ISSN 373 • 580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 34 (3-4): 127-148. 2000
VEGE TACI ÓN DE LOS AND ES CENTRALES DE LA ARGE NTIN A. EL VALLE DE USPALLATA, MEN DOZA EDUAR DO MARTIN EZ CARRE TERO"
Summa ry High Central Andean Vegetation of Argentina. Uspallata Valley, Mendoza. In the trame of the central Andean vegetatlon of Argentina, the vegetat ionof Uspalla ta was phytosociologically and chorologically analysed. The Uspallata valley is of tectonic origin and is limitad by the Frontal Cordillera in the West and the Precordillera in the East. The most arid sector ls the valley itself with an annual rainfall of 100 mm, which increases towards the East and mainly towards the West In the high crests. However, the valley is the only cultivated sector beca use of the great availability of water for irrigation, mainly supplied by the Uspalla ta and San Alberto streams. The presenc e of xerophytic thickets was determi nad in the valley (Larrea cuneifolía Cav.) and in the higher parts of the mounta in sector (Adesm ia horrida Hook. et Am.). The latter is xerophytic due to freezing of soil water. The mesoph ytlc thicket of Artemisla mendozana DC is located between both vegetation levels. Communities of Dolichlasium lagasca e Gill. ex Don and Guindilia díssecta (Cov. et Burk.)Hunz. appear in the fissures of rocky outcrops there which correspond to the sunny and shady spots respectively. Rlparian vegetation, principa l! y bushes of Proustia cuneífolia D.Don fa. mendocina (Phii.)Ariza and forests of Discaria trinervis (H. et A.)Reiche are found along streams, which are either perman ent or temporary. Associated with these streams are swamp y commu nlties, xerophytes with Cortaderia rudiuscula Stapf. enmend. Aceved o, hygroph ytes with Juncus balticus Willd. and hydroph ytes with Rorippa nasturtiumaquatic um(L.)H ayek. The chorological types usad follow Cabrera (1976). In each community the presenc e and cover percentages of each chorologlcal type were calculated, drawing the respect ive spectra; interesting relalion s betwee n chorolo gy and cover were found in them. For example in the dry commu nity of"Stipa chrysophylla var. crispula Parodi the Puna elemen ts domina te, while dueto its cover this grassla nd corresponds to the high Andean phytogeographic province ; and in the Cortaderia rudiuscula community which shows majority of Monte species but Patagonian physiog nomy. The analysis was completad with the vegetation map of the area.
Key words: Community, chorology, vegetation map.
INTRO DUCCI ÓN
El estudio fitosociológico del valle de Uspallata,. con su corresp ondien te carta de vegetación, forma parte de uno mas amplio: estudia r la vegetación de los altos Andes Centrales de la Argentina. Ademá s, constituye parte de la información básica para el ordena miento territorial de este import ante valle altoand ino. El area estudia da abarca una superfi cie de 128,30 km2• Desde el clásico trabajo de Haum an (1918), el posterior de Bocher, Hjerting & Rahn (1963 y 1968) para· el valle del Atuel en el sur de Mendo za, el esquem ¡;¡ de la vegetación del Paso de Uspallata de Ambrosetti, Del Vito & Roig (1986) y el de Roig & Martín ez Carrete ro {1998) para la Puna austral , no • se intenta ron nue_vos trabajo s perman eciend o aún • UID Botánica y Fitosociologla, IADIZA ,CC 507,5500 • Mendoza Trabajo financiad o con fondos de CONICET, PIP 4680/96
127
sin estudi ar grande s extens iones del territo rio andino . . El valle de Uspallata es un área interesante des· de el punto de vista fitogeográfíco y corológico, pudien do pasarse, en sentido E-W, de un ambien te de Puna (much as de cuyas especies encuen tran aquí su límite austral) a otro del Monte y finalmente al Altoandino. Posee ademá s numer osos endernismos.
Clima El valle posee un clima local muy árido con mayores temper aturas y menore s precipitaciones, casi la mitad, que otras localid ades cordilleranas próximas como Puente del Inca (2700 m s.m.) y Cristo Redentor (4200 m s.m.). La aridez se acentúa hacia el norte que constit uye la zona mas xérica con preci· pitaciones menore s a 100 mm anuales. La influencia de los dos cordon es montañosos: Precordillera (al este) y Cordillera Fronta l (al oes·
Bol. Soc. Argent. Bot. 34 (3-4) 2000
E. Ma rtínez Ca rre tero, Vege tación de los Andes Centrales de Argc11tina
. i~"+;;-
20
.1' /
./J
40
Est. Uspall ata (1.700 m) 1= l 2.4"C p = l 74,3onm
35
/ 15
30 25
e
g: 10
20 .§.
a. 15
1'<\
10
La mayor frecuencia de los vientos correspon de al SW (204%o anua l) y al SE (94 %o anual), ambas corrientes ascienden o desciende n por el valle del río Mendoza barriendo permanen temente las arenas del lecho d el río y d epositándolas en los niveles de piedemon te de la Cordillera Frontal. Estos sectores presentan laderas cubiertas de arena y frecuentes médanos aislados en la parte superior de las serranías, que determin an la presencia de la comunidad de Neosparton aphyllum (Gil!. et Hook.)Ku nt.
Aspectos geológico-geomorfológicos A
S
o
N
o
E
M
A
M
mue a
;tA...
D
,1
La cuenca de Uspallata fue levantada a grandes alturas por la intensa orogénesis terciaria, encontrándose en ella dos sistemas montaños os de relevancia, la Cordillera Frontal al W y la Precordillera al E. En la Sierra de Uspallata (Precord illera) la presencia de rocas básicas intercaladas indican un magmatismo preorogén ico (Rogue & Rolleri, 1969). El Jurásico se localiza al W del valle, en el sector de alta cordillera, con estratos de yeso entre 30 m (río Vacas) y 200m (río Mendoza y Blanco) de potencia. El Terciario, principalm ente con rocas sedimentarias del Eoceno, aparece en el valle en afloramie ntos muy denudado s y extremad amente xéricos (Caminos, 1965; 1979). El Cua ternario rellena con material aluviona l el fondo del valle y constituy e los piedemon tes cordilleranos y precordilleranos. Geomorfológicamente se observan las sigtlientes unidades, en el área estudiada (Figura 2): 1Cordiller a Frontal, 2- Precordi llera, 3- Valle tectónico, 4-Huayqu erías (serranías terciarias), 5Piedemon tes, 6- Valles flu viales y 7- Terrazas fluviales. En ambos frentes montaños os se encuentran p iedemontes locales de muy corta extensión. Hacia el frente cordillera no se .presentan serranías tercia,-ias, de aproxima damen te 300 m de altura, que conforman un área de «bad lands» generalizadt>s, muy disectado s por la erosión hídrica lineal. La mayoría de·los cauces temporari os (uadis) de uno u otro sector forman con os de d eyección anastomo sados en las vertientes más abru ptas. Las áreas más planas son las Pampas de Tabolang o y Usp<~ llata, y los valles intermon tanos. Es interesan te destacar en el sector E-SE del área, de i.ntenso tectonismo, numeroso s alineamie ntos en sentido general N-NE a S-SW que conforman un paquete de afloramie ntos tipo ((hog-back>>.
fi'
Figura l. Climogram a Est. Uspallata 1700 m s.m. 21gn
E.te. 1;f7,000 IJ(Jr Edui ffiO Mif(Jrr.z C.ffWfwm
W)fZ/l
Carta de Vegetación del Valle de UspaUata, Mendoza (Argentina )
te), determina la dis:ribuci ón estacional de las precipitaciones. La precip itación media anual (período completo 1905-15; CRA, 1959 y p eríodo incomple to 1950-77, F.A.Arg., datos no publicado s) es de 136,3 mm, de los cuales el 53% cae en verano. La Figura 1 m uestra el d imograma pam la Est. Uspa llata (1700 m s.m.) elaborado con la serie 1905-15.
La precipitac ión varía notoriam ente con la altura (Minetti, et al., 1986), la mayor parte del área recibe 100-150 mm anuales, alcanzand o los 300 mm en las partes más altas de la Cordillera FrontaL La variación de los registros térmicos con la altura, en el sedor and ino según Minetti (1985), se muestra en la Tabla l.
Tabla 1. Variación de los registros térmicos con la altura (Minetti, 1985) msm
M
A
M
J
J
A
S
o
N
Temperatu ra máxima media 1500 26,4 2000 22,4 21,3 18,3 21,9 2500 20,9 18,7 18,6 3000 17,8 15,8 13,4 3500 12,6 10,6
15,7 16,1 13,1 7,5
13,0 11,8 7,8 2,9
10,7 8,3 4,7 0,2
12,4 10,1 6,8 3,1 -0,8
10,6 8,0 4,3 -0,3
12,6 10,9 7,3 2,0
15,8 14,2 10,5 5,2
18,1 16,8 13,0 7,4
21,8 20,0 16,3 11,2
Temperatu ra mínima media 1500 14,3 2000 10,2 11,2 7,9 2500 7,4 6,5 5,1 3000 4,0 3,4 2,3 3500 1,3 0,9 -0,8
5,5 2,6 0,1 -2,2 .
