Libro¿las competencias para una educación moderna o antigua

Page 1

¿LAS COMPETENCIAS PARA UNA EDUCACIÓN MODERNA O ANTIGUA?

1

AUTOR: DR. CARLOS ALBERTO JARAMILLO PECHENE. Docente UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. TRUJILLO. PERU.

LIC. LEIDA ESPERANZA QUINTERO ROJAS Docente de Artes Plásticas.

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


INDICE

Prologo

5 pág.

Competencias a desarrollar en este libro

7 pág.

1. Fuentes históricas en la construcción de competencias. 8 Pág.

2. Diseño de la competencia.

20 pág.

3. Ejemplo de las competencias utilizadas en una profesión.

30 pág.

4. Bibliografía.

33 pág.

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

2


La enseñanza y el cambio CAMBIA EL MUNDO Y CON EL LOS HOMBRES Y HASTA EL ENTORNO. SOLO LA ENSEÑANZA NO HA CAMBIADO. LO QUE QUIERE DECIR QUE A LAS PERSONAS SE LES ENSEÑA A VIVIR Y A PENSAR PARA UN MUNDO QUE YA NO EXISTE” Albert Camus “LA MEJOR MANERA DE DECIR ES HACER” José Martí

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

3


ACERCA DE LA ENSEÑANZA:

“SIEMPRE QUE ENSEÑES, ENSEÑA TAMBIEN A DUDAR DE LO QUE ENSEÑAS”

(Ortega y Gasset)

“¿PARA QUE NOS SIRVE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA SINO NO SOMOS CAPACES DE ENSEÑAR LA LIBERTAD? (Antonio Pérez- Esclarin)

“BUEN MAESTRO ES AQUEL QUE ENSEÑA A SUS ALUMNOS A PRESCINDIR DE EL” (Fernando Savater)

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

4


PROLOGO Siempre que leemos un libro de algún aprendizaje especifico deberíamos encontrar que competencias voy a desarrollar cuando termine de leer el libro. Y que criterios de desempeño voy a poder utilizar de este libro en la vida cotidiana o en la profesión en la que me encuentro inmerso. Cuando nos planteamos como educadores que los alumnos son todos iguales caemos en una gran contradicción con nuestro gran objetivo que es el de dejarle dudas al estudiante. Con lo que nosotros les informamos. Para que ellos puedan buscar investigar y apropiar a su conocimiento. Algunos informan lo que han leído, lo que algún maestro les conto, ahí está el gran problema de la educación superior. Por eso hay que oírlo, verlos, entrar en duda y ponerlos a practicar, hacer que vivencien el aprendizaje. El cerebro guarda las cosas que piensa y hace. Por esta razón los docentes que más práctica hacen al estudiante más se le queda esa acción en su cerebro. En este momento en las universidades los estudiantes cuando están en una clase teórica cuando el profesor saca las diapositivas o escriben en la pizarra sacan su teléfono y le toman una foto. Esto hace que el cerebro no trabaje, porque ingenioso es nuestro cuerpo cuando yo escribo debo concentrar la mirada en el objeto o las letras que voy a trascribir fijarlas leer y después con una acción motora escribo y leo lo que escribí. Ahí trabaja el cerebro y hago la acción motora y eso es fácil de volver a recordarlo que tomarle una fotografía al tablero. Estas cosas tan sencillas hacen que nuestro cuerpo humano adquiera las competencias necesarias para la profesión que quiere llegar a construir su acción de vida. Todavía algunas universidades en el mundo creen que la persona a la que hay que ayudar a construir unas ideas en su profesión hay que llenarlas de competencias, he encontrado universidades que en algunas competencias pasan de 100, entre competencias generales y específicas. Si tomamos universidades que están en los primeros Rankin mundial sus profesiones no pasan de 5 a 7 competencias por profesión. Y ya algunas universidades no hablan de competencias porque eso quedo en el pasado están hablando de estándares curriculares. Recuerden que a la Universidad se va profundizar e investigar en una profesión y no aprender a leer y a escribir, y hacer buena persona. Eso debe haberlo suplido la familia la escuela primaria, y la secundaria. A la universidad no podemos estar pensando que debe haber competencias para que el joven aprenda a leer, escribir, a pensar y a comportarse, porque ya tiene entre 17-25 “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

5


años. Por eso algunos jóvenes se aburren viendo lo mismo que hizo en secundaria. Por eso algunos dicen que la universidad no está en el mismo rol en que el mundo se va construyendo. Y si estamos en universidades donde los profesores no fueron investigadores y constructores de conocimiento. Nos vemos en la penosa realidad de tener un docente que se aprendió un solo libro y lo recita desde la primera página hasta la última y el cambio para el no existe, el solo tiene la razón el alumno no sabe nada y solo él sabe. De estos docentes están llenas las universidades los llamados “MERCENARIOS DE LA EDUCACIÓN”. Trabajan en 4 o 5 universidades y en todas repiten los mismo y su objetivo es la calidad del cero y el terror su aliado. Por esta razón hablar de competencias hay que conocerlas, ya que esto es una moda del consumismo agresivo y los docentes deben saber que son como funcionan y cual sería nuestro rol en la educación les doy una información clara precisa para que puedan entenderlas y puedan crear las competencias para su profesión. Y recuerden que la universidad esta para crear profesionales que investiguen y hagan crecer su profesión con avances en la ciencia en beneficio de la sociedad.

6

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN ESTE LIBRO:

-

Determinar los aportes históricos contextuales a las competencias

-

Conceptuar las competencias como un concepto complejo

-

Identificar la jerarquía taxonómica que las diferencia y complementa

CRITERIOS DE DESEMPEÑO AL TÉRMINO DE LA LECTURA DEL LIBRO:

Saber ser: Asume el enfoque de competencias como un proceso en construcción, inacabado y en continuo desarrollo; desde una postura crítica, teniendo en cuenta los aportes y limitaciones dentro del campo educativo. Saber conocer: Identifica la forma como ha venido evolucionando el concepto de competencias con base en diferentes aportes; conoce la estructura y jerarquía de las mismas teniendo en cuenta el proyecto ético de vida, la sociedad y el sector productivo.

Saber hacer: Construye, describe y diferencia el concepto de competencias teniendo en cuenta el contexto socio histórico, desde una perspectiva transdisciplinaria, flexible y amplia, los componentes estructurales y la taxonomía para un determinado proyecto educativo: Aporte de las fuentes históricas a la construcción del concepto de competencias; -

Las competencias, el sistema educativo y la evaluación.

-

Las competencias en la coyuntura actual.

Las competencias en la perspectiva de un escenario posible e ideal (por construir).

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

7


1. FUENTES HISTORICAS EN LA CONSTRUCCION DE COMPETENCIAS. Escenario de la filosofía Griega: Filosofía Griega en general/ Protágoras y Platón: el ser. Aristóteles: Potencia y acto. Escenario de la Lingüística: Noam Chomsky: la competencia lingüística/ Dell Hymes: la competencia comunicativa. Escenarios de la Filosofía Moderna y la Sociología: Wittgenstein: los juegos de lenguaje. Habermas: la competencia interactiva. Eliseo Varón: La competencia ideológica. Escenario de los cambios en el Mundo Laboral. Escenario de la Educación para el Trabajo, Escenario de la Psicología Cognitiva: Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva/ Teoría de las inteligencias múltiples. Enseñanza para la comprensión. Escenario de la Psicología Laboral. Aportes de la Educación Formal. Las competencias: ¿Una nueva moda pedagógica? 1.1.

ESCENARIO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

Filosofía Griega en general: Los temas esenciales son abordados desde problemas contextualizados y no por ocurrencias al azar. Son propuestas para interrogar la realidad, el ser y el hombre de forma fundamentada. Se realizan construcciones buscando aprehender la realidad en sus conceptos, estableciendo relaciones y conexiones entre los diferentes temas y problemas. Esto hace que las elaboraciones filosóficas posean hilos y tejidos conductores, trascendiendo la mera causalidad. La formación en competencias insiste en la interrogación de la realidad y la necesidad de articular los saberes de distintas disciplinas como base para la resolución de problemas. “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

8


Protágoras y Platón: el ser Protágoras se pregunta por el hombre y por el ser, dentro de la reflexión sobre la identidad y la diferencia, aspecto esencial en el proceso de formación humana. “El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto son, y de las que no son en cuanto no son” (Protágoras). Esta máxima ubica al Hombre en el centro de la reflexión, la cual fue continuada por Sócrates y otros filósofos griegos. En Protágoras hay una invitación a la controversia, en tanto la medida del ser y del no ser de las cosas es decidida por los hombres a partir del debate. Platón muestra en su obra “La República” cómo el ser humano puede caer en el error de asumir la realidad desde la apariencia; por lo que propone una búsqueda constante de la esencia de las cosas, trascendiendo lo aparente y superando los errores de la percepción, lo cual es posible porque toda persona posee en su alma la capacidad de aprender. En la formación de competencias ocupa lugar destacado el proceso de conocimiento y las tendencias a la ilusión y al error. Aristóteles: Potencia y acto  Relación continua entre el saber y el desempeño  Todos los hombres tienen las mismas capacidades; lo que los hace diferentes es el uso que le dan a dichos conocimientos  Las personas poseen una potencia (posibilidad/facultad) y ésta se expresa en actos (hechos/actuaciones particulares). El devenir es el paso de la potencia al acto, de la materia a la forma.  Para Aristóteles, las personas tienen por naturaleza el deseo de saber, el cual irrumpe también por el placer y la utilidad.  Las competencias guardan una estrecha relación entre el saber ser (disposición), el saber conocer (conocimiento) y el saber hacer (desempeño) en un contexto y momento determinado. 1.2.

ESCENARIO DE LA LINGÜÍSTICA:

Noam Chomsky: La competencia lingüística (1965) Da cuenta de la manera cómo los seres humanos se apropian del lenguaje y lo emplean para comunicarse.  Todas las personas están en disposición de aprender la lengua materna, de hablarla de acuerdo con los escenarios donde interactúan y de perfeccionarla, con el fin de hacerse entender de los demás.  Los seres humanos pueden producir y comprender nuevas oraciones, así como rechazar otras por no ser gramaticalmente correctas, con base en su limitada experiencia lingüística (Chomsky, 1970).  Para Chomsky el lenguaje tiene carácter creativo y generativo, en contraposición a la visión empirista que sostiene que es repetición de memoria. “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

9


 El concepto de competencias, como “competencia lingüística”, no es nuevo, sino que viene estructurándose hace siglos desde fuentes psicológicas y filosóficas.  La competencia (que es individual) es el conocimiento que el hablanteoyente tiene de su lengua, mientras que la actuación es el uso real de la lengua en determinadas situaciones.

Dell Hymes: La competencia comunicativa:  La competencia comunicativa, va más allá y complementa la competencia lingüística, pues plantea los usos y actos concretos dados a partir del lenguaje.  La competencia comunicativa no es ideal ni invariable, al contrario, tiene en cuenta los contextos específicos donde se da la interacción.  La competencia comunicativa, se desarrolla no cuando se manejan las reglas gramaticales de la lengua (competencia lingüística), sino cuando la persona establece cuándo, qué, con quién, dónde y en qué forma hablar; cuándo tomar parte en eventos comunicativos y evaluar la participación de otros.  La competencia comunicativa tiene en cuenta las actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y usos; así mismo, busca la interrelación de la lengua con otros códigos de conducta comunicativa.  Una persona es competente en el lenguaje cuando lo emplea para integrarse con los demás, entendiendo y haciéndose entender. 1.3.

ESCENARIO DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y LA SOCIOLOGÍA.

Wittgenstein: los juegos de lenguaje (1988)  Son sistemas completos de comunicación entretejidos por reglas, donde el significado es producto del uso del lenguaje dentro de un contexto social o forma de vida.  El aprendizaje de una ciencia se puede asumir como un proceso en el cual se aprenden a jugar un cierto número de juegos de lenguaje especializado. Pero no basta con entenderlos, es necesario saberlos “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

10


articular y ponerlos en acción en situaciones diversas y cambiantes (Granés, 2000).  Aprender una ciencia es hacerse competente en los juegos de lenguaje particulares de dicho saber Toda competencia hace uso de reglas implícitas o explícitas para comunicarse.

1.4.

ESCENARIO DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y LA SOCIOLOGÍA

Jürgen Habermas: la competencia interactiva;  Habermas concibe la competencia bajo dos términos: competencia comunicativa y competencia interactiva, las cuales son abordadas desde el uso del lenguaje, dentro de la perspectiva de entenderse con alguien, acerca de algo y produciendo significados relativos.  El significado no es algo preestablecido, sino que está determinado por la interacción social.

 Habermas, plantea que la comunicación requiere de presupuestos (competencias) universales que deben cumplirse para que las personas puedan entenderse con respecto a un asunto determinado.  Las competencias tienen componentes universales (desde el marco de los procesos cognitivos) que permiten el entendimiento entre las personas. Eliseo Verón: la competencia ideológica;  La competencia ideológica es el conjunto de maneras específicas de realizar selecciones y organizaciones de un determinado discurso.  Las personas seleccionan palabras (términos) y las ponen en un determinado orden acorde con ciertas reglas vinculadas al momento histórico que la sociedad vive (proceder ideológico).  Se habla seleccionando y organizando los discursos condicionamientos históricos específicos (acto ideológico).

desde

 La competencia ideológica tiene carácter de ser generativa, porque genera infinitas estructuras ideológicas y se vincula con el momento histórico que la sociedad vive (Tobón, 2004) “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

11


Fuentes históricas en la construcción del concepto de competencias: 1.5.

ESCENARIO DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO LABORAL:  El ámbito laboral ha sufrido cambios, desde el modelo FordistaTaylorista de producción, al modelo económico de la tecnoglobalización, la economía informacional y la desregulación de los mercados.  Se exige preparación personal y empresarial para una continua competencia en lo local, regional y global (UNESCO, 1992).  Las empresas cambian para adaptarse a dinámicas sociales y económicas.  Las empresas requieren personas que posean alto grado de flexibilidad para adecuarse a nuevos procesos laborales y ajustar su desempeño a los requerimientos del cliente y la sociedad.

 Los sistemas de producción y el área de los servicios dependen, cada vez más, del trabajo en equipo (organizaciones más horizontales).  Se hacen necesarios procesos de capacitación continuada para que obreros y empleados incrementen y adecuen sus competencias.

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

12


1.6.

ESCENARIO DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO LABORAL  Según Hyland (1994) las competencias surgieron cuando se comenzaron a implementar procesos de organización del trabajo (60s).

13  Según Mertens (2000) el enfoque de competencias surgió a raíz del requerimiento de las empresas de promover el aprendizaje organizacional y la movilidad laboral (80s).  En Inglaterra, Estados Unidos y Alemania las empresas le dieron un gran impulso al enfoque de competencias para mejorar la eficiencia y calidad del sistema productivo, la competitividad en el ámbito mundial, el desempeño idóneo de los trabajadores y equipos directivos.

 En Latinoamérica, la formación por competencias se inicia en México En los 90s se consolida la gestión del talento humano con base en competencias, por lo que se construyeron metodologías específicas para llevar a cabo procesos de selección, capacitación, remuneración, ascenso y evaluación con base en competencias laborales (Tobón, 2004). Las Implicaciones de la formación en competencias, para los miembros de las organizaciones son:  Interesan más los desempeños concretos que los conocimientos.  Se requiere de educación continuada para desarrollar y afianzar las capacidades que necesita el sistema de producción y la organización. “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


 Se necesita un saber hacer flexible, para asumir el cambio y formar nuevas competencias acordes con las demandas del mercado.

 Se debe desarrollar alta capacidad de trabajo en equipo, liderazgo y creatividad para poder participar en actividades colectivas.  Se requiere alto grado de idoneidad y competitividad.  No importan títulos ni experiencia, sino idoneidad para las actividades profesionales y el aporte al cumplimiento de las metas de la organización.  Los movimientos de educación y entrenamiento con base en competencias (pedagogía del desempeño de los años 60s) desarrollados en Inglaterra y USA se basaron en la psicología conductista y en la formación para satisfacer los requerimientos del mundo laboral (Tobón, 2004).

1.7.

ESCENARIO DE LA EDUCACION PARA EL TRABAJO;  Toma auge como formación de recursos humanos con parámetros de eficiencia y eficacia, en un contexto de competitividad empresarial nacional e internacional en los países desarrollados (60 y 70s). De ahí surge la formación para el trabajo, que da lugar al enfoque de competencias laborales (80 y 90s).

 Se consolidan, desde los 80s, escenarios formativos basados en competencias con programas de formación profesional de calidad en Reino Unido, Australia, USA, Alemania y México (Rial, 2000). “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

14


 Los procesos de formación para el trabajo se hace desde cuatro ejes interrelacionados: identificación, normalización, formación y certificación de competencias.  Se generan reformas educativas basadas en la representación de las empresas, gremios, sindicatos e instituciones educativas, lo que lleva a implementar titulaciones basadas en los niveles de competencia requeridos y a certificar competencias a partir de evaluaciones sin necesidad de títulos.  Fuentes históricas en la construcción del concepto de competencias: Escenario de la psicología cognitiva; Desde mediados del siglo XX, aporta a la comprensión de las competencias, a partir de conceptos como inteligencia, procesamiento de información, procesos cognitivos, habilidades de pensamiento, estrategias cognitivas, heurísticos y esquemas:  El término competencia cognitiva, se refiere a procesos mediante los cuales se procesa la información acorde con las demandas del entorno.  Las competencias cognitivas permiten al ser humano conocer, percibir, explicar, comprender e interpretar la realidad.

 El aporte está dado en tres teorías y líneas de investigación: 1)modificabilidad cognitiva 2) inteligencias múltiples y 3) enseñanza para la comprensión Escenario de la psicología cognitiva: Teoría de la modificabilidad cognitiva  Las competencias se forman a través de estructuras cognitivas que pueden modificarse por influencia de experiencias de aprendizaje.

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

15


 El aprendizaje no es lineal, sino que se da en espiral mediante asociaciones y relaciones de progresiva complejidad. Se requiere que las personas posean potencial de aprendizaje (funciones cognitivas), capacidad para pensar y desarrollar conductas inteligentes, empleando experiencias previas para abordar nuevas situaciones.

16

 Todo acto mental tiene tres fases y en c/u de ellas se aplican determinadas funciones mentales: 1) entrada (percepción, atención, uso de vocabulario y relaciones E/T); 2) elaboración (análisis y organización de información, mediante funciones mentales de memoria a corto, mediano y largo plazo) y 3) salida, se aplica el conocimiento para abordar una tarea o resolver un problema mediante funciones mentales de comunicación, precisión y control de respuestas Una “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


competencia tiene como base procesar información mediante funciones cognitivas (Tobón, 2004). Escenario de la psicología cognitiva: Teoría de las inteligencias múltiples Gardner (1983) en contraposición al enfoque tradicional de inteligencia, lanza la teoría de las inteligencias múltiples como una nueva perspectiva de conceptualizar la inteligencia:  El desenvolvimiento de una persona en la vida cotidiana tiene que ver con muchas capacidades que trasciende el enfoque de los factores logicomatemáticos y de lectoescritura, considerándose que por lo menos existen ocho (8) tipos de inteligencia, que aunque independientes pueden interactuar de forma dinámica.  Cada inteligencia expresa una capacidad que opera de acuerdo con sus propios procedimientos, sistemas y reglas, y tiene sus propias bases biológicas.  Gardner concibe la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales.

Los ocho (8) tipos de inteligencia según Gardner (1983), son: 1) Lógico matemática: Capacidad para manejar cadenas extensas de razonamiento y la resolución de problemas lógicos o numéricos.

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

17


2) Lingüística: Sensibilidad y capacidad para la lectoescritura y la comunicación verbal con otras personas. 3) Musical: Capacidad para apreciar y producir ritmos musicales. 4) Espacial: Capacidad para percibir el mundo espacial visual, la orientación en el espacio y el reconocimiento de diversos escenarios. 5) Cinética corporal: Capacidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destreza y de realizar actividades gimnásticas 6) Interpersonal: Capacidad para comprender, discernir y responder con propiedad a los modos, temperamentos y motivaciones de otros 7) Intrapersonal: Capacidad para la introspección y conocimiento de sí mismo 8) Naturista: Capacidad y sensibilidad para distinguir, discriminar, reconocer y definir cosas vivas y no vivas, en relación protectora con el entorno Enseñanza para la comprensión: En años recientes se ha pasado de la concepción de la mente humana como inteligencia-capacidad a una teorización de ésta como representacióncontexto, donde el énfasis está puesto en las estrategias y procesos representacionales. Se busca determinar cómo los seres humanos nos representamos a nosotros mismos, el mundo, las cosas y los demás. Desde esta disciplina, las competencias son procesos dados por representaciones de la realidad y actuaciones basadas en estrategias, lo cual se apoya en el concepto de desempeño comprensivo: Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe (Perkins, 1999). La educación, entonces, debe enfatizar no tanto en contenidos representacionales, sino en el hecho de que las personas aprendan a abordar la realidad con espíritu abierto, contextualizado y teniendo en cuenta todas las perspectivas posibles, dejando de lado esquemas rígidos y preconcebidos Desde la psicología cognitiva hay una serie de aportes desde los cuales es necesario asumir las competencias: 1) Acciones humanas que se expresan en contextos particulares y específicos. 2) Las competencias están compuestas por conocimientos y estrategias cognitivas.

procesos, esquemas,

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

18


3) En todo desempeño intervienen factores internos y externos, y los seres humanos tenemos diferentes maneras de procesar la información, lo cual depende del contexto, la herencia y la evolución cognitiva (Tobón, 2004) 1.8.

Escenario de la Psicología laboral:

 David Mc Clelland (años 70s) planteó que las pruebas tradicionales basadas en la medición de conocimientos y aptitudes, así como las notas escolares, no predicen el éxito en el desempeño ante situaciones concretas del mundo laboral.  Las competencias en cambio, se relacionan más con el desempeño laboral y tienen como referente a aquellos empleados exitosos frente a los que tienen rendimiento promedio. Bajo este enfoque, las competencias se refieren a las características que son factores de éxito laboral y no a todas las características relacionadas con el trabajo.  La psicología laboral aporta el concepto de competencias de umbral y competencias clave (Gallego, 2000). Las de umbral permiten un desempeño normal o adecuado; las clave, se refieren al desempeño sobresaliente, aportando ventajas competitivas a la organización 1.10. Aportes de la Educación Formal:

 El concepto de competencias llegó a la educación formal desde el campo del lenguaje (competencia lingüística) y de la competencia comunicativa, las cuales apuntan a asumir el estudio de la lengua y la comunicación humana más allá de la transmisión de reglas y memorización del significado de las palabras.  Son importantes, además, las influencias de la teoría del procesamiento de la información, las inteligencias múltiples y las competencias laborales.  Ha permitido la conceptualización y consolidación de las competencias básicas y el establecimiento de metodologías innovadoras para evaluar aprendizajes y calidad de la educación, a partir de los 90s (Tobón, 2004 y Jurado, 2003). 1.11. Las competencias. ¿Una nueva moda pedagógica?  En la actualidad las competencias están siendo asumidas como una moda, donde lo importante es relacionar toda situación educativa con dicho término, “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

19


sin importar la rigurosidad con la cual se haga, ya que está dentro del discurso socialmente válido (Bustamante, 2004).

 En contra de lo anterior se debe tener una actitud reflexiva, crítica, considerando el proceso histórico que ha tenido este concepto, dado por la influencia de aportes de múltiples escenarios y por la influencia de factores externos (Torrado, 2001; Tobón, 2004). 2. DISEÑO DE LA COMPETENCIA. Sistema Educativo y Evaluación en Suramérica ha tenido durante más de 70 años un transcurrir complejo pasando de un método a otro método sin tener los resultados esperados para los gobiernos de turno ya que utilizan métodos utilizados por americanos europeos que no aterrizan a la idiosincrasia latina a los complejos de estructura de conocimientos de los maestros y a la compleja sociedad americana. Por esta razón presentamos los principales sistemas educativos y de evaluación utilizados en el mundo y en América: POR CONTENIDOS: Predominó hasta los años 40s, pero aún perdura en países atrasados. POR OBJETIVOS Generales y Específicos: Predominó en los 70s y 80s con la tecnología educativa y el diseño instruccional de corte conductista, pero aún se mantiene vigente. POR LOGROS/ PROCESOS/ INDICADORES: Surgen ante la crítica al conductismo por propiciar la atomización y minuciosidad del conocimiento. La discusión aún está vigente desde inicio de los 90s, toda vía presentes en países centro americanos. POR COMPETENCIAS: Impulsada por la UNESCO y los PAISES EUROPEOS, a principios de los 2000, como respuesta a los procesos de “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

20


globalización. En proceso de implementación y con plena vigencia en Colombia, Chile, Brasil, Venezuela, Argentina, Perú y otros.

POR ESTANDARES CURRICULARES: Buscan uniformidad ante la globalización. Vienen como propuesta desde USA y Europa. De Universidades como Harvard. En Suramérica toda vía ningún país se encuentra adelantado proyectos de esta índole hasta el día de hoy (enero 28 del 2018). 2.1.

COMPETENCIAS: Coyuntura Actual

Las competencias están siendo instauradas en Iberoamérica desde el marco de un discurso pedagógico “modernizante” y en el PERÙ como parte de una supuesta “revolución educativa”; pero en el trasfondo constituye una política de formación de “recursos humanos” (para satisfacer la demanda del modelo capitalista y neoliberal predominante), lo cual explica el énfasis en conceptos tales como eficiencia, competitividad, calidad y eficacia (propios de una visión de mundo económico), sin una clara sustentación pedagógica. La tendencia actual sobre competencias, la apoya e impulsa el Banco Mundial y plantea la necesidad de que las instituciones educativas formen el “capital humano” que requiere el mercado laboral global, local y global. La formación basada en competencias se ha venido implementando con un alto grado de publicidad sobre sus beneficios, pero con una escasa mirada reflexiva y crítica en torno a los intereses que están en su trasfondo (político y económico) La noción de competencias se emplea sin tener claridad sobre las condiciones históricas y políticas que las determinan y legitiman en el plano académico y pedagógico. Las competencias que en un inicio fueron conceptualizadas como una opción alternativa para la educación (Granés, 2000), se han convertido en fin último de la misma (Torrado, 2000); lo cual ha llevado a un reduccionismo sin precedentes (Zubiría, 2002), ese mismo reduccionismo que las mismas competencias han buscado atacar;

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

21


22 Ser competente, bajo este enfoque, significa desempeñarse de acuerdo con los estándares profesionales y ocupacionales para obtener un resultado específico. La política educativa de competencias, en este contexto, se plantea como fin formar un ciudadano trabajador competente. Una educación básica de calidad, orientada al desarrollo de competencias, puede convertirse en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano contemporáneo, así como para participar en un mundo laboral cada vez más intensivo en conocimiento. Las competencias (en lo ideal) suponen una reivindicación de lo humanístico y un aporte a la construcción del tejido social mediante la cooperación y la solidaridad, sin desconocer el mundo de la producción (Torrado, 2000); de ahí que se reconozcan competencias para la vida y competencias para el trabajo. Las competencias deben ser vistas en un marco socio histórico y político determinado, comprendiendo su hostilización e historialidad, productos, procesos y tendencias hacia el futuro, así como sus compromisos implícitos. “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


Las competencias bajo una visión holística de mundo, tienen en cuenta la gestión del “talento humano” como prioridad; la valoración del trabajador como ser transformador y creador y el trabajo como fuente de acumulación de valor y realizaciones. Las competencias bajo una visión holística de mundo, tienen en cuenta la gestión del “talento humano” como prioridad; la valoración del trabajador como ser transformador y creador y el trabajo como fuente de acumulación de valor y realizaciones. El término competencia no debe verse como el acto de competir con otros, ni de la competitividad en el mercado. Se trata de un saber-hacer en un determinado campo de labor, que siempre es diferente en cada sujeto y en cada momento y que sólo es posible identificar en la acción misma. Competencia es un dominio y un acumulado de experiencias de diferente tipo, que le ayuda al sujeto a desenvolverse en la vida práctica y a construir horizonte social, siempre en relación con el otro. La formación basada en competencias supone asumir una nueva inteligencia y racionalidad que transciende la parcelación y la fragmentación del conocimiento (en asignaturas y contenidos) con el fin de abordar la realidad en su multidimensionalidad. 2.2.

COMPETENCIAS: Definición

Para Ronald Barnett (1994. Página: 221 a 252) las relaciones entre la Educación Superior(ES), el Estado y la Sociedad están cambiando (se hacen más directivas y estrechas), por lo que las ideas y desarrollos que se están dando sólo se pueden entender en relación con el entorno sociopolítico: La ES está adoptando el lenguaje de la sociedad. El contexto sociopolítico de la ES, ha contribuido a la formación semántica de la noción de competencias, de ahí que existan dos concepciones (ideologías) rivales: una desde el interés del desempeño de las empresas, el mercado y la sociedad (la competencia operacional/laboral) y otra en torno al dominio de la disciplina (competencia académica/ cognitiva). Una concepción alternativa de competencias se sitúa en la experiencia total en el mundo de los seres humanos: “El mundo de la vida”, que constituye una posición teórica adecuada y menos saturada de ideologías, en donde lo que está en juego es una educación para el mundo de la vida humana (conocimiento reflexivo). “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

23


Es disposición para, es teoría, es una hipótesis de trabajo del genoma humano, es una capacidad inherente al hombre. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre alguna cosa (Gallego, 1999) Es un saber hacer en contexto (Hernández, Rocha y Verano, 1998) Comportamientos observables y habituales que posibilitan el éxito de una persona en una actividad o función. Análisis y manejo de problemas del entorno mediante el uso de conocimientos y recursos de la situación. Es un saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos. Capacidad en acción demostrada con suficiencia y calidad. Es un saber hacer razonado para hacer frente a la incertidumbre; manejo de la incertidumbre en un mundo cambiante en lo social, lo político y lo laboral dentro de una sociedad globalizada y en continuo cambio. Son un actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido, donde hay un conocimiento asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes. Son una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas, que combinan aspectos tales como actitudes, valores, conocimientos y habilidades con las actividades a desempeñar.

Es disponer de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para ejercer una actividad laboral determinada, resolver problemas de forma autónoma y creativa y estar capacitado para actuar en su entorno laboral y en la organización del trabajo y la sociedad. 2.3.

COMPETENCIAS: Taxonomía

 Para Diego Villada (2001. Pg.: 31 a 59) las competencias no se reducen a lo propuesto por los europeos y americanos, sino que abarcan una clasificación más amplia, que pretende organizar y sistematizar la temática de las competencias y en donde el punto de referencia es el Desarrollo Humano.  En la clasificación de competencias existe un orden ascendente, no necesariamente secuencial: lo fundamental/ lo básico/ lo superior/ lo integrativo/ lo transversal o estratégico/ lo aplicado. Pero también existen otras clasificaciones desde lo laboral y para el ámbito de la vida. “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

24


 Las competencias aplicadas se consideran de gran importancia, debido a su marcada influencia pragmática y se expresan en lo instrumental, lo reflexivo y lo social, demostradas con acciones de suficiencia.  Se puede esperar el desarrollo de competencias óptimas para el desempeño en la vida universitaria, social y profesional. Con el desarrollo humano como punto de referencia, una clasificación es:      

FUNDAMENTALES BASICAS SUPERIORES INTEGRATIVAS ESTRATEGICAS (Transversales) APLICADA

2.4.

Otra clasificación propuesta es:

2.4.1. COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: Las que tienen que ver con el desempeño laboral y ocupacional. 2.4.2. COMPETENCIAS PARA LA VIDA: Las que tienen que ver con el desempeño en la vida personal, estudiantil, social y profesional Países como México, Chile, Colombia y Perú clasifican las competencias laborales en tres tipos:  BASICAS  GENERICAS  ESPECIFICAS Las competencias que se consideran propias para la vida y la educación superior, son:        

CONCEPTUALES MENTALES EMOCIONALES VALORATIVAS PSIMOTORAS CREATIVAS CRITICAS COMUNICATIVAS

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

25


 PERSONALES  UNIVERSALES

2.4.3. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES: Constituyen la organización neuropsíquico y sicológica, que está en el inicio o en el comienzo del desarrollo del ser humano.

      

Leer Escribir Calcular Escuchar Sentir Percibir Expresión corporal

2.4.4. COMPETENCIAS BASICAS: Constituyen el soporte de todo aquello que hace parte de la competitividad del ser humano. a. MENTALES: Dinámica del pensamiento b. CONCEPTUALES: Asociadas al saber y al conocer en campos específicos de la profesión. c. EMOCIONALES: Conductas específicas del sujeto d. VALORATIVAS: Valores universales y particulares c. PSICOMOTORAS: Habilidades (mentales) y destrezas (acciones y movimientos) 2.4.5. COMPETENCIAS SUPERIORES: Se consolidan con el desarrollo humano, permiten alcanzar mayores niveles de expresión y mejoran el desempeño.        

Administrar Prospectar Comunicar Innovar Participar Madurar Universalizar Personalizar

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

26


2.4.6. COMPETENCIAS INTEGRATIVAS: Integran lo aprendido con la realidad y con las necesidades de producción

 Creativas: Búsqueda de conocimiento y su sistematización  Comunicativas: Asimila y comunica en forma conveniente información obtenida  Críticas: Sabe juzgar la realidad indagada con coherencia y pertinencia  Universales: Conocimiento orientado al servicio de la sociedad o comunidad: realidad, colectividad y transformación  Personales: Conocimientos y potencialidades como opción de desarrollo individual  Académicas: Conocimientos y potencialidades para un alto nivel de desempeño académico 2.4.7. COMPETENCIAS ESTRATEGICAS (Transversales): Acciones que se realizan con suficiencia, en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una problemática.  INTERPRETATIVA: Acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, problema, gráfica, etc.  ARGUMENTATIVA: Acciones que tienen como fin dar razón a una afirmación  PROPOSITIVA: Acciones que implican generación de hipótesis, resolución de problemas, construcción de mundos posibles  RESOLUTIVA: Acciones que permiten resolver problemas, intervenir la realidad y transformar el mundo  DEMOSTRATIVA: Acciones para la visualización 2.4.8. COMPETENCIAS APLICADAS: Están en el nivel más alto, transcienden la teoría y permiten aplicar lo aprendido de manera integral y holística

 INSTRUMENTAL: Dominio de capacidades y destrezas hasta alcanzar rutinas de conducta y la posesión de un conocimiento especializado  REFLEXIVA: Integra el propio desarrollo personal con la actuación laboral, profesional y social  SOCIAL: Adaptación a otras situaciones, personas, necesidades y demandas

2.4.9. COMPETENCIAS BASICAS LABORALES: Se refieren a los comportamientos que deberán demostrar los trabajadores asociados a conocimientos de índole formativa, como son la capacidad “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

27


matemática, de lectura, de expresión, comunicación verbal y escrita entre otras 2.5.

COMPETENCIAS LABORALES GENERICAS:

Se refieren a los comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones, áreas como son la informática, el trabajo en equipo, la capacidad de planeación y programación, el dominio de un segundo idioma, etc. 2.5.1. COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS: Se refieren a los comportamientos asociados a conocimientos de índole técnica, relacionados con la interpretación y análisis tecnológico y a una función productiva. 2.6.

COMPETENCIAS superior):

CONCEPTUALES

PARA LA VIDA (Educación

 Es una competencia básica  Que muestre altos niveles de conocimiento, saber, conceptualización y proposición en campos específicos de la ciencia social o natural conforme a la disciplina (profesión, carrera, oficio) 2.6.1. COMPETENCIAS MENTALES PARA LA VIDA (Educación superior):  Es una competencia básica  Pensamiento inductivo, deductivo, divergente, dialéctico y gran habilidad mental.  Que su desarrollo cognitivo, intelectivo y mental esté por lo menos en operaciones formales. 2.6.2. COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA LA VIDA (Educación superior):

 Es una competencia básica  Se busca un estudiante fundamentalmente dispuesto (que tenga disposición; que se sepa comportarse). 2.6.3. COMPETENCIAS VALORATIVAS PARA LA VIDA (Educación superior): “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

28


 Es una competencia básica  Se trata de formar personas autónomas, con autoridad y responsabilidad. 2.6.4. COMPETENCIAS superior):

PSICOMOTORAS

PARA LA VIDA (Educación

Psicomotricidad madura al servicio de hábitos saludables, relaciones corporales sanas y con una clara correspondencia entre las habilidades y sus destrezas.

2.6.5. COMPETENCIAS CREATIVAS PARA LA VIDA (Educación superior): Es una competencia integrativa. Aprender con base y en función de la novedad y la innovación.

2.6.6. COMPETENCIAS CRITICAS PARA LA VIDA (Educación superior): Es una competencia integrativa. Asumir posiciones frente a los hechos y desarrollar un claro sentido de la realidad, la verdad y la responsabilidad social.

29 2.6.7. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA (Educación superior): Es una competencia integrativa. Saber leer, escribir, escuchar y expresar oralmente no sólo en la cotidianidad, sino también en lo académico y lo científico.

2.6.8. COMPETENCIAS PERSONALES PARA LA VIDA (Educación superior):

Es una competencia integrativa. Personalidad madura con claro sentido de identidad, compromiso y mejoramiento creativo a partir de la vivencia universitaria.

2.6.9. COMPETENCIAS UNIVERSALES PARA LA VIDA (Educación superior):

Es una competencia integrativa. Universitario universal, claramente informado e informador. Su pensamiento se debe mover en las márgenes y en contacto con las fronteras del conocimiento, el desarrollo y la tecnología. Universitario culto y con cultura universal.

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


2.6.10.

COMPETENCIA PROFESIONAL:

La posee quien dispone de: Conocimientos, Destrezas, habilidades, Actitudes. Necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resolver los problemas de forma autónoma y creativa y está capacitado para actuar en su entorno laboral y en la organización del trabajo y la sociedad.

2.6.11.

FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS:

Enfoque de gran actualidad e importancia en el contexto educativo y empresarial. Aporta bases conceptuales y metodológicas para el desarrollo y afianzamiento de la creatividad, la innovación, la idoneidad y el espíritu de excelencia, dentro del marco de la formación del talento humano que requiere la sociedad actual.

30

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


3. EJEMPLO DE LAS COMPETENCIAS UTILIZADAS EN UNA PROFESIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE CIENCIAS DEL DEPORTE; 1.

Detecta y forma talentos para el deporte competitivo nacional e internacional.

2. Desarrolla planes de trabajo acordes con el sistema de entrenamiento deportivo, orientado a atletas de alto rendimiento. 3. "Previene problemas de salud y promociona actividades físicas y deportivas creando hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población". 4.

Diseña y desarrolla proyectos de investigación en ciencias del Deporte.

5. Aplica innovaciones tecnológicas y científicas en el desarrollo de la preparación de los deportistas de alto rendimiento

31

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


Ejemplo de competencias: COMPETENCIA Detecta y forma talentos para el deporte competitivo nacional e internacional COMPONENTES VERBO DE DESEMPEÑO

Detecta Forma

OBJETO DEL CONOCIMIEN TO

Talentos

SABERES ESCENCIALES

FINALIDA D

CONDICION DE CALIDAD

CONOCIMIENT OS (SABER SABER)

Para el Deporte

Para ser competitivo a nivel nacional e internacion al

Liderazgo Habilidades sociales

HABILIDADES (SABER HACER)

ACTITUDES (SABER SER)

Interactúa Analiza

Equidad Justicia Responsab ilidad

COMPETENCIA Desarrolla planes de trabajo acordes con el sistema de entrenamiento deportivo, orientado a atletas de alto rendimiento COMPONENTES SABERES ESCENCIALES VERBO DE DESEMPEÑO

Desarrolla

OBJETO DEL CONOCIMIEN TO

FINALIDAD

CONDICIO N DE CALIDAD

CONOCIMIENT OS (SABER SABER)

HABILIDADE S (SABER HACER)

ACTITUDES (SABER SER)

Planes trabajo

acordes con el sistema de entrenami ento deportivo

Orientado a atletas de alto rendimien to

Planes de Trabajo acordes con el entrenamien to deportivo

Investiga Analiza Demuestra

Perseverancia Responsabilida d Respeto

de

COMPETENCIA Previene problemas de salud y promociona actividades físicas y deportivas creando hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población COMPONENTES SABERES ESCENCIALES VERBO DE DESEMPEÑO

Previene

VERBO DE DESEMPEÑO

OBJETO DEL CONOCIMIEN TO

FINALIDAD

CONDICIO N DE CALIDAD

CONOCIMIENT OS (SABER SABER)

HABILIDADE S (SABER HACER)

ACTITUDES (SABER SER)

Creando Planes de hábitos Trabajo que Investiga y contribuy analiza las Investiga Proactividad Problemas an a característic Analiza Respeto de salud mejorar la as y Solución de Responsabilida calidad problemática problemas d de vida s de su de la entorno población inmediato COMPETENCIA Diseña y desarrolla proyectos de investigación en ciencias del Deporte COMPONENTES SABERES ESCENCIALES Y promocio na actividad es físicas y deportiva s

OBJETO DEL CONOCIMIEN TO

FINALIDAD

CONDICIO N DE CALIDAD

CONOCIMIENT OS (SABER SABER)

HABILIDADE S (SABER HACER)

ACTITUDES (SABER SER)

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

32


Diseña Desarrolla

Proyectos de investigació n

Para recrear y generar conocimi ento

En Ciencias del Deporte

Investiga y analiza las característic as y problemática s de su entorno inmediato en Ciencias del Deporte

Investiga Analiza

Proactividad Responsabilida d

COMPETENCIA Aplica innovaciones tecnológicas y científicas en el desarrollo de la preparación de los deportistas de alto rendimiento COMPONENTES SABERES ESCENCIALES VERBO DE DESEMPEÑO

Aplica

OBJETO DEL CONOCIMIEN TO

Innovacione s tecnológicas y científicas

FINALIDAD

en el desarrollo de la preparaci ón de los deportista s

CONDICIO N DE CALIDAD

CONOCIMIENT OS (SABER SABER)

HABILIDADE S (SABER HACER)

ACTITUDES (SABER SER)

de alto rendimien to

Aplica planes de Trabajo E innova tecnológica y científicame nte en la preparación de deportistas

Investiga Innova Motiva

Proactividad Respeto Responsabilida d

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

33


COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS DE FORMACIÓN PENSAMIENTO LÓGICO

COMPETENCIA Aplica contenidos conceptuales y procedimentales de la Lógica Matemática para solucionar problemas de la realidad, de manera acertada, responsable y proactiva. COMPONENTES VERBO OBJETO DE CONDICIO DE FINALID CONOCIMIE NES DE DESEMPE AD NTO CALIDAD ÑO

Aplica

contenidos conceptuales y procedimentales de la Lógica Matemática

para solucionar problemas de la realidad

de manera acertada, proactiva y responsable

SABERES ESENCIALES CONOCIMIE HABILIDA ACTITUD NTOS DES ES (Saber (Saber saber) (Saber ser) hacer) Situaciones lógicas Teoría de conjuntos Proporcionalidad Funciones reales

Razonar

Responsabil idad

Interpretar y comunicar Proactividad información Analizar y sintetizar Evaluar

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

34


COMPETENCIA COMUNICATIVA

COMPETENCIA Utiliza los códigos oral, escrito y audiovisual, de manera adecuada y coherente, con la finalidad de interactuar efectiva y asertivamente en contextos interculturales. COMPONENTES VERBO OBJETO DE CONDICIO DE FINALID CONOCIMIE NES DE DESEMPE AD NTO CALIDAD ÑO

Utiliza

con la finalidad de interactuar los códigos oral, efectiva y escrito y asertivame audiovisual nte en contextos intercultura les

de manera adecuada y coherente

SABERES ESENCIALES CONOCIMIE HABILIDA ACTITUD NTOS DES ES (Saber (Saber saber) (Saber ser) hacer) Hablar – Cooperació Comunicación Escuchar n Lectura Escribir Perseveranci Comprensiva Leer a Estrategias de Responsabil aprendizaje idad Investigación

Tolerancia

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

35


DESARROLLO PERSONAL

COMPETENCIA Demuestra habilidades e interpersonales basadas en valores, que favorecen el ejercicio del liderazgo emprendedor para una mejor convivencia en un mundo globalizado e intercultural procediendo con creatividad, asertividad, capacidad para trabajar en equipo, y destreza en la toma de decisiones y solución de problemas. COMPONENTES VERBO OBJETO DE CONDICIO DE FINALID CONOCIMIE NES DE DESEMPE AD NTO CALIDAD ÑO

Demuestra

habilidades e interpersonales basadas en valores, que favorecen el ejercicio del liderazgo emprendedor

Procediendo con para una creatividad, mejor asertividad, convivenci capacidad para a en un trabajar en mundo equipo, y globalizado destreza en la e toma de intercultura decisiones y l solución de problemas.

SABERES ESENCIALES CONOCIMIE HABILIDA ACTITUD NTOS DES ES (Saber (Saber saber) (Saber ser) hacer) Trabajo en Valores Analiza equipo Liderazgo

Sintetiza

Asertividad

Autoestima

Reflexiona

Responsabil idad

Inteligencias múltiples Toma de decisiones

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

36


CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

COMPETENCIA Promueve los Derechos Humanos con el fin de valorar la condición humana en los diferentes entornos, demostrando actitud investigadora, democrática, participativa y responsabilidad social. COMPONENTES VERBO OBJETO DE CONDICIO DE FINALID CONOCIMIE NES DE DESEMPE AD NTO CALIDAD ÑO

Promueve

los Derechos Humanos

con el fin de valorar la condición humana en los diferentes entornos

Demostrando actitud investigadora, democrática, participativa y responsabilida d social.

SABERES ESENCIALES CONOCIMIE HABILIDA ACTITUD NTOS DES ES (Saber (Saber saber) (Saber ser) hacer) Teoría general de los Derechos Humanos, derechos de primera, segunda y tercera generación en un contexto globalizado

Investiga Analiza Sintetiza Argumenta

Respeto Sentido de Responsabil idad Trabajo en equipo. Tolerancia

Enjuicia

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

37


CULTURA AMBIENTAL

COMPETENCIA Promueve la cultura de sostenibilidad para garantizar un bienestar ecológico a través de acciones que fomenten el cuidado y defensa del ambiente, demostrando responsabilidad social y respeto por la biodiversidad. COMPONENTES VERBO OBJETO DE DE FINALID CONOCIMIE DESEMPE AD NTO ÑO para garantizar un bienestar ecológico a través de la cultura de Promueve acciones sostenibilidad que fomenten el cuidado y defensa del ambiente,

CONDICIO NES DE CALIDAD

Demostrando responsabilida d social y respeto por la biodiversidad.

SABERES ESENCIALES CONOCIMIE HABILIDA ACTITUD NTOS DES ES (Saber (Saber saber) (Saber ser) hacer) Recursos Análisis Respeto Naturales Problemática Responsabil Síntesis ambiental idad Disposición Desarrollo Reflexión cooperativa Sostenible y Educación emprendedo ambiental ra Resolución Gestión y de problemas sostenibilidad ambiental

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

38


COMPETENCIAS DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMPETENCIA Planifica, ejecuta, elabora y sustenta un trabajo de investigación relacionado con problemas de la realidad, para aplicar el método científico con responsabilidad social y respeto al medio ambiente, demostrando disposición al trabajo en equipo, con ética y actitud crítica. COMPONENTES VERBO OBJETO DE DE FINALID CONOCIMIE DESEMPE AD NTO ÑO

CONDICIO NES DE CALIDAD

SABERES ESENCIALES CONOCIMIE HABILIDA ACTITU NTOS DES DES (Saber (Saber saber) (Saber ser) hacer) Disposició n al trabajo en equipo.

Planifica, ejecuta, elabora y sustenta

para aplicar el método Demostrando un trabajo de científico disposición al investigación con trabajo en relacionado con responsabili equipo, con problemas de la dad social y ética y actitud realidad respeto al crítica. medio ambiente

Ciencia, conocimiento e Investigación científica, Marco teórico y marco metodológico, Difusión de resultados y propiedad intelectual

Interés para planificar, aportar ejecutar y nuevos elaborar un conocimien trabajo de tos y investigación soluciones que en los contribuya a la búsqueda problemas de la de realidad alternativas de solución a dentro de su problemas de especialida la realidad d. dentro de su especialidad Crítico.

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

39


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPETENCIA Planifica, organiza y elabora un proyecto de investigación, relacionado con la especialidad, de acuerdo a los lineamientos del método científico orientado a la solución de problemas de su contexto social, con gran sentido de responsabilidad social y ética. COMPONENTES VERBO OBJETO DE DE CONOCIMIE DESEMPE NTO ÑO

Planifica, organiza y elabora

Elabora un proyecto de investigación, relacionado con la especialidad

SABERES ESENCIALES CONOCIMIEN HABILIDA ACTITU CONDICIO TOS DES DES FINALID NES DE AD (Saber CALIDAD (Saber saber) (Saber ser) hacer) Interés para aportar De nuevos acuerdo a conocimien los tos y lineamient Habilidades soluciones os del investigativas, en los Con gran método siguiendo el problemas sentido de Elaboración del científico proceso de la de la responsabilida Proyecto de orientado a metodología realidad d social y Tesis. la solución de la dentro de ética. de investigación su problemas científica especialida de su d. contexto Crítico. social

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

40


DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPETENCIA Ejecuta el proyecto de investigación aplicando métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos que permitan organizar y presentar los resultados en un informe de investigación aprobado por la unidad académica correspondiente, el cual será sustentado, con actitud crítica, ética y reflexiva. COMPONENTES VERBO OBJETO DE DE CONOCIMIE DESEMPE NTO ÑO

Ejecuta

el proyecto de investigación

FINALID AD

CONDICIO NES DE CALIDAD

aplicando métodos, técnicas e instrumento s de recolección de datos que permitan organizar y Con actitud presentar crítica, ética y los reflexiva. resultados en un informe de investigació n aprobado por la unidad académica correspondi ente

SABERES ESENCIALES CONOCIMIE HABILIDA ACTITU NTOS DES DES (Saber (Saber (Saber saber) hacer) ser)

41 Aplicar los procesos de la Elaboración del metodología Informe de Tesis. científica en la elaboración de su informe de tesis.

Crítico, Ético Reflexivo

“La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.


4. BIBLIOGRAFIA.

Cortés, E. (2001). “El valor de los roles y las competencias”. Buenos Aires Económico. Diario de Negocios. 27/09/2001. Fletcher, C. (1996) “Mix and match fails to work on competencies”. People Management, 12 September: 53-54. Leblanc, B. (1994). “European competencies- Some guidelines for companies”. Journal of Management Development, Vo. 13, Nº 2. Pg.: 72-80. En: http://www.emeraldinsight.com/jmd.htm Levy, F y Murname, R. (1999). “Are there key competencies critical to economic success? An economics perspective”. OECD. En la versión tipo texto del archivo PDF: http://led.gcal.ac.uk/crll/docs/tom.pdf Lloyd, J. (2001). “Workplace ‘competencies’ spell out role, job expectations”. En: http://www.joanlloyd.com/articles/open.asp?art=777. Losey, M. R. (1999). “Mastering the competencies of HR management”. Human Resource Management, vol. 38, Iss. 2: 99-102. Makadok, R. y Walker, G. (2000). “Identifying a distinctive competence: forecasting ability in the money fund industry”. Strategic Management Journal, 21. 853-864. En: http://www.interscience.wiley.com/jpages/01432095/ Mertens, L (1996). Competencia Laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. OIT/CINTEFOR.En:http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/t emas/complab/bajarch/mertens/ Pierce, C. (1994). “Executive competencies. Research issues, activities and responses”. Executive Development, Vol. 7, Nº 4. Pg. 18-20. Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993) Competence at Work. New York: John Wiley & Sons. Vargas, F. (2000). “De las virtudes laborales a las competencias clave: Un nuevo concepto para antiguas demandas”. Boletín cintefor, Nº 149, MayoAgosto 2000. “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

42


Weinert, F. (1999). “Concepts of competence”. OECD. En: http://www.statistik.admin.ch/stat_ch/ber15/deseco/backgound-paper.pdf OIT/CINTEFOR. Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral.En:http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/t emas/complab/xxxx/esp/index.htm Clark, D. (2000) “Implementation issues in core competence strategy making”. Strategic Change, vol. 9, iss. 2: 115-127. En: http://www.interscience.wiley.com/jpages/1086-1718/ Colardyn, D. (1996) La Gestion des competences. internationales. Paris: Presses universitaires de France.

Perspectives

Domingo, J. Y Delgado, M. (2000). “Modelos de gestión por competencias”. En:http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/domingo_j_delgad o/competencias.htm TAALAS, M. (1999). «Réformes du systeme éducatif et nouvelles compétences pour les formateurs et enseignants». Actualité de la Formation Permanente, 160: 55-60. TEJADA, J. (1999). «Acerca de las competencias profesionale». Herramientas, 56: 20-30. — (1999). «Acerca de las competencias profesionales (segunda parte)». Herramientas, 5: 8-14. — (1999). «El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales».Comunicación y Pedagogía, 17-26. THIBAULT, M.C. (1997). «Validation des acquis expérientiels el professionnalisation des formateurs». Education Permanente, 133: 123-131.

THIONVILLE, R.; ROYER, M. (1998). «Le développement des compétences de leadershipen milieu organisationnel». Education Permanente, 135: 123131. TOUPIN, L. (1998). «La compétence comme matière, énergie et sens». Education Permanente, 135: 33-44. TUCKER, P. (1997). «Wobegon: where all teachers are competent». Journal of Personnel Evaluation in Education, 2: 103-126. WITTORSKI, R. (1998). «De la fabrication des compétences». Education Permanente, 135:57-69. “La peor enfermedad que puede afectar a un pueblo es la enfermedad del silencio. Sentir como una agresión toda franqueza, como un insulto toda sinceridad, temer al que habla recio, odiar al que discrepa y no creer en el mismo” Carlos Jaramillo.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.