RECURSO DE APOYO

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CAMPUS HUEHUETENANGO.

CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA

CURSO: DIDACTICA GENERAL CATEDRATICO: LIC. VICTOR MANUEL MATIAS LEON ESTUDIANTE: JOVINA HERNÁNDEZ DÍAZ. CICLO ACADEMICO: II – 2020


INTRODUCCION.

Ha sido un año de muchas experiencias y nuevos desafíos para este curso, por lo cual mucho aprendizaje y nuevos despertar, paradigma en la educación y por tanto se ha modificado toda estructura quizá muchas veces acomodados. Gracias a esta pandemia se ha visto esfuerzos y nuevo rostro de la educación. Hemos visto que en este cursos no es porque sea llamada didáctica sino en ello se ha visto en alto su nombre, se ha empleado diferentes métodos y tectónicas didácticos para un mejor rendimiento de cada estudiante. Se ha hecho múltiples trabajos con esmero y esfuerzos de parte del estudiante y docente que guía este curso, presentaremos todo lo trabajado, de alguna manera servirá para apoyo a otros estudiantes quienes visitaran esta página de internet. Abordaremos distintos temas para provecho personal y colectivo. Algunos temas tendrán su propia introducción, conclusiones y referencias donde fue extraído algunas partes del tema tocado. El objetivo de esta presentación del trabajo es: para ser más aprovechado por otros y no tener estos contenidos como un archivo donde nadie más lo vea. Dejamos ahora que ustedes recorran estas páginas y que sea para apoyo didáctico para cada uno.


Guía de aprendizaje 1 Del 11 al 17 de julio de 2020 CONTENIDO CONCEPTUAL  

Programa Normativa para cursos virtuales

METAS DE APRENDIZAJE  Ingresa a plataforma lo cual es observable en el espacio de usuario.  Realiza actividades introductorias al curso.

E-ACTIVIDADES

1. Ingreso a plataforma. En “usuario” se visualizará el ingreso a plataforma. 2. Foro datos personales Ingrese al foro y escriba los siguientes datos: 2.1. Correo electrónico personal. 2.2. Número de celular (importante para integrar un grupo de WhatsApp para mantener una comunicación inmediata). 3. Foto de perfil - En la foto de perfil coloque una fotografía personal.

Las actividades de esta semana debe realizarlas con fecha máxima viernes17 de julio a las 23.55.


Semana # 1

DATOS PERONALES.

CORREO ELECTRÓNICO: jhernandezd25@miumg.edu.gt

NÚMERO DE CELULAR: 57662298


Semana 2 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Jovina Hernández Díaz. Primera parte: Defina cada término en un mínimo de 25 palabras, máximo 30.

No. Términos Didácticos

Definición (defina cada termino en un mínimo de 25 palabras, máximo 30)

1.

Didáctica

Es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.

2.

Educación

Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual.

3.

Educación formal

Es aquella educación, que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades, institutos, etc). Los cuales se guían por mallas curriculares, establecidas por directrices gubernamentales

4.

Educación no formal

Engloba toda actividad educativa realizada fuera de la estructura del sistema formal con el objeto de impartir cierto tipo de aprendizaje a algunos subgrupos de la población, ya sean adultos o niños.


5.

Educación asistemática o Agrupa a todas las influencias que recibe el individuo, que de espontánea manera directa o indirecta va a provocar en cambio en la actitud, comportamiento o desempeño del mismo individuo.

6.

Educación sistemática o Según Dilthey, es la actividad planeada, mediante la cual los intencional adultos tratan de formar la vida anímica de los seres en desarrollo.

7.

Escuela

Es aprender en una adecuada flexibilidad en el respeto mutuo de los criterios tanto del colectivo pedagógico como de los demás fuera de ella. Esto favorecerá la existencia de un clima de apertura y de receptividad.

8.

Educando

Es el gerundio del verbo educar, y es quien gracias a una guía dada por quien tiene mayor saber y experiencia logra su potencialidad creativa de acuerdo a las capacidades individuales.

9.

Educador

El educador es aquel individuo que, bajo el cumplimiento de una preparación profesional, puede educar a otras personas, trabajan dentro del ámbito de la enseñanza.

10.

Enseñanza

Es una de las actividades y prácticas más nobles que desarrolla el ser humano en diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de técnicas y métodos de variado estilo.

11.

Aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Contenido educativo

Son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que los alumnos deben adquirir durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Configuran un gran apartado dentro de la programación didáctica. Y actúa como núcleo de la misma.


Segunda parte: Sintetice la evolución histórica de la Didáctica. A lo largo del tiempo, la Didáctica se ha ocupado siempre de dos actividades eminentemente humanas: enseñar y aprender. Pero es preciso reconocer, que el sentido y alcance de estos términos se nos muestra en clara dependencia con los condicionantes histórico-culturales del momento. Los trabajos que estudian la conceptualización histórica de la Didáctica nos permiten una cierta comprensión de los esfuerzos que a lo largo del tiempo han ido realizando estos saberes para convertirse en una ciencia didáctica. El estudio de la evolución de la Didáctica desde la perspectiva histórica supone agrupar corrientes didácticas afines y que han sucedido en cronologías determinadas. El abordar el estudio de la Didáctica desde esta perspectiva presenta ventajas al posibilitar una reflexión sistemática. Desde esta posición histórica Lorenzo Delgado (1983) distingue tres enfoques en la Didáctica que se corresponden con:  Una época clásica, en la que el denominador común sitúa al docente con el papel más importante, es el sabio al que se le reconoce la autoridad moral para instruir a los demás; y el discente es un mero receptor-asimilador.  La época tecnológica, a partir de Comenio, sienta las bases de esta ciencia en la que predominan los esfuerzos de la Didáctica como una ciencia que procura la eficacia de los procesos de enseñanza aprendizaje.  La época llamada antididáctica, o de conjunto de teorías y prácticas que cuestionan el propio sistema escolar. Otros estudios, de autores como Cencerrado (1990), Rosales (1988), Torre (1993), nos conducen a distinguir las siguientes fases o etapas: artesanal, metódica, filosófica, aplicativa, explicativa y epistémica.


1. Existe acuerdo entre los autores en admitir que la enseñanza en una primera fase de su evolución presentaba un carácter artesanal o artístico. Esta etapa se corresponde con un modo de hacer carente de normas preestablecidas. La instrucción descansaba sobre la propia experiencia e intuición. El maestro era el sabio o aquella persona a quien se le reconocía una autoridad moral para instruir. Dentro de nuestra tradición cultural pueden citarse como personalidades destacadas de este modo de hacer didáctica a Sócrates, Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Luis Vives, entre otros. 2. Una segunda fase en la evolución de la Didáctica viene marcada por el saber empírico y la técnica empírica. A partir del estudio de los efectos de su forma de actuar, los docentes elaboran un conocimiento empírico sobre la realidad, el cual se proyecta en una serie de normas o técnicas de actuación. De ahí que esta etapa se denomine metódica. Tanto la Didáctica Magna de Comenio, escrita en 1632, como el Curriculum de la Universidad de Glasgow (1633) van a definir dos líneas paralelas referentes a la acción instructiva. Ambas representan la primera sistematización de los procesos de enseñanza-aprendizaje; pero mientras el currículo, en el área anglosajona, tienen un carácter globalizador y transformador, la Didáctica surge como "artificio" para el proceso instructivo o método universal "para enseñar a todos", es decir, bajo los criterios de la eficacia. Comenio, recogiendo las ideas didácticas más significativas de los que le precedieron, insiste en la necesidad de estimular una nueva metodología, la de la intuición. En su enfoque aparecen cinco elementos nucleares:  La importancia que otorga a la experiencia sensorial (no hay nada que se pueda comprender que no haya pasado antes por los sentidos)  El conocimiento directo de la naturaleza (los seres y los objetos en lugar de los libros y la palabra del maestro)  La enseñanza debe ajustarse al desarrollo del niño.  La acción debe preceder al entrenamiento de habilidades y a la teoría. Considera que todo puede enseñarse a todos.  La aportación de Comenio será decisiva para la constitución de la Didáctica como ciencia.


Guía de aprendizaje # 3 Del 25 al 31 de julio 2020 I.

CONTENIDO TEMÁTICO  Funciones de la didáctica  La didáctica como disciplina pedagógica

II.

METAS DE APRENDIZAJE  Describe las funciones de la didáctica en forma breve

III.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer la guía de aprendizaje  Ingresar al link de apoyo  Completar la hoja de trabajo S3.

IV.

TAREAS Y EVALUACIÓN  Responder a la hoja de trabajo

V.

