15 LA VEGETACION
DEL PAR AMO DEL NOROESTE
SIERRA NEVADA Vegetation
DE SANTA
MARTA
of the páramos of the northwestern Sierra Nevada de Santa Marta
Antoine
M. Cleef
por/by & Orlando
Rangel
DE LA
part
of the
Ch.
ABSTRAeT Extensive
summary
at the end of this chapter.
INTRODUCCION De la vegetación paramuna en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta se conoce muy poco. Seifriz (1934, 1937) ofreció algunos detal les. Robins et al., (1974) publ icaron unos levantamientos incompletos de la vegetación zonal y azonal del páramo del Val le Laguna Río Frio y alrededores, y recientemente Rangel et al., (1982) rese~aron las principales comunidades. En esta contribución se describen y clasifican hasta donde fué posible 105 tipos de la vegetación paramuna del lado N-NW de la Sierra Nevada de Santa Marta. Junto con la contribución sobre las selvas a alturas menores (Cleef et al., 1984, cap.16 en este volumen) forma parte de los estudios ecológicos integrados del programa ECOANDES en el transecto altitudinal Buritaca-Alto Río Frio real izado entre Jul io y Septiembre de 1.977 en la Sierra Nevada Plancha 1). La Sierra Nevada de Santa Marta está ubicada
de Santa
Marta
en la costa
(Fig. 55;
atlánticade
Colombia
(c. l1°N, 74°w; Fig. 56). El pico más alto alcanza una altura de 5776 m y se situa tan solo a unos 50 km de la costa. Al mismo tiempo es el pico más alto del país. La zona del páramo se extiende generalmente desde 3300 m, el 1 imite superior del bosque andino en el lado N, hasta cerca de 4800-5000 (5100) m, en el límite inferior de nieves perpetuas. Generalmente la faja del páramo abierto está comprendida entre c. 3300 m y 5000 m en el lado norte y entre 3300 (4000) m y 5100 m en el lado sur. Herrmann (1971, y en este volumen) reporta alturas menores: 2800-3000 m, como 1 imite inferior del páramo en el extremo NW de la Sierra (Clla.S.Lorenzo, Pico J.Hilario), como consecuencia de la acción humana (compárese también el registro bajo de 2850 m de Seifriz, 1937). En el lado sur de la Sierra hay datos diferentes del limite bosque-
203
~~~ v--v Cl::
-
u
<;( ;:'
~\
z ~~~~.
""i
Fig.
55.
Mapa
del transecto este estudio.
hipsométrico Buritaca
Altitudinal of
the
this
Buritaca
- alto
de
- alto
map Río
g
t~"e"() ~U~~~¿~~~?V
~~~~~(-vo (
of
la Río
the
Frío
Sierra Frío
Sierra
Nevada y
de
Nevada
transect,
and
study. 204
de
otras
de other
Santa
co
~~
=
Marta
con
~~
la
posIción
local idades
mencionadas
Santa
with
Marta
local ities
the
referred
en
positlon to
in
50
10
10 101----
'. 01----
•
*
Andean ¡páramo s.f páramo i/ike
vegeto/ion
-----
__
t
~lCA
101-----
\ ........ - _.-. 2000 3000 m: m
\
1\
'\
-.-----
201-- ~
200
-
100200
200 400
\
m.
\
(100 800 l0,oOkm
'=::
300 400 500 100
(100 mil •••
..
=\'
-------
\
----------+ ----\
90
80
70
40
Fig. 56. Local ización geográfica del páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta en el extremo N de los Andes y distribución geográfica de otros páramos y zonas altas semejantes en América tropical. La mayor parte de los páramos del hemisferio norte están ubicados en elevaciones superiores a 3300-3800 m s.n.m. Geographical position of the páramos of the Sierra Nevada de Santa Marta in the northernmost Andes and the distribution of other páramos and similar high montane areas in tropical America. Most páramos in the northern hemisphere are situated at altitudes higher than 3300-3800 m.
205
páramo: cerca de 4000 m en el fondo del valle en las cabeceras del Río Donachuí (Kraus & Van der Hammen, 1959), Y cerca de 3200 m arriba de S.Sebastián (Sturm & Rangel, in liu.). El cl ima está determinado por los vientos al isios del NE y los corrientes de aire húmedo que suben diariamente producen con frecuencia nieblas y lluvias en la zona del páramo, especialmente durante la época de invierno con máximas de precipitación probablemente en Mayo y Septiembre (Herrmann 1971, 1984, cap.6 en este volumen; Van der Hammen, 1984, cap.4 en este volumen). Herrmann (l.cJ estimó la cantidad de lluvia anual en la zona del páramo del lado NW que carece de registros pluviométricos como menor de 1800 mm en 4OOO m (p ico J. H i1a r io) . Geológicamente la casi total idad de la zona paramuna consiste de granodiorita de edad jurásico tanto en la parte del transecto estudiado como en la zona más alta donde hay una extensión considerable de superpáramo (Arias-Tauta, 1984, cap.2 en este volumen). La fisiografía de la zona estudiada es muy escarpada con filos angostos y con laderas muy pendientes (Foto 38). Los roquedales aumentan a partir de 3800 m. Los suelos zonales negros y poco profundos se presentan hasta en el límite inferior del superpáramo cerca de 4300 m (Bartels 1971, 1984, cap.8 en este volumen). La capa superior de estos suelos tiene un pH alrededor de 5 (véase Sevink, 1984, cap.9; Van der Hammen, 1984, cap. 10 en este volumen). La composición florística de la región paramuna en el lado sur de la Sierra se conoce mejor, quizás porque existen más colecciones. De los páramos del lado N y NW de la Sierra solamente se han registrado colecciones de H. Funck & L. Schl im (1847), H. Karsten (c.1850), H.H. Smith (1898-1901), A.T.R. Wollaston (1924), W. Seifriz (1932), H. Barclay & P. Juajibioy (1959), E. Forero & J.H. Kirkbride (1972), L.J. Robins & L.E. Forero-P. (1974) y de O. Rangel Ch. & A.M. Cleef (1977). En los páramos estudiados la ganadería extensiva y localmente intensiva de los indígenas Kogi (y de los colonos 7) hasta unos 3800 m, entra al páramo a lo largo de ciertos caminos, p.ej. el camino que conduce de S.Pedro hacia el valle de Don Diego y cruza el transecto en el filo alto La Cumbre (Plancha 1). El impacto es más grande en sitios de acceso facil. Los ranchos redondos de los Kogi se encontraron en el 1ímite de bosque: p.ej. cerca de 3250 m en el valle Río Fria y en 3080 m en el extremo oriental de la Cuchilla Guinue. El bosque alto-andino alrededor de estas chozas indígenas fué alterado y quemado hasta desaparecer. Con frecuencia se le reemplaza por potreros y ensayos de cultivos con papa y cebolla. Parece que la colonización de la franja baja del páramo por los indígenas data del último siglo (Reichel-DoTmatoff 1953, Uhl ig & Mertins 1968) y el proceso aun no concluye.
METODOLOGIA
y MATERIALES
Los labores de campo en el páramo se llevaron a cabo entre el 7 y el 23 de Agosto de 1.977. La vegetación zonal se estudió mediante 8 levantamientos (Buritaca 3500 m, 3700 m, 3900 m, 4100 m y Cleef & Rangel 527 a 529, 534) y 6 lev.antamientos de las comunidades azonales (Cleef & Rangel 530 a 533, 535, 536), complementados con observaciones a 10 largo de la ruta del transecto (Plancha 1, Foto 54). En Noviembre de 1.977 el segundo autor real izó observaciones fitoecológicas complementarias en el filo Río Frio. Los datos del lado sur del macizo se basan en las exploraciones anteriores (todavia sin publ icar) del Dr. Thomas Van der Hammen junto con E. Kraus, y luego en 1.978 del segundo autor con el Dr. H. Sturm. Kraus & Van der Hammen (1959) hicieron observaciones sobre la glaciología, colectaron secciones para estudios pal inológicos en el valle del Donachuí y en Naboba; subieron luego por el valle del Cataca hasta cerca de 4750 m donde se inician las faldas del pico El Guardián y escalaron el pico de la Reina (c. 5500 m). Se coleccionaron plantas y se tomaron datos de la 206
vegetación entre ca. 1500 y 4750 m. H. Sturm & O. Rangel visitaron la zona al N de S.Sebastián, donde entre varias acitividades estudiaron la vegetación entre 3300 y 3850 m (Fig. 55). Walter (1954, 1979) definió la vegetaciónzonal como la comunidad que corresponde a un determinado macrocl ima y depende en primer lugar de este. La vegetación azonal - generalmente más variada en cuanto d la ecología - depende primordialmente de factores edáficos locales. El área de las cuadrículas para el la censo de la vegetación zonal osciló entre 25 y lOa m2 según la estructura, composición florística y la presencia de afloramientos de roca madre en el área de las cuadrículas censadas (especialmente en el caso de la vegetación zonal). En tipos de vegetación azonal con pocas especies agrupadas en un solo estrato bajo, 1 m2 fué suficiente para el censo. La cobertura de cada una de las especies censadas se estimó en % tomando siempre en cuenta el área de proyección circumferencial ("canopy cover") de las especies sobre la superficie de la cuadrícula. En la caracterización fisionómica de cada sintaxon se cita brevemente las clases de hoja predominante según Raunkiaer. La colección bajo la numeración de O. Rangel Ch. (OR) documenta las especies censadas. Los nombres completos de las especies colectadas en la región paramuna del transecto figuran en otros capítulos de este volumen: Rangel & Jaramillo (cap. 11), Van Reenen et al. (cap. 12) y Sipman (cap. 13). Los exsicados están depositados en el Herbario Nacional Colombiano (COL) en Bogotá, con dupl icados en Utrecht (U), Gainesville (FLAS, únicamente briófitas) y eventualmente en' la institución donde trabajan los especial istas que colaboraronen la determinación. La clasificación de la vegetación se hizo de acuerdo con la escuela de ZUrich-Montpell ier, ya empleada anteriormente en Colombia (Aguirre & Rangel, 1976; Vargas & Zuluega, 1981; Vargas, 1982; Cleef, 1981; RangeJ & Aguirre, 1983; Franco, 1983). Respecto a este método también se refieren Braun-Blanquet (1950), & Ellenberg (1974), Werger Westhoff & Van der Maarel (1973), Mueller-Dombois (1974), Y Barkman et al., (1976). La apl icación metodológica a la vegetación del páramo se hizo siguiendo a Cleef (1981, p. 36-44). Descripciones de los diferentes tipos de la vegetación paramuna de Colombia han sido publ icadas por Cuatrecasas (1934, 1958), Lozano & Schnetter (1976), Sturm (1978), Sturm & Abouchaar (1982), Cleef (1978, 1981), Cleef et al. (1983) y Rangel & Franco (1983). Sobre la vegetación de los páramos venezolanos deben mencionarse los estudios de Vareschi (1953, 1955, 1980) Y de Monasterio (1977, 1980) Y sobre los páramos de Costa Rica los real izados por.Weber (1958) y de las asociaciones del pajonal Chaverri & Cleef (en prep.). Las descripciones zona] son oficialmente publ icadas de acuerdo con el código de nomenclatura fitosociológica (Barkman et al., 1976). Las descripciones de las unidades sintaxonómicas de rango superior son provisionales. Está prevista, en colaboración con otros investigadores, la publ icación oficial de estos sintaxones, una vez se seleccionen y reunan los levantamientos de 105 páramos Colombianos y de 105 países vecinos.
LA VEGETACION COSTADO
PARAMUNA
SUR DE LA SIERRA:
ZONA BAJA
DEL PARAMO.
Los datos de la vegetación paramuna de la zona baja se basan principalmente en los levantamientos del segundo autor (Sturm & Rangel, in 1 itt.). Se reconocieron provisionalmente, con base en 7 levantamientos, dos comunidades a nivel de asociación en la zona al norte de S.Sebastián (Fig. 55). Stevio
lucidae-Calamagrostietum
effusae
Rangel
(as.nov.prov.)
Entre 3300 y 3700 m se establece este pajonal con un estrato de arbustillos donde dominan: Stevia lucida, Arcytophyllum nitidum, Baccharis prunifolia y Castilleja fissifolia, uno herbaceo con Calamagrostis effusa acompañado de Conyza prolialba, Acaena cylindristachya, Lourteigia gracile y Gnaphalium graveolens. 207
En el estrato rasante son característicos Bidens tripZinervia, Hypochoeris sessiZifZora y Geranium cf. sibbaZdioides. El pajonal adquiere un desarrollo vigoroso en los vallecitos. En las partes altas y secas, donde disminuyen los valores de cobertura de los arbustillos y de las macollas de CaZamagrostis, es remplazado por el matorral de Libanothamnus gZossophyZZus. VaZeriano
karstenii-Libanothamnetum
gZossophylli
Rangel
(as.nov.prov.)
Matorral alto con un estrato arbustivo dominado por Libanothamnus gZossophyllus y uno de arbustil los con'LachemiZZa poZyZepis, Hypericum stenopetaZum y VaZeriana karstenii .. Se establece en laderas muy pendientes entre 3700 y 3900 m. Entre las especies comunes en las dos comunidades figuran: Satureja caeruZescens, LachemiZZa poZyZepis, Hypericum stenopetaZum y Acaena cyZindristachya. Cerca a las corrientes de agua, suelen encontrarse manchas de bosque alto-andino con Rapanea dependens, Sericotheca argentea, EscaZZonia myrtiZZoides, Ageratina tinifoZia, Weinmannia sp. y Satureja discoZor. Una detallada descripción con tablas de vegetación se encuentra en Sturm & Rangel (in litt.). COSTADO
SUR DE LA SIERRA:
ZONA ALTA
DEL PARAMO.
Faltan levantamientos completos de la zona alta del costado sur. Aquí se presentan unas observaciones geobotánicas del Dr. Thomas Van der Hammen (com. pers.) efectuadas durante su visita a la zona en Octubre de 1.958. Una colección de plantas vasculares bajo la numeración Van der Hammen 1040-1243 está depositada en el Herbario Nacional Colombiano (COL) en Bogotá. Entre c. 3500 m y 4000 m arriba de Meollaca localmente se presentan bosques extensos en los fondos de los val les en condiciones más o menos zonales completamente dominados por Libanothamnus gZossophyZZus. En el fondo del valle también hay mucho pajonal (antropógeno?). A 3400 m aproximadamente se observaron bosques de EscaZZonia myrtiZZoides con arbustos de Sericotheca argentea, Cestrum sp., Berberis sp. y Rapanea dependens. A 3450 m se observaron los primeros individuos de Libanothamnus junto con HesperomeZes Zanuginosa, Coriaria ruscifoZia, Baccharis densifoZia, y Vallea stipuZaris (Vallea sube hasta 3550 m). A 3700 m bosque de Libanothamnus gZossophyZZus con Satureja caeruZescenF. Entre 3960 m y 4000 m Rapanea dependens es el arbol ito más frecuente en el bosque de Libanothamnus. Como acompañantes se registraron: Berberis sp., LachemiZZa polyZepis, Monnina sp., Vaccinium floribundum, Symplocos nivalis, Stevia lucida, arbustil los de Hypericum sp. y entre las hierbas especies de Puya, Geranium y CastiZZeja. 4040 m. Se observaron los últimos individuos de Libanothamnus gZossophyllus. 4070 m. Matorrales con Lachemilla poZyZepis y Ribes sp., sobre morrenas en los alrededores de la Laguna Grande. 4200 m. Manchas de vegetación pratense abierta con HaZenia cf. inaequalis, Ranunculus spaniophylZus. 4300 m. Vegetación abierta: prados con Acaena cyZindristachya (3000-4300 m). Asociadas son: Achyrocline Zehmannii, CastiZZeja fissifolia, Gnaphalium sp., LuzuZa racemosa. 4400 m. Pedregales con Polystichum polyphyZlum, Cystopteris diaphana, HackeZia revoZuta, Agrostis sp. 4500 m. Matorral bajo sobre morrenas no muy incl inadas con VaZeriana karstenii acompañada por Jamesonia aff. rotundifoZia, Cerastium sp., cf. Agrostis brevicuZmis, cf. A. haenkeana, Geranium sibbaZdioides, CastiZZejo sp., purdiei, PoZystichum sp., Lupinus sp. (L. carrikeri ?), PerissocoeZum Compuesta desconocida, RaouZiopsis seifrizii (sobre rocas). En sitios ligeramente húmedos: Hypochoeris sp., Werneria pygmaea (1 ímite altitudinal). Quizás sea este el límite inferior del superpáramo.
208
4700 m. Faldas del Guardián:
entre
las especies
Perissocoelum purdiei, Cerastium sp., Draba breviculmis, Draba sanctae-marthae (cojínes
observadas
figuran:
cryophila, Agrostis cf. sobre rocas), Pentacalia
subarachnoides. ~ \-J\:'.-::,' ".~"<:: 0-,-",:'-"" c''i0flco\o4750 m. Montia meridensis,-Hinterhubera nevadensis, Pentacalia subarachnoides. En sitios húmedos turbosos: Ranunculus sp., Montia meridensis, Lachemilla sp. y/en sitio pantanoso: Gentiana sedifolia, Gentianella sp., (?)'-')o De,3: '-1<.00- '-\'100", 3'-\=>1 Draba cf. cheiranthoides
«~
Es interesante observar que casi no se presenta un pajonal legítimo en el páramo propiamente dicho arriba del 1ímite del bosque en los valles del Donachuí y del Cataca. Pero arriba de S.Sebastián se encontró un pajonal (del páramo bajo) entre 3300 y 3600 m (Sturm & Rangel, in 1itr.). Por encima del límite del bosque en el val le Cataca hay un páramo relativamente abierto con pocas macollas de gramíneas. En parte quizás se expl ica esto por la ganadería; puesto que donde la ganadería se torna intensiva, las macollas son reemplazadas por un estrato de hierbas bajas arrosetadas. Respecto a estas condiciones de vegetación degradada el Dr. Thomas Van der Hammen se refiere a "extensiones de Acaena cylindristachya entre 3000 y 4300 m" (Cleef, 1981) y los autores (más adelante: capitulo 16) discuten detalladamente este tipo de vegetación degradada. Hacia el superpáramo el paisaje se nota despoblado y solamente la trans ición al superpáramo está marcada por un matorral bajo de Valeriana cf. karstenii, a primera vista una comunidad vicariante en términos fisionómicos-ecológicos del Loricarietum complanatae Cleef 1981 de la Cordillera Oriental de Colombia. Este matorral bajo es curioso porque aparece sobre morrenas bastante arriba de 1imite del bosque. Las temperaturas más favorables de los sitios rocosos y pedregosos facil itan la presencia de estas especies leñosas (Cleef 1978,1981; Van der Hammen et al., 1980,1981; Cleef et al., 1983). Valeriana karstenii (Valeriana sección Porteria) está 1imitada a la Sierra Nevada de Santa Marta, como también Valeriana engleriana. Parece que hay pocos reportes de otros páramos con matorral de Valeriana ocupando este habitat especial en la transición páramo-superpáramo, donde en términos generales predominan Compositae. En el vol can de Puracé, O. Rangel & G. Lozano (1982, com.pers.) observaron un matorral bajo dominado por una especie leñosa de Valeriana y Lupinus alopecuroides. Solamente en el lado húmedo oriental en la Sierra Nevada del Cocuy se observaron ocasionalmente especies leñosas de Valeriana (V. arborea, V. triphylla) en este habitat. De Loricaria complanata existe un solo registro (dudoso) de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cuatrecasas 1954 y com.pers.). Seifriz (1937) report6 manchas de vegetación de superpáramo rocoso en 4725 m arriba de la Laguna Macotama con unas 23 especies, algunas evidentemente propias o más comunes en matorrales a menor elevación como p.ej. Peperomia spp., Lachemilla polylepis y especies de Phoradendron, Hypericum y Satureja. Además coleccionó Cerastium glutinosum (probablemente C. cf. complejo subspicatum) y Draba cheiranthoides en 5185 m y encontró también un solo ejemplar de Draba sanctae-marthae varo leiocarpa a 5380 m. En el último caso aparentemente se trataba de unos picachos tipo "nunatak", todavia por encima del nivel inferior de la nieve. Sin embargo todavia es posible encontrar vida vegetal en abrigos y grietas de las rocas no cubiertas de nieve, en donde debido a la radiación solar se presentan temperaturas más favorables. ·Cuatrecasas (1972, fig.2) ilustró este fenómeno para Draba cryophila. La zona del superpáramo, donde la vegetación crece en parches, es de considerable extensión, especialmente en el lado sur. El paisaje al 1i está fuertemente determinado por la acción (neo)glaciar (Raasveldt, 1957). En el superpáramo se presentan, entre otras, dos curiosidades fitogeográficas muy interesantes. Una nueva especie del género 01 igotipico Cotopaxia (Umbell if.) coleccionada a 4500 m (Constance & Alverson, 1984). El aréa de distribución geográfica de Cotopaxia es discontinua puesto que solamente se conocen
209
especimenes del centro de Ecuador (Mathias & Constance, 1976) y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Raouliopsis (Compos.) crece en cojines sobre las rocas, y es aparentemente el único género vascular endémico del alto páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta (Fig. 65b). Los coj ines tienen mucha semajanza fisionómica con los de Raoulia spp. (Compos.) de Nueva Zeelandia. De la vegetación azonal se sabe muy poco. Se observaron numerosas lagunas con vegetación acuática al menos en las partes someras, la cual sin embargo está prácticamente sin estudiar. Colchones de Plantago rigida con Werneria (apiculata~P8i~fñChium sp. y LU2ula sp. han sido reportados por-Sturm & Rangel (in 1 itt.). Según la etiqueta de colección (Cuatrecasas & Romero 24615) Plantago rigida puede encontrarse hasta 4350 m en el val le entre los Picos Reina y Ojeda. Parece que cojines de Distichia muscoidesy Oreobolus obtusangulus faltan por completo en la región. Se presume también, según una revisión del material del Herbario, que exista vegetación del OritrophioWernerietum pygmaeae con Carex collumanthus (Cuatrecasas 24571; US,COL) en 4200-4300 m (Cleef 1982). Van der Hammen (com.pers.) observó Montia meridensis en las oril las de lagunitas poco profundas a 4500 y 4760 m en el superpáramo bajo, e igualmente presentó un diagrama de polen (Van der Hammen, 1979, 1984, cap.26 en este volumen) de un sondeo en estas lagunitas. La abundancia de Montia y de Cruciferae (aparentemente Draba) se asocia con el enfriamiento ocurrido 3000 años A.P., fenómeno cl imático general en los Andes colombianos. COSTADO
NORTE
DE LA SIERRA:
LA VEGETACION
DEL PARAMO
ZONAL.
El pajonal zonal del páramo abierto del transecto Buritaca-Alto Río Frio se clasificó básicamente en dos asociaciones, pertenecientes a dos diferentes al ianzas (provisionales) del orden (provisional) Calamagrostietalia effusae de la clase (provisional) Espeletio-Calamagrostietea. Este clase, que todavia carece la descripción oficial incluye aparentemente todos los tipos de pajonales y chuscales de los páramos norandinos. Chuscales de Swallenochloa no han sido registrados para la Sierra Nevada de S.Marta. Sin embargo existe un solo registro de Swallenochloa aff. tesselata (Barclay & Juajibioy 6728, COL; Dra. L.G. Clark, com.pers.) para la Sierra en el límite de bosque en las cabeceras del Río Sevilla, 3330 m. Bambús gigantescos hasta de 7 m, alternaban all í con Libanothamnus. La vegetación del superpáramo no se alcanzó a estudiar en el transecto Buritaca-Alto Río Frio.
CALAMAGROSTIETALIA EFFUSAE orden nov. (prov.) tipo prov.: LU2Ulo racemosae-Calamagrostion effusae prov. (esta publ.); Tabla 4. 1 it.: Cleef 1981, Cleef et al., 1983, Sturm & Rangel in 1 itt. fisionomía: Pajonal zonal (abierto) del páramo propiamente dicho. composición y sintaxonomía: En la zona estudiada son especies características con diferente nivel de "fidel idad": Calamagrostis effusa, Castilleja fissifolia, Pernettya pros trata va r. pros trata, Cladonia corymbosula carrikeri (OR 1043A), (anteriormente indicado como C. capitata), Lupinus Agrostis tolucensis, Bartsia sp(p.), Ceratodon stenocarpus, Hieracium cf. avilae, Polytrichaceae (incluido Polytrichum juniperinum), Stephaniella paraphyllina, Stephaniella rostrata, (Ranunculus spaniophyllusJ, Gnaphalium antennarioides, (Riccardia poeppigiiJ, Aongstroemia julacea, Hypochoeris sessiliflora, Carex aff. conferto-spicata, Cladia aggregata, y las mencionadas en los sintaxones inferiores. Todas estas especies son también características para la clase Espeletio-Calamagrostietea (prov. ined.), p.ej. Calamagrostis effusa, Halenia spp., Pernettya prostrata, Bartsia spp. , polytrichum juniperinum y Grammitis ~tenopteri~ monilifonTIe. En el flanco N de la Sierra Nevada de S. Marta se presenta una forma de Calamagrostis con las hojas recurvadas. Las hojas secas forman en algunos casos una capa compacta entre las macollas. Por el momento se incluyen los pajonales paramunos de la Sierra Nevada de S. Marta dentro de este orden p rov is iona 1.
d.
210
ecología:
La
ecología
básicamente
Este pajonal cubre extensas inclinadas con suelos bien
es
la
de
pajonal
aproximadamente 50 cm de profundidad. El fluctua entre 4.5 y 5.2; en el transecto Generalmente el macrocl ima es 5.0 y 5.1. de
precipitación
humana
sobre
ganadería
form")
hierbas gramíneas límite son
de
rastreras bajas
distribución: muy
e
Los
estaciones
la
del
de
este
ganadería
pajonales del
paramuno
y cultivos.
comunes
en
se
- desaparecen
La
acción
grande:
macollas
dando
presentan
otras
desde
en
zonas
(Vareschi, 1980, Monasterio, cl imáticamente húmedo de la y los lados Los Nevados,
exteriores Cordillera
al.,
En
este
la
-
quema,
biotipo
gradualmente
paso
altas
a
una
bajo
vegetación
1980). Sierra
pueda
Swallenochloa.
Calamagrostis
hasta
Marta,
Generalmente
el
también
aparecen
effusa la
Igualmente prefiere el lado Nevada de S. Marta (transecto
Buritaca)
Macizo Tol ima-Ruíz en el Parque (Cuatrecasas, 1934; Cleef et
y el desarrollo si
se
vigorosa tiene
en
de
cuenta
la
de índole fitogeográfica o edáfica, establecimiento del bambú
effusa
una
bosque
S.
El pajonal de Calamagrostis (en términos relativos) de
expl icarse
ejemplo de factores o imposibil itan el decir
de de
de o
(Cleef, 1979, 1981),del Parque de Puracé de la Sierra Nevada de Mérida de Venezuela
influencia por que condicionan
es
límite
Nevada
norandinas.
la abundancia
quizás
el
Sierra
(especialmente) del Central colombiana
caso
effusa
euri-ecológica,
Las
muy
intensiva,
superpáramo
Oriental colombiana Franco, in 1 itt.), Y
1983).
secas.
es
ecosistema
entre 3000 y 4300 m aproximadamente. prefiere el lado cl imáticamente seco
Calamagrostis
paramuno.
(Lachemilla orbiculata, Acaena cylindristachya), (Agrostis spp., Aciachne pulvinata).
inferior
Cordillera (Rangel &
zona]
pH de la capa superior del suelo Buritaca (3500-4150 m) entre relativamente seco (700-1100 mm
marcadamente
pajonal
intensiva
clave
influencia
con
ecosistema
extensiva
("growth la
anual)
el
abierto
zonas en terrenos planos ondulados y laderas drenados desde arenosos hasta arcillosos hasta
aparentemente
especie
con
es
tolerancia
una
especie
ecológica
ámpl ia.
& Rangel Nuestras observaciones coinciden con las efectuadas por Sturm (in 1 itt.) en zonas paramunas desde el sur de Colombia hasta el norte y norte-oriente
(Mérida,
Venezuela).
HYPERICO-CALAfiI.AGROSTION EFFUSAE al. tipo: Perissocoelo-Calamagrostietum fisionomía:
Pajonal
arbustillos y numerosas aquellas
con
pinnadas
semi-enterradas
o
se
establece
Calamagrostis arbusti límite
un
effusa
cubre
1 los de Ericaceae del bosque.
composición
y
sintaxonomía:
del
que cuales
disectadas.
Musgos
el
de
entre
estrato
40
y
las
80%
de
especies
bajo
4. con
acrocárpicos rasante, en
briofíl
aumentan
Tabla
páramo
crecen en forma esparcida, llaman la atención
Localmente
arbustillos
e Hypericum Entre
publ icación);
cerrado
leptofílicos, entre las
tipifican
rastrojo
(esta
o
Pet'issocoelo-Calamag.t'ostietum.
el
filo
hojas
(p rov. ) .
semi-abierto
briofílicos hasta especies herbáceas,
hepáticas en
zonal
nov.
effusae
la su
y
especialmente
si t iosplanos icos
con
superficie. cobertura
del
gramíneas. Los
hacia
características
de
el la al ianza
Hyper1:cum caracasanum, Hyper1:cum stenopetalum, Sisyrinchium y orquídeas terrestres como Spiranthes pusillum, Acaena cylindristachya, vaginata, pterychis cf. galeata y Altensteinia sp. Otras especies tropicalis, Gaultheria sp., Lachemilla cf. diagnósticas son Bulbostylis purdiei, L. santamartae sp.nov. inéd. (OR 1385), Paepalanthus karstenii, Chaptalia anisobasis, Azorella julianii,y Pinguicula elongata. También se deben cons·iderar acá las especies del Perissocoelo-Calamagrostietum. El Spirantho-Pernettyetum prostatae (prov.) se incluye por el momento en f igu ran:
esta
al ianza.
ecología:
± secas
El
pajonal
con
suelos
de
la
negros
al ianza poco
ocupa húmedos,
211
preferentemente hasta
de
50
laderas cm
de
pendiente~
profundidad.
ido) tylis
Tabla 4. Table 4.
e
tropoe
.
Pajonal zonal del pรกramo, transecto Zonal grass pรกramo) Buritaca - alto
-โ ข ------------------------------ ----
. -
Buritaca - alto La Cumbre La Cumbre transect
12 n80 -46 5.1 CALAMAGROSTIETALIA Draba C are cheiranthoides sanctae-martae are Bulbostylis 13arex tropicalis 45528 J140 C C 47 1+ 435 45 -iarc 5. 40 OO 5.1 5. O J50 2O 85 60 82 62 O p55 taxon Spiranthes Gaultheria Perissocoelum G Hypericum 529 527 37 4] 217 naphalium 2-3O 534 ] 2C 39 72 00 Spirantho-Pernettyetum caracasanum O graveolens vaginata cf. GROSTION purdiei glomerata/buxifolia MAGROSTION prov. 1+32J G O < C<1+ 4b 43 1+ 34 30 33 410O <1 65 70 79 0+ 27 750 90 <1+ 153are 14 0+C DRABO-CALAMA-235 100 25 73 56 0+ 15 OO <1+ -95 <1+ O <1+ arc HYPERICO-CALAAsociaciรณn 11 4bb 5 O1 G <1+ <1J5J1 B <1+ 0+O O1353<1+ <JO 3390 ] 46(29) 4a<1+ (12)(15)(18) 3 83 45 n9<1+ <J1 70 Alianza (prov.) 375 377 TIETEA Calamagrostietum PROV.) effusae as .nov. 3151310 320 350 as.nov. e & DRABO-CALAMAGROSTION al. nov. prov.
<1+
Tabla Table
4.
I
Alianza
CALAMAGROSTIETALIA EFFUSAE prov. (ESPELETI O-CALAMAGROSTIETEA PROV.)
(prov.)1
Asociaciรณn
HYPERICO-CALAMAGROSTION
~2
I
raphaelis
TI
]2<] 1 01 4bb <1O5 O 00+ +O 1 <1 5 OO
<1+
dio taxa erigeronetosum
subas.nov. 1+
Pleuridium
4b 20 4.
6
c/d Erigeron raphaelis Agros t ls cf. haenkeana c/d Ruizanthus venezuelanus Dlplostephium anactinotum
IDRABO-CALAMAGROSTION 20O 52O
O
sp. (OR1009)
Enthostodon sp. Azorella crenata Oritrophium peruvianum Poa sp. Dictyonema pavonia Jamesoniella sp. (OR1055) Ditrichum gracile dio taxa oligandretosum
chrysocomae
subas.nov.
d d
Lachemilla polylepis Oligandra chrysocoma Halenia elata Cladonia hypoxantholdes c/d Jamesonia cuatrecasasii e Pentacalea carrikeri Sphaerophorus melanocarpus Luzula gigantea Lophozia cf. subinflata Agrostis trichodes Senecio cf. leucanthemoides Ctenopteris (Grammitis) moniliforme Geranium sp.
dio taxe. varianta d d d d d
d
de Racomitrium crispo (prov.)
Racomitrium crispulum Herbertus acanthelius Herbertus subdentatus Pogonatum alpiniforme Rhacocarpus purpurascens Leptodontium brachyphyllum .1amesoniella rubricaul1s Anastrophyllum nigrescens Leptoscyphus porphyrius Bartramia strumosa Bryum bi llardier i PI.giochila
sp.
c/d taxa de clase,
(OR] 038)
orden
&
acompatiantes
Lachemilla Hieracium "santamartensis avilae ined." 402 0180435 0+]0 Bartsla 121+ 0+O 1+ 0+ ]0 4S <1 O Ranunculus 45 3Calamagrostis 35 0+ 70 40 80 520tephaniella 21O 531+<1+ 0+ <1+ 51 71+132<JJ 0+5sp. 80 O 1+52 0+O 25521 <1+ <J O cf .effusa (ORI043) Castilleja 5O fissifolia G Lupinus naphalium cf.cf.spaniophyllus antennarioides carrikeri rostrata/paraphyllina <1+ 0+ O e35 --------------------------G Clla. Guinue. 4 ---------------------(1 -----localidades: B Cerro Buritacaj C Alto La Cumbre/Clla.-------------_:La Cimarrona;
jO
O
El pH de la capa superior es alrededor de 5. La influencia de la ganadería y de la quema es aun más marcada en la vegetación de esta al ianza como lo muestra la cobertura elevada de Ceratodon stenocarpus, Acaena cylindristachya y de otras plantas invasoras. distribución: En el área estudiada el pajonal de esta al ianza predomina en la parte inferior del páramo; es decir entre el límite del bosque (localmente 3100 m) y 3500 m o un poco más arriba. Es posible que la vegetación de esta al ianza se extienda hasta la Sierra de Perijá. Allí, en el Cerro Avión al Oriente de Manaure, Cuatrecasas y Romero herborizaron - entre otras - a Calamagrostis sp. (forma con hojas recurvadas), Hypericum caracasanum y Perissocoelum purdiei. Tillet (1978) reportó también Azorella cuatrecasasii, Niphogeton colombiana y Perissocoelum phylloideum para el lado venezolano de est Sierra. Spirantho vaginatae-pernettyetum prostratae as. nov. (prov.). tipo prov.: levo Cleef & Rangel 528 (inventario incompleto); Tabla 4, Fig.57. fisionomía: Rastrojo de cerca de 25 cm de altura con Ericaceae leptobriofíl icas, mezcladas con macollas ralas y bajas de gramíneas y pocas especies herbáceas. La cobertura de criptógamas es reducida en comparación con el pajonal paramuno. composición y sintaxonomía: En la comunidad predominan arbustillos de Pernettya prostrata (cf. varo prostrata); son notorias las orquídeas terrestres como pterychis cf. galeata, y Spiranthes vaginata. La cobertura elevada de Pernettya prostrata y la presencia de Spiranthes vaginata son características de esta asociación. Por el momento esta asociación provisional se incluye en forma provisional en el Hyperico-Calamagrostion. ecología y distribución: La vegetación de esta asociación ocupa partes planas y secas del filo (Fig.57) en las cercanias del límite de bosque. Está rodeada por el pajonal del páramo bajo. La capa del suelo es muy delgada y pedregosa. Manchas de esta asociación se presentaban en la Cuchilla Guinue y en el Cerro Buritaca (3150-3350 m). observaciones: Vegetación con Pernettya pros trata varo pros trata como especie dominante también se conoce de los páramos de las Cordilleras Oriental y Central de Colombia, especialmente en la transición entre el páramo propiamente dicho y el superpáramo (Cleef, 1981, Cleef et al., 1983). Igualmente se encontraron comunidades dominadas por Pernettya prostrata y P. coriacea en el páramo bajo de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica (Chaverri & Cleef, en prep.).Pernettya pros trata es una especie muy variable con ampl ia distribución en los páramos colombianos (Sturm & Rangel, in 1 itt.) y en la zona abierta y fria de los Andes tropicales en general (Sleumer, 1935). En el filo seco del subpáramo del Avila en c. 2300 m en la Cordillera de la Costa de Venezuela hay un rastrojo bajo con el aspecto fisionómico parecido de Vaccinium meridionale. Arbustos y arbol itos de Vaccinium meridionale crecen también en el matorral y el bosque andino del Avila (Steyermark & Huber, 1978) así como en el Cerro Buritaca (Cleef et al., 1984, cap.16 en este volumen). Lozano & Schnetter (1976) reportaron una "asociación de Calamag.Y'ostis effusa y Spiranthes vaginata" 1imitada a áreas muy pequeñas en las cimas de los escarpes en el Páramo de Cruz Verde cerca de Bogotá. Esta comunidad tiene aparentemente bastante similaridad florística y ecológica con el Spirantho-pernettyetum
pY'ostratae
(prov')0acá ~<t __.~'
del imitado.
Pajonal de Calamagrostis effusa con Bulbostylis tropicalis; Tabla 4. fisionomía: Pajonal semi-abierto con arbustillos esparcidos, hierbas y líquenes. En ocasiones sobre el suelo desnudo sin hojarasca son muy visibles las hojitas marrón-rojizas de Bulbostylis. composición y sintaxonomía: Bulbostylis es uno de los elementos genéricos que conecta la flora de los páramos con la de las sabanas de tierra cal iente
(Van der Hammen
&
Cleef,
in 1 itt.). pteridium
214
aquilinum
es una
SIERRA
NEVADA
DE
S
S.MARTA:
2
Clla.Guinue, 3.150 mS.n.m. N
Fig. 57. Pajonal del Perissocoelo-Calamagrostietum effusae (1) y rastrojo del Spirantho-Pernettyetum prostratae (2) en el filo de la Clla. Guinue (3150 m) en el lado N de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bunchgrass vegetation of the perissocoelo-Calamagrostietum effusáe (i) and dwarf scrub of the Spirantho-Pernettyetum prostratae (2) on the ridge of Clla. Guinue (3150 m) at the N side of the Sierra Nevada de Santa Marta.
especie invasora que indica la alteración (por acción humana) de la vegetación natural. Localmente a lo largo de la Cuchilla Guinue se presenta vegetación densa con ptéridium aquilinum. Bulbostylis tropicalis, Gaultheria sp. y Lachemilla cf. purdiei indican la cercanía de.l bosque. La vegetación del levantamiento Cleef & Rangel 527 (inventario incompleto) se describe acá como una comunidad, por disponerse solamente de un levantamiento. Además Bulbostylis tropicalis se encuentra asociado con muchas especies diferentes en la Cordillera Oriental colombiana y en la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. Sin embargo, la presencia de varias especies diagnósticas de la alianza, orden y clase permite por el momento incorporar esta comunidad dentro de estos rangos sinsistemáticos superiores. ecología y distribución: Bulbostylis tropicalis es característica de terreno abierto y seco con suelos pedregosos y arenosos en el límite entre el bosque andino y el páramo. Es más común en el lado seco de la Cordillera, especialmente en el pajonal y en el matorral semi-abierto como consecuencia de la ácción húmana y de la ganadería. La capa de suelo es delgada, la superficie se nota erosionada o en algunos casos solamente cubierta por una capita de algas o 1íquenes (Cladonia subg. Cenomyce). tropicalis en partes Aguirre & Rangel (1976) reportaron a Bulbostylis expuestas al viento en los alrededores del Lago de Tota (Boyacá). Vegetación con Bulbostylis tropicalis se observó alrededor de 3100 m en el transecto Buritaca. En la Cordillera Oriental de Colombia y en la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela, está distribuída verticalmente entre 2600 m y c. 3500 m. Perissocoelo-Calamagrostietum effusae as. nov. tipo: levo 35 Ecoandes Buritaca 1977 (3500 m); Tabla 4, Fig.58, Foto 40. fisionomía: Pajonal zonal páramuno con muchas especies herbáceas con hojas disectadas o pinnadas, elevada cobertura de briófitas, especialmente musgos acrocárpicos, en el estrato rasante (Fig.58). composición y sintaxonomía: Especies características para la asociación son Gnaphalium graveolens y Perissocoelum purdiei. El género Perissocoelum (Fig.65c) es endémico de la Sierra Nevada de S. Marta y de la zona alta cercana de la Serranía de perijá (Mathias & Constance, 1967). La presencia 215
w
E
S.MARTA: Buritaca-
La Cumbre 3500 m
Fig. 58. Pajonal zonal del Perissoeoelo-Calamagrostietum La Cumbre, 3500 m (lev. SUR 35).
effusae
en el Alto
Zonal bunch grass páramo of the Perissoeoelo-Calamagrostietum on the Alto La Cumbre, 3500 m (rel. SUR 35). Ae Agr And C
Cal Dipl Dralx1
Laeh
Aeaena eylindristaehya Agrostis sp. Andreaea rupestris Campylopus spp. Calamagrostis effusa Diplostephi~ anaetinotum Draba eheirantoides
Lp Lup Niph
Ol R
Rhi Re Sis Umb
Gn
Gnaphalium spp. Gn ant Gnaphalium antennarioides hr hojarasca / grass 1itter Hyp Hypoehoeris sessiliflora Jam Jamesonia euatreeasasii
Val
effusae
Laehemilla spp. Laehemilla polylepis Lupinus cf. L. earrikeri Niphogeton disseeta Oligandra chrysoeoma Ranuneulus spaniophyllus Rhizoeephalum eandollei Raeomitrium erispulum Sisyrinchium sp. Umbiliearia spp. Valeriana cf. V. longifolia
de arbustillos de Hyperieum, que crecen de manera esparcida, muestra claramente la posición de esta asociación dentro de la al ianza HypericoCalamagrostion. En el estrato rasante predominan briófitas, especialmente Ceratodon stenoearpus junto con Stephaniella rostrata como sub-dominante. cubre ecología: El pajonal aparece en condiciones zonales y generalmente lomas bastante pendientes (hasta 30-35° de incl inación). Según la acción humana (ganadería, quema) gradualmente desaparecen las macollas y hierbas altas, entonces Aeaena cylindristaehya puede alcanzar hasta 15% de cobertura. En laderas algo cóncavas y poco húmedas se ha observado que Aeaena puede cubrir casi hasta un 90% de la superficie (véase Aeaenetum eylindristachyaeJ.
216
distribución:
pajonal
El
la parte
inferior
3500
un
m o
de
del
poco
más
esta
asociación
páramo en
el
entre Alto
c.
La
está 3200
Pajonal
pedregosos
y
composición
y
zonal
poco
del
páramo
profundos
la
el
distribuido
Cerro
Buritaca
en
y
(p rov .) .
effusae;
propiamente
(véase En
sintaxonomía:
en
Cumbre.
LUZULO RACEMOSAE-CALAMAGROSTION EFFUSAE al. nov. Drabo cheiranthoides-Calamagrostietum tipo prov.: fisionomía:
ampl iamente
m
la
zona
dicho
asociación
estudiada
Tabla alto
tipo son
4. en
para
suelos más
especies
detal
les).
caraéterísticas:
Draba cheiranthoides, Carex sanctae-marthae, Draba cryophila, Pernettya trollii, Campylopus prostrata varo pros trata, Luzula rQcemosa, Marsupella spp., y Jamesonia chrismarii, Gongylanthus liebmannianus, Stephaniella La al ianza incluye el pajonal zonal del páramo propiamente cuatrecasasii. dicho
alto,
principalmente
probablemente Oriental
de
ecologia: poco En
también Colombia
espacios
disminuye
Hacia
la
la
también
en
otras
ausente
en
el
aumentan
altas
seco in
una
levo
39
41-45,
Ecoandes 1 it.:
(parte
capa
de
hojas
Gramíneas; (Foto
debajo
predominan p.ej.
y en
falta
de
apareciendo
quema
leptofíl
icas
briófitas
la
suelos
poco
1 imitada de
desarollada.
de
la
roca
y
intensiva).
lado
de
NW
y
Colombia
Sierra
abierto entre
probablemente' y Venezuela.
Nevada
de
S.
Está
Marta
nov.
Table
forma
4,
Figs.59,60,61,
(Foto de
helechos
las
cubre rocas
Compositae
marcada
por
la
alto
musgos
hojas
Son
Fotos
icas
recurvadas
(en
40-80%
de
de
la
más
Rosaceae. de
las
parte),
las
(Jamesonia)
niveles
presencia
una
de
acrocárpicos
características
entre y
presenta
semi-enterrada
rizomátozos hacia
se
microfíl
crecimiento
de
41b).
páramo
macollas de
de
protección
de
del las
un'estrato de
effusa
los
está
as.
m);
secas
aumentan
arbustil
pajonal
Venezuela.
humífera
acción
pero
sobre
afloramientos
effusae
zonal
la
una
que
Mérida,
ganadería
sur)
la Cordillera
establece
Marta,
(3900
establece
Calamagrostis
42).
este
de
S.
Marta,
1983.
hepáticas
cuando
la medida de
se
Las
después
tomentosas Foto
pajonal
recurvadas
44,45).
hay
norte
1977
Rangel,
&
En este
fisionomía:
negra
S. en
1 it t. ) .
Buritaca
Mora
capa
el
Drabo cheiranthoides-Calamagrostietum tipo:
se
(quema, en
de
alto
los
de
de
paramuno
vegetación
Nevada
áreas
Nevada
Nevada
páramo
humana
Sierra
Ra n gel,
(S tu rm &
arriba
lado
Sierra pajonal
con de
influencia
En
la el
la Sierra del
desnudos
sol iflucción. distribución:
en
zonal
y pedregosos
profundos
los
y
pajonal
El
de
abarque
La
En
superficie.
altos
varias
frondes (Fig.60,
van
franja
superior
especies
de
higrofíticas.
composición
y
sintaxonomía:
Especies
características
(probablemente
algunas
Jamesonia cuatrecasasii, Carex sanctae-martae, Draba cheiranthoides, Ruizanthus venezuelanus, Diplostephium anactinotum, y Oligandra Ch~1socoma. Otras especies características colombiana, también presentes en la Serrania de Perijá son: Niphogeton Entre las especies registradas Erigeron raphaelis, y Pentacalia carrikeri. con una distribución geográfica más ampl ia figuran: Lachemilla polylepis, Halenia elata, Calamagrostis effusa, C. intermedia, Niphogeton dissecta, ValePiana plantaginea, Campylopus chrismaPii, Conostomum pentastichum, Bartramia potosica, Gongylanthus liebmannianus y Marsupella trollii; exclusivas)
,para
algunas
de
las
alianza,
el orden y la es la asociación
effusae en una con de
los
la asociación
anteriores
levantamientos
son
son:
también
especies
características
se
pueden
distinguir
dos
subasociaciones
variante, descritas más adelante. Es geográficamente otras comunidades de pajonales (de altura) p.ej. en Mérida,
Venezuela
O r ien ta l,
Co 10mb ia
para
clase. El Drabo cheiranthoides-Calamagrostietum local de la Sierra Nevada de S. Marta. Con
217
base y
vicariante, la Sierra Nevada
Jamesonia canescens) y en la Cordi] Jamesonia bogotensis o J. canescens)
(con (con
nuevas
la
lera (C 1eef,
1981,
Sturm & Rangel, in 1itt.). Quizás en la al ianza Luzulo-Calamagrostion es posible reunir estas asociaciones diferentes. ecologia y distribución: El pajonal se presenta sobre suelos desde arcillosos hasta arenosos, bien drenados, y cubre vertientes hasta con 35° de inclinación. En el límite superior aumenta el fenómeno de soliflucción por la acción del hielo. Por encima de 4000 m la capa inicial del suelo es de color negro o pardo-grisáceo y el pH es alrededor de 5. Las hojas secas curvadas se acumulan y forman un medio favorable para el establecimiento de anfibios y insectos; igualmente permite que se implantan hierbas arrosetadas, criptógamas y plántulas. En consecuencia el impacto de la quema sobre este biocenosis es bastante grande. Las briófitas higrofíticas en el límite superior del pajonal de esta asociación en c. 4100 m, indican la presencia (frecuente) de la zona de condensación superior a los 4000 m, descrita anteriormente para los Andes de Colombia por Gradstein et al., (1977) y Cleef (1979, 1981). Algunas de estas briofitasse presentan también en la franja superior de de selva andina (véase la Tabla 4 y van Reenen et al., 1981 Y van Reenen & Gradstein, 1984; cap. 12 y 14 en este volumen): Herbertus acanthelius, Herbertus subdentatus, Pogonatum alpiniforme, Jamesoniella rubricaulis y Leptoscyphus porphyrius. Otras indicadores de humedad elevada en este pajonal son: Rhizocephalum candollei ssp. microsperma, Niphogeton dissecta, Valeriana plantaginea, Breutelia karsteniana, Marsupella trollii y Sphaerophorus melanocarpus. La asociación se conoce hasta ahora únicamente del Alto de la Cumbre y de la Cuchil la La Cimarrona S. Marta entre aproximadamente
del lado N-NW de la Sierra 3700 m y 4100 m.
Nevada
de
WNW
ESE
Fig. 59. Pajonal zonal del Drabo-Calamagrostietum erigeronetosum La Cumbre, 3750 m (lev. SUR 37). (Leyenda: véase Fig. 58).
en el Alto
Zonal bunch grass páramo of the Drabo-Calamagro8tietum erigeronetosum on the Alto La Cumbre, 3750 m (rel. SUR 37). (Legend: see Fig. 58).
218
Drabo-CaZamagrostietum erigeronetosum raphaeZis subas.nov. tipo: Cleef & Rangel levo 534; Tabla 4, Fig.59, Foto 41. fisionomía y ecología: véase la asociación respecitva. composición y sintaxonomía: Erigeron raphaeZis y Agrostis cf. haenkeana son especies diferenciales. La última aparentemente es más abundante, donde la influencia humana (quema, ganadería) es más fuerte (Cleef et al., 1983). Ruizanthus venezueZanus, aunque no se colectó en todos los levantamientos, parece una especie característica para la asociación y quizás para los sintaxa superiores del alto páramo. Hoy en dia se conoce esta especie del páramo, zonal de Mérida (Venezuela), S. Marta y del Chirripó (C. Rica) (S.R. Gradstein, com.pers.). En la misma zona, en la vegetación que crece entre rocas, son comunes DipZostephium anactinotum y DipZostephium rangeZii. distribución: La subasociación aparece en la parte inferior (3750-3800 m) transicional al páramo bajo en la parte noroccidental de la Sierra Nevada de S. Marta.
s
N
S.MARTA: La Cimarrona 3900 m Fig. 60. Pajonal zonal del Drabo-CaZamagrostietum oZigandretosum en el filo NW de la Cuchilla La Cimarrona, alto Río Frío, 3900 m (lev. BUR 39). (I.eyenda:véase Fig. 58). Zonal bunch grass páramo of the Drabo-CaZamagrostietum oZigandretosum on the NW ridge of the Cuchilla La Cimarrona, headwaters of the Río Frío, 3900 m (re!. BUR 39). (Legend: see Fig. 58).
Z19
Drabo-Calamagrostietum oligandretosum chrysocomae subas.nov. tipo: levo 41 Ecoandes-Buritaca 1977 (4100 m); Tabla 4, Fig.60,61, Foto 43-45. fisionomía: El aumento de la superficie con afloramientos rocosos arriba de 4000 m incide también en la mayor extensión del rastrojo nanofíl ico especialmente de Rosaceae (Fig. 60). composición y sintaxonomía: Lachemilla polylepis, Oligandra chrysocoma y localmente Chionolaena colombiana son especies diferenciales junto con Halenia elata y varias briófitas (diferenciales para la variante de Racomitrium crispulum) . ecología: Los afloramientos rocosos proveen abrigo y condiciones favorables (temperaturas algo n~s elevadas) para el arraigo de arbustillos. En el límite superior hay una proporción elevada de especies higrofíticas. distribución: Ocupa la franja superior del pajonal zonal del páramo propiamente dicho en el lado noroccidental de la Sierra Nevada de S.Marta entre 3750 m (localmente) y 4100 m hasta el límite inferior del superpáramo. Variante de Racomitrium crispululil var.nov. (prov.). tipo: levo 41 Ecoandes-Buritaca (4100 m); Tabla 4, Fig.61, Foto 44,45. fisionomía: Pajonal abierto con cobertura elevada de briófitas higrofíticas. composición y sintaxonomía: Especies diferenciales para esta variante ' provisional son Racomitrium crispulum, Herbertus acanthelius, Herbertus subdentatus, Pogonatum alpiniforme, Rhacocarpus purpurascens, Jamesoniella rubricaulis, Anastrophyllum nigrescens, Leptoscyphus porphyrius y Breutelia karsteniana.
Fig.61. Pajonal de la variante de Racomitrium crispulum del DraboCalamagrostietum oligandretosum en la Cuchilla La Cimarrona, 4100 m (lev. BUR 41). (Leyenda: véase Fig. 58). Uppermost bunch grass páramo of the variant with Racomitrium crispulum of the Drabo-Calamagrostietum oligandretosum on the Cuchilla La Cimarrona, 4100 m (rel. BUR 41). (Legend: see Fig. 58).
220
ecología:
La
variante
es
propia
de
los
suelos
en la transición del páramo propiamente frecuentemente se observó una zona de región
se
forma
observó
contínua
atardecer
y
variante
son
en
que
las
durante
el
la noche.
nieblas día,
La
pero
mayoría
indicadoras
condiciones
en
de
semejantes
de
la
la Cimarrona.
AZONAL
En la zona
de
Alto
NW
La Cumbre,
y Chubdala
se
en
los
Cimarrona,
y
también
ellas
se
continentales
valles
Van
der
fisionomía:
Rangel
Son
documentaron
con
un
Cleef
alcanzan
hasta
unos
grosor
15
briofitas y
las
como
demás
p.ej.
Cleef, zonal de
Por
icos
los
y
Guinue,
Río
Frío
se
describen
pantanosas
a
y acuáticas'"
CallitY'iche spp. limoselloides.
de
de
turberas
y
y
pantanos
Z\
precisar)
Cleef
con
rosetas
alto,
tienen
y
90%
de
a
las
rosetas.
la
en
valores
En
cubren
es
Acaena
(Cleef,
1981,
estrato y
una de
Acaenetum cylindY'istachya, el LOY'enzochloetum
1981,
19).
de
superficie.
característica
cylindY'istachya comunidad
rasante
el
1981,
Cleef,
un
capa
la
especie
de Acaena
em.
con
Algunos
separa
seY'iciae Cleef,
con
el
el 5%
se
reducidos 1953
46
icas
raiz
superficie.
dominancia
Vareschi,
una
prostrados
apenas
Foto
acaulescentes
de
cylindY'istachya
altos
as.nov. Fig.26,
1978,1981. por
arbustillos
Acaena
valores
Oriental
y
cm
1 íquenes
el Aciachnetum
la Cordillera
de
la vegetación
s nano-microfíl
40
CalamagY'ostis effusa
de
a
roseta
Acaeno-Plantaginetum
el
Lagunas
Estas
acompañan
comunidades
1981,
1977;
1981
dominadas
15
arrosetadas,
sintaxonomía:
selectiva.
largo
Cuchilla
las
& Van der Hammen, Fig.: Cleef, 1981, 1963;
entre
(acrocárpicas)
composición de
cubren
nanofíl
de
~Ranunculus
herbáceas
argénteas
las
lo
Buritaca,
'Comunidad
Gonzalez,
&
comunidades
hierbecil
al.,
(prov.)
Rosaceae.
unas
a
levantamiento
(sin
de
arbustillos
presentan et
m aproximadamente)
comunidades
rosettes") y
el
esta
·OY'itY'ophio-Wer>neY'ietumpygmaeae
Cleef, Rangel 536; Tabla 5,
Hammen
cm
se
(Gradstein
comunidades
("ground de
en
durante de
igualmente
pertenicientes
~
Acaenetum cylindY'istachyae lit.:
hacen
presenta
Cerro
los
comunidades
PteY'idium aquilinum as.nov. ·LachemiUetum polylepidis
&
se
sitios
de
Cleef
la
manifiestan
diferenciales e
en
~torrales t·~orelletum y cY'enatae restos deas.nov. bosquer., "
levo
lo
Oriental
también
·Acaenetum cylindY'istachyae as. nov. húmedo de CalamagY'ostis effusa con Azorella julianii y OY'itY'ophium peruvianum ·Pastizal húmedo de Poa sp.
tipo:
profundos
1982, Cleef et al., 1983). se observó en el Alto la Cumbre-
·Pajonal
'Helechal
se
pajonal zona1 (entre 4000-4300 la Sierra Nevada de S. Marta.
Nevada La
observaron de
no sí
especies
llera
poco
PARAMO
Sierra
Cuchilla
azonal. Algunas continuación. comunidades
DEL
la
niveles
ambiental,
Posiblemente
la franja superior del en el costado norte de LA VEGETATION
las
Cordi
& Cleef, Cleef 1979,1981, Zander distribución: La variante solamente
Cuchilla
estos
y
al superpáramo, donde Durante la estadía en
probablemente
humedad
en
pedregosos
dicho niebla.
Y
del
el
pajonal
alto
Especies
páramo muy
frecuentes (algunas también especies diferenciales) son AgY'ostis tY'ichodes, PolytY'ichum cf. junipeY'inum, HypeY'icum gleasonii (sp.nov. ined.), Castilleja fissifolia, HypochoeY'is sessifloY'a, CaY'ex aff. confeY'tospicata, Lachemilla aphanoides y AgY'ostis tolucensis. ecología:
La
influidos
composición por
pajonal
como
(1970,
1930),
de Acaena desaparecen
el lo
florística
efecto
del
indicaron
Cleef
(1978,
cylindY'istachya. y
las
rosetas
y
los
sobrepastoreo
Van
der
1981) Las
Hammen
valores y
&
por
de Acaena
221
ya
cobertura
la
González
especialmente,
gramíneas
en
en
macollosas presentes
quema
están continua
(1963), cuanto
muy del
Vareschi a
la
presencia
gradualmente aumentan
y
cubren
toda
Tabla
5 /Table
5
ACAENETUMCYLINDRISTACHYAE as. nov. levantamiento
Cleef (0)
inclinación suelo
(c=arcilla;
suelo
pH
c.s.
nro.
-
ePi E 536 SE 103 18 8G e 5?lA SM (0= T. v.d.Harnmen) 370 10 Ee/s 344- 4.9 335 345 SM
o
s=arena)
altura (m.s.m.)lOx localidad exposición cobertura c/d
taxa
%
Acaenetum
cylindristachyae 90 1
Acaena cylindristachya Lachemilla sp. (L.aphanoides) Agrostis trichodes Hypericum
sp.(gleasonii/strictum)
Polytrichum Castilleja
cf .juniperium fissifolia (s.L)
Carex cf. conferto-spicata Gentianella sp. (tipo corymbosa) Halenia sp. sp.
Geranium sp. Sisyrinchium
(G.subnudicaule)' cf. pusillum
Altensteinia sp. Agrostis tolucensis Agrostis Azorella hepaticas
hae_nkeana crenata follosas (Jungermanniales)
Plantago sericea
103:
10 (] <1
10 5·
<1
1 5 <J+ <1 <J <J <J+ 1 <J 1 1 <1 <J+
ssp. argyrophylla
Lorenzochloa erectifolia Vaccinium floribundum varo ramosissimum Paspalum bonplandianum Arcytophyllum muticum Noticastrum marginatum Baccharis tricuneata varo procumbens Espeletia boyacensis/grandiflora Bidens triplinervia Gnaphalium antennarioides Geranium si bbaldioides Breutelia sp. (C14269) Stereocaulon tomentosum Cladonia andesita Cladonia boliviana (1) Cladonia furcata Cladonia hypoxanthoides Cladonia cf. chlorophaea Cladia aggregata Hypotrachyna primitiva Cora pavonia Campylopus albidovirens Musgo acrocárpico (CI4256) Sticta sp. (CI426B) Leptodontium wallisii/pungens Phyllactis rigida Lobelia tenera Lourteigia microphylla Diplostephium phylicoides Calamagrostis effusa Nertera granadensis Paepalanthu5 karstenii Arcytophyllum nitidum Campylopus sp. (pionera) graminea desconocida levo
50 dom x 2 40 x 1 x
8
Hypochaeris sessiliflora
Bartsia
40 3 2 (]
x x
<1 <J
<1 x
3
x
5 20 30 <J+ 5 <J+ 1 <1+
1
5
(]+ <J+ <J
1
1 <1 <J+ <J <J <J
<1+ <J
<J+ <1+ <J+ <J+ <J
5 <J
2 <J 2 <J <J <J
<1 <J
hepáticas foliosas adi.cionales: Jungermannia sphéerocarpa 0+, Anastrophyllum auritum <1, Gongylanthus liebmannianus (l, 150tachis multiceps (l, Lethocolea glos50phyla <1, Lophocolea bicuspidata
(l.
localidades:
SM= S.Nev. Guasca
de S.Marta;
Pi= Paramo de Pi5va;
222
G= Paramo de
la superficie. La vegetación con Acaena cyZindristachya es más densa en las depresiones] igeramente húmedas. La asociación nueva aparentemente tiene su área óptima y desarrollo máximo en esta zone. Los suelos son desde arcillosos hasta arenosos, de color marrón-oscuro, de 20-50 cm de profundidad y tienen un pH cercano a 5 en el estrato superior. Una ecología muy parecida tiene la vegetación pratense del AgrostioLachemiZZetum orbicuZatae Cleef, 1981, también reportado y estudiado recientemente en Ecuador (Grubb in 1itt.). En la zona subalpina de los Alpes europeos igualmente se presentan rosetas de AZchemiZZa en condiciones subseriales semejantes (Werger et al., 1978). En realidad, la mayoría del terreno ocupada por el Acaenetum cyZindristachyae, estaba anteriormente cubierta por pajonal zonal. La ganadería intensiva ha sido el factor clave, para que el Acaenetum se extienda. distribución: El Acaenetum cyZindristachyae probablemente álcanza mayor desarrolloen la Sierra Nevada de S. Marta, donde fué reportado del valle de Donachuí ,(lado Sur) hasta 43DO m (Van der Hammen & González, 1963) y del Alto La Cumbre entre 3500 y 3750 m (durante la expedición Ecoandes de 1.977). También se han estudiado manchas pequeñas del Acaenetum en la parte norte de la Cordillera Oriental colombiana entre 3300 y 4300 m: especialmente en los páramos de Guantiva, Pisva, y en la Sierra Nevada del Cocuy (Van der Hammen & Gonzalez, 1963, Cleef, 1978,1981). Vareschi (1970) cita Acaena cyZindristachya para los Andes de Mérida (Venezuela) entre 2900 y 4200 m, donde es una "planta típica para campos sobrepastoreados y ricos en nitrógeno". En 1.980 el mismo investigador describió para Venezuela una comunidad paramuna con pastoreo intensivo como "EspeZetietum acaenosum". Según Vareschi (l.c.) caul irrósulas de Espeletiinae son predominantes y una capa de hierbas reemplaza a las especies arbustivas que desaparecen. Son características en el estrato de hierbas: Acaena cyZindristachya, Acaena eZongata, LappuZa echinata, Bidens spp., Lupinus spp., PZantago spp., y localmente Rumex acetoseZZa y especies de Taraxacum y TrifoZium. Weber (1958) mencionó también una vegetación de gramineas y muchas rosetas de Acaena cyZindristachya de la Sabana de Leones (3000-3100 m) en el macizo de Chirripó, Costa Rica. Sorpresivamente la especie arrosetada está prácticamente ausente en los páramos sobre los volcanes de la Cordillera Central colombiana, y aparentemente enhabitats semejantes en Ecuador. Por lo menos Grubb et al. (in 1itt.) no lo citan en su estudio reciente sobre el efecto de la quema y el sobrepastoreo en los páramos de Antisana. En la Cordillera Central colombiana se presenta Acaena ovaZifoZia (Rangel et al., 1983) de hábito semejante pero con ecología diferente en el 1ímite superior del bosque andino (3400- 3700 m). Pajonal húmedo de CaZamagrostis peruvianum. Tabla 6, Foto 47.
effusa
con AzoreZZa
juZianii
y Oritrophium
fisionomía: Pajonal abierto con una proporción elevada de hierbas bajas nanofíl icas verdes (AzoreZZa) y rosetas micro- hasta mesofíl icas verdegrisáceas (Puya, Compositae). composición y sintaxonomia: En el pajonal, la presencia y la cobertura elevada de AzoreZZa juZianii, Oritrophium peruvianum y Carex cf. pichinchensis indican humedad edáfica mayor. Cuando se disponga de más levantamientos de otros lugares en la Sierra Nevada de S. Marta se podrá del imitar mejor esta comunidad quizás COffiO una asociación nueva (del Hyperico-CaZamagrostion?). AzoreZZa juZianii es la especie característica y se registró por primera vez para Colombia; anteriormente se conocía únicamente de la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. ecología y distribución: La vegetación ocupa depresiones húmedas. Se observó una mancha de 20 x 30 m dentro del pajonal zonal. El suelo (menos de 30 cm de profundidad) era arcilloso (con poca arena), y de color marrón-negruzco. Se hallaron indicios de quemas de años anteriores. La comunidad solamente se ha observado y estudiado en la vertiente N del Cerro Buritaca.
223
Tabla
6. Pajonal húmedo de Calamagrostis effusa con Azorella Julianii. Calamaarostis effusa grass páramo with Azorello julianii on humid ground.
levantamiento Cleef & Rangel área levantamiento (m2) incl inación (o) cobertura % plantas vasculares briofitas cobertura 40 55
5
<
4 1+ 2 1+ 1+
Nota:
suelo profundidad (cm) altura m S.n.m. local idad
arcilla con poca arena > 30 3300 Cerro Buritaca, lado N
%
3
<
530 25 20 65 10
Calamagrostis effusa Carex cf. pichinchensis Azorella julianii Oritrophium peruvianum nevadense
2 <
ssp.
Hypericum cf. stenopetalum Pinguicula elongata Cortaderia sericantha
< < < < <
] 1
1+ 1+ 1 1
15
Agrostis tolucensis pterychis galeata Spiranthes cf. vaginata Lupinus cf. carrikeri Pentacalia vaccinioides Lycopodium spurium Gongylanthus cf. liebmannianus Ceratodon stenocarpus
Pernettya pros trata Gnaphalium antennarioides P.J. Grubb
et al.
(in litt.)
Azorella pedunculata del volcán Antisana,
en zonas Ecuador.
señalan
la presencia
con pastoreo
de cOjines planos de en el flanco W
intensivo
Pastizal húmedo de Poa sp. Manchas de pastizal con una especie de Poa (hojas azulosas, anchas) se presentan en el lado N de la Cuchilla la Cimarrona a 4050 m en los límites entre el páramo y el superpáramo. Los sitios se presentan cerca a roquedales húmedos en cuyas fisuras se acumula material orgánico. Según la humedad acompañan a las gramíneas de 20-30 cm de alto, musgos como: cf. Zygodon pichinchensis, Breutelia sp. y Campylopus cf. pittieri. La capa de musgos es más gruesa donde las gotas de agua escurren de manera + continua. Se han observado manchas del pastizal con Poa (Poa pauciflora ?), poa orthophylla, Poa trachyphylla; com.pers. Dr. J. Cuatrecasas) en el macizo de Tatamá (3750-4100 m), Cordillera Occidental, y en el Nevado de Sumapaz (4100 m), el pico Pan de Azucar (4000-4250 m) del Páramo de Guantiva y en la Sierra Nevada del Cocuy (4300-4350 m) en la Cordillera Oriental (Cleef 1981). En la Sierra Nevada del Cocuy, el primer autor (Cleef levo 423Bl) registró este tipo de pastizal sobre un pedregal (superficie cubierta por roca 80%) en el lado Oriental del alto de Cusirí con Poa sp. (15% de cobertura) y musgos y otras especies vasculares (1% de cobertura); la capa de suelo arenoso de color marrón apenas alcanzaba 5 cm y tenía un pH de 4.9. Igualmente, en el lado N del pico de Chirripó en Costa Rica el primer autor observó manchas pequeñas de la endémica Poa chirripoensis entre 3750 y 3800 m. Azorelletum
crenatae
aS.nov.
tipo: 1ev. Cleef & Range1 536, Tabla 7. fisionomía: La vegetación consiste de cojines laxos planos de hierbas arrosetadas y de umbel íferas nanofí1 icas con coberturas entre 60-100%. La vegetación tiene el aspecto de las turberas en cojín de Plantago rigida (Cleef, 1978,1981). composición y sintaxonomía: Azorella crenata es la especie característica (selectiva). Son importantes también Rhizocephalum candollei, y por estar presentes en los dos levantamientos: Hypochoeris sessiliflora, Agrostis tolucensis, Ranunculus spaniophyllus, Lachemilla cf. moritziana, Acaena cylindristachya, y una especie de Polytrichaceae. En promedio hay 10 especies. Aparentemente la asociación nueva no pertenece al GentianoOritrophion C1eef 1981, la alianza provisional que reune a las turberas de cojines de plantas vascu1ares de los Andes norteños; queda por establecer el rango superior de esta asociación.
224
Tabla 7. Azorelletum --Azorelletum
crenatae as.nov. ; Oritrophio-Wernerietum crenatae ass. nov. ; Oritrophio-flernerietum
substrato arcilloso inclinaci6n (0) 2 superficie censo m ievantamiento Cleef altura m s.n.m. cobertura % c/d taxa Azorelletum
&
Rangel
x
x
x
5
3
<1
2
2
2
pygmaeae pygmaeae
Cleef 1981. C 1eef 1981.
531 536 533 3700 3740 3700
crenatae
c Azorella crenata Rhizocephalum candollei Hypochoeris sessiliflora Agrostis tolucensis Ranunculus spaniophyllus Lachemilla cf. moritziana
98 10
5
3
10
3 <
Acaena cylindristachya Polytrichaceae Musci
<
1+ <
1
1+
1
2
5
1
1
10 <
Lupinus cf. carrikeri Luzula racemosa/vulcanica Acaena elongata c/d taxa Oritrophio-Wernerietum
60 10
1 1
pygmaeae
c Werneria pygmaea Lachemilla mandoniana
80 4
Callitriche sp. algas filamentosas (Chlorophyta) c Calamagrostis planifolia
50
1
1
ecologia: Azorella crenata se distribuye ámpliamente en los Andes desde Venezuela hasta Peru entre 3000 y 4000 m (Mathias & Constance, 1976). Se presenta generalmente como planta rastrera o formando cojines pequeños (p.ej. las especimenes de Cazalet & Pennington 5358 - Cayambe: Ecuador (US); Iltis & Ugent 111 - Junin, Tarma: Peru (US)). En la Cordillera Oriental de Colombia en el páramo propiamente dicho se le conoce preferentemente en dos habitats en el pajonal de Calamagrostis effusa y Espeletia spp. con Acaena cylindristachya en los lados exteriores húmedos de la Cordillera (c. 3600-3900 m); y en depresiones planas del terreno con arbusti llos de compuestas: Pentacalia vaccinioides, Pentacalia vernicosa, Pentacalia nitida (c. 3600-4050 m). Azorella crenata se
±
encuentra en la Sierra Nevada de S. Marta en el pajonal zona1 (p.ej. levo 37, tabla 4) y también forma céspedes en hondonadas del terreno. Los cojines de Azorella crenata, se asemejan bastante con los cojines que forman ciertas plantas vasculares en las turberas, p.ej. las de Plantago rigida; sin embargo floristicamente tienen en común solamente a Hypochoeris sessiliflora. Rhizocephalum candollei es una roseta de flores blancas muy común en charcas temporales en el páramo propiamente dicho de la Cordillera Oriental. Undesarrollo óptimo de esta especie en la Sierra Nevada de S. Marta se observó en el Azorelletum crenatae, en el Oritrophio-Wernerietum pygmaeae y -en la comunidad de Calamagrostis effusa con Azorella julianii y Oritrophium peruvianum. distribución: La asociación solamente se conoce hasta ahora de los páramos del lado norte de la Sierra Nevada de S. Marta entre aproximademente 3700 y 3800 m.
225
Oritrophio limnophili~Wernerietum pygmae Cleef 1981 subas. typicum; Tabla 7, lit. Rangel et al., 1982, Cleef et al., 1983. fis10nomía: vegetación con porte herbáceo bajo(de geófitas y hemicriptófitas) con flores blancas, y con algas filamentosas. composición y sintaxonomía: Werneria pygmaea es especie característica (transgrediente) y predominante. Está acompañada por Calamagrostis planifolia y Lachemilla mandoniana, especies características del Wernerion crassae-pygmaeae Cleef 1981 y del orden Oritrophio-Wernerietalia Cleef 1981. La fitocenosis estudiada es bastante similar a las estudiadas en la Cordi llera Oriental. Anteriormente Rangel et al. (1982) la reseñaron bajo "comunidad semipantanosa de Werneria pygmaea y de RhizocephalumcandoUei" ecología: La comunidad es propia de las depresiones del terreno donde hay desague permanente y ocasional. El sustrato es cenagoso. distribución: Solamente registrada a 3740 m en el filo arriba de la Laguna Río Frío, pero quizás se presenta también en otras partes del macizo. La subasociación typicum es común en los Andes de Colombia y Venezuela (Cleef ]981). Comunidad
acuática
de Callitriche
cf. nubigena
y Ranunculus
limoselloides
Tabla 8, Foto 65; lit.: Cleef 1981, A.P. Smith 1975. (Q.Q..s>Y/,o,..¡,o.-.:>-'J"=.4,!,,,\,, Sobre la vegetación de cubetas y corrientes de agua del páramo hay pocas observaciones. En lagunitas y cubetas poco profundas entre c, 3600 y 3700 m son características Callitriche cf. nubigena, Ranunculus limoselloides y algas filamentosas (Chlorophyta). Tabla
8. Comunidad acuática de Callitriche cf. nubigena y Ranunculus limoselloides. cf. nubigena .and Ranunculus UmoseUoides. Aquat ic commun ty of CaUitriche
i
levanto Cleef y Rangel altura m s.n.m. superficie m2 substrato profundidad del agua (cm) localidad S.Nev. de S.Marta ]6-22 agosto de J.977
532 3700 3 arcilloso ]0-30 La Cumbre
cobertura % Ranunculus limoselloides Eleocharis stenocarpa, CaUitriche cf. nubigena Isoetes sp. Algas
filamentosas
(Chlorophyta)
2 <
1
536A 3650 4 turboso 25 Chubdulá
dominante
x
20
x x
x
Como lo indicó anteriormente (Cleef, 1981, tabla 5a) esta comunidad es bastante común en cubetas y lagunitas paramunas con marcada influencia del ganado (pisoteo y estiércol). Esta comunidad de callitricheidas (o batrichiidas) aparentemente reemplaza en tal ambiente acuático al Tillaetum paludosae Cleef (1981). Hasta la fecha esta comunidad amfítica se conoce solamente de los páramos colombianos entre c. 3500 y 4100 m. notas: .Una abundancia de Callitriche sp. también se observó en la quebrada que desagua la Laguna Río Frío . .Ranunculus spaniophyllus citado anteriormente (Cleef J981) para esta comunidad, no es una hierba acúatica, en verdad se trataba en este caso de Ranunculus
(I:-k"c¡ ¡"lol, e. <le:. " 1:..5"0 UmoseUoides. .Aunque no se observaron comunidades extensas de Isoetes en lagunas de la parte alto del transecto.En el anál isis del sedimento de una laguna ubicada a 4000 m en el valle Donachuí se encontró un porcentaje muy alto de macrosporas de Isoetes (T. van der Hammen, com.pers.).
226
Turberas y pantanos
(Foto 49)
Localmente donde el drenaje es lento o casi imperceptible se presentan turberas y pantanos, como p.ej. en las cabeceras del Río Frío. La Laguna "La Perdida" (Foto 49) situada a 3350 m s.n.m. al norte de la Cuchilla La Cimarrona tiene una franja de turbera a lo largo de la orilla. El segundo autor visit6 esta laguna nuevemente el 30 de noviembre de 1.977 y perfor6 con una sonda Dachnovsky la turbera de orilla penetrando en los sedimentos hasta una profundidad de 6.8 m. La vegetaci6n actual de esta turbera consiste de especies de Sphagnwn y Carex sp. (Rangel 1391). En la orilla habían arbustillos de Hypericum caracasanwn. Río abajo a 3250 m en el fondo del mismo valle del Río Frío se presenta una turbera de Sphagnwn spp. con Puya aff. goudotiana, Blechnum (Lomaria) sp. y Rhynchospora sp. A la largo de la Laguna Chubdala a 3650 m no se observaron zonas con turbera. Matorrales y bosques
alto-andinos
(Fotos 49-53)
Localmente en las cabeceras del Río Frío sobre morrenas se presentan matorrales del páramo bajo. P.ej. a 3450 m sobre las lajas al W de la Laguna Chubdala se observaron arbustos de unos 2 m de Vaccinium cf. floribundum y Aragoa cf. kogiorwn; y muy cerca: Ribes sp., Fuchsia magdalenae y Symplocos nivalis (Foto 50). En vertientes ab~igadas del lado NE cerca a l~ Laguna Chubdala hay manchas intactas de Libanothamnus glossophyllus y Escallonia myrtilloides hasta aproximademente 3700 m localmente (Foto 51). Igualmente están en la Laguna Río Frío y la Laguna "La Perdida" rodeadas por bosques alto-andinos con la misma composici6n florística, más paragynoxys undatifoUa (Foto 49,52). En la morrena terminal de la Laguna "La Perdida" (c. 3550 m) se observaron: Miconia cf. andina (o M. smithii) Baccharis sp. Escallonia myrtilloides Monochaetwn sp. Eupatorium s p . Paragynoxys undatifolia Fuchsia magdalenae Rapanea dependens Libanothamnus glossophyllus (Foto 53) Ribes sp. que como elemento dominante sube Symplocos nivalis (sube hasta hasta 3700 m en el lado N, c. 3750 m en sitios abrigados) Miconia sp. En un otro sitio en c. 3500 m en el lado norte del Alto La Cumbre, donde el bosque alto-andino alcanza la máxima altitud, se registraron individuos de: Cestrum sp. Diplostephium sp. (hojas angostas, grisáceas) Escallonia myrtilloides Miconia sp.
Miconia andina / smithii Monnina sp. Oreopanax cf. fontquerianum Paragynoxys undatifolia Rapanea dependens
En el filo GOinue entre 2900 y 3100 m se encontraron restos de bosques altoandinos intactos y subseriales alternando con helechales de pteridium y cultivos abandonados de papa. Cerca de 3000 m en un rancho pequeño había restos de bosque con: Brunnellia integrifolia, Chusquea scandens (abundante) y Libanothamnus glossophyllus. En el mismo sitio también se presentaron: especies leñosas: Berberis s p . Blechnum subg. Lomaria Compuesta desconocida Coriaria ruscifolia Gaiadendron punctatum Geonoma sp. (hoja poca dividida) Hesperome les sp. (hoja g 1ab ra) Monnina sp.
Monochaetum sp. Oreopanax fontquerianum Palicourea abbreviata Paragynoxys undatifolia Rapanea cf. guianensis Rubus sp. Satureja caerulescens (arbusto)
227
hierbas: EZaphogZossum spp. Epidendrum s p . Eriosorus fZexuosus Geranium sp. (h. grande) Lycopodium contiguum
Lycopodium compZanatum tropicum Nertera granadensis PhytoZacca sp. PiZea sp.
varo
briofitas: BreuteZia spp. Herbertus spp. PZagiochiZa spp.
Scapania Sphagnum
portoricensis mageZZanicum
En partes pedregosas del filo se observaron restos de bosque con palmas (indiyiduos delgados), HesperomeZes Zanuginosa, Cybianthus iteoides, Weinmannia pinnata, CZusia cf. muZtifZora, Monochaetum sp., VaZZea stipuZaris, Vaccinium cf. meridionaZe, Hypericum sp., Pernettya sp., GauZtheria cf. ramosissima, Eupatorium s. l., GauZtheria aff. cordifoZia, Lycopodium contiguum, cf. GaZium sp., LachemiZZa aphanoides, Orchidaceae, Dicranum frigidum y Lobaria sp. Helechal
de pteridium
aquiZinum
Esta comunidad subserial, como resultado de la intervenci6n humana, es muy frecuente en el limite entre bosque y páramo. En el filo GGinue (c. 2900 m) en los alrededores de un pequeño rancho indigena habian "helechales" hasta de 1.5 m de altura completamente dominados por pteridium aquiZinum spp., caudatum varo caudatum. Parece que esta es la misma especie citada por Steyermark & Huber (1978) como pteridium caudatum, caracteristico de "lugares abiertos y alterados, especialmente en zonas que han sido quemadas (1500-2500 m)" arriba de Caracas, Venezuela. Especies acompañantes en el filo GGinue son: Bidens tripZinervia, Lourteigia stoechaedifoZia (localmente dominante), Hieracium sp., OphiogZossum crotaZophoroides, GauUheria aff. cordifoZia, CastiUeja sp. y ThamnoZia vermicuZaris. En sitios con rastros de quema se encontraban además: Rhynchospora sp., GnaphaZium sp. (muy común), BuZbostyZis tropicaZis, Rubus sp., Monochaetum sp. y cf. ReZbunium sp. pteridium aquiZinum también invade a los cultivos de papa, donde se observaron como acompañantes a Rhynchospora sp., Lupinus cf. carrikeri, LachemiZZa spp., GnaphaZium spp., CastiZZeja fissifoZia, Sisyrinchium Ceratodon stenocarpus, y Bryum sp. Huber (1982) p.ej. reporta igualmente "helechales" de pteridium caudatum en la Sierra Parima, donde cubren terrenos extensos con troncos quemados, que anteriormente estaban ocupados por selvas. LachemiZZetum poZyZepidis aS.nov. (prov.) tipo prov.: levo C'leef & Rangel 535, Tabla 9, lit.: Cleef, 1981, p.174. fisionomia: Se trata de un matorral ralo, semi-abierto dominado por arbustos lepto-nanofil icos hasta 2 m de altura, y en los estratos inferiores por gramineas macollosas y musgos pleurocárpicos. Los tallos de los arbustos dominantes tienen la corteza rojiza exfoliable bastante llamativa como la de PoZyZepis. Por la cantidad grande de rocas, la capa vegetal en los tres estratos (arbustivo, herbaceo y rasante) es discontinua. composici6n y sintaxonomia: Son especies caracteristicasLachemiZZa poZyZepis la única especie completamente leñosa de este género tropandino, y probablemente VaZeriana engZeriana. Como en otras partes de las Cordilleras colombianas, en el ambiente de rocas húmedas se encontraron a Miconia cf. andina, LuzuZa gigantea, PoZystichum poZyphyZZum, Niphogeton dissectum y AspZenium castaneum. Entre los elementos del páramo alto se censaron a: DipZostephium weddeZZii, DipZostephium anactinotum, VaZeriana pZantaginea y Jamesonia cf. cuatrecasasii.
228
Los musgos predominan en el estrato rasante, aunque también se presentan numerosas especies de hepáticas, como se registró igualmente en el levantamiento (zonal) 4100 m (Vrabo-Calamagrostietum oligandretosum, Tabla 4). Sturm & Rangel (in litt.) reconocieron en el lado Sur de la Sierra un matorral con Lachemilla polylepis. Entre las especies características figuran: Satureja caerulescens, Hypericum stenopetalum, Libanothamnus glossophyllus, Stevia lucida, Arcytophyllum nitidum, y Valeriana karstenii. ecología y distribución: Los matorrales del Lachemilletum polylepidis se presentan con preferencia en roquedales abrigados y sobre suelo pedregoso en las cañadas secas y abrigadas (afloramientos rocosos fisurados y derrumbes) que bajan de los filos altos, especialmente en el flanco norteoccidental en la Cuchilla La Cimarrona entre c. 3800 y 4100 m. Aunque los matorrales de Lachemilla polylepis son mas bajos, parece que tienen particularidades ecológicas muy similares a las de los bosques de polylepis, como son: características xeromórficas, corteza exfoliable de color rojizo, hojas nanofíl icas con envés argénteo y preferencia por sitios rocoso-pedregosos. Los sitios rocosos obran como refugio y quizás como piensan Grubb et al. (en litt.) la presencia allí de elementos leñosos deba relacionarse con el efecto del fuego. Aunque Lachemilla polylepis se ha registrado entre 3300 y 4500 m en otros páramos deColombia, Venezuela y Costa Rica (Cleef, ]981; Chaverri & Cleef en prep.)(Fig.11a), hasta donde se conoce no forma matorrales propios como en la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente en la parte sur, donde a manera de cinturón se establece desde 3400 hasta 3900 m (Sturm & Rangel, in litt.). La composición florística aquí es muy diferente a la de los matorrales del lado norte. En la Cordillera Oriental de Colombia se determinó el pH de la capa superior del suelo de dos comunidades con arbustillos de LachemiUa polylepis como 4.7 y 5.1 (Cleef, 1981); en el macizo de Chirripó, Costa Rica se encontraron valores alrededor de 5 (Chaverri & Cleef, en prep.).
Tabla 9. LachemiUetum --------- LachemiUetum
polylepidis polylepidis
aS.nov. ass.nov.
(prov.). (prov.).
expos ic ión Lev. C1eef & Range 1 535 altura m s.n.m. 3850 inclinación superficie censo 400 m2 (20 m x 20 m) localidad: Sierra Nevada de Santa Marta; Cuchilla La Cimarrona, cobertura
flanco
N
%
c/d taxa Lachemilletum c LachemiUa
polylepidis
polylepis c Valeriana engleriana Calamagrostis effusa Valeriana plantaginea Diplostephium anactinotum Miconia cf. andina (o M. smithii) c Diplostephium rangelii Luzula gigantea Diplostephium weddellii Asplenium castaneum Grammitis moniliforme
prov. 35 15 25 3 3 1+ 1+ 1+ 1+ 1
1+
229
Polystichum cf. polyphyllum Jamesonia cf. cuatrecasasii Agrostis sp. Niphogeton dissecta Cara pavonia Breutelia cf. karsteniana Thuidium peruvianum Campylopus pittieri Metzgeria sp. Anastrophyllum spp. Herbertus spp.
1
1+
1+ 1+ 1+ 10 1+
1+ 1+ 1+ 1+
y SINTESIS
DISCUSION VEGETACION
PARAMUNA
p á r a m o
a b
i
EN RELACION e r
t
CON LA TEMPERATURA
Y LA HUMEDAD
o
Una comparación exhaustiva entre la vegetación zonal del páramo en el lado N y en el lado S es difícil de real izar. Sin embargo, al contar con los primeros datos de Sturm & Rangel (in litt.) es posible apreciar diferencias fisionómicas y florísticas tanto cual itativas como cuantitativas (Figs. 56,62) entre la vegetación en los dos costados. La zona del páramo en el lado N está caracterizada por presentar una fisiografía escarpada. Las vertientes muy pendientes están cubiertas por extensos pajonales de macollas microfíl icas de Calamagrostis effusa, en donde predomina la forma de vida hemicriptofita cespitosa (Mueller-Dombois & E1lenberg 1974). En el estrato rasante son características importantes la presencia de la diminuta y endémica Carex sancta-marthae (Mora & Rangel 1983), y la cobertura elevada de hepáticas semienterradas, especialmente Stephaniella paraphyllina y Stephaniella rostrata de las Gymnomitriaceae. Esta forma de crecimiento semi-enterrado es una adaptación perfecta a las condiciones extremas durante la sequía estacional combinada con la radiación fuerte de UV. En el mismo estrato en habitats húmedos y sombreados se encuentran Ruizanthus venezuelanus y Gongylanthus liebmannianus. En sitios más expuestos Marsupella trollii junto con especies sp. aumentan su cobertura. El de 105 líquenes Baeomyces sp. y Diploschistes musgo acrocárpico Ceratodon stenocarpa forma una capa terrestre casi contínua debajo de las macollas, que le proporcionan un microcl ima húmedo favorable. Parece que esta especie aparece masivamente después de presentarse quemas. Con respecto a la cobertura de los diferentes estratos del pajonal (Fig. 63) es notorio que las coberturas de los estratos herbáceo y rasante disminuyen cuando aumenta la altitud. Parece que esta observación tiene una relación estrecha con la mayor proporción de suelo pedregoso y de terreno rocoso en el páramo propiamente dicho alto. Además se presenta un tercer estrato - el de arbustillos - en el pajonal zonal de 41DO m, fenómeno que se discute en continuación. El efecto de la quema está registrado en la curva del levo ECOANDES BUR 37 (Fig. 63B). Los vientos al isios ascendentes causan lluvias orográficas casi diariamente a partir del medio dia. El anual de esta precipitación se estimó como 1800 mm a una altura s.m. (Herrmann 1971; en este volumen).
1984; cap.6
en este volumen;
Pérez-Preciado
promedio de 4000 m 1984; cap.3
En las partes más altas, el terreno se vuelve muy rocoso e igualmente la superficie cubierta por Calamagrostis disminuye. El aspecto del pajonal donde las especies leñosas apenas cubrían un 5% (Fig. 62), cambia de muy denso hacia bastante abierto. En 4100 m cerca al nivel de la zona superior de condensación, la cobertura de especies leñosas, especialmente de Rosaceae y Compositae, sube hasta casi 30%. En cuanto a las formas de vida, se trata de un aumento de El mismo fenómeno aún más llamativo se presenta caméfitas o de nanbfanerófitas. en el costado sur de la Sierra, en donde la cobertura de las especies leñosas es marcadamente más alta que en los pajonales del lado norte (Fig. 64). Los páramos del lado sur miran hacia las llanuras de Valledupar, y están situados en el abrigo de los vientos al isios nor-orientales, que causan la lluvia diaria en los páramos del lado norte. Por esta razón son marcadamente más secos con precipitaciones medio-anuales estimadas alrededor de 900-1000 mm
en 4000 m de altitud. Se presenta así un deficit la nubosidad y altos en la radiación. Además contribuye
la posición
geográfica
de la Sierra
con valores
en c. 12° latitud
para que el lado sur reciba anualmente 230
hídrico
bajas en
norte
en total más energía
solar
s
N 5000
5000 m
5000
4000
3000
Arcytophyllwn nitidum Escallonia ml1l'tiZloides Libanothcunnu~ glossophyllus lp - LachemiUa po2y2epis Mt - Myrceanthes tenuifolia R - Rapanea Se - Satureja cael'ulescens Vk - Valeriana karstenii An -
51JR0r
®NNE
--
-
Em
!
Pico Símón Bolivar
~
-
-
li -
SSW
-
-
4000
2000
000 10
®
50
__
50 km
100
Pico Simón Salivar
_
50~Or NW
® ®
PISOS
té rm
[TI
Piso
térmico de transición (e i ntu rón ea fetero)
~
Piso
térmico
Piso
térmico
frio
Piso
térmico
del
Piso
sin
Piso
cubierto
SE
§
4000
[2]
D
2000
TERMICOS
llIIII Piso
O
j
ea cá 1 i do
templado
Cllta
páramo
vegetación de nieve
perpetua
Rio Cesór
I
000 50
10
Fig. 62.
Cortes
a través
50 km
100
de la Sierra
Nevada
de Santa Marta.
(1) Zonas a1titudinales de la vegetación del páramoydel bosque andino costados N y S (corte ideal izado y tentativo). (2) y (3) Pisos térmicos en dos cortes adaptados de Guhl (1950).
en los
Cross-sections through the Sierra Nevada de Santa Marta. (1) Altitudinal zones of páramo vegetation and the Andean (dwarf) forests at the N and S slope (tentative, ideal ized cross-section). (2) and (3) Thermic zonation in two cross-sections adapted from Guhl (1950).
231
¿.100
¿~[ 40
3.500 m (BUR-35)
1
30~'---
I
hierbas)
"tO
,ras,~
O
10
A
40
30 ~gel ID
I
~ 'OL
I
80 %
00
Cleef&R
-----~ (/ -----
B
\
m
{BUR·41J
50 cm 4'0
I
30 20
I
10
//
' 50
m
~UR31 (quemada)
~I
10~
e "3750
cm 50 1.0 1 [
J
'
40
50 -
/0--
BO% cobertura
Fig.63. Altura (cm) y cobertura (%) de los estratos de arbustillos, de hierbas y rasante en el pajonal zonal del páramo en el transecto Buritaca-alto Río Frío (3100-4100 m s.m.). Height (cm) and cover in the zonal bunch grass páramo (3100-4100 m).
(%) of the dwarf scrub, herb and ground layers in the Buritaca - upper Río Frío transect
N 50
T
80% all m
s
S 50
-,--,
70°/0
4000 50
,..,
80°/0
3500
3500
3000
3000
ESPECIES
LEÑOSAS
GRAMINEAS
Fig. 64. Cobertura (%) de especies le~osas y Gramineae en relación con la altitud s.n.m. en los levantamientos de la vegetación zonal del páramo en el lado N (transecto Buritaca-alto Río Frío) y en el lado S (S. Sebastián; Sturm & Rangel, in 1 itt.) de la Sierra Nevada de Santa Marta. Cover (%) of woody species and Gramineae in relation to altitude of zonal páramo vegetation on the northern (N) side (Buritaca-upper Río Frío transect) and on the southern (S) side (S. Sebastián; Sturm & Rangel in press) of the Sierra Nevada de Santa Marta.
232
que el costado norte. Se supone - con base en observaciones en otras zonas tropandinas - que las rocas y pedregales en el lado sur retienen el calor del día por más tiempo y por ende durante la noche lo van perdiendo más lentemente en comparación con las rocas a la misma altura en el lado norte. Las condiciones ambientales son asi más favorables para el crecimiento de especies leñosas en el lado sur. Por la misma razón los 1imites inferior de la nieve y superior del bosque se sitúan en diferentes alturas en ambos lados, siempre a niveles 1 igeramente más altos en el lado sur que en el lado norte. Fenómenos similares se han descrito de la Sierra Nevada del Cocuy (Cleef 1979, 1981; & Cleef, in litt.). Van der Hammen et aL, 1980, 1981; Van derHammen A lo largo de los filos estudiados no se observaron comunidades o vegetación zonal con porte arbustivo típico para el subpáramo tal como ha sido definido por Cuatrecasas (1958) y Cleef (1979, 1980, 1981) para la Cordillera Oriental. Sin embargo, no se descarta la posibil idad aunque remota de que se encuentren al menos fragmentos o manchas en las cabeceras de los ríos Don Diego y Frío, donde desafortunadamente se presenta bastante influencia humana. En el transecto Buritaca y en la excursión posterior del segundo autor no se observaron arbustil los de Arcytophyllum nitidum. En cambio en el lado sur esta especie es un componente importante en el pajonal zonal de Calamagrostis effusa en 3300 y 3400 m (Sturm & Rangel, in 1itt.) Y tipifica el Stevio lucidae-Calamagrostietum effusae Rangel prov. El matorral bajo de Arcytophyllum nitidum característico para el subpáramo alto (sentido Cleef 1979a, 1981) prefiere vertientes climáticamente secas de la Cordillera Oriental colombiana (Cleef 1979a, 1980, 1981). En esta cordillera Lozano & Schnetter (1976), Cleef (1981), Vargas (1982) y Sturm & Rangel (in 1 itt.) proporcionan información respecto a las comunidades de Arcytophyllum nitidum. Otros elementos florísticos muy comunes en el lado sur, pero raros en el lado norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, como Achyrocline sp., Satureja caeruzascens, Chaetolepis microphylla, Plantago sericea ssp. perreymondii y Valeriana karstenii muestran claramente xeromorfismo y prefieren ocupar ambientes cal ificados como secos (Sturm & Rangel, in 1itt.). El pajonal del Perissocoelo-Calamagrostietum (Hyperico-Calamagrostion prov.) tiene afinidades con el pajonal del Stevio-Calamagrostietum entre aproximadamente 3500 y 3600 m del costado sur de la Sierra (Sturm & Rangel, in 1itt.), como también los pajonales de Calamagrostis effusa en otros páramos en los Andes nórdicos. Igualmente el Drabo-Calamagrostietum (Luzulo-Calamagrostion prov.) muestra afinidades por ejemplo con el pajonal de altura en las Sierras Nevadas del Cocuy y de Mérida. En el lado sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, es probable que se presente un pajonal vicariante del Drabo-Calamagrostietum. El Lachemilletum polylepidis (prov.) se presenta localmente en sitios abrigados de zonas rocosas en el lado NW de la Cuchilla La Cimarrona. Probablemente se trata de una variante húmeda de los matorrales más extensos con esta especie del lado sur de la Sierra (cf. levo Rangel & Sturm 197, 3800 m). No se han registrado con certeza matorrales de Lachemilla polylepis en otras local idades fuera de la Sierra Nevada de Santa Marta, aunque la especie (Fig. 65a) se conoce del norte de la Cordillera Oriental colombiana, de la Sierra Nevada de Mérida (Venezuela) y del páramo de Chirripó (Costa Rica). bosques paramunos Los bosques de Libanothamnus glossophyllus tienen mayor distribución en el lado sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde ocupan un habitat ± zonal. En el norte del macizo se encuentran bosques bastante homogéneos en sitios abrigados como por ejemplo cerca de lagunas glaciares como la de Chubdala y la Laguna La Perdida. La especie macrofíl ica Paragynoxys undatifolia es un elemento muy visible (Foto 16). Libanothamnus glossophyllus también entra en la composición florística en la franja superior del bosque alto-andino (Chaetolepido-Myrcianthetum libanothamnetosum Cleef et al., 1984; cap.16 en este volumen). Los bosques de Libanothamnus en el costado norte se dis·tribuyen cerca de las lagunas glaciares
233
78'
]!lli.J~l[ ~P¿ramos
~°
76'
71'(Weddl 70' 6' 74'
,"o Andeontoresl ~~-k~m 05ubandeonond palylepis
00
+ a
Rothm.1Rosac.1
l'
6'
~
7B'
4'
76°
~Ol-
76°
6'
6'
I
74°
70°
74°
6'
6'
° l'
e
mpóromos [JSubOndeonond ." Andeontoresl
.
d
o
o
o~~~k~m 50 100 1501-- IHBKISteud.IGramin.1 Calamagrostls effusa
~~·-km 50 1001501--penssocoelum . Const( Umbelliferae Math.&)
O
76'
i2°
Fig. 65. Distribución de la Sierra Nevada de
of
a b
the
Geographical Sierra Nevada
de
geográfica de Santa Marta.
distribution Santa Marta.
Lachemilla polylepis (Wedd.)Rothm. Raouliopsis seifrizii Cuatro
OSubondf.'(]nOnd l~plÍromos ~deontorestloo
76'
70'
algunos
Gf
taxa
some
7"2°
característicos
éharacteristic
taxa
del
of
c
Perissocoelum
Mathias
d
Calamagrostis
effusa
páramo
the
&
páramos
Constance
(HBK)
Steud.
al igual que Polylepis 10 hace en la Cordillera Oriental colombiana o en la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela. No se observaron bosques de polylepis en la Sierra, ni Simpson (1979) hace referencia alguna para la Sierra Nevada de Santa Marta, aunque Seifriz (1937) mencionó Polylepis como un arbol ito común en el páramo rocoso de las cabeceras de Macotama (3650-4275 m), casi 40 km al Oriente del transecto Buritaca-Alto Río Frío. Tanto nosotros, como el Dr. J. Cuatrecasas (com.pers.) pensamos, que tal vez Seifriz confundió Lachemilla polylepis con una especie de Polylepis. Bosques de Libanothamnus se presentan también en la Sierra de Perijá, en el nor-oriente de la Cordillera Oriental colombiana, la Sierra Nevada de Mérida y en la Cordillera de la costa venezolana (Cuatrecasas 1979). Vareschi (1955) describió el Libanothamnetum neriifolii Vareschi 1955 coro Cleef & Rangel de los cerros altos (2200-2600 m) arriba de Caracas. También Cuatrecasas (1976, 1979) Y Monasterio (1980) indicaron como los bosques dominados por diferentes especies de Libanothamnus suelen establecerse en alturas mas bajas (2700-3200 m) en la Sierra Nevada de Mérida. La ecología de estos bosques relativamente secos no muestra grandes diferencias: todos tienen su desarrollo óptimo sobre afloramiéntos rocosos en macrocl imas relativamente secos. Se exceptuan de esta consideración los matorrales de Libanothamnus tamanae de canchales morrénicos del subpáramo cl imáticamente húmedo de Tamá hasta el valle Quebrada Playón en la Sierra Nevada del Cocuy (3000-3400 m).
de la
h i g r o f ¡ti s m o Finalmente, la presencia de especies higrofíticas en el nivel superior de condensación a 4100 m es un fenómeno ya descrito de otras zonas alto-andinas (Gradstein et al., 1977; Cleef 1978,1979,1980,1981, Cleef et al., 1983). Van Reenen & Gradstein (1984; cap.14 en este volumen) anal izaron la brioflora del transecto Buritaca e indicaron la existencia de especies propias de estas zonas altas con nubosidad constante, como por ejemplo Breutelia karsteniana. La mayoría de estas especies (generalmente con coberturas 1imitadas) se presentan en los pajonales del páramo baja, otras son características igualmente para la franja superior del bosque, donde aparentemente consiguen condiciones medio-ambientales similares. Van Reenen & Gradstein (loc.cit.) calcularon el coeficiente de similaridad (según S~rensen) como del orden del 20% para las briofloras de 4100 y 3300 m. Como se indicó anteriormente los elementos leñosos aumentan su cobertura en el nivel superior de condensación frecuente. INTERVENCION HUMANA
(explotación
del
recurso)
La acción humana en forma de tala y quema en los filos para extender el pajonal hacia abajo (hasta aprox. 3100 m) se observó casi en la totalidad del 1ímite entre bosque y páramo de la zona estudiada. Las comunidades boscosas altas en muchos sitios están alteradas y muy degradadas. La diversidad florística del pajonal del Perissocoelo-Calamagrostietum y en general del páramo bajo (Hyperico-Calamagrostion prov.) quizás sea causada - en parte - por la intervención humana en esta zona en donde son especies indicadores de la alteración: pteridium aquilinum ssp. caudatum varo caudatum, Lourteigia stoechaedifolia, Gnaphalium graveolens, Gnaphalium americanum, Jaegeria hirta, Agrostis trichodes, Stevia lucida (parcialmente), y Ceratodon stenocarpus entre otras. La cobertura elevada de Acaena cylindristachya y de Lupinus cf. carrikeri es indicativa de la alteración del pajonal original como consecuencia de ganadería intensiva, que causa también un cambio muy notable en la estructura de la vegetación: rosetas terrestres reemplazan las macollas originales. En terreno cóncavo, donde la cobertura de rosetas es casi total, domina el Acaenetum cylindristachyae, geográficamente vicariante del AgrostioLachemilletum orbiculatae en este habitat (Cleef 1981, Cleef et al., 1983). Donde el ganado entra con más frecuencia, el estrato de las rosetas sésiles
235
se
abre
La
Cumbre
la
vegetación
y
las
duda
La
original
del
pajonal
capacidad
protección
presencia
de
y en
que
esta
en
el
la
Sierra
presentan están a
de
Santa
Marta
páramo
mas
(12°Lat. de de
3500
m).
de
(Costa
en
arriba) de
en
a
Andes
ésta
de
así
cercanías
del
esta
hojarasca
tiene
capa
vegetal
pendientes. de
agua,
del
bosque
del
Cerro
bosque
y
La por
Alto
andino-en se
forma
quema
consiguiente el
Buritaca
andino
se
un de
inmigrantes
del
Arctostaphylos destacan Helianthemum (Cistac.),
que
(Fig.
de
y
Nevada
de
mayor páramo
es
pajonal
un
indicativo
extendían
por
norte
Geográficamente aunque
el
grado
de
de
ambas
zonas.
Santa
de
el
(75
km
(12°Lat.
5775
m
son
se
el
dos
caso
zonas
de
fito-elementos
inciden N)
en
que
&
alcalzan
el
del
elemento
Cleef,
límite
de
provenientes en
en
sur
del
la flora
holártico
prep.).
en
o
el
factores
Chirripó;aparentemente mayor
la
aproximadamente
aislamiento
Marta
cerca
Rica) en
las
en
menor
(Chaverri
Garrya
(Eric.),
Mahonia
(Costa
local izan
mucho
proporción
que
se
número de generos y especies en comparación con el macizo
a
Marta
Chirripó vez
es
Los
fácil
una
Santa
de
altitud.
acceso
su
56).
vegetación
la elevación
m
de
a
contiguas,
geográfica la
manifiesta
Nevada
macizo
separación
Sierra
y
3820
tienen
el
tropandinas
la
de
Rica)
Sierra
elementos
los
y en
Andes
y
la presencia de un flora vascular del
vascular la
intacta y
retención
extensas
situación
flora
los
óbviamente
genérica que
La
aislada
norte
de
cadenas Marta,
la
permiten expl icar tropandinas en la norte
N)
las
Santa
en
posición
Chirripó
de
agua
vertientes
grandes
de
manifiestan La
más
de
Nevada
extremo
en
y más
zonas
norte
nivel
se
manchas
las
pasado.
separadas
Sierra
m
Nevada
las
extremo
la capa de
aislados-propios
3100
en
y COROLOGIA
FITOGEOGRAFIA En
con
retención
capacidad
itos
(de
como
Frío.
la erosión
la
arbol
filos
probablemente
zona
de
contra
de
los
completamente
Río
disminuye gran parte de los fenómenos asociados.
denso
degrada del
la mayor
la mejor
se
cabeceras
ecosistema
El
sin
y
Entre
Chirripo
los
se
Cirsium (Compos.), Smilacina (Lil iac.) y Romanschulzia
(Garryac.),
(Berberid.),
(Crucif.). Hay
aproximadamente
páramos de reportados
la Sierra para los
A
género
nivel
Sierra
de
alcanza
proporciones
de
incluye Por Sierra nivel
&
Cordillera géneros de Van
una el
de
respecto.
de
insularidad
Santa
especie.
1 ista
(1969)
cita
la
series
especies Marta.
géneros
vertical de las Nevada de Santa
muy
endémicos
de
la
Sie'rra
importante como
Marta
Sturm
&
se
Umbell
y
en
en de
de
de
algunos
Cabreriella,
nivel
está
los
de
Santa
Mora
&
los
páramos
Rangel
son
este
De
13
las
y
de
las
forman
un
centro
sitios
donde
236
Se
especies
de
Saxatilia,
macizo:
importantes
Diplostephium
son
la
exclusivas.
muestra
Marta
de
se
particularmente
se
Castanedia,
y en
también
(1983).
iferae.
11
la
1 itt.)
67
casos
son
preparación
(in
Fig.
Santa
la
Marta
endémicos,
Umbell
son
En
de
Las
genérico de
en
Rangel
para
iferae
paramuna
tropical.
elementos
dió
y Cotopaxia.
Nevada y
vascular
Nevada
vascular
muchos
endémicas
distribución en la Sierra páramos
Santa
registradas,
las
Los
en
66). Un estudio comparativo con diferentes zonas altitudinales
en
Compositae
Entre Coriacea y Anactinota. de perissocoelum, Micropleura
especiación
registrados
a
Sierra
(Fig. de las
flora
Asteraea) 2-3
la
de
parcial
de
(Compositae,
y
flora
geográficos de
contiene
representantes
Diplostephium
componente
prep.)
Marta
Una
la
el
para
Nevada
al
los
Cuatrecasas
Sierra en
de
55%
colombiana vasculares
visión de
vasculares
templado
páramos
Hammen,
caracter
de
Oriental plantas la
plantas
elementos
los
der
Nevada
destacan
un
diferentes en
de
es decir prácticamente la mitad de los géneros de la Cordi] lera Oriental de Colombia (Cleef 1979b).
contra
iguales
la vegetación
(Cleef
a
la de
géneros
componente
45%
lós
aproximadamente los de 1 istas
el
un de
135 Nevada, páramos
y Raouliopsis
especies la
Umbell
se
iferae
de han
(Fig.
originado
65b)
de
cantidad 100
YdHam~n fin lit,)
Marta
.---r--
%
O ('965 dSanta Smith 1977 i (1979) H~dMrg 100 ClNI& Wilh. Afr. Or.Clu' Col. 109 C.Or. N.Gui. c.260 com.~sJ % 50 123 c.135
géneros
com.~rs)
f
50 O
pantropical n
neo.tropical
m américa-
asia
al américa-áfrica
holá r t ic o
~/~rrTls rI1s componente h
O
temPladoF~ h
wc
O
wc
austral-antártico
w
templado
c
cosmopolita
O
t
SOr %~%
s
(sentido amplio)
O
r--1 L-..J componente templado (y cosmopolita)
Fig. de
66.
Anál isis
la Sierra
la comparación tropical (Hedberg
se
the
Santa
indica
de
la
flora
y
de
la
Marta
también
la
componentes Hammen (en
genérica
vascular
Cordillera
proporción
porcentual
tropalpina de Guinea (Smith
y elementos prep.).
proportions
indicated (Hedberg
as 1965)
geographical Cleef
regards and floral
&
Van
der
of the
fitogeográficos
Mt.
the
tropical
and
tropical-alpine
Wilhelm,
Papua
components
and
Hammen
prep.).
(in
temperate
vascular New
elements
237
Guinea are
de
Oriental
Phytogeographical breakdown of genera of the Sierra Nevada de Santa Marta and the Cordi 1 lera
Procentual
and
de
y templado de la flora vascular 1965) y Mt.Wi lhelm, Papua Nueva
de los diferentes y Cleef & Van der
of
fitogeográfico
Nevada
de
los
Africa 1977). véase
Cleef
vascular Oriental
(Smith defined
of
páramos
1977). in Cleef
definición (1979),
páramo flora of Colombia. are
East
Para
componentes
Oriental Para la
components floras
los
colombiana.
also
Africa
The
different (1979)
SIERRA
ZONA
NEVADA
DE
SAN
TA
MARTA
al!
alt
m.
m
5500
5500
2500
5000
T
IlIx 1
I I I I I I
8~ 131
X
IV,3
71 4500
"1 L 11'111,1, 31 IV,2
4 000
30J'1 1'1
11111
11 3000
4000 5000
I
1
I
1
121 17X
'1'1"111
350'
61 :10 I I
16
: 8x9
I1
111,1
2500 III ,3
2000
2000
!l,2 15 1500
1500
x
!l,1
16
1,2
ZONA
1000
f-l000
I
Diplostephium (Campos.)
Umbelliferae
238
Fig.
67.
Astereae)
Distribución y
de
vertical
Umbel
1 iferae
La ubicación altitudinal según los datos obtenidos ecuatorial,
Astereae)
11 selva
the Sierra, 1 equatorial V ni va 1 be 1
zones and
t.
DipZostephium
refer
based
forest,
to
on
(principalmente
I
4
5 6 7
8
la
DipZostephil~
de Sierra
Nevada
de
(Compositae, Santa
111
andina,
IV páramo,
northern of
the
forest,
basado
en
mainly
and
northwestern
Buritaca-upper 111
Cuatrecasas
based
on
Frío
forest,
(1969)
Cuatrecasas
nival.
(Compositae, The altitudinal
humid
Río
andean
Marta.
zonal es 1 selva
V zona
of species of DipZostephium Sierra Nevada de Santa Marta.
the
data
selva
slopes
of
transect:
IV páramo,
con
adiciones
(1969),
with
later
"
(compilado
por
el
Dr.
L.
observaciones propias with own observations) 1
en
"))Cuatro Cuatro D. romeroi nevadense D. santamartae Cuatro Blake Wedd. weddeZZii coriaceum Cuatro ) (ser. ) DenticuZata ( (ser. (Cuatr.) Cuatr.) (Cuatr.) ( saxatiZe Cuatro Anactinota SaxatiZia (ser. (ser. tergocanum Wedd. Coriacea Cuatr.) cyparissias D. rosmarinifoZium (Benth.)Wedd. RosmarinifoZia Rupestria LavanduZifoZia Cuatr.)Cuatr.)
Umbell iferae
2 3
especies
zonas de la vegetación Buritaca-alto Río Frío:
11 subandean
posteriores additions) 1
las
diferentes transecto
distribution iferae in the
only are
de las en el
subandina,
Altitudinal and Umbell
vegetation
de
registradas
I
Arracacia toZucensis (Kunth in HBK) AzoreZZa crenata (R. & P.) Pers. A. cuatrecasasii M. & C.
Constance, compiled
Hemsl.
A. juZianii M. & C. Daucus montanus H. & B. HydrocotyZe H. H.
grossuZariaefoZia Rusby hederacea Ma t h a s humboZdtii A. Rich.
i
9 MicropZeura fZabeUifoZia Mathias 10 Niphogeton coZombiana M. & C. 11 N. dissecta (Benth.) Macbr. 12 PerissocoeZum barcZayiae M. & C. 1) P. crinoideum (M. & C.) M. 14 P. purdiei M. & C. 15 SanicuZa Ziberta C. & S. 16 Spanathe panicuZata Jacq. (White & Alverson 17 Cotopaxia sp.nov.
&
525).
239
C.
Berkeley, by
Dr.
L.
y
completado
Constance
and
con augmented
Compositae, y Micropleura y Perissocoelum (Fig. 65c) de las Umbell iferae. Otros géneros 01 igotípicos presentes son: Hinterhubera, Oligandra, Chionolaena, Laestadia, Chaptalia (Compositae), Chaetolepis (Melast.) y Aragoa (Scroph.). Géneros con por lo menos dos especies endémicas en la zona son: Berbqris (Berberid.), Draba (Crucif.), Puya (Bromel.), Ageratina, Baccharis, Senecio, Pentacalia (Compos.), Carex (Cyper.), Miconia (Melast.), Hypericum (Guttif.), Lachemilla (Rosac.), Niphogeton (Umbell if.) y Valeriana (Valerian.). El fenómeno deleñosidad de Lachemilla polylepis es derivado (E.G.B. Kieft, com.pers.) y se atribuye a la distribución de tipo archipiélago (Fig. 65) en el extremo norte de los Andes y en Costa Rica (Carlquist 1974, Van der una hepática terrestre, Hammen & Cleef, in litt.). Ruizanthus venezuelanus, endémica de los páramos nórteños, tiene una distribución semejante a la de Lachemilla polylepis. En cuanto a los aspectos sincorológicos parece que los géneros dominantes en la vegetación zonal tienen una distribución templada (en sentido ampl io). Gramíneas que forman macollas son muy comunes en los cl ¡mas templados del hemisferio sur (Troll 1960, Cleef 1978) y el subgénero Deyeuxia de Calamagrostis está ampl iamente distribuído en zonas templadas de Suramérica. Calamagrostis effusa (Fig. 65d) caracteriza (en termino medio) los pajonales de los páramos tropandinos del norte de Ecuador, Colombia y Venezuela. Según la clase de elemento geográfico a la cual pertenece la especie dominante se puede decir que todas las comunidades paramunas descritas de la Sierra son tropandinas. A nivel de género dominante el Acaenetum, el Spirantho-Pernettyetum (prov.) y el Azorelletum crenatae tienen lazos corológicos con la zona austral-antártica; el Lachemilletum polylepidis Oritrophio-Wernerietum son de distribución neotropical, y los bosquetes Libanothamnus: tropandinos. Los matorrales bajos de Valeriana ~arstenii pueden catalogarse como comunidades dominadas por géneros de imigración holártica. Las especies leñosas de Valeriana pertenecen a la sección porteria, la cual aparentemente tiene afinidades norte-americanas.
y el de
AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Ciencias Naturales y Departamento de Biología en Bogotá), y a la Universidad de Utrecht por facil itar el trabajo de campo y de laboratorio. Igualmente agradecen a los Doctores J. Cuatrecasas, J. Wurdack (Washington, U.S.), L. Constance (Berkeley) y a los botánicos del Herbario Nacional Colombiano, Bogotá, y del Herbario de la Universidad de Utrecht por su amable colaboración en la determinación del material colectado. El Dr. S.R. Gradstein (Utrecht) y el Prof.Dr. A. Meeuwse (Amsterdam) corregieron el resumen en inglés. El Dr. S. Díaz-P. revisó los textos en castellano. Los señores H. Koerts-Meyer (Amsterdam) y T. Schipper (Utrecht) gustosamente elaboraron los dibujos originales de los autores. La sra. E. IJssel mecanografió el manuscrito final. Agradecemos especialmente a los pilotos de HELICOL y a nuestros compañeros del grupo avanzado con quienes compartimos el frío y el maravilloso espectáculo del páramo alto de la Sierra Nevada, Luisa Fernanda Herrera de Turbay, Thomas van der Hammen, Armando Rizo, Guido Van Reenen y Pl inio.
240
SUMMARY
Vegetation
of the páramos
of the northwestern
Sierra
Nevada de Santa Marta,
Colombia
INTROOUCTION The vegetation types of the northernmost Andean páramos of the Sierra Nevada de Santa Marta (5776 m and c. 11°N, 74°w; Figs.55,56), especialb¡ those of the northern slope, are sti11 incompletely known. The cl imate on the northern slope is humid during most of the year (Van der Hammen, 1984; chapt.4 in this vo1ume). Orographic precipitation, a long-persisting cloud cover and foggy spel1s are caused by the ups10pe NE trade wind. Ory spe11s only occur in the early morning, evening and night. Ouring early morning the E-SE-exposed slopes receive astrong radiation and heating by insolation. The annual precipitation is estimated at less than 1800 mm at 4000 m (Herrmann, 1971, 1984, chapt. 6 in this volume). Physiographically, the northern slope is rather steep with sharp ridges (Photc 38)and deep1y incised val1eys. The zona1 AC soi1s (Photo 45), overlying Jurassic granodiorite bedrock, are moderate1y acid and thin (Barte1s, 1979, 1984; Sevink, 1984; Van der Hammen, 1984, resp. chapt.8,9,10 in this volume). There are some periodical ly inhabited ranches of Kogi tribe Indians in the lowermost part of the páramo belt, bu~ no permanent human settlements. The influence of frequent burning and grazing is evident up to about 3750-3800 m.
METHOOS
ANO MATERIALS
The classification of páramo vegetation was performed according to the ZUrichMontpell ier method. The present study is based on on1y 14 vegetation relevés and additiona1 observations. For the sake of comparison some unpubl ished vegetation descriptions made by Dr. Thomas Van der Hammen and by the second author of stands from the southern exposed side of the Sierra Nevada de Santa Marta (Figs.55,62) have also been used. The distinction between zonal and azonal vegetation is according to Walter (1954,1979). The sampl ing plot size was 1-100 m2, depending on the vegetational structure, the floristic composition and the presence of outcrops. The coverage was expressed in percentages, using the canopy cover as explained in Cleef (1981), to which study we refer for further details concerning the methodology of páramo vegetation analysis and c1assification. Voucher specimens are under the collection number of the second author (OR) and kept in the herbaria of Bogotá (COL: complete set), Utrecht (U: almost complete set), Gainesvi lle (FLAS: bryophytes), and in some special ist herbaria. We gratefu11y acknow1edge the assistance of specia1 ists (1 isted e1sewhere in this volume) with the identification of the vascular plants, bryophytes and 1ichens.
THE PARAMO
VEGETATION
The páramos of the Sierra Nevada de Santa Marta (Fig.56) are basically Calamagrostis-dominated bunchgrass páramos; those of the northern and of the southern slopes being somewhat different as regards their aspect and floristic composition. The upper forest 1ine reaches about 3900-4000 m (the valley floors of) the southern side; on the northern side its upper 1imit 1ies lower, e.g.,
256
at 3500 m on a small (Photo 39) dominates
Rapanea
Sierra, with, e.g. In (dwarf) forests element,
of
dependens
the
northern
Libanothamnus
while
(alto La Cumbre). Libanothamnus (dwarf) forests on the southern
val ley bottom the uppermost
glossophyllus side
of
the
Lachemilla polylepis as subdominants. Myrcianthes ternífolia is the dominant
and slope
glossophyllus
is assoeiated
only
in the
uppermost
Libanothamnusfringe (Cleef et al., 1984, ehapt.16 in this volume), but isolated dominated patehes were observed in roek shelters around glacial lakes in the headwaters of Rfo Frfo. THE
SOUTHERN
The
páramo
SLOPE vegetation
here
appears
Acaena cylindristachya differ
from
(Fig.64).
largely northern slope
the
Common
and
eharaeteristie
Satureja caerulescens, whieh
are
studied
absent
zonal
At
higher
the
uppermost
are,
e.g.
lucida and
slope. e.
Sturm
3300
buneh
4500
m
in
the
val ley
ity
of
and
to
grazed
and
grass
and
degraded,
Unaffeeted areas woody speeies
Arcytophyllum nitidum, Valeriana karstenii, Rangel
&
3900
m
(in
press)
loeally
near
rieh
in dwarf
eommunity
elements
Pentacalia,
(e.g.
At
Fig.65).
Zonal
Cataea,
T.
the
superpáramo
Van
der
Hammen
glossophyllus
with
low
serub
at
(pers.eomm.) 4040
m;
at
Valeriana
of
Lupinus, Cotopaxia, of Paouliopsis, Hinterhubera, Cerastium, Montia and Agrostis humid sites: Ranunculus, Montia, Gentiana, Werneria, Hypochoeris, Isoetes and Plantago rigida.
are
azonal,
Gentianella, Lachemilla, NORTHERN
of
Libanothamnus
moraines, was observed (Photo 39). Superpáramo vegetation to the snow level at about 5000-5100 m is sparse.
up
Charaeteristie
speeies
Draba,
SLOPE vegetation
The mierophyllous
bunehgrass
extends
(3100)
from
probably
3300
1 ies
from
at
the
subpáramo,
Cleef of
altogether
ruled
Basieally
about
4100
Nevada
1981)
of
zonal
páramo
of
in a
the
the
Río
transeet
the
superpáramo
Swallenochloa
with
the
in
Frfo
1 imi t of
(representing
on
the
is not
lower
ridges,
although
surrounding
valleys
in the
vegetation
Rfo
Frfo
lowermost
part
of
Andes. the
the eannot
transeet
3200-3600
deseribed,
be
syntaxa
of
and the
depieted
used
here
4,
of
bunchgrass
of
eeologieal
bunehgrass
in
(Table the
belonging (prov.)
el ass if ieat ion
Altitudinal are
m)
the
eaeh
effusae
higher
strueture
assoe.nov.
(c.
the
dea 1 ing wi th
Colombian and
and
Calamagrostietalia
names
study
eover
Buritaea-alto
reeognized the
The
ng
The perissocoelo-Calamagrostietum oeeupies
are of
prov.).
fortheomi
vegetation
the
páramo
páramo
al] ianee
IEspeletio-Calamagrostietea wi 11 be va 1 idated in
lowermost páramo
absent
shrub
assoeiations
provisional
páramo
Bamboo
shrub be
Buritaea-upper
The
out.
two
differenees
the
al t.
m.
to
true
of
m
and
seems
patehes
to a different
páramo
to
4200-4300
Sierra
oeeurrenee
zonal
a
local
Perissocoelum,
known
northern between
deseribed
transition
karstenii, eovering
THE
the
Stevia
heavily
grass bunehes. proportion of
lucidae-Calamagrostietum effusae Rangel prov.), and Valeriano karstenii-Libanothamnetum glossophylli
elevations,
the
m a marked
above
and
in general
(prov.).
reeorded 4500
of
in
vegetation
(Stevio
stands
Rangel
rare
be
elements
S. discolor,
(Fig.55)
speeies
shrubby
or
páramo
S. Sebastián shrub
to
replaeing the in the higher
Fig.58,
Fig.63. Photo zone
40) and
stands
Perissocoelum spp., Acaena' cylindristachya, LachemiUa spp. and, furthermore AUensteinia sp., Azorella spp., and dwarf shrub speeies of Hypericum and Gaultheria. spp. may attain a high pereentage eover, Ceratodon stenocarpus and Stephaniella out
by
whieh by man
the
presenee
probably or
of
a
aeeounts
eattle,
may
number
for lead
a to
Acaenetum cylindristachyae, (rel. 527,
Table
4).
On
flat,
of
herbaeeous
previous the
burning
dominanee
assoe.nov.) stony
speeies,
or
ridges
257
of
of
site.
as
Degradation,
e.g.
Acaena
patehes just
the
sueh
cylindristachya (see with Bulbostylis tropicalis
above
the
forest-l
ine
the
dwarfshrub-dominated Spirantho-pernettyetum prostratae (prov.) is found (rel. 528, Table 4; Fig.5]). At higher elevations (c. 3700-4100 at least) the zona! grassland becomes more open, the grass cover becomes sparser, and the soil becomes stonier and outcrops are more conspicuous. The Drabo cheiranthoides-CaZamagrostietum effusae assoc.nov. (Table 4, Fig.59-61, Photo 41-45) occupies the uppermost part of the bunchgrass zone, its character species being Jamesonia cuatrecasasii with its numerous hairy fronds, Carex sanctae-marthae (Mora & Rangel 1983), Draba cheiranthoides, Ruizanthus venezueZanus, DipZostephium anactinotum, OZigandra chrysocoma, Erigeron raphaeZis and PentacaZia carrikeri. The DraboCaZamagrostietum probably is a vicariant community of the "upper CaZamaqrQ.'~tis effusa bunchgrass páramo with EspeZetiopsis and Jamesonia bogotensis", described by Cleef (1981) from the Sierra Nevada del Cocuy. The Drabo-CaZamaqrosUetum is provisional!y subdivided into two altitudinal subassociations: the D.-C. erigeronetosum (Fig.59, Photo 41,42) and the D.-C. oZigandretosum (Fig.60,61, Phoro 43,44) the latter containing a variant with Racomitrium and with other hygrophytic bryophytes (a number of them shared with the uppermost stands of (dwarf)forest) and an elevated cover of LachemiZZa poZyZepis, marking the transition to the superpáramo and evidencing the frequent local cover of fog at this level. Earl ier (e.g. Gradstein et al., 1977, Cleef 1978, 1979,1981, Cleef et al., 1983) reference has been made to the so-called uppermost condensation belt founQ at this level. A z o n a 1 v e 9 e t a t ion The following, more or less azonal communities have been observed in the páramos of the Buritaca-upper Rio Frio transect: .0. Acaenetum cyZindristachyae Cleef, Rangel & Van der Hammen ass.nov. (Table 5, (Photo 4]). This a characteristic microphyllous ground rosette-dominated community replacing the zona! PerissocoeZo-CaZamagrostietum after frequent burning and trampl ing. Dominance of Acaena cyZindristachya is a characteristic feature and an optimal development is attained in shallow depressions. The Acaenetum cyZindristachya is optimally developed in the Sierra Nevada de Santa Marta and apparently also elsewhere in the northernmost Andes (Boyacá, Santander, Mérida). It is a vicariant community of the more southerly distributed Agrostio-LachemiZZetum orbicuZatae Cleef 1981 (Colombia, Ecuador). There is also an apparent relationship with the Aciachnetum Vareschi 1954 em. Cleef 1981, and the AcaenoPZantaginetum sericiae Cleef 1981. In the Sierra Nevada de Santa Marta the Acaenetum cyZindristachyae is found between 3500 and 3750 m on the northern (upper Rio Frio) slope and up to 4300 m on the southern slope. ~ Humid CaZamagrostis effusa vegetation with AzoreZZa juZianii and Oritrophium peruvianum ssp. nevadense (Table 6, Photo 46). This open type of bunchgrass-groundrosette páramo is only observed at 3300 m on 51 ightly humid ground in shallow depressions on Cerro Buritaca. ,', Humid "meadow" of Poa sp. Humid to wet patches of a glaucous, flat-leaved species of Poa were observed at 4050 m on the northern slope of Cuchilla La Cimarrona, at the base of humid rocks with an abundance of seepage. Similar patches of Poa (P. paucifZora?, P. orthophyZZa, P. trachyphyZZa: Dr. J. Cuatrecasas, pers.comm.) are also registered elsewhere at high elevations in the Colombian Andes (Cleef 1981) and on the Chirripó (P. chirripoensis), Costa Rica (Chaverri & Cleef, in prep.). * AzoreZZetum crenatae ass.nov. (Table 7) Nanophyllous cushion vegetation with the aspect of PZantago rigida cushion bogs in dry valleys between 3700-3800 m on the Rio Frio-Don Diego watershed. RhizocephaZum candoZZei, Hypochoeris sessiZifZora, RanuncuZus spaniophyZZus, Acaena cyZindristachya and Agrostis cf. A. toZucensis are among the companions.
258
Oritrophio-Wernerietum
i,
pygmaeae
C 1eef
1981,
(Tab 1e
7)
Werneria pygmaea with filamentous algae, which belongs to the subassoeiation typicum, was recorded at 3740 m on the crenatae. Río Frío-Don Diego watershed in eontact with the Azorelletum Low
herbaeeous
flush
White-flowering, ~
low
Pond community Photo 48).
This
eutrophication about
3600
and of
and
rosettes
lake
the
3750
lake
m
is poor
shores,
in
the
and
Locally
in the
upper
*
val ley
of
and
high
Andean
Río
dwarf
and
Frío
area. been
(c.
observed
eonfined
of
to
eattle
It has
Frío
1981)
Río
49)
Shrub
place.
(Cleef
Sphagnum bog has been Rhynchospora, Puya, Blechnum and (Photo
species tram-pl ing
took
upper
had erroneously m i res;
in
where
water
spaniophyllus ;', Bogs
Rhizocephalum candollei are also sp. and Ranunculus limoselloides
of
eommunity
ponds
of
Callitriche
of
callitrieheid
disturbed
vegetation
is
been for
3250-3350 speeies
(Photos
49-53).
8,
shallow,
frequent
and
between
Ranunculus this
m)
with
(Table
registered
Previously cited
eonspicuous.
and
of,
community.
along
lake
shores
Carex,
e.g.
Hypericum.
forests
A cursory inventory of some stand s in the headwaters of the Río Frío taught that protected slopes and moraines are the preferred habitats between the forest 1 ine and about 3800 m alto Characteristie elements are Libanothamnus
us
glossophyllus (locally dominant in "pockets", see Photo 51 and 53), Paragynoxys undatifolia, Symplocos nivalis, Escallonia myrtilloides, Rapanea dependens, of Berberis, Diplostephium, Fuchsia magdalenae, Aragoa kogiorum and speeies Miconia, Monnina, Monochaetum, Ribes, Vaccinium; ete. * Fernbrake of pteridium aquilinum. This
type
in the
of
fern
brake
Buritaea-upper
(up Río
to
1.5
Frío
m)
is eommon
transeet.
in
the
Companion
forest-páramo
species
on
the
border Guinue
m) inelude: Bidens triplinervia, Lourteigia stoechidifolia Ophioglossum crotalophoroides and species of Gaultheria, is probably the main factor responsible Castilleja and Hieracium. Slash and burn for the extension of the pteridium brake, whieh is also reported from other ridge
(c. 2950-3200
(locally
dominant),
localities
"
in tropical
Lachemilletum
Open
to closed,
also
páramo-superpáramo Cuchilla
La
with border.
at
ass.nov.
lepto-nanophyllous
polylepis, associated on the
America,
polylepidis
serub
a number Preferent
Cimarrona
lower
between
(Table
1-2
m
of speeies habitats about
9)
high,
dominated
by
charaeteristic are roek-shelters
3800
resembles Polylepis speeies, Sierra Nevada de Santa Marta.
superficially absent in the
altitudes.
(prov.)
but
and
4100
m.
Polylepis
Lachemilla
for the grassand boulders
Lachemilla
seems
to
be
polylepis virtual
ly
DISCUSSION AND SYNTHESIS PARAMO
VEGETATION
Open
páramo
Although
a
the Sierra
AND
comparison Nevada
CLIMATE
of
the
remains
is attempted to summarize 56,62) as follows. The
northern
slope
Calamagrostis (Mueller-Dombois
the
is covered
effusa,
&
zona]
páramo
diffieult
physiognomic by
the and
mierophyllous
representing
Ellenberg
vegetation
through
the
1974).
eaespitose
Charaeteristie
laek
of
the
of
suffieient
floristie tussoeks
N and
differenees or
bunehes,
hemieryptophyte elements
in the
S
slopes data,
of it
(Figs. mainly 1 ¡fe
form
exposed
Stephániella paraphyllina and S.rostrata, the rare, northern Andean 1 iverworts Marsupella trollii and Ruizanthus venezuelanus, species of the 1 iehen genera Diploschistes and Baeomyces, as well as the endemic Carex sanctae-marthae. Also the acrocarpic moss Ceratodon stenocarpus is present under the bunehes; this species groundlayer
are
the
semi-buried
liverworts
259
of
especial ly abounds after a fire. With increasing altitude and rockiness the cover of herb and ground layer (Fig.63) diminishes. The effect of fire is apparent in Fig.63B and Foto 41. At 4100 m a dwarf scrub layer with 1 imited cover of LachemiZZa poZyZepis and OZigandra chrysocoma is present in the open, spaced bunchgrass vegetation (Fig.63C). The presence of this dwarf scrub may be due to the rockiness of the substrate (with a greater warmth capacity and providing shelter), and the frequent presence of the so-called uppermost condensation belt. Another characteristic feature at this altitude is the occurrence of a number of hygrophytic bryophytes (Van Reenen & Gradstein 1983). On the south slope of the Sierra rising temperatures (and less precipitation) 1 ikewise cause an increase of the percentage cover of different woody species (Fig. 64). The rather northern position (12°N) of the Sierra may also be a determining factor, because more solar energy per surface unit is available in comparison with equatorial páramos. A subpáramo zone as defined for the Colombian Cordillera Oriental by Cuatrecasas (1958,1967) and Cleef (1978,1979,1981) is largely lacking on the northern slope of the Sierra Nevada de Santa Marta (contrary to that on the southern slope), although fragments in the form of shrubby stands have be en observed in the Río Frío headwaters. An explanation cannot yet be given. On the southern slope ArcytophyZZum nitidum, a characteristic (upper)subpáramo element (Lozano & Schnetter 1976, Cleef 1979,1981), is prominent in the grassland of the Stevio Zucidae-CaZamagrostietum effusae Rangel (prov.). There is some floristic affinity between the grassland of the PerissocoeZoCaZamagrostietum of the northern slope and the Stevio-CaZamagrostietum of the southern slope, as is evidenced by the number of species they share. The Drabo-CaZamagrostietum of the upper grasspáramo on the northern slope rather resembles the upper bunchgrass páramo of the Sierra Nevada de) Cocuy (Cleef 1981, community 19) and that of the Venezuelan Sierra Nevada de Mérida. Pertinent data regarding the composition ~nd percentage cover of floristic elements of the uppermost bunchgrass páramo on the southern side are unfortunately lacking. In the subassociation Drabo-CaZamagrostietum oZigandretosum LachemiZZa poZyZepis increases in coverage with altitude and is apparantly ecologically vicariant with the Loricaria spp. prominent in the grass páramosuperpáramo border elsewhere in Colombia (Cleef 1981, Cleef et al., 1983). The LachemiZZetum poZyZepidis (prov.) is locally present, bordering the subassociation oZigandretosum of the Drabo-CaZamagrostietum. Par
a m o
d w a r f
f o r e s t s
Mesophyl lous, Libanothamnus gZossophyZZus-dominated dwarf forests are mainly represented on the southern slopes of the Sierra Nevada de Santa Marta, where they seem to occur more or less zonally. On the northern slopes, e.g., in the Río Frío headwaters, local stands occur in rockshelters on slopes. Elsewhere in the Colombian and Venezuelan Andes this habitat is frequently occupied by low PoZyZepis forest. Generally speaking, Libanothamnus is predominant where mild cl imatic conditions seem to be optimal.
i
H Y 9 r o p h 1 Y In recent years increasing botanical evidence has become available (Gradstein et al., 1977, Cleef 1978,1979,1981, Cleef et al., 1983, Van Reenen & Gradstein 1983) for the presence of an uppermost condensation belt in the CoJombian Andes located near the grass páramo-superpáramo border. Most hygrophytic species are bryophytes, which thrive on moisture from clouds and misto Part of the bryophyte species concerned also occur in the uppermost Andean forests (Van Reenen & Gradstein, 1983,1984; chapt.14 in this volume). H u m a n
i
The southern
m p a c
(dwarf)
t
slope of the Sierra Nevada
de Santa Marta
260
(as stated by Sievers
as early
as
1888)
is much
the transect
area
studied,
areas, and
locally
even
to
more
influenced
pรกramo
about
burning.
3000-3100
The floristic Calamagrostion prov.) ยกs,
diversity in part at
ranging
place
for
and
human
burning
takes
activities
are:
by
man
grassland m,
as
the
extended
northern
to
of
In
in many
mainly
slashing
(Hypericoopen pรกramo human activities. Cattle
lowermost caused by
up
side.
downslope
a consequence
of the least,
commonly
than
has
about
3750
m.
Indicator
species
pteridium aquilinum, Lourteigia stoechidifolia, Jaegeria hirta, Agrostis trichodes, Stevia lucida and
Gnaphalium americanum, Ceratodon stenocarpus. Another indicator of disturbance is the elevated cover of Lupinus carrikeri and especially of Acaena cylindristachya,which may develop cylindristachyae, a rosaceous ground rosette vegetation, into the Acaenetum and a vicariant association of the Agrostio-Lachemilletum orbiculatae of the northern
P h y The
Andes.
t o
9 e o
isolated
the Chirripรณ of the
9
r a
Sierra (3820
tropical
a de
in Costa
Andean
pรกramos.
in
from the pรกramos.
Santa
n d
c
Santa
m)
elementsimmigrated other South American is represented
p h y
Nevada
h o
rol
o
(5775
m)
Marta
Rica,
the
The
9
y represents
northernmost
Chirripรณ
harbours
a
but
not
in
the
and
position
Santa
at
Marta
recorded Santa
the
extreme
contain
from
Marta
the
only
of
about
Colombian
pรกramos
stand
the
Andes,
135
vascular
Cordillera out
by
the
number
As
regards
the
pรกramo
chorological
vegetation
level
(or beyond
genera
belonging
types
it). to
The
the
aspects, show
woody
of
(Cleef endemic
the
Sierra half
1979;
Fig.66).
genera
and
most
dominant
vegetation
the are
the
mainly
at
J. & O.
comunidades (Boyacรก) y Universidad Arias-Tauta, Studies Azรณcar,
A.
&
Mucubaji. 149-159. Barkman,
alrededores. Nacional,
A.,
1984.
on
tropical
M.
Monasterio,
En: El Caracas.
The
but and
also of the
of the
the generic
dominated
by
component.
G.,
Marta Bartels,
1984.
Contribuciรณn y
Andean
&
Vegetatio
S.
los
pisos on
del
1976.
de
las
de
Tota
Biologรญa,
Filo
ambiental
(M.l.
Buritaca,
En:
Cramer, en
el
Vaduz.
pรกramo
Salgado-labouriau,
Code
H6henstufen Geogr.
morfocl
tropical
de
lago
of
de ed.):
phytosociological
131-185.
Geomorphologische
En: Studies Vaduz.
del
(cap./chapt.2).
idad
pรกramo
Rauschert,
32(3):
Giessener
2
Variabil
ambiente
conocimiento
Depto.
geolรณgico
Ecosystems
1979.
al
continentales
Tesis de Biรณlogo, mimeografiado.
medio
(Kolumbien).
G.,
Marta. Cramer,
1979.
1976. macroscรณpicas
Reconocimiento
J.J., J. Moravec
nomenclature. Bartels,
Rangel-Ch., acuรกticas
imรกticos Andean
261
der
Schriften de
Sierra
21, la
Ecosystems
56
Sierra 2
Nevada
de
Santa
pp. Nevada
de
number
REFERENCIAS Aguirre,
to and
species,
genera
affinities
types
floral
the
Nevada
about
1967; Fig.67), 1969; Fig.67)
of
of
Marta and elements because
Constance (Cuatrecasas
austral-antarctic
(neo)tropical
number
Santa Andean
probably
or
&
especially of the Umbell iferae (Mathias of the Compositae such as Diplostephium Melastomataceae (Wurdack 1976).
open
pรกramos
of
with
outposts
from the Perijรก pรกramos and of their isolation
genera,
Oriental
the
the of
Chirripรณ,
Santa Marta pรกramos 1 ie at a distance of only 75 km the southeast (Fig.65). Because of the smal ler area
major
larger
north which are lacking in On the other hand a number
Marta,
together
(12ยฐN)
de
(cap./chapt.8).
Santa
Braun-Blanquet, J., 1951. Pflanzensoziologie. Wien, 631 pp. Edición en castellano: Braun-Blanquet, J., 1950. Sociología vegetal. ACME Agency Argentina, 445 p. Carlquist,
S.,
1974.
Island Biology,
660 pp. New York-London.
Cleef, A.M., 1978. Characteristics of neotropical páramo vegetation and its subantarctic relations. En: Geoecological relations between the southern temperate zone and the tropical mountains (C. Troll & W. Lauer, eds.). Erdwiss.Forsch. 11: 365-390. Wiesbaden. Versión actualizada en castellano (trad. S. Salamanca): Cleef, A.M., Vegetación del páramo neotropical y sus lazos australo-antárticos. Colombia Geogr.7(2): 7-49. Bogotá. Cleef, A.M., 1979a. Secuencia altitudinal de la vegetación de los páramos la Cordi llera Oriental, Colombia. Actas 4. Simp.lnt.Ecol.Trop.1: 282-297. Panamá. También en: Colombia Geogr.7(2): 50-57(1980), Y en: Ecol.Trop.1(N.S.): 28-47. Bogotá (1981).
1980:
de
Cleef, A.M., 1979b. The phytogeographica1 position of the neotropical vascular páramo flora with special reference to the Colombian Cordillera Oriental. eds.): 175-184. LondonEn: Tropical Botany(Larsen, K. & L.B. Holm-Nielsen, New York. Versión en castellano (trad. S. Salamanca): Cleef, A.M., 1980. La posición fitogeográfica de la flora vascular del páramo neotropical. Colombia Geogr.7(2): 68-86. Cleef, A.M., 1981. The vegetation of the páramos Oriental. Diss.Bot.61, 321 p. Cramer, Vaduz. Cleef, A.M., 1982. Distribución e ecología (Cyperac.). Act.Bio1.Co1.1(1): 43-49.
of the Colombian
de Vesicarex
Cordillera
collumanthus
Steyermark
Cleef, A.M., O. Rangel Ch. & S. Salamanca V., 1983. Reconocimiento de la vegetación de la parte alta del transecto Parque Los Nevados. En: La Cordi llera Central colombiana - transecto Parque Los Nevados. (Introdución y datos iniciales). Studies on tropical Andean Ecosystems 1 (T. Van der Hammen, A. Perez Preciado & P. Pinto E., eds.l: 150-173. Cramer, Vaduz. Cleef,
A.M.,
& R. Jaramil lo M., 1984.
O. Rangel Ch., T. Van der Hammen
vegetación de las selvas del transecto Buritaca. En: Studies Andean Ecosystems 2 .(cap./chapt.16). Cramer, Vaduz. Constance, L. & W. Alverson, Caldasia 14(66): 21-25.
1984.
A second
species
Cuatrecasas, J., 1934. Observaciones geobotánicas Cienc.Nat.Ser.80t.27: 1-144. Madrid. Cuatrecasas, J., 149-172.
1954.
Synopsis
der Gattung
Cuatrecasas, 24(1):
J., 1969. 1-335.
Cuatrecasas, J., 1972. 27(6): 171-184.
Prima
Flora Colombiana:
Miscelánea
sobre
en Colombia.
Loricaria
Cuatrecasas, J., 1958. Aspectos de la vegetación Rev.Ac.Col .Cienc.E.F.Nat. 10(40): 221-264.
of Cotopaxia
(Wedd.).
natural
from Colombia.
Trab.Mus.Nac.
Feddes
Cuatrecasas, J., 1976. A new subtribe in the Heliantheae Espeletiinae. Phytologia 35(1): 43-61.
Rep.56:
de Colombia.
3. Compositae-Astereae.
Flora Neotrópica
La
on tropical
111. Ciencia
Webbia
(Méx.)
(Compositae):
Cuatrecasas, J., 1979. Comparación fitogeográfica de páramos entre varias Cordilleras. En: El medio ambiente páramo (M.L. Salgado-Labouriau, ed.): 89-99. Caracas
262
Franco, M.P., 1983. Estudio fitoeco1ógico (Cundinamarca). Tesis de grado. Oepto. Mimeografiado. Bogotá, O.E.
de la región de Chingaza de Biología, Universidad
Nacional.
Oi 1 body structure Gradstein, S.R., A.M. Cleef & M.H. Fu1ford, 1977. ecological distribution of se1ected species of tropical Andean Jungermanniales. Proc.Kon.Ned.Akad.Wet.Ser.C.80: 377-420. Grubb, P.J., J.R. L10yd & T.O. Pennington Antisana in the Ecuadorian Andes: the J.Eco1.71. Hedberg, O.,
1965.
Afroalpine
and
(in litt.): The páramo of Cerro impact of burning and grazing.
flora elements.
Webbia
19: 519-529.
Herrmann, R., 1970. Vertical1y differentiated water balance in tropical high mountains with special reference to the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Proc. Int.Ass.Sci .Hydrol. World Water Balance IASH Publ.92: 262-273. Brusse1. Herrmann, R., 1971. Zur regional hydrologische Analyse und Gl iederung der nordwestl ichen Sierra Nevada de Santa Marta (Ko1umbia). Giessener Geogr. Schriften 23. Herrmann, R., 1984. Anál isis hidrológico y división hidrológica de la parte nor occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. En: Studies on tropical Andean Ecosystems 2, cap.fchap.6. Cramer, Vaduz. Huber, O., 1982. Significance of savanna vegetation in the Amazon Territory of Venezuela. In: Biological diversification in the Tropics (G.T. Prance, ed.): 221-244. Columbia University Press, New York. Las expediciones Kraus, E. & T. Van der Hammen, 1959. a las Sierras Nevadas de Santa Marta y del Cocuy. Bogotá, 7 p.
de glaciología del A.G.I. Inst.Geogr.IIAg.Codazzi",
Estudios ecológicos en el Páramo de Lozano-Contreras, G. & R. Schnetter, 1976. Cruz Verde, Colombia. 11. Las comunidades vegetales. Caldasia 11 (54): 54-68. Mathias, M.E. & L. Constance, 1967. Some Umbell iferae of the Andean South America. Brittonia 19(3): 212-226. Monasterio, M. (ed.), 1980. Estudios Mérida, Venezuela. 312 p.
ecológicos
en los páramos
páramos
of
andin~s.
Monasterio, M., 1980. Las formaciones vegetales de los páramos de Venezuela. En: Estudios ecológicos en los páramos andinos (M. Monasterio, ed.): 93-158. Mérida. Mora-Osejo, L.E. & O. Range1 Ch., 1983. Una nueva Cyperaceae de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y consideraciones fitogeográficas y sinecológicas sobre Carex L. Rev.Acad.Col .Cienc.F..F.Nat. 15(58): 13-21. Aims and methods Mueller-Dombois, D. & H. El1enberg, 1974. ecology, 547 p. New York-London-Sydney-Toronto.
of vegetation
Pérez-Preciado,
Nevada
En: Studies
A.,
1984.
on tropical
Aspectos Andean
c1 imáticos Ecosystems
de la Sierra
2 (cap./chapt.3).
Raasveldt, H.C., 1957. Las glaciaciones de la Sierra Rev.Acad.Co1.Cienc.E.F.Nat.9(38): 468-482.
Nevada
de Santa Marta.
Cramer,
Vaduz.
de Santa Marta.
Rangel Ch., O.,A.M. Cleef, T. Van der Hammen & J. Jaramillo M., 1982. Tipos de vegetación en el transecto Buritaca-La Cumbre (entre O y 4100 m s.n.m.) Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia Geográfica 10(1): 1-20. Bogotá.
263
Rangel Ch., O. & J. Aguirre C., 1983. Comunidades acu~ticas alto-andinas. Vegetación sumergida y de ribera en el Lago de Tota (Boyac~, Colombia). Caldasia 13(65): 719-742. Rangel Ch., O.,S. Díaz P., R. Jaramillo M. & S. Salamanca V., 1983. Lista del material herbarizado en el transecto del Párque Los Nevados (PteridophytaSpermatophyta). En: Studies on tropical Andean Ecosystems 1: 174-205, Vaduz. Observaciones fitoecológicas en varias Rangel Ch., O. & P. Franco, 1983. regiones de vida de la Cordillera Central colombiana. Caldasia 14(67). Rangel Ch., 0.& R. Jaramillo M., 1984. Lista del material herborizado en el transecto Buritaca-La Cumbre. En: Studies on tropical Andean Ecosystems 2 cap./chapt. 11. Cramer, Vaduz. Reichel-Dolmatoff, G., 1953. Contactos y cambios culturales Nevada de Santa Marta. Rev.Col .Antrop.l: 17-122. Bogot~.
en la Sierra
Expedition report: Robins, R.J., C.W.D. Gibson, K.J. Kirby & S.M. Bunt, 1974. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, 1973. Bull.Oxf.Univ.Explor.Club 22: 17-94. Schultz, O.E., 1933. Draba sanctae-martae Mus. Berlin-Dahlem 11: 874. Seifriz, W., 1934. Die Sierra Nevada north. Geogr.Rev.24: 478-485.
varo leiocarpa.
de Santa Marta.
Seifriz, W., 1937. Die Hohenstufen der Vegetation Santa Marta (Kolumbien). Bot.Jahr.68: 107-125.
An ascent
H., 1935. Revision der Gattung Ber] in-Dahlem 115(12): 624-655.
Pernettya
from
Gaud.
Steyermark, J.A. & O. Huber, 1978. Flora del Avila. montañas del Avila, de la Silla y del Naiguatá,
Sturm, H. visión
&
der andinen
the
Notizblatt
Bot.Gart.
to an
Flora y vegetación 971 pp. Caracas.
Páramoregion.
von
(Rosaceae:
Smith, A.P., 1975. Response of plants of an Andean páramo species artlfical wet season. Bull.Torrey Bot.Club 102(1): 28-30.
Sturm, H., 1978. Zur Oekologie 121 pp. The Hague.
Bot.Gart.
in der Sierra Nevada
Simpson, B.B., 1979. A revision of the genus Polylepis Sanguisorbeae). Smith.Contr.Bot.43, 62 pp. Sleumer, Mus.
Notizblatt
de las
Biogeographica
14,
O. Rangel Ch., in 1 itt. Ecologia de los Páramos Andinos: Una prel iminar integrada. Bibl ioteca José Jerónimo Triana,11. Bogotá.
Tillet, S.S., 1978. Contributions to the flora of the Sierra de PeriJá, Venezuela. Phytologia 41: 85-87. Troll, C., 1960. The relationship between the cl imates, ecology and plantgeography of the southern cold temperate zone and the tropical high mountains. Proc.Royal Soco ,B. 152: 529-532. Uhl ig, H. & G. Mertins, 1968. La Sierra Nevada Una vista geogr~fica general. Rev.Geogr.68:
de Santa Marta, 33-62.
Colombia.
Van der Hammen, T., 1979. Historia y tolerancia de ecosistemas parameros. En: El medio ambiente páramo. (M.L. Salgado-Labouriau, eds.): 55-66. Caracas. Van der Hammen,
T., 1984.
Tipos
de suelo en relación
transecto Buritaca-La Cumbre. En: Studies (cap./Chapt.l0). Cramer, Vaduz.
264
con ecosistemas
on tropical
Andean
en el
Ecosystems
2
Van der Hammen, T. & E. González, 1963. Pleistóceno Superior y del Holoceno Bol.Geol.11(1-3): 189-266. Bogotá.
Historia de cl ima y vegetación de la Sabana de Bogotá.
del
Glacial Van der Hammen, T., J. Barelds, H. de Jong & A.A. de Veer, 1980/1981. sequence and environmental history in the Sierra Nevada del Cocuy (Co 10mb a) • Palaeogeogr.Palaeocl im.Palaeoecol.32: 247-340. (The Quaternary of Colombia vol.8) .
i
Van der Hammen, T. & A.M. Cleef, in 1 itt. Evolution of the high Andean páramo ecosystem: Flora and vegetation. En: Adaptations and evolution in biota of high tropical New York.
montane
ecosystems
(M. Monasterio
&F. Vuilleumier,
eds.).
Van Reenen, G.B.A. & S.R. Gradstein, 1983. Studies on Colombian cryptogams XX. A transect analysis of the bryophyte vegetation along an altitudinal gradient on the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Acta Bot.Neerl .32(3): 163-175. Van Reenen, G.B.A. & S.R. Gradstein, 1984. Anál isis de la vegetación de Briofitas en el transecto Buritaca-La Cumbre. En: Studies on tropical Ecosystems 2 (cap./chapt.14). Cramer, Vaduz.
Andean
Van Reenen, G.B.A., D. Griffin 1I1 & S.R. Gradstein, 1984. Bryophytes of the Buritaca-La Cumbre transect. En: Studies on tropical Andean Ecosystems 2 (cap./chapt.12). Cramer, Vaduz. Vareschi, V., 1953. Sobre las superficies de asimilación de sociedades vegetales de Cordilleras Tropicales y Extratropicales. Bol.Soc.Ven.Cienc.Nat.14: 121-173. Vareschi, V., 1955. Monografías geobotánicas de Venezuela sobre el Pico de Naiguatá. Acta Cient.Ven.6: 2-23. Vareschi, V.,
1970.
Flora de los páramos.de
Vareschi, V.,
1980.
Vegetationsoekologie
Venezuela.
der Tropen.
l. Rasgos
429 pp. Mérida. 287 pp. Stuttgart.
Vargas, J.O. & S. Zuluaga, 1980. Contribución al estudio fitológico región de Monserrate. Tesis de grado Un.Nac.Bogotá (mimeograf.). Walter, H., 1954. Kl imax und zonale (Janchen, E. ed.) 1: 144-150.
Vegetation.
Geobotánicos
En: Festschr.
Walter, H., 1979. Vegetation of the earth and ecological biosphere. New York, Heidelberg, Ber] in. 274 pp.
de la 264 pp.
F.E.Aichinger
systems
of the Geo-
Walter, H. & E. Medina, 1969. La temperatura del suelo como factor determinante para la caracterización de los pisos subalpino y alpino en los Andes de Venezuela. Bo1.Soc.Ven.Cienc.Nat.28(115/116): 201-210. (Versión alemana: Ber.Dtsch.Bot.Ges.82(3/4): 275-281). Weber, H., 1958. Die Páramos von Costa Rica und ihre pflanzengeographische Verkettung mit den Hochanden SDdamerikas. Abh.Ak.Wiss.Lit.Mainz, math. naturw.K.3. (También hay una versión en castellano). Werger, M.J.A., 1974. On concepts and techniques applied method of vegetation survey. Bothal ia 11 (3): 309-323.
in the ZDrich-Montpellier
Werger, M.J.A., P.J.A.M. Smeets, H.P.G. Helsper & V. Westhoff, 1978. Oekologie der subalpinen Vegetation des Lausbachtales, Tirol. Verh.Zool.Bot.Ges. Wien 116/117: 111-125. Westhoff, V. & E. van der Maarel, 1978. Classification of plant communities
The Braun-Blanquet approach. In: (R.H. Whittaker ed.): 287-399. The Hague.
265
Wurdack, J.J., 1976. Endemic Melastomataceae of the Sierra Marta, Colombia. Brittonia 28(1): 138-143.
Nevada
de Santa
Studies on Colombian cryptogams XVI. Zander, R.H. & A.M. Cleef, 1982. Taxonomy and ecology of Kingiobryum paramicola (Dicranaceae, Musci). Proc.Kon.Ned.Akad.Wet.C 85(4): 627-634.
266