2,6 0,0 -2,6 -5,1
0,1 -3,0 -5,7 -8,1
-4,0 -1,0 -4,5 -7,3 -9,4
-0,4 -3,4 -6,2 -8,9
1,7 -1,2 -4,1 -6,1
4,6 1,5 -1,6 -4,4
7,4 1,4 1,2 -2,2
10,0 6,4 3,1 -0,2
4,7 2,4 -0,4 -3,8
5,3 3,8 1,0 -1,9 -5,0
E
F
Temperatu ra media 1500 19,3 16,4 2000 15,3 14,9 2500 13,9 11,6 3000 Ll,O 7,1 6,6 3500
12,5 11,6 8,8 4,1
9,8 9,0 6,4 2,6
7,0 5,4 2,6 -1,0
128
4,2 1,8 -1,1 -4,5
6,2 4,6 1,5 -2,5
9,6 7,6 4,3 0,0
12,4 10,3 6,7 1,8
D x a nual
.15,4 13,7 10,2 5,5
-1,16 -3,76
4,9 0,7
De acuerdo con estos datos, las montañas más altas del área estudiada, con matorrales de Adesmia horrida Hook. ct Arn., poseen 1O meses con temperaturas mínimas medias bajo cero grado y 2 meses igualmen te negativos dentro de las temperatu ras máximas medias. La temp eratu ra máxima absoluta se registra en el mes de febrero (34,8°C) y la mínima absoluta en el mes de julio (-l5°C) (período de 10 años). La temperat ura media anual para la Est. Uspallata es de 12,4°C. Si se considera la temperatura media mensual a 2000 m s.m. (Minetti, et al., 1985), piso del matorral de úmea divaricr¡ta Cav., hay sólo 3 meses con temperatu ra activa (temperatura media igual o mayor a l5°C). De acuerdo con los valores medios mensuales y anuales la isoterma de eero grado se encuentra a partir de los 3500 m s.m. (f0 media anual= 0,7; P minima media anual= -3,7°C, Minctti, et al., 1985), lúnite inferior del permafrost propuesto para el área por Corte (1983). Según la ecuación pluviotér mica de Emberger (1971), calculada usando los valores climáticos de De Fina et al. (1964), se ob tuvieron los siguientes valores de Q (Tab. 2): Estos valores evidencia n una cuña muy seca que se extiende hacia el norte desde las Pam pas de Tabolang o y de Uspa llata hasta aproxima damente los 1950 m s.m., coincidie ndo con el matorral de Úlrrea cune!folia Cav. Tabla 2. Valores pluviotérm icos (Q) y estado climático para cuatros localidades del valle de Uspalla ta Localidad
ms.m.
Q
Est. Séln N !;>erto Est. Yalguaraz Tambillos Est. Uspallata
2170 2364 2400 1753
22,8 25,5 23,5 20,0
Estado climático Semiá rid.o Semiiirido Semi árido Arido
MATERIAL Y MÉTODO
Se rea lizó la fotointer pretaci ón del área (fotogram as escala 1:50000), definiénd ose las principa les u n id ades fis iográfica s (K üchler & 129
Bol. Soc. Argent. Bot 34 (3-4) 2000
E. Martínez Carretero, Vegetación de los Andes Centrales de Argentina Tabla 3. Cuadro comparativo sintético, Valle de Uspallata, Mendoza (Argentina) Comunidad Número de especies
1.1 1.2 1.3 2.1 3.1 3.2 47 49 59 62 15 36
4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 10 22 16 39 32 20
7 8 18 20
9 17
fb
te
de los Larreetea divancatae-cuneifoliae Roig 89
¡
W.or.taña
[±]
Prero!dillera
1-H-H
Con:lillara Frontal
Cerrilladas
~ Huayquerias
píedemonte
Valle
klf:\\1 ~~~~~J:-ra
CJ 0
,,
' ~ ~
0
Locatdela
Tectónfco Ruvlaf
Cord.fronta l
Local de CerriUada CUbierta reciente
Terraza
o
F=luvlaJ
1B 1\ ~ 1 Glacis Figura 2. Esquema geomorfológico.
Zonneveld, 1988). Los limites entre unidades fue- de coberturas de Braun-Blan quet, para el valor ron ajustados a campo. de abundancia -dominanc ia de cada tipo biológiSe efectuó un total de 120 relevamie ntos co). Se confeccionó la carta de vegetación a escala fitosociológ icos siguiendo el método ·de Braun- 1:67.000. Blanquet (1979) (Tabla 3: Cuadro comparativ o sintético - valores de constancia -). La superficie RESULTAOO S muestra! se estableció en 100 m 2• Los materiales de herbario se encuentran depositado s en el Herbario l. Las Comunidades vegetales Ruiz Leal (MERL) dellADIZA . Para cada especie se determinó su forma de vida según la tipología En e l área estudiada se determina ron de Raunkiaer (1937) y su tipo corológico de acuer- fitosociológ icamente las siguientes comunidad es do con su distribución en relación .con las regiones vegetales (Tabla 3): fitogeográficas de Cabrera (1976). Se elaboró el espectro biológico compensa do por comunida d A- Comunidad es zonales (Ambrosetti & Méndez, 1983, Mártinez C., 1985; 1 Larreetea divaricatae-c uneifoliae Roig 1989 1993), para ello, en cada forma de vida se contrapo- 1.1 Matorral de Larrea cuneifolia ne el valor de p resencia (porcentaje de ocurrencia (Larreetum cuneifoliae Roig 1989) de cada tipo biológico) al de cobertura absoluta 1.2 Matorral de Larrea divaricata (sumatoria de los valores medios de la escala (Larreo-Artemizietum mendozanae Roig 1989) 130
Artemisia mendo-zana Lydum chilense var. minut. Bothriochloa springfieldii Schinus fasciculatus Philibertia gil I.iesü Baccharis darwinü Stipa plumosa Acantholipp ia seriphioides Prosopis flexuosa var. depr. Erioneuron pilosum Gomphrena pumita Argylia uspallatensis Senedo pinnatus Descurainia canesccns Tristerix verticilla tus Trichloris cri.n.ita Glandularia critlunifolia Pappophoru m caespitosum Lycium tenuispinosu m Bulnesia retama Aristida mendocina Cassia aphyUa Larrea cuneifolia .Heliolropiu m mendocinum Trichocereus strigosus Opuntia sulphurea Cryptantha a lb ida Mentzelia parviflora Hoffmanseggia glauca Diplachnc dubia Digitaria californ.ica Euphorbia portulacoide s Larrea divaricata Cercidium praecox subsp. Dipyrena glaberrima Menodora decemfida Mel.ica chi lensis Denmoza rhodacantha Ephedra triandra Hysterion.ica jasionoides Stipa hypsophylla Sisymbrium stenophyllw n lpomopsis gossypifera
u
V
ll
2
u
N e N M
II
N M Ft M e M H M e M
2
H
1 li 1
n u
o
ll
IT
11
U
r rr
l
M
N
M
T
D
M An
e M
e
M T M E e H M
11 1 liT
n
TI T l I
Il 1 1 1
C
Pa
H M N M N
M
H M N M N M
T
V U
M
S S
V II
JI
11
T T G H H
e M M M M M
N
M
N M N e
r
2
ll
e
M
H
M, e
S
N M e M H
An
T Pu
de los Mulino-Jrmel/ieten scopariae Roig 89 Bredemeyer a microphylla · Cerastium arvense Stipa paramilloen sis Tetraglochin alatum Bromus a~aucanus Hieracium mendocinum Mulinum spinosum Calceolaria brunelli.ifolia
ll
rr r
N
m
n. m ·r
e lll 1
2
11 1 1
H N H
Pa e e Pa Pa
e
Il Il
C An Pu
131
Bol. Soc. Argent. Bot. 34 (3-4) 2000 E. Martíne z Carreter o, Vegetac ión de Los Andes Centrale s de Argentin Tabla 3. Continu ación Tabla 3. Continu ación
Comunid ad
1.1
1.2 1.3 2.1 3.1 3.2
4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1
Poa ligularis Berberís empetrifolia Satureja parvi(oli a
7
8
lb
te
H N
M Pa M
9
fll
n
N
Nnssauuío-Adesmietwn llorridae ass. nov. Adesmia horrida Nassauv ia axilbris Bromus setifoliu s Festuca desvaux ii Elytrigia scabriglume Lcsquere lla mendoci na Solanum juncalen se Sisyrinc hium macroca rpum Perezia cardunce lloides Pcrezia d iversifolia Stipa debilis Cilla sp. Calandr inia wnbcllata Lonrnes tigma caulesce ns Calycera spinulos a Viola vulcanic a Parnylae na atriplicifolia Oxalis sp. Cajopho ra coronata
n
V V
n n n
N N H H H
2
11 II II
An Pa Pa An
M M e M Pu
e e
H T
I
M Pa Pu e Pu An
rr 1 I II I
e
n
G
An
de los Stipo-Lycielea Roig & Mar.tinez C. inéd. Stipa vaginata Hoffman scggia cremoph yUa Lyciwnc hanar Fabiana denuda la Aphyllo cladus sanmart inianus JuneWa aspera Ephedra chilensis Junellia asparago ides Maihuen iopsis glomera ta Lyci tun fusctun Mulimu n ulicinum Salvia giJiiesü Scnecio uspaUate nsis Hoffman seggia doelliiss p. arg .. Gaillard ia tontalcn s.is Artemisi a ed1cgar ayü Tarasa antofaga stana Bacd1aris bolivien sis v. la ti f.. Gyrnnop hyton polyceph alum Baccharis grisebad ili Stipa speciosa v. speciosa Artemisi a mendoz ana v. paramill . Stipa scirpea Astragal us cuyanus lpomops is gossypif era Puna davarioi dcs Prosopis mizleall ii Sisymbr ium amottian um Stipa chrysoph ylla var. crisp.
II II
m ll 1
m w
m
IV
]{
11
H G
fT
m
m m r
2
N N N N N An N Pu S Pu N Pu e Pu N M e An G An e e N Pu T Pu
IV
1
[J
m rr
m
11
I II 1 II
IV l IV
m
m
II I 1 IV
1
1 1 1
JI
rr 1
rr
lli 11
4 3 3
N H H
1 IV
An M Pu Pu e M
e T S N N H
e Pu M Pu e Pu
e e e e
Comuni dad
1.1
1.2 1.3 2.1 3.1 3.2 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1
Gilia foetida Senecio filaginoi des Wcderm aruua mendoci na Stipa speciosa var. parva Atriplcx rosca Phacelia sinuata Glandul aria parodü Sphaeral cea phillippi ana Trichod ine parviflo ra Baccharis inca rum ]tmellia erina cea Chuquir aga hystrix
7
8
fb
te
e e e
Pu M e Pu
9
lV
IV 11
H
e T
e
Pu
e e N N
Pu l'u Pu Pu M
e
M
de los Dolichlasietea Iagascae prov. Roig & Martine z C. inéd. Dolichla sium lagascac Neoport iera straussia na Schizach yrium intermediw11 Stipa vaginala fa. Heliotro pium sp. Guindili a dissecta ealceola ria pinifolia Stevia gilliesii Oxalis muscoid es Tillands ia andicola Gutierre zia bacchari oides Guücrrezia spathula ta Stipa carettci Bacdu1ris pulchella Boopis anthcmoides Poasp. Stipa sa n.luiscns is Saxifraga cord illcramu n S tipa cacheu lensis Notholaena nívea
V ll
m
S
u
[- [
1 1
H
m m m
N
1
T
lli
m
E
n
e e
rr
II I 1
H
e e
.