REFERENCIAS O LINK DE APOYO  http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com/2017/06/las7-funciones-didacticas-de-la-sesion.html

VI.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 7 puntos Se evaluará mediante la hoja de trabajo semana 3 Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes 31 de julio.


Semana 3 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Jovina Hernández Díaz.

Siete funciones didácticas principales de una sesión de aprendizaje. 1. AMBIENTE AGRADABLE. Es fundamentalmente sicológico, por ello la recomendación es realizar actividades lúdicas o participativas en que interaccionen los alumnos.

2. ORIENTACIÓN DE LA ATENCIÓN. El docente debe ser capaz de captar el interés del alumno en el tema que se desarrolla.

3. RECAPITULACIÓN. Cada diez, quince, veinte o treinta minutos, mediante técnicas activas, se explora que se está aprendiendo para luego reforzar los aprendizajes

4. PROSESAMIENTO DE LA INFORMACÓN. El estudiante entra en contacto con los contenidos procedimentales, con cierta actitud, para su comprensión, verificación o uso. 5. INTERDEPENDENCIA SOCIAL POSITIVA. Los estudiantes sociabilizan los aprendizajes logrados, hablando o demostrando sus experiencias, conocimientos, destrezas, capacidades o competencias.

6. EVALUACIÓN. La evaluación, valoración de la adquisición, conjuntamente con la retroalimentación; pero en un momento dado se registra los logros.

7. REFLEXIÓN. Es el momento que se dedica para que el alumno identifique, evalué y proyecte los aprendizajes logrados.


Semana # 4 ¿EN QUÉ CONSISTE CADA PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA?

TECNOLÓGICA.

La Tecnología está presente en casi todos los ámbitos de la vida moderna Y dentro de esta información nos explican a grandes rasgos en que consiste cada una de estas “nuevas tecnologías”, porque dan por hecho que es un concepto que ya conocemos y dominamos; Es bueno tenerlos y tener un concepto sobre ello pero hay una mayoría solo están detrás y bombardeados por estos conceptos.

ARTÍSTICA

Esta perspectiva es muy interesante, aquí los estudiantes se lucen con un hermoso pincel, en donde transmite sus ideas, y hacen hablar a la pintura, es uno de las didácticas que se han dejado de fomentar. Y muy pocos saben leer un un cuadro de pintura o imagen plasmada.


CULTURAL-INDAGADORA

Consiste en aplicar esta parte a cada uno de los estudiantes, conocerlos y saber a qué se inclina y empezar a formarlos desde allí, pero es muy difícil entrar en el mundo de cada estudiante solo entran aquellos docentes que son apasionados por lo que hacen y se interesan por los estudiantes entonces esta perspectiva llega a cumplirse.

¿Con cuál de las tres perspectivas de la Didáctica, identifica o relaciona su trabajo docente? Con la tecnología. ¿Por qué se identifica con la perspectiva que indica? Es algo que está en nuestro medio y es necesario sumergirnos en ello e implementarlo en la materia de los estudiantes ya que es un “modo de pensar y hacer de las instituciones educativas.”

Ejemplifique la forma de cómo usted se identifica con la perspectiva. En mi salón de clase hay estudiantes que cuentan con teléfono celular y muchas veces solo lo utilizan para otras cosas comunes: mensajes, juegos, pero no le dan una utilidad educativa, desde este móvil hemos trabajado investigaciones, resolución matemáticos, plataformas donde descargar algunas guías de evolución, foros en grupos, todo se hace dentro del salón de clase. La clase en esta modalidad se hace más interesante y más interés por buscar información y aprender más. Y en estos tiempos se ha aprovechado muy bien porque desde casa se puede estar conectado con los estudiantes. Esto lo he aplicado con alumnos de básicos y diversificado.


PRESPECTIVA DIDÁCTICA.

Primer referente fundamental que sirve de pórtico a los modos de pensar y hacer de las instituciones educativas.

La visión tecnológica se apoya en la ciencia y en la planificación sistemática de las acciones propias de la tarea de enseñanzaaprendizaje.

La perspectiva tecnológica de la Didáctica requiere de la emergencia y secuenciación de las intencionalidades educativas, concretadas en los objetivos de realización humana y académica más formativos.

La construcción de la Didáctica como disciplina pedagógica se lleva a cabo desde diversos enfoques ligados al modo peculiar de elaborar el saber y tomar decisiones innovadoras que caracterizan a los seres humanos en general TECNOLOGIA

El saber y la acción tecnológica han tenido en el pensamiento positivista y en las nuevas tecnologías sus apoyos teórico-aplicados más fundamentados.

Se han de capacitar y comprometerse los seres humanos en un nuevo mundo en tensión ante los retos de la incertidumbre, la interculturidad, el saber y hacer tecnológico y la globalización.

La visión tecnológica se apoya en modelos explicativos del proceso de enseñanzaaprendizaje que necesitan ser construidos desde la aportación de los procedimientos y concepciones rigurosas del posible modo de actuar de los seres humanos.


Guía de aprendizaje # 5 Del 08 al 14 de agosto de 2020 VII.

CONTENIDO TEMÁTICO  La didáctica y su utilidad.

VIII.

METAS DE APRENDIZAJE  Ejemplifica la utilidad de la didáctica con actividades del contexto educativo.

IX.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer guía de aprendizaje  Análisis de documento PDF  Completar la hoja de trabajo

X.

TAREAS Y EVALUACIÓN  Responder a la hoja de trabajo s5 a. Primera parte, definición de palabras b. Elección de tema de curso.

XI.

REFERENCIAS O LINK DE APOYO  http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/mariachaleladidacticasyestr ategiasenelaula_mariachalela/importancia_de_la_didctica_en_la_ed ucacin_preescolar.html

XII.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 4 puntos Se evaluará mediante la hoja de trabajo semana 5 Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes 14 de agosto de 2020


Semana # 5 LECTURA 1 LA DIDÁCTICA Y SU UTILIDAD •

La didáctica proporciona principios, normas, recursos, metodología y procedimientos para que todo profesor oriente el que hacer educativo.

La utilidad de la didáctica se observa específicamente en: 1. Enseñanza: proporciona bases de como impartir el conocimiento para lograr que el alumno aprenda, por ejemplo explica la aplicación de métodos didácticos, técnicas de enseñanza. 2. Aprendizaje: muestra las formas que facilitan la adquisición de conocimientos al estudiante, como estrategias de aprendizaje. 3. Comunicación de conocimientos: proporciona lineamientos específicos para lograr que el docente comunique en forma adecuada los saberes, por ejemplo medios y recursos. 4. Organización: indica la forma de organizar los contenidos de las asignaturas por medio de la planificación a través de esquemas específicos. 5. Verificación: da bases para verificar el que se alcancen los objetivos deseados. -------------------------Bibliografía 1. S/A. Didáctica. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/2.pdf 2. Mallart, Juan. (s/f). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Recuperado de http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf


Nombre del estudiante: Jovina Hernández Díaz. Primera parte: Antes de realizar esta parte debe realizar la “lectura 1” Defina con cinco palabras cada aspecto en que se observa la utilidad de la didáctica. Enseñanza

Aprendizaje

Comunicación de conocimientos

Organización

Verificación

Acción de Promover circunstancias para que el alumno aprenda.

Tomar posesión de algo que aún no está incorporado al comportamiento

La didáctica debe ayudar al profesor en su acción docente.

Matética, sistemática y metódica.

Planeamiento, ejecución y evaluación

Segunda parte Antes de realizar esta parte debe realizar la “lectura 2” Elija un tema de acuerdo a un curso y complételo tomando en cuenta el contenido del documento de lectura. (revisar link) Pregunta

Respuesta

1. ¿Qué tema elegiría para impartir una clase?

El cuidado del medio ambiente.

2. ¿Con qué grado le gustaría realizar la clase (debe ser del Nivel Medio)?

Primero Básico.

3. ¿Cuánto tiempo necesitará para realizar la clase?

Una hora

4. ¿Dónde lo realizará?

En un espacio fuera de salón de clase. (patio, área verde, en una cancha deportiva)

5. ¿Cómo evaluará la actividad?

Mediante cuadro de cotejo.


Guía de aprendizaje # 6 Del 15 al 21 de agosto de 2020 XIII.

CONTENIDO TEMÁTICO  El trabajo docente

XIV.

METAS DE APRENDIZAJE  Diferencia la acción didáctica, el trabajo y el rol docente en el proceso didáctico

XV.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer guía de aprendizaje  Análisis de documento PDF  Observar el video  Completar la hoja de trabajo s6  Participar en el foro  Subir la tarea a la plataforma

XVI.

