”. (2001: 3, 6). Siguiendo el pensamiento de este autor, entendemos que el problema con Israel y la Iglesia es la domesticación de esta nueva realidad, la cual Dios soberanamente quiere compartir en todos los contextos de este mundo. Resistir esta domesticación es siempre difícil debido a la tensión que el profeta mantiene en su vida, entre “…la tradición, la cual lo ha formado, y su habilidad de liberarse de ésta” (Walther Zimmerli en Knight, 1977: 69). La nueva realidad, con sus implicaciones futuras, (que adquiere un nuevo auge en el Nuevo Pacto), crea nuevas posibilidades en el presente. El teólogo católico, Hans Kung, autor del libro On Being A Christian, señala que “…Jesús pregunta sobre la situación presente del hombre y el mundo .. y no está interesado en la fecha o la manera de este reino venidero. (cit. por Yancey, 1999: 188). Uno de los denominadores comunes entre los diecisiete profetas del Antiguo Testamento, es su testaruda insistencia en un Dios libre y distinto de la conciencia imperial dominante. No nos debe sorprender, entonces, que estos profetas siempre se opusieron a la opresión y al abuso de la cultura dominante. Muchos de ellos murieron connvencidos de que, lo este mundo conoce como realidad, es sobrepasado por la nueva realidad. — El profetizar implica “ver lo que otros no ven”. Con “rayos X” espirituales, los profetas ven con introspección lo que está pasando en el presente y, con certeza, lo que va a pasar en el futuro. Simplemente, los profetas ven mejor que nadie. Esta visión viene de la objetividad provista por la Palabra y el dedo de Dios sobre sus vidas. Los profetas están en contacto con los pensamientos y el sentir de Dios. Ellos se mantienen tan familiarizados con la personalidad y el carácter de Dios que, aún en momentos de confusión y de aparente abandono, se mantienen fieles a este Dios revelador. Muchos de los profetas de antaño no entendían totalmente lo que profetizaban —desco67
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 68
nocían el marco cronológico de cumplimento de sus mensajes y no necesariamente entendían el significado de los simbolismos usados por ellos mismos. Sin embargo, motivados por esta introspección divina se mantenían predicando, llorando y advirtiendo al rey y a sus súbditos con respecto a los juicios del Dios vivo. La visión de ellos es la alternativa divina al espejismo de este cosmos. — La capacidad de sentir. De acuerdo con Abraham Heschel (1962), Dorothee Soelle (1975) y otros de los autores de la “literatura del sufrimiento”, esta pasión es la capacidad y disponibilidad de sentir, sufrir, querer y aún morir. Esta pasión es el enemigo #1 de la realidad dominante, del status quo que no solamente permite sino que es la causa de la injusticia mundial. El problema con la sociedad en general es el hecho de que, o estamos muy saciados o nos consumimos tratando de llegar al punto del saciamiento. Debido a este consumismo, llegamos a pasar por alto el sufrimiento del pobre, del enfermo y del discriminado. Este saciamiento es la anestesia de este mundo. La política global de la opresión y el sistema económico de “los que tienen” se unen a la religión de la inmanencia exclusiva para crear un sistema completamente opuesto a la justicia y a la libertad del Dios. El profeta verdadero tiene que sentirse indignado y conmovido por dentro para poder matricularse en la escuela de los profetas. La presencia profética de los Ministerios de Compasión en la ciudad de Cleveland, Ohio. — Breve relato de la historia y misión de Proyecto Luz. — Implicaciones Teológicas. 1. Hemos llegado al reconocimiento de la presencia estructural del pecado a través de las múltiples manifestaciones de la injusticia social. A través de nuestras acciones , intentamos crear una sociedad más compatible con el Reino de Dios. Los infectados y/o afectados por el virus del SIDA, no solamente nos recuerdan que las enfermedades son consecuencia de la caída de Adán sino que, también, subrayan lo incisivo que puede ser la discriminación, el miedo y la ignorancia. 2. El Proyecto Luz es, en realidad, una crítica de la reflexión teológica evangélica que ha sido usada por mucho tiempo en los contextos urbanos de Estados Unidos. Este cuestionamiento se extiende a las metodologías de ministerio que emanan de esta teología “de arriba”. 3. Una de las convicciones claves del Proyecto Luz es que la proclamación del evangelio es incompleta sin una presencia encarnacional. 68
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 69
4. El Proyecto Luz rechaza la dicotomía exagerada en el estudio antropológico entre lo espiritual y lo físico (emocional). Este rechazo incluye también la dicotomía exagerada entre lo sagrado y lo secular. Referencias Brown, Colin (ed.) (1971). The New Dictionary of New Testament Theology, Vol 3. Grand Rapids: Zondervan Publishing House. Brueggemann, Walter (2001). Imaginación Profética. Minneapolis: Fortress Press, Second Edition. Heschel, Abraham Joshua (1962). The Prophets. New York: Harper & Row. Knight, Douglas A. (ed.) (1977). Prophetic Proclamation and Reinterpretation, in Tradition and Theology in the Old Testament. Philadelphia: Fortress Press. Soelle, Dorothee (1975). Suffering (trans. E.R. Kalin). Philadelphia: Fortress Press. Tucker, Robert C. (ed.) (1972). The Marx-Engels Reader. New York: Norton. Wiley, H. Orton (1948). Introducción a la Teología Cristiana. Kansas City: Beacon Hill Press. Yancey, Phillip (1999). The Bible Jesus Read. Grand Rapids: Zondervan Publishing House. El Rdo. Max Rodas ha ministrado como pastor en el área de Cleveland, Ohio, en donde además dirige el Proyecto Luz, encaminado a la restauración de drogadictos y a ministrar a los enfermos de SIDA en particular.
69
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
70
7:08 PM
Page 70
Praxis Teologica Pastoral.qxp
8
2/19/2006
7:08 PM
Page 71
JESÚS COMO MODELO PARA EL LIDERAZGO HISPANO Pedro Julio Fernández
A
rquetipo, dechado y paradigma son las palabras que se usan para presentar a Jesús como el modelo de Dios para los hombres en la tierra. Jesús es la imagen visible del Dios Invisible, lo que nos da ventaja en cómo vivir el ejemplo que ha dejado en los cuatro Evangelios para comportarnos como lo hizo mientras estuvo sujeto al Padre en un cuerpo humano. Todas las situaciones variadas en las cuales Jesús se vio envuelto establecen un parámetro de conducta para el cristiano. El solo hecho de leer y retener la serie de mensajes compilados en el Sermón del Monte nos pone a vivir una vida de avanzada, de altura, excelencia y de servicio a la obra de Dios y al mundo que nos rodea. Jesús no se presenta ni elabora modelos para diferentes culturas o etnias, sino que se presenta como alguien que marca huellas para que uno las siga en cualquier esfera del quehacer humano. En el contexto hispano de las personas que viven en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá, exceptuando a México) se hace perentorio definir el modelo de Jesús entre los líderes hispanos, por un asunto de cultura y costumbre. La narración del Sermón del Monte en los capítulos 5 al 7 del Evangelio de Mateo establecen los criterios que deben primar en el establecimiento del modelo para nuestro liderazgo, no sólo mientras vivimos en estas regiones de Norteamérica, sino que marcan la pauta de por vida. Nos manda a vivir bajo un código de ética que modela nuestra conducta en el hogar, en el centro de trabajo y en la iglesia donde nos congregamos. Permite diferenciar los valores del reino de Dios versus los valores del mundo, para que nosotros seamos ejemplos prácticos que las personas puedan imitar. Es como rehacer el papel del sacerdote en la comunidad donde nos toca vivir, para que a través de nuestro comportamiento emitamos señales de vida buena, santa y agradable a Dios. Jesús como modelo a la luz de sus palabras en dicho sermón, nos hace ver lo que es la fe verdadera versus la fe superficial de un mundo sin sentido y sin dirección. Si nosotros vivimos una fe bíblica, práctica y cargada de poder de Dios, podemos hacer gran71
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 72