H H e H
4 3
M M
e l'u M An M Pa Pa M M M M An
e
de los Senecio-Proustielca cuncifoliac Roig 89 Proustia cuneifol ia fa. mend. Senccio subulatu s Eupator itun patens Eupator ium buniifol ium Hya lis argentca var. arg. Oenothe ra odorata Adesmia trijuga ehenopo dium ambrosi oides Amaran thus sta ndleya nus Euphorb ia sp. Gnaphal ium gaudich audiamu n Larrea nitida Stipn h~nili~ var. ruizia na Bacrnari s salicifolia Mutisia linifolia Senecio toroanus Sisymbr ium altissimu m Niercmb ergia hyppom anica Platyopu ntia microdis ca
rv ll
1
11
TU
N
e
m
N N G
m
rr
T
11 1
N T T
I
TI
11
V
II
n n
T N H
2
133
e M
·e e M
e
N
N e T
Pu
e
M e
S
132
M M M M M
e
a
Bol. Soc. Arge.nt. Bot. 34 (3-4) 2000 E. Martínez Carretero , Vege tación de los Andes Centrales de Argentina Tabla3. Con tinuación Comunid ad
1.1 1.2 1.3 2.1 3.1 3.2
4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1
7
8
9
fb
1.3 Matorra l d e Artemis ia mendoz ana var. paramill oensis
te
De los Baccharidetea grisebachii prov. Roig & Martincz C. inéd. Discarielron trinen;is ass. nov. Discaria trinervis Baccharis petiolata Polypogo n rnonspeliensis Baccharis polifolia Vegetación de vegas eortaderi a rudiuscul a Hydrocot yle bonariens is Baccharis nea ei Diplotaxis tenuifolia Eruca sativa Solidago chilensis Juncus balticus Trifol iu m repens Medicago lupulli'a Acaena mageUanica eonvolvu lus arvensis Plantago australis ssp. macros. Ceran.iurn sp. Taraxacu rn offidnale MulUcnbergia asperifolia Plantago paralias Taraxaclu n gillicsii Scirpussp . Lilaeopsis sp. Rorippa nastuclium-aq\laticurn Hydrocot yle ranunculo ides Veronica ánagaUis-aqualica Ranu11culus cymbalar ia Mimu1us luteus var. luteus Mirnulus glabra tus Hypscla ren.iiormis
2 Mulino-Junellieten Roig 1989 2.1 Nassauv io-Ades mietum horridae ass. nov. V
m
m 1 4 3 1 1
Pa
H
An
e
M Pu ad
e
1
1
N N T N
T G H T e
3 2 2 1
e 1 1 2 1 1 1 1 1
e
e ad ad ad e
G
e H
e 1 Jll
m rv 1 III
n D
ad M M Pa
B- Comuni dades azonales Vegetación saxícola 4. Dolichlasieten lagascae das. nov. prov. Roig et Martinez Carreter o 1998 4.1 de Oolichlasium lagascae (Oolichlasietum lagascae ass. nov. prov. Roig et Martinez C. 1998) 4.2 de Guindiliil dissecta 4.3 de Stipa cacheutensis.
6
Baccharidetea grisebachii das. nov. prov. Roig et
6.1.Discarietum trinervis ass. nov. An M M Pa Pa M An
Comunid ades de: 1.1= Lnrrea cuneifolia, 1.2= Larrea divaricata, ] .3= Arlemisia mendozana var. paramilloensis; 2.1= Adesmia horrida, 3.1= Stipa speciosa var. speciosa, 3.2= Stípa chrysophy/la var. crispula, 4.1= Dolichlasium /agascae, 4.2= Guíndi/ia dissecla, 4.3= Stipa cachea1lensis, 5.1= Prouslir. Cilneifolia fa. mendocina, 5.2= Lnrrea nitida, 6.1= Discaria trineruis, 7= Cortaderia rudiuscu/a, 8= Juncus balticus,9= Rorippn n.1sturtium-nquaticwn. fb:fonna biológica, te: tipo corológic o(ver texto). Constancia: += presente <10% relev., 1=11-20%, 11=21-40%, ill=41-60%, TV=61-80%, V=>81%
valle.
En el área precordi llerana el piso de L. cuneifolia se ve alterado por la ingresión en él de matorral es riparios deL divaricata, qLJe ocupan conos de deyección muy erosiona dos. Por arriba de ellos vuelve a aparecer la comunid ad de L. cuneifolia (Figura 4).
Vegetación riparia 5 Senecio-Proustietea (aliil) Roig 1989 5.1 Matorral de Proustia cuneifolia fa. mendocina 5.2 Matorral de Lllrrea nítida Martinez C. 1998
Acompañ antes Oxybaph us ovatus (eomun.l, 2,3,4,10=I, 9=1), Bowlcsia tropaeoli.folia (2,3,4,8=1, C,M), Tricycla spinosa (1,4=1, N,M), ThymophyUa bclenidiu m (1,2,11=1, C,M), Gutierrez ia gilliesii (1,2,3=1, C,M), Phacelia secunda (2,4,11=1, 9=1, T,Pa}, eonyza sp. (2,4,10=1, 14=1), Viguiera gilliesü (3=ll, 6,10=1, C,M), TiUandsia pedicellat a (2,7,8=1, E,M), Junellia scoparia (2=1, 13=1, N,e), Marrubiu m vulgare (3,11,15=1), Lovibia formosa (3,10::1, S,Pu), Lappula redowsky (l=I,4=ll, 14=2, T,M), Lepidium sp. (1,4=1), Sonchus asper (4,11,12,15=1, T,Pa), Verbascum thapsus (4=1, 15=II, T,c), Nicotiana noctiflora (10,11,15=1, T,M), Mentzelia albescens (2,4,10=1, T), Atriplex lampa (4,8=1, N,M), Stipa chrysoph ylla var. chrysoph ylla (1,2=1, H,Pa), Stipa tenuissima (2=1, 9=1, H,M), Oenother a sp.(2=1), Baccharis pu.lcheJia (3=1, C,M), Erodium cicutariur n (4=I, 9=1, T,ad), Chenopod i um albLll11 (11,15=1, M), Cirsium vLtlgare (10,11=1, 12=1, T,ad), Equisetur n gigantew n(13,14= 1, e), Chaetotro pis sp. (13,14=1), Calceolaria luxurians (15=1, Pa), Menonvil lea hoockeri (3=1, e), Senecio sp. (4=J), Solanum elaeagnif oliwn var. leprosurn (ll=I, C,M), Sporobol us KDcrypta ndrus (11 =1, H,M), Bidens triplinerv ia (13=1, C,c}, Senecio gilliesian us (1,2,11 =1, M), Tagetes mendocin a (2,11, C,M).
134
3 Stipo-Lycietea Roig et Martine z Carreter o 1998 3.1 Pastizal de Stipa speciosa var. speciosa 3.2 Pastizal de Stipa chrysophylla var. crispula
La Figura 3A muestra los espectro s de formas biológicas de presencia y cobertur a para esta comunidad . Caracter izan a la comunid ad Lnrrea cuneifolia Cav. que forma el estrato superior y Trichocereus strigosus (S. D.) Brit. et Rose, Mentzelia parvifolia Urb. et GiJg., Diplachne dubia (H.B.K.) Scribner, Opuntia sulphurea (S.D.)Bcck., entre otras, en el estrato inferior. En los sectores bajos, en cauces de escurrim iento tempora rio y mantifor me en los que aumenta la fracción arcillosa, con mayor retención de humeda d, se encuent ran facies de Fabiana denudata Miers. acompañ ada por individu os aislados de Cercidium praecox (Ruiz et Pavon) Harms subsp. glaucum, Larrea divaricnta, etc. L crmeifolia es la especie del género más adaptada a condicio nes de aridez, lo que es confirm ado por el coeficiente pluvioté rmico para ese sector del
·
1.2 Matorral de Lllrrea divaricata (Tabla 4) (Lilrreo-Artemisietum m endozanae Roig 1989). Esta comunid ad se extiende en el valle desde los
Otras comunid ades Vegetación de vegas 7 de Cortaderia rudiuscu la 8 de Jrmcus balticus 9 de Rorippa nastttrtium-aquaticum
1950 m s.m. al este, hasta los 2450 m s.m. en la
Cordme ra Frontal. En la Precordillera constituy e un matorral netamen te ripario, ocupand o los numerosos cauces tempora rios que disectan los conos de deyecció n (Figu ra 4), y las partes bajas entre cerros. En los niveles menores y más secos de este piso, A- Comuni dades zonales com<? ocurre en la Pampa de Tabolan go, se ubica en 1. Larreetea divaricntae-cuneifoliae las partes mas bajas entre serranía s o en laderas de 1.1 Matorral de Lllrrea cuneifolia umbría más frescas y húmeda s. (Lilrreetum cuneifoliae Roig 1989) Mientras el piso de L. cuneifolia posee un clima árido, el de L. divaricata correspo nde a serniárid o. ' Comuni dad xerófita que ocupa los piedemo ntes Las tempera turas medias anuales reflejan estas dide la Cordille ra Frontal, Precordi llera, Serranía s ter- ferencia s, correspo ndiendo para el primer caso ciarias y toda la parte central del Valle. Conforma 12,4°C y para el segundo 9,5°C (calculado para Est. una gran cuña con base en la Pampa de Uspa1lata, San Alberto, 2100 m s.m.). prolongá ndose hacia el NE hasta las proximi dades La comunid ad de L. divaricata constitu ye un madel cerro Tunduqu eral. El límite altitudin al de esta torral mesófito con dos estratos, el superior arbusticomunid ad se ubica a los 1950 m s.m. Constitu ye el vo de 2,5 m de alto y el herbáceo de 0,6-0,7 m; la piso inferior del valle y en ella se ubican los cultivos cobertura media es del 55%. y el pueblo de Uspallata. El espectro biológico compen sado (Figura 3B) Suele aparecer a mayores alturas, ubicánd ose en evidenc ia el dominio de las nanofan erófitas , estos casos en las laderas mas xéricas de solana, de codomin ando las hemicrip tófitas. las cerrilladas. Posee dos estratos, el arbustiv o de 1Se comport an como características de la comu1,5 m de altura y el herbáceo de 0,4-0,6 m, con una nidad L. divaricata, Dipyrena glaberrima Gill. et cobertura media del 55%. Hook.) Hook., ]unellia aspera (Gil!. et Hook.) Mold.,
135
Bol. Soc. Argent. Bot. 34 (3-4) 2000
E. Martínez Carretero, Vegetación de los Andes Centrales de Argentina
1f'-"..L.....l..L:l.H-~hJ..J=- ú
16JO
TSOHCNFtE
E
% 4$
H
·e
ti
F1
E
Figura 4. Perfil de vegetación en el C 0 Puntilla Negra. 1 y 3: Nivel de piedemontecon erosión mantiforme, matorral del.nrren cuneifolin. 2: Cono de deyección con erosión escurrimiento en surcos, matorral de l.nrren divaricata
,..., .'#
~
ji " <10
G
,.--
~.:~
T
8
F r-
b_
TSGiiCNFtE
T
S
G
H
e
ti
F1
E
Ft
o "
••
E
1
Modificaciolzes dinámicas de In comunidad de L. divaricnta
D.