TAREAS Y EVALUACIÓN  Participación en foro (3 puntos) a. Comente en el “Foro Video”, el contenido del video en relación con el trabajo docente. (buscar otros que tengan relación) En un mínimo de 50 palabras, máximo 100 palabras.  Responder a la hoja de trabajo s6 (2 puntos) a. Completar la hoja de trabajo S6 (triada didáctica). Cada columna contiene tres datos para completar con base a la lectura y situaciones reales.

XVII.

REFERENCIAS O LINK DE APOYO  https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/46/77  https://www.youtube.com/watch?v=SJzVJf5wtuw http://peremarques.net/docentes.htm

XVIII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 5 puntos Se evaluará mediante la hoja de trabajo semana 6 Se evaluará mediante la participación en el foro. Deberá subir la tarea a la plataforma y participar en el foro antes de las 23:59 horas del día viernes 21 de agosto de 2020


Semana # 6 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JOVINA HERNÁNDEZ DÍAZ. Instrucciones: Con base en la lectura de los documentos indicados, escriba en cada columna un aspecto y una situación relacionada, por ejemplo: Columna: Trabajo Docente -

Aspecto: Retroalimentación Ejemplo: Esquematizar el contenido que se está retroalimentando en el esquema gráfico “mapa cognitivo de secuencias”

TRABAJO DOCENTE Aspecto: Ayudar a los estudiantes. Ejemplo: Aprender a aprender

TRABAJO DOCENTE

TRABAJO DOCENTE

Aspecto: Promover su desarrollo cognitivo y personal

Aspecto: Formación centrada en el alumno

Ejemplo: Mediante actividades críticas y aplicativas

Ejemplo: Que construyan su propio conocimient

Aspecto: Aprovechar los múltiples recursos disponibles

Aspecto: Diagnóstico de necesidades.

Aspecto: Preparar las clases.

Ejemplo: Para mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias

Ejemplo: Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico de sus necesidades

Aspecto: Buscar y preparar materiales para los

Aspecto: Motivar al alumnado.

Aspecto: Ofrecer tutoría y ejemplo

Ejemplo:

Ejemplo:

Ejemplo: Organizar y gstionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes.


alumnos, aprovechar todos los lenguajes. Ejemplo: Elegir los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando de los aspectos organizativos de las clases

- Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán...). Y mantenerlo. - Motivar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades (proponer actividades interesantes, incentivar la participación en clase...) - En el caso de estudiantes on-line, resulta especialmente importante proporcionar apoyo y motivación continuada pero sin agobiar (el riesgo de abandono de los estudiantes "a distancia" es mayor. - Establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y seguridad: presentación inicial, aproximaciones personales...

- Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes individualmente y proporcionar los feed-back adecuados en cada caso: ayudar en los problemas, asesorar... - Ayudar a los estudiantes a seleccionar las actividades de formación más adecuadas a sus circunstancias. - Utilizar las TIC para facilitar y mejorar la acción tutorial: bases de datos para el seguimiento de los estudiantes, tutorías telemáticas.... - En tanto los alumnos sean menores de edad o las circunstancias lo aconsejen, mantener contactos con sus familias.


Guía de aprendizaje # 7 Del 22 al 28 de agosto de 2020 XIX.

CONTENIDO TEMÁTICO 

XX.

El rol del docente

METAS DE APRENDIZAJE  Diferencia la acción didáctica, el trabajo y el rol docente en el proceso didáctico

XXI.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES      

XXII.

Ingreso a la plataforma Leer la guía de aprendizaje Análisis de documento PDF Redacción de un análisis critico sobre el rol docente. Hoja de trabajo semana 7 Subir la tarea a la plataforma

TAREAS Y EVALUACIÓN  Redacción de análisis critico sobre el rol del docente (4 puntos) a. En una hoja de word, redactar un análisis critico sobre el rol del

docente, aunado a la hoja de trabajo, tomando en cuenta su cumplimento en esta época que se encuentra afectada por la pandemia del COVID-19 y responder en la misma hoja los ejemplos que se solicitan. XXIII.

REFERENCIAS O LINK DE APOYO  http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/rol_maestro.htm 

Página CNB –Currículo Nacional Base. http://cnbguatemala.org/wiki/Edu_Trends/Educaci%C3%B3n_basada_en_compet encias/El_rol_del_profesor_en_la_EBC

XXIV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 4 puntos Se evaluará mediante la redacción del análisis crítico Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes 28 de agosto de 2020


Semana # 7

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JOVINA HERNÁNDEZ DÍAZ.

ROL DEL DOCENTE

ROL DEL DOCENTE

ROL DEL DOCENTE

Aspecto: Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas.

Aspecto: Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje.

Aspecto: Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas.

Ejemplo: Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.

Ejemplo: El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.

Aspecto: Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales.

Aspecto: Disfrutar lo que hace:

Ejemplo: Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno.

Aspecto: Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. Ejemplo: Permite que los alumnos aprendan de sus

Ejemplo: Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a

Ejemplo: los estudiantes sentirán esto y será muy probable que disfruten lo que ellos hacen


propios errores y reformulen sus perspectivas

estructurar y re-conceptualizar.

Aspecto: Proveer de seguridad:

Aspecto: Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"…

Ejemplo: Dar un sentimiento de seguridad y pertenencia, los estudiantes necesitan sentirse seguros, saber que alguien se preocupa por ellos, que los escucha, que los apoya y alienta.

Ejemplo: Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.

Aspecto: Es flexible en el diseño de la clase. Ejemplo: se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos.


Guía de aprendizaje # 8 Del 29 de agosto al 04 de septiembre de 2020 I.

CONTENIDO TEMÁTICO 

II.

La acción didáctica

METAS DE APRENDIZAJE  Diferencia la acción didáctica, el trabajo y el rol docente en el proceso didáctico

III.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES     

IV.

Ingreso a la plataforma Leer la guía de aprendizaje Análisis de documento PDF Elaboración de un video autograbado Subir el link de la tarea a la plataforma

TAREAS Y EVALUACIÓN  Video autograbado (6 puntos)

Realice un video en el cual explique el proceso de la accion didáctica, con una duración de 10 a 15 minutos. El video lo pueden publicar en Youtube o subirlo al drive de su correo elelctrónico Suba el archivo con el link correspondiente a la plataforma en actividades. V.

REFERENCIAS O LINK DE APOYO

   VI.

https://ojs.docentes20.com/index.php/revistadocentes20/article/view/46/77 Sensevy, Gérard. (s/f). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. https://www.youtube.com/watch?v=2VcsnFATs3M

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 6 puntos Se evaluará mediante la grabación del video sobre la acción didáctica. Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes o4 de septiembre de 2020

ACCION DIDÁCTICA

https://youtu.be/olEgxtjFDNc


Guía de aprendizaje # 9 Del 05 al 11 de septiembre de 2020 VII.

CONTENIDO TEMÁTICO  Motivación del proceso enseñanza aprendizaje

VIII.

METAS DE APRENDIZAJE  Analiza la importancia de la motivación en el proceso enseñanzaaprendizaje.

IX.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer la guía de aprendizaje  Análisis de documento PDF  Redacción de texto argumentativo  Subir la tarea a la plataforma en el espacio correspondiente.

X.

TAREAS Y EVALUACIÓN  Redacción de texto argumentativo  Leer el documento “La motivación en el proceso enseñanza aprendizaje”, de Inmaculada Junco y redactar un texto argumentativo que tenga una extensión de 2 a 3 páginas, debe ser un trabajo académico.

XI.

REFERENCIAS O LINK DE APOYO  https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf

XII.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 4 puntos. Se evaluará mediante la presentación del texto argumentativo Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes 11 de septiembre de 2020


Semana # 9

INTRODICCIÓN. Las causas de tan elevado porcentaje de descenso escolar son complejas y variadas, las cuales abarcan desde la transformación social, las constantes modificaciones del sistema educativo, los cambios que se han producido en los modelos familiares y en las relaciones entre familia e institución educativa, hasta incluso el papel y perfil docente de la actualidad. Sin embargo, cabe destacar que la mayoría de los estudios relacionan dicho fracaso a un elevado grado de desmotivación por parte del estudiantado. La motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta que motivación es la actividad que induce a una persona a realizar alguna acción de manera voluntaria. Se destaca la necesidad del docente de ofrecer a los alumnos las herramientas necesarias para la resolución de las tareas asignadas y el uso que los alumnos hacen conscientemente de aquellas aplicaciones que se ajusten a sus intereses y conocimientos lo cual redunda en el desarrollo de la creatividad e iniciativa en la solución de los problemas planteados.Si bien es cierto no todos los docentes aplican técnicas motivacionales, los que lo hacen presentan una efectividad en la producción de aprendizajes significativos, sobre todo al momento de la transferencia del conocimiento.


MOTIVACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Diferentes investigaciones han comprobado que la relación positiva entre la motivación del profesorado y la motivación del estudiante, desencadena en el logro académico del estudiantado (Bernaus, Wilson y Gardner, 2009). De igual manera, se reconoce que la conducta que los docentes muestran en el aula influye tanto sobre el comportamiento del estudiantado, como sobre su rendimiento académico. En la actualidad, la labor docente se ve enmarcada por un deterioro creciente de la salud psicológica del docente. Los docentes se sienten presionados, escasamente valorados y apoyados tanto por los núcleos familiares, como por el sistema educativo, lo que provoca que cuenten con una baja motivación frente a su labor educativa (Marchesi, 2007). Por consiguiente, considera que conocer el grado de motivación del docente es muy importante. Un docente motivado tendrá interés en analizar las causas del fracaso escolar de sus estudiantes para buscar soluciones a las mismas y de igual manera, compartirá su entusiasmo y saber hacer, para atraer y motivar a sus estudiantes hacia la mejora de su aprendizaje. Como señala el catedrático Buñuel, en la noticia publicada por la edición online de El Mundo (2016), “Es más imprescindible la motivación del docente que la del alumno. Porque el docente es un generador de emociones y dinámicas. Un docente motivado es una pieza fundamental en las reglas de la enseñanza”. Este autor asegura que un docente motivado tiene más probabilidad de crear alumnos apasionados, y por el contrario, un profesor desmotivado, es muy difícil que suscite algo útil en sus estudiantes. La aplicación de motivación amplía el potencial de la inteligencia humana para enriquecer el aprendizaje, el principal objetivo es mejorar la eficacia del proceso de enseñanza de aprendizaje, potenciando la actividad del educando y la interacción con el docente. Los docentes pueden con seguridad ayudar a fomentar y elevar la motivación del alumno las mismas que desarrollen con más libertad sus ideas y creatividad. El docente es el que ofrece a los estudiantes las herramientas necesarias para la resolución de las tareas asignadas y el uso que ellos hacen de acuerdo a sus intereses y conocimientos. La motivación es un elemento clave que impulsa al estudiante a tomar una acción para dirigirse una determinada meta y posibilita establecer empatía y confianza con ellos. El profesor debe prestarle toda la atención para lograr despertar el interés y promover el deseo por aprender de esta manera el estudiante se presenta más predispuesto y receptivo con la información que se le está compartiendo.


La motivación es lo que induce a una persona a realizar alguna acción, en el caso de la enseñanza, es un factor que siempre está en todo el proceso de aprendizaje. En el aprendizaje la motivación depende inicialmente de las necesidades y los impulsos de los estudiantes y si se encuentra en un ambiente agradable, donde él es tomado como persona que siente, piensa y desea, entonces mostrará empeño para aprender. A través de la motivación el ser humano se entrelaza con la realidad concreta. Es la motivación un tipo de proceso mediador o reflejo del ambiente, en el cual el carácter social e históricamente determinado de los objetos y fenómenos que refleja, también influye y condiciona sus características estructurales y modo de funcionar. Pedagógicamente es el estímulo que efectúa una acción y se aplica en la enseñanza como el deseo de aprender otras cosas, lo cual debe ser una característica permanente en las actividades como un factor esencial para obtener un mejor dominio en las destrezas. En esta perspectiva, tener un estudiante motivado significa, llegar a entender la misión, donde el centro del proceso son los estudiantes y no el docente, entender esa relación, posibilita establecer empatía y confianza con ellos. La motivación del estudiantado En el campo de la educación, uno de los factores afectivos que más preocupa a los docentes es la motivación de sus estudiantes. Lo más lógico es pensar que el aprendizaje tiene lugar cuando el estudiantado quiere aprender, tiene la intención de hacerlo. De igual manera, Pintrich y Schunck (2002) consideran que la motivación es un factor importante y muy influyente en todos los aspectos de la enseñanza y aprendizaje. Expertos como Dörney (2000) han demostrado que los alumnos con alta motivación aprenden mejor y más rápidamente, y ejecutan las actividades asignadas con mayor eficiencia. Por otro lado, Pintrich y Schunk (2002) añaden que estudiantes altamente motivados muestran interés en las actividades, sienten una autoeficacia alta, se esfuerzan para ser exitosos en el aprendizaje, persisten en las actividades y, normalmente, utilizan estrategias eficaces de aprendizaje. La motivación docente es una pieza clave en el proceso educativo de enseñanza - aprendizaje. Autores como Vincent y Kennon (2003), sugieren que la motivación del docente es primordial en los procesos de educación a largo plazo, y que de ella dependen el éxito y el rendimiento de cualquier sistema educativo. Se considera que las personas para sentirse motivadas en el trabajo necesitan satisfacer diferentes necesidades como son: necesidades fisiológicas (comida, vestido, descanso), necesidades de seguridad física y psicológica (salario,


seguridad social, paro, acogida de los compañeros de trabajo), necesidad de autoestima (promoción, prestigio) y necesidad de autorrealización (trabajo creativo, desarrollo de los propios talentos y cualidades). Si hablamos del contexto educativo desde la perspectiva docente, podemos señalar que la motivación del mismo puede ser extrínseca cuando la enseñanza es un fin y la motivación deriva de cumplir la jornada lectiva o intrínseca, cuando el docente se involucra en la enseñanza por la satisfacción que le proporciona enseñar. La motivación de los docentes está basada más en elementos intrínsecos del trabajo como son el reto intelectual, la autonomía, la libertad para probar nuevas ideas, el desarrollo de la competencia profesional y la oportunidad de crecer personalmente, el sentir que benefician a la sociedad influyendo en la educación de niños/as y jóvenes y el desarrollo de la creatividad. Debido a la coyuntura social, los docentes deben hacer frente a numerosos retos, sobrecarga de trabajo, escasez de recursos, continuas reformas educativas, etc sienten que sus necesidades básicas en el trabajo no están cubiertas y como consecuencia, se presenta un aumento del nivel de estrés laboral. Dicho malestar o síndrome, se traduce en la reducción de la satisfacción y motivación docente hacia el trabajo, problemas de salud, absentismo laboral, y también en una disminución de la calidad docente. Para tener una buena educación es tener buenas condiciones de infraestructura y materiales didácticos.


CONCLUSIÓN.  Los Docentes deben indagar de manera constante, teniendo muy en cuenta el tipo de estudiantes y sus características particulares, con el fin de lograr un aprendizaje significativo.  Los Docentes deben aplicar la motivación extrínseca sólo así serían capaces de tocar la sensibilidad de los estudiantes y convertirla en crecimiento constante  La motivación no debe dejarse a la mera espontaneidad de los estudiantes sino encausarla de tal manera sea provechoso para el aprendizaje.  Que la acción de aprender y de crear se muevan por el deseo propio y no por la presión autoritaria del maestro.  A través de la motivación el ser humano se entrelaza con la realidad concreta.


REFERENCIA.

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf

PUBLICACIONES ONLINE.

 Bernaus, Wilson y Gardner, 2009).  Noticia publicada por la edición online de El Mundo (2016) Pintrich y Schunck (2002)  Expertos como Dörney (2000)  Pintrich y Schunk (2002)  Vincent y Kennon (2003),


Guía de aprendizaje # 10 Del 12 al 18 de septiembre de 2020 I.

CONTENIDO TEMÁTICO  Competencias didácticas

II.

METAS DE APRENDIZAJE  Redacta competencias cumpliendo los requerimientos obligatorios

III.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer guía de aprendizaje  Consultar los links de apoyo  Análisis de diapositivas  Elaborar la tarea  Subir la tarea a la plataforma

IV.

TAREAS Y EVALUACIÓN Redaccion de ejemplos de competencia a. Utilice una hoja de word para la elaboración de la tarea b. Elabore 5 competencias didácticas (de acuerdo a su especialidad) c. Divida cada uno de los ejemplos con sus respectivas características.

V.

REFERENCIAS O LINK DE APOYO  https://www.uees.edu.sv/wpcontent/uploads/2018/planeamiento/doc/DPEC/DPEC%20Manual %20para%20construir%20competencias.pdf  https://www.youtube.com/watch?v=HImlM-x49qo  https://2-learn.net/director/redaccion-de-competencias/

VI.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 5 puntos Se evaluará mediante la elaboración de las competencias didácticas Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes 18 de septiembre de 2020


Semana # 10

COMPETENCIAS.

