, J /1
~-f
~ J::ยก ~1JJ c:J-':! J~J ::; .0 ~1-':i d ~J c:J
3JJ .::t.~ -0J:;JJ J:;J !:J.::i ~j _p-=tJ ~ .0J .0:0J~J
Caracas, Diciembre 2000 ISSN 0583- 7731
INDICE --------- --------- --------- --------- --------- ---------
Bol. Soc. Venezolana Espe/. (34) 2000
ANTROPOESPELEOL OGÍA Archaeological excavations al the Savonet rack paintings site, Curar;:ao Jay B. HA VI SER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
Historia espeleológica venezolana. Parte /l. La Cueva del Consumidero del Río Guaire Franco URBANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
BIOESPELE OLOGÍA Herpetofauna colectada en expediciones a cavidades en tepuy es d~ la Guayana venezolana Carlos GALÁN .. .............. .. ............. ........... '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
GEOESPEL EOLOGÍA Características espeleológicas del karst de la región de Gibara, Cuba Juan J. GUARCH&Jos é E. CORELLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20
CATASTRO ESPELEOLÓ GICO VENEZOLA NO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
Fa.l24 - Haitón Ñó Pedro Fa.\25 - Haitón La Torre Fa.\26 - Cueva de Pararille Fa.l27- C ueva el Encanto de Marcelino Gu.27 - Cueva del Morro Grande La.\ 3 - Cueva de las Pinturas La.\4 - Cueva del Indio La. 15 - Cueva de los Indios. Mi.68 -Abrigo de la Quebrada Cambural Ta. 1 - Cueva de los Santos Ta.2 - Abrigo del Tigre Tr.- Abrigo de los Guácharos en Torococo Ya.4 - Cueva de los Añadidos Zu. - C ueva 19 de Abril
Ba.l - Cueva de los Guácharos en Los Rincones Ba.2 - Abrigo de los Indios Co.l - Cueva de las Murracas Fa.l12 - Cueva 5 del Balneario El Pico Fa.113 - Haitón de La Guacharaca 1 Fa.ll4- Haitón de La Guacharaca 2 Fa.l \S- Cueva de El Almendro Fa. l 16 - Cueva del Zumbador Fa. ll 7 - Cueva Combote 3 Fa.ll8 - Cueva Combote 4 Fa.l\9 - Cueva Yaravaco 1 Fa.l20- Cueva Yaravaco 2 Fa.121- Cueva Yaravaco 3 Fa. l22 - Cueva de Corocorote Fa. l23 -Cueva de San Juan o de Chipare
NOTAS BREVES Y RESÚMENE S
Algunos resultados preliminares de la expedición a Cerro Pintado 1997, Zu. 16- Cueva de los huesos (Sierra de Perijá, Venezuela) Ascanio D. RINCÓN R. . .... .............. .... .. ............. ............. ..... ......... .
.. 44
Resúmenes selectos de las V Jornadas Venezolanas de Espeleología. 11 y 12 de noviembre 1999 Universidad Simón Bolívar, Sartenejas
47
El topónimo de Mesa Turik Ángel L. VILORJA &Franco URBANI
72
••
o
•••••••
•••
•••••
•••
••••
••
••
o
o
o
••
••••
o
••••••••••••••••
NOTICIAS Y RESEÑAS ......... ...... . .... .' .. . ... ...... . .......... .. .............. . Convocatoria a las " VI Jornadas Venezolanas de Espeleología" Reseña bibliográfica. Mario Galli. Timavo. Esplorazioni e studi Visita del Dr. Lazare Botosaneanu a Venezuela Novedades zoológicas de la expedición Turik 91 Nueva especie de sapo del Wei-Assipu-Tepui in memoriam: Eugenio De Be/lord Pietri Perú: Veinte años de espeleología nacional Charlas espeleológicas en la SVE Voronya: Récord mundial en desnivel Foro sobre conservación del karst
74
NOTAS BREVES Y RESUMENES ALGUNOS RESULTADOS PRELIMINARES DE LA EXPEDICIÓN A CERRO PINTADO 1997, Zu.16 - CUEVA DE LOS HUESOS (SIERRA DE PERIJÁ, VENEZUELA) Ascanio D . RINCÓN R. Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ), Facultad Experimental de Ciencias, Apartado 526. Maracaibo 4011, Zulia, Venezuela & Sociedad Venezolana de Espeleología, Apartado 47.334, Caracas 104\A, Venezuela.
RESUMEN Durante los días 27 y 28 de noviembre de 1997 e\ Museo de Biología de La Universidad del Zulia con la colaboración logística del Ejercito de Venezuela estudió la cumbre de Cerro Pintado en la Sierra de Perijá, estado Zu\ia, Venezuela. El objetivo de esta expedición fue principalmente paleontológico en la ya conocida Cueva de Los Huesos (Zu. l6). Del material paleontológico se han identificado provisionalmente nueve especies de vertebrados en estado fósil o subfósil, pero existen otras piezas que permanecen sin identificar. También se colectaron 192 muestras de plantas y una rana de la familia Leptodactylidae en el exterior, alrededor de la entrada de la cueva. Palabras Claves: Paleontología, fósiles, vertebrados, Zulia.