10
~
cJ
l$20
TSGHCNFtE
J
% 4)
~
ú
4720 TSOHCNFtE
% 37
M
TSGHCNFtE
T
S
G
H
e N
F1
E
TS
GHeNFI~
N
. TSGHCNFtE
TSOHC
tiFIE
Figura 3. Espectros compensados de formas de vida por comunidad cy. . · valor absoluto de cobertura. T: Terófito S:Sucul: ta G· G óf'' . o.prese~c~apo:ccntualdcc/tipobiológico,C.V.abs.: Ft:Fanerófita trepadora, E: Epífita. ' n ' · e lla, H: Herrucnptóflta, C: Caméfita, N: Na110fancrófita,
136
Lycium tenuispinosum Miers., etc. entre los arbustos, y Menodora decemfida (Gil l. ex Hook. et Am.)Gray, Stipn plumosa Trin. y Bncchnris danuinii Hook. et Arn. entre las herbáceas.
Se pueden observar modificaciones del matorral de L. divaricata, ya sea por deposición eóliea de arenas, aumento de la fracción fina en el suelo por inundación, aumento de la concentración salina; por remoción del suelo por roedores, por acción de estos sobre los arbustos, etc. Algunas de estas modiflcac¡ones floríslicas ocurren en períodos de tiempo relativamente cortos y permi ten su análisis d iacrónico a nivel regiona l, otras, en .cambio, requieren de tiempos prolongados, sobre todo las que implican modificaciones en el sustrato y requieren del análisis sincrónico para su interpretación (Tabla 4, Figura 5). 1.2.1 Facies de Lycium te111tispinosum: aparece en sectores donde la remoción del suelo es intensa, llegando a formar un matorral de hasta 1,5 m de altura y 60-70% de cobertura. El material térreo suelto favorece la propagación agárnica de esta especie mediante acodos (González Loyarte, 1983). Acompañan Prosopis flexuosa (Lam.)Benth. var. depressa Roig, Trichloris crinitn (Lag.)Parodi, etc. 1.2.2 Com unidad de Nicotiana noctiflorn: Se presenta en lugares muy removidos por la actividad de los roedores (Ctenomys sp.). En los interfluvios suelen observarse abras de aproximadamente 50-60 m de diámetro debidas a la corta de L. divnricata por estos animales. Las bocas de sus cuevas se presen·tan rodeadas por elementos nitrófilos y heliófilos, la mayoría lerófitos y ruderales. Dominan aquí N. noctiflorn Hook., acompaí'\.ada por Ment zelia albescens (Gil !. ex Arn.) Griseb., Heliotropium
mendocinum Phi l. (geófita) y te rófi tas como Eragrostis cilianensis (All.)Vignolo-Lutati ex Janch., Euphorbia ruiz-lenlii Subils, Diplotaxis tenuifolia (L.) DC, Sisymbrium aftissimum L., etc. 1.2.3 Comunidad de Hyalis argenten var. argenten Don ex Hook. et Arn.: en los conos de deyección, principalmente en el sector precordillerano, en lugares muy erosionados, o quemados, y ya sobre el regalito mismo. La acompañan Atriplex deserticola Phi!., Bredemeyern microphylla (Gris.)Hieron. , Adesmin uspal/atensis GiU. ap. H. el A., Dolich/asium lagascae Gil!. ex Don., Stipa parnmilloensis Speg. 1.2.4 Comunidad Neospnrton aplzyllum: se presenta principalmente en la desembocadura al valle del río Mendoza, donde los vientos SE y SW que corren encajonados arrastran las a renas y las depositan sobre el frente del glacis. También forman médanos aislados en la parte superior de las serranias. La especie dominante en el glacis es N. aplryllum y en los médanos Bulnesia retama (Gil!. ex Hook. et Arn.) Griseb. Acompañan a estas Bredemeyera colletioides (Phll.). Chod. y S tipa nenei Nees principalmente. 1.2.5 Comunidad de Scleropógon brevifolius Phi!.: ' en sectores con suelos muy superficiales, generalmente en bajos o lugares donde se acumula el agua de escurrrimiento depositando el material fino en superficie. La cobertura es muy baja, 20-30%. Como acompañantes se comportan Erioneuron pilosum (Buckley) Nash, Glandularia perackii Cov. et Schm., Puna clavarioides Castell. (endémica de los' valles de Uspallata y Calingasta), etc. 1.2.6 Comunidad de Suneda divaricntn Moq.: se encuentra en la parte distal de los conos de deyección, donde la capa freática es muy superficial y aumenta la concentración salina en superficie. Algunos de sus elementos son de carácter ripa río como Eupn.torium patens Don. ex Hook. et Arn. y Baccharis retamoides (Ph i!.) Cabr. Distichlis spicntn (L.) Greene
137
Tabla 4. Comwlidad de /..arrea divaricata y sus modificaciones Relev. n• Exp. Pte.(%)
......
(.))
00
,...., ~
Larrea divaricatl Baccharis danvini Stipa plumosa Aphyllodad us SiU\.01artinianus Dipyrena glaberrilna Menodora decemhda Junellia aspera fpomopsis gossypifera Slipa vaginata Hoffmanseggia eremophylla l ycium chanar Lycium chilcnse var. m.inutif. Fabianadenudata Philibertia gilliesü Acantholippia seriphioides Prosopis flexuosa var. dep. Erioneuron pilosum Trichloriscrinita Cercid.ium praecox subsp. Glandularia aithmifolia Pappophorumcaespitosum lyáum tenuispinosum Bulnesia retama Aristida mendocina Heliotropium mendocinum Cassia aphylla Solanumsp. Denmoza modacantha Nicotiana noctiflora Mentzeliaalbescens Eragrostis cilianensis Solanum elaeagnifolium var. Euphorbia ntiz·lealii Euphorbia ovalifolia Diplotlxis tenuifolia Sisymbri¡¡m altissirnum Hyalis argcntea var. argentea Atriplex deserticola Bredemeyera microphylla Gutierrezia gilliesii Gyrnnophyton polycephalum
o:l
o~
29 21 92 56 41 89 24 50 76 23 49 39 36· 77 4131133 90132138 31 35 75 48 80 58 43 57 88 34 54 53 51 37 42 83 79 44 38 37 98 3 78 70 W WNWN NENENENE W W W W S N w S E N S N SE S SW~lW NE N 20 15 25 15 30 40 5 15 2 7 5 15 20 10 15 35 22 32 22 +3 (+) 11 + 12 +2 22 21 (+) +1 11 11 22 + + + 22 + + +2 +2 +2 + 12 11 +2 + + 22 + 22 +2 + + + + 11 12 22 + + 22 u + 22 12 (+) + + + + +2 + +2 +2 12 + 11 12 11 + + 21 12 +2 + +1 22 11 + 11 + + + + +2 +2 (+) 11 12 11 + +2 +2 +2 11 + 21 (+) 11 + + + 12 u + + +2 + + + 13 + + 12 + 11 + r 22 + + + (+) 11 +
+ +
+
11 11 + 11 (+) + +2 (+) 12 + 11 21 +
+ :
+ 23 (+) + +
+2
...)>
00 1'>
::;¡ ,...
~
....
(..)
-o
+2
.e
+2
+ +
+
!'.)
o o o
+
+
+ + + +
12 + +
+
+ +
+ +
+ (+) 11 +2
12
+2 23 + 12 +2 . u +2 12 14 23
+2
+
+2
+ +1 . +2 . 22 +2 + + + +
+ +
+)
+
+2 11 +
+
+2
+
+
11
..