des movimientos en nuestro quehacer, estableciendo de una vez modelos subsecuentes fáciles de imitar por otros. (Pablo invitó a los creyentes corintos a imitarlo a él como él imitaba a Cristo) A los fariseos, la gente los distinguía muy bien de Jesús, pues éste hablaba con autoridad mientras que a aquellos les faltaba credibilidad. Jesús establece lo que debemos ser como sus seguidores al colocar a Dios Padre como misericordioso, piadoso y perdonador, características estas que uno debe imitar de la misma manera para ser receptor también, de parte de Dios, del perdón y de su misericordia. Jesús atacó la mala práctica ministerial ejercida de una forma abusiva por los líderes religiosos de su tiempo (sacerdotes, escribas, fariseos y saduceos), quienes imponían cargas pesadas a la gente y ellos no eran capaces de ayudar ni siquiera con un dedo. El comportamiento de Jesús define lo que es la buena práctica del ministerio al romper con el status quo de su momento, sanando de palabra, con toque de sus manos a leprosos, cojos, mancos, ciegos, mudos, lunáticos, etc., y haciéndolo precisamente en días de reposo para darle el real contexto y hacer un desmontaje de las ideas erróneas que practicaban los fariseos. Veamos, de forma directa, seis asuntos en los que Jesús señala la clase de vida que sus seguidores deben tener a la luz del Sermón del Monte: Con respecto al homicidio, la ley dice que no se debe matar, pero Jesús agrega que se debe evitar el odio y la cólera en contra de las personas, pues esa es una forma de matar al prójimo. Aunque haya escenas donde vemos a Jesús en aparente estado de ira, es el celo santo por la obra de Dios lo que lo lleva a limpiar de forma violenta el templo del Señor. Jesús no odió a Herodes ni a Pilato, pero tampoco lo hizo con Anás y Caifás. Jesús vivió el pasaje de Proverbios 19:10 que habla de la honra de un hombre que sabe disimular su afrenta para no llegar a odios ni cóleras en el trato con gente tan distinta que hay que pastorear y dirigir en la obra de Dios. Aquí se establece un estándar de vida ministerial que impide el abuso de las personas que están bajo autoridad y no se someten a ella. ? Ofrendas. Se nos manda a dar ofrendas regulares y Jesús agrega que tengamos buenas relaciones con Dios y con los demás. Como sacerdotes de Dios para ministrar a la gente, no estamos exentos de ofrecer lo que a nosotros como líderes nos toca ofrecer, pero se tiene que hacer en un marco de relaciones sanas con Dios y con las personas a nuestro alrededor, pues con relaciones malas con las gentes no debemos de ofrecer nada a Dios, sin antes arreglar esa situación. Aquí se modela al líder de una sola cara, sea 72
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 73
para con Dios o para la gente. Las ofrendas son actos de adoración que ningún líder puede obviar sin asegurarse unas relaciones interpersonales sanas con la gente de su alrededor. ? Adulterio. Se manda a evitarlo para todo el mundo sin excepciones. Jesús establece que alejemos nuestros corazones de la codicia y que seamos fieles, para no caer en otro tipo de adulterio que no es fiscalizado por nadie. No es solo apartarse y guardarse del adulterio técnico, sino de también no ser codiciosos, pues esto puede llevar al líder a caer en situaciones definidas como abuso o, de confianza o abuso de tipo sexual. Ningún líder puede abusar creyendo que la iglesia es de su propiedad o que tal o cual creyente tiene que responder a sus propios intereses y no a Cristo, quien es el Príncipe de los pastores, concepto reforzado en I Pedro 5:1-4. ? Divorcio. Se nos manda a estar legalmente casados. Jesús agrega que debemos cumplir nuestro compromiso matrimonial. No se trata solamente de hacer una pantalla para la gente de que estamos legalmente casados y así cubrirnos de las apariencias. Es, más bien, cumplir con unas relaciones sanas, amorosas y de mucho respeto por el otro. No podemos llevar a la gente a la presencia misma del Señor a través de la adoración pública, mientras el cónyuge es un esclavo maltratado por las emociones y sin dirección devocional a Dios. ? Votos. Se nos manda a hacer voto. Jesús demanda evitar promesas ligeras e irresponsables que suelen llevar al líder a la mala fama de ser incumplidor de sus propios quehaceres y a no cumplir ni honrar su palabra cuando se compromete. Jesús le dijo a Jairo que él iba a su casa para sanar su hija, fue a pesar de que la niña ya había muerto. Lo mismo hizo con el favor que el centurión le pidió de sanar a un siervo, aunque no fue, dijo la palabra e hizo el milagro. El líder debe asumir la responsabilidad por el sí y por el no. Si ciertamente Jesús es nuestro modelo, debemos imitarlo en los horarios y en las promesas que hacemos. ? Venganza. La tendencia del mandato es hacer justicia. Jesús modela que mostremos misericordia y amor a otros. Que como Dios es Dios de paz, que tratemos de nuestra parte de estar en paz con todo el mundo posible. Es como una espina en el corazón, el comportamiento rebelde de personas que están bajo nuestra autoridad a los cuales quisiéramos que llueva fuego del cielo y los consuma por ser piedras de tropiezo. Pero no podemos actuar de esa manera, pues el que vigila y edifica es Dios y no nosotros. Dios no se informa de las cosas cuando hablamos con él, sino que él está bien al tanto de todo. Solo en los capítulos dos y tres de Apocalipsis, el Señor afirma siete veces que él conoce las obras de la iglesia. 73
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 74
JESUS Y LOS PRINCIPIOS DE VICTORIA. Los cuatro principios de victoria que se establecen en la vida de Jesús y que también se convierten en modelo para nosotros los hispanos en particular y para todo creyente en general son: Esperanza, confianza, paciencia y fe. Ninguno de estos principios es inventado o creado por la mente humana, sino que son inspirados por Dios para que los humanos puedan vencer el mundo complicado por el pecado y la maldad. Estos principios son una especie de manifiesto de valores del reino de Dios que, al ser observados en el diario vivir, permitirán al creyente salir victorioso en todo lo que haga. Como el libro de Hebreos es una interpretación de hechos narrados en el Antiguo Testamento para una adecuada comprensión, asumimos como buena y válida la práctica de los principios aquí señalados. Todo lo que en apariencia se nota complicado en el ejercicio sacerdotal en el mundo del Antiguo Testamento —narrado primeramente en el libro de Levítico—, se explica en función de una vida consagrada a Dios con la cual se pueden hacer sacrificios diarios de alabanzas, de ayuda mutua y de hacer el bien. En la medida en que uno practica tales valores entiende de una vez el significado de lo que los sacerdotes hacían. La Esperanza “Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió” (Hebreos 10:23). Las palabras firme y sin fluctuar expresan la solidez que debe tener una persona que espera en Dios. Esta exigencia se hace en razón de los muchos ataques a que son sometidos los creyentes en Dios, en el sentido de que se rindan en su empeño de ser fieles a Dios y que, por el contrario, entreguen su fortaleza como lo hizo Sansón o para que si no caen de una vez, fluctúen en su creencia y se debiliten en su espera en Dios. El líder llamado a cruzar la frontera de la bendición, debe estar listo para creerle a Dios quien ha sido y es fiel en cumplir sus promesas. Si la persona no cree en Dios ya está derrotado aunque, como Giezi, pase toda una vida al lado de un hombre como Eliseo, o como la pasó Joás al lado del sacerdote Joiada. El primero de los principios bíblicos de acción que no puede fallar es creer en Dios y creerle a Dios. Dios no va a cambiar y va salir con otras cosas después del tiempo. Entiéndase que cuando Pablo aborda el tema de la esperanza, lo hace de una forma tan práctica que lo lleva de un extremo a otro para abarcarlo todo. El creyente se gloría de la esperanza y de la tribulación. 74
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 75
La Confianza “No perdáis, pues, vuestra confianza, que tiene una gran recompensa” (Hebreos 10:35). Confiar es una palabra clave para obtener el triunfo sobre cualquier situación que se presente. Estamos hablando de confiar en Dios y confiamos en su Palabra. La confianza no es más que la toma de acción con la fe puesta en aquel que nos dijo que no nos dejaría ni nos desampararía, no importa la situación en la cual nos encontremos. La Paciencia “Pues os es necesaria la paciencia, para que, habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa” (Hebreos 10:36). Aquí se nos presenta, entonces, que estamos en la obligación de ser pacientes para que, al ser hecha la voluntad de Dios, uno pueda obtener todos los beneficios de la esperanza y de la confianza. Es en este aspecto de la paciencia que muchos líderes han caído derrotados, pues se han desesperado y han dejado a Dios para hacer otras cosas que den resultados más inmediatos. Dios es paciente para con todos los que se pierden así como para con su pueblo. Un líder impaciente fue Saúl. La Fe “Mas el justo vivirá por fe; pero si retrocede, no agradará a mi alma” (Hebreos 10:38). Ésta es una cita directa de Habacuc quien vivió en un tiempo donde la violencia, las injusticias y la maldad habían copado a la sociedad judía. Muchos creyentes habían retrocedido porque no habían luchado por la fe. Sucumbieron ante el auge del pecado, sintieron que eso era demasiado para ellos y que no podrían. El mismo profeta Habacuc se quejó amargamente de lo que él estaba viviendo y decía que, por ese estado de maldad, la ley era debilitada y la justicia no salía según la verdad. En un mundo de caos, de problemas y confusiones religiosas, solo la luz de la fe en Dios nos saca adelante sin ningún tropiezo. Pero hay otros que fluctúan y caen, y otros retroceden y dan un paso atrás. Los que retroceden no le agradan a Dios. Dios es una persona de victoria y, como tal, quiere que sus creyentes sean como él es. La victoria es un atributo posible y comunicable de Dios. Dios no se agradó de los que no creyeron, antes bien estuvo disgustado con ellos. Habría que pensar solo en el agrado de Dios con aquellos que se sobreponen a cualquier situación. Con la fe puesta en Dios pueden triunfar.