PARA CAPACIDADES CONCEPTUALES.  Conoce el valor de la tecnología y la utiliza con responsabilidad.  Analiza cada parte del sistema de la computadora y explique desde tu descubrimiento a tus compañeros.

 Aplicar herramientas de búsqueda, proceso y almacenamiento de información PARA CAPACIDADES CONCEPTUALES.  Utiliza los medios tecnológicos para para su auto formación. PARA CAPASIDAD ACTITUDINAL  Crea diferentes sitios web para almacenar y dar a conocer sus investigaciones.


Guía de aprendizaje # 11 Del 19 al 25 de septiembre de 2020 VII.

CONTENIDO TEMÁTICO 

VIII.

METAS DE APRENDIZAJE 

IX.

Metodología de la acción didáctica

Proporciona información relevante sobre la metodología de la acción didáctica en un mapa cognitivo.

 SECUENCIA DE ACTIVIDADES     

X.

XI.

XII.

Ingreso a la plataforma Leer guía de aprendizaje Consultar los links de apoyo Análisis de documento PDF Diseño de un mapa cognitivo con la herramienta digital Cacoo con la información seleccionada TAREAS Y EVALUACIÓN 1. Leer del documento “Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias la siguiente información: 1.1. Las metodologías didácticas (inciso 2, página 9) 1.2. Clasificación y selección de metodologías didácticas (inciso 3, página 10) 1.3. Seleccionar información relevante de la lectura de los dos incisos. 2. Mapa cognitivo: Diseñar un mapa cognitivo en la herramienta digital Cacoo con la información seleccionada. 3. Foro “Mapa cognitivo”: 3.1. Descargar la imagen que elaboró utilizando la herramienta Cacoo o hacer una captura y subirla al foro con un comentario. 3.2. Comentar el trabajo de por lo menos un compañero. REFERENCIAS O LINK DE APOYO  http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/182369/MDU1.pdf?seque nce=1&isAllowed=y  https://www.youtube.com/watch?v=BEwd9HX6XuU&t=107s

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 8 puntos Se evaluará mediante la participación en el foro (3) y la elaboración de un mapa cognitivo (5), del cual subirá el link que le proporciona la herramienta en el espacio correspondiente. (tareas) Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes 25 de septiembre de 2020

LINK DEL MAPA COGNITIVO https://app.lucidchart.com/documents/edit/a80e100f-e28e-466a-942925c0b843910e/0_0#?folder_id=home&browser=icon


Guía de aprendizaje # 12 Del 26 de septiembre al 02 de octubre de 2020 XIII.

CONTENIDO TEMÁTICO  Medios y recursos didácticos

XIV.

METAS DE APRENDIZAJE  Elabora un álbum de recursos didácticos

XV.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer guía de aprendizaje  Consultar los links de apoyo  Análisis de documento PDF  Elaboración de álbum con recursos didácticos

XVI. TAREAS Y EVALUACIÓN Elabore un álbum con recursos didácticos, el cual debe contener: 1. 2. 3. 4.

Carátula Índice Introducción Contenido del álbum 4.1. Definición de recurso didáctico (defina qué es un recurso didáctico con pocas palabras) 4.2. Tipos de recursos didácticos 4.2.1. Material visual: pizarra, rotafolio, mural, carteles, fotografías, gráficos, 4.2.2. Material auditivo: grabaciones, sonidos 4.2.3. Material audiovisual: videos, películas 4.2.4. Material impreso: libros, periódicos 4.2.5. Material tridimensional: maquetas, dioramas 4.2.6. Materiales informáticos: videojuegos, manuales digitales, enciclopedias virtuales Escriba el nombre y describa brevemente en que consiste cada tipo de recurso didáctico y luego las imágenes. Debe dejarlos en tamaño pequeño, de tal manera que en una sola página se visualicen las de cada tipo. Por ejemplo, todos los recursos que pertenecen a material audiovisual: pizarra, rotafolio, mural, carteles, fotografías, gráficos, deben visualizarse en una sola página.


Material impreso periódico: Definición: Imágenes

5. Subir el álbum en formato PDF al espacio “Tarea S9”.

XVII. REFERENCIAS O LINK DE APOYO  Blanco Sánchez, María Isabel. 2012. Recursos Didácticos para fortalecer la enseñanza aprendizaje de la economía. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1391/TFME%201.pdf;jsessionid=452C97481F605AC12161FCC0D8C56424 ?sequence=1

XVIII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 5 puntos Se evaluará mediante la presentación del album Deberá subir la tarea a la plataforma antes de las 23:59 horas del día viernes 02 de octubre de 2020


Semana # 12

INTRODUCCION. Los recursos materiales y humanos cumplen varias funciones, instructiva, porque transmiten contenidos, formativa, posibilitando la formación integral, motivadora, ya que despiertan su interés; y de reflexión e innovación, porque favorecen el pensamiento simbólico, creativo y la generalización. En todo caso, los recursos didácticos no son un fin en sí mismos, sino un medio para alcanzar los objetivos. Por eso no es conveniente supeditar el proceso de enseñanza – aprendizaje a los medios, como pasa en muchas ocasiones con el libro de texto único. Es importante crear un ambiente rico en recursos posibles y cercanos a nuestra realidad diaria, favoreciendo distintas oportunidades de aprendizaje a través de su manejo cotidiano. Es necesario establecer unos criterios psico-pedagógicos y prácticos para utilizar adecuadamente los recursos disponibles, adecuación al contexto educativo, básicamente el nivel socio-económico de las familias y los recursos monetarios del centro, coherencia con los objetivos planteados, los contenidos propuestos y los criterios de evaluación, progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna del área, variedad de las actividades, diferente tipos y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales, claridad y amenidad gráfica y expositiva y existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa. A continuación se describirá alguno de los recursos didácticos más comunes, pero esto no quiere decir que se limite a ello, si bien sabemos que el tiempo va avanzando y se van actualizando los recursos para poder desarrollar la enseñanza eficaz, por lo tanto ir actualizando cada recurso .


RECURSOS DIDACTICOS.

Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la subsistencia. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza. Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus alumnos. Esto quiere decir que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir con su función educativa. A nivel general puede decirse que estos recursos aportan información, sirven para poner en práctica lo aprendido y, en ocasiones, hasta se constituyen como guías para los alumnos.

Tipos de recursos didácticos MATERIAL VISUAL: Son aquellos que reúnen medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro de un ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actividades y destrezas Pizarra. Es un concepto que puede emplearse de diversas maneras. Uno de sus significados más habituales está asociado al elemento sobre el cual se puede dibujar o escribir con una tiza o con un marcador que pueda borrarse de forma sencilla.

Hoy en día existen las pizarras digitales, que son tabletas conectadas a una computadora (ordenador). El usuario puede interactuar con la pizarra, escribiendo con lápices especiales o incluso con la mano. Entre sus aplicaciones más comunes se encuentra la educación (profesores y alumnos pueden interactuar cómodamente con una pantalla gigante)


Rotafolio. Es un instrumento usado para la presentación de información en hojas grandes de papel, típicamente del formato A1. Depende de un caballete, sobre el cual se montan las hojas de papel o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cordón o tachuelas. Los rotafolios se van hojeando mientras se hace la presentación de un tema. Los pliegos conforman una sucesión seriada y se exponen con facilidad de una en una. Es un medio muy atrayente para utilizar en exposiciones, con explicaciones dialogadas u observaciones, así como el resultado de las investigaciones de un trabajo en equipo.

Mural.

Los murales Educativos son dibujos, gigantografias que están en la sala durante el periodo que dure la unidad de aprendizaje. Son la mayoría de ellos dibujados y pintados, otros en goma eva o bien con material reciclado. La comunicación humana a través de gráficos, es parte de nuestra historia. Los niños y niñas aprenden a leer figuras antes de que aprendan a leer definitivamente. Los murales educativos están destinados para el Nivel Preescolar y Primer ciclo básico. Con los murales Educativos los alumnos y alumnas reciben muchos beneficios; entre ellos: "Diagnostican la estructura cognitiva del alumno/a. "Facilitan el desarrollo del vocabulario." Carteles.

Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. Es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.


Fotografías.

La fotografía un recurso didáctico, lectura de imágenes, la imagen informa sobre la realidad, pero también tiene que ser una plataforma que potencie la imaginación y creatividad de los alumnos. La fotografía es una herramienta, un documento y un objeto de trabajo que facilita las actividades creativas en el aula. Hoy día, la fotografía es un lenguaje audiovisual con características propias y muy arraigado en toda la población.

Gráficos.

La gráfica didáctica o gráfica diagramática abarca un conjunto grande de objetos en donde los contenidos tienen expresiones no textuales o donde el texto ocupa un lugar secundario. Los gráficos de ese tipo están destinados a volver comprensibles (o más comprensibles) fenómenos, procesos, objetos, cuya descripción o explicación sólo verbal resulta insuficiente. La gráfica didáctica es un recurso muy común en los materiales educativos, aunque no siempre se tiene en cuenta un dato básico y fundamental: este tipo de gráficos tienen un grado de codificación alto. Esto significa que, en general, no son comprensibles directamente sin un aprendizaje previo del sistema de códigos que utilizan.


MATERIAL AUDITIVO:

Los materiales auditivos son aquellos medios de audio que son de gran ayuda en la educación por que estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizaje previos para acceder más fácilmente a la información al desarrollo de habilidades. También se puede decir que son aquellos medios que apelan en forma al sentido del oído de los destinarios. Grabaciones.

Escuchar y seguir un texto escrito. Escuchar ayudado por materiales visuales. Escuchar cuentos, canciones, p elículas y programas de televisión. Obedecer instrucciones, repetir un texto, traducir, Solución de problemas. Sonidos

En este sentido hacemos referencia a la utilización del medio sonoro -tanto desde el punto de vista del material de equipo, como del material de paso elaborado por nosotros mismos- como un recurso a utilizar en distintos momentos de nuestra actuación. Así nos serviremos de él como instrumento motivador en la presentación de algunos temas -ya sea con grabaciones originales, ya con documentos sonoros-, o como la forma de complementar algunas de nuestras explicaciones, e incluso como actividad de síntesis para afianzar algunos conceptos Así mismo la grabación de nuestra actuación puede servimos de autoevaluación con el fin de mejorar nuestras intervenciones.

MATERIAL AUDIOVISUAL: Es la enseñanza basada en la presentación de materiales didácticos audiovisuales para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Son medios


de comunicación social que tienen que ver con la imagen, como la fotografía y el audio. Videos. El uso del video en el aula facilita, por tanto, la construcción de un conocimiento significativo dado que se aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los alumnos. Esto permite concebir una imagen más real de un concepto. Sin embargo, la imaginación vuela, los conceptos se reagrupan y se redefinen, y es entonces cuando la presencia del maestro se reafirma, ya que es él quien determina cómo, cuándo y para qué se debe utilizar, lo cual, le da sentido y valor educativo. De ahí la importancia del conocimiento de los diversos enfoques didácticos para el uso del video en el aula.

Películas.

La película es Arte, y como tal, es también una forma de comunicación, sobre todo para las nuevas generaciones, nacidas ya entre pantallas. Las temáticas, los argumentos y las imágenes de una película pueden hacer del Séptimo Arte, en sí mismo, un hecho pedagógico, aunque también, mal entendido, moralista.

MATERIAL IMPRESO: Los materiales impresos son un gran apoyo para la tarea del formador pues históricamente se han utilizado para trasmitir contenidos de todo tipo


Es un hecho que a través del material impreso se puede tratar cualquier tema. lo cual determina su lugar preponderante en la formación. tanto en los enfoques convencionales como en los flexibles Aun cuando es creciente la utilización de medios tecnológicos con fines formativos. Libro.

El libro de texto es una de las posibles formas que pueden adoptar los materiales curriculares para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de un documento impreso concebido para que el docente desarrolle su programa: habitualmente, diseña y organiza de manera precisa la práctica didáctica, esto es, la selección, la secuencia y organización temporal de los contenidos, la elección de los textos de apoyo, el diseño de las actividades y de los ejercicios de evaluación.

Periódicos.

Publicación diaria de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informática en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación.

MATERIAL TRIDIMENSIONAL: Son aquellos materiales que el alumno puede experimentar utilizando el sentido del tacto y de la vista, en algunas ocasiones se podrá conseguir sonidos y


movimientos; con estos objetos el docente puede generar una experiencia muy cercana a la realidad de situaciones en específico o ayudar en el aprendizaje del alumno. El docente deberá escoger el material adecuado al nivel de los alumnos. Permitiendo que se puedan usar métodos de aprendizaje y sus conocimientos pedagógicos, los alumnos son atraídos por diferentes aspectos, texturas, luminosidad, sonidos y cualquier otro tipo de efecto que permita captar en su totalidad el interés del material utilizado. Genera también, una necesidad de curiosidad y conocimiento en la manipulación de ciertos objetos, desafiando al alumno para pensar y buscar estrategias para conseguir su objetivo.

Maquetas. Es un excelente material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, interpretación y realización, entre otros aspectos que definen un proyecto o sus diferentes elementos. Las maquetas con fines didácticos tienen como propósito que los estudiantes comprendan los elementos que componen un objeto de estudio.

Dioramas. Un diorama es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena. En ocasiones se ubica delante de un fondo pintado de manera que simule un entorno real, pudiendo completarse con efectos de iluminación. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos, batallas, etc. bien sea con fines educativos o de entretenimiento.


MATERIALES INFORMÁTICOS: Videojuegos. Actualmente, los videojuegos están siendo utilizados en los centros educativos. Un videojuego educativo permite a los alumnos desarrollar habilidades que de otra manera quizás no adquieran con la misma facilidad. Los estudiantes pueden desarrollar su capacidad de encontrar diferentes maneras de resolver los problemas que encuentran a través del juego. A menudo, los jugadores podrán encontrar que requieren unas habilidades específicas más adelante en el juego, y por lo tanto están obligados a mantener y perfeccionar sus habilidades para su uso posterior. Los videojuegos suelen ofrecer premios instantáneos para tener éxito en la resolución de un problema. Esto está en contraste con el entorno del aula, donde los estudiantes esperan pruebas graduadas y solo de vez en cuando son recompensados con tarjetas de informe para informar de sus progresos. Por lo tanto, los videojuegos se pueden utilizar como una alternativa al aula, manteniendo niveles de dificultad dependiendo de la edad y la madurez de cada niño. Si un juego tiene éxito, los jugadores se toman su tiempo para desarrollar conocimientos y las etapas del juego se reproducirán durante muchas más veces con gran atención.

Manuales digitales. Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos. Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores.


A diferencia de los medios que tienen un soporte tangible como los libros, los documentos impresos, el cine y la TV, los medios digitales constituyen nuevas formas de representación multimedia (enriquecida con imagen, sonido y video digital), para cuya lectura se requiere de un computador, un dispositivo móvil y conexión a Internet

Enciclopedias virtuales. Es una enciclopedia on-line que reúne información sobre las principales temáticas relacionadas con la Tecnología Educativa y muy especialmente con la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una obra abierta, de naturaleza colaborativa, elaborada básicamente a partir de las aportaciones desinteresadas del colectivo de profesores que imparten estas materias en las universidades españolas, y que continuamente se va ampliando con nuevas aportaciones


Guía de aprendizaje # 13 Del 03 al 09 de octubre de 2020 XIX.

CONTENIDO TEMÁTICO  Planeamiento didáctico por competencias

XX.

METAS DE APRENDIZAJE Establece lineamientos técnicos y didácticos en el proceso de planificación didáctica por competencias.

XXI.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer guía de aprendizaje  Consultar el link de apoyo  Análisis de documento PDF

XXII. TAREAS Y EVALUACIÓN 6. Leer la información y realizar un resumen temático de la página indicada leer: a. El plan y la planificación (solo definir ¿qué es plan?, ¿qué es planificación?) b. Características de la planificación de los aprendizajes c. Tipos de planificación de los aprendizajes d. Elaborar un plan didáctico. (utilizar el formato) II.

Contenido del resumen temático a. Carátula


b. Índice c. Introducción d. Contenido (resumen: mínimo 2 páginas-máximo 3) e. Tres conclusiones f. Bibliografía Suba el archivo al espacio.

III.

XXIII. REFERENCIAS O LINK DE APOYO Cnbguatemala.org. Sección 2: La planificación de los aprendizajes. Recuperado de https://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/Secci%C3%B3n_2:_La_planificaci%C3% B3n_de_los_aprendizajes_-_Planificaci%C3%B3n_de_los_aprendizajes XXIV. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 6 puntos No. Aspectos No se Necesita observa o mejorar incorrecto 1.

El resumen contiene: carátula, índice e introducción

2.

El resumen contiene las definiciones: ¿qué es plan?, ¿qué es planificación?

3.

El resumen contiene Características de la planificación de los aprendizajes

4.

El resumen contiene Tipos de planificación de los aprendizajes

5.

Redactó tres conclusiones

6.

Indica la bibliografía consultada

Muy bien


Semana # 13

INTRODUCCION. Estamos en una nueva era de la educación, ya que, a pesar de que los viejos paradigmas aun aguardan como valor, ahora en estos tiempos se siente una fuerte motivación que está impulsando la creatividad e innovación de las actividades del docente en el aula, y con ello la concepción de una nueva forma de enseñar y aprender. Sin embargo, esto también ha traído la impetuosa crítica de la utilidad de la planificación educativa, culpándola de: Solo papeleo administrativo, los cuales, están carente de valor real y cuyo proceso obstaculiza considerablemente la labor del docente. Muy por el contrario al planteamiento de sentirse obligados a planificar; es necesario entender que, elaborar correctamente programas educativos nos permitirá visualizar: los contenidos, estándares, recursos (incluidos juegos), medios, metodologías idóneas, es decir, marcar la dirección de los procesos educativos de acuerdo a las necesidades de tus estudiantes. Por lo tanto, una buena planificación siempre será imprescindible, porque somos los guías del aula y como tales, resulta necesario crear proyectos que permitan gestionar el aprendizaje, fijando metas y definiendo los pasos, las estrategias y los indicadores para llegar a nuestro fin último: aprendizaje significativo, a continuación se desarrollará la definición resumido del plan, planificación sus características y tipos de planes.


PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES.

PLAN. En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque contribuyen a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias, indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado. De igual forma, permiten prever las actividades, los recursos y las técnicas de evaluación que se utilizarán para asegurar el alcance de los elementos curriculares. PLANIFICACIÓN. Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar decisiones. En el caso de la planificación de los aprendizajes, son las y los docentes los primeros responsables de planear la tarea educativa. Características de la planificación de los aprendizajes. La planificación de los aprendizajes, dentro del nuevo enfoque, no se basa en las espectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todos los alumnos y alumnas. Por el contrario trata de acomodarse a la diversidad de características culturales de la comunidad. Por lo tanto, se caracteriza por seguir un proceso de evaluación (diagnóstica) centrado en desempeños de la y el educando, la red de interacciones entre el y la docente, la y el educando y su contexto social. La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos,


experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los alumnos y alumnas en forma individual o grupal.

La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones para el/la docente, Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan o planificación).

TIPOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Planificación normativa o tradicional: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. Planificación situacional: Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998) Planificación estratégica: A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados” Planificación táctica operacional: La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.


PLAN SEMANAL

ESTABLECIMIENTO: COLEGIO VERBO ENCARNADO. TEMA: SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO CURSO: CIENCIAS NATURALES FECHA: 05 AL 09 DE OCTUBRE GRADO: PRIMERO BÁSICO DOCENTE: JOVINA HERNANDEZ DÍAZ.

Contenidos

Competencias

Actividades de aprendizaje

DECLARATIVO: Estructura del sistema los digestivo y respiratorio. de El proceso de la digestión y respiración.

-

ACTITUDINAL. Promueve acciones para evitar enfermedades del sistema digestivo y respiratorio.

-

PROCEDIMENTAL: Identificación de los órganos del sistema digestivo y respiratorio del cuerpo humano

-

Describe procesos digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano.

Adapta la lectura en la integración de los conocimient os nuevos. Usa la prelectura para hacer diferencia entre un órgano y otro. Resalta lo más importante de cada órgano del cuerpo humano utilizando la técnica de PHLER.

Indicadores de logro Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo

Evaluación

- Lectura de cada una de las partes de cada órgano Elaborar maqueta pedagógica de uno de los órganos del cuerpo humano y escribir cada una de sus partes.


Guía de aprendizaje # 14 Del 10 al 16 de octubre de 2020 XXV. CONTENIDO TEMÁTICO  Plan de unidad XXVI. METAS DE APRENDIZAJE Establece lineamientos técnicos y didácticos en el proceso de planificación didáctica por competencias.

XXVII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Ingreso a la plataforma  Leer guía de aprendizaje  Consultar el link de apoyo  Análisis de documento PDF XXVIII. TAREAS Y EVALUACIÓN 1. Elija una planificación de unidad de un curso que imparta o puede guiarse en http://cnbguatemala.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_aplicaci%C3%B3n_d el_proceso_de_mejoramiento_de_los_aprendizajes/Planificaci%C3%B 3n_de_los_aprendizajes 2. Revise que el formato contenga la siguiente información: 2.1. Esquema: el que usted utiliza en el establecimiento donde trabaja o el de la página del ejemplo que se observa en el enlace en el inciso 1. 2.2. Parte informativa: 2.2.1. Logo del establecimiento 2.2.2. Nombre del establecimiento 2.2.3. Grado 2.2.4. Nombre del curso 2.2.5. Nombre del docente (debe contener su nombre, ya que es un plan de unidad personal) 2.2.6. Número de Unidad 2.2.7. Fecha: dato de fecha en que se trabaja la unidad que presenta 2.3. 2.4.

Competencia o competencias Contenidos (con el orden que cada uno lo trabaje en donde trabaja) 2.4.1. Declarativo 2.4.2. Procedimental


2.5. 2.6. 2.7.

2.4.3. Actitudinal Indicadores de logro Actividades de enseñanza-aprendizaje Evaluación

XXIX. REFERENCIAS O LINK DE APOYO Cnbguatemala.org. Sección 2: La planificación de los aprendizajes. Recuperado de http://cnbguatemala.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_aplicaci%C3%B3n_del _proceso_de_mejoramiento_de_los_aprendizajes/Planificaci%C3%B3n_ de_los_aprendizajes XXX. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 6 puntos No. Aspectos No se Necesita observa o mejorar incorrecto 7.

Parte Informativa: Logo Nombre del establecimiento Grado Nombre del curso Nombre del docente Número de Unidad Fecha

8.

Contiene Competencia o competencias

9.

Se observan los contenidos: declarativo, procedimental, actitudinal

10.

Se observa indicador de logro

11.

Contiene actividades de enseñanzaaprendizaje

Muy bien


PLAN de unidad. I INFORMATIVA: CENTRO EDUCATIVO: COLEGIO VERBO ENCARNADO. DIRECCIÓN: ALDEA CAMOJALLITO, LA DEMOCRACIA FECHA: 15 DE ENERO AL 19 DE 26 2021 FACILITADOR: JOVINA HERNÁNDEZ DÍAZ UNIDAD: I__ GRADO: SEGUNDO BÁSICO SECCIÓN: “A” ÁREA: _ CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE__OMPONENTE DE ÁREA: EL MUNDO DE LAS CIENCIAS NATURALES. II DESARROLLO: COMPETEN CIA

Identifica y describe, con interés, los pasos del método científico experime ntal y las etapas de la investiga ción, así como realiza

INDICADORES DE LOGRO

Describe con interés y clasifica de forma correcta algunas ramas de las Ciencias Naturales, su objeto de estudio y las relaciones existentes entre ellas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

DECLARATIVOS

 Las Ciencias Naturales : ramas y objeto de estudio.  El método científico experime ntal en las diferentes Ciencias Naturales.  La

investigació n científica

 Las Ciencias Naturales: ramas y objeto de estudio.  El método científico experimental en las diferentes Ciencias Naturales.  La

investigación científica

ACTITUDI NALES

 Interés por describir el objeto de estudio de algunas ramas de las Ciencias Naturales.  Disposición e interés por la aplicación de los pasos del método científico experimental.  Interés por la experimentaci ón científica

ACTIVIDADES

 Discusión dirigida sobre las institucione s salvadoreña s que realizan investigacio nes científicas para reconocer su aporte al desarrollo sostenible de nuestra sociedad.  Determinació n de la

EVALUACIÓN

 Dominio del tema.  Puntualidad en la entrega de reportes de investigación  Creatividad  Capacidad de trabajar en equipo  Respeto por


con interés algunos experime ntos, con el propósit o de relaciona rlos, aplicarlos y explicarlo s como herramie ntas en la actividad científica.

como elemento clave en la resolución de problemas científicos y tecnológicos Responsabilidad y orden

capacidad de los y las estudiantes para seguir indicaciones, observar y sacar sus propias conclusiones al realizar un experimento por medio de los pasos del método científico experimental.  Desarrollo de las actividades del libro de texto por cada uno de los contenidos de la unidad.  Participación en el análisis y discusión de

las opiniones de sus compañeras y compañeros * Nivel Taxonómico De Comprensión  Exposicione s Grupales e individuales.  Rpasar con los y las estudiante s las áreas de estudio de las Ciencias Naturales y algunas de sus ramas y objetos de estudio, por ejemplo:


temas relacionados con la importancia de la investigación científica para la prevención de intoxicaciones por marea roja, dengue hemorrágico y enfermedades gastrointestina les en nuestro país.  Investigación y entrega de informe escrito sobre los diferentes métodos, técnicas y equipo de laboratorio y de campo que se utilizan para

Biología (botánica, zoología, genética, etcétera) y Física (cuántica, mecánica, óptica, etcétera).


realizar investigaciones biológicas, químicas y físicas

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

f)_________________________________________ Prof. Jovina Hernández Diaz.

Vo. Bo.___________________________________ Director del Establecimiento


Guía de aprendizaje # 15 Del 17 al 23 de octubre de 2020

XXXI. CONTENIDO TEMÁTICO Estándares establecidos en el CNB. XXXII. METAS DE APRENDIZAJE Indaga los estándares establecidos en el CNB para Guatemala. XXXIII.    

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Ingreso a la plataforma Leer guía de aprendizaje Consultar el link de apoyo Análisis de documento PDF

XXXIV. TAREAS Y EVALUACIÓN 7. Investigue en el documento “Estándares establecidos para Guatemala”: - ¿Qué son los estándares educativos? p.6 - ¿Cuáles son los estándares de Comunicación y Lenguaje? p.15 - ¿Cuáles son los estándares de Matemáticas? p.16 - ¿Cuáles son los estándares de Medio Social y Natural? p.16 - ¿Cuáles son los estándares de Ciencias Naturales y Tecnología? p.17 - ¿Cuáles son los estándares de Ciencias Sociales? p.17 8. Infografía: con la información del inciso anterior diseñe una infografía en una herramienta digital Easelly, Canva, Genially, Canva u otra. La cual debe contener: 8.1. Nombre y apellidos del o la estudiante 8.2. Preguntas y respuestas (del inciso uno) XXXV. REFERENCIAS O LINK DE APOYO Documento: USAID - MINEDUC. 2007. Estándares establecidos para Guatemala. Recuperado de http://www.estandaresdeguatemala.org/images/noticias/Manual%20estandar es.pdf XXXVI.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 4 puntos


No.

Aspectos

No se observa o incorrecto

12.

Diseño de infografía en una herramienta digital

13.

En la infografía se observa nombre y apellidos del o la estudiante

14.

En la infografía se observa la definición de estándares educativos (pregunta 1)

15.

En la infografía se observan los nombres de los estándares de las cinco Áreas del CNB

16.

Responsabilidad de entrega en la fecha indicada

ELABORADO EN HERRAMIENTA DIGITAL CANVA. TAREA: “ESTÁNDARES ESTABLECIDOS PARA GUATEMALA ”:

https://www.youtube.com/watch?v=Xdr5DisDY3k FOTOS:

Necesita mejorar

Muy bien


Guía de aprendizaje # 16 Del 24 al 30 de octubre de 2020 XXXVII. CONTENIDO TEMÁTICO Métodos de enseñanza-aprendizaje. XXXVIII. METAS DE APRENDIZAJE Investiga aspectos específicos sobre métodos de enseñanza. XXXIX.    

SECUENCIA DE ACTIVIDADES Ingreso a la plataforma Leer guía de aprendizaje Consultar el link de apoyo Análisis de documento PDF

XL. TAREAS Y EVALUACIÓN Realizar un informe de investigación, el cual debe contener: a. Carátula b. Introducción c. Índice d. Contenido: Definir cada método en un mínimo de 30 palabras, máximo 50. Respete la secuencia de numeración de todos los métodos. Metodología de la Acción Didáctica 1. Métodos en cuanto a la forma de razonamiento 1.1. Método Inductivo 1.2. Método Deductivo 1.3. Método Analógico o comparativo 2. Métodos en cuanto a la organización de la materia 2.1. Método lógico 2.2. Método psicológico 3. Métodos en cuanto a la concretización de la materia 3.1. Método simbólico 3.2. Método Intuitivo 4. Métodos en cuanto a la sistematización de conocimientos 4.1. Método globalizado 4.2. Método especializado 4.3. Método de concentración


5. Métodos en cuanto a las actividades de los alumnos/as 5.1. Método pasivo 5.2. Método activo 6. Métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio 6.1. Método analítico 6.2. Método sintético XLI. 

REFERENCIAS O LINK DE APOYO Documento: Vargas Merina, Ángela María. (s/f). Métodos de Enseñanza. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/N umero_15/ANGELA_VARGAS_2.pdf

XLII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Valor 03 puntos No. Aspectos No se Necesita observa o mejorar incorrecto 1.

El trabajo contiene carátula, introducción e índice

2.

Respeta la secuencia de numeración de todos los métodos.

3.

Define cada método en un mínimo de 30 palabras, máximo 50.

4.

La definición es adecuada a cada método.

Muy bien


Semana # 16

INTRODUCCION. Un método es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo. Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución de los problemas específicos. El método es un orden que debe imponer a lo diferentes procesos necesarios para lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad. El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados.


METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA 1 Métodos en cuanto a la forma de razonamiento 1.4.

Método Inductivo.

Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. 1.5.

Método Deductivo

es una estrategia de razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios. Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias premisas referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia de estas. 1.6.

Método Analógico o comparativo.

El método analógico es razonar por medio de analogías. Consiste en encontrar dos situaciones o sistemas que sean similares (o análogos). Si sabes el resultado en uno de los sistemas, obtienes la conclusión de que en el otro sistema obtendrás el mismo resultado. 2 Métodos en cuanto a la organización de la materia.

3.3.

Método lógico.

se le define como el conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para redescubrir la verdad o para que la demuestre el profesor. Son comunes en todas las disciplinas en las que se tenga que ver con el saber. Tiene su aplicación en el campo de la Lógica (deductivo), en la ciencia (inductivo), en la estética, Ciencias Sociales. etc. Al igual que en el campo educativo tiene vigencia plena.

3.4.

Método psicológico


Este método intenta más la intuición que la memorización. Se basa en la motivación y va de lo conocido a lo desconocido. Bruner le da mucha importancia forma y el orden de presentar los contenidos al alumno como elemento didáctico en relación con la motivación y por lo tanto, con el aprendizaje. 4. Métodos en cuanto a la concretización de la materia 4.1.

Método simbólico.

Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y escrito adquiere importancia desiciva. Para la mayoria parte de los profesores es el método mas usado. 4.2. Método Intuitivo. Se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de las actividades experimentales. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma de actividad en la que predomina la actividad y experiencia real de los estudiantes. 5. Métodos en cuanto a la sistematización de conocimientos 5.1. Método globalizado El método global, pretende basar el aprendizaje en el proceso de la globalización, primordial en la Educación Infantil, en la cual los intereses y necesidades del estudiante son Vitales. Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se les presenta al estudiante unidades con un significado completo. 5.2. Método especializado Cuando las areas, temas o asignatura independientemente. Son tratados de modo aislado, sin articulacion en sí. 5.3.

Método de concentración.

Consiste en convertir por un peíodo una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. 6. Métodos en cuanto a las actividades de los alumnos/as

6.1. Método pasivo. Tiene la importancia la actividad del profesor mientras que los estudiantes permanece en forma pasivo.


6.2.

Método activo

Los métodos activos están presentes cuando se tiene en cuenta el desarrollo de clase contando con la participación del alumno. El alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor, un facilitador de este proceso.

7. Métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio 7.1.

Método analítico.

es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. 7.2.

Método sintético

s un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión


CONCLUSIONES.  El estudio de la evolución de la Didáctica desde la perspectiva histórica supone agrupar corrientes didácticas afines y que han sucedido en cronologías determinadas.  Que la acción de aprender y de crear se muevan por el deseo propio del estudiante y no por la presión autoritaria del maestro.  Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa.  La motivación de los docentes está basada más en elementos intrínsecos del trabajo como son el reto intelectual entre otros.

RECOMENDACIONES.

 Los Docentes deben indagar de manera constante, teniendo muy en cuenta el tipo de estudiantes y sus características particulares, con el fin de lograr un aprendizaje significativo.  Los Docentes deben aplicar la motivación extrínseca sólo así serían capaces de tocar la sensibilidad de los estudiantes y convertirla en crecimiento constante  La motivación no debe dejarse a la mera espontaneidad de los estudiantes sino encausarla de tal manera sea provechoso para el aprendizaje.  Es necesario establecer unos criterios psico-pedagógicos y prácticos para utilizar adecuadamente los recursos disponibles, adecuación al contexto educativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.