w 0
+ +
21 11 22 23 +3 11 11 23 12 + + 12 12
+
32 22
u
+2 22 +2 + + +2
(+)
11
11 11
+ 22
12 +
+
Giliafoetida Monnina dyctiocarpa Argylia uspallatensis . Gomphrena pumila Stipascirpea Seneciosubulatus Prousl:ia cuneifolia fa. mend. Oxybaphi>s ovalus Ephedra breana Junellia aspera Stipa paramilloensis Neosparlon aphyllum Stipa neaei Bredemeyera coUelioides Atriplex lampa Bulnesia retama Scleropogon brevifolius l.arrea cuneifolia Sderopogon brevifolius larrea cuneifolia Puna davarioides Glandularia perackii Stipa chrysopbylla var. Elymus erianthus Stipa ch.rysophylla var. chry. ThymophyUa belenidium Suaedad.ivaricata Baccharis retamoides Eupalorium patens Distichlis spicata
+ +2 +3 +2 + .+ + + + :¡.2 + (+)
32 22 +2 +2
T
11
32 + 22
+
32 +3 43 . + + 32 +3 43 . + + +2 + 12 + 12 + 2333 23 +
l2 43
Rel.29: 1910 ms.m camino a Paramillos, en areniscas terciarias,exp. W, col>. 45%; Rel21: 2240 m s.m en Qda. Sta. Elena, cob. 60%; Rel.92: 2370 m s.m. C"Punta Negra, suelo arenoso grueso, cob. 65%; Rel.56: 1950 ms.m. Quebrada Ranchillos, suelo arenosos, exp. N, cob. 60%; Rel.41: 1920 m s.m Qda. Sta. Elena, exp. N-NE; Rel.89: 2260 m s.m C" Punta Negra. suelodastos angulosos y ripio en matriz arenosa, exp. :-¿.!\1:; Rel24: 1970m s.m en laderasSdecerrilladasen Pampa de Tabolango, pte.lS%; RelSO: 2020 ms.m. ca. Paramillos; Rel.76: 2130ms.m. encerrilladasde areniscas camino a Paramillos,exp. W; Rel.23: 2170 ms.m.en pampa de Tabolango, pte. 25%, cob. 75%; Re1.49: 2050 m s.m. ca. C" Tunduqueral; Rel.39: 1980 m s.m. ca. ribera A•san Alberto, área muy erosionada; Rel.36: 2040 m s.m qda. al W. A•s. Alberto, exp. S; Rcl.77: 2180 m s m. en areniscas terciarias, exp. N; Rel.4: 1775 m s.m. Pampa Uspallata, cono de deyección; Rel 131: 2080 m s.m., exp. W; Rel.133: 2100 m s.m. C" Puntilla Negra, suelo esquistos oscuros, pte. 30%; RcL90: 2260 m s.m. C' Punta Negra, suelo clastos muy meteorizados, exp.S; Rcl.l32: 2150 m s.m. C' Puntilla Negra, pdlte. 40%, cxp. E; Rel.J38: 2500 m s.m. Qda. Sta. Elena, exp. N, col>. 70%; Rel.31: 1950 m s.m. piedemonte de cerrilladas W de Villa Uspall. exp. S; Rel.35: 2030 m s.m. qda. al W.SW A"Sao Alberto, exp. N, cob. 70%; Hel.75: 2010 m s.m. camino a Paramillos, cob. 50"/o; Rel.48: 2040 m s.m., ca. e• Tunduqueral, suelo ripio con matriz arenosa, intensaactividadde roedores,cob.30%; ReLSO: 1830 ms.in. orilla de camino al Wde la villa, suelo ripio con matriz arcillosa, cob.10%; Rel.58: 1720 ms.m.ca. A°Chacay; Rel.121: 2470 ms.m., salidaQda. Ranchillos en Cord. Frontal, cxp. NE; Rel43: 1370 m s.m. ca. Ranchillos, cob. 55%; Re1.57: 1950 m s.m., paleocauce con erosión mantiforme, cob. 60%; Rel88: 2080 m s.m., estribaciones C"Pta. Negra, vegel. en grietas muy anchas, cob. 30%; Rel..34: 2025 m s.m. Qda. Ranchillos, ptc. 15%, cob. 80%; Rel.54: 1990 ms.m en Qda. Ranchillos, cob. 40%; Re1.53: 1820 m s.m ca. ciudad inca, suelos das los con matriz arenosa gruesa; Rei.S: 1810 ms.m. píedemonte Pampa de Uspallata, exp. SE; Rel137:2180 m s.m. enPrecordillera, exp. S, cob. 60%; Rel.42: 1660 m s.m. al WPampa de Tabo1ango, suelo arenoso por acumulación eólica, exp. S-SW, pte. 35%, cob. 45%; Rel.83: 1800m ms.m terraza del ríoMendoza,en corredor de vientos, suelo arenoso por acumulación eólica,exp. SE-NW; Re1.79: 1900 ms.m., Precordillera hacia Pararnillos; Rel.44: 1940 ms.m. cerrilladas frente a cwva de río Mendoza,, suelo de 2m de pro!. en médanos colgados en parte superior de cerrilladas; Rel.38: 2030 m s.m. Ea. San Alberto, sectores inundables, suelo con matriz ancillosa, cob. 35%; Rel.37: 2060 m s.m. cerrilladas ca. A• San Alberto, rocas de areniscas afloran tes; Rel.98: 2360 m s.m. piedemonte ca. Ea. San Alberto, exp. N, cob. 80%; Rei.J: 1750 m s.m. piedemonte C' Pta. Negra, cono de deyección, cob. 45%; Rel.78: 1820 m s.m. Pampa de Uspallata, cob. 85%; Rel.70: 2200 m s.m. PIo. Chac~y, ca. a turberas, col>. 55%. En todos los (elevamientos cobertura: +=<10%, 1=11·20%, 2=21-40%, 3=41-60%, 4=61·80%, 5=>80%
!'1 ~
'"g. :3
o... ~
¡;-
~
~sr
5; ::;¡ o.
()
[ )>
::;¡
o.
i)l
n ()
::;¡
[ :h
o.
()
g~ s·
'" ~
Bol. Soc. Argent. Bot. 34 (3-4) 2000
E. Martú1ez Carretero, Vegetación de los Andes Centrales de Argentina
r~ 1 1
t:::_ }
En .suebs $<111\oS
Modelos de la rgo
En ocasiones el matorral de A. mendozan.a se encuentra en contacto con matorrales de Mulinum spinosum (Cav.)Pers. Ello ocurre en laderas de umbría principalmente, donde se acumula nieve por tiempos muy prolongad os. Acompaña n a M. spinosum: Adesmia uspallatensis, Hysterionicn cabrerne Ariza y Poa resinulosa Nees, etc.
2 Mulino-junellietea Roig, 89 Nnssauvio-Adesmietwn lwrridae ass. nov. (Tabla 5). Rel. typus 116) 2.1
El matorral de A. horrida, acompaña da por Nassauvi.a axillaris (Lag.)Don, se presenta en la par-
Suelos poco p<~
con tn>leo:e1 rno en
período
Tabla 5. Nassauvio-Adesmietum l!orridae ass. nov. (Mrtlino-jllne/lietea scopariae Roig, 89)
:~uperfcit
de tiempo Suebs :uenosos de o i¡¡en t61ico L
r Larreo d/var/cata
Modelos
típica
de corto p eriodo
de ti11mpo
L..
Figura 5. Modificacion es de la comunidad de L. divaricntn (Estados y transiciones)
indica presencia de agua freática entre 2-4 m de· profundida d. En sectores muy erosionado s y xéricos de solana ocurren facies de Apl¡y/loc/ndus snnmnrtininnus Molfino, especie endémica del área UspallataBarreal (San Juan). Esta especie presenta criptas estomalíferas ubicadas regularmen te en invaginaciones (Molfino, 1953), y reducido número de estomas que denotan el hábitat seco y ventoso que ocupa.
0,6-0,7 m, generalmen te con un solo estrato y cobertura media del 70-75%. Aquí también dominan por presencia y cobertura las nanofanerófitas (Figura 3C), codominan do, por presencia, las caméfitas y hemkriptó fitas. A. mendozana var. paramilloensis, Stipa parnmilloensis Speg., Hierncium mendocinum Sleumer, Bromus araucnnus Phil., entre otras, caracterizan la comunidad . La presencia de elementos riparios como Salvia gilliesii Benth., Senecio subulntus Don, Valeriana ruiz-lealii Bors. evidencian la mayor humedad del área.
1.3 Matorral de Artemisin mendozann var. pnrnmi/loensis Hacia el W de la villa de UspaUata, e.n la Cordillera Frontal y entre 2400-2600 m s.m., se presenta el matorra l mesofítico bajo de A. mendozann var. pnrmnilloensis Roig et Ambr. Esta comunidad ocupa el piso inmediato superior al de L. divnricata, más humedo y fresco (temperatu ra media anual a 2500 m s.m.: 8°C). La altura mecia de la comunidad es de ·
En esta comunjdad se pueden encon trar la siguientes facies: Facies de Sisymbrium arnottimmm Gil!., en sectores bajos de mayor escurrimiento. Facies de Prosopis ruiz-lealii Burk., donde la capa freática está muy próxima a la superficie: Facies de Den moza rhodacantha (S. D.) Brit. et Rose, en laderas de solana entre 2400-2500 m s.m.
140
Rclcv. n° Exp. Pte.(%) Adesmia horrida Nassauvia axillaris Elytrigia scabriglumis Calandrinia u.mbcllata Poa ligularis Lonchestigm a caulescens Calyccra spinuJosa Viola vulcaruca Pachylaena atriplicifolia Bromus setifolius Cajopho ra coronata LesquereUa mendocina Solanum jtmcalense Perczia carduncelloi des Perezia recu.rv ata Sisyrinchium m acrocarpum Festuca desvauxii Oxalissp.
115 S 40
116
22 11
32 + +2
SE 40
107 SE 35
117 NE 50
140 SE 30
126 SE 35
127 E 30
128 SE 30
+2 33
32 12 12
+2 22
+2 22 22
22
32 22
+ 22 + +2 + +
+
+2
11
+ +
+ +
+ + +
+
(+) + +
r +2 +
+2
+
+ +2 +
Acompaña ntes de los Stipo-Lycietea: Stipa vqginata (Rel.117: +), Lyciu.m chanar (Rel.127:+), Fabiana denuda la (Rel.107: +), Senecio uspallatensi.S (Rcl.115,117,128: +, 116: ll),Gomph.r cna pumila (Rel.116,126,128: +), Caillarclia lontalensis (Rel. 117: +), 1-Ioffmanseggia doellii (Rel.115: +), Artcmisia ed1egarayü (Rel.126: 333, 127: 12, 140:23), Tarasa antofagastan a (Rel.126: (+)),Acomp añantes de vertientes húmedas con actum1lación n.ivea: Cálccolaria bnUlellü.folia (Rel.107,140: +), Jtmcllia asparagoidc s (Rel.HO: +), Maihucniop s is glomerata (Rel.11 5,116,127: +),Metica chilensis (Rel.107, 117: +), Poa annua (Rel.107,127: 12, Re1.140: +), Cerastium arvensc (Rel.115,127: +, Rcl.107: .12, Rcl.140:.22), Lycium fuscwn (Rel. 126: +), Mulimun ulicinum (Rel. l17126,127: +), Solanum inciswn (Rcl.116, 127: +, ReJ.126: +2); Acompai\an tes del matorra l de Artemisia mcndozana: Artemisia mendozana (Rel.l15: 11), Tetraglochin alatum (Rel.140: 22), Stipa paramilloen sis (Rcl.116: +}, Arjona longifolia (Rel.l07,140: +), Senecio subulatus (Rel.107: +), Bromus araucanus (Rcl.140: +), Lycium ch.ilensc (Rel.107: +), Bromus unioloides (Rel.l26: +), Festuca desvauxii (Rel.117)26: +), Mulin u m sp inos u rn (Rel.l07,126 ,127: +), Monn ina d yc tiocarpa (Rel.115: +)¡ Otras acompañant es: Poa sp. (Rel.140: +), Oxybaphus ovatus (Rel.117: +), Bowlesia tropaeolifoli a (ReJ.127: + ), Tricycla spinosa (Re l.127: + ), Phacelia secunda (Rel.126: ( +), Conyza sp. (Rel.116: +), Lappula redowsky (Rcl.117,127: +), Lcpidium sp. (ReJ.117: (+), Sonchus asper (Rcl.140: +4), Vcrbascum thapsus, Men tzelia a lbcsccns (Rel.117: +), Atriplex lampa (Rel.l27: +2), Erodiurn cicutarium, Scnecio sp. (Rel.126: + ),Oenothera sp. (Rcl.115: +). Cob. mcd.: 70% Cob. abs.: 4922 N" espec.: 62 Rel.11 5: 2940 m s.m. en.cerro al E deC'Montu ra, exp. S, pdte. 30-40%, cob. 50%; Rel.116: 3200 m ladera de Monh.1ra, s uelo con crioturbació n, ex p. E-SE, pte. 40%; Rel.1 07: 2475 m s.m ., 1500 m al norte de co Montura, suelo con·proccsos criogénicos, exp. SE; Rcl.l17: 3320 m s.m., Cord. Frontal, cxp. NE, pdte. 50%, cob. 75%; Rcl.140: 2600 m s.m. Qda. Sta. Elena, cob. 40%; Rel.126: 2580 m s.m. Qda. Ancha, suelo areno-arcillo so con clastos heterométric os, exp. E-SE, cob. 80%; Rcl.127: 2650 m s.m. Qda. Ancha, veget. riparia en arroyo de 1m de ancho, cob. 70%; Re l. 128: id cm 127.
s.m.
co
141
'
Boi. Soc. Argcnt. Bot. 34 (3-4) 2000
te supe rior del sector de Cordillera Fron tal, entre 3 Stipo-Lycietea Roig et Martinez Carretero, 1998 2600-3450 m s.m. 3.1 Pastizal de Stipa speciosa var. speciosa Es un mato rral xerofítico con men or dispo nibilidad de agua debi do a que ésta perm anec e gran Stipa speciosa Trin. et Rupr. var. speciosa parte del año congelada (tem pera tura medi es un a anua l elemento andi no-patagónico, que forma pastizales 3,3°C; habi endo 6 meses con temp eratu ra media de ap~oximadamente 65% de cobertura y de reducimensual y 10 mese s con temp eratu ra míni ma me- da superficie entre los 2900 -3000 m s.m., en las pladia men sual inf~rior a 0°C). Es una com unid ad nicies más húm edas de la Cordillera Frontal, como riparia, que sigu e los cursos de erosión hídrica de en la parte superior del cerro Punta Negra. l..:"\ acom las laderas, o en ruptu ras de pend iente dond e dis- pañan Stipa scirpea y plantas aisladas de Ephedra pone de may or hum edad . chilensis C. Presl y Astrngalrts Cllyanus Góm N. axiflaris, elem ento And ino-p atagó nico ez Sosa , do- (endémica), entre otras. Las formas biológicas domimina en el estra to inferior hasta los 3200 m s.m., a nant es por pres enci a y cobe rtura son las may or altura A. lzorrida es la dom inan te hasta 3450- hemícriptófitas y nanofanerófita s (Figura 3E). 3500 m s.m., dond e la nieve es el factor limit ante. La nieve, al acum ulars e en las laderas, ejerc e pres ión 3.2 Pastizal de Stipa chrys oplzylla var. cri~pula Par. sobre las matas destr uyen do rama s y plan tas. Roig Juñe nt (1986) estud ió la influencia de la nieve sobr e Ocup a sectores áridos muy localizados al A. llorridn, y deter minó dendrocronoló E del gica-ment e valle, en la Precordillera, desd e los 2650 m s.m. la relación entre may or destr ucció n de rama s y apro xim adam ente , don de el mato rral de L. plan tas con años de intensas neva das. La nieve divaricata no está presente. De muy baja cobertura, adqu iere en estas altitu des importancia en cuanto apro xima dam ente 50-55%, tiend e a ocupar la parte contribuye a dete rmin ar la fisonomía de la comuni- media y superior, más expu esta al viento, de ladedad. El peso de la niev e lleva a que espe cies ras. Com o preferentes se com porta n Gilin foetida nanofanerófitas se adap ten a ella com portá ndos e Gil!. ex Benth., Baccharis incarum Phi!., Senecio como caméfitas. A. horrida de alcanzar 2m de alto, filaginoides DC, Wedermannia mend ocina Boelcke et en umbrías con may or incidencia nívea sólo alcan- Romanzuck, Chuquirnga lrystrix Don, Stipa speciosa za 0,3-0,4 m (Roig, 1986). A. horrida ascie nde en var. parva Roig, etc. solanas hasta 3200-3300 m s.m., en umb rías en camSi bien porc entu alme nte dom inan bio hasta 2700-2900 m s .m., condicionada las por la nanofane rófitas, caméfitas y hemi criptófitas (Figuacumulación de nieve. Observaciones simi lares en ra 3F), estas últimas logran may or cobertura dete rrelación con la influencia de la nieve realizaron mina ndo la fisionomía de la com unid ad. Grisch (1907), Hars hber ber (1929), Braun-Bl anquet Wedermannia mendocina es un ende mism (1979), entre otros. o encont rado hasta ahora una sola vez en laderas Esta com unid ad forma un piso muy defin extre ido en mad amen te áridas. Se trata de un géne ro que sólo la parte supe rior de los cerros y en s us faldeos, era conocido para el desie rto de Atacama en el exce pto en acar reos de mate rial grue so y norte de Chile (Boelcke & Arro yo, 1984). heterométrico por dond e escurre el agua de derretimiento de la nieve. B- Comunidades azonales Fisionómicamente dom inan las nanofaner ófitas, Vegetación saxícola aunq ue por pres enci a lo hace n las camé fitas y hemicriptófitas (Figura 3D). . Num eros os cerr os, prin cipa lmen te de la Como especies características se pued en indicar Precordillera, están coro nado s por afloramientos Viola vulcanica Gill., Pachylaena atriplicifol ia Don, rocosos en cuyas grietas se instala una com unid ad Festuca desvauxii Phi!., Elytrigia scab riglumis saxicola de muy baja cobertura y cuya composición (Hack.)A.LOve, L.esquerel/a mendocina (Phil .)Kurtz, especifica varía segú n la exposición. etc. E. scabriglumis form a pequ eños pastizales entre los 2700-2800 m s.m. También se encuentra n facies 4 Oo/ichlasieten lagascae clas. nov. prov. Roig et de Artemisia echegarayii Hieron. que ocup an los sur- Martinez C., 1998 cos de erosión, principalmente en lade ras de um- 4.1 Com unid ad de Ooliclrlnsium lngascae bría y entre 2450-2600 m s.m., con cobertura del 7580%, acompañada por Tarasa antofagastana (Phil.) Esta comtrnidad se prese nta en griet as de Krap., Perezia diversifolia Meyen, etc. afloramientos con exposición norte (solana), alcan za 0,3-
E. Mart ínez Carretero, Vegetación de los
0,4 m de altur a y apro xima dam ente S% de cobertu- suele acom paña r a C. dissecta. Ocup a por lo gene ral ra media. Las raíces exploran el material acum ula- área s muy redu cida s d onde form a pequ eños do en las grie tas, prov enie nte ya sea de la pastizales. Dominan las hemicdp tófitas, siend o alta meteorización in situ como del arras trado y deposi- la presencia de nanofanerófitas aunq ue de escasa tado en ellas; por lo gene ral son arenas grue sas y cobertura (Figura 31). med ias con 1-2% de arcilla. S. cache11tensis y Notholaena nivea (Poir.)Des v. caEl espectro biológico com pens ado (Figu ra 3G) racterizan la com unid ad, siend o preferentes, entre evid enci a el dom inio de las hem icrip tófit as y otras, Salvia gilliesii, Melica chilensis Presl y Mulinrtm caméfitas, siend o interesante la presencia, porcen- spinosum. tual, de epífitas. Cara ct eriza n a la com unid ad D. lagas cae, Vege tación riparia Neo porteria straussiana (K.S chum .)Do nald et Row ley, Scllizachyrium internredium Nee s, Es la vegetación de los márg enes de los ríos, Heliotropium sp., etc. que pose e may or altur a y dens idad que la de los interfluvios al disp oner de may or hum edad 4.2 Com unid ad de Guindilia dissecta . Segú n Roig (1976) el mejor desarrollo lo alcanza en márgenes de cauces de 2-10 m de ancho. Com unid ad que se prese nta princ ipalm ente en queb rada s muy cerradas, ocup ando las griet as de aflor amientos rocosos de exposició n sur (umbría), 5 Sénecio-Proustieten Roig, 89 con una cobertura media del 10-20% 5.1 Com unid ad de Proustia cuneifolia fa. mendocina Las griet as ocup adas por esta especie alcan zan 0,05 m {0,04-0,10m) de prof undi dad med Fisionómicamente se prese nta como un ia, con nomatotable variación térmica en relación con la roca cir- rral alto, semicerrado, con 60% de cobertura y con cund ante (Martinez Carretero, 1986). dos estra tos: el supe rior de 1,5-2 m y el infer ior de Caracterizan a la com unid ad C. dissecta (Cov . et 0,6-0,7 m. Algunos de sus eiementos se pres enta n Burk.)Hunz., S tipa caretteiHauma n, Oxalis mnscoides también en surcos de erosión de lade ras de umb ría. Phi!., Gutierrezia bacchnrioídes Sch. Bip., Saxífraga E~ los sectores próx imos a los cauces, con nive l cordilleranwn. Presl y Bacchal'is boliviensis (Wedd.) freático entre 0,5- 0,6 m de prof undi dad, se encu enCabr. var. latifolia (R.E.Fries ) Cabr. C. dissec ta es un tra Eupatorium buniifolium Hook. et Arn. y E. paten s nanofanerófito endémico de la verti ente oriental Don. ex Hook. et Arn.; cuan do la capa freática está de los Andes, en el secto r cordillerano. El espectro mas prof unda , apro xima dam ente a 1 m, dom ina P. biológico (Figura 3H) evidencia la estru ctura de la cuneifolia Don fa. mendocina (Phii.)Fabris . En los seccom unid ad, con presencia casi similar de hemicrip - tores dond e el río fue cambiando de curso y se ha tófitas, caméfitas y nanofanerófitas y may or cober- prod ucid o una intensa remoción del cauc e qued antura de hemicriptófitas y caméfitas, que usuf ructú- do un sustr ato aren oso con rocas en superficie, luan el escaso sustr ato acum ulad o en la griet gare s por ende más secos, domina Gynm a. ophyton polycephalum (Gil!. et 1-look.) Clos, acom paña do por 4.3 Com unid ad de Stipa cacheute;nsis Cllenopodium ambrosioides L., Gna pha/ium gáudiclzaudianum DC, etc. (Figura 6). S. cacheutensis Speg. constituye otro ende En estos ambientes que ocasionalmente, con rnismo creen lugares más húm edos , con may or escu rrimiento cidas del río, disp onen de may or hum edad aum eno en afloramientos rocosos. En los aflor amientos ta la presencia de terófitas estivales (Figu ra 3]).
+ Hdmedo Figura 6. Perfil de veget
142
Ande s Centrales de Argentina
ación en A• El Chac ay. 1: mato rral de Eupnt orium buniifolium. 2: mato rral de Proustia crmei mendocina. 3: matorral de Cymnophyton polyce folin fma . phalum. 4: matorral de L. wneifo/Í/1 en interfluvio s
143
E. Martfue¿ Carretero, Vegetación de los Andes Centrales de Argentina
BoL Soc. Argent. Bot. 34 •:34) 2000
5.2 Matorral de Larrea nítida
Tabla 6. Discnrietwn trinervis ass. nov. (Bncchnridetea grisebnchii Roig y Martinez C., inéd.)
Con cada crecida d e los rfos se producen des· bordes que en algunos lugares depositan abundante material arcillo-limoso. Cuando la capa freática se halla entre 1. 1,5m de profundidad se instala el matorral de Larrea nitida Cav. Esta comunidad posee dos estratos, el arbustivo de 1,5-2 m de alto y el herbáceo de 0,3-0,5 m, con una cobertura media d el 75% Al igual que la comu nidad anterior d ominan las nanofaneróñtas y cc.méfitas, con no table presencia de terófitas estivales (Figura 3K). La mayoría de las especies que integran la comunidad son de comportamiento ripario. L. nítida y Stipa lwmilis var. ruiziana Prodi se pueden considerar como características, m ientras que Senecio toroanus Cabr. (endémico) y Mutisin linifolia Hook., en tre otras, como preferentes. En los sectores mas deprimidos donde se acumula el agua por períodos prolongados se forman matorrales de Bacclwris salicifolia (R.Ap.)Persoon, acompañada por Schimts Jasciculatus (Harm.)Barckley que tiende a ocupar suelos de textura arenosa gruesa, mas sueltos. Facies de Plnh;opuntia microdisca: en algunos sectores el p isoteo y la remoción por parte de los animales domésticos favorece la multiplicación de cactáceas como P. microdiscn (Web.)Ritter, Mailweniopsis glomerata (Haw.) Kiesling, etc. acompañadas por Erodiun: cicutarium (L.)L'Herit ex Ait., Sporobolus cryptnndms (Torr.)A. Gray, etc. 6
Relev. no
102 61'
Discaria trinervis 53 Baccharis grisebachü Tristerix verticillatus Berberís empetrifolia Satureja parviflora Baccharis p etiolata + Polypogon monspe licnsis 22 13accharis polifolia
43 12 +
101 144 145 146 53
53
33 12 + 12
12
43 11 +2
53
12 11 + +2
12
Acompañantes veget. de pcnillanuras: Lycium chilense var. minutifolium (Re1.61': +); Acomp. del matorral de Larrea divaricata: Stipa plumosa (Rel. 61': ·+2);Acomp. del ma torral de Artemisia mendozana: A.mendoznna (ReL102: 12), Arjona longifolia (Rel.102: +), Senecio subula tus (ReLl02: (+); Acomp. del matorral de Larrea nitida: L. nitida (Rel.61': (+); Acornp . d e vegas con Rorippa nasturtium-aquaticum: R. nasturtium-aquaticum (Rel.102: +), Veronica anagalis-aquatica (Rel.102: 22), Mirnulus luteus var. luteus (Rel..l02: 22); Otrall acompañantes: Schinus fasciculatus (Rel.102: +), Sonchus asper (Re1.61': (+), Cirsium vulgare (Rel.101: +). Cob. med .: 95% Cob. abs.: 10563 N° espec.: 20 Rel.102: 1960 m s.m. A• Chaca y, suelo arenoso con 1,2 m de agua libre, cob.lOO%; Rel. 61': 2000 m s.m. entrada a Qda. Ancha, estrato arbóreo de 4 m, suelo con matriz arcillosa, cob. 90%; Rel.101 : 2350 m s.m., suelo arenoso medianamente proflmdo, muy húmedo, cob. 100%;
Rcl.147,148,149: ribera de arroyo al S de Qda. del Camino, Crcática a lm de prof.
Baccharidel'ea grisebachii clas. nov. prov. Roig et
Martinez C., 1998 presenta 2-3 troncos de 1-2 m de fuste y 15-25 cm de diámetro. En el estrato arbustivo Bacclrnris petiofata OC y B. polifolia Gris. caracterizan a la comunidad. Baccharis grisebachii Hieron., Berberís empetrifolia Lam., Satureja parvijlorn Epling, entre otras, se comportan como preferentes arbustivas. En el estra to inferior aco m pañan Polypogon monspeliensis (L.)Desf., Ranunculus cymbalnrin Pursh, Veronica anngnllis-aquatica L., etc. que dan idea de la elevada disponibilidad de agua. El suelo es por lo general de textura arcillo-arenosa en los primeros 20 cm y la capa freática se encuentra a 11,5 m de p rofund idad.
6.1 Discnrietum triner:Ji!: ass. nov. (fabla 6. Re!. typus 101)
Comunidad qu e ocupa superficies pequeñas, siempre en la ribera y terrazas recientes de ríos y arroyos del frente de la Cordillera Frontal. · Generalmente posee tres estratos, el arbóreo de 4-4,5 m y 95% de cobertura, el arbustivo entre 0,6-1 m de alto y 60-70% de cobertura y el herbáceo de 0,2-0,3 m y 80% de cobertura. Las formas biológicas dominan tes son las nanofanerófilas y hem:criptófilas, con elevada cobertura de las p rimeras (Figura 3L}. Debido a que han sido permanentemente talados y/o quemados los bosques actuales son de pequeña extensión y se han mantenido por el rebrote de sus cepas. A pesar de ser ripario y dispo:ter de mucha humedad, es un árbol de crecimiento lento; por ejemplo, ramas de 10-12 cm de diámetro tienen alrededor de 30 años. En el estrato superior domina Discarin trinervis (H. et A.) Reic he, eleme;1 t0 antártico. Genera lmente
superior hasta 2,5 m y el inferior entre 0,3-0,4 m, con una cobertura general del 95% Las hemicri.ptófitas d an la fis ionomía de la comunidad (Figura 3M), siendo importante la presencia de caméfitas y nanofanerófitas. El suelo es generalmente rocoso con matriz areno-arcillosa, la capa freátka se halla a 0,5-0,8 m de profundidad. C. rudiusculn Stapf. emend. Acevedo es la espe· cie dominante, acompañada por Bncchnris neaei DC, Eruca sativa Gars. y Solidago chi/ensis Meyen. Alejándose de los cursos d e agua se produce un aumento de la concentración salina en el perfil, los suelos son más profundos y de textura arcilloarenosa. En estos lugares domina Tessaria absinthioides (Hook. et Arn.) DC, acompañada por GlyCJ)rrhiza astrngafina GiU. ap. H. ci A., Lycium cifiatum Schlecht., Baccharis salicifolia, Hypoclweris sp., etc.
miento periódicos. A raíz de ello se producen p ro· cesos de crioturbación que dan origen a los dom os; en ellos el material está estra tificado y curvado por la presión del hielo, estando las fracciones más finas hacia la superficie (Figura 7). Dominan Eleoclwris sp., ]uncus scheuchzerioides Gaud., Cnrex gnynna Desv., Gl'lltinrtella magellanica Gaud., Gentiana prostrntn Haencke, etc. Debido a la abu ndancia d e pastos tiernos estas vegas suelen estar permanentemente pastoread as por vacunos y equ inos q ue, por el intenso p isoteo y el echarse los animales en su periferia, forma n un cinturón de suelo más compacto y con mayor aporte de nitrógeno por las deyecciones. Son preferentes de este ambiente: Polypogon monspeliensis, Plnntago nustrnfis Lam. ssp. macrostachys (Decne.)Rah n., Rumex acetosella L. o nitrófilas como Cirsium vulgare (Savi)Airy Dhaw.(Fig ura 7).