75
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 76
Conclusión La vida y obra de Jesús, tal como se narra en los cuatro Evangelios, marcan la pauta para que todo creyente tenga un modelo claro y fácil de imitar. Jesús estuvo siempre apegado a su Padre como el dueño de la obra. Fue obediente a él en la tarea asignada. Era dueño de si mismo al saber de dónde había venido, a qué había venido y cuándo terminaba su obra. Jesús fue un modelo entendiendo, contextualizando y aplicando la Palabra de Dios y en vez de poner cargas, quitarlas de la gente cansada. Oraba con mucha frecuencia en la mañana y en la noche. Se registra una sola vez que haya ayunado haciéndolo por 40 días, pero promoviendo entre nosotros los creyentes que lo hiciéramos inmediatamente después de que fuera llevado al cielo. Jesús no despreció a nadie por ninguna de las razones que la gente lo hace. Gente enferma, y algunos muy enfermos, encontró en Jesús el bálsamo curativo para su problema. Atendió con delicadeza a madres viudas y desamparadas, a gobernadores civiles y religiosos. Se echó encima a cuanto niño pudo para bendecirlos y hacerlos acreedores del reino de Dios. Trató con más atención a los creyentes y receptores de la Palabra de Dios, que a sus mismos familiares de sangre. Jesús estableció el modelo más alto de cómo vivir en forma sencilla y agradable a Dios. Jesús es el paradigma del buen ejercicio ministerial. Su vida es como un manual para aplicarlo toda la vida. Sólo hay que preguntarse: ¿Qué haría Jesús en tal o cuál situación en la que me hallo o pudiera encontrarme?, y podremos con certeza hacer algo sin errores. Sirvan, pues, estas sencillas palabras para fortalecer nuestra vocación innata y la elección de Dios para seguir a Jesús por donde quiera que Él vaya. El Rdo. Pedro Julio Fernández es Pastor de la Primera Iglesia del Nazareno Hispana Emmanuel, de Toronto, Canadá, pastorado que asumió después de llegar de su natal República Dominicana, en donde también ministraba como pastor. Es autor de: La señal de los clavos, Se oye un rumor, Apocalipsis pronto y Cades-Barnea. Dirección: 1875 Sheppard Ave West, Toronto, ON M3L 1Y6, Canadá. Teléfono: (416) 743-2390.
76
Praxis Teologica Pastoral.qxp
9
2/19/2006
7:08 PM
Page 77
LA MISIÓN INTEGRAL DE LA IGLESIA Edgar Díaz
E
stoy convencido de que la voluntad de Dios para la iglesia local es que ésta sea una comunidad que prevalezca. En otras palabras, una iglesia que permanezca firme en medio de los embates de la vida, siendo una iglesia pacificadora y sanadora. Muchos reflexionan y hablan sobre la misión de la iglesia en el mundo. Pero, es mi interés en esta oportunidad, enfatizar en la misión de la iglesia en la comunidad. La misión principal de la iglesia es anunciar el evangelio de Jesucristo, ¿pero a quién lo anunciamos? Muchas iglesias viven centradas en ellas mismas sin poner atención en los de afuera. Hay muchas iglesias que han adoptado una actitud conformista decidiendo quedarse dentro de las cuatro paredes del templo, viviendo en función de algunas actividades programadas. No quieren salir. No quieren integrarse, pues muchas veces viven con el temor de que, al involucrarse con el mundo, pueden contaminarse. No podemos perder la perspectiva de la Biblia. Romanos 8:38-39, dice: “Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro”. Cuando hablamos de la Misión Integral de la Iglesia, estamos dando a entender que hay varios aspectos de la misión y que es necesario unirlos en un todo. Tenemos que llevar a cabo una integración. El Diccionario Larousse, define la integración como “Proceso de unificación de varias entidades y la coordinación de las actividades de varios órganos, las partes que entran en la composición de un todo”. El propósito de Dios es uno, y es una la tarea o misión que la Iglesia del Señor debe realizar. Marcos 16:15 enfatiza “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”. Observemos que menciona dos aspectos muy importantes. En primer lugar, la relación con Dios y, en segundo lugar, la relación con el prójimo. No obstante, surge una gran pregunta: ¿Lo estamos cumpliendo? Sin lugar a dudas, es necesario que la iglesia se integre. Cuando la iglesia no logra integrarse a la comunidad, la comunidad no conoce a la iglesia y, por consiguiente, tampoco conoce a Dios. 77
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 78
La Iglesia tiene que buscar la forma de dejarse sentir y oír en la comunidad. Mi suegra siempre recuerda que, cuando joven, pasó algunas experiencias negativas dentro de la iglesia las cuales causaron que ella viviera en rebeldía expresando rechazo. Sin embargo, cuando estaba embarazada de su tercer hijo, el primer regalo que le llegó vino de parte de una Iglesia del Nazareno en la comunidad donde vivía. La experiencia negativa del pasado fue reemplazada por una positiva. Pudo experimentar que aquella Iglesia salió de su cargada agenda y de sus cuatro paredes para expresarle cariño en uno de los momentos mas importantes de su vida. El resultado final fue su regreso al Señor y una vida de servicio, consagración y entera devoción a Dios. Integración de la Santidad Nuestra iglesia está llamada a vivir manteniendo nuestra herencia de santidad. Cuando hablamos de vivir en santidad estamos apuntando a una vida basada en la obediencia a los mandamientos del Señor. “No olvidemos que el obedecer trae bendición”. Para Juan Wesley la santidad personal impulsa a las obras de piedad y la santidad social a las obras de misericordia. Una iglesia santificada es unificadora, pacificadora y compasiva. El grave problema de muchas congregaciones es que pretenden vivir la santidad dentro de las cuatro paredes de la iglesia y no fuera. “Si la gente ve en tu iglesia lo que no ha visto en otra parte querrá volver a ella”. Es mi convicción que la Iglesia debe de integrarse a la participación activa en las áreas recreativas, cívicas y culturales. Claro está sin perder la perspectiva respecto a cuál es la visión que Dios nos ha revelado y la ejecución de la Gran Comisión. Misión Evangelizadora Es necesario y de gran urgencia, que la Iglesia cumpla con su misión evangelizadora. Vivimos en una sociedad cambiante y secularizada donde la opulencia excesiva y la lucha continua por el poder contribuyen a la crisis de los valores. “A lo que es bueno llaman malo y a lo que es malo llaman bueno”. El área de trabajo en la actividad evangelizadora es la “Vida Pública”. Es sumamente necesaria la presencia de la iglesia en la vida pública, entiéndase el gobierno, la empresa privada, la politica, etc. ¿Cómo van a aprender si no hay quién les enseñe? “Evangelizar”, para la iglesia, es llevar las Buenas Nuevas. Para lograr el cumplimiento de esta misión se requiere una participación dinámica, manteniendo un testimonio especial y de altura. El 78
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 79
ser humano retiene y aprende más por lo que ve que por lo que escucha. Dios nos ha permitido ser parte de la historia y nuestra responsabilidad es presentar un evangelio con significado Escritural y práctico. Sin la Palabra de Dios no hay misión integral. La base total de toda misión está centrada en la Biblia. Mas allá de los dramas sociales y políticos, en efecto, es importante una respuesta definitiva a las interrogantes profundas del ser humano. Sólo hay una forma de hacerlo: Aplicar la Palabra de Dios. Identificación para Integrar En primer lugar, debemos recordar que hemos sido llamados a servir. En la Biblia encontramos un excelente ejemplo: “Porque el hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”, Marcos 10:45. Partiendo de esta afirmación escritural, identifiquemos los diferentes servicios que, como iglesia, podemos ofrecer en nuestra comunidad. Cabe señalar que nuestra comunidad, la mayoría de las veces, no está bien informada en las diferentes áreas como: El bienestar social, la economía, la política y los derechos humanos. ENSAYANDO MILITANCIAS Por: Marcela Parra Fuimos tanteando caminos desconocidos, Sin huellas en realidad no eran caminos. Intentábamos lo mejor, intentábamos, Buscábamos, pero sin buscar demasiado; Nos atrevíamos, pero éramos tontos, cobardes Teníamos miedo. Y el miedo tomó venganza Y nos dejó aquí estériles casi fecundos, tibios, Vomitados. El error fue el haber creído Que ya no necesitábamos conversión, que la Verdad ya nos había sido revelada, de una Vez y para siempre, que éramos dioses incapaces De aprender, incapaces de una imperfección Mayor, incapaces... Nos ufanábamos de nuestra Buena conciencia, de nuestro compromiso político, De nuestro palabrerío. Creímos que las palabras Eran acciones, creímos en la omnipotencia De nuestras impotentes ideas. Los otros fueron siempre La causa, nuestra causa nosotros no necesitábamos nada, 79
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 80
Nada nos hacía falta… ni la piedad de los santos, ni las Palabras de consuelo, ni el llanto amargo, ni la esperanza Inquieta. ¡Nos reímos cuando nos reímos! –aunque creíamos Que no- cuánto miramos con lástima los gestos que No supimos leer. Pensábamos que entendíamos todo Pero en verdad no entendíamos casi nada. Llegábamos y era como si nada existiera, Éramos ciegos, no pudimos Ver lo que estaba pasando; el origen mismo lo sospechamos En nosotros y nos perdimos lo que ya había sido Engendrado. Hablábamos del pueblo como si Hubiéramos entendido lo que decíamos. Hablábamos Por, a favor o en lugar del pueblo hablábamos Nosotros, éramos solo nuestras voces. Nos alejábamos del Maestro y de todos los grandes Que pueblan la historia, nos alejamos de nosotros Mismos, anduvimos perdidos. Nuestras palabras Sonaban a vacío, ya no nos significaban nada, Ya no significaban nada para nadie. Parecíamos Sabios repartiendo nuestras bondades por El mundo, hipócritas, necios, repitiendo las Andanzas del poder. Demasiado burgueses, aunque Odiáramos la burguesía; demasiado oficialistas aunque Habláramos demasiado de revolución… No fue maldad, Fue soberbia, fue la caridad mal entendida, fue la justicia Mal interpretada, la justicia injusta fue la blasfemia Del evangelio, fueron nuestros ideales deformados. Pero redimiré nuestra inocencia, nuestra ingenuidad a pesar de todo, a pesar de nuestra ceguera. Redimiré nuestra tarea de pioneros, nuestro Lanzarnos aunque hayamos sido mezquinos. Redimiré Hoy el poder escribir estos versos… Ahora es tiempo De nuevas utopías, de transformaciones profundas, De verdaderas conversiones, de sinceramientos sinceros. Es tiempo de temblar ante el abismo propio de animarnos A nosotros mismos y ofrecernos enteros, Cristalinos, implicados, abiertos. Es tiempo de la propia Metamorfosis, de la propia no la de otros. Les presento ahora algunas áreas o énfasis a través de los que hemos ido integrándonos a la comunidad mediante servicios múltiples: 80
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 81
Clínicas de salud Clínicas de Belleza Seminarios de Finanzas Servicios de Inmigración Actividades Recreativas, Cívicas y Culturales Servicio de Capellanía Consejería Familiar Ministerio de Compasión Conciertos Ferias de Trabajo Cuidado de Niños: “Day Care” Encuentros (Retiros para Mujeres, Hombres, Jóvenes y Niños)
Es muy importante que la iglesia se enfoque en presentar un servicio de calidad y productividad a la comunidad en general. Desde hace mucho tiempo la discusión sobre la calidad se ha ampliado al sector no industrial. Uno de esos sectores, por ejemplo, es el de las diferentes instituciones sin fines de lucro, entre ellas, las de los servicios sociales. En el pasado, los apóstoles se esforzaban en suplir las necesidades del pueblo y nosotros hemos sido llamados a hacer lo mismo. “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos mas pequeños a mi lo hicisteis” (Mateo 25:40). No olvidemos que Dios ha dejado a la iglesia en este mundo con un solo propósito: Testificar activamente de la salvación que Dios ofrece. En nuestros días, toda congregación grande o pequeña, debe tener muy claro el “rol” de todos sus integrantes que es la propagación de la verdad redentora y discipuladora del evangelio. Recomendamos un énfasis especial en la educación cristiana como un facilitador en la Misión Integral de la Iglesia. Me gusta mucho la definición de educación cristiana usada por la Iglesia Evangélica Unida que la concibe como “el proceso a través del cual la comunidad de fe se concientiza y transforma, a la luz de su relación con Dios en Jesús como su hijo, que le llama a vivir el amor, la paz y la justicia consigo mismo, con su prójimo y con el mundo; en antelación del reino de Dios”. Esta definición sirve como referencia en el ministerio educativo. El Diccionario Larousse Ilustrado define la educación como “la acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales: Educación es el complemento de la instrucción”. Es muy importante crear conciencia en capacitarnos para cumplir, efectivamente, la misión que Dios nos ha confiado. Siempre le he dicho a la Iglesia: “De lo que no tenemos, no podemos dar, para dar tenemos que tener. Sólo de lo que tienes estarás dando”. 81
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 82
El Rdo. Edgar DĂaz es pastor de la Iglesia del Nazareno Hispana de Tampa, Florida. Ha ministrado en su natal Puerto Rico y ha sustentado puestos de gerencia en empresas seculares. En el ĂĄrea personal ha obtenido grados muy altos en el deporte de Tae Kwon Do. Los grupos musicales de su iglesia se destacan en el ambiente evangĂŠlico interdenominacional.