ABSTRACT Preliminary results ofthe expedition lo Cerro Pintado, 1997. Zu. 16Cueva de los Huesos (Sierra de Perijá, Venezuela) During November 27 and 28, 1997 the MBLUZ with the logistic
cooperation of the Venezuelan Army, carried out an expedition to Cerro Pintado, located at the Sierra de Perijá, Zulia State, Venezuela. The main objective was paleontological inside the previously known Cueva de los Huesos (Zu. 16). Paleontological material collected in the cave represen! nine fossil and subfossil vertebrate species provisionally identified, while other pieces remain unidentified. Also 192 plant specimens and one Leptodactylid frog were collected outside the cave. Key Words: Paleontology, fossils, vertebrales, Zulia.
INTRODUCCIÓN Aspectos toponímicos La Dirección de Cartografía Nacional (DCN 1969), en su hoja 5647 seftala con el nombre de Cerro Pintado a la montafta de 3.000 m s. n.m. donde nacen los ríos Apón y Guasare. SCHUBERT (1975), adoptando esta denominación apunta que, " La roca infrayacente al Cerro Pintado es principalmente caliza del grupo Cogollo de edad Cretácico medio. Hacia la parte norte del Cerro Pintado se encuentra una montafta alta (3.200 m) en forma de meseta, formada por la misma roca caliza buzando someramente hacia el oeste, ...". SVE (1974) y SCHUBERT (1975) refieren que este interesante lugar fue bautizado, informalmente por los espeleólogos con el nombre de "Cerro Viruela" por la gran cantidad de depresiones que presenta su superficie. Esta denominación es atribuida al Dr. Stephen T illett, profesor de la
44
Bol. Soc. Venezolana Espel. (34) 2000
Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, quién formó parte de la expedición de 1974 que designara este sector con el nombre antes dicho (TILLETT 1976). En 1888, Wilhelm Sievers publicó " Die Sierra Nevada de Santa Marta and die Sierra de Perijá " (SIEVERS 1888), en cuya traducción inédita al ingles (citada en V!LORIA 1997), se puede leer: "Esta gran montafta (Cerro Pintado) muestra claramente un escarpado acantilado de roca caliza, el cual al nivel de Valle de Upar es visible a simple vista ... En frente de Cerro Pintado se levanta un gran domo aislado de arenisca roja, el cual es redondeado, ondulado y altamente inclinado, formando una elevación de color rojo hacia fuera que contrasta con el angosto pico dentado de Cerro Pintado con sus tintes verdes y blancos". Esta descripción de Sievers, es reforzada por el mapa de localización de la Sierra de Perijá presentado por KELLOGG ( 1984) , donde puede apreciarse que la única zona de caliza en la frontera Colombo - Venezolana en la diagonal entre Villanueva y Machiques es Cerro Pintado, es decir, lo que sería según DCN (1969) la montal\a de 3.200 m s.n.m. al norte de su "Cerro Pintado" y denominado Cerro Viruela por SVE (1974) y TILLETT (1976). Por todo esto y por razones de prioridad los toponímicos de esta zona deben ser considerados de la siguiente manera: Cerro Pintado corresponde a la montafia de roca caliza del Cretácico Temprano y en forma de meseta, en cuyos flancos se observa la estratificación en forma de bandas de grises y blanco, que además está en la frontera entre Colombia y Venezuela, a la altura del poblado de Villanueva en Colombia, previamente denominada Cerro Viruela por SVE (1974) y TILLETT ( 1976). Nótese que la población del lado colombiano lo denominan Cerro Pintao. Por otra parte, la montafta más alta ubicada más al sur de la anterior, previamente denominada como "Cerro Pintado" por DCN ( 1969), debido a la t'alta de un topónimo propio de la población venezolana, debería ser nombrada como Cerro Las Puertas del Cielo, que es el nombre tradicionalmente utilizado por los campesinos que transitan por el lugar y que habitan en el lado colombiano del mismo, que en sus actividades agrícolas llegan a su ladera.
Trabajos previos La expedición de la SVE de 1974 explora e incluye en el Catastro Espeleológico Nacional nueve cavidades en la cumbre de Cerro Pintado ("Cerro Viruela" en SVE 1974), las cuales son identificadas como Zu.8 a la Zu. l6, de las cuales de la 8 a la 15 son simas designadas como simas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del Cerro Viruela, respectivamente, mientras que la Zu. l6 es nombrada como la Cueva de los Huesos (fig. 4), pues en la galería inferior
de la misma se encontraron grap cantidad de huesos dispersos. Además de esta localidad, en la Sima 1 (Zu.8), se encontró un esqueleto completo de un cérv,db del género Mazama, todos los restos reposan en la colección del Laboratorio de Paleoambientes de la Universidