Factores ambientales distribución Espeletia cochensis Reserva Planada Guamués - Martínez et al. 1999

Page 1

IIVII VICE-RECTORIA DE INVESTIGACIONES, POSTGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES


CONTENIDO UNIVERSIDAD DE NARIÑO

CONTENIDO ............. ......................... ... ................. .... ......................... 3

COMITE DE INVESTIGACIONES

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CIENCIAS NATURALES Y BASICAS

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DOCTORES: JUAN BAUTISTA FLOREZ Director Sistema de Investigaciones MARIA CLARA YEPEZ JAIRO MUÑOZ

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DOCTORES: BENHUR CERON

Relaciones entre los currículos teórico y práctico en programas de la Universidad de Nariño ... ... ............ . .............................................. ... .............. ... ............ 9 Isabel Goyes M., Sonia Díaz del Castillo N., Mireya Uscátegui de Jiménez

Aproximación a la geografía humana de la región del pacífico en el departamento de Nariño ... ...... ............... ............. ......................... .......... ........ ..... ....... 18 Benhur Cerón Solarte, Luis Alberto Martinez Sierra

El estudiante de la Universidad de Nariño ............ ............................ .......... .. 31 Grupo Sociología

HECTOR RODRIGUEZ JULIAN SABOGAL

CIENCIAS NATURALES Y BASICAS

DIRECTIVOS

Substitución de calcio por ytrio en películas gruesas del sistema Bi1 .6(Pb)0.4Sr2Ca2XYXCu3.60Y ............................ ................................ 41

RECTOR:

PEDRO VICENTE OBANDO VlCERECTOR INVESTIGACIONES POSTGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES:

GERARDO LEON GUERRERO

C. Córdoba, O. Paredes, J. Benavides

Hacia una redefmición del concepto de páramo y una interpretación de su problemática ambiental. .................... ............ ............. .... ............. .. .......... 48 Luis Navas R., Rafael Peña, Marco T. Ramos

VICERECTOR ACADEMICO:

EDGAROSEJO VICERECTOR ADMINISTRATIVO:

CARLOS OCAÑA

Caracterización fitosociológica y potencial adaptativo de espeletia en páramos zonales y azonales de la cuenca alta del río Guamués ...................... ............. ... 61 María Elena Solarte Cruz, Martha Sofía González lnsuasti, Hugo Ferney Leonel

DIRECTOR DE PLANEACION:

FERNANDO GUERRERO SECRETARIO GENERAL: LUIS NAVAS

Análisis fitoquímico preliminar del látex de clusia multiflora y su correlación con organismos vivos ......................... ..................................... .. ................... 73 María Teresa Narváez Eraso, Gloria Alicia Pantoja Ch. , Mabel Rosero A.

- 3-


UNIVERSIDAD DE NARif'iO

Factores ambientales que permiten la actual distribución de Espeletia cochensis en la reserva natural Planada del Guamués .......... ... .... .. ........... .. .. .. ........ ....... 82 Paula Andrea Martínez, Carlos Hernán Pantoja, María Jimena Meneses, Andrés Valencia Viteri

Evaluación cuantitativa de hongos formadores de micorriza vesiculo arbuscular mva en malezas de clima medio ..................... ......... ...................... ............. 91 Luz Amalia Forero P., Alberto E. Unigarro S., Germán E. Chaves

Valoración productiva de un hato lechero Holstein ... ... .. ....... .................... .... 100 Osear Fernando Benavides Espíndola, Hernán Ojeda Jurado

Estudio de la influencia de los asentamientos humanos en el desarrollo y supervivencia de las tortugas presentes en la reserva Cortina Verde, Mandela, municipio de Tumaco, costa pacífica nariñense .... .. ... ...................... 107 Jimy Benavides M., Mario López E ., Franco Montenegro C., Mauricio Rodríguez V.

Descripción de las áreas de riesgo por deslizamientos de masas terrestres en la cuenca interandina en el departamento de Nariño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Angely Fonseca C., Lucelly Trujillo C., Belsy Urbina M.

Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en el corregimiento de Nariño. -Municipio de Pasto . Colombia 1997 ... .. .. ... ..... ........... ... .. .. ...... .......... .. ...... 119 María Clara Yepez Chamorro, Cristina Cerón Souza, Arsenio Hidalgo Troya, Nancy Guerrero Rodríguez, Pablo Fernandez Izquierdo

Soluciones aproximadas de la ecuacion de Mathieu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Claudia P. Gómez, Saulo Mosquera, Alvaro Rugeles

-4-


REVISTA DE INVESTIGACIONES

Factores ambientales que permiten la actual distribución de Espeletia cochensis en la reserva natural Planada del Guamués

Paul? Andrea Martínez, Carlos Hernán Pantoja, Mana Jimena Meneses, Andrés Valencia Vlterl

Esta investigación cumplió a cabalidad los objetivos propuestos en lo concerniente a la identificación de especies del género Espeletia y la vegetación presente en la zona, evaluando el componente biótico del microecosistema de Espeletia cochensis, estableciendo los componentes abióticos del ecosistema, determinando el rango de distribución del género Espeletia en la reserva natural privada Planada del Guamués. El estudio realizado es de tipo cuantitavo-descriptivo cuya metodología empleada permitió la obtención de resultados significativos para otras investigaciones o para estudios de impacto ambiental dada la vigencia del Proyecto Multipropósito Guamués (PMG) METODOLOGIA

ABSTRACT In thls lnvestlgatlon are presentar ecologlcal data on the lnfluence of the principal envlronmental factors In the dlstrlbutlon of Espeletla cochensls In bleak plaln azonal of prlvate natural reservatlon the Planada the Guamues, where was developed a general study of the vegetatlon, belng found 44 klnds dlstrlbuted In tour types of assoclatlon; Arbustivo - frallejonal, pajonal - frallejonal, fern - frallejonal and frallejonallnundable. In thls study project the klnds Espelet/a cochensls, Cortaderla nltlda, Cyperus Jusulae and Blechnum sp tor thelr lts hls abundance and frequency. Espeletia cochensls lt ls dlstrlbuted to what ls long of the valley of the rtver Guamues, In a bond of approXImately a kllometer until 2800 msnm, above thls helght ls presentad typical altoandina vegetation.

The factors that more lmpact In the dlstrlbutlon of Espeletla cochensJs are found the relativa dampness, temperatura, ralnfall and characterlstlc of the 'sou.

The lnvestlgatlon permltted to wlden the vlslon of the ecosystem paramuno, concerning the possible losses of vegetation and fauna, 1t would be carrled out the project Multlproposlto Guamues (PMG).

INTRODUCCION La ~por~ancia del .ecosistema paramuno para la economía nacional y para la ecolog1a rad1ca en su unportante valor científico y ecológico, este ecosistema es fundamental para la regulación de la hidrología regional. -82-

Esta investigación se realizó en la Reserva Natural Privada Planada del Guamués, ubicada en la vereda Santa Isabel, corregimiento El Encano, municipio de Pasto. Esta reserva se sitúa entre los 2 .750 y 2.800 m.s.n.m, estableciendo uno de los páramos más bajos y presentando una topografía plana (80 Ha). Con el fin de reconocer las asociaciones presentes en los páramos, se realizaron recorridos por la zona y mediante de observaciones de la vegetación predominante se identificó cuatro tipos de asociación: frailejón inundable, arbustivofrailejonal, pajonal-frailejonal y helecho-frailejonal. Para realizar la identificación y el conteo de las especies se trabajó con el método de transectos rápidos según Gentry, en total se trazaron 18 transectos (720 m2). Seguidamente se colectó y se contó el número de individuos con el fm de analizar características fitosociológicas y patrones de distribución. Para la determinación y reconocimiento del microecosistema se escogió un ejemplar maduro de Espeletia cochensis extrayendo las hojas secas que cubren el tallo y recolectando la fauna presente como también los organismos visitantes de la roseta.

La medición del rango de distribución de Espeletia cochensis se calculó a través de mediciones métricas. Dentro de los factores abióticos se tuvo en cuenta: suelo, agua y microclima instalando una estación meteorológica y tomando como base la información climatológica de Santa Isabel y El Encano (IDEAM).

-83-


UNIVERSIDAD DE NARitiiO

RESULTADOS El frailejón fue identificado como Espeletia cochensis, con las siguientes características: Caulirosoletum de aprox . 5 metros, con el tallo forrado por las vainas persistentes de las hojas secas, hojas blandas, ovales lanceoladas, y agudas en el ápice, angostadas en la base en ancho pecíolo. Limbo de 50 a 60 cm de longitud por 13 a 15 cm de ancho. Haz gruesamente tomentoso, lanudo, con el nervio principal bien marcado, los restantes apenas visibles. Envés flojamente tomentoso, lanoso con el nervio principal grueso y prominente, los secundarios bien marcados. Inflorescencia en dicasio y lígulas oblongas (Tabla 1). Abundancia: Se encontró que el frailejón (Espeletia cochensis) es la cuarta especie más abundante con 462 individuos en un área de 720 m2, después de los pajonales (Cortaderia nitida y Cyperus lusulae) y helechos (Blechnum sp). Otras especies abundantes son: chilco (Gynoxis sancti-antoni), chilca blanca (Ageratina tinifolia), cerote (Hespormeles glabrata) . Densidad: Igualmente se encontró que después de los pajonales y el helecho, el género Espeletia presenta la mayor densidad con 6417 individuos por hectárea (densidad absoluta) y 42.58% de la densidad relativa; como en el caso anterior le siguieron en órden las especies citadas a continuación: chilco (Gynoxis sanctiantoni), chilca blanca (Ageratina tinifolia), cerote (Hesperomeles sp), entre otras; las especies con menor densidad son: diente de león (Taraxacum officinale, Hyeracium sp., Hallenia sp.) con 14 individuos por hectárea. Frecuencia: Las especies más frecuentes son el helecho y paja. El género Espeletia alcanza un valor de 94.44 %, con un nivel del 50% se encuentran especies tales como: colchón de pobre (Sphagnum masellamcum), chilco (Gynnoxis santi-antoni), chilca blanca (Ageratina tinifolia), la mayor parte de las especies restantes son poco frecuentes , aproximadamente con un 5 %. En la reserva natural Planada del Guamués se determinó que la composición florística presenta una heterogeneidad acentuada debido a la presencia de diferentes asociaciones que permiten una considerable diversidad de especies. Indice de Valor de Importancia: Se escogieron dos especies predominantes cuyo IVI fue: para frailejón 74.5 % y para helecho 129.21 %. Asociaciones vegetales: En el páramo azonalla Planada del Guamués se identificaron cuatro asociaciones: arbustivo-frailejonal, con una vegetación que no supera los 5 m de altura, con el33 .33% del área total estudiada; pajonal-frailejonal , -84-

REVISTA DE INVESTIGACIONES

asociación que abarca el 16.67 % del área estudiada caracterizándose por la gran retención hídrica del suelo; helecho-frailejonal, representa el 16.67 % del área estudiada, de vegetación muy abundante. Frailejonal inundable, abarca el 33.33 % del área de estudio y posee un alto potencial hídrico que alberga en el suelo y la vegetación. Rango de distribución de Espeletia cochensis: se determinó que el ancho de franja frailejonal alcanza aproximadamente 1.050 m , toma como punto inicial el río y como terminal el cambio altitudinal. MICROECOSISTEMA DE Espeletia cochensis FAMILIA

ESTRUCTURA

Chrisomelidae (Adultos y larvas)

Hojas senescentes

Curunculinidae

Hojas senescentes

Dasytidae

Hojas senescentes

ORDEN

Coleóptera

Dermestidae (Larva) Díptera

Hymenóptera Lepidóptera

Phoridae

Roseta

Tipulldae

Roseta

lchneumanidae

Hojas senescentes

Pyralidae (Larva)

Hojas senescentes

Aracneidae

Hojas senescentes

Salticidae

Hojas senescentes

FACTORES ABIOTICOS: Microclima JULIO ·SEPTIEMBRE .OCTUBRE (1997)

HUMEDAD RELATIVA %

TEMPERATURA SUELO "C

TEMPERATURA ATMOSFERICA "C

TEMPERATURA MAXIMA "C

TEMPERATURA MINIMA "C

DATOS DIURNOS PROMEDIO TOTAL

86.66

12.42

11.49

9.35

11.25

DATOS NOCTURNOS PROMEDIOTOTAL

88.25

11 .83

14.66

12.64

9.25

-85-


UNIVERSIDAD DE NARIRO

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS La distribución de las diferentes asociaciones frailejonales estudiadas depende de sus relaciones con el medio que las circunda. La alta humedad relativa determinada durante el período de estudio fue del 87.4 %, manteniendo agua sobrante en el medio, especialmente en áreas aledañas al río (Frai1ejonal-inundab1e) y en mayor proporción en épocas de lluvia. Esta zona inundable es la que mantiene un equilibrio hídrico entre la vegetación, el suelo y los caudales de las pequeñas fuentes de agua que allí nacen y que aportan agua al río Guamués.

La temperatura es el factor más influyente en el desarrollo de la vegetación y características del suelo. Estudios realizados por el IGAC (1986) demuestran que la vegetación paramuna está adaptada para resistir el frío. La región estudiada presenta temperaturas relativamente bajas, con mayor rigor en épocas lluviosas, las cuales alcanzan grandes fluctuaciones entre el día y la noche dependiendo de la intensidad de la radiación solar en el transcurso del día. Es importante mencionar que también la temperatura del suelo ayuda a ejecutar los procesos de absorción, regeneración y recirculación de nutrientes realizados a largo plazo. La precipitación abundante de la vereda Santa Isabel se debe a la influencia amazónica, predominando condiciones super húmedas distribuidas en el transcurso anual (2.006 mm). aparte de la precipitación vertical (lluvia), también llega agua al ecosistema por precipitación horizontal (interceptación de neblina). Otros factores climáticos de menor influencia son: el punto de rocío, brillo solar, velocidad del viento, evaporación y nubosidad. En términos generales se deduce que los factores limitantes de la distribución de la vegetación paramuna, especialmente Espeletia cochensis, son: humedad, temperatura y precipitación. Factores edáficos agua y suelo: del análisis de agua, parámetros como dureza, oxígeno disuelto, DBO y DQO, están en un rango normal al igual que el pH indicando poca contaminación por residuos orgánicos. Ninguno de los parámetros de la calidad de agua ejerce algún efecto sobre la distribución del frailejón puesto que no se encuentran en forma limitante.

REVISTA DE INVESTIGACIONES

tivo sobre este ecosistema, por ejemplo, el efecto de inundación, consecuencia del PMG, se estaría alterando las relaciones entre los vegetales y los factores que limitan su distribución. CONCLUSIONES - El estudio realizado en la Planada del Guamués permitió ampliar la visión del ecosistema paramuno en cuanto su importancia en la región y las posibles pérdidas de vegetación y fauna que el proyecto PMG provocaría en el desarro· llo de sus objetivos. - El páramo azonal La Planada del Guamués se encuentra caracterizada por cuatro tipos de asociación frailejonal, teniendo como especie común y dominante Espeletia cochensis. - Los factores ambientales que permiten y limitan la distribución de Espeletia cochensis son los relacionados con el clima, principalmente humedad, temperatura y precipitación, ya que una alteración de uno de estos factores modifica a los restantes, provocando cambios climáticos de influencia negativa hacia el ecosistema. - Los análisis de agua y de suelo realizados, permiten concluir que los factores edáficos no influyen directamente sobre la distribución y diversidad, sino que están sujetos a cambios ambientales. - El páramo azonal La Planada del Guamués desempeña una función de regulación de la hidrología regional y, además, constituye la fuente de agua potable para la mayoría de las poblaciones aledañas. RECOMENDACIONES Caracterizar de mejor manera, ecológica y biológicamente los páramos presentes en esta zona para recalcar su importancia como ecosistema único y fundamental en la regulación de los regímenes hídricos de la región.

Los suelos son húmedos turbosos , con un pH ácido (4.7), deduciendo la poca fertilidad del suelo. Los resultados indican un alto contenido de materia orgánica (43.9%) estableciendo una relación carbono-nitrógeno considerable:

Argumentar los recursos de flora y fauna como valores indispensables de la reserva natural Planada del Guamués frente a los planteamientos de inundación que afectarían total e irrevocablemente a esta zona, propuestos por el PMG (Proyecto Multipropósito Guamués) .

Mediante la distribución de diversidad de especies e interacción de factores bióticos, abióticos y edáficos se puede inferir que al presentarse un impacto nega-

Establecer sistemas de manejo y conservación del páramo que permitan el sostenimiento del ecosistema, optimizando las explotaciones agrícolas y ganaderas.

-86-

-87-


UNNERSIDA D DE NARif;lO

REVISTA DE INVESTIGACIONES

TABLA 1: ESPECIES VEGETALES DE LA RESERVA NATURA L PLANAD A DEL GUAMUES COOIGO

01 02 03 04

05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

FAMILIA

POACEAE CYPERACEAE SPHAGNACEAE ASTERAC EAE ASTERAC EAE ASTERAC EAE ROSACEAE ASTERAC EAE CLUSIACEAE ASTERAC EAE ASTERAC EAE ASTERAC EAE ERICACEAE AQUIFOLI ACEAE ASTERACEAE MYRISTICACEAE CUNONIA CEAE ERICACEA E ASTERACEAE ERICACEA E ALSTROE MERIACE AE SOLANACEAE RANUNCU LACEAE ORCHIDA CEAE FABACEAE AQUIFOLIACEA E ALSTROMELIACEAE POLYGALACE AE MYRICACEAE LAURACE AE ASTERAC EAE SCROPHU LARACEA E ASTERAC EAE RUBIACEAE LORANTA CEAE POLYGONACEAE GROSULA RIACEAE SCROPHULARIACEAE DIOSCOR ACEAE MYRSCINACEAE GENTIANACEAE ASTERAC EAE ASTERAC EAE

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Blechnum sp Cortaderia nítida Cyperus lusulae Sphagnum masellanicum Espe/etia cochensis Gynoxis sancti-antoni Ageratina tinifolia Hesperomeles g/abrata Bacharis /atifo/ia Hypericum jusieui Diplostephium floribundum Senecio niveus Ageratina gracile Disterigma acuminatum 1/ex sp Diplostephium rllododendroides Weinmannia brachystachya Thibaudia parvifolia Diplostephium sp Pemetia sp Bomarea sp Solanum americanum Clematis sp Epidendrum fimbriatum Lupinus sp 1/ex sp Bomareas p Monina arborescens Myrica fragans Persea mutisii Achyroclin e sp Bartsia sp Diplostephium g/andu/osum Ga/ium repens Gaiadendron punctatum Muehlenbeckia tamnifo/ia Escal/onia myrtilloides Castilleja fissifolia Dioscorea sp Geissanthus sp Hallenia sp Hyeracium sp Taraxacum officinale

-88-

GRAFICA 1. VALORES MEDIOS RESPECTO AL NUMERO DE OlAS MENSUALES DE PRECIPITACION. SANTA ISABEL 1996-1997

¡

Helecho Paja Paja Musgo Frailejon Chilco Chilca blanca Cerote Chilca negra Romerillo Chilca - Puliso Lengua de oveja Bilan de páramo Piqui-sique Pata de gallo Chilca Cucharo Ensino Mortino Bilan Mortino Bejuco sapo Yerbamora

30~

E .S z o

~a:

ow 0::

25

-

20'

15-~

10"~

a.

:1

~

- -

~ ~

~

-

-

r--

~

-

1--

~

1--

-

1--

1--

¡--

1-1--

¡-

- -

1--

-

-

f-

t-

f-

-

r--

1--

- -

2

1--

3

e-

1

-4

5

7

6

-

~~--

¡---

-

¡-

-

1--

-

-

t-

10

9

8

¡-

-

11

12

MESES (ENERO-D ICIEMBRE)

GRAFICA 2. CLIMADI AGRAMA PP

ro. SANTA ISABEL

350

'

300

Palo bilan Laurel Aguacatillo Hierba sapo Chílca Pega-pega Rosa Bejuco sapo Cuarzo

E

.S z o

o <

1-

250

TEMPERATURA 200

150

0::

100

a.

~

;::, 1-

a:

ow

E ~

w a. :E w 1-

50 Bejuco negro

o 2

3

4

5

6

Diente de león

-89 -

7

8

9

10

11

12


UNIVERSIDAD DE NARiflO

BIBLIOGRAFIA A.D.C. 1995. Ficha de caracterización: Reserva la Planada del Guamués- Laguna de La Cocha, Nariño. A.C.A.C .-A.L.B. 1987. Simposio : Ecología de Tierras altas, Bogotá, Ed. Guadalup e Ltda., 85 p. CALDERON, J . 1996. Estudio de comunidades aviarias en páramos del sur occidente colombiano, Cali: Tesis de Maestría , Universidad del Valle. 28 p. CALLE, Z. 1994. Diversidad biológica y diálogo de saberes. Cali, Ed. Zoraida. 142 p. CARVAJAL, L. 1995. Metodología de la investigación. Cali- Colombia, Vera Andrea Carvajal H. 138 p.

DISERTATION RESEARCH DESCRIPTION. 1997 http: //www.artsci.wustl.edu/-jtrauschlresearch.html FRAILEJON. 1997 http: //wheel.dcn.davis .ca.us/-ecotema/frailejón.htm HOFSTEDE, R. 1997. La importancia hídrica del páramo y aspectos de su manejo. Universidad de Amsterdam-Holanda. Conferencia electrónica. Robert@ivip .frw .uva.nl IDEAM. Sistema de información hidrometeorológica. Estación El Encano. 1995-199 6-1997. IDEAM . Sistema de información hidrometeorológica. Estación Santa lsabell9 96-1997 . INSTITUTO GEOGRAFICO "AGUSTIN CODAZZI". 1990. Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias - Departamento de Biología. Vol. 2 No. l. Bogotá. 149 p. INTRODUCTION TO THE ESPELETIA COMPLEX. 1997. http://www .artsci. wustl.edu/-jtrauschlespeletia.html LATIN AMERICAN PLANT GALLERY. 1997. http ://www .mobot.org/mob ... /gallery/lagallery2.html MELO, O . 1996. Elementos de silvicultura de bosques naturales . Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería forestal. ORTIZ, G. & SOLARTE, M . 1996. Prácticas de campo de ecología general, Pasto, Universidad de Nariño. 68 p. PROYECTO MULTIPROPOSITO GUAMUES S.A. 1995. Empresa de Servicios Públicos. San Juan de Pasto. Hídrica Ltda . 361 p. RAMIREZ, J. 1991. Caracterización de microhábitat de la tropofauna en páramos del parque nacional Chingaza. Cundinamarca, Colombia. En: Caldasia . Bogotá. Vol.16, No.79. Diciemb re. pp. 539550. REINOSO, J. 1997. Estrategias para conservación y desarrollo sostenible del altiplano . Instituto de Montada, Perú. Conferencia electrónica. apu-trni@amuata. rep.net.pe SALAMANCA, S. 1986. La vegetación del páramo única en el mundo. En: Colombi a, ~us gentes y sus regiones. No.2, junio, pp. 2-15. STURN,H. & RANGEL, O. 1985 . Ecología de páramos andinos: una visión preliminar integrada , Bogotá, Edt. Guadalupe Ltda. 292 p.

-90-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.