82
Praxis Teologica Pastoral.qxp
10
2/19/2006
7:08 PM
Page 83
LOS PROBLEMAS ÉTICOS PROPIOS DE LA COMUNIDAD HISPANA EVANGÉLICA DE ESTADOS UNIDOS A LA LUZ DE LA SANTIDAD BÍBLICA César Alberto Guang
L
a visión de esta conferencia teológica pastoral es que sea eminentemente práctica. Y no creo que haya otro terreno más práctico donde constantemente tenemos que estar buscando respuestas como pastores y líderes del pueblo de Dios que el terreno de la ética en general y de la ética cristiana en particular. Para nadie es un secreto el rápido cambio de nuestros valores tradicionales, en parte, como resultado de los vertiginosos cambios sociales, políticos, económicos y religiosos: el surgimiento de nuevas situaciones particulares, la expectativa de nuestros feligreses por respuestas concretas y por orientación definida para poder “navegar tranquilos en las aguas turbulentas de los tiempos”. Y, es en ese contexto precisamente donde se sitúa nuestra tarea. Espero con esta pequeña conferencia-taller hacer una modesta contribución a todos mis colegas en sus diferentes tareas pastorales. Me acerco a este tema como un compañero en el camino. Es decir, desde la arena misma del ministerio. Para lograr este objetivo he dividido este trabajo en tres partes principales. Primero, quiero recordar brevemente de qué estamos hablando cuando hacemos referencia a la relación ética cristiana y santidad bíblica. Segundo, presento tres casos concretos, representativos y debidamente editados, que no solo nos “meta” en el tema sino que nos cautive en la constante búsqueda de respuestas. Y, finalmente, quisiera compartir algunas pautas o quizás directrices bíblicas para que, juntos, elaboremos algunas respuestas a los problemas propios de la comunidad hispana en este gran país. I. ¿Qué entendemos por ética cristiana? Originalmente en el griego, la palabra ética significó “morada” o “establo”, cuyo sentido primario fue algo que provee seguridad y estabilidad. Con el paso del tiempo, y ya en el contexto humano, la ética trata con la estabilidad y la seguridad necesarias para actuar. Dice Lehmann: “La ética, entonces, se ocupa de lo 83
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 84
que mantiene unida a la sociedad humana. En la disciplina en desarrollo, la ética tiene que ver con la reflexión acerca de los principios que gobiernan la conducta, mientras que la moralidad lidia con la conducta de acuerdo a patrones aprobados” (Lehmann, 23-25). El estudio de la ética generalmente se divide en tres grandes áreas: 1. La ética normativa trata con lo que es correcto e incorrecto, bueno o malo, virtuoso o maligno de acuerdo con pautas establecidas. Así pues, la ética se ocupa de establecer normas por medio de las cuales se evalúan las acciones morales. Obtiene información de otras ciencias y pretende determinar “lo que debe ser” y luego “lo que las personas deben hacer”. 2. La metaética trabaja analíticamente con la clase de lenguaje que se está usando en la ética. La metaética es teoría y crítica. Trabaja principalmente con lo que se denominan “juicios profesionales”, que pueden ser calificados simplemente como correctos o necesarios. Asi pues, la metaética estudia la dimensión ética de esas decisiones. 3. La política moral es el diseño que usan quienes estudian la ética para hacer un análisis descriptivo y crítico de lo que se debe hacer en situaciones específicas. Ya se trate de la decisión de una nación en cuanto a la guerra o la paz, tanto como de decisiones médicas. La perplejidad así como la complejidad demandan decisiones que conllevan implicaciones morales. La política moral provee el análisis descriptivo y crítico; puede también emitir juicios y hacer el intento de controlar eventos históricos y el destino mismo de la humanidad. Por otra parte, en nuestro contexto hablamos de ética cristiana. La ética cristiana se define como la ciencia y la filosofía de la moral cristiana (Knudson, Brunner, otros). Para Tillich, ética es la ciencia de la existencia moral del hombre, es la búsqueda de las raíces de un imperativo moral, los criterios de su validez, la fuente de sus contenidos y la fuerza para su realización (Truesdale, p. 1.). En una manera más ampliada, ética cristiana es la respuesta obediente en todas las esferas de la vida humana al evangelio de Jesucristo. De hecho, ética cristiana es, como lo diría Kart Barth en la “Humanidad de Dios”, la ética evangélica. Es decir, la vida cristiana en la cual participamos todos los días en una nueva realidad de gracia. Nueva realidad que parte del perdón y la reconciliación con Dios, hecha posible por medio de la encarnación de nuestro 84
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 85
Señor Jesucristo. Ética cristiana es la ética del evangelio, es la manera como un individuo y la comunidad misma de fe existen, por medio de la justificación de sus pecados por la fe y la gracia de Dios. Es la adopción a la vida de las demandas del Reino de Dios para ser parte y testimonio de esa nueva realidad. Es la extensión del amor reconciliador ofrecido por Dios a todos los hombres. Es la vida misma que surge de una nueva relación con el Creador. Con todo esto queremos decir que la ética cristiana nunca se puede circunscribir a un set de reglas y procedimientos por más populares o aceptables que estos pudieran llegar a ser. La ética cristiana es dinámica, creativa, situacional y, en algunos casos, hasta impredecible. Porque es el impulso mismo de la divinidad, por medio del Espíritu Santo, en el corazón de la comunidad de fe, en un diálogo intrínseco en y con la realidad en la cual estamos insertados. II. Tres Casos de Estudio para Dinamizar nuestro Encuentro.1. De familia. Macario es un hombre sincero, trabajador. Se casó muy enamorado de su esposa. Actualmente tienen tres hijos de ocho, seis y cuatro años de edad. En su país era miembro de una iglesia cristiana, a la cual concurría, junto con su familia, con bastante regularidad. Movido por la difícil situación económica de su país, decide emigrar al gran coloso del norte. Su sueño, promesa y compromiso fue buscar incansablemente un mejor futuro para toda su querida familia. El primer año todo marchó bien. Conversaba con su familia cada fin de semana. Aunque no ganaba mucho, hacía el esfuerzo y fielmente enviaba dinero para sostener a su familia. El segundo año comenzó a sentirse cansado, dejó de asistir a una pequeña congregación en la que se consideraba una visita frecuente. Ya no le hablaba a la familia ni enviaba dinero con la misma frecuencia. De tiempo en tiempo se sentía deprimido y comenzó a beber licor. Durante el tercer año conoció a una jovencita un tanto aventurera. Se enamoraron, convivieron y, al siguiente año, nació un bebé fruto de esa relación. Un día de tantos vuelve a la iglesia y le dice al pastor: “¿Qué hago? ¡Me molesta mucho mi conciencia! Necesito su consejo”. Temas colaterales. 1) La enorme dependencia económica que se está creando en nuestros países (algunos datos). 2) Papá y mamá en Estados Unidos, los hijos “encargados” en su país: el surgimiento de una nueva generación de vagos, dependientes, pandilleros, etc., que sólo esperan la remesa al fin del mes. 3) Fenómenos como el pandillerismo, prostitución y drogadicción, hijos fuera del matrimonio, madres solteras y más. 85
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 86
2. De trabajo. Un buen hermano americano, nazareno, miembro en plena comunión de la primera iglesia es dueño de una empresa. El 80% de sus empleados son hispanos y el 90% de ellos son indocumentados. Están trabajando en la empresa algunos con un número de Seguro Social prestado, otros con un número falso e, incluso, algunos pagan impuestos, pero no con su nombre propio. El dueño está conciente de ello y, muy sutilmente, presiona a sus empleados para que asistan a su iglesia. Al mismo tiempo, es indiferente a algunos de los reclamos legítimos de aquellos, porque les paga menos que a los otros empleados, pero les exige más productividad y les intimida a través de los supervisores haciéndoles saber que, si no están de acuerdo, pueden irse porque “allá afuera”, dice él, “hay 50 o más que aceptarían gustosos ese trabajo”. Cómo pastor: ¿Qué respuesta podemos dar a esta situación? Algunos de estos empleados comienzan a asistir a su iglesia hispana. De alguna manera tienen alguna expectativa. Quizá piensen que el pastor puede hacer algo frente a esta situación poco cristiana y un tanto injusta. ¿Cuál sería su actitud? ¿Qué debemos hacer frente a situaciones como esta? Tema colateral: El enorme uso de documentos “informales”. 3. Del ministerio. Como resultado de la dinámica de crecimiento espiritual y numérico de los hispanos, tenemos a un joven indocumentado que, como tantos otros, testifica que Dios le está llamando al ministerio. Es tan serio en su llamamiento que ha comenzado a fundar su propia iglesia. Dios le está bendiciendo, gente se está convirtiendo, familias se están uniendo a su congregación. Siente la necesidad de mayor y mejor preparación. Ingresa a “ENTE”. Con el paso del tiempo va adquiriendo experiencia y, poco a poco, va desarrollando un pastorado fructífero. Llega el momento de tomar una decisión, quiere entrar en el cuerpo de presbíteros de la iglesia ¡Quiere ser ordenado! Pero por allí alguien levanta la voz: “Él está violando la ley del país, no podemos ordenarle”. ¿Qué recomendación daría usted? ¿Qué hacemos frente a una situación como ésta? ¿Le ordenamos o no? Yo entiendo que la iglesia es un cuerpo redentivo, restaurador, sanador. Dios nos ha enviado específicamente a sanar al enfermo, vendar al herido, liberar al poseído, levantar al caído, “a predicar el año agradable del Señor” (Lucas 4:18-21). ¿Qué significa todo esto en nuestro contexto? ¿Cómo transferimos estas declaraciones a aspectos prácticos cotidianos? He aquí algunas reflexiones:
86
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 87
III. Pautas bíblicas 1. Moisés. Cuando Moisés, enviado por Dios, se enfrentó al temible faraón que, reiteradamente, se negaba a dar permiso para que el Pueblo de Israel fuera tres días de camino al desierto para adorar a Jehová (Éxodo 5:1, 7:16, 8:27), le dijo una vez: “Cuando salga de tu presencia extenderé mis manos a Jehová y esta plaga cesará para que sepas que de Jehová es la tierra” (Éxodo 9:29). El salmista declara: “De Jehová es la tierra y su plenitud. El mundo y los que en él habitan. Porque él la fundó sobre los mares. Y la afirmó sobre los ríos” (Salmos 24:1-2). Esta visión de Jehová como Creador corre a través de toda la Biblia. Por lo tanto, tiene derecho de propiedad y de señorearla. Pero, no solamente esto, sino que la promesa es que su pueblo recibirá la tierra por heredad y seremos invitados a correinar con Él (Is. 60:21-22; 1 Cor. 10:26-28, Ap. 5:10, 20:4, 22:5). Si todo el universo es propiedad del Señor, esto incluye este gran territorio con su gran plenitud. Y lo comparte con su pueblo. ¿Acaso podemos sustentar la tesis de que, por designio divino, de alguna forma, esta tierra también nos pertenece, por consiguiente, somos: ¡“Indocumentados sí, pero ilegales nunca”!? 2. Pedro y Juan y el Sanedrín. Después de la sanidad del cojo a la puerta del templo, el temible Sanedrín de Jerusalén se reunió en sesión de emergencia: Dice Lucas: “Aconteció al día siguiente, que se reunieron en Jerusalén los gobernantes, los ancianos y los escribas. Y el sumos sacerdote Anás, y Caifás y Juan y Alejandro y todos los que eran de la familia de los sumos sacerdotes” (Hechos 4:5-6). La moción final fue intimidarlos y darles la orden de que de ninguna manera hablasen, ni enseñasen en el nombre de Jesús (Hechos 4:18). La respuesta enfática de Pedro y Juan fue: “Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios” (v. 19). Ellos, entonces, les amenazaron; es decir, advertencia de cárcel y posiblemente la muerte. Pero, los apóstoles y los demás creyentes: “alzaron unánime la voz a Dios, y dijeron. Soberano Señor, tú eres el Dios que hiciste el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay… concede a tus siervos que con todo denuedo hablen tu palabra, mientras extiendes tu mano para que se hagan sanidades y señales y prodigios mediante el nombre de tu santo hijo Jesús. Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados tembló y todos fueron llenos del Espíritu Santo y hablaron con denuedo la palabra de Dios” (Hechos 4:24-31). No importa desde qué punto de vista se lea este incidente; pero queda diametralmente claro que hay prioridades radical87
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 88
mente establecidas: la obediencia a Dios, primero. Y que, intencionalmente, hubo un desacato de las órdenes de las máximas autoridades en el cumplimiento de la misión encomendada. ¿Qué aplicación podemos tener para hoy de este incidente? 3. La primera iglesia y Bernabé. Cuando el mover del Espíritu Santo va más allá de nuestras fronteras tradicionales; cuando algo sucede fuera de las normas, los planes y programas establecidos, la tentación de “controlar” o “detener” es muy grande. Cuando el ministerio entre los griegos de Antioquía experimentó un significativo crecimiento, por cierto liderado por algunos hermanos de Chipre y de Cirene que no tenían nombramientos oficiales, la reacción lógica fue enviar a alguien para “controlar”. Pero cuando Bernabé llegó “y vio la gracia de Dios, se regocijó y exhortó a todos a que con propósito de corazón, permaneciesen fieles al Señor. Porque era varón bueno, y lleno del Espíritu Santo y de fe. Y una gran multitud fue agregada al Señor” (Hechos 11:23-24). ¿Cómo llamamos hoy a los que desobedecen a la estructura? ¡Qué Dios levante más Bernabés hoy! Pienso que con mucho de lo que Dios está ya haciendo hoy y con lo que va a hacer, la estructura se va a poner nerviosa y más. ¡Qué Dios nos ayude! El Dr. César Alberto Guang ha ministrado como pastor, educador, rector de seminario y conferencista en su natal Ecuador, Costa Rica, México y Estados Unidos. Al presente es pastor y Coordinador de Ministerios Hispanos en Indiana.
88
Praxis Teologica Pastoral.qxp
11
2/19/2006
7:08 PM
Page 89
LA RELIGIÓN EN ESTADOS UNIDOS HOY José Cardona
E
l tema asignado fue la Nueva Espiritualidad en Estados Unidos. Optamos por cambiar el titulo por las siguientes razones. Mildred Bang Wynkoop, en su libro A Theology of Love, define espiritualidad en términos personales: “Lo que sea que distingue lo espiritual de lo natural es personal. En este contraste, espiritual es identificado como aquel sentir consciente del yo que no está sujeto a la liga de causa y efecto de lo natural”. Esto se puede identificar como que el sentir espiritual puede ser subjetivo. El Reporte Sobre la Religión en Estados Unidos, publicado por el Hartford Institute of Religión Research en Hartford, CT, indica que los líderes denominacionales, al pedirle que evaluaran el nivel espiritual de sus congregaciones, exageraban su evaluación basada en las estadísticas que utilizaban para medir la vitalidad o espiritualidad. Por supuesto, sus evaluaciones eran muy personales, haciéndolas subjetivas. En el poco tiempo que he dedicado a investigar el tema he encontrado demasiado material como para incluirlo en un reporte de 5 a 7 paginas, por lo tanto, será muy limitado al considerar lo que estaré omitiendo. Primero, presentaré en forma de resumen algunas de las secciones del Reporte Sobre la Religión en Estados Unidos Hoy. Luego algunos resúmenes de artículos y publicaciones sobre lo que es la opinión y evaluaciones de muchos en cuanto a la religión en Estados Unidos hoy. Reporte Sobre la Religión en Estados Unidos Hoy Es el estudio más grande que se ha hecho en Estados Unidos y el más inclusivo denominacionalmente. Incluye 26 encuestas específicas que representan 41 denominaciones o grupos religiosos. Participaron más de 14,000 congregaciones o grupos de fe. Algunos detalles a notar en términos generales son: Positivos. La gran mayoría de las comunidades de fe informan vitalidad espiritual y avivamiento; el 50% reporta estar creciendo numéricamente, especialmente los que combinan la adoración contemporánea con la tradicional; las comunidades de fe están 89
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 90
contribuyendo grandemente a favor del bienestar público por medio de una combinación de ministerios sociales y espirituales. Negativos. Muchas congregaciones o grupos de fe quieren ayudar al bienestar publico, pero no tienen la estructura organizacional; para crecer se necesita entrar en cambios, pero que le han de costar en términos de conflictos, que en cambio implican perdida de miembros y de finanzas; las congregaciones que no reportan vitalidad espiritual y crecimiento se debe a que no son explicitas en comunicarle a sus miembros lo que esperan de ellos. Categorización de los Participantes Los protestantes son asignados entre los liberales, moderados, evangélicos y negros tradicionales evangélicos. Se incluyen los Católicos Romanos, los Ortodoxos, los Baha’is, los Mormones, Judíos y Musulmanes. No se incluyen los Testigos de Jehová, los Luteranos de Missouri, los Bautistas de la Biblia Internacional, el Ejército de Salvación, los Pentecostales Unidos. Tampoco se incluyen las iglesias del movimiento de santidad, aunque se incluye la Iglesia del Nazareno dentro de los evangélicos. Las Áreas de las Encuestas Demografía, unidad y cohesión, crecimiento, cambios y conflictos, vida congregacional, recursos congregacionales y liderazgo. Estas áreas son la utilizadas para medir el nivel de vitalidad espiritual y crecimiento. Demografía El 50% de las congregaciones cuentan con menos de 100 personas activas y que están localizadas en pueblos pequeños o zonas rurales. Realmente, solo el 25% cuenta con 50 adultos o menos participando. El 10% reporta 1,000 miembros o más. La totalidad del número de congregaciones es de 250,000 a 300,000. Los inmigrantes que fundaron la nación y la poblaron trajeron su afiliación religiosa denominacional y por esto se encuentran iglesias denominacionales muy antiguas. Después de las guerras mundiales hubo un surgimiento de fundación de nuevas iglesias acompañado con la expansión económica, el movimiento hacia los suburbios y la expansión hacia el Oeste de la nación. El movimiento evangélico de hoy ha venido a llenar el hueco en la fundación de nuevas iglesias en las últimas décadas. Detalles a Notar El 70 por ciento de las iglesias que contestaron las encuestas son blancos, pero que representan la comunidad en las cuales se encuentran; que cuentan con más mujeres que hombres; que mien90
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 91
tras más grandes sean las iglesias, más hombres hay; que las congregaciones liberales cuentan con más miembros graduados de universidad; que los evangélicos tienden a tener más jóvenes adultos y familias jóvenes y que las congregaciones de los negros son las más pobres. Unidad y Cohesión Herencia, visión y compromiso moral son las fuentes de unidad y cohesión para que una congregación se identifique con vitalidad espiritual, estabilidad, crecimiento y buena salud fiscal. Algunas congregaciones enfatizan herencia doctrinal, cultural y tradicional. Otras le dan prioridad al propósito de existir y la visión del ministerio implicando la necesidad de cambiar para enfrentarse al futuro. Otros consideran los principios morales para ellos y para el mundo en el cual viven como óptimos. Detalles a Notar Desde los comienzos mismos de la nación y de su vida religiosa se nota el historial étnico, racial y denominacional que implica una herencia doctrinal, cultural étnica. Estos patrones continúan hasta hoy en día. El 60% de las congregaciones latinas y de negros consideran importante preservar su herencia étnica cultural en sus congregaciones. Por otro lado las congregaciones de blancos consideran que necesitan aumentar su diversidad étnica cultural para mantener su vitalidad como congregaciones. Aunque la fidelidad denominacional sigue disminuyendo, todavía el 62% dice que reflejan su fidelidad denominacional. Nota. Considerando que las congregaciones son asociaciones religiosas o grupos de fe, sus fuentes primarias para la unidad, vitalidad y crecimiento tienen que estar fundadas en Dios. Para los cristianos, la fuente principal es las Sagradas Escrituras, la persona y obra de Jesucristo y la participación activa del Espíritu Santo. De estas fuentes primarias surgen las doctrinas fundamentales, credos y la experiencia personal de cada creyente. Claridad en Propósito El sentido de propósito claro hace que sus congregaciones sean vitales espiritualmente, avivadas y con una visión hacia el futuro. Las congregaciones antiguas y en pueblos pequeños y áreas rurales les falta tal actitud, aunque expresan que se sienten con vitalidad espiritual para las comunidades en las cuales se encuentran. Las congregaciones de negros sienten más vitalidad espiritual que las iglesias liberales protestantes. Las congregaciones grandes y en crecimiento sienten el más alto nivel de vitalidad espiritual. 91
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 92
Datos a Notar Las congregaciones con vitalidad espiritual y sentido de propósito claro hacen una evaluación más positiva sobre su futuro. Este sentido sobre el futuro está relacionado con la capacidad de atraer y ministrar a la juventud. Las congregaciones más grandes y en los suburbios son las que están atrayendo más jóvenes. La vitalidad y sentido de propósito claro se fortalece mas a la medida que el nivel financiero aumenta. Las congregaciones pequeñas y luchando por sobrevivir no pueden generar el sentido de propósito claro que le ayudaría a progresar. Moral Alta y Normas en la Comunidad Normas altas morales y sentido de justicia pueden ser fuentes de cohesión y unidad en la congregación que en cambio impactaría a la comunidad. Los linderos morales de la congregación realmente marcan la gran diferencia. Las congregaciones que practican la alta moralidad personal y pública informan crecimiento en la membresía y en las finanzas. Las que no se identifican con estas cualidades no están creciendo o están estancadas y/o están disminuyendo. La gran mayoría de las congregaciones que informan que están creciendo reportan que tienen propósitos claros, que presentan demandas morales a la congregación y que son aplicadas estrictamente. Esto se puede notar en las nuevas congregaciones que se están fundando en el Oeste. Propósitos claros y normas morales altas están también relacionados con la buena salud fiscal. Datos a Notar Las nuevas iglesias fundadas en los suburbios practican el énfasis de propósitos claros y alta moralidad. Las congregaciones más antiguas no hacen estos énfasis. Las iglesias evangélicas en el sur de la nación hacen énfasis sobre la moral alta personal y se perciben como un faro espiritual en sus comunidades. Las iglesias liberales nos se identifican con estos énfasis. Las congregaciones que establecen normas morales altas reportan buena salud fiscal. Sobre las normas altas morales esta también el sentido real de justicia social. Las congregaciones que responden a las necesidades sociales de la comunidad con ministerios de compasión y servicios a la comunidad, experimentan vitalidad y crecimiento para la congregación misma como beneficio para la comunidad. Crecimiento, Cambios y Conflictos El 51% de las iglesias reportan que están creciendo y la mayoría se expresan positivas hacia los cambios, aunque los cambios en el estilo de adoración traen conflictos. Las razones que dan para el 92
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 93
crecimiento son varias: Afinidad cultural —buscar a nuestra clase de gente; participación en la comunidad —mantenerse al día con la comunidad; enfoque organizacional —poner la visión en acción; ofrecer el buen cuidado a la misma vez que se aplica la disciplina espiritual; encontrar inspiración durante el tiempo de la adoración; practicar programas de servicio a la comunidad, que aunque no produzcan resultados inmediatos, sirven para fortalecer la vitalidad espiritual de la congregación. Datos a Notar Las nuevas congregaciones en los suburbios consideran que el crecimiento de sus congregaciones se debe a: participación en la vida congregacional, que es apoyado por toda la familia; por el nivel de educación y finanzas elevado; más jóvenes y jóvenes adultos; porcentaje mayor de hombres que participan. Las congregaciones con buen ministerio hacia los niños están creciendo más. Las congregaciones con ministerios de compasión en la comunidad están creciendo en toda denominación que promueve este ministerio. Resumen de factores que ayudan a las congregaciones con su vitalidad espiritual y al crecimiento: Lealtad denominacional; confianza en el futuro; servir de faro espiritual a la comunidad; propósitos claros y poner la visión en acción; organización efectiva; sentido positivo que atrae a otros; combinación de disciplina y buenas relaciones personales; plan especifico para la asimilación de nuevos miembros; lideres que se interesan en la salud integral de toda la congregación; adoración espiritual y discipulado efectivo; los evangélicos que han enfatizado el estilo de adoración contemporánea reportan el mayor crecimiento. Los Cambios El cambio de la adoración tradicional a contemporánea y con el uso de instrumentos nuevos, está teniendo un impacto positivo en la congregaciones que lo han hecho, resultando en vitalidad espiritual y crecimiento en la membresía, estabilidad financiera y en otros elementos que hacen a una congregación fuerte y saluda93
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 94
ble. Pero en muchas congregaciones este cambio ha causado conflictos, divisiones, pérdida de miembros y finanzas. Otros cambios que afectan las congregaciones son los demográficos. Están las congregaciones que se disponen a los cambios en la diversidad étnica y racial de sus comunidades, como están las otras que se concentran en ministrar a su grupo étnico racial cultural. Datos a Notar Las congregaciones localizadas en comunidades urbanas son más positivas hacia la diversidad étnica, racial y cultural. Las iglesias de pueblos pequeños y zonas rurales no hacen énfasis en la diversidad. Los conflictos en cuanto a la adoración ocurren más en las zonas urbanas, como también en las nuevas comunidades en los suburbios. Las congregaciones más grandes y fundadas más recientemente, parecen estar más dispuestas a los cambios étnicos, raciales y culturales y en las formas de adoración y experimentan menos conflictos que las que fueron fundadas en décadas pasadas. La Vida Congregacional Cuatro áreas para comparar: adoración y alimento espiritual; actividades congregacionales; servir a la comunidad; relaciones ecuménicas y entre los de otra fe. Adoración y Alimento Espiritual. El énfasis común en la adoración es que el mensaje que lleva es el amor y el cuidado de Dios. Juntamente con este énfasis está la ayuda práctica para la vida diaria. Aunque hay una variedad grande, dependiendo de los líderes, contenido, energía y participación, la gran mayoría de las congregaciones consideran que la adoración es espiritual, de bendición y provee alimento espiritual para la congregación. Datos a Notar Para las iglesias fundadas en la década de los años 40, los cambios en la adoración han sido dramáticos y críticos. Estos cambios implican cambios en los niveles de autoridad y aunque la autoridad bíblica sigue consistente, el nuevo énfasis en la adoración tiende a hacer énfasis en la dirección del Espíritu Santo. El énfasis en la autoridad del Espíritu Santo tiende a disminuir la autoridad en los credos y los ritos litúrgicos.
94
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 95
Actividades Congregacionales Los programas para promover la salud espiritual son los más comunes entre todas las congregaciones, mientras los que son para promover el enriquecimiento personal y social son menos enfatizados. Los programas para promover la salud espiritual incluyen: crecimiento espiritual de los miembros; expresión de su fe; ayuda para los jóvenes, jóvenes adultos y padres de familia; ministerio de compasión en la comunidad. Datos a Notar Algunas de las denominaciones se distinguen por sus programas. Los Católicos Romanos y los Ortodoxos por el entrenamiento teológico, retiros espirituales y enriquecimiento matrimonial. Las congregaciones de negros por los grupos de oración y servicios a la comunidad. Los protestantes liberales y moderados por los servicios a la comunidad y las artes. Los evangélicos protestantes en los grupos de oración. Sobre el 80% de todas las denominaciones practican la escuela dominical como el programa más común. Los programas para promover la salud espiritual están relacionados con el tamaño, recursos, líderes, finanzas y localización de las congregaciones. Las que están localizadas en las zonas urbanas tienden a ser más efectivas. Mientras más programas se ofrecen para promover la salud espiritual más es la vitalidad espiritual. Servicios a la Comunidad Las congregaciones envueltas en servicios a la comunidad con ministerios múltiples demuestran más vitalidad espiritual. Estas congregaciones desarrollan programas, tanto para ayudar a sus propias congregaciones como a la comunidad en general. La red de congregaciones con servicios a la comunidad es nacional e interdenominacional. Datos a Notar Dos de cada tres iglesias de las que reportaron, informan que tienen ventas de bajo costo para la comunidad. Lista de servicios a la comunidad que se están practicando: Ayudando a los nuevos inmigrantes y a los desempleados; registro para votar en las elecciones; problemas sociales; educación para mejorar la salud; tutoría de varias clases; abuso de drogas; cuidado de niños; ministerio en las prisiones; vivienda para ancianos; ministerio a los ancianos; enfermerías; ayuda con alimentos; ayuda económica. El 85% de las congregaciones indican que además de envolver a los miembros en los servicios a la comunidad, está el objetivo de promover la vitalidad espiritual de los miembros de la congregación. 95
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 96
Ecumenismo y Relaciones con los de Otra fe El nivel de ecumenismo entre los que reportaron es muy bajo y aun mas bajo es el compañerismo cristiano con los grupos de otra fe. Liderazgo El elemento a reconocer en la vitalidad espiritual y el crecimiento de las congregaciones es el nivel de liderazgo. Datos a Notar Mientras más antigua sea la congregación más grande es el reto para los líderes impartir el sentido de visión y propósito para enfrentarse al futuro. La localización del templo, en muchas ocasiones dicta el nivel de liderazgo que se puede desarrollar en las congregaciones para que sean de vitalidad espiritual y crezcan. Los conflictos que no son resueltos afectan directamente los líderes que permanecen o que son atraídos para seguir adelante con la obra. Para promover la vitalidad espiritual, los líderes deben tratar con los conflictos propiamente. Los líderes que ayudan a resolver los conflictos en las congregaciones tienen mejor posibilidades de lograr la vitalidad espiritual y el crecimiento. El 98% de las congregaciones que reportaron indican que tienen la forma de identificar a sus líderes en sus posiciones. El 89% de las congregaciones reportan que pagan salario a sus líderes además de contar con gran grupo de líderes voluntarios. En términos generales, los líderes con la mejor preparación académica sirven en las congregaciones más numerosas. Los lideres con preparación de seminario y estudios posgraduados se destacan por una mejor presentación de sus mensajes y su disposición al ecumenismo. Por otro lado, los líderes mejores educados tienden a no ser fieles a las herencias religiosas denominacionales o a los valores morales tradicionales de las congregaciones. Además, les apela más servir en congregaciones con un alto sentir hacia la orientación social y con valores implícitos más que valores claramente expresados. Por lo general se encuentran sirviendo en iglesias con vitalidad espiritual, avivadas, creciendo en membresía, practicando la adoración contemporánea y bien definida en sus propósitos, sentido de misión y nivel de organización. Conclusión del Reporte La mayoría de las congregaciones informan que tienen confianza en el futuro, aunque se enfrentan a la complejidad de la adoración, educación, compañerismo, servicios a la comunidad, 96
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 97
bajo circunstancias difĂciles y muchos con falta de recursos humanos y financieros. La realidad es que estĂĄn contribuyendo a la espiritualidad y bienestar publico de sus congregaciones y de sus comunidades. Sin el impacto de estas comunidades de fe, tejidas en la vida de todo el esquema de la sociedad, nuestra cultura en Estados Unidos serĂa menos de lo que podemos ser.
97
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 98
ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES RECIENTES US News and World Report, Mayo 23, 2005. Editorial escrito por David Gergen. Estados Unidos siempre ha sido una de las naciones más religiosas de Occidente. Mientras más y más iglesias permanecen vacías por toda Europa, Estados Unidos sigue siendo más religiosa. En el 2003, el Centro de Investigación Pew encontró que el 51% de las personas en Estados Unidos están completamente de acuerdo que la oración personal es importante en sus vidas y que el 69% dice que no dudan de la existencia de Dios. Mientras la asistencia ha bajado en la congregaciones antiguas denominacionales, hay un resurgimiento entre los evangélicos y fundamentalistas, especialmente en las megaiglesias independientes. Según Rick Warren, pastor de Saddleback Community Church y autor del libro, La Vida con Propósito, del cual se han vendido 22 millones de ejemplares, en Estados Unidos asisten más personas a los servicios religiosos durante un fin de semana que los que asisten a todos los eventos deportivos durante todo un año. Newsweek, Marzo 20, 2005. Reporte especial escrito por Jon Meacham: De la Resurrección al Surgimiento del Cristianismo. Resumen: Encuesta del Newsweek. El 78% en Estados Unidos cree que Jesús se levanto de entre los muertos, el 75% cree que fue enviado por Dios para perdonar los pecados de los hombres, el 81% testifican que son cristianos. La solaridad cristiana en Estados Unidos se expresa en la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo como el Cristo, el Mesías. Los cristianos en Estados Unidos están firmes en la promesa expresada por el apóstol Juan, quien prometiera que Dios secaría toda lágrima y que ya la muerte dejará de ser, ni sufrimiento ni llanto, tampoco habrá más dolor, porque las cosas viejas pasaron y he aquí todas son hechas nuevas. Business Week, Mayo 23, 2005 Reporte especial escrito por William C. Symundo, Brian Grow, John Cady —Estados Unidos Evangélica. Resumen: Lakewood es la iglesia evangélica más grande de Houston (y de toda la nación) con una asistencia de 30,000 semanalmente, localizada en un área de nivel social bajo y su pastor es Joel Osten, su mensaje principal es: “Dios tiene un gran futuro para ti”. Esta iglesia se ha cuadriplicado desde 1999 hasta 2004. Atrae creyentes de otras denominaciones como también a los inconversos. Muchos vienen como resultado de su programación 98
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 99
semanal por televisión, con una audiencia de 7 millones y a un costo de 15 millones anuales. El libro del Pastor Osten, Your Best Life Now, cuenta con 2.5 millones de ejemplares vendidos. Las entradas en 2004 fueron de 55 millones. Se están preparando para obtener las instalaciones de los Houston Rockets en las cuales podrán acomodar a 16,000 en la asistencia. Comentario sobre el pastor Osten: El Pastor Osten es de la nueva generación de evangélicos… que está transformando su rama de protestantismo evangélico y uno de los grupos de fe más religiosos de Estados Unidos. Lakewood es una de las nuevas megaiglesias de Estados Unidos. En la década de los 80 había 5, en la de los 90, 250, para el 2000, 600 y para el 2004, 880. El costo de las publicaciones evangélicas fue de 2.6 mil millones para 1998 y 3.3 mil millones para 2004. Las estaciones de radio evangélicas para 1998 eran 1,089 y para el 2004, 2014. Otra de las megaiglesias que es contada entre los evangélicos es la de Willow Creek y que tiene como pastor a Bill Hybels. Cuentan con un presupuesto anual de 48 millones, con valor de propiedades de 148 millones, con una asistencia semanal de 21,000, con 427 empleados y con 10,000 voluntarios y habiendo creado la Asociación de Willow Creek cuentan con 90 denominaciones como clientes, con una asistencia de 110,000 para ser entrenados en la forma que ellos dirigen y administran la iglesia (el testimonio de George Barna, fundador del Grupo de Investigación, en su libro User Friendly Churches, fue que cuando investigó esta iglesia la encontró que podía decir sin ninguna duda que era una iglesia con profundidad espiritual, integridad bíblica y prioridad en los ministerios sólidos). Los evangélicos cristianos están dándole forma a la política y a la sociedad en Estados Unidos. El Presidente George W. Bush y más de una docena de los miembros del congreso dan testimonio de ser evangélicos y muchos analistas políticos consideran que el voto de los evangélicos marcó la diferencia en la elección del Presidente en 2004. El artículo incluye algunas críticas de las megaiglesias pero concluye citando a la Organización de Encuestas Gallup, que afirma que la espiritualidad en Estados Unidos sigue aumentando y que con la madurez de los Baby Boomers (los nacidos entre 1964 y 1984) la perspectiva es aun mas positiva. US News and World Report, Mayo 5, 2005. Editorial escrito por Michael Barone: Valores en Estados Unidos. Resumen: Roberto Fogel en su libro, El cuarto gran avivamiento, argumenta que desde los primeros años de la década 1950, 99
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 100
Estados Unidos está experimentando un avivamiento espiritual y que las iglesias evangélicas representan la vanguardia a la respuesta ideológica y política, a la tecnología acumulada y los cambios sociales que socavan la cultura. En 2004, en una encuesta a los votantes se encontró que el 74% dijeron que asistían a alguna iglesia y que el 23% se identificaba como evangélico. Otro estudio de Robert Fogel indica que las iglesias que están creciendo son las que hacen demandas a sus miembros. En cambio, las que no están creciendo son las que se acomodan a la cultura y no hacen ninguna clase de demanda. Tanto como las iglesias evangélicas, la Iglesia Católica Romana está creciendo como también los Mormones. En cambio las denominaciones antiguas no crecen sino que cada día menguan. Como indique al principio, el material acumulado por medio de artículos y publicaciones recientes relacionados con el tema es demasiado, aun para considerarlo en forma de resumen. Algunos Libros The Churching of America – 1776-2005 – The Fourth Great AwakeningAutor Robert Fogel Christian Life with Christ in Ten Thousands Places; A conversation in Spiritual Theology- Autor Eugene Petersen, (Eerdman 2005) A New Kind of Christian, Autor Brian Mclaren Emergent’s The Church in the Emerging Culture The Younger Evangelicals: Facing The Challenges of the New World – Autor , Rober Weber. Sobre el modernismo y el postmodernismo. Post Evangelicals: The Emertys – Autor Dave Tomlison Recommended Reading for the Emerging Church: Why I am Missional, Evangelical, Post/Protestant, Liberal/Conservative, Mystical/Poetic, Biblical, Charismatic/Contemplative, Fundamentalist/Calvinistic, Anabaptist/Anglican Methodist, Catholic, Green, Incarnational, Depressed Yet Hopeful, Emergent Unfinished Christian – Autor Brian D. Mclaren ( 24 títulos en esta lista) A Missional Church: A Vision for the Sending Church in North America (The Gospel and Culture) The Next Reformation: Why Evangelicals Must Embrace Post modernity – Autor Carl Roschke The Gospel in a Pluralistic Society: Autor – Lesslie Newbegin A New Christian for the New World: Why Traditional Faith is Dying and How a New Faith is Being Born – Autor John Shelby (3,425 títulos en esta lista) The New Global Mission: The Gospel from Everywhere to Everyone (Christian Doctrine en Global Perspective. 100
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 101
Algunos Artículos, Publicaciones, Reportes El Cristianismo Hoy, Mayo 2005. Entrevista a Eugene Peterson por Mark Galli. Tema: La Espiritualidad por Todas las Razones Erróneas; las mentiras e ilusiones que destruyen la Iglesia. El Cristianismo Hoy, Enero 2005. Editorial con el tema de Atajos Espirituales —La Epidemia del Engaño revela problema más profundo. El Cristianismo Hoy, Enero 2004. Escribe Andy Crouch sobre el tema Emergent Mystique —Ministry Fashion Statement or Church of The future. El Cristianismo Hoy, Noviembre 2004. Debate entre Brian Mclaren y Duane Lyten. El tema es El Lugar de las Verdades absolutas en el Mundo Postmoderno. El Cristianismo Hoy, Diciembre 2004, Escribe Tony Carnes. El tema es de la Rudeza a la Gloria y es un reporte del avivamiento de las iglesias en la ciudad de Nueva York. Newsweek, Marzo 2005. Escribe Arrían Campos Flores. El tema es La guerra por las almas de los hispanos en Estados Unidos. A la conclusión que llega es que muchas denominaciones deben su crecimiento a los nuevos ministerios hispanos que están fundando. New York Times, Mayo 22, 2005. Edición Dominical —Reporte especial. Articulo principal de primera pagina. Escribe Laurie Goodstine y David Kirkpatrick. El tema es los ministerios de los nuevos misioneros en las Universidades Prestigiosas que fueron fundadas por ministros cristianos pero que hoy en día son instituciones seculares. New York Times, Marzo 24, 2005. Escribe Laurie Goodstine. El tema es sobre la Alianza de los Evangélicos y los católicos y los asuntos son sobre todo lo que promueve la santidad de la vida. US News and World Report, Abril 2004. Editorial con tema de La Política de la Vida y la Muerte en Estados Unidos y es como un comentario sobre el caso de Terry Schiavo. USA Today, Mayo 2, 2005. Escribe Susan Page. El tema es The Changing Politics of Abortion y el asunto es sobre el cambio de enfoque de los políticos para apelar a los cristianos. New York Times Magazine Mayo 22, 2005. Escribe Michael Sokolove. El Tema es The Senator From a Place Called Faith. Es el testimonio de la forma de operar del Senador Rock Santurum, quien es un Católico Romano, pero que los evangélicos lo reclaman como evangélico y quien dice que el Presidente George W. Bush es el mejor presidente católico que ha tenido la nación. 101
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 102
Meditación Sobre la Espiritualidad El caso del Fariseo y el Publicano (Lucas 18:9-14). El comportamiento describe la condición espiritual. Según el fariseo los no espirituales eran los ladrones, injustos, adúlteros y los publícanos y los espirituales eran los que ayunaban y diezmaban. La actitud del publicano fue la de pedir perdón por sus pecados y pedir misericordia de Dios. La evaluación de Jesús fue que este pecador arrepentido era realmente el espiritual. Algunas lecciones: El que se considera espiritual a sí mismo por este mismo hecho deja de serlo; la espiritualidad no puede ser subjetiva; la espiritualidad de uno tiene que ser reconocida por otros; el comportamiento puede ayudar a identificar la espiritualidad de otros; al final, siempre queda la evaluación intima de Dios, quien es el que determina la espiritualidad de uno. Declaración de Jesús, quien conocía íntimamente al publicano: “Os digo que éste (publicano) descendió a su casa justificado”. Consideraciones Dado que los pastores nazarenos que participaron en las encuestas concedieron identificarse como evangélicos y no como del movimiento de santidad, consideremos algunas implicaciones para nosotros. El sentir de respetabilidad por pertenecer a un grupo de denominaciones más grande, según algunos de los críticos, al habernos unido a la Asociación de Evangélicos de Estados Unidos. El movimiento de considerar la doctrina de santidad como implícita como denominación, pero no como énfasis especial doctrinal. Evadir la proclamación de que existimos como denominación para promover la doctrina y vida de santidad. Lo que revela el estudio en cuanto a las congregaciones que expresan claramente su visión, propósito y sus demandas doctrinales y de conducta como congregaciones que están creciendo, comparándolas con las que no están creciendo, sino disminuyendo por no seguir estos mismos énfasis. Dado que muchas denominaciones informan que parte de su crecimiento se debe a la fundación de nuevas iglesias entre los grupos minoritarios étnicos, raciales y culturales. Debemos continuar con el énfasis agresivo de fundar nuevas iglesias que se distingan por su realidad étnica, racial y cultural. 102
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
7:08 PM
Page 103
Debemos tener respuestas al énfasis de las congregaciones de anglos que prefieren incorporar los ministerios étnicos, raciales y culturales a sus congregaciones con la visión de integración, asimilación y aculturación. El futuro de las iglesias hispanas dentro de la Iglesia del Nazareno en cuanto a: herencia doctrinal, visión y propósitos claros, crecimiento numérico, impacto en las zonas urbanas, impacto en los suburbios, ministerios a los nuevos inmigrantes. Conclusión
Posterior a la presentación de la ponencia, se abrió un tiempo para compartir preguntas y hacer aportes respecto a la temática expuesta. Finalmente, se decidió resumir algunos asuntos que, en la consideración de los presentes, son básicos al analizar la situación de la espiritualidad en Estados Unidos de América. El grupo de asistentes al presente taller, desea dejar constancia de lo siguiente: z Estados Unidos de América (EUA), como país, no es cristiano, sino multirreligioso o pluralista en términos de religión. z Aunque la mayoría, en esta nación, se identifica como espiritual, el examen de esa espiritualidad nos muestra que se trata, más bien, de una religiosidad muy superficial. z Aunque se proclama que estamos asistiendo en este país a un resurgimiento, despertamiento o avivamiento espiritual, esta situación no tiene nada que ver con lo que los cristianos llaman avivamiento espiritual, que consiste en que las almas son alcanzadas para el Reino de Dios por medio de la predicación del evangelio de Jesucristo. z El despertamiento hacia lo espiritual es una búsqueda del hombre y la mujer-humanidad- hacia un ser superior.
103
Praxis Teologica Pastoral.qxp
2/19/2006
104
7:08 PM
Page 104