.· ...-·
;_-;·- -:·:.
.··. . ·.
_
..
.....
· ·.t
·, _:
.
\
Luis Sigifredo Espinal -1,. -~-
APUNTES. ·ECOLOGICOS
..
..:. .-.
·. .
\
.
~-
/.
.r
· .. · .¡' .
~,
.·,··
i ... ·
--~
1W.~
Medellín . Colombia .
-~~-~ · .·'"
<., '.. :~~-
.....
.
'
. .:: .··,
• • : <:_" •
• •
~·· . ·
¡\ ': ;:,{ .
·:." UNIVERSIDAD NA~IQNAL DE COLOMBIA · .,. S;ECCIONAVMEDELLIN ~
....
-~
:; .,;,El'"i,' .__..__·'!·/~· .: . . . . ;¡ .
' 1
,• _.-!_.:
:-:;¡o _
[
J
....
0i l\,:::,
Ei i-"'
. eJ-\ l.eN
Luis Sigifredo Espinal T.
fiiiii91!RSJDAD NACIONAL CE CO
t OI\UiiiF.
~
..., IJiiltuto de crenctu Natun~la~
' - BJBl/OiECA ~.,. .
APUNTES ECOLOGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA . SECCIONAL MEDELLIN FACULTAD DE CIENCIAS 'DEPARTAMENTO -DE:CIENCIAS 'DE LA TIERRA · · MEDELLIN . 1991 ., 1
t li!IV'il'tSIDAD W\ -..;!Cf.!/'1'. Di: CC\.C iY'-11~ •.alltut_, do Cienclet ~! r!\:r:lli:,
BIBli O TECA
.
·""
.
- ...
....
..
~
--.,,
CONTENIDO
lnlroducción
7
Desarrqllo y definiCión
9
División Importancia de su conocimiento
El. ecosistema
.;
CQntrol biológico del medio ambiente Componentes del ecosistema Hómeostasia del ecosistema Habitat Nicho ecológico Equivalentes ecológicos
La.energía en los sistemds ecológicos Camino de la energía en la biósfera
. La productividad Eficiencia en la fijación de energía Medida de la productividad primaria Cadenas alimenticias y niveles tróficos Pirámides ecológicas
Primera edición: marro 1991. ~Derechos
reservados por el autor.
Impreso en 'Colombia por Editorial Lealon, Medellin. · ·
1
Universidad Nacional, Seccional Medellín, 199(
-
~:
,,
2l
22 25 26 27 28
L~s ciclos biogeoquímtoos
31
Ciclo del fósforo Ciclo de los elementos nutritivos en el trópico Ciclo del agua
32 32 33
Conlaminm:ión a¡mbientdl Contaminación del aire
39 39
Clima urbano y contaminación El ruido Contaminación de las. aguas . Contaminación de los suelos Otros contaminantes . Contaminación radioactiva Problemas de l a contaminación radioactiva
El autor es · Prófesor Titular de }¡f.Facültad de Ciencias,'Departamento de :. Ciencias. de la Tierra.
9
lO .13 13 13 14 19 19 20 21
40
41 43
44 47 47 . 49
La población Formas de crecimi·ento de la población Curvas de supervivencia · Dispersión de la población _ . Distribución de los individuos dentro de la población Relación entre las especies de las poblacwnes Acción recíproca entre especies -- ·· La población colombiana
53 55 56 58 59 59 60
Factores del media amBiente
64 67
Factores físicos abióticos de importancia como limitantes El fuego y sus relaciones ecológicas Indicadores ecológicos
69 69
Comunidad biótica .o biocenQsis Sf!CeSWllt
ecowgica
Diversas clases de sucesiones Sucesión ecológica _y manejo de _suelos Asociación Clases de asociación
ecosistemas acuáticos Aguas dulces Gáracterísticas físico-químicas del agua ._ . Clasificación ecológica de los organismos de agua dulce ZOnas de los lagos ·· Estratificación térmica de los lagos Productividad en las aguas
El medio T1li(UÍno Zona!> del mar Comunidades marinas
68
APUNTES ECOLOGICOS
,¡ Luis Sigifredo Espinal T.
i
~-
l
1
1
7l
INTRODUCCIO N
75
75 79
80
·Estas notas se presentan con el ánimo de colaborar con los estudiantes en su formación. Han servido -de guía general en las charlas ecológicas que el autor ha tenido con ellos por -varios años. Para su elaboración se han consultado diversos textos de ecología, cuyas referencias aparecen en -la Bibliografía, y se espera que en algo puedan ser de utilidad. El autor agradece a la Universidad Nacional, Universidad del Valle e Instituto ·Geográfico Agustín Codazzi por las facilidades que le dieron para realizar observaciones en Colombia; al señor Hernán Rodríguez la labor de dibujo.
·so .83
a·3 83 85
86 86 89
95 96 96
.:· ~
Cl.asificación mundial del ecosistema terrestre . Régiones biogeográficas Biomas Zonas de vida Zonas de vida o formaciones vegeta1es de Colombia
R~cursos minerales y energéticos. Criterios ecológicos Cuencas hidrográficas y embalses Bosq!U!s de Colombia ·
Comentarios a~erca del valor de la selva nativa
Parques nacionales de Colombia Areas del sistema de parques nacionales Bib~icgrafía
99 99 lOO
:.! ·'",,
103 104 135 . 137 141 141 149 . 149 151
* Profesor Titular. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional, Secciona! Medellin.
7
DESARR.OL""LO Y DEFIN ICION
.-
La vida de todo organismo está ligada a un conjunto de fenó· menos llamados hoy ecológicos. Peró si estos fenómenos son tan antiguos como los organismos; la palabra Ecología es de uso reciente, ya que aparece a fines del siglo XIX propuesta por el bió· logo alemán Ernesto Haeckel; dicho término procede del griego oikos que significa casa o lugar donde se vive. La ecología trata del estudio de las relaciones de los organis· mos o grupos· de organismo s con su medio ambiente. Se entiende por "medio ambiente" la totalidad de factores que afectan la vida de los organismos. Odum la define como "el estudio de la estruc· tura y función de la naturaleza", Margalef como "la biología de los ecosistemas" y se podría pensar quizás que sus normas son una religión de la naturaleza . Por su carácter, ·la ecología participa de varias áreas del co· nocimiento, entre eHas: ·biología, geología, suelos, física, quími· ca, meteorología. Se dice que es una ciencia de síntesis o de integración, tal como puede verse en la figura l.
DIVISION
.:t
l.
2.
Se acostumbra dividir la ecología en dos grandes áreas: "Autoecología o· estudio de organismos tomados individualmen· te, ejemplo el estudio del árbol roble, o el animal tigrillo, dónde viven, con cuáles condiciones d·el medio están relacionados, métodos de reproducción. Sin,ec~logía o estudio de·las comunidades o grupos de pobla-
ciones asociadas, ejemplo el. estudio del bosque húmedo tropical.
9
También se puede dividir la ecología de acuerdo con la na· turaleza de los organismos que se estudian1 y así se habla de eco· logia humana, animal o vegetal. ·- .r--- ...
ORGANISMOS BIOI,QGIA
SUELO ROCAS AGUAS
ENERGIA
E
-
MATERIA
ANIMALES
e o
L
o
PLANTAS
G
1
EL ECOSISTEMA VIRUS BACTERIAS
.· Concepto. Los organismos vivos y su meqio ambiente. ·inerte (abiótico.) actúan entre sí y se Jlallan írúimamente. entrelazados. Se e.ntiende po;I" ·ecosistema o sistema ecológico; cualquier unidad o espacio que comprenda todos los organismos (la comunidad) de un á rea, el· medio físico en el cual actúan esos organismos y las relaciones de esos ·organismos e ntre sí y con el medio físico.
A
_l
TAX
ONo
M lA
F I .S M O.R
1 ·o L o FO L O
G lA G lA
El término ecosistema es equivalente al d·e .bwgeoaenosis. Ejemplo : el mar, un lago, un bosque, un potrero, un cultivo, un medio de culth•o, una ciudad, la Biósfera, Ecosfera o Noosfera que comprende la tierra, su atmósfera y los organismos ·qué habitan la · tierra .
FIGURA l. Relaciones de la Ecología.
IMPORTANCIA DE SU CONOCIMIENTO
CONTROL . MEDIO AMBiENTE·•. ..DEL . . BiOLOGICO ..
El término ecología es una de las palabras de mayor actualidad, debido a que se asocia esta palabra con un gran número de problemas que afectan a la humanidad, tales como: l.
Aglomeraciones humanas en ciudades gigantescas con graves dificultades ·en vivienda, transporte, servicios públicos (agua, luz), salud, alimentación, recreación, basuras, contaminación.
2.
Conservación de recursos naturales, entre ellos aguas, flora (bosques) , fauna. Conservación debería significar no ateso. rar, sino alegurar el mantenimiento de los recursos y preser· var ·el ·medio ambiente con aceptable calidad para la huma. nidad. Los conocimi·eritos ecológicos son de gran utilidad en agricültura, silvicultura, manejo de vida silvestre (fauna), ganader.ía; control de contaminaciones.
Los organismos vivos no solo se adaptan al medio físico en el cual, viven, sino que eUos modifican ese · medio y muchas. veces lo adaptan a sus modos de vida. Como ej·emplo están: la infhJ.encia de la vegetación de un bosque sobre el ~uelo; la naturaleza de los fondos marinos depende 'en gran : parte de lcis organisinbs; }as islas coralinas formadas por la activjdad de los corales ,a partir de compuestos extraídos del mar; ·la composición actual de la . atmósfera rica en oxígeno por ia actividad de las plantas verd·es. · ·
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA 1
.
A.
Desde et punto de vista de la alimentación (trófico) tiene dos componentes:
l. 10
Autotrofico, que ~e nutre a sí mismo, fija la energía de 13
-
·-==-==-~---
-- ~-~-~--------
¡
i la luz y elabora substancias inorgánicas simples. Corresponde a los vegetales en los cuales se verifica d proceso de la fotosíntesis, son los organismos autótrofos; y entre éstos están también algunas bacterias quimiosintéticas. 2.
Heterotrófico, que es alimentado por otros, usa substan· cias complejas fabricadas p or los autótrofos. Correspon· de a los animales.
B. Parq, fin!!s de estudip descriptivo. Se pueden reconocer los si-
1 1 1 !
guientes elementos constitutivos de la estructura del ecosistema: l.
Substancias abióticas: inorgánicas como C. N. O, · C02, suelo, rocas; orgánicas como proteínas, hidratos de car' · bono.
2.
Régimen climático: lluvia, temperatura, vientos.
3.
Productores, plantas verdes principalmente (componente autotrófico).
4.
Consumidores o macroconsumidores (componente heterotrófico) animales.
5.
Desintegradores, microconsumidores o saprofitos. Organismos principalmente bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos de protoplasmas de organismos muertos, toman algunos productos . de la descomposición y liberan substancias que pueden ser usadas por los productores.
Desde un punto de vista funcional, el ecosistema puede estudiarse de acuerdo con:
l.
Circulación de la energía.
2.
Circulación de los alimentos y ciclos biogeoquímicos:
3.
Diversidad en el tiempo y en el ~~pacio.
4.
Desarrollo y evolución.
FIGURA 2. Ecosistema: Bosque nativo m d Páramo de Puracé, Departa· mento del Cauca
!
. i
! 1
-¡ 1
1
¡. i 1
DEL ECOSISTEMA HOMEOSTASIA 1 Los ecosistemas, como también los organismos componentes de ellos, tienden a autoconservarse y regularse. La tendencia de los 14 FIGURA 3. Ecosistema: Productores y consumidores en potreros del Valle del río Patfa, Departamento del Cauca.
¡
.!
ínorganicoe (fondo del iogo,oguo,aU.C~dtl botquel . Subttancíot . 1 obíÓtíc:o• orgonlcoa • Lluvio,tntrQIO dtltol . .D. Productortt, plantos . me Productortt microtCÓpicos dtlloQO o Fltoploncton. A CGntumidortt, onimoltl. .I'IZ:B Contumidorte microtcO.,icos dtiiOQÓ o Zooplancton . Jt DllintiQrodoree, honQOS, bocterloe;
1
•A
m
FIGURA 5. Ecosistema: Hongos descomponedoR:s.
FIGURA 4. Estryctura de dos ecosistemas.
FIGURA 6. Habitat: Lugar donde crece el rol* (Quercus humboldtii) (cerca a Piendamó, Departamento dd Caucal.
r
~istemas ecológicos a permanecer en un estado de equilibrio se .denomina homeostasia.
Se puede observar que los sistemas ecológicos recientes, por ,ejemplo un nuevo tipo de agricultura, tienden a tener oscilaciones más violentas que los ecosistemas maduros. Los ecosistemas jóvenes resisten menos que los maduros las perturbaciones externas, ya .que no han tenido suficiente tiempo para adaptarse por tener menor desarrollo evolutivo. Otra consideración importante es la de .que son más estables los ecosistemas con mayor diversidad de es· · pecies. · Ejemplo, los ataques de insectos en bosques de con~i~ras, los cuales son escasos en bosques nativos colombianos ·con alta va· ri~dad de especies arbóreas.
HABITAT
FIGURA 7. Colombia: Páramo de Chisacá, Cordillera Oriental. Frailejones (Espeletia sp.). Foto: S. Espinal T.
Es el lugar donde vive un organismo, también puede indicar el ..}ugar donde se encuentra toda una comunidad de organismos. · Ejemplo, el habitat del árbol mangle está en la orilla del mar, el de las aves guácharos en algunas cuevas.
NICHO ECOLOGICO Es la función que desempeña un organismo en el ecosistema, y se refiere al conjunto de características ecológicas de él como son: habitat, lugares de reproducción, sitios y clases de alimentación, relaciones con otros organismos, posición en cuanto a factores am· bien tales tales como temperatura:, humedad,. suelo: és, por decirlo así, el modo de vida de' un organismo. Ejemplo, el canguro de Australia, el búfalo norteamericano, los bovinos, las llamas peruanas, ocupan el mismo nicho ecológico (herbívoros) en los pastizales del mundo. Los organismos pueden funcionar diferentemente según estén en diversos habitat o regiones geográficas, esto es, pueden ocupar distintos nichos ecológicos. Así, en algunas zonas el nicho del ali· mento del hombre es principalmente herbívoro, en otras carnívoro u omnívoro. Las especies varían mucho en la amplitud de sus nichos eco19 FIGURA 8. Africa: Páramo en el nevado del Kilimanjaro. Ejemplares de Senecio Johnstoni. Foto: E. Aubert de la Roe.
lógicos. Algunos ins~ctos solo se alimentan de una especie de planta, otros insectos en cambio pueden alim.::;ntarsa de gran variedad de plantas. ·
EQUIVALENTES ECOLOGICOS
LA ·ENERGIA EN LOS SISTEMAS ECOLOGICOS
L
A los organismos que ocupan el mismo nicho o nichos ecoló: gicos similares en regiones geográficas diferentes, se les denomina equivalentes ecológicos, y con frecuencia estos organismos son ta· xonomicamente diferentes. Cuando las condiciones ambientales son muy parecidas se desarrollan ecosistemas muy similares. Ejemplos de equivalentes ecológicos: · PRADERAS
Suramérica
Norteamérica
Llamas
Bisonte
1 1
1
¡ l
1 1
·¡
1
A frica.
Australia
Antílopes
Canguros
! '
Africa
Cactáceas
Euforbiáceas
A frica
Páramo del Tolima
Montaña del Kilimanjaro
· Espeletia hartWegiana (Frailejón)
Prirru;ra ley: establece que la energía puede transformarse de una clase a otra, pero no se crea ni se destruye. La energía proveniente del sol se transforma en energía química de los alimentos, cinética del viento, eléctrica generada por el agua. ·
Como resultado de estos principios o leyes se establece un flujo o corriente de _energía en una sola dirección. Es decir que la energía no circula como lo hacen los elementos C, H, 02; H20, etc. Puede decirse que existen dos grandes principios o leyes ecológicos y se refieren el 19. al flujo de /..a eroergía en una sola, dirección y el -··· -29 ~·~a, circidación de. los materiales en la naturalezf!.
PARAMOS
-Colombia
~
. Segunda Z.ey: puede enunciarse así : ninguna transformación ·d~ energía es 100/ 100 éficiente, ya que alguna cantidad de energía se dispersa :en forma de calor no aprovechable; esto quiere de~ cir que en cada paso de energía · de un organismo a otro, parte ·d e la energía original se dispersa en forma ·d e calor.
DESIERTOS
América
El funcionamiento de los ecosistemas depende de la energía, que se puede. definir como la capacidad de realizar trabajo. Ella se . comporta de acuerdo a ciertos principios conocidos COf!lO las . leyes las cuales se expresan ... . .de la termodinánüca, ·. . . . . de la .siguiente . . . tmanera:
Senecio ·johnstonii (compuesta) CAMINO DE LA ENERGIA EN LA BIOSFERA
La tierra obtiene su energía d el sol. La energía que llega continuamente al límite superior de la atmósfera es aproximadamente dos calorías gramQ por cm' por minuto y se denomina constante solar: Es cle observar que de esta energía que llega a la parte superior de la atmósfera, e} 50% o más se disipa a su paso por la atmósfera sin llegar a la tierra. 21
20 1 i
<..: m -=· = e__; /. C'
't •:+ "' • ,-
-
'
...e
c.
u
' "(
..,,,r
<:[
t
(/)
!.iJ
z-: o o
o: LLJ
>
z:
:::;¡
~
l 1 1
i 1
La ene1·gía radiante que llega a la superficie de la tierra se compone aproximadamente de 10% de luz ultravioleta, 45% de luz visible y 45% de luz infrarroja. La radiación en las ondas de . luz visible pasa por las nubes y el agua, lo cual permite que la fotosíntesis se realice en días nublados y a cierta profundidad en el agua.
1
La vegetación absorbe fuertemente de la radiación visible las longitudes de onda azul y roja por la clorofila, y las ondas caloríficas infrarrojas por el agua de las hojas. ·
.2 .. o
&'i::1
. Para la biósfera se considera que llega al estrato autotrófico l-1.5 millones de K cal/m2 /año, valor promedio variable.
·-.
Esta energía radiante es transformada por los a1,1tótrofos, plantas ·verdes y bacterias quimiosintéticas, en la ·energía química ·de los compuestos orgánicos.
·.2~ o., .S!'o
0
<
..
-o"O o e:,_
CIÍ
"'......
::lO
~2 e
B :;...
O
E a::oo
"O
... "'
~
o~
"'
(/)
óp.
S«i ..,r-
LA PRODUCTIVIDAD
·;~
. -¡;
La energía almaéenada por 1:os organismos es la productividad,
o
'O
:e
y ella es distinta en los numerosos ecosistemas del mundo, los cua-
o
les varían .en su productividad de acuerdo a las condiciones de suelo, clima, subsidios de energía.
.!: O .e e::s
·O e;
PRODUCTIVIDAD. PRIMARIA BRUTA
"'0:0:
e -o ·¿;o -~
..
"'~ o~
o: o
·¿;. ----------~
~
"'
1-
1- "' o
! ¡;:
o.
1/)
u ...
.
~.S
•·
.o'"''"'"' p.~
... -z >."'
'O'()
22
8 11)
.....
</)
·u.s ...E '1:u:1
".S "' ... .S
¡:¡:;.Jt:l
- ~~ o.~ o: o
a\
'ID 1t\1
~
¡:¡:;
::> t:l .....
"'
Es la vel~cidad a la que es almacenada la energía en forma de materia orgánica por los productores, descontando la respiración de ellos durante el período de m edida. Representa el alimento
...
e~
"üE
10
.S «1 ...
·- "' e::
·O
-¡. PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA
~
8 «1 -;olll .S
</)
e
Es la velocidad a l·a que ·es almacenada la energía por la actividad fotosintética o quimiosintética de los productores, en forma de substancias orgánicas, incluida la materia orgáDica utilizada por los productores en su metabolismo por la respiración.
~¡::'V
·;: :9
0: o "'::>o. "'
oc :.e-;: o o 0:
~
"' e" § ·ti
...
e&
".2-8 o u oo~•
· -. "0 - :l •
o:O"lt...
potencialmente disponible para los oi·ganismos consumidores (heterótrofos) . .·
-
PRODUCTIVIDAD SECUNDARIA
Menoe deo.f :
O.!l - 3
1 1
1 1 1¡
1 1 1 1 1 1 1
1
1
1 1 1
1 1 1 8oaquea humedo8 Lago. poca prafundoe 1 Proderoe hÚIMdoa 1 1 ~rlcultlml COfl rllto
l
1
1 1 1
1
1
1
1 1
1
1 1
EFICIENCIA EN LA FIJACION DE ENERGIA
1
1
1
Está basada en el valor monetario -de una cosecha p"a ra "el hombre.
1
1
1
PRODUCTIVIDAD ECONOMICA
1
1
1 1
1 1
1
1 1
1
1
1
1 1
1
1
Menoa de 1
1
1 1 1
' 1' 1
1 1 1
Proderaa 1 Logoe profundo•
1
1 11
1
'
1
1 1 1
1
1
1
1
1
1
1 1 ~de-taila 1 Agricultura 1 1 1 1
•
110-2!5'0.5-31
1
o..J.rtoa
1
3-10
1
· Es el almacenamiento de energía en forma de substancias orgánicas por los ·organismos consumidores.
1
1 1
FIGURA 10. P~oducció_n primaria b ruta del mundo en miles Kcal.j m2j an?.. Segun: Odum, E. 1972. Ecología. E&. Interamericana. MeXIco.
Se considera que la eficiencia en la toma de energía por los proauctores rara vez· supera el 5 <}10 , y generalmente es alrededor dell % de la energía radiante que llega a la hiósfera para ser utilizada por los autótrofos. Si se mira el flujo de la ener gía desde cuando entra á la atmósfera hasta cuando es almacenada por los consumidores, se puede observar cómo va disminuyendo l a C'!nti_!lad de •energía disponible, en técminos aproximados así : figura· 11.
EIIERGIA RADIANTE DEL SOL
110"4 [>!Disipado 9!1·99%
Oiol~da
Atmosfera
1·"5%fijoda por produc tores
t--L ·~~.J
(>
50%
los ;...[""""""':J~aatada f"
reapiracion
80-90%
[> 1
Cadenas
(>
Alimen!"tciOS
FIGURA ll. Eficiencia en la fijación de energía.
25
2\> Producción de Oz.
Cada gramo de materia orgánica seca es equivalente a 4 kilocalorías ( carbohidratos, valor aproximado). ·
3\> Contenído de clorofila.
4Q Asimilación de C02.
ESTIMACION DE PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA ANUAL EN LOCALIDADES FERTILES
. Según Holdridge los tres métodos fundamentales para medir la productividad se pueden establecer así: .
Ecosistema
Clima
PPN anual K cal/m.21afíQ
Desierto Océano Lago contaminado Bosque coníferas Bosque húmedo Cultivos anuales Cultivos ·anuales
Arido
400 ± 800 ± 2.400 ± 11.200 ± 20.000 ± 8.800 ± 12.000 ±
Templado Templado Tropical Templado Tropical
200
l.
Medida de la materia seca producida en kg/hectáre~/año, sea esta materia seca de valor o no para el hombre, P = M .. seca ( kg X hectárea X año) .
2.
Un valor monetario de l'a cosecha o. producto producido por año por hectárea, P = $ ~asecha X hect. X año.
3.
Medida del peso o volumen de una cosecha o producto útil .. para el hombre, producido por hectárea X año, P = cosecha X hect. X año (kgr. ó m3 ) .
. 400
4-80 ·2.800 4.000 1.320 2.400
Este tercer método da una información muy valiosa para los planes de uso de la tierra.
Según E. J. Kormondy
. A pesar de que ·los valores en ecosistemas normales pueden ser diferentes, parece que en general· los ecosistemas tropicales son . más productivos que los de la zona templada. Una visión general de la producción primaria bruta de la hiósfera, en miles de K cal/m2 /año, se puede ver en la figura lO. En ella se observa que una gran parte está en la categoría de pro· ducción baja (desiertos y mares). Se e~tima que h producción primaria hmta del mundo es del orden de 1018 K cal/año.
MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA La forma ideal sería la de medir el flujo de energía en -el ecosistema, pero esto es difícil. Algunos de los métodos empleados pa· ra medir l'a productividad primaria son: l.
26
Método. de la cosecha. Se mide la cantidad de biomasa (materia seca) producida en un determinado tiempo. Por este. mé· todo no se tiene en cuenta a veces ciertas partes de la planta como las raíces. No se mide la energía consumida por los her· hívoros que se alimentaron de la planta ni la energía emplea· da en el metabolismo. ·
CADENAS ALIMENTICIAS Y NIVELES TROFICOS Se ha considera-do anteriormente la incorporación o toma de la energía por los autótrofos o productores. Esta energía es transferida de estos productores a los consumidores y de éstos a otros · consumidores, por una serie de pasos que en su conjunto se llaman "las cadenas alimenticias". De los organismos que obtienen su alimento, incorporado por los productores, por un igual número d e pasos se dice que pertenecen al mismo nivel trófico, y así se tiene que las plantas verdes (productores) pertenecen al primer nivel trófico e inician la cadena; los herbívoros o consumídores -de plan· tas pertenecen al segundo nivel trófico; los carnívoros ( consumidores) que se. alimentan de los herbívoros pertenecen al tercer ni· vel trófico, y así se sigue en . la cadena. Un hecho ecológico fundamental es el que en cada transferen· cia de energía de un nivel trófico al siguiente, se dispersa una gran parte de ella en forma de calor · de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, del orden del 80-90%, por el metabolismo de los organismos (respiración). Esto significa que la eficiencia en el aprovechamiento de la energía es .d~l 10-20%. La energía disponible es mayor en la hase de la cadena ali-
27
..
menticia, y debido a la dispersión de ella en el ·paso de un nivel trófico al siguiente, este número de p¿tsos es limitado por la .falta de disponibilidad de energía y así el núm~ro de consumidores (incluyendo al hombre) que puede sostener una producción primari a determinada depende del largo de1a cadena alimenticia. Para el hombre este hecho es muy importante, puesto que más individuos pueden ser alimentados por hectáreas de tierra, cuando ellos consumen vegetales (cereale s, hortalizas, leguminosas) que cuando consumen carne (vacunos principalmente). Las cadenas alimenticias en la naturaleza son muy complejas y funcionan en forma de una red o trama que conecta las diversas cadenas alimenticias de los organismos. Las cadenas alimenticias son de dos tipos básicos: l. De pastoreo: va de plantas verdes~ herbívoros~ carnívoros. 2.
3.
De energía. En la cual se muestra la velocidad de almacena-
miento de .e nergía o sea la productividad. Esta pirámide representa mejor el carácter funcional de los eeosistemas. En resumen se p"Uede .decir que los ecosistemas están en un equilibrio dinámico más o menos estable y relativamente ordenados. Para- funcion ar necesitan un abastecimiento continuo de energía para evitar su degradación final, energía que les viene del sol.
De detritos: materia orgánica · ~ detritívoros ~depredadores . Con~<~midorea da 1..orden
PIRAMIDES ECOLOGICAS Los ecosistemas en relación a la fijación de energía muestran una cierta estructura trófica o de alimentación. Esta estructu ra, en la cual se muestra gráficamente la disminución de la energía en las cadenas alimenticias, puede represen tarse por medio de las llamadas pirámides ecológicas, y da una idea de la estructura tró-. ficá de un ecosistema. En estas pirámides el nivel productor (primer nivel ' trófico) forma la base, y las demás hileras las .forman los niveles tróficos sucesivos .hasta el ápice. Las pirámides ecoló· gicas pueden ser· de tres tipos: (figura 13). l. De números. Se considera el número de individuos de los organismos en cada nivel. Es muy variable según se trate de organismos grandes o pequeños. 2. De biomasa. Se tiene en cuenta el peso seco total de la cantidad de materia l vivo. La.forma de estas pirámides es variahl'e.
ITITI~f-Ll=I:L---l----J::tj:±í::f:t..,....,!j~2~•nivel lrÓfico
FIGURA 12. Cadenas alimenticias y niveles tróficos.
a) Si el tamaño de los organismos no varía considerablemente, la forma es de declive ·gradual. b) Cuando los organismos productores son pequeños y los consumidores son grandeS la pirámid e . ~e muestra invertida. 28
29
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Productor11 NÚmero de individuo a por hectoreo
l. OE NUMEROS
Para el mantenimiento de la vida, los organismos utilizan la e.[lergía captada del sol y emplean los elementos que les son necesarios en cantidades muy variables. Los elementos químicos tien· den a circular en la hiosfera del medio ambiente a los organismos y de éstos al medio ambiente, por caminos llamados ciclos hiogeoquímicos, por involucrar a los organismos, la tierra, las aguas, la atmósfera y los elementos químicos o sus compuestos. En el diagrama de la figura 14 se puede V'er cómo el flujo de la energía, en un -solo sentido, impulsa el ciclo de los elementos.
~ Consumidores !•orden
Por
~oductOf'ta
m1
2o. DE BIOMOSA
2 b. DE BIOMASA
El estudio de los ciclos biogeoquímicos de los elementos es fundamental para la humanidad, ya que en un sentido amplio, fa conservación de los recursos naturales se basa en una renovación de los ciclos, esto es en hacer los procesos de menos cíclicos a más cíclicos. En términos generales se pueden considerar dos tipos básicos de ciclos de los elementos: Uno, de tipo gaseoso, y dos, de tipo sedimentario.
l. Consumidores del"' orden Productoret ..__C_o_lo"""' rl-oa_/_m.,.. 1/o-ñ-'o 3 . DE ENERGIA
FIGURA 13. Pirámides ecológicas. ·
Ciclos de tipo gaseoso. En ellos el depósito del elemento se encuentxa en la atmósfera o e n el mar. Estos ciclos se adaptan más o menos rápidamente a las alteraciones que sufren, no obstante existen límites para estos ajustes. Ejemplo, los del carbono y nitrógeno. '· Ciclo del carbon,o. En la biosfera existe una mezcla muy variada de compuestos del carbono que continuamente se forman, transforman y descomponen. La concentración de C02 en la atmósfera es de 0.03 - 0.04% . El valor neto de fijación del C02 varía mucho entre los distintos tipos de vegetación. Se estima que los bosques del mun· do son los principales consumidores del C02 y tienen la ma· yor reserva del carbono fijado biológicamente; los bosques húmedos tropicales fijan anualmente 1-2 kg. de carbono por m2 de superficie terrestre y los bosques y campos cultivados
30
31
de latitudes medias . 0.2-0.4 kg/m2 de superfic ie terrestre (valores aproximados) . · · El co~ ha aumenta do en la atmósfer a por la actividad humana, principalmente debido a la combustión de combustibles fósiles este aumento puede llegar a modific ar la temperatura de 'la atmósfe ra por el efecto llamad o d e "'mvernad ero" · Ciclo tkl nitrógerw. Es un ciclo muy complej o en el cual ~ tervienen microorganismos como fijadore s biológicos del nitrógeno. La mayor reserva del nitrógeno está en el ai~e (7879%), pero en forma inerte. Del aire pasa a los ecost~temas fijado por organismos y podijac ión fotoquím ica y ~lé_c~lCa: _El nitrógeno es devuelto a la atmósfera por la desmtriÍICacwn.
2.
y algunas tropicales, gran parte de la materia orgánica y elementos nutritivos está en el suelo. Lo anterior explica el empobrecimiento de los suelos tropicales cuando se dest~uyen los bosques. Los elementos nutritivo s de los bosques tropical es están .ligados . al cicló ·vegetación-suelo, y en este· último a .··los · sis!iemas orgánicos muertos y Vivos, en donde las micorrizas desempeñan funciones muy importantes. En muchas regiones tropicales la riqueza del ecosistema no está en el suelo sino en: la masa forestal que crece sobre él. De ahí la necesid ad de impedir, hasta donde las circunstanr cías lo permitan, la destrucción de los bosques nativos.
CICLO DEL AGUA (Ciclo hidrológico)
Ciclos ~ tipo sedimen,tario. En ellos el depósito está .en la cor·
teza de la tierra en forma más o menos inactiva, y. parte del material intercam biable a veces se estanca por largos períodos de tiempo. El hombre puede alterar violentamente estos ciclos. Ejemplo, el del fósforo.
El agua se ha convertido en uno de los eleméntos más limitantes para el desarro llo de la humanidad. Cada día que pasa el hombre necesita más agua disponible para usos humanos · (agua potable ), industriales, agrícolas, energéticos (hidroeléctricos) . El problema ·principal radica en que la hiosfera cuenta con una cantidad fija .de agua, la cual no aumenta , y que se está evaporando y precipitando · continuamente. Este intercambio . se establece entre · los océanos, la átmósfe ra, la tierra y nueva!Jlente los océanos~ formando en conjunto ~1 cielo hidrológico; como puede verse eri la figura 18. El hombre ha alterado profundam,ente el ciclo hidrológico en los continentes por la deforestación masiva que ha realizado, y por medio de la contaminación de las aguas dul·ces está disminuyendo la cantidad de agua potable para la población humana en continuo aumento .
CICLO DEL FOSFO RO El fósforo es un componente niuy importa nte del protoplasma . celular y hace parte del' compuesto de la materia viva en donde s~ almacena la energía (ATP). El fósforo circula por la des~omposi· ción de compuestos o1·gánicos que forman fosfatos dispomhles para las plantas. El depósito del fósforo está en ]·a s rocas fosfatadas y otros depósitos terrestres. La erosión a~lerada est~ aument¡¡.ndo la pérdida de este element o hacia los sedimentos marmos en a~uas someras y de allí a los sedimentos profund os, esto hace al ciclo menos perfecto. La continu a explotación de- los depósitos ~el fósforo para producir abonos, hace que él d~sminuya progresivamente y es previsible su escasez para el futuro.
1
r
1
El antiguo decir popular de que. "el mal tiempo" es cuando llueve ha cambiado. Actualmente se considera al tiempo lluvioso "buen tiempo" y muy benéfico. Se ellima que la precipitación de agua sobre la 'hiosfera en forma de lluvia y nieve es, según A. N. Strahler : Precipitación =
CICLO DE LOS ELEMENTOS NUTRITIVOS EN EL TROPIC O . · En numerosas regiones tropicales el mayor porcentaje de la materia orgánica y elementos nutritivos está en la biomasa vegetal que crece sobre el suelo. En cambio, en muchas zonas templadás
1
517.000 km3 por año, repartid a así: 108.000 km3 por año para los continentes.
1
409.000 km3 por año para los océanos.
1
El ciclo se complet a con la evaporación de esta agua que ocurriría según los siguient es valores: 455.000 km3 por año de los océanos.
32
II!Cil1111!11Zi~; •..•
1 1
~{1~!1Ul~
'
d¡¡ ~ ~ ~.> - ~ ·
...:.·
33
'
.1
62.000 km3 por año de los continentes (suelos, lagos, ríos, plantas, animales) . En general tos continentes no tienen grandes extensiones de regiones con: ·abundante precipitación y esto explica bien la caren· cía de agua que sufre la humanidad. De ahí las re.comendaciones para que el agua sea utilizada Je la mejor manera posible, sin importar mucho el valor que los planes de su manejo cuesten.
~
ndualrioe
Combualionaa
·
R
Pb • Pl-oducciÓn bruto Pn • ProducciOn neta Pa • Pl-oducción secundario R • Re.apiracicin
R
¡
Reeiduos
Dascomponedores
FIGURA 14. Flujo de la energía. Según Odum, E. 1972. Ecología Ed. Interamericana. México. CARBON-TURBA PETROLEO ROCAS CARBONATADAS
FIGURA 15. Ciclo del carbono. oo•IAt'O il(
34
CA llltlLlOT~élll
ncandioa Vehlcutoa · CombuatibÍea domisticoe
'
aciÓn por tormentos ·ctricos y Fotoqulmico
Bacterias AIQosdelsuelo y OQUO
Bacterias de plantos fijadores de Nitrooeno :
AmonificaciÓn NitrificaciÓn
Desnitrificocio n
/
-
FIGURA 16. Ciclo del nitrógeno. FIGURA 17 .. Ciclo del fósforo.
.J
~'· i":-~ -· ·
1
1.r.·.
/' 18JOW COl ep UOI:IDJOdOA3 ".,r---~·¡_;__·--=...J
..
•
~
:! e ., ., o
c C:-
-.:o o
. •
2
C•CD
u o
"e'"e lC.><
.....
~i
E :.::
~ ~ o ::> c <
~. ·• u oe 00
..e"e .X.><
eo
"
0..
~o
..•
11
0..
l
o o o o o o qq o ION
cO~ ,..; 10(1) 2.r ¡¡:¡ .r 11
•::>-
-·
<1:
o o o o o o o o o
..,o•
..2
."
o<> e
>
w
!:::
1()
La contaminación es un cambio p erjudicial en las caracterís~ ticas químicas, físicas o biológic!J.S de nuestro medio ambiente, que afecta o puede afectar nocivamente la vida de los organismos, -y en especial la humana. Actualmente constituye uno de los factores más limitantes para el desarrollo de la humanidad. .
Clast;s de cont'4minación. Desde un punto de vista general existen dos tipos básicos de contaminantes: l.
.!
~
o
o
e
o
u
o
...• ...o •E
Contaminantes biodegradables. Se descomponen más o menos rápidamente por procesos naturales o sistemas de ingeniería que refuerzan los procesos naturales, ejemplo, materiales ·orgánicos. Debe tenerse en cuenta que existen límites a la cantidad que se puede descomponer en una área determinada.
~
o
-l
w
::> (/)
. 2.
•co
... o
u
.. o
5!
' ::> &.
Co]Ú(J,mir.upztes
JW degradables, que no se degradan o lo hacen muy l'entamente en el medio natural, tales como .detergentes, recipientes metálicos, plásticos, DDT. Para terminar con ellos se· necesita controlar su entrada al medio ambiente, retirarlos hasta donde sea posible y substituirlos por elementos más degradables.
CONTAMINACION DEL AIRE Ha llegado a niveles críticos en las grandes ciudades en }as cuales tiene como fuentes: a)
Procesos industriales, b) combustiones, e) vehículos de motor. La niebla contaminante se llama Smog {smoke-fog). -
Dióxido d e azufre (S02) . Proviene de la combustión .de petróleo, carbón. Este contaminante se transforma así: S02 0 2 -7 SOa H2() -7 H-2504 el cual entra a formar parte de las nieblas corrosivas y lluvias ácidas. .
+
39
; ·
. ....,
En el hombre afecta las vías respiratoxias, produce ceguera. Ahera los materiales de construcción·, piedra caliza, mármol, el hierro, el cobre. Deteriora los vegetales.
re y las masas de aire contaminantes que¡lan detenidas sobre las . ciudades. La·situación geográfica de Medellín en un valle estrecho favorece el ~ncamiento del aire contaminado.
Monóxido de carbo.n,o (CO). Producto deJa combustión mcompleta del carbono o de compuestos del carbono.
Sobre -las ciudades se formá una cúpula de contaminación que desaparece cuando se presentan vientos o lluvias.
e+ 02 ~ co CH4 (metano)
+ Oz -+ CO + H20
En las ciudades es producido· como contaminante por los gases de los vehículos. Efectos. A concentraciones altas produce la muerte. Tiene gran afinidad por la hemoglobina de la sangre e interfiere en el transporte normal del oxígeno.
Oxidos de nitrógeTUJ NO, NOz. Tienen como fuente los proéesos naturales biológicos ·y combustiones de carbón, gases de esca·pe de vehículos. Forman parte de las nieblas fotoquímicas: Efectos. En el hombre ocasionan problemas oculares y rei.'p·i~ ratorios: producen alteraciones en colorantes y fibras textiles. , ·Aerosoles: Partículas dispersas en el aire. Pueden ser de origen biológico como esporas, polen, y no biológico como 'las producidas por actividades humanas_ combustiones d ~ petróleo, carbón, madera, basuras,· actividades . industriales. Efectos. En la salud humana y animal problemas como: envé; i1enamientos, enfermedades oculares y respiratorias, daños ·en las plantas, . en materiales de construcción, acción sobre la visibilidad y disminuci.ón de la radiación solar. Algunos aerosoles en 'la atmósfera provocan la destrucción ·de la capa de ozono proteCtora de los organismos vivos contra la radiación ultravioleta.
EL RUIDO Se ha convertido en uno de los contaminantes de la era moderna. La intensidad del sonido se mide en decibeles y se considera un valor de O decibeles para el sonido más bajo perceptible por el oído humano. Se ha establecido que por encima de los 80 para el hombre. decibeles el ruido es nocivo . . Efectos en la gente: Produce sorderas, trastornos sicológicos, problemas cardíacos, digestivos, emocionales. En muchas ciudades del mundo existen campañas contra esta clase de contaminación por medio de regulaciones estatales sobre materiales de construcción, cortinas de vegetación en las avenidas, control· del ruido de los vehículos.
M~~ ~Jo · l·Bo)o . -1 O
10
t
,.
20 1
lO •.
t
40
Hooar Oficina
Otros contaminantes: Cuarzo, asbesto, plomo por los gases de escape de vehículos, berilio y cloro, ácido clorhídrico, bromo, flúor.
SO 1
· l
P.llero poro la oalud
Fuerte .60 1
.1 0
1
f.
80
90
·100
·Muy futrtt 110
1 .,...:mral
T-.parle ActUrbeRadia
·
'20
130
t ' ff
9
140
1
ISO
ti
Jet
P,rfaradaroe Avlonu
160
1
170 1
t
1&0
Motor deCohett
FIGURA 19. Escala del ruido en decibeles.
CLIMA URBANO Y CONTAMINACION . · · La distribución de los contaminantes está muy influenciada por la direcci6n de los vientos y los cambios de temperaiuta de las capas de aire sobre las ciudades. A veces se presentan inversiones de temperatura en el aire, una capa de aire frío'- baja y·sóbre ella se establece una de aire caliente, lo cual impide el asce~o del ai40
41
CONTAMINACION DE LAS AGUAS
A. Aguas continentales En la actualidad aparecen contaminadas las aguas de los ríos, lagos y aguas subterráneas. Esta contaminación merma día a día las reservas de agua de la humanidad y es uno de los mayores pro-· btemas que ella afronta. Origen d~ los contamioontes
l. Aguas residuales
urb~nas
(aguas negras).
2. Aguas de origen industrial. 3. Aguas con contaminantes de origen agrícola: plaguicidas, aboQos, herbicidas. 4. Residuos urbanos: basuras. EL AIRE CONTAMINADO A8CIEIIOE Y LA CONTAMINACION SE DISPERSA
Clases de coTUaminarúes l. Bacterias, virus, parásitos. 2. Residuos orgánicos. 3.
Substancias radioactivas.
4. Elementos y compuestos tóxicos : mercurio, plomo, arsénico, DDT, hidrocarburos. 5. Detergentes. 6.
INVERSION TERMICA. Capa de ai,.~Ídooobre uno de olre fr:a contaminada
que 11 . . . _ .ollre lo c iudad •• ~
FIGURA 20. El clima urbano y la contaminación.
Aguas calientes (contaminación térmica). El aumento de temperatura en el agua disminuye la concentración de oxígeno y puede causar la muerte a los ~ces.
7. Materiales ricos en nutrientes como fosfatos y nitratos, los cuales junto con la materia orgánica ocasionan un enriquecimiento de las aguas en nutrientes, llamado eutroficación cultural,. o sea producida por la gente, la cual disminuye el oxígeno disuelto y fomenta la presencia de muchos organismos, con efectos en el agua potable.
Efectos de la contaminación El poder de biodegradación ·de las aguas .es grande, pero cuando la contaminación· excede de ciertos límites, el oxígeno disuelto se agota, las aguas no logran regener~rse, numeroso~ orga42
43
nismos habitantes normales de aguas limpias mueren (peces )' y las aguas se convierten en cloacas, ejemplo, muchos ríos del mun· do y de Colombia: -Río Medellín, río Bogotá.
B. M ares y
~stuarics
Las aguas marinas y costaneras tienen un ·elevado poder autorregenerador, no obstante en la actualidad están sometidas a una gigantesca contaminación provocada por los residuos industriales y urbanos, .barcos comerciales y petroleros. Muchos peces, ·moluscos, crust~ceos, ·pueden acumular elementos tóxicos que luego ocasionarán perjuicios en la salud humana y hasta la muerte, al ser consumidos por el hombre. Ejemplo clásico el envenenamiento producido por un derivado del mercurio en la Bahía de Minamata (Japón). En el país se ha observado contaminación con mercurio en la Bahía de Cartagena. La contaminación marina causa la muerte de millares de peces, aves y animales de tos estuarios.
__... FIGURA 21. Contaminación acuática: río Mede llín convertido m una cantariJla po r la contaminación.
f!!•·~'"~' rr.
CONTAMINACION DE LOS SUELOS Producida por: l.
Basuras. Problema grave en todas las ciudades del mundo. En Med~llín su ac:: umulación levantó un nuevo cerro dentro de la ciudad, el cerro de Moravia. Estos depósitos de basu· ra son fuentes contaminantes de primer orden por virus, insectos, b acterias, paúísitos, ratas. Entre los controles que se tienen para estos desechos ·urbanos están: rellenos sanitarios, incineraCión, reciclaje seleccionando las basuras, transformación de ~s basuras en abono luego de seleccionarlas.
2.
3.
Escombros y cementerios de vehículos 14Sfldos: Herbicidas y abonos químicos.
4.
Elementos como plomo, mercurio, ·arsénico.
5.
Insecticidas. Uno de los mayores contaminantes por su amplio uso en el control de los insectos, en el cual h a sido eficaz pero ha traído problemas : en la salud humana; por su efecto al destruir los insectos ·benéficos que ayudan a controlar al-
44 FIGURA 22. Quebrada con aguas limpias y ribe r as protegidas por vegetación nativa.
cr.
C!;,.,_,.., ...
gunas plagas y por el envenenamiento que ocasionan en numeroso~ animales de los ecosistemas. Muchos insecticidas son muy persistentes en la biosfera, no se alteran, pueden pasar a las plantas, semillas, aguas; aire y acumularse en los anima· les y el hombre, causando efectos altamente tóxicos. En las cadenas alimenticias estos insecticidas van aumentando en con· centración, fenómeno éste conoci<io co~o magnificación bio·lógica. Este fenómeno también ocurre con elementos tóxicos y radioactivos. Un ejemplo de la concentración de un insecticida en cadenas alimenticias, se tiene con el DDT y su paso desde el agua hasta los animales. (Figura 23).
-----Ave cornivoro 3-76 ppm DDT
Control integrado de las plagas. Actualmente se trata d e controlar las plagas por medio de métodos químicos y biológicos, empleando productos químicos y organismos que efectúan un control biológico. Este sistema ha mostrado ser muy diciente. En algunos casos se usa solamente el control biológico . .
Pescado grande 1-2 ppm DDT
6.
i
o
(..)
L.W Q
-1
OTROS CONTAMINANTES
o <( o U5 a=
~
ti
2
:::>
Aditivos sintéticos en los alimentos. Como: aromatizantes, co· lorantes, para darles sabor y conservarlos. Algunos de estos compuestos pueden ser tóxicos y producir enfermedades. Ejempl"o, los colorantes usados en la fabricación de la panda. ..f
CONTAMINACION RADIOACTIVA Substancias radioactivas Conviene conocer que 1sótopos son aquellos elementos que tienen igual número atómico y por l o tanto propiedades químicas se· 47
u lJJ
t-
o
"'- _!
4J
del ambiente, peligrosos para la salud hu-
<{
~ ..,.
>
mana.
FIGÚRA 23. Contaminación con DDT. Según datos de G. M. Woodwell. 1975. El hombre y la Ecosfera. _Ed. Blume. Madrid, España.
~
o
-1
u
Ar~matizantes
1
Cñ
Contaminación por d turismo. En muchos lugares se presenta una alta contaminación por los desperdicios de todo orden dejados por los turistas. .
Plonkton 0.04 ppm ODT
ppm = portes por mill'on
<
("( \
LL\
ca
mejantes, pero difieren en los pesos atómicos por tener diferentes cantidades de neutrones, ejemplo C12 y C14•
ISOTOPOS PRODUCIDOS POR LA FISION NUCLEAR
Las radiaciones de niayor interés ecológico son los rayos Alfa (partes de átomos de Helio), rayos Beta (electrones) y rayos Ga· mm a (radiaciones electroma~néticas).
Estroncio /
El adelanto en la energía nuclear ha traído la contaminación radioactiva por los d esechos radioactivos de las central~ termonucleares, y por las precipitaciones de elementos radioactivos produ· cidas por las armas nucleares. Cuando los elementos radioactivos llamados también radionúclidos o radioisótopos entran ·a.¡ · medio ambiente, pueden acumularse en el suelo, aire o agua y pasar por efecto de magnificación biológica, en cantidades aumentadas a los organismos. Como ejemplo se puede tener lo observado en un lago contaminado con estroncio 90. (Figura 26).
Produce
'rayos beta
Cesio
137
Produce
rayos beta,
rayos gamma
Plutonio
239
Produce
rayos alfa,
rayos gamma
Yodo
131
Produce
rayos beta,
rayos gamma
60
Produce
rayos beta,
rayos gamma
Cobalto
PROBLEMAS DE LA CONTAMINACION RADIOACfiVA
Algunos elementos radioactivos que se originan cómo pi-oductos de fisión en ensayos nucleares son: estroncio 90, el' cual se comporta como el calcio; se ha comprobado que puede llegar a los huesos del hombre a través de la leche de animales que lo han to· mado de vegetales contaminados con estroncio 90. Yodo 131, se acumula en la glándula tiroides. Cesio 137 (se comporta éomo el potasio). ; :. La cantidad de radionúclidos que entran en la cadena de ali· mentos y pueden ser transferidos al hombre; es mayor en las regiones lluviosas que en las secas, y en general es mayor en los medios pobres en elementos nutritivos que en los ricos. Como ejemplo se _pueden anotar que en 1965 los lapones sufrieron. una fuerte contaminación radioactiva con elementos radioactivos dé estroncio, cesio, polonio, que enriquecieron ese ecosistema _pobre en r_JUtrientes.
90
l.
2.
·.•
Efectos biológicos por daños celulares que causan la muerte, enfermedades, deterioro a nivel de los cromosomas. Contaminación térmica de las aguas, producida por agua a elevadas temperatura s que resulta de la refrigeración en las centrales nucleares.
3.
El manejo de los desechos radioactivos de las centrales nucleares es uno de los problemas más graves. No se sabe qué hacer con ellos, ya que existe el peligro de que se conviertan en foco de contaminación.
4.
Peligro que en las centrales nucleares, los reactores nuclea· res presenten fallas y ocasionen fugas de radionúclidos. Esto ha ocurrido en U . S. A. y Rusia. Por este motivo se está criticando fuertemente la presencia de centrales nucleares pro· doctoras de energía eléctrica.
ISOTOPOS PRESENTE S EN LA NATURALEZA Uranio 235
Produce
rayos alfa,
rayos gamma
Radio 226
Produce
rayos alfa,
rayos gamma
Carbono 14
Produce
rayos beta ·~
48
49
FIGURA 24. Contaminación del aire en el AltipÍai)O Boyacense .
.,..
FIGURA 25. Población; Grup<) ~e frailejones (Espeletia hartwegiana) en el páramo de Pan de Azúcar (Valle del Cauca).
fítl! '!;íl}~S!!JJ', ¡;¡ HACIOC:AL (l[
CULOr<-n•;lf<
~90~~~ttiA cla CJa nc~QZ tc~G~fG(OLJ
:oo
oe
e
en
LA POBLAC ION
lf)
4
i
La población se puede definir como un grupo de organismos de la misma especie, o sea que pueden intercambiar información genética y que viven en un área determinada.
6
8
o o lf)
:a tll
o:: .....
'ii .t::
p.
o S::
-~
..,
.,
(j)
o o N
•••
· ·:.
1
6 a.
La población tiene característic as propias táles como : Densidad : que es el tamaño d e la población o biomasa por unidad de espacio: N/ E
·ooS::
•~ Lllg"' 1 e
N9 de árboles N9 d e bacterias NQ de habitantes Ejemplo: - -- - hectárea m 3 de agua
S::
ou
'O
S::
•
·o-otll
~
•
¡::M
·--a E~
tll
t:~ o o
u-o N
e
•O
·¡¡ o e
-•
~ ;:J o ....
~
u
e
o
u
•
..
'V ~
o o o
IL 11
¡¡,
\
A pesar de no existir una definición precisa, se puede consi·derar una especie como un conjunto de individuos con características similares en cuanto a: morfología, fisiología, naturaleza cromosómica, elaboración de substancias químicas, comportamiento, distribución ecológica, y que pueden cruzarse liht;emente en am· bientes naturales o artificiales, o por técnicas especiales como implantación de óvulos o inseminación artificial.
Es un atributo muy importante y . de los primeros que se estudia cuando se hace el análisis de una población. El límite 'superior de la densidad de una población lo decide !a corriente de energía del ecosistema. ,
Natalidad: que es la propiedad de aumento de il.na pobla-. ción. La natalidad máxima (absoluta) es el aumento teórico máximo de individuos en condiciánes ideales; b natalidad ecológica, realizada, o lo que comúnmente se denomina natalidad es el au· mento de la población por los individuos producidos en una conNn dición ambiental específica: - NX t Natalidad =
NQ de i.OOividuos producidos por unidad de tiempo · por unidad de población. 53
Nn Ejemplo: N = - NX t
3 individuos
- - - --
= 3%
anual
Poatreproducllwa 1 --~
lOO X año
__ _ JReproductiva
Mortalidad: que es la propiedad de pérdida por muerte de los in· M dividuos de una población: - - . NX t Mortalidad
1
Pferreproductivo
Estable
= -NXt
·
·· FIGURA 27. Distribución de edades en la población.
..... .•.........
2 individuos
- - - - - - = 2%
FORMAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION
anual
lOO X año
lncremenf,o: que es el aumento real de la población, y sin tener en cuenta las entradas y salidas producidas por la emigración y la in· migración, está dado por la diferencia entre la natalidad y l'a mortalidad.
-I =N- M
Las poblaciones tienen diferentes modos de crecimiento. En términos generales y para efectos de comparación se puede decir que existen dos tipos básicos de forma de crecimiento de las poblaciones: ·
l.
Distribución de edades en la población Es una característica importante que influye en la natalidad y mortalidad.
l.
Prerreproductiva, antes de la época de la reproducción. En algunos organismos, como ciertos insectos, es muy larga.
2.
Reproductiva, época de la reproducción.
3.
Posreproductiva, época en la cual cesa· la reproducción.
La duración de estas edades ecológicas varía mucho en los diferentes organismos. Se estima que una población en rápida ex· pansÍón tendrá muchos individuos jóvenes; una poblaci~n estable · comprenderá una distribución más o menos uniforme de las cla~s de edades; y una población en decadencia tendrá l!Da gran canti· dad de individuos viejos. (Figura 27) . 1
Crecimiento sigmoi.de o en forma de S. En ella el período de crecimiento inicial es lento, luego viene un período de crecimiento acelerado y después se presenta un crecimiento lento cuando aparece un aumento de la resistencia ambiental, has· ta alcanzar el crecimiento un estado de equ.ilibrio; este nivel superior se denomina la capacidad de porte. Como se ve, toda población tiene la facultad de aumentar en número de acuerdo a las condiciones ambientales. y a esta propiedad se denomina el potencial biótico de l'a población y opuesta a él está la resistencia ambiental que limita el ere· cimiento.
Parece que las poblaciones tienden a tener una distribución de edades más o menos estable. Existen tres edades ecológicas:
54
Decrecient!!"-'
N<.> de individuos muertos por unidad de tiempo por unidad de población.
M
Ejemplo: M
--
:
Parece que muchas poblaciones vegetales y animales tienen esta forma de crecimiento sigmoide en las" primeras etapas de crecimiento de la población. ' 2.
Crecimiento en forma de J. En ella la población aumenta rápidamente, y luego en lugar de nivelarse hay una gran mo.r· talidad en la población que decrece aceleradamente hacia cero. Se presenta en pobl·aciones de insectos con una generación anual, .plantas anuales, algas, microorganismo.s .
Las dos fuerzas principales que intervienen en el crecimiento de las poblaciones son: la capacidad de la población para repro· dticirse o potencial biótico y la .r esistencia del ambiente que frena este potencial. 55
'
1- SIGMOIDE ¡
1
2-ENJOTA
1
"o "
~
.:: ""O
. ...,e e:
""O
E
ZL-1.-'-...J...."'--1--l..-'--1-.J...-1
Tiempo
Tiempo
1.0
FIGURA 28. Fonna de crecimiento de las poblaciones.
Fluctuaciones de la población. En la naturaleza se presentan variaciones en el volumen de la población por encima o por depa· jo de un nivel de equilibrio, y esto se puede deb er a: a) variaciones en el medio físico externo (extrínsecas o no biológicas) como las fluctuaciones climáticas (lluvia, temperatura) y en elementos nu· tritivos; b) factores intrínsecos o que ocurren dentro de la misma población como competencia y enfermedades. Oscilaciones violentas en la población se ven a veces en ataques de insectos a coníferas y en las langostas que llegan a convertirse en severas plagas para los cultivos. Ejemplos: ataques de gu· sanos a potreros del: Caquetá, insectos ( tingítidos ) en Cordw alliodora (nogal) en Tumaco.
CURVAS DE SUPERVIVENCIA Cuando se estudia el número de organismos sohrevivi.entes de uná población a determinados períodos de -tiempoJ los datos se
pueden llevar a gráficos para dibujar las llamadas curvas de su-. pervivencia, esto es el número de sobrevivientes contra intervalos de tiempo. Generalmente d número de sobrevivientes se toma por 1.000 de la población y se indica en la gráfica en escala logarítmica (vertical) ,, en la coordenada horizontal se pone el porcentaje de la duración del tiempo de· vida. ·
(1)
~ z
1&1
>
>
"'a:: Cll
o
J
'
en
10
1
o
ro
oo
20 ao . 40 so tOAD. PORCENTAJE DELTIEMPO DE VIDA
FIGURA. 29. Curvas de supervivencia. Según Odum, E. 1972. Ecología. Ed. Interamericana. México.
Las curvas de supervivencia son de 3 tipos básicos generales (Figura 29). 56
57
l.
DISTRIBUCION DE LOS INDIVIDUOS DENTRO DE LA POBLACION
Curva convexa. lndice de mortalidad de la población bajo
hasta cerca del final del tiempo de vida. Frecuente en el hombre y animales grandes. 2.
. _Los. !n~ividuos p~eden mostrár, en términos generales, una dtstnbucwn mterna segun tres ,grandes tipos: (según E. Odum 1972).
Curva cóncava. lndice de ~ortalidad alto en las etapas jóvenes (embrionari a, infantil, juvenil) y luego disminuye. Común por ejemplo en invertebrados y vegetales.
3.
..
1
·+O- Uniforme
.•. .•..•. ..• .•• .•. • • • .. •
Línea recta. Situaciones teóricas en las cuales el índice de mortalidad es constante en la población durante la vida de los organismos. ·~
:...
.
curso de la vida de los organismos. Ejemplo: insectos (roanposas). ' 3B. Sigrrwide o ligeramente cóncava. Cuando se presenta mortalidad alta en los jóvenes, y haja . y más o menos constante en los adultos. Ejemplo: algunas aves.
En grupo, al ozor
... ... ..••• ..... ..••• .•..•
• •
..
FIGURA 30. Distribución en la población de los individuos.
+ O-
l)
Uniforme: donde la competencia entre los individuos es muy fuerte y existe antagonismo entre los individuos.
2)
Al azar: _se presenta e_n medios muy unifoimes y con especies que no llenen tendenc1a a la agregación. Es más bien Jara en la naturaleza. ·· ·
3)
En grupo.s al azar: Parece ser la más común en la naturaleza. L~s ID:~viduos de varias e8pecies tiende n a ·presentar esta distribucton como respuesta a característic as de las áreas atracciones sociales para la supervivencia como búsqueda 'de alimento, defensa del territorio y contra fenómenos climáticos.
DISPERSION DE LA POBLACION Es el movimiento de los individuos o de los elementos de diseminación como esporas, semillas_ larvas, hacia de~tro o 'fuera del área de la población. Se consideran tres formas de este movfmien~o: Emigración Inmigración Migración
3
.
3A. Curva de supervivencia en f~rrna de "peldafíQ de escalerd'. Si la supervivenci a varía mucho en las diferentes ~~pas d~l
l. 2. 3.
2 Al Azar
hacia·· afuera J hacia dentro. ; · salida y regreso pefiódicos.
·~ ·, El grado de agregación y la densidad conjunta en una poblac~o~ pa,r a un. c~ecimiento normal _y óptimo, varían según las es-
¡>ecies y condiCIOnes. ·Se. puede observar qu~ para tina población ~a fa:~ta _de. agregación o un exceso -de ella pueden se~ .perjudicia· les limita!J.vas. A esto se conoce como el principio de Allee, investigador en el campo de poblaciones.
Mediante . 'estos movimientos se colonizan .nuevas áreas, hay intercambio de material · genético, ellos son." factor irriportante en los procesos evolutivos de las ·espe"cies y puedeñ:producir cambios notables en el tamaño de las poblaciones.
r
.
·1
.
RELACION ENTRE LAS ESPECIES DE LAS POBLACIONES
~
Los organismos que forman las poblaciones interactúan 'entre a competencia entre los directos.
~í, _P~oduciéndos e un aislamiento debido mdtVIduo~ por recursos y a antagonismos
58
59
Los vertebrados e invertebrados suelen ser activos en una área especüica o ámbito doméstico. Si esta área es defendida ~ficaz mente.se habla del territorio del individuo o del grupo, según se ha estudiado en numerosos mam.íferos y _aves. Actualmente el estudio del comportamiento animal se denomina etología, y tiene gran· des investigadores como eL Premio Nobe} Conrad Lorenz. En los animales inferiores y plantas se ha podido observar que en mu· chos casos el aislamiento entre individuos se debe a la producción · de substancias químicas a veces llamadas alelopáticas.
ACCION RECIPROCA ENTRE ESPECIES En teoría cuando dos especies en un ecosistema llegan a estar asociadas, pueden tener las siguientes acciones recíprocas: Neu· trales, negativas, positivas.
l.
N~utra.lismo.
Ninguna de las dos poblaciones de especies es
afectada.
Interacciones negativas
2.
~to 1'\JliDO
3.
FIGURA 31. Mutualis mo: Líquenes.
Competencia. Dos especies compiten entre sí cuando utilizan un mismo recurso como alimento, sitio, y de esta manera una especie consigue ventajas sobre otra y puede llegar a eliminada. Esta competencia lleva a l a selección natural que es uno de los mecanismos de la evolución. La competencia puede ser entre individuos de la misma especie o intraespecífica, o entre individuos de especies diferentes o interespecífica. La se· paración ecológica entre especies relacionadas debido a la com· petencia, se denomina principio de Gause o de exclusión com· petitiva. Este principio se investigó . con Paramecium aurélia y P. caudatum: al ponerlos juntos en un medio de cultivo, sobrevivía el P. aurelia por su mayor índice de crecimiento.
·~·'~W: ~·
1 ,.
Pdrasitismo. En esta relación, una especie, el hospedero se · perjudica, y otra especie, el parásito se beneficia. En general los parásitos son más pequeños que el huésped y lo pue· den matar más o menos le~tamente. A veces los parásitos tie· nen huésped intermedio, como el Plasmodium del paludismo. Ejemplos de parásitos: hongos oen plantas, tenias, garrapatas.
'
Depredación. En un ecosistema la especie depredadora suele
l.
1
1
4.
·--. .:
¡:
ser más grande o más fuerte que la especie presa. Ej.emplo: 60
l. 1
FIGURA 32. Indicado r ecológico: Morichal, palmas de moriche en a m· bientes de suelos húmedos en los Llanos Orientales.
!
,,' 1
1.
aves y mamíféJ.:OS carnívoros. La relación depredador·presa es una de las fundamentales en los ecosistemas naturales y ayuda a mantener el equilib.r io entre las poblaciones. Así cuando la población de una especie presa disminuye, la po, y en --~._.blación de la especie depreda dora disminuye también deespecie la presa especie la ce desapare cuando s ocasione depreespecies de ión destrucc La también. hace lo ra pradado dadoras, prodl!-ce con frecuenc ia el aumento de espec,ies presa perjudiciales para los cultivos. Este efecto lo hacen muchos · . insecticidas, herbicidas. Cuando se introduce una especie animal a una región se de- . be hacer con cuidados especiales ya que si no encuentra depredadores que regulen su población, se puede converti r en una grave plaga, como ocurrió con la. introducción de conejos en Austral ia. Otro ejemplo es el avance en el país de la abeja africana. El estudio de. las bases ecológicas de la depredación es fundamental en el manejo de la fauna silvestre. ~ .{ {J; SIBUOTECl•
lrneracci o:nes positivas ·
S.
6.
7.
Comensalismo. En una comunidad, la especie comensal se beneficia, y la especie hospede ra no resulta afectada ni se beneficia del comensal. Ejemplo, la rémora es un pez pequeño que se adhiere a los tiburones y se beneficia del alimento dejado por los tiburones y de medio de transporte; algunas aves viven asociadas con vacunos y se alimentan de insectos que saltan durante el pastoreo de ellos. Protoco.operación. Ocurre cuando en una comunidad dos especies están relaci.onadas entre sí y ambas se benefician, pero esta relación no es obligatoria y pueden vivir sin estar relacionadas. Ejemplo, en las costas algunos celentéreos viven sobre cangrejos; los celentéreos le dan .protección y camuflaje al cangrejo, y el cangrejo les sirve de medio de transporte y les ayuda en la captura de alimentos. Mutu,alismo. Aparece cuando en una comunidad dos especies están relacionadas entre sí, ambas se benefician, y esta relación es obligatoria, esto es que bajo condiciones naturales no viven aisladas. Ejemplo: los líquenes, asociación entre hongo y alga; los termites o comejenes asociados con organismos que desdoblan la celulosa. 63
.
\ ·~
LA POBLACION COLOMBIANA
Años ..
.
.
.
.
En 1798 Thomas ·R. Malthus estableció que el tamaño. de la poblacióij humana estaba limitado por .la producción .de alimentos. En la actualidad se está en el período de crecimiento acelerado 4e la población humana. Aproximadamente la población mundial aumenta en un 2% anual, y se estima que ~ de unos ~-000 millones de habitantes. _ Para Colombia se tiene como c:f.ecimiento anual · aproximado un 2% y una población probable de 28-30 millones .de habitantes, los cuales viven en un ó0-70% en las ciudades,' acentuándose día a día este fenómeno de la urbanización de la población. Al analizar la población del país se observa que eli~ ha yenido en un aumento muy acelerado, aunque en los últimos años se .ha notado una tendencia a disminuir un poéo este incremento. La pi· rámíde de la distribución de edades en la población cotombiana señala una base muy grande de población prerreproductiva y reproductiva, y menor número de habitantes en la edad pósreproduc· tiva, estructura típica de una población e n expansión.
Departamento de Antioguia · habitfilltes
1870
365.974
1905
661.389
1938
1.188.587
1964
2.477.299
1973
2.979.380
1976
3.247.524
1981
4.500.000
1984
4.760.000
1985
5.000.000
1990
5.500.000
Los siguientes datos indican la población de Colombia y del departamento de Antioquia desde el siglo pasado hasta la época actual; ellos muestran claramente el acelerado crecimiento del país:
· Colombia Años
habitantes ·
1864
2.694~487
1905
4.355.477
1938
8.701.816
1951 '
64
~
llifQ!A FP.fS.D. r.WR IUO P. f.CNA fu L..;. f..:P.!..IOTECA
11.545.372
1964
17.491.508
1973
20.699.446
1976
22.552.396
1981'
26.000.000
1985
28.000.000 .
1990
3Q.OQO.OOO 65
FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE
Ley. d~l. mínimQ. Para su vida normal un organisrn,o necesita ciertos nutrientes químicos (N-P-K-Ca), en relación con los cuales los organismos varían _en sus requerimientos. El elemento que se . encuentra más cerca de estar en la situación mínima crítica, tiende a ser el factor limitante para el' desarrollo del organismo, esto es lo que se conoce como la ley del mínimo, establecida por Liebig. Ley de la tolerq;ncia. El desarollo de u~ organismo depende de un complejo de condiciones, para los cuales los organi~mos muestran un mínimo y un máximo de tolerancia. a)
Para algunos factores los rangos son amplios, y son estrechos los rangos para otros factores.
b)
Los períodos de reproducción son épocas en las cuales los factores ambientales pueden ser críticos.
Para expresar el grado de tolerancia se emplean generahnente los términos ecológicos esteno (estrecho) .y eu1·i (amplio), ejemplo: Estenotermal-Euritermal. El hombre viv~ en zonas de muy diferentes ·temperaturas, es euritermal. Eurihalinas-Estenohalinas. Las plantas que soportan solamente niveles estrechos de salinidad, son estenohalinas: ..f Los organismos se adaptan y modifican el ambiente físico para disminuir los efectos limitarites de la ·luz, temperatUra, agua. Esto .puede ocurrir a nivel de comunidades y de ·especies. . . Las especies con un amplio rango de distribución geográfica, pueden . desarrollar poblaciones localmente .adaptadas llamadas Ecotipos, con lí~pites óptimos y mínimos de tolerancia ajustados a condiciones locales.
67
riaciones en cuanto a luminosidad, .presencia de vientos, temperaturas, humooad, evapotranspiración. ~
z
!"' u
E stenotermal
EL FUEGO Y SUS RELACIONES ECOLOGICAS
Estenateri1101
"'a:o
Es un factor que ha venido operando en la biosfera ·desde ha· ce siglos, y algunos ecosistemas se han adaptado a él, como muchas sabanas. Et fuego fue una actividad del hombre prehistórico.. En los bosques de coníferas se pueden presentar fuegos de copa o coron,a y fuegos de superficie. Los primeros son muy destructivo s, los segundos a veces son benéfi cos, porque pueden ayudar a los descomponedores a hacer más 'disponibl es los elementos minerales. El fuego es una práctica agrícola común en las sabanas tropical es para el mantenimiento de l·os potreros.
o o
g
> ¡: u
e(
.. . TEMPERATURA .
FIGURA 33. Grados de tolerancia. Según: Odum,. E. 1972. Ecología Edit;
Interamericana.
México.
. .. .
..
FÁCTORES FISICOSAÉIOTICO DEIMPORTA~~iA~:-·. COMO LIMITANTES . . . . . .S. .. .... - ... . ... - ..
~:.::
... · ..
l. 2.
Temperatura, rango, variabilidad.. Luz, calidad, intensidad, · duración. ·
3:· ·Agua, precipitación, su · inténsidad · y· distribución; humedad (Evap~transpiración). · ·;··:·.: . · •· · - .:;·. .. ~
4.
5.
Gases atmosférico_s. Macronutrientes r ~icronutr:ientes.
6.
PH (acidez, alcalinidad).
7.
Entre los factores bióticos ál;l medie amb~, fuera de la influencia de los organismos en los ecosistemas, está como un hecho fundamental en la hiosfera la presencia del hombre como agente transformador de la natural'eza .
INDICADORES ECOLOGICOS Según se ha visto los factores del medio definen a veces cuáles organismos se puooen presentar en un lugar. En ocasiones es posible determinar el medio físico por los organismos presentes, y a éstos se les llama entonces indicadores ecológicos.
l.
Ejemplo: El frailejón (Espeletia sp.) es más o menos estenotérmico e indica un clima fria ; el árbol mangle ( Rhizophora) es estenohalino e indica un ambiente de orilla del mar.
~ondiciori.es
físicas 4e1 suelo: ai:cillosos, .arenosos, limosos, sa~ . _ __ __ . , . . ·. _ . . . .. , . . .. , 8. · : Corrientes rpresiones en· medios .actiáticos..: ,: - ·, .·. ·: - -. -.-hnos.
9.
68
Microclimas. ·Para los seres vi~os no solo l~s Úim~s region~ les tienen importanc~a. _Los ·climas locales que crean micro~m bientes con sus variaciones horizontal'Cs. 'y vertical es, a · ~e~es son de gran valor para 'Iós organismos, especjah~en!e p~:r!t: J.os_ de tamaño pequeño. En ocasiones las formas topográficas · y la exposición al sol de las montañas, determinan áreas con va-
En relación con los indicadore s ecológicos se debe considerar : En general las especies Esteno son mejores indicadores que las Euri.
2.
Las especies de tamaños grandes suelen ser mejores indicadores ecológicos que las pequeñas. Asi, en los vegetales, los árboles son mejores indicadores ecológicos que las hierbas.
3.
Las relaciones numéricas entre las pohhlciones de toda la comunidad, funcionan a veces mejor como indicadores ecológicos que las especies tomadas a nivel taxonómico en particular, como se ha observado en los estudios de contamina ción de aguas. 69
COMUNIDAD BIOTICA O BIOCENOSIS 1
1
Es una reunión de poblaciones que habitan un área determinada: es la parte viva del ·ecosistema y funciona mediante el flujo de l·a energía entre los organismos, los cuales viven en. relación ínti- · ma unos con otros. El concepto de "comunidad" es de gran importancil!- en ecología, porqu,e según funcione la comunidad así se comportarán los organismos, Esto quiere ·decir que cuando se qujei:e favorecer o atacar un organismo, es mejor a veces actuar sobre la . comlÚlÍ.dad que sobr.e el organismo. Así por ejemplo, en el control de los zancudos y mosquitos, o cuando se trata de mejorar los mamíferos silvestres, se actúa más eficazmente modificando el ambiente donde prospera la comunidad de ellos, que actuando sobre los individuos en particular. La comunidad biótica recibe la influencia del medio ambiente del ecosistema en donde habita. Ejemplos de comunidad biótica son las poblaciones que viven en los bosques tropicales, en un- lago, potrero o -en el mar. Dominancia ecológica. En una comunidad no todos los organismos tienen la misma importancia. Las especies o los grupos de especies que controlan la mayor parte de l a corriente de energía se llaman los Dominante:; e_cológicos, generalmente tienen la mayor pro<luctividad y la supresión de ellos se traduce en cambios importantes en la comunidad y en el medio físico. Por ejemplo, en un potrero los dominantes son las gramíneas y el ga~do.
- · las comunidades de zonas templadas tienen menos especies · que pueden clasificarse como dominantes cuando se comparan con l'as comunidades tropicales: por ejemplo en un bosque de la zona templada unas pocas especies de árboles comprenden el 80-90% de la comunidad arborea, en cambio en el trópico~las especies de árboles en un ·b osque son muy numerosas. Donde los factores físi1 cos son extremos o muy limitantes, las especies dominantes son menores en número, tal como se ve en cativales, manglares, en suelos salinos, ·desiertos, nevados. Un hecho de gran importancia ecológica es el que el hombre ha ido reduciendo la di~ersidad biológica de la biosfera con la des71
trucción del medio natural, lo cua!' ha provocado la desaparición d e miles de especies, reemplazándolas por cultivos monoespecíficos y cría de_animales domésticos.
Análisis de la c~muni.dxul. Se puede hacer de diversas maneras: a)
Estructural.
h)
Según las especies.
e)
Según el habitat.
d)
Desde un punto de vista funcional ( comportamiento de las poblaciones) .
\
Periodicidad. Existen varias clases de cambios en la -actividad de los organismos que forman una comunidad : ~)
Diarios : cuando los organismos siguen los cambios · d~l Manoche; como el movimiento de hojas, actividad de animáles para s~r diurnos, noCturnos o crepusculares.
b)
Estacionales: En las zonas templadas por efecto del' ·fotopéiío-
FIGURA 34. Comunidad Biótica: Conjunto de poblaciones animales y vegetales en el páramo de GuanlÍYa, Departamento de Boyacá. En el paisaj e vegetal se destacan los frailejones (Espeletia sp .).
do, en .Jas regiones tropicales por · los períodos· <le lluvias ·y sequías.
Ecotono. Es una zona . de transición entre Jos- comunidades; ·. par ejemplo entre un potrero y un -bosque, un potrero y un panta~o, un río y las orillas. En esta zona (Ecotono) a veces se éricuentran especies de las comunidades adyacentes y especies propias del éc<i.tono. En ocasiones la diversidad en esta zona ecotonal aumenta y esto se conoce como ·efecto "de borde" ' y en ella pueden Vivir· gran variedad de animales. · · : · ··
. !
1 .
Fenología. Es el estudio de los fenómenos biológicos acomodados a ciertos ritmos periódicos· como la floración. fructificación, defoliación en árboles.
72 FIGURA 35. Comunidad Biótica: Potreros m los Uanos OrieÍI.tales, 11>epartamento de l Meta.
~f!lltlP.SlO~D -~ACI.()MJit.
O.E· C?~~:<'l.l"ll~
~!1~\thito dá Clánc~ Natu~~..
-~ · ·.. .. · ::; .•·.... ~ ..: . .. .
::: -... ~.
#' .
::
-.
RH3liOifCA -t ·..,.
Rf: ttJlEs.o. MURILLO PULI::>C
;·.,·. :.:
} .;
•
SUCE_SlON ECOLOG ICA
· Es. im' pr<?ceso . de ..ca~~io, . ordenado y progr~ivo: de un eco.:----sistema; eri eLcual uñas: tomiuiid.ades· sori reémplazact.a~?. por otras. Esté ~proceso"resiilta "rñodificaciÓ~ del ~edio por la comunidad, y generalmente luego de una serie de etapas de sucesión o estados seriales, termina en·i.m ecosistema más o menos estabilizado dinámicamente. El ronjtiííto de .etapás ·d e las . comunidades que en una área s.e suceden unas a otTas es el "sere".
de ra
DIVERSAS CLASES DE SUCESION ES
JRA 36. Fenología: mosum).
}.:: .: )ri,@r{~. Él- J~~~;u~ d¿ ·un-_ eco$ist(:~a -~~ .~i~ia . en. ~m si:. · . tjo Q.O. ()CUp?;d9 ·previam~nte ·por ·una .co~~riidad .. .. Ej:emplos: . . . e!l )ma roca,. so~r~Jlavas volcánicas, en duna~. El· primer gru: '.· .·· po de. plantas o animales que. se . establece se denominan espe:ci~s pione~·as, generalmente líquenes, luego musgos, li.copodios, helechos, arbustos de plan!As .. _superiores y_herb~ceas, árboles. Las comunidades pioneras preparan el ambiente para la aparición de otras comunidades. En los lagos y represas, la sucesión primari_a se inicia con organismos del plaQ.cton. 2.
Secundarials• .El desarrollo de un ecosistema se efectúa en un sitio donde antes existía otra comunidad. Ejemplo: la suce· sión que sigue a un cultiyo, a un bosque talado, a un potrero abandonado. Cuando ·se. refieren a · organismos, las sucesiones pueden ser vegetales o ·animales. En este· caso unas tienen influencia sobre las otras, y en la evolu~ión las especies vegetales y animales han dependido unas de otras. . · De acuerdo al lugar donde ocurre la sucesión, éstas .pueden
ser:
75 :IURA 37. Sucesión Ecológi~: Sucesión secundaria que viene luego de cortar el bosque. Bajo Calima, cerca a Buenaventura.
l.
Potrero, gramíneas:
Paspalum, Sporobulus. 2. · ·Potrero enmalezado:
'•
Pteridium aquilinum (helecho de marrano) . Dicranopteris sp. (helecho pategallina) . R ubus sp. (moras). · Baccharis__.sp. (chilco).
3.
Befaria glazica (carbonero). Vismia baccifera sp. ferruginea (carate) . . · . Eupatorium popay.anensis ( chilco). Macrocarpaea TTW.Crophylla ( tah?-quillo). Piper archeri (cordoncillo) .
1. IIOCA
· l.: LIQU€11U ..MUSGOS : · 3 . LIOUfll[$, MUS&991HIERIJAS,IIn.EQIOS,Ucqi'COIOS 4. HIERIAS,AftiUSTOS, (RASTROJO ALTO ,IIASTIIO.IO JI.UO) .
. 5 ..105QU[
4. FIGURA 38. Sucesión ecológica primaria.
I.
SucesiQnes terrestres. Sobre la tierra, son muy variables en
cuanto a especies, velocidad de cambio de 1~ comunidades se: giín los .diferentes climas, suelos, . interferencias. · En lugares calientes y húmedos las etapas de la sucesión son muy rápidas y complejas, lo contrario se puede observar en lugares secos y fríos. Ejemplo: en algunas zonas del Oriente antioqueño pueden encontrarse varias etapas de la sucesión desde potre· ro a bosque natural. (Figura 39).
Rastrojo alto:
Bosque:
Brunellia sibzmdoya (cedrillo) . Clethra fagifolia (chiriguaco). Weinnw;nnia pubescens ( encenillo) . Quercus humboldtii (roble) . Eschweile.ra antioqitensis (olla de mono). IL · Szu;esiones a<;uáticas. Algunas veces se puede presentar ·el relleno de un lago o represa por sedimentos arrastrados por el · agua. En el lago se inicia una sucesión acuática que sigue una evolu· ·ción así : (f igu.ra 40) .
....i:.-, -- - ---__:- :=;::: --- - ----~
-~-
2 -
-
Antiguo~
~
~
1
FIGURA 39. Sucesión ecológica terrestre. FIGURA 40. Sucesión acuática en clima tropical del Valle del Cauca.
76
77
l.
2.
3.
4.
Aparición de plancton en el agua (fitoplancton más zoopl'ancton). Algúnas plantas sumergidas (algas, plantas superior~) se es· tablec~n en ~l. fondo, el cual se va llenando con sed1m¡ntos y matena orgamca. ,. La materia ·orgánica y los sedimentos disminuyen el nivel del agua. Se establecen sobre el agua plaittas flotantes como ~~ jacinto de agua(Eichornia crassipes) y lechuga de agua (PM· tia stratiotes) que van cubriendo la superficie. En los bordes de la laguna van creciendo poblaciones de plantas emerg-entes, tales como:
Aeschynomenie ciliata (balso). E leocharis interstincta (junco) . Polygonum densiflorum (barbasco). T ypha angustifolia (enea) . 5. Disminuyen las plantas emergentes, mejora el drenaj~, Y el suelo va siendo invadido por gramíneas, para convertirse -en un potrero de pará ( Brachiaria mutica). 6. Si a la sucesión se le d eja continuar podría convertirse en un bosque, después de muchos años. La sucesión vegetal va acompañada por una suces·ión ánimal en ·.las diferentes etapas d-e la sucesión.
En el desarrollo de la vida sobre la tierra," se cree que -en u¡:¡ principio la atmósfera contenía H, N, ainoníaco, C02, vapor de agua, metano, pero no oxígeno libre; esta atmósfera estaba regulada por. l'a actividad volcánica. La falta de Ü2 habría impedido la formación de l'a capa de ozono protectora para los organismos y las primeras · formas de vida se habrían desarrollado bajo el · agua, protegidas así de la ra-diación ultravioleta. Luego fueron apareciendo otros organismos que realizaban la fotosímesis y-el Oz producido fue pa: sando a la atmósfera; las. plantas aumentaron en variedad e inva· dieron la tierra, la atmósfera fue aumentando su contenido d~l - 0% y se for~ó _en ella una capa de ozono protectora contra la radiación ultravioleta . En el proceso de desarrollo del ecosistema, hoy se está estudiando mucho el aspecto de coevolución entre grupos de org~nis· mos que tienen r·elación ecológica estrecha, como insectos-plantas, · parásitos-ho spederos. Ejemplos: la coevolución entre hormigas y plantas de acacias, nogal cafetero, · yarumos, algunas melastomá· ceas.
SUCESION ECOLOGICA Y. MANEJO DE SUELOS ··'. Cuando .se :~stiil:tléce -~n culti~o, el hi>mhre se ve en· la necesidad . de preVenir ta sucesión ~atural qtie se inicia, principalmente en forma de la presencia de· malezas e insectos.
Clímax. Es el conjunto de comunidades finales . que resulta luego de una ·serie de sucesiones; estas comunida·d es estarían en u~ estado de equil'ibrio con el medio ambiente, tolerantes a las condl· ciones ambientales y a las impuestas por el mismo desarrollo del ecosistema.
el manejo de la sucesión, para· proteger el suelo y tener una· covertura ·vegetal que no consuma mucha agua. ·· ·
Este concepto ha sido muy discutido y algunos creen que nunca se logra una verdadera estabilidad.
En ciertas áreas de poca población se usa el sistema de agri· cultura migratoria:· cultivar, dejar prosperar la sucesión secundaria por un tiempo y luego volver a cultivar.
Evolucú5n del ecosistema. Está regido a largo plazo por: l. Fuerzas externas · o alogénicas como cambios climáticos y geo· lógicos, interferencias como las provocadas por el hombre. 2. Fuerzas inferiores o autogénicas, que resultan de las activida· des en el interior del ecosistema de las especies vegetales y ·animales. 78
En las cuencas hidrográficas, CtJ.ando
se desea tener una má·
~ima _produccipn de ~agua, sería .conveniente estudiar
La~ actividades humanas como los incendios, explotación de madera, ganadería, urbanización, construcción de '"epresas y ca· . rreteras, modifican fundamentalm ente las sucesiones ecológicas.
PdJieQecología. Estudio de las floras y faunas antiguas en re· lación con sus ambientes. Se emplea para esto el estudio de los fósiles y el polen.
79
.'
ASOCIACION
. ,·
/t·'· Es un área de una zona de vida, con límites definidos de factores ambientales, la cual bajo condiciones -t~.aturales inalteradas está ocupada por una comunidad típica de organismos. La misma asociación puede encontrarse e~ diferentes regiones del mundo (regiones biogeográficas distintas) ampliamente separadas y estar compuesta de conjuntos de especies ampliamente diferentes (Hol· dridge). . Dentro de una zona. de. vida, además de los facto~es climáticos lluvia y temperatura que la definen, existen variaciones debidas a: suelo, drenaje, topografía, vientos, patrones de distribución de ~luvia, nubosidad, que d eterminan la presencia de asociaciones vegetales. l
CLASES DE ASOCIACIONES
Climática:s: áreas con condiciones normales de _clima, topografía, suelos. b) .. Atmosféricas: áreas con alteraciones especiales de clima como: l) Distribución irregular de lluvias, clima momónico, clima mediterráneo. 2) Zonas nubladas frecuentemente: e) Edáficas: áreas con alteraciones en los suelos como: l) Suelos muy pobres o muy fértiles. 2) Suelos salinos. 3) Arenosos. 4) Capas endurecidas en el perfil. 5) Muy pendientes. d) Hídricas: áreas cubiertas con agua de poca profundi4ad casi todo el año, sea dulce, salobr.e, salina. Riberas del Atrato, pantanos. a)
FIGURA 41. Sucesión _Ecológica: Sucesión acuática en pantanos del valle del río Cauca•. rerca a )a Balsa·, Departari¡ento del Cauca. Aquí crecen con VIgor gruPQs de platanillos (Thalia geniculata).
sp FIGURA 42. Coevolución: Resulta~o de la interacción en el tiempo entre plan~ e insectos. Avispa de visita en una curuba (Passifla-
--
_, __
·~
ECOSISTEMAS ACUATICOS
. AGUAS DULCES El estudio de las aguas dulces en todos sus aspectos se denomina Limnología. Los ecosistemas acuáticos de aguas dulces pueden dividirse en dos: L
LénticiJs o de aguas estancadas como los lagos, lagunas y represas o embalses.
2.
Lóticos o de aguas corrientes como ríos y quebradas.
Este ecosistema es de primordial importancia para la vida del . hombre como fuente de agua para consumo humano, energía hi· droeléctrica, agricultura, medio de depósitos para desechos. Actualmente, debido a la intervención del hombre, el agua limpia se torna cada vez más escasa, y su abastecimiento se ha convertido en uno de los grandes problemas de la humanidad. Día a día existe más demanda de agua por una población en constante aumento.
CARACI'ERISTICAS FISICO-QUIMICAS DEL AGUA Temperatura. Las propiedades térmicas .<Jel agua son especiales y permiten que los cambios ocurran en ella más lentamente que en e~ aire. Entre estas propiedades están: L
Calor específico alto. Se necesita mucho calor para cambiar la temperatura del agua, así para subir en 1 °C un ml de agua se reqúiere 1 cal. gr., esto entre 15-16°C.
2.
.Calor lcte~ de fusión alto. Se requieren 80 calorías para cambiar 1 gr. de hielo en agua.
3.
Cálor latente de '€vaporación alUJ. Se precisan 536 calorías para convertir un gramo de agu~ en vapor. Gran parte de la ener· 83
: 1
gía de "la radiación solar se emplea en ·la evaporación del agua en los ecosistemas de la üerra.
Densidad. La mayor densidad
dfl agua está a los 4°C,
por encima ·o por debajo de esta temperatura es más liviana. Esta . propiedad impide a los ecosistemas acuáticos de las zonas templadas convertirse en bloques. de. hielq. C~ngo el .agJJ.a en · e¡¡tado de hielo es más liviana, flota y permite que la vida siga su desarrollo en las capas profundas. Generalmente los organismos acuáticos son estenotérmicos. y · de ahí que aún cambios pequeños en temperatura .;púedan ·series muy perjudiciales. Transpar~ncia.
El enturbiamiento del agua por materiales en suspensión u organismos, reduce la penetración de la luz. Al pené-' trar la luz en el agua ra calienta y los organismos la usan para la' fotosíntesis. La transparencia se pued-e medir dejando penetrar e~ el agua un disco blanco o con rayas n egras (disco de Seechi), y observando la profundidad a la cual desaparece. La zona .superioJ; donde p enetra la lui es llamada eufótica y ella 'predomina lafotosíntesis. La zona profunda a donde no: llega lal~z :es;- la. pfótica y en ella 'predominan los procesos de respiración. ·cuando la tur-' bidez se debe a organismos, es indicadora de la productividad d~ la masa d e agua. En los ríos.y quebradas, la transparenvia d.el:.agua sirve para valorar la capacidad .de las corrientes como pr.oducto· ras de sedimentación en los embal'ses. ·
'en
Cqr~ienÚs. Son un factor muy importante.e~ ríos y qu~brad~s, y determinan la distribución de organismos, gases y compuestos. Oxígeno. Es uno de los elementos más importantes en··el agua y su concentración permite establecer el grado de contaminación de las aguas dulces. Cuando se mide el oxígeno disuelto, se puede decir que una concentración .de 8 mgr/ litro es un valor normal y que valores por debajo de S mgr/ litro comienian a ser letales para • algunos peces y otros organismos. La ~edida de ta cantidad de materia orgánica biodegradable presente en el agua, se hace median te la . determinación d e la demanda bioquín;dca de oxígeno (DBO), la cual es la canti_.;ad de. oxíg·eno consumido ·por una muestra de agua, cuando es incubada en la oscuridad a 20°C durante 5 días. La DBO es una medida de la respiración de los microórganisnios y se con5idera que el agua. es: .
84
Limpia ' Dudosa Mala
<
>
2 mgr/ 1 de DBO 1 = litro. 5 mgr/ 1 de DBO. l O mgr/ 1 de D BO contaminada.
Normalmente el agua contiene menQ,S oxíg·eno que el aire, y asi los organismos acuáticos ajustan sus ~ctividades a zónas oxigenadas o tienen adaptaciones que les facilitan vivir en áreas pobres en óxígeno.
. CO,. Se presenta en concentraciones entre 4-8 mgr/ 1; su con-' temdo varía por la respiración de los organismos y la oxidación de la materia orgánica. Nutrientes. En muchos ecosistemas acuáticos los más impor~
t~te~ son lo: nitratos, fosfatos y compuestos de calcio. En .el agua
se mrde cornentemente el pH y la duTeza.
CLASIFICACION ECOLOGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE
A. Según el lugar q~ ocupan ~ la cadena alimenticia o de energía, los organismos pueden ser: . l. A~t~tro_f~s o produCtores. Plantas y microorganismos químrosmteticos. 2. Fagótrofos o macroconsumidores. Animales herbívoros de· predadores. . · . '. .
3. Saprótrofos o microconsumidores o desintegradores. Algas, hongos. .
B ·· Según el lugar donde viven, los organismos puéden ser dei: · : l. Bentos, viven en el fondo. 2. Perifiton, viven fijos alrededor de tallos de plantas enrai· zadas o de superficies arriba del fondo. · 3. Plancton, organismos flotantes a merced de las corrientes, muy pequeños. 4. Ne~t~n, ~imales flotantes que navegap a voluntad _: peces,. anfrbros, msectos nadadores. · S. Neuston, organismos que viven en la superficie, eri la int~r-· fase aire-agua, comó algunos hísectos. . . 85
.-~:,."-"'~:~;:-~;'h<-t-~ ···~
ZONAS DE LOS LAGOS
)
.
En los lagos, lagunas, embalses, pueden encontrarse las st· guientes zonas (figura 45) :
. ~-~
-
\.
l. ""'Litoral. La orilla, de aguas poco profundas, con plantas ·emer..: gentes que enraízan en el fondo, la luz penetra hasta el fondo.· Es zona eufótica.
2.
Limnética. Corresponde a la región de aguas adentro hasta la profundidad a la cual penetra (lficazmente la luz, o . zona eu· fótica. En lagos poco profundos puede faltar esta zona;
3.
Prqfun,da. A1·ea en la cual no existe penetración eficaz de la luz. Se establece entre el área donde hi. fotosíntesis compensa la respiración o sea el nivel de compensación y el fondo. ·Los principales organismos de esta región son hongos y bacterias, y los habitantes de ella dependen de las wnas litoral y limnética para los alimentos básicos. FIGURA 43. Aguas lénticas. Laguna de Guatavita.
ESTRATIFICACION TERMICA DE LOS LAGOS Los lagos presentan una zonificación de las aguas en cuanto a temperatura, de la superficie al fondo. Los cambios· de tempera· tura y el viento provocan circulación vertical del.agua, lo cual es importante en la circulación del oxígeno y los nutrientes. Esta <;irculación es grande en las zonas templadas y menor en las áreas tropicales. En la zona templada en primavera los lagos tienen el agua aproximadamente a la misma temperatura. Durante el verano el nivel superior del lago ( epilimnium) se calienta posible; mente sobre los 20°C, al paso que las zonas profundas (hipo· limnion) permanecen frías (unos 4 ° C) ; estas dos capas están se· paradas por una zona de fuerte cambio en temperatura (termocli- . no). En el verano la mayor parte del placton J necton se encuentran en el epilimnion donde existe suficiente oxígeno, mientras poco de ellos aparece en el hipolimnion donde disininuye el oxígeno; el viento provoca la circula.ción del agua én el epilimnion, pero el hipolirnnion permanece quieto. Durante el otoño .ellago se enfría en la superficie y las aguas alcanzan su mayor densidad a 4 ° C. Las agtia8 niás· d·ensas descienden a través de las aguas calientes, se mezclan las aguas y adquieren la ·misma temperatUra ; esta mez86 FIGURA 44. Aguas lóticas. Río Ariari; Departamento del Meta.
'
1 1
e:
-o ·o o
..,
...oo
1
e: Ql a. E
.J
1 ·•li
o
()
!
Cl)
"tll
'
Cl)
>
z
i1 ¡
·¡
'
cla es ayudada por la· influencia del viento. La temperatura continúa en descenso y en el invierno se congela la superficie del· lago . y cesa la circulación del agua ya que las capas superiores son me· nos densas que las inferiores. Lu.ego en la primavera se calientan de nuevo las aguas del lago, las capas superiores se hacen más densas, se produce una nivelación de la temperatura en el lago por efecto de- la circulación provocada por el viento y las aguas se ·mezclan. Anu!lhnente se repite este ciclo de circulación de aguas. En el verano si la termoclina está bajo el rango efectivo de · la penetración de la luz, puede faltar el oxígeno. En el invierno l'a reducción en el contenido de oxígeno puede no ser tan severa porque los organismos disminuyen ~u actividad, y el agua r~tiene más oxígeno a temperaturtts bajas. A veces esto se altera por acumulación de nieve sobre el hiel'o, que interfiere con el proceso de la fotosíntesis. . En los lagos tropicales con temperaturas superficiales de 20· 30°C, se produce una estratificación de las aguas más o menos es· table durante todo el año, con circulaciones en las épocas frías. Los l'agos tropicales muy profundos tienden a permanecer parcialmente mezclados. Los lagos tropicales d e regiones altas circulan más o menos continuamente.
PRODUCTIVIDAD EN LAS AGUAS
!
De acuerdo a la productividad las aguas pueden ser:
V
"CI
...oo
-
...J
o e: o
N
l.
Oligo_tró/icas con escasos animales, plantas y plancton, reci· ben pocos nutrientes por drenaje y presentan haja productividad primaria. Son aguas limpias y transparen~s.
2.
Eutróficas tienen productividad primaria alta, p11esentan abundantes plantas y animales, alto contenido de materias orgánicas y nutrientes arrastrados p~r aguas de drenaje. Generalmente son aguas turbias y" pueden tener deficiencias en oxígeno.
En los ríos y quebradas (lóticas) con un gran intercambio entre agua-tierra, la velocidad de la corriente controla en gx-an parte la naturaleza de las comunidades y la estratificación térmica' es pequeña. El contenido de oxígeno generalmente es normal debido al movimiento del agua y a la superficie de exposición al aire. Esto haoe que los organismos de ríos .Y quebradas sean muy_sensibles a .la falta de oxígeno y se vean muy afectados por la contaminación. 89
.. _._..
.
:
FIGURA 46. Aguas oligotróficas, limpias. Cascada entre Coconuco y Paletará, Departamento del Cauca .
• ·1
FIGURA 47. Aguas eutróficas, contaminadas, con .abundantes plantas acuáticas.
1
......... _.,¡_ . ······- ·-.c.....- ----;1
.....__
.1.1
. . . CORRIENTES CALIENTES
c::::=:::t> CORRIENTES
FRIAS
FIGURA 48. Corrientes oceánicas (El libro del Clima. R. Hardy y otros. H. Blume Ediciones. Madrid 1982).
\ EL MEDI'ü 'MARINO
Algunas características:-ecológicas de.l mar son:
l.
Su gra;n, extensión. Aproxim~damente cubre el70% del _mundo y sus a·g uás son·continuas· por la con~xión. de los mares.
2. La, constante circuba.ción. ·Prov~;Jcada por las corrientes mari" nas, mareas y olas. El proceso de corriente ascensionat .( upwelling) que ocurre en al~as costas, . trae a la superficie agua de zonas profundas ricas organismos y elementos nutritivos. Las zonas marinas más productivas se hallan en regiones de corrientes ascensionales, cercanas a las costas, como la del Perú, en donde esta corriente fría, soporta una cadena alimenticia que sostiene gran cantidad de aves que depositan en las costas el guano rico en fosfá'to y nitratos, y abundantes peces para las industrias pesqueras.
en
3.
...;
'V
"O
.,,
N
o\
'<t"
~
;::¡
<.:l
""'
La concen'traciónde elementos _nutriti;os como ~itratos y fosfatos es baja y ellos son factores limitativos en muchos luga. res, La .biota marina es muy Va}'i~da en animales de mlichos . - grupos como pece~, . esponjl;ls, equinodermos,,. anélidos, crustáceos, moluscos, copépodos; son abundantes ' las algas y ' muy escasas ·l:a s angiospermas, ·en las costas ·de ~sias se. ven plantas de los géneros Zostera y Talassia. El mai: tiene un grupo g~a~de de animale~ sésiles adheridos que senie.jan plantas.
4.
O!
E
§
Salinidad. El promedio aproximado es de 35/fOOO, con un 27/1.000 de cloruro de sodio y Ja mayor .parte del resto sales de Mg, Ca, K.
~
y
5.
En el ecosistema oceánico el placton,· tiene u:n papel. m:uy im: portante y- su estudio' es básico pará analizar la productiVidad ' marina. ·
95
~~
l·
1
_;
/ ·· -,
í.1
r:-~
~
<
(.::J
t··; e:: :-,:.. .~
( J
! ;~
>
§
ZONAS DEL MAR La clasificación ecológica de los organismos del mar es simi· lar a la de agua dulce. Se puede agregar el término pelágico que se utiliza para. designar el conjunto de_vida de la región de · alta mar. Las se..· pueden .delimitar así: . zonas del mar . .
l.
Pla/Jaforma contin,enial. Se extiende por la costa hasta donde el fondo desciende bruscamente.
2. 3. 4.
Batidl. Zona co~tinental. . - de. la pendiente. . . . Abisal. Región de las profundidades oceánicas. Nerítica. Zona. de aguas someras (poca profundidad) en la
zona de los manglares se ve en l~ costa dd Pacífico y en algunas áreas de la Costa Atlántica. ·· , 2. ·Arrecifes de coral
'Este ecosistema aparece en }as regiones neríticas costeras de aguas someras, · en zonas tropicales y subtropicales del mundo, y es de los ecosistemas biológicos más estables y productivos de la · hiosfera. Los corales son animales (Celentéreos) que secretan una costra calcárea y .poseen tentáculos que les permiten . capturar el plancton del agua. Estos coral~s están íntimamente relacionados con algas las cuales entran a formar parte de la estructura del corat. Numerosos arrecifes de coral están si·endo destruidos por la contaminación.
plataforma continental 5. . Oceánica. Región ae alta mar, más allá de la plataforma con· tinental. 6. · Eufó.t~. D~nde exi.ste penetradón de la luz. : 7.
Afótica. .Donde no existe penetración eficaz de la luz.
COMUNIDADES MARINAS
. l.
El manglar
Es una cómunidad que se presenta en la zona nerítica de ciertas regiones tropicales y subtropicales de la tierra, en las costas marinas pantanosas. E ste ecosistema es muy importante ya que sirve de protección a las costas contra la erosión marina y mantie· ne una comunidad bió.t ica productiva, con la materia orgánica que suministr¡~. dé origen vegetal; gran diversidad de animales· viven en este medio lodoso salino y entran· a formar parte de cadenas ali:menticias de animales marinos. Las e8pecies de árboles del manglar soñ pocas, ya que este medio salino es ·selectivo. Los principale~ árboles componentes del manglar son: Rhizophora ma:ngle (mangle tojo), ;Aviceroia nítida (mangle negro), Languncularia T(l;cem.Osa (mangle Man~o).
3. .Estuarios
Son regiones de· la costa seniicerr~das quy tienen comunicación con el mar y reciben agua del drenaje 'terrestre. Se presentan en 1as desembocaduras de los r ÍOS- y l:iahías costaneras. Pu~en 'considerarse zonas de transición (EcotOnos) entre el medio marino y el de agua dulce. Los organismos ae los estuarios son mezcla· de especies propias de ellos y o~ras del Ínar, y agua dulce. El ecosistema estuarino es alt~mente productivo. Es frecuente que muchas especies del necton marino usen los estuarios C()IDO criaderos donde los jóvenes tienen protección y alimento~ Se puede considerar que los estuarios son tan productivos por ser verdaderas trampas de nutrientes y tener buena diversidad de productores ( fi. toplancton, microfitas y macrofitas). Esta tendencia de los estuarios a la eutroficación, los hace muy vulnerables a la contaminación. En la actualidad muchos estuarios del mundo están desapa· reciéndo por acción del hombre (contaminación, construcciones).
. . · Los manglares colombianos han sido muy destruidos por la explotación de los árboles de Rhizoplwra para obtener timino. La 96
97
CLASIF ICACIO N MUNDIA L DEL ECOSIS TEMA TERRES TRE
Existen en el mundo, como. resultado de la interacción de los organismos con el medio ambiente, grandes ecosistemas .los cuales para su estudio se pueden delimitar en mapas. A nivél mundial se han propuesto varias clasificaciones para estas· diferentes zonas y algunas de las más usadas son:
l. II.
Aloas
Regiones biogeográficas Biomas
filo mento~os
III.
Zonas de vida.
Esqueleto viejo
-~ FIGURA 50. Estructura de un coraL Según Odum, 1972. Ecología Erit. Interarrierica na, México.
98
REGIONES BIOGEOGRAFICAS Son grandes áreas en las cuales se encuentra una flora y fauna más o menos endémicas. Generalmente se divide la tierra en seis grandes regiones biogeográficas: L
Paleártica.
Comprende a Europa, Asia al norte del Himalaya, norte de Arabia y Costa norte del Africa.
2.
Neártica.
Corresponde a América del Norte.
3.
N eotropical. S.e extiende por Centro y Sur América.
y Arabia; -
4; · Etiópica.
Incluye al Africa
5.
Oriental.
Comprende la India,. Vietnam, sur de la China, Malasia.
6.
Australiana. Area de Australia. 99
·.
BIOMAS Son extensas regiones de la tierra con un clima · más o menos específic_o y que tienen una fisonomía vegetal y vi-da animal especiates. Los principales biomas son:
l.
-Tun,dm Se presenta en el hemisferio norte al sur de la zona de ,hielos perpetuos del polo. Recibe poca energía radiante, la lluvia es. escasa, los veranos cortos e inviernos largos con temperaturas bajísimas. · La flora la componen ·mu~gos, líq~enes, gramíneas y arbustos que flor~cen Y, fructif_ican - rá'pida~ente. . · · ·· ,_,, ,
2.
Taiga '
.
Se localiza en el hemisferio norie' afsüi- ·ae la 'tundra~ . ' . . • .·1 Recibe más energía radiante que la tundra, pero todavía los inviernos son largos y severos. . . ·. ' Gran parte de esta ár-ea está cubierta con bosques de coníferas de pocas especies. .
3.
. . ··-
'•
.. .
Bosque deciduo de la zona templada.
Se sitúa al sur de la Taiga. El clima es el típico d-e las cuatro · estaciones: verano, otoño, invierno, primavera. . Los b()sques están compuestos ·de árboles de muchas especies que _dejan ca·er sus hojas en_la cSpoca invernal. En este bioma vive gran parte de la población del mundo en Europa, Asia y Norteamérica: 4.
...¡
Bosque tropical lluvioso
Se presenta en Centro y Sur América, Mrica, Asia y ·Malasia.
1
La lluvia !~S abundante y la te~peratura es alta y con poca variación durante el. año.
1
Los bosques están integrados por árboles de gran cantidad de especies. 100 ,_'-
•,
_,,;,_,., ..... Jt.{¡l
.Yr"': • • • · ·.J
5.
..
~,...
-·-·
•
Chaparr al o Bioma Mediterráneo
Se encuentr¡y en las costas del Mediterráneo, California (U. S. A.), Australia Y. Chile. No obstante estar en la zona .templada, los veranos son muy . _secos y l~ _ ll11via cae en los inviernos.
6.
Bosque d!eciduo tropical
. ~ó<¿tliza·d~ en Africa', A~ia y Sur A~érica. La temperatura es alta, con poca varíadón anual y la ,lluvía e5 :relativamente esca~a. . .. . Región con abundantes especies de ~rbo1es en muchas · de las cuales las hójas caen en et. verano. 7.
Praderas de la zona templada . Existe en Asia, Norte América, Sur América y Australia. Paisaje _.dominado por grandes zonas cubiertas de gramíneas, las ~uales reciben menos .cantidad de .lluvia qu~ el bosque de: ciduo de la zona templada. ·.".
8. SabariiJS
tropié~s
06Ürren en S~i 1\~~r·i~a. y : A~r_i~<!·...$9~)re~~ ·:de aJta teq¡~ ratura, poca lluvia y paisaje de pastizales con árboles ·dispersos. En Africa es la zona de los grandes mamíferos: leones, cebras, jirafas. 9~
Desierto s
Regiones de muy poca lluvia. Existen grandes_ desiertos en Norteam érica, Suramérica, Asia, Africa y Australia en áreas s11htropical'es (desiertos cálidos) y en la zona templada (desiertos fríos). ·
ZONAS DE VIDA .Según· Holdridge, .una zona de vida es un grupo de asociacio-. nes vegetales dentro de wia división natural del clima, las cuales, tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de suce~ión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. 103
,... e:
-~
E
8e:
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de -la xegeta·· ~iqn y no en la composición florística. Los factores que se tienen eri \ cuentá para clasificar una región _son la 1>ioténperatura y la_ lluvia, y tos límites de las zonas de vida están ·definidos por los valor-es ·medios I!JlUales de estos componentes. _:..
-o "ü o e:
·eo e:
Otro elemento que entra: en ei esque~a de- :Wn~s.. d·~ vida~ es el de evapotranspiración potencial (ETP), .la cuales: el ~gua .devuel!.a a la atmósfera por los procesos combinados d.e evaporadqn y trans· piración. Para el c·álculo anual. de ETP existen -muchos métodos, Holdridge la calcula así: ETP ;;::: biotemperatura X 58.93 (en milímetros an~ales).
· E.l: factor que entra en el esquema de zonas de vida llam:ado re· !ación de evapotranspiracion pote ncial, el cuai ·es la relación en· tre la ~TP y la ll~vi~ media a~~al,_ ~s. ,un ~i,ce. d~. h\lf!i~~ad t determma las provmc1as de hlllriedad. ·
Ei sisÍe~a Hoidrfdg'e de. z;;nas d~· vida pe~te cl~süi~r .las diferentes áreas :del mundo ·d esde d· Ecuador .a los poloí;-(régiones latitudinales) y desde el ·nivel del mar hasta lás nieves perpetuas de las montañas (pisos altitudinales). ' . :!
Se han ideado varias maneras de clasifiear.las regiones·de la tierra, todas ellas repres~ntan <?1 esfuerzo hunian? por compr_ender u~. poco el complejo mundo en donde vivi~oS. . ·· ·
Cl) ~
.2 e:
o
'? Cl)
o
"O
-¡:
<X
"O
<X
l:
z
o
ffi
Cl)
., .,o Ci ., .2 • 'a
:E
g
o(.)
...l
<X
(.)
'a
N
a.
5 a:
a:
o
o
o
(,)
e:
...... w
....
o
..!! o > ·:;
>
I¿J
z
.S
o
...l
<X
<(
z o
O'
w
g.
~
.... ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES DE COLOMBIA · · ' Si se ob~erva la distribución de la vegetación desde las playas ~afinas de nuestros mares hasta las nieves perpetuas de J·oi Andes, se verá que la disminución de la temperatura, a medida CJue.se SU·
o
:S
~
E o
oo
...l
.,
z
o
o (.!) w a:
~
..!!
~--
1 -·
8~
.,c;
be por las montañas, ~etermina fajas térmicas cordiller~mas o pisos altitudinales muy ·b ien definidos4 Se encuentran en e1 ·ascenso las tierras calientes, templadas o cafeteras, fríás ·y:· pa~aiiurñlis para rematar la cima de las cor~illeras con la corona blanca de los nevados. Pero estos pisos altitudinales diferenciados por Ja temperatUra,· están' sometidos a · muy distintas intehsidadés · de lluvia. Este.. factor, de' ·grari impor.tancia para la régulación de la· vida, ·hace qüe las regiones sean · desérticás,· secas, húmedas ·o superhú· medas. ~ ·. .. . ·. . - .. . . . . . ·. . . . .. . .. : :. . . . . ' - ' .. 104
.E .5
ea.
'Qf) o~¿,~
.., (,)
:;::tn E .
-o.._. ~o
ere
1 o o
e: -~
1 o ....
l ·'~~ü u o O o..
.
<l .. :::>!:
~o ~
.... e
<(
..
•Cl) No
~~ ~-
Oc O"'
;
."'
BIO· ~ENPERATURA ME OlA- AtlUAL (en~n>doooenli~rodo• l
11úlllrumunq 1r•11 ji JI 11 1 1 1 1 1 1 r 1
o
;-
:
': (11
e
~ "'O
ñ
...; 1
"'-o;::
.
r
o )>
'
1 1
.
1 ~
..
1
1
r
1 r. !:;:zo
e
o
=i 1R
~
.."'"' r-
coa -Z
z "'
)>
)> U)
"'
' > r
r
"' (11
-o o o-
::ol;; : ~
.::o s: p
N
g: i.J
S
0:
~ ~
....J
O:l>
o o
.o r --
>
ct>
¡¡:
()
<t 0:
r
)> (/)
(!)
o o
"Tl
~
() )> ()
m
6 2 o rn
_J
¡¡:
N
0:
o
w
z )>
Q.
(/)
w
o
o o
~ z
w 1
<t w ....J <t
z
o
(!)
<t
::¡;:
o
~
o
rn ~
o
)>
1
..J
i
"'u
o
¡¡:
, o
o
::0
o
S:
J m
)>
()
o
6 7. rn
z
<l
~t-
(/)
< rn rn
f!....
z
o
=é
l .
1
~
2e "' o z (11 )>
r
"' (11
o
e
..J
);l r
rn
(/)
E :E
-o rn r S:
-o <l
a.;;
~ ::::>
oz ..
e
2
o
o
z
... :E
zo ~ z o
G)
)>
r ....
0
-~o
z~
o z
iL ..Jo
~ ~
::::> cr U)
~
llJ
:::1
o ({) o(11
..J
Q.
I&J
5 U)
~ ~
~ o :!~
:E
o=> . -, J: c:l)Cil::>
o
::E
Zlll
~:::>
z o
0111
::Eg
a: lo o
. ~
_J
~
ou oiL ~
Q:
... t-
lll
~
:X:
...1 <l
(/)
¡¡:
o C/) o
:E :::>
lll
5111
o
m
o
~
w o ::::>
o
a:
1-
CD
El país se puede dividir en un conjunto de regiones o zonas de vida, las cuales tienen un cl1ma fijado por la te~peratura (biotemperatura) en grados centígraqos (promedio), y por la lluria anual en. milímetros (promedio) .' · ·- ..,
En · Colombia se reconocen todos· los pisos altitudinales del mundo, y éstos son (aituras ' y temperáturas aprp_x imadas): Tropical (tierra caliente) O - 1.000 metros;
+ 24°C.-
Premontano (tierra .templada o cafetera) 1.000-2.000 metros; ·. 24-l8°C. Montano bajo (tierra fría) 2.000-3.000 metros; · l8-l2°C. .
.
Montano ( suhpáramo) 3.0004.000 metros; 12·6"C. DA8EIU
Subalpino (páramo) 4.000-4.500 metros; 6 -3°C:
~~"
AHTIOOUIA
~ti.EOELLIN #RIONEGAO
oQUI800
Alpino (super páramo) 4.500-4.800 meti:bs:; 3-LS°C. Nival (nevados, nieve permanente).
t.
~.
•.... · • •
.
.·
: •
Ver gráficos. Se hace ia advertencia de que el término· ''h<;>~que;' .empleado en la clasificación de las zona~ de vida, no ind,ica: _que !'os -terrenos se hallen cUbiertos con monte. o selva, pueden estar.l~ éSta haber desaparecido por la int~rveneión del hombre. · Estif paláhra "bos· que" se usa en un sentido de. clasif.icación ecológi<;¡¡. y no. de estado o condición del medio natural. · ·
·o
En las planchas del mapa ecológico de ·Colombia, lás zonas de vida de la Guajira se localizan en la región latitudinal subtropical·. En este ·resumen se clasifican ·en la región latitudinal tro· pícal. · · ...
MAPA PLUVIOMETRICO COLOMBIA GRANDES AREAS OELIMITACION APROXIMADA llUV IA ANUAL
L
J
Mt~no' do
2.000111111.
Moyo' do 2.ooo .... :
MATORRAL DESERTICO TROPICAL (md- T) (Tierra caliente muy árida) Se presenta en el extrem~ no\te de la -península de la G~ajira~ Los l'ímites climáticos están dados por una temperatura media su~ perior a 24°C, y un promedio anual de lluvia entre 125 y 250 mm. La vegetación no es muy abundante, generalmente árboles de tamaño pequeño como Prosopis ¡ulifwra (trupillo) y cactáceas como Opuraia sp. (tuna ) y Lemai reocerus sp. (cardón). ~
La escasez de lluvia y la alta evaporación hacen difí~il la agri-
cultura, y el gua jiro se ve en la necesidad de hacer una ganadería -d_e tipo nómada. MONTE ESPIN0$0 TROJ?ICAL (me- T). (Tierra caliente árida) Se encuentra esta formación en .la parte media de la. Guajira y en la garganta del río Cabrera oentre Bodega y Colombia (Dpto. tiél Huila) . .. La temperatura media es superior a 24°.C, y el pro~edio de lluvia anual varía entre 250 y 500 mm. E l paisaje vegetal está dominado por cardones colurtmares, asociados con arbustos espmosos y ·abundantes · cactáceas. En la Guajira son. comunes. .· .
· Familiá
· Nombre científico
Guamacho Cactaceae Mi.nlosac;ae · . ·. TnipÜlo . Caeialpiniaceae .. Dividivi' . ·:::: ·cn~doscolus tubu~osus l. M·., John:· ..·Euphorliiaceae :·. · :~itígli, ._- ,· ._: · · · . p'i-i'rigan)pza L~m~·ireocereus'gris~us Br. et Rose : Cáctaceae· .· ·.. . ·.' Ca:rd ó.n . Pereskia colombiana Br. et Rose · Prosopis j ~liflora D. C. · Lihidibia coriaria ·Schl. ·
•
~
FIGURA 52. Monte espinoso tropical Paisaje vegetal dominado por cactáceas. Región semidesért.ica del rio Cabrera, en las cercanías de Colombia, Departamento del Huila.
1 •• 1
Cuando existe la posibilidad de obtener agua -para d egqs, las tierras producen buenos rendimientos con cultivos de maíz, cacáo, plátano, arroz. ~~
:
-·
BOSQUE MUY SECO TROPICAL (bms - T) · (Tierra caliente muy seea) · Ocupa la costa Caribe · por Barranquilla y Cartagena, en ta cordillera occidental existe en la parte alta del. río Dagua y en el sur sé extiende por el valle del Patía y los cañones de l os ríos Guái·· · · tara y J uanambú. Los límites climáticos vaiían así: .temperatura.'· media · superior · a 24°C y ·Huvia promedio anuaT entre ~00 y 1.000 ·tnm. Durante los tiempos de sequía ·los árboles y arbustos pierden su folla je, 'solamente uno que otro lo conserva,· pára reverdec'e r to110
FIGURA 53. Bosque muy seco tropical. Cañón del río Chicamocha cerca a Pescadero, Departamento de Santa~der. Laderas pedregosas y erosionadas, en donde crecen cactáceas asociadas con árboles y .arbustos espinosos. r
·de
do. · n~e~o..e~ ·eriDvierno. En la costa Caribe de esta vegetación se . puede 'señalar:
Nombre científico
Familia
Bursera simaruha Sarg. .Libidibia coriaria Schl. Bomb~copsis quinata Dugand Capparis odoratissima Jacq. Lecythis magdalenica Dugand TriplariS americana L. Pereskia colombiana Brit. et R. Gyrocarpus americanos Jacq. Prosopis juliflora.
1GURA 54. Bosque seco tropical. Valle del río Magdalena entre Dorada y Honda. Como reli· quias en los potreros permanecen las palmas de vino (Schee-
N ombr~ cQrnún
Indio desnudo Burseraceae Caesalpiniaceae ' ''Dividivi Ceiba tolúa Bombacaceae Olivo Capparidaceae Olla de mono Lecythidaceae Varasanta Polygonaceae · Guamacho Cactaceae Hernandiaceae Voladoi: Trupillo Mimosaceae
Buena parte de los terrenos están ocupados poi: pastos y cultivos en las áreas irrigables. Seria aconsejable dejar las · zonas· degradadas y con fuetles pendientes para la producción de .maderas; Entre algunos de los cultivos que se pueden hacer con riego .~stán: arroz,. caña ,de azúcar, algodón, maíz, frutas tropicales, tabaco, e~~ cáó, plátano, 'hortaliZas, pastos de corte. . . . . .
lea butyracea).
~QSQUE
··
-
SECO TROPICAL (bs:-:- T) (Tierra calient~ s'ec~) .. ·. .
. . .....
, Se encuentra en una amplia zona ·en Ia- Llanma del ·caribe por los departamentos de Córdoba, Atlántico, Bolívar y Magdalena; .d e la Dorada hacia el sur por el valle del río Magdalena; en el valle del río Canea, y en algunas cuencas interiores como en Uramita y Dabeiba ( Antioquia), Bucaramanga (Santander); ha~ia el· oriente se extiende por los llanos nororientales en lof? límites con Venezuela, por los lados de Arauca y Puerto Carreño .. . .La temperatura media es superior a los 24°C, y l a lluvia pro· ~e~ia .anual está entre 1.000 y 2.000 mni. -- . Los bb'sques :na:turales de esta formación han sido destruido·¡¡ casi ·en su tota'lidad, para implantar g-anaderías y cultivos, y-.soló quedan pequeñas manchas que sería de gran valor c<inser:var..Entre los árboles comunes en el valle del Magdal·ena están: ;IGURA 55. Bosque húmedo tropical. En la vega del rio Ariari se levanta como recuerdo de la selva primitiva un árbol de Sterculia sp. (Medellín del Ariari, Departamento del Meta).
113
Nombre científico
Farnilüi
Chlorophora tinctoria Gaud. Pithecelohium dulce Benth. E~terol~bium cyclocarpum GrisdJ. Jacaranda caucana Pittier. Samanea.saman Mer~il. Pseudosamanea g~achap~Ie H~ Astronium · g~a veolens Jacq. Genipa americana J.. · Guazuma ulmifolia Lam. Gliricidia sepium Steud. . Bursera sima.ruba Sarg., Machaerium capote Tr. e~ Dug...
Nombr~ común.
Moraceae Dinde Mimosaoeae · Payandé Mimosaoeae Piñón de oreja Bignoniaceae Guatanday Mimosa~~e _ .Samán Mimo&!~ae . _Iguá . Ana~diac~ae . Diomate . Rubiace~e . Jagua Sterculiaceae Gu~cimo Faba~ Matarratón B~raceae Indio desnudo Fabaceae Capote
Los terrenos de esta formación representan pa_ia Colombia una de las zonas agrícolas más importantes, tanto pqr la ganadería; ~rutales y cultivos como por su potencial maderero. Altos rendimientos se Üénen con maíz, caña de azúcar, fríjol, algodón, ajonjolí, arroz, tabaco, plátano, banano, yuca, maní, hortalizas, sorgo.
BOSQUE" HUMEDO TROPICAL (hh- T) (Tierra caliente húmeda)
· fos límites climáticos corresponden a una temperatura media supenor a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 2.000 y ·
· · Dentro de esta formación aún quedan algunos montes natu· rales. El bosque primario alcanza una gran altura con árboles emer· gentes de más de 40 mts. y 2 a 3 mts. de diámetro, y masa hosco· sa de una gran riqueza florística. En Porce ( Antioquia) algunos de Jos árhqles comunes son:
114
Abarema jupumba Cedrela angustifolia Didymopanax morototoni Fagara microcarpa ..Jacaranda copaia Luehea seemannii Ocotea guianensis Ochroma lagopus Pollalesta discolor SimarQuha amara
. Familia
~t;~
Nombre co_mún
Mimosaceae Carbonero .Meliaceae Cedro Araliaceae Pata. de gallina. Rutaceae Tachuelo . Bignoniaceae · Chingalé Tiliaceae Guásimo colorado Lauraceae Laurel Bombacaceae Balso Compositae Gallinazo Simarouhaceae Amargo
· .· .En las áreas periódicamente inundadas por las mareas se establece el manglar, asociación vegetal caracterizada por árbote~ con. raíces zancos ·o fúlcre~ y raíces terrífugas (de geotropismo negativo). Componentes de este manglar . son el Rhizophora man. gle (mangle !ojo) y Lagu:ncularia racemosa (mangle bobo). . Los terrenos de esta formación son aptos para g~nadería, ar~ciz; cacao; banano, plátano, palma africana, máíz, coco, fruta~es, Los bosques potencialmente·· son· gra1ides produCtor-es de riqueza y las áreas que deben permanecer con cubierta arbórea deben explotarse racionalmente, pues el bosqUJe debe tratárse como un cultivo y no como al'go que estorba y debe .destruirs'e.. : . . . BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL (~mh- T) . (Tierra caliente muy húmeda)
Se distribuye esta formación ampliamente en el país. Se le puede encontrar en el valle del Magdalena, en Urahá ( Antioquia), Tumaco (Nariño) , por el Oriente en las hQyas de los ríos Guavia· re, Putumayo y Amazonas.
4.000 mm.
Nombre científico
· '·. Aparoece hacia el océano Pacífico desde el río Mira hasta la Serranía de Abibe, en el piedemonte oriental de la ·cor.dill~ra 'Oriental _y ~n algunas zonas de las riberas del' río Magdale~a:
· ..: .·La temperatura media es superior· a 24°C y la lluvia promediO anual está entre 4.000 y 8.000 mm. · · El bosque virgen es uno de l~s · más complejos por su nca flora, con árboles emergentes de más de 50 mts. de altura.
: ·: ' Ef anibien~e
d e hum~ad y alta temperatur~ hac~n posibÍe l_a existencia de gran cantidad de epífitas sob:re .ramas Y. troncos (he-: lechos, II!u~gos, . quic~e~, líquenes, aráoeas).
En Villa Arteaga (Urahá) algunos de los árboles más fre· cuentes son: 115
Nombre cie.ntífico
Familia
Anacardium excelsum Bursera simarouha Cariniana pyriformis Ceiba pentandra Coumarouna oleifera . Genipa americana Huberodendron patinoi Ochroma lagopus Spondias mombin Trema mi<:rantha
. .Nombre. co.mún
Anacar diaceae ·Caracolí Indio .desnudo Burseraceae Abarco lecythidacea·e Bomhacaceae Ceiba Choihá Fahaceae Ruhiaceae Jigua Bomhacaceae ·Carrá ·Bomhacaceae Balso Anacardi aceae · Hobo Surrumbo .. Ul m.aceae
Las laderas cubiertas con bosques de esta formación deben permanecer así, ya que su desmonte ocasiona grandes inunda-' ciones debido a la profunda alteración del caudal de los ríos. La alta lluviosidad hace impracticable el establecimiento de cultivos limpios, si las primeras cosechas son abundantes, los rendimientos pronto caen verticalmente y et_ ..:;olono se ve forzado a situarse en otro lugar. En esta zona de vida· se observan gandes .áreas con po· treros y cultivos de maíz, yuca, plátano, arroz.
·BOSQUE PLUVIAL TROPICAL (bp- T)
1 1 1
,l
FIGURA 56. Bosque muy húmedo tropical. Bosques en proceso de tala en las vegás del río Ariari (Puer· to Ariari, Departamento del Meta),
1
(Tierra caliente super húmeda) Se loca.liza en una extensa faja -en la . cuen,ca Pacífica, desde el sur del país hasta más al ·norte de Quibdó. Los límites climáticos son: temperatura media superior a 24°G y lluvia promedio anual por encima de 8.000 mm. · .
.
En el bosque la densidad de tallos es notable, iós árboles se ven cubiertos de musgo, quÍches, líquenes, aráceas, ·lianas y existe una gran cantidad de palmas. Según Cuatrecasas algunas de las especies del Bajo Calima son:
Familia
Nombre científ~o. .
.
-
.
Guatteria cargadero Cuatr . . Xylopia columbiana R. E. Fries. Couma maciociupa Barb. Rodr. Matisia castaño K. et Tr.
Nombre común
Carg~dero Annonaceae · Rayado .Aiinonaceae Popa · Apocynaceae Castaño Bombacaceae
11 6 FIGURA 57. Bosque pluvial tropical. Selva del Bajo Calima en la Costa Pacífica. Departamento del ....
...
1
~·
"
Dacryodes occidentalis Cuatr. Protium colombianum Cuatr. Sacoglotis procera Cuatr. Gustavia occidentalis Cuatr. Cedrela odorata L. Vochysia ferruginea Mart._
Burseraoeae Burseraceae Humiriaceae Lecythidaceae Meliaceae _ Vochysiaceae
Caraño . Anime Chanú Manteco · Cedro Sorogá
Esta cuenca pluvial recibe una de las mayores precipitaciones del mun<l.o. La agricultura se localiza en las orillas de los ríos y lo demás está cubierto de bosques y como tal debe permanecer, todo intento de establecer cultivos sólo llevará a un fracaso en corto tiempo. Debe pensarse en explotar esos montes mediante planes de manejo muy bien estudiados, y más . aún, se debería tener de ellos juiciosos inventarios para conocer su verdadero valor. -
MONTE ESPINOSO PREMONTANO (me-PM) (Tierra templada muy seca) FIGURA 58. Monte espinoso premomano. Asociación de cactáceas con arbustos espinosos en los desfiladeros del cañón del río Chicamocha, más abajo de Tipacoque (Departamento de Boyacá).
Se encuentra en la parte media del cañón del río Chicamocha, más abajo de Soatá. · La precipitación promedio anual varía de 250 a 500 mm.. y ocupa una faja altitudinal en promedio desde los 800 hasta los 2.100 m. para una temperatura media inferior a 24°C. La vegetación el?tá dominada por cactáceas y arbustos espino· sos: Cephalocereus sp. (cardón), Opuntia sp. (tuna), Fagara sp. (Tachuelo), Prosopis juliflora ( trupillo ). · En las laderas cultivan tabaco, caña de azúcar y maíz, pero los terrenos se degradan día a día. Las vegas del río son fértiles y se explotan .intensivamente mediante inigación.
BOSQUE SECO PREMONTANO (bs- PM) ~
(Tierra templada seca)
Varios son los sitios en donde aparece esta formación vegetal, entre ellos: parte alta del cañón del río Chicamocha, en San Gil, Los Santos, Ocaña y Abrego; en el Sur en las tierras de los cañones del Patía, Guáitara y Juanambú. La temperatura es inferior a 24 oc, -recibe un pro~edio a~~al de lh.tvias entre 500 y 1.000 mm. y se localiza a una altura apro· ximada ep.tre 800 y 2.100 m. FIGURA 59_ Bosque seco premontanoTierras que sostienen una ·a lta concenttación de población M1r::>J Pn 1'1 ,¡....,. t!P
~ .. t::i
. 0Pn,.rbmP.ntO k
Rt\vac.á_
.119
..
Por Soatá · la vegetación natuútl ha sido · destruida . meqiante el pastoreo, la .. agrícultura y las quemas, y sólo quedan unos pocos árboles, arbustos y cactáceas: Cephalocereus .colombianU§ (cardón), Opun¡tia ilatior (tuna) ; Do,Jonaea viscosa (hayuelo)., Acacia farnesiaM (pelá, aromo), Prosopis juliflora ( trupillo, cuji), Fagara
culan.trillo(Tachuelo) . -
·
·--
-
- -·
.. - - -
-
Los ter_Ienos son altamente productivos cuando se tiene agua para riego, :y en algunas laderas se ve café, c¡¡ña de azúcar, tabaco, maíz, plátano y pastos naturales.
media. .de Ü3 a 24°C y un promedio a:nual de ·lluvias de 2.000 a 4.000 mm. . Muchos bosques naturales han sido · destruidos para incorpo· rar las tierras a la agricultura, p ero aún quedan ~lgunos sobre .to· do en I·as partes. de mayor precipitación y -más_ aleJadas d~-los ¡;:en. tros urbanos. En la zona cafetera de las verhentes del no Cauclf en Antioquia, . son frecuentes los siguientes árboles: .
Nombre cúmtifico BOSQUE HUMEDO PREMONTANO. .(bh- PM) . (Tierra cafetera húmeda) · . . . .. ·.. . . . .
... .
Ocupa esta formación parte de la llamada "Zona cafetera", y se reparte por todo el territorio nacional sobre los diferentes ramales de la Cordillera de los Andes, generalmente limitando ·con el bosque se.co tropical de_lós valles dd Cauca y Magdalena. . .. · La temperatura media anual ~stá ..entre 18.-24°C, ll'Uvi~ promedio anüa1 erüre 1.000 y 2:ooo -nún. ·-y se e.Xtieride áproximad¡¡.~ mente de 1.000 a 2.000 m. de altitud. · ·· · · · · ··· - ·· Por haber sido explotados estos terrenos -desde · haoe ~entena: res -de años, los bosques originales han desaparecido en su mayor parte. La suavidad dd clima ha permitido una muy · alta concentración de población favorecida por el cultivo del café; caña de azúcar, maíz, fríjoles, yuca, plátano, hortalizas y frutales. · ·' Los terteños planos deben explotarse intensivamente,. y se de- · be dejar la ganadería y los bosques ·en las zonas .más pendientes.
BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO (bmh- PM) (Tierra cafetera muy húmeda) Gran parte de. las regiones' premontanas de Col-ombia pertenecen. a esta formación y en buena . extensión constituyen ·las fajas cafeteras de los Andes. .. - - _. . . . . . . .. En las vertientes de los valles secos se sitúa eú las zonas iriás altas de la zona pr.emontana, a continuación del bosql.tC húmedo premo~, en las regiones húmed~ limita en su nivel inferior con el bosque húmedo tropicál. . . --
y
En general se puede considerar. qUe tiene ·-una temperatura
FCNnilia
Nombr~
co.mún
Cupania sp. Sapindaceae Tostao Trichanthera giganAéanthaceae Quiehrabarrigo tea (H. et. B.) ex Steud. Trema micrantha Bluine Ulmaceae Surrumbo Albizzia carbonaría Britton Mimosaceae Pisquín Mimosaceae Inga edulis Mart. · Guamo santafereño Melastomataceae Nigilito Miconia theaezans Cogn. Saurauia choriophylla Actinidiacea Dulomoco Schult. et. Gut. H~liocarpus popayanensis Tiliaceae · Pestaña de mula H. B. K. . _ . . Cordiá. alliodora Cham~ · ···Boraginaceae . Nogal · Balso O~hroma lagópus Sw. Bombacaceae La agric_ultura predominante en es~a for,mación está d'~da por cultivós de café, caña de azúcar, ma1z, pl~tano, yuca, friJol, hortalizas y se estableoen también muchos potreros para ~anade ría extensiva. La abundante lluvia en la escarpad,a _topografra af~,c~ ta ·mucho I-os terrenos y los suelos se lavan r~p~damente. Sena . . . aconsejable que las partes muy pendien~es se tuvieran con bosques, para lograr detener en algo la destrucciÓn tan acelerada ·de exte~: sas· regiones . del territorio nacional. . : ...
. BOSQUE PLUVIAL PREMONTANO (bp- PM} · . ·: · · (Tierra· cafetera super húmeda) · ·· . . Esta zona de alta lluviosidad hace l)U aparición en la vertient_e Ori.ental de la Cordillera Oriental, en la Occidental de la Cor~I· llera Occidental, y en algunos enclaves interior~s como en Florencia (Caldas) , San Luis ·( Antioquia) . 121
- ---- -- ----------
.
.
.
La temperatura está entre 18 a 24°C aproximadamente y la lluvia promeaio anual es superior a los 4.000 mm. Los bosques naturales manifiestan un ainhiente de continua humedad, con_ los troncos cubiertos de musgo, líquenes, epífitas y entremezcladas con la vegetación arbórea se levantan abundantes palmeras. La presencia de esta formación está asociada con una topografía muy accidentada, con ríos y quebradas profundamente encañonados. Los desmontes traen perjuicios irreparables a las áreas agrícolas del nivel inferior, y cuando se realizan cultivos en estas vertientes pluviales el intenso lavado agota los terrenos con celeridad.
BOSQUE SECO MONTANO BAJO (bs- MB) (Tierra fría seca)
Aparece en las altas altiplanicies andinas de la Cordillera Oriental, desde donde se inicia la Sabana de Bogotá hasta las cabeceras de los ríos Suárez y Chicamocha. Además existe en Ipiales, Pasto y en las laderas del Guáitara.
FIGURA 60. Bosque húmedo premontano. Paisaje vegetal que refleja la bondad del clima en terrenos cultivados con café, plátano, cabuya (Morales, Departame nto del Cauca).
La temperatura pr.omedio anual aproximadamente varía de 12°C a l8°C y la lluvia promedio anual está entre 500 y 1.000 ¡nm. Por haber sido los terrenos de esta formación asiento de comunidades indígenas por ·siglos, la vegetación primaria desapareció y queda hoy una pradera de gramíneas con escasos árboles y arbustos. A veces se ven asociaciones de Dodonae<J, viscosa (Hayuel'o), ejemplares de Agave americana ( motua, fique), Opuntia sp. (tuna, higo) y arbolitos de Cordia sp. (salvio) y Caesalpinia spinosa (dividivi). Desde antes de la venida de los españoles estas áreas han sostenido grandes agrupaciones humanas, y fue el centro económico y social de nuestra gran cultura chibcha. Es. eXplicable esto, el clima es suave y agradable y los suelos, al no sufrir excesivo lavado, conservan su fertilidad por largo tiempo. Las tierras son de l'as más productivas del país y soportan agricultnra intensiva a base de trigo, cebada, papa, maíz, hortalizas, árboles frutales ( nilmzano, peral, duraznos, ciruelas). · "122
FIGURA 61. Bosque muy húmedo pre[Jl()ntano. Cañón del río Guiza con rastrojos, potreros y algunos cultivos de café y plátano (entre San Miguel y Ricaur1e, Departamento · de Nariño).
-BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO (bh- MB) (Tierra fría húmeda) Ocupa en la cordillera Oriental la ceja de montaña que rodea
la Sabana de Bogotá, en las vertientes del río Juanamhú (Nariño) las partes altas, y existe en otros lugares aislados como en Rionegro y la Ceja (Antioquia), Silvia (Cauca). La temperatura media en general varía de l2°C a l 8°C y la lluvia entre 1.000 y 2.000 mm. d-e promedio anual. Por ser otra zona en donde el hombre se ha establecido desde hace muchos años, la cubierta ·vegetal natural ha sido muy alterada. Aún quedan restos de los robledales ( Que_rcus sp. ) y en las orillas de las quebradas se ve el aliso ( Alnus iorullensis) . Son comunes asimismo los árboles de Coráia sp. (salvio), Cedrela sp. (Cedro), Rapanea sp. (espadero), ]uglans sp. (nogal), Wein.mam· nia sp. (encenillo), Myrica sp. (olivo de cera). FIGURA 62. Bosque pluvial premontano. Asociación de palmas en bosques nativos lllU\' destruidos (cuenca del río Magdalena, Florencia Departam~nto de Caldas).
Las condiciones del clima se presentan bastante buenas tanto para el hombre como para los cultivos, y de estos los principales son: trigo, cebada, maíz, papa, hortalizas, frutales y pastos. Es necesario tener muy en cuenta en esta zona las hoyas hidrográficas de los ríos que abastecen de agua a grandes núcleos humanos y ellas deben manejarse con planes foresta1es apropiados.
BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO (hmh- MB) (Tierra fría muy húmeda) En las altas vertientes de los Andes esta formación abarca grandes áreas montañosas colombianas, a veces como continuación del /xJsque muy húmedo preTTWntano de las laderas de los ríos Canca y Magdalena. Existe además en las tierras que miran a la Ama· zonía y a -la Cuenca Pacífica. Los límites climáticos generales son : temperatura entre 12 oC yl8°C y lluvia promedio anual de 2.000 a 4.000 mm. Muchas zonas permanecen todavía con bosqu~s- vírgenes, pe_ro poco a poco van desapareciendo para dar paso a la instalación de ganaderías extensivas. En la parte Oriental de Antioquia quedan algunas reliquias de la antigua vegetación, con los siguientes árboles entre los comunes: · _ FIGURA 63. Bosque seco montano bajo. · ·' · 1· ,. estas (Boyac'l TunJ·a a Cerca ~o lilas u c.: sua\·cs dcchws han « • . . stdo cultivadas po1· ccntcnarc.:s de aíios.
125
Nombre c~ntlfico
Famüia
Schefflera uribe i Cuatr. Viburnum anabaptista Graeb. Cleth ra fagifolia H. B. K. Weinlr),annia pubescens
Araliaceae Caprifoliaceae Clethraceae Cunoniaceae
Beflaria glauca H. et B. EsChweilera antioquen&is Dug. et Dan. · · Meriania nobilis Tr. .Tibouchina l~p_idqta _aaill. Rap;mea fex:ruginea .Mez . . Querc~s hurnholdtji Bónp._
Ericaceae Lecythidaceae · · Melastomataceae Melastomataceae M)rr~in"a~e .. _- . Fagl!-ceae.
H. B. K.
N ombr~ conizm Pate galli na Saúco -de monte Chiriguaco · -Encenilto Carbonero Olla de mono Amarraboyo Sietecueros _Espa déro Roble ·
En las áréas desmontadas establecen cultivos ·de maíz , papa, hortalizas o ganaderías, y ·muchos montes natur ales o rastr ojos los co~vierben .en carbón. Los. potre ros s~ enmalezan rápidam~r1te con h~lechq_ de m_ar:rano (Pterüf,ium aquil ínum) .. El- uso racio nal -de ~staS: tierra s serí{l· -~l de culti var la_ s partes de topografía _suay~ y en.. :la~ pe~dientes . realizar prog rap1 as _·gana d~ros _y forestales ... De sum~. importancia en. esta. form<!-ción son__las cuencas hidrográ~ic~s que abastecen :con ·agua y ~IJ.erza hidroeléctri~a __a num erosa s ciudades, ya que esas cuencas necesitan 'impre scindiblemente buenos bosques protectores.
FIGURA 64. Bosque húme do montano bajo. . Pequeña hood anad a ganadet:a en las estnb. ~':1ones del volcán Galeras (La Flori da. Departame~to de Nann o).
BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO (bp - MB) ' - ·. (Tierra fría supe r húmeda) Hace parte esta fo.rmación de la vertiente orien tal de la Co~· dillera Oriental hacia la Ama zoní a, y de _la Occidental de la Cordille ra Occidental hacia el Pací fico. ~ · La temperatura varía más o menos de l2°C a ·18 oC y la llu· via promedio anua l sobrepasa los 4.QOO mm. . . Estos bosques están locálizados en los sitios de condensación de: aires · cargados · de humedad, las lluvia s son frecuentes y las neblinas constantes. Los árboles se ven cubie rtos de epífi tas y mus· gos, a veces los troncos son delg ados y las copas apar asola das. La vegetación herbácea y arbustiva es' exuberant e, y el amb iente es de continua humedad. 126
FIGURA 65. Bosque: muy húmedo montano bajo. . . · Estos helec hos arborescentes son reliq uias de la antigua se:1· va andin a, defen sora de aguas y de suelo s ~ la cuenca del rio Ma~~:dalc:na (Belén. Depa rtame nto del Hulla)
· . Aunque·. _algunos agricultores explotan ~tos monte_s :. -para · ohtener c~hón, -~eh ido aL.clima y a sus condiciones l9pog1:áficas estás -zonas .:deli.en permanecer:. c<úno ~osqt.tes, protec~ores ...
._.BosQüE-·Iiu:ME"oo :MoNTANo ,
(b~
ivi)
(Páramó ó suhpáramo húmedo) .
.
.
~
Comúnmente conQcido. como "pár¡uno"__-y para ~lgunós ·"sub"'páramo" ,( Cú.atrecas~s); se extíende poda~ · cimas de los Andes éñ (Nariño), rodea el ho8que seco . niontañó la meseta bajo de la Sábana de Bogotá, y continúa por los páramos ·de Sátiva -· · · · . . ·. - · y Ubita ( Bo.y acá). ·
.de Túqu,erres
y el'
La temperatura niedia aproximada es de 6°C a i2.° C ·promedio de lluvia anual está entre 500 y 1.000 mm.
FIGURA 66. Bosque pluvial montano - bajo. La destrucción d~ la selva andina prOduce. como res ultado lógico , es te triste paisaj.: vegetal (cercanías de Gutiérrcz, De· par lame nto de Cundinamarca).
Sus ti~rras han sido cultivadas generalmente con papa, cerea· les y hortalizas, y por esto su vegetación natural ha desaparecido en bul:i"ila parte~· El paisaje vegetal es bello y pintoresco con vallecitos en donde se inician ríos que serpentean por en'tre Jrailéjones y arbustos de páramo. Caracteriza esta vegetación · las asociaciones de frailejones
(Espeletia sp.), hermosa _compuesta de estas· alturas y ·algunos árboles ile encenillo· (-Weinmania sp~.), colorado (-PoJylepis sp.), ga· que ( VaUe~ stipulari.s). ~es-
En sus terrenos estaban ya l'os antiguos pobladores . de los An· ·· · · · · ·· a la llegada de. los españoles.
: BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO· (bmh- M) (Páramo o subpáramo muy hiímedÓ)
·
·
c~rr~ponden estos páramos o subp;4-amos a los. diferentes r~males _ a'Q.din.os e:xpuest9s en su~ ;~lta~ _cumh_res a vientos cargad~s · -t de humedad.
. La_temp~ratur~-.me9i¡¡_ ,vada . d~ 6°C a.l2~°C y el promedio aqual ~-e Il_uv,i'a¡; entr-e -1.00.0 y. ..2-.000,'in.n¡ .. . ._.. .. .. · . · -
.
Arriba ·en · las montañas se · vEm vallecitos· formados por ·2o~ rrientes de agua .en nacimiento y enclavados entre peñascos ' aparecen hermosos lagos, restos tal vez de antiguas ·glaciacion~s. · FIGURA 67. Bosque h úmedo montano. Pequeños valles recorridos por sinuosos 'hilos de agua que luego se transformarán en los ríos caudalosos de la Llanura Oriental (Vado Hondo, Departamento de : Boyacá).
Sobre los prados de gramíne~s ( Cakmagro.stis sp.) se re129
parten arbustos de hojas cnaceas y pequeñas al lado de hierbas arrosetadas y .en forma de almohadillas. En los lugares pantanosos el Sphagnum .sp . .(ml!sgo) . forma densos colchon~s. En el pára· mo de Guasca son comunes:
Nombre científico
Familia
Miconia summa Cuatr. Melastomataceae Hypericum laricifolium Fuss. Guttiferae Espdetia grandiflora H . B. K.. Compositae Vaccinium floribundum H. B. K. Vacciniaceae Senecio fotmossus H. B. K. Compositae · Bacchari11 tricuneata Pers. Compositae · $wallenochloa tessellata Gramineae
Nombre común Tuno Chite Frailejón Mortiño Arnica Sanalotodo Chusque
. . No son estas tierras _aconsejables para la agricultura, ni la topografía ·accidentada, ni la elevada humedad permiten buenos ~end,imi~ntos. El verdadero valor e8t~ en su flora, fauna y su !iqueza en aguas.
FIGURA 68. Bosque muy húmedo montano. Pradera cubierta por grupos de frailejones ( E speletia sp.}, cortada al fondo por vest igios del monte Pa ramuno {de To· toró a Gabriel López. Departamen to del Cáuca}.
BOSQUE PLUVIAL MONTANO (bp- M) (Pá·ramo o subpáramo super húmedo) Esta formación superhúmeda se extiende en la Cordillera Cen· tral por casi todos _los páramos, y se ve en las vertientes más húme· das de las Cordilleras Oriental y Occidental. La temperatura media está entre 6°C y l2°C y la .lluvia pro· medio anual es superioJ; a los 2.000 mm. Son bosques nublados gran parte det tiempo, con árboles de copas estrechas y aparasolad as y troncos cubiertos de musgos, líquenes y epífitas. Cuando se destruye el monte se forman asocia~ ciones homogéneas de Chusquea sp. ( chusque). Estas zonas ~stán casi despobladas, y sólo a la orilla de los caminos algunos campesinos explotan .los árboles para obtener carbón o madera. Estos bosques ·se deben mantener como protectores, por ser almacenadores de agua y regularizadores de los caudales de los ríos que inician .allí su recorrido. En el páramo de Puracé, entr.e su flora común se observan: 1.30
FIGURA 69. Bosque pluvial montano. Frailejones (Espeletia h artwegiana) en las hondanadas y bos· ques en las colinas en el Páramo de Puracé, Departame nto del Cauca. Huila.
Nombre
ci~ntí/icQ
Berheris du.maniana Calamagrostis effusa Gentiana ·corymhosa Miconia puracensis Espeletia hartwegiana Persea sericea
Familia Berheridaoeae Gramineae Gentianaceae Melastomataceae Compositae Lauraceae
Nombr~ común Espino de oro Pasto Genciana Frailejón Laurel
PARAMO SUBALPINO (p- SA) y PARAMO PLUVIAL SUBALPINO (pp- SA) (Páramos húmedos) Ocupan los niveles superiores de las montañas~ allá donde la vegetación ·s e va tornando escasa, y son los "páramos propiamente dichos". La vegetación dominante es un pajonal de gramíneas (Festuca sp.), ( C.alamagrostis sp.) con algunos arbustos y árboles entre ellos Diplostephium revolutum (romero) y Polylepis (colorado). Sobre el suelo se agrupan plantas en forma de rosetas y al:mohadillas de PlanJ.ago sp. y Paepalan.thus sp. que crecen entre los fraile~ jonales ( Espeletia, sp.). La temperatura media varía entre 3-6°C y la lluvia promedio anual es superior a 500 mm.
:¡GURA 70. Páramo subalpino. Solitarias cumbres · andinas sobre 'cuyo tapiz de gra míneas c r~cen los frailejones (Espeletia sp:). (Páramo de la Rusia, Departamento de Boyacá).
TUNDRA PLUVIAL ALPINA (tp- A) (Super páramo)
..
\
Antes de llegar a la nieve la vegetación es dispersa y poco abundante, sobre suelos arenosos y pedregosos es la formación tundra pluvial alpina, llamada por Cuatrecasas "superpárarrw" . En el nevado del Ruiz, repartidas en pequeños grupos sobre rocas y arenales, crecen especies de .·Agrostisfoliosa (pasto), Cerastium floccossum y Senecio canescens. La temperatura media es ·inferior a 3°C y la precipitación media anual en forma de Uuvia y nieve es superior a 500 mm. NIVAL (N) Como blanca corona de los Andes, aparece en sus cimas la majestuosa región de las nieves perpetuas de los nevados colom· bianos.
FIGURA 71. Turidra pluvial alpina. Vegetación escasa y pequeña en un paisaje de relucientes are· nales y soberbios despeñaderos (Ne\·ado del Ruiz, Departa"'" """•"
~o
r ....:.~,.. ... \
133
J ¡
1
; .
·,
··..
'-.
•"
...·
RECURSOS ' MINERALES Y ENERGETICÓS CRITE RIOS ECOL OGIC OS·
<
--
'•
-
..
Se pensaba hasta no hace mucho tiempo que los recursos minerales no se terminarían .pronto;. pero hoy se 'tiene el :temor .p or su disminución a niveles críticos debido al .consumo actual,.. si no 'se cambia de política en su manejo. El im:e~tigado,r Cloud ·estapleció los siguientes conceptos sobre este•problema: ..... .
l.
COcie~te De~n:ográfic~ (CD) expres~do, ásí;· ·.
.
-
. Recursos totales disponibles
CD =-- -- - - - - - - - - - -:.D.e nsidad·
de la poblaCión X : Consumo .per cápita
Si el CD baja, el bienestar humano lo hará tambiéh. · En el mundo ·_se observa :un ·.gran ·aumento·.en el denominador~
2. Curvas de agotamiento, en las cuales se puéde- ver,·el ·camino .h~cia la _disminución de los minerales. Con la.s prácticas corrienes de despilfarro y mal uso doe los minerales la: tendencia actual para muchos mineral es está dada por ·l a. forma A . . (Figura 72). '
...J·
·1""'"!"----------~-..,...:..---;.......,
-..
~
.
~-,...;...-.....;.._;;.__
~ --
a:
.
LIJ
z
-··
~
~
8 5 o
... ··. e ······· ·········· .. ... .. .
a::
Q.
Presente TIEMPO - EXISTENCIAS FIGURA 72. Curvas de agotamiento. Según Odum, E. P. Ecología. Edit. Intetame ricana, México, 1972. · ·:.'
135
Con un programa de restricción del consumo, substituciones por productos menos escasos y .reciclaje (recirculación parcial), se puede llegar a la forma B. Con reducciones severas en el consumo, reciclajes eficaces y substituciones se podrá llegar a la situación C. Es necesario crear en las personas un nuevo concepto d·e- economía de los recursos minerales.
CUENCAS HIDROGRAFICAS Y EMBALSES
El uso del petróleo por el hombroa como fuente de eneigía y de productos industriales es Ielativamente reciente. El elevado consumo de él ha hecho pensar en su agotamiento en un tiempo no muy lejano, fuera de su alto costo y los problemas políticos que están ligados a su explotación y comercio. ·
. Er h~en manejo •ecoló_,gico de. los embalses o represas y de sus cuencas ~drográficas es una necesidad primordial en el país, ya que han sido muy frecuentes y graves los problemas en ellas.
En la actualidad se trata por todos los medios de encontrar ·' otras fuentes de energí~~ entre ellas: l.
Energía solar directa tal como llega a la tierra. Esta se pue· de obtener por inedio de calentador.es solares o-por· células fo· tovoltaicas que producen electricidad.
2.
Energía hidráulica, por embalse!!) y ríos para gen~;~r electri· ciclad.
3.
Energía producida por el mar
4. 5.
Energía Eólica.
6.
Energía nuclear.
7.
. ~neralmente los embalses se construyen con fines de abasde agua potable para poblaciones, irrigaciones, control de mundaciones y r egulación de caudales de ríos, recreación ge· neración de energía eléctrica. Antes de hacer una represa s~ de· herían estudiar los posibles efectos de ella en varios campos. teCI~mento
Entre estos efectos están: l.
Socioeconómicos, movimiento de ·poblaciones y grupos cam· pesinos.
2.
En las tierras, anegamiento· de suelos fértiles.
3.
Problemas relacionados con la salud humana. Se puede fav?;ecer ·la presencia de ambientes propicios para la trasmision d·e enfermedades por insectos y caracoles.
Biogas, mediante la fermentación anaeróbica de materia or-. gánica para producir gas metano. Se trata de bioconversión.
4.
Mo~ificaci~n de los recursos de caza y pesca; por vari~r el medw ambiente se puede impedir la migración de peces.
8. · Combustible vegetal, ·"con· ·la producción de madera :para quemar.
S.
Alteración del régimen hídrico aguas abajo de la represa~.'"""'
6.
Introducción de especies vegetales perjudiciales éomo las malezas acuáticas. ·
7.
Posible relleno del embalse por sedimentación.
9.
m~diante
olas y;mareas; ;
Energía geotérmica de los mana ntiales termales y vapor.
Producción de alcohol (combustible) a partir de caña azúcar. ., ..
de
Antes de construir el emb~lse se debe limpiar de veg.etación el área a inundar, para evitar el det-erioro del agua una vez esté llena la represa. La calidad de las aguas de la represa se debe man· tener controlada por medio de estudios limnológicos apropiados, que hagan parte d~l plan de manejo de ella. . Cuando las rel?resas son lugares de visita y recreación (tunsmo), son necesanos los controles de los desperdicios y del· uso de las aguas por lanchas. ·
136
137
'
Las cuencas hidrográficas de los ríos que abastecen las represas, son la vida misma de ellas. Para el correcto manejo de una cuenca hidrográfica se requiere un estudio integral' que contemple estudios ecológicos, climáticos, geológicos, geomorfológicos, de sue· los, contaminación de aguas, ~cioeconómicos, uso actual de la tierra. Estos trabajos permiten elaborar un plan de manejo de la c1,1enca hidrográfica. Uno de los problemas más graves que tiene el país, es el de la severa alteración de los caudales de los ríos y quebradas, provocada por la violenta deStrucción de la cubierta vegetal protectora.
·. .
138
~
....
FIGURA 73. Relleno de una laguna con jacinto d e agua (Eichornia crassip~s), el valle del lÍo Patía, De p artamento .d el Cauca.
en
FIGURA 74. Cuenca hidrográfica con su cubierta \·egetal destruida.
BOSQUES D~ COLOMBIA ·
El área boscosa del mundo ha disminuido alarmantemente én el presente siglo. En las regiones de clima templado quedan extensas zonas de · bosques de pocás especies, principalmente conífe·· ras, en el norte de Asia, Europa y Canadá. El área cubierta con bosques en la región Lropical se en cuentra en Centro y Sur América, Africa y Asia. Existe una intensa campe1ña para tratar de conservar estos bosques tropicales, porque elfos están .desapare· cier¡.do con gran celeridad. En · Colombia existen, según alg~nos ~)cülos, 4::} ~iliones de hectáreas. de bosques nativos,_ aproxima_ · d'a:_m~rite im 38% de la. superficie d~l 'país. .-. · ·. :· ~·: ·· .· _--:_·
;uRA 75. Bosques en destruccion. Alto de la l!alia, cordillera Central. Departamento del Valle.
El área reforestada alcanza aproximadaménte .: unas 100.000 hectáreas, casi toda con coníferas.
,., /
80.000:.
Se dioe que la deforestación en el país es de unas 500.0002 .000.000 de hectáreas anuales. ·- El bosque nativo colombiano se halla localizado en regiones de alta lluviosidad en su mayor extensión en el piso Tropical en l'as ·zonas de. vida Bosque Húmedo Tropical, Bosque muy húi:nedi> Tropical .Y .Bosque pluvial Tropica l en las siguientes áreas: . . ·. .~; Río Am~zonas y Orinoco 2. Ve r tiente de1 Océano · Pa·" · · ·cifi~o 3.. Sierra Nevada de Santa .Marta .4 . . Río ·Catatumbo ·1.
5. Zona.de Saraven~:- ~ 6. Alto Sinú 7. ·:Magdalena M edio .·
· a. 9.
Río Ne_chí y Serranía de San Lucas Serranía de Ia· Maearena ~
. COMENTARIOS ACERCA DEL VALOR DE LA · SELVA NATIVA .El ecosistema selvátieo de la· región tropical ha · sido el resul~ tado de la evolución, durante mil~nios, de i>rganismos y medio abiotico (no vivo) en íntimo · enlace con el olima. Sobre un sueló iURA 76. Trágico final de los bosques del Alto de la Ital ia, Depart a ·
mento del Valle.
141
(
que hoy refleja en su composición l~ i~uencia ~e los int~gr~ntes del ecosistema, la flora y fauna pnmrhvas sufneron vanac10nes hasta alcanzar el actual grado de diferenciación. Al destruir total· mente. el bosque en estas zonas húmedas el suelo se altera profun· damente, inmensa cantidad de organismos desaparecen y el retorno a una condición primitiva es difícil y tarda en verificarse. quiz1s, un largo período de años, o tal vez sea imposible si la altera· ción del medio ha sido muy drástica. De ahí que el concepto de "recurso natura.[ renovable" adjudicado a la selva nativa no de· hería indicar, como se estima a veces, que es posible talarla y que ella resurgírá de nuevo en corto tiempo; vigorosa y rica como an· tes. Más sensato sería pensar en los ·bosques y suelos como · un ''recurso natural transformable.,, sobre cuya delicada red de inte· racciones, . que los estru'cturan y forman, debe actuarse con extremada prudencia.
ciales aconsejen tal procedimiento. Que no se engañe el país pen· sando que tiene mucha extensión cubierta con bosques y que alegremente puede exterminarlos. Medítese un momento en lo que se ha devastado en unos pocos centenares de años y la·s secuelas que esto ha traído: inundaciones, deslizamientos, destrucción de vías de comunicación, agotamiento de la fertilidad de los suelos, desaparición de especies valiosas vegetales y animales, profunda alteración del 'régimen hidrológico de los ríos, escasez de agua, de madera y combustibles vegetales, sedimentación y relleno de em·· balses e invaluable pérdida de vidas humanas.
Una idea muy generalizada es la creencia de que los suelos en donde se levantan bosques nativos son fertilísimos, y para. m~ chas localidades colombianas esto es un grave error que ha muti· lizado ya miles de hectáreas. Es de común ocurrenc_ia en el trópico que sobre un suelo pobre ~rezca un bosque ~e buen vo!ume~ de madera, abundante en especres veg·etales y ammales y vutual· mente muy productivo si se explota sin modificar violentamente su condición natural de vegetación arbórea. Esto por la razón de que la mayor riqueza de este ec(}sistema selvático no está en el suelo mismo sino en el manto de vida vegetal y animal que crece sobre el sueio y que mantiene su presencia ~erced a una tr~ma de _continuos · y complejos ciclos biog·eoquímrcos. Cuando dr~hos Cicl~s funcionan ·normalmente se conserva operante un potencral energetico de inmenso valor para el hombre, potencial que·.se pierd~ fá- · cihnente al sufrir brusco deterioro los componentes del medio am· biente. El bosque nativo _guarda en sus ínti~os. refugios, ~u~erosos animales depredadores que posiblemente eJercen un benefrco con· trol biológico para muchas enfermedades y plagas del h~mbre, de cultivos y animales domésticos y silvestres, aspecto cuya unportan· cia y valor permanecen casi desconocidos entre nosotros. La destrucción de las selvas, que desde remotos tiempos cu· brían con una manta arbórea protectora las planicies y cordilleras colombianas ha ocasionado un desequilibrio ecológico de funestas consecue~cias para el hombre. Es re comendable, entonces, que la· tala total -en áreas con bosques nativos, sea hecha después de muy cuidadosos estudios y solamente cuando circunstancias espe142
143
BOSQUES DE COLOMBIA
@-
AMAZONAS Y ORINOCO
®- VERTIENTE DEL PACIFICO SIERRA NEVADA DE SANTA MART RIO CATATUNBO SARAVENA ALTOSINU
diONTEAIA
@-
MAGDALENA MEDIO RIO NECHI YSERRANIA DE SANLUCAS SERRANIA LA MACARENA
f.lfF:'I
~
• MEOELLIN
~N IZALES
•PfltElltA
OC EANO
:RNE:II~GUE
PACI FICO
lO GOTA
•
~ILLAVIC (NCIO
• NEIVA •PONYAff
• FlDRENCU\
ECUADOR
PERU
t iliiV!lltSIOAP ;>11'.'-lONI\i. l~ E C~k!..•II;Ol .:n!f )1U!Ilnu1o d l.'l Ck.nclol' ii ~:~iurM I <ll •·
.· r
1'
1
,o ~
o"" 1
o
.. u
FIGURA 77. Isla de la Corota, santuario d e fauna y flora en la láguna de La Cocha, Departamento de - Nariño.
u
~
o
z
... ~
u
o
ECUADOR
COLOMBIA PARQUES NACIONALES Y SANTUARIOS DE FAUNA Y FLORA
INDERENA 1.984
PERU
FIGURA 78. Parque Nacional. de Puracé. Sobresalen)os frailejones (Espe-
.
Ietia hartwegiana}. ·
1 1
;.·
. · PARQUES
NACIO_NAL~S
DE . COLOMBIA
La desaparición de la flora y fauna nativas en· la tierra ha llevado a la mayoría de los. p~íses a demarcar como sitios de Reserva Natural algunos .lugares de sus territorios. Estas· .áreas son las reliquias biológicas de la biosfera y verdaderos refugios de la :vida en un mundo en permanente destrucció~.
En Colombia existen; según el INDERENA, 27 parqúes na-
~i<males y
'.
5 santuarios de fa,una y flora: ( 1984).
-MEAS DEL SISTEM~ . DE PARQUES NACIONALES
N9 Nonibre de la Reserva
·-·-·-
Ubicación Político-A dm.va.
·Superficie (Has)
PARQUES NACIONALES NATURALES l. Macuira
2. Sierra Nevada de Sta. Marta 3. Tayrona 4. Isla de .Salamanca 5. Corales del Rosario 6. Los Katíos 7. Paramillo 8. Tamá 9~ Las Orquídeas 10. El Cocuy _ 11. Pisba 12. El Tuparro 13. Los Nevados 14. Chingaza 15. Sumapaz
Guajira 25.000 C:sar, Guajira, Magdale· na 383.000 Magdalena 15.0.00 Magdalena 2fooo Bolívar 17.800 Antioquia. Chocó 72.000 Antioquia, Córdoba 460.000 Norte de Santander 48.000 Antioquia 32.000 Arauca, Boyacá 306.000 Boyacá, Casanare 45.000 Vichada 548.000 Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima 38.000 Cundinamarca, Meta 50.374 Cundinamarca, Huila 154.000 149
-
·.·:.-·
-· ·----- --- --·-- - - - - - - - - - - -
16. 17. 18. 19. 20. 21.
Las Hermosas Farallone s de Cali Gorgona Nevado del Huila. Cordiller a de Los Picachos La Macaren a / (Reserva Nacional Natural) 22. Munchiq ue 23. Sanqui~mga 24. Puracé 25. Cueva de los Guácharos 26. La Paya 27. Amacayacu
Tolima, Valle Valle Cauca Cauca, Huila, Tolima Caquetá, Huila, Meta Meta Cau ca Nariño Cauca, Huila Huila Putumay o Amazonas
125.000 150.000 49.200 158.000 286.000 1'131.35 0 44.000 80.000 83.000 9.000 422.000 ·170.000
Guajira Magdalena Bolívar Boyacá Nariño
CARSON, R. L., 1980. Primavera Silenciosa. Edit. Grijalbo, España. CLARKE, J. L., 1963. Elementos de Ecología. Edit. Omega, España. COLINVAUX, P., 1980. Imroducción a la Ecología. Edit. Limusa, México. Colombia. Pl¿lrques Nacionales. 1984. Inderena, Bogotá
SANTUARIOS DE ·FAUNA Y FLORA a. Los Flamencos b. Ciénaga Gde. de Santa Marta c. Los Colorados d. Iguaque e. Isla de La Corota ·
BIBLIOGRAFIA
7.000 23.000 1.000 6.750
8
CRUELLS M., E., 1985. El comporta miento animtzl. Colección Salvat. Temas clave Nr 41. España. DAJOZ, C., 1974. Tratado de Ecología. Edit. Mundiprensa, España. DAUBENMIRE, R. F., 1979. Ecología Vegetal. Edit. Limusa, México. DREUX, P., 1975. Introducción a la Ecología. Alianza Editorial, España. DUVIGNEAUD, P., 1978. La síntesis ecológica. Edit. Al.hambra, España. Ecología, 1984. Enciclopedia de las Ciencias Naturales. Tomo 2. Ediciones Nauta S. A., España.
Ecosistemas frágiles, 1977. Compilación de E. G. Farmworth y F. B. Golley. Fondo de Cultura Económica, México. JESSOP,. N. M., 1975. Biosfera. Ed. Ome_g a S. A., España. KORMONDY, E., 1973. Conceptos de Ecología. Alianza Edito~ial, España. La biosfera,. 1982. Alianza Editorial, España. MARGALEF, R., 1980. Ecología. Ed. Omega, España. MARGALEF, R., 1981. Ecología. Ed Planeta, España.
Notas de Ecología Genera,l, 1981. Profesore s Depto. Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Medellin. ODUM, E . ·1912.
~cología. 3~
ed. Ed. Interamer icana, México.
PIANKA, E. R., 1982. Ecología Evolutiva. Ed. Omega, España. RAMADE, F., 1977. Elementos de Ecología Aplicada. Ed. Mundiprensa, España. RODRIGUEZ DE LA FUENTE, F. 1979. Enciclopedia de la Fauna. Ed. Salvat, España.
150
151
•
------------ ------
-- - --
-..--'--~ 1 o
.
o
("
1
'
'
1
¡
1
SUTTON, B. y P. HARMON, 1977. Fund(lmentos de Ecología. Edit. Limusa, España TURK, A. y ~tros, 1976. Tratado de Ecología. Ed. Interamericana, México. WETZEL, R. G., 1981. Limnología. Ed. Omega, España.
BIBLIOGRAFIA DE ZONAS -DE VIDA Atlas Básico de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, 1986. CUATRECASAS, J. "Aspectos de la vegetación· natural de:."coiombia;'. Rev. Acad. Coldmbiana de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales 10:40. Bogotá. 1958. · · ·· · · · ·· · · · ESPINAL "T., L. S. Zonas ·d e Vida o ·Forma:ci:ones Vegetal~ de · Co!omb ia. Memoria explica,tiva s_obr¡;_e_l M_apa Ecológii;o de .C.olombi~. ~J:!.~tit\lto Geográfico Agustín-Cociazzi. Bogotá. 1977. · E.SPINAL r., L. s."J. rósr, F.." M:oNTENEGRo; G. · roRo, b.·rirAZ"diü: NADOS. Mapa Ecológico de Colombia. Planclüis escala 1:soó:ooo: Instituto .Geagráfico Agustín .Codazzi. -·Bogotá.>" 1977. -·c .,. ,·. , .. , ......:·, .< ESPINAL T.,.. L. .S ..Notas Ecológicas sobre Nariño, Quindío..y. Tolima. Edi-. torial Lealon. Medellín. 1988. EWEL, i MADRIZ y J. rosr:· Zonas d~ vid~- d~ Ven~~u~ia.' ,Ñlinister~o . de Agricultura y Cría. Venezuela. 1968. · · ··· · --· ... ·
i.,
HOLDRIDGB, L. R. Ecología. basada en Zonas de .Vida: IICA.· San · José,Costa Rica. 1978. PEREZ .F., C. Municipio de El Peño!. Ecología Vegetal. Universidad Nacional. Medellín. 1970. TOS! , J. A. ZÓnas .de Vida . de. P.a_namá . .Programa .de las Naciones Unidas para el desarrollo. Informe Técnico 2. Roma. 1971.
~dllorlaíj
IEALON
••
·: ;.: .
152
.:. i ·- •. ... .
~~
..
,_..
1 •. , ;
-···
•
Calle 56 . (Zea) N~ 52-72 Teléfono N~ 511 31 58 Medellin - Colombia Marzo de 1991