8 Comunidad higrófita de Juncus balticus
nqunticum
9 Comunidad hidrófita con Rorippa nasturtium-
Se encuentra en la Cord . Frontal, entre los 24002550 m s.m., en áreas relativamente pequeñas, con el suelo saturado de agua y muy ricas en especies. Este ambiente netamente red uctor favorece la acum ulación de materia orgánica. La capa freática se ubica ent~e 0,10-0,15 m de profundidad. La comunidad es uniestratificada de 0,1-0,2 m de alto y 100% de cobertura. Las hemicriptófitas son las mas frecuentes, pero la fision omía está dada por las geófilas y caméfitas (Figu ra 3N). En general domina ]uncus bafticus Willd. acompañado por elementos de elevada cobertura como Acnenn mngel/arrica (Lam.)Vahl., Trifolium repens L., Scirpus sp., etc. En estas vegas suele encontrarse lugares con el suelo mas elevado, en forma de m ontículos o túmulos de 0,25-0,4 m de altura. Se tra ta de domos de congelamiento, levantados por la formación de hielo acicular, cubiertos por una vegetación que evidencia la mayor xericidad de los m ismos, pero a su vez mas húmedos que el suelo no elevado fuera de la vega. Estos pantanos sufren durante el invierno procesos de congelamiento y descongela-
Ocupa tanto la ribera de arroyos donde hay surcos con agua de movimiento lento, como las vegas con 1-2 cm de agua libre en superficie. Las plantas arraigan en el barro y sobresalen sobre el · nivel del agua. Las hemicriptófi tas dominan por presencia y las geófitas por cobertura (Figura 3 0). R. nnsturtium-aqunticum (L.)Hayek, Mimulus
glabrntus H.B.K., R. cymbalaria , Hydrocotyle rnmmculoides L., e Hypseln reniformis (H.B.K.) Presl se comp ortan como caracterís ticas locales.
TI. Análisis corológico Para este análisis se tuvo en cuenta el área de distribución de cada taxón, empleando para ello los materiales de herbarios, revisiones taxonómicas o publicaciones referidas d irectamente al tema como Ha uman (1918), ROIG (1960), Ruiz Leal (1955 y 1972), Cabrera (1976), principalmente. Para establecer cada tipo corológico se consideraron las regiones fitogeográficas argentinas según Cabrera (1976). Sobre la base de ellas se han clasificado las especies de este trabajo como tipo
Otras comunidades vegetales Vegetación de vegas 7 Comunidad xerófita de Cortaderin mdiuscula
Ocupa la ribera de los p rincipales ríos del área: Río Mendoza, A 0 Uspallata, A o San Alberto y Ao Chacay. Por lo general presenta dos estratos, el
144
Figura 7. PerCil de vegetación en vega hlgrófita. l:]unws ba/ticus. 2: Carex gaya na en domos de congelanúento. 3: Polypogon monspeliensis
145
BoL Soc. Arg ent. Bot. 34 (3-4) 200
0
bra de árboles y arb usto s, en un microclirna más GON ZA LEZ LOY ARTE, M. 1983. Estu dios sobr e fres co la ma yor cob ertu ra eros ión en está dad a por los la Form ació n El Zam pa!. Serie Científica 2 (5): 365-418 patagónicos. GRISCH, A. 1907. Bcitrag zur kenntnis dcr arge ntin isch en En var ios caso s mie ntra s la fisio And en in Cuy o, Pata gon ia und nomía está dad a Feu crla nd. Hef t 68. por un tipo corológico, la com Giitt. Geogr. Abh., 150 pp. pos ició n florística lo es de otro u otros. Esta disp arid ad abr e una intere- HARSIID ERGER, J. 1929. Prel imin ary note s on Am eric an san te vía de obs erv ació n y aná sno w patc hcs and U1eirs plan ts. lisis entr e las relacioEcology 10 (3): 275-281 ·nes de los dist into s tipo s cor o lógi HAU MA N, L. 1918. La vég état iond es hau tesc ordi llére sde cos en cad a háb itat , ade más de obt ene r otra visi Men doz a. Ann . Soc. Cien t. Arg. (86): 121-188 ct 225-348 ón de las corrientes Bs.As. florísticas que acceden a cad a Jugar estu diad o. KÜCHLER,E. & ZONNEV ELD,I.1988. Vegetation
map ping . Handbookofvegetationscience10,635 pág. Klu wer A ca d.
AGR ADE QM IEN TOS
Al Ing . Fid el Roi g (IA DIZ A), al Dr. Ulrich Eskuche (He rba rium Hum bol dtia num ), al Dr. S. Riv as Ma rtin ez (Un iv. Com plu ten se) y al Dr. Art uro Cor te (lANIGLA), por sus valiosas sug erencias y com enta rios . BIBLTOGRAFIA
Publ. MA RTI NEZ CARRETERO, E. 1985. La vege tació n de la Reserva Nat ural Div isad ero Larg o (Me ndo za, Arg entina). Docwnents Plrytosociologique s N.S. IX: 25-49 1987. Obs erva cion es ecol ógic as sobreGrlindi/ia dissecta (Sapindaceae) en los And es de Usp alla ta,M end oza. Bol. Soc. Argent. Bol. 25: 1-10 1993. La veg etac ión del sect or San J.sidro-C° Cas a de Pied ra (Hoja Men doz a 230-21). Multequina 2:89-140 MINETIT, J. 1985. Rég ime n Term omé trico de San Juan . Informe Técnico 11° 9 Cm.SAJ (CONIC ET). MINEITI,J.; BARBIERT, P.M.;CA RLETIO, MC.;POBLETE, A.G. &SIERRA,E.l'1.1986. El régi men de prec ipita ciones de San Juan y su ento rno. lnforme Técnico n° 8 CfRSAJ (CONICET). MO LFI NO, J. 195 3. Una nue va espe cie del gén ero Aphylloc/adus. Bol. Soc. Argent. Bot. 5 (1-2):30-34 RAUNKlAER, C. 1937. 'Tite lije form of plants and statistical plnnt geography. Oxf ord. Clar edo n Press, 632 pp. ROJG, F. 1960. Bosquejo Fito geog ráiic o de las Prov inci as de Cuy o. Comité nacional para el estu dio
AMBROSEITI, J.A. & MÉ NDE Z, E. 1983 Los tipo s biológicos de Ra wlk iaer en las com wud adcs vege ta les de Río Tur bio, prov inci a de San ta CJ"u z, Arg enti na. Deserta 7: 12-47 AMBROSETII, J.A, LA. DEL VII TO &: F. A. ROIG 1986. La Veg etac ión del Pas o de Usp alla ta, Prov inci a de Men doza , Arg enti na. Veriiff. Geo bol. lnsl. ETH Stiftrmg Rübel Ziirich 91:141-180 BOELCKE,O. Y ARR OYO ,S.l9 84.E igén e.ro Wed erm anni a, nue vo para la nora Arg enti na. Parodia na 3 (1): 31-42 BÓCJ-IER, T. W., H}ERTING,J.P. & RAH N, K.l9 63. Botanical de los problemas de las Regiones Aridas y Semiáridns. Stud ies in the Atu el Valley Are Subcomité Zona cuyo. a, Men doz a Prov ince , Pub . n°3 F.C. A., U.N.C. Arg enti na. Dansk Bol. Ark. Bin d 22n ° 1, par t. (I): 1-115 1976. Las com unid ades vege ta 1968. Botanical Stud ies in the lesd elpi ede mon te de la Atu el Valley Are a, Prec ordi llera de Men doz a. ECO Men doz a Prov ince ,Arg enti na SUR 3 (5): 1-45 .Dansk Bot. Ark. Bind 22 1989. Ensayo de dete cció n y cont n° 2, part . (U): 121-358 rol de la desertificación en el W de la ciud ad d e Men doza BRA UN- BLA NQU ET, J. 1979. , desd e el pan to de Fitosociología. Ed. Blu me vista de la Veg etac ión. in : Roig CABRERA, A.L. 1976. Reg ione , F. (ed. ) Detección y s Fito geo gráfica s Arg enti Con trol de la Desertificación. Conferencias, nas. Enciclopedia Arg. de Agr. y trabajos y resulGan. 2' ed. 11 (I): 1-86 tados del Curso Latinoaméricano. UN CAM INO S, R. 1965. Geo logí a de la vert ient e orie ntal del EP-l ADI ZA: 196232 Cor dón del Plat a, Cor dille ra Fro ntal de Mendoza.Rev. ROlG, F. & MA RTI NEZ CARRET Asoc. Ceo/. Arg. 20 (3): 351-392 ERO, E. 1998. La vege tació n pun cña en la prov inci a de 1979. Cordille ra Fron tal, in: Men doza, Arg enti na. ll Simposio de Geología Phytocoenologia 28(4): 565-608. Regional Argentina. Cór dob a ROTGJw1ent,F.1986. Mod ifica CEN TRO REG ION AL AN don esde lma torr al dcAdesmia DIN O. 195 9. Info rme horrida indu cida spo relp esod e lani agro pecu ario de la prov inci a de evee n el Para millo Men doz a. IDIA 14 0:1d e Usp allat a, Mcn doz a, Arg enti 113. na. Acta Ceocriogénicn, Acta s 4" Reu nión de la Sub com CORTE, A. 1983. Los conc epto isió n Lati noam éric a na s: Geo crio géni co, Para geosobr e la imp orta ncia de los crio géni co y Glac iai-P araglaci Proc esos Periglaciales. al en los And es Cen trapág . 121-127 les de Arg enti na, latit ud 30°. Acta s Primera Reunión del ROQUE, O. & ROLLERl, E. 1969. Rec opil Grupo Periglacinl Argentino, Anales ació n geol ógic a 5, IANIGLA: 48-61 Esca la 1:500.000. Men doz a. YPF DE FINA, AS.L., F. GIA NN ETI O, A. RIC HAR D & L. RUJ Z LEA l, A. 1955. Pres enci a de gén SABELLA 1964. Difu sión geog eros pata gón icos ráfic a de cult ivos índi den tro de la nora m endocina.Bo/ ces en la prov inci a de Mcn doz a . Est. Ceogr., U.N.C. 2 y sus caus as. INTA, (9): 275285 lnst. de Suelos y Agrolécnia pub . n° 83 1972. Los conf ines Boreal y Aus EMBERGER, L. 1971. Travaux tral de las Prov inci as de Botaniqrte el d'Ecologie, 520 Pata gón icas y Cen tral resp ectiv PP· ame nte. Bol. Soc. Argent. Bot. XIII: 90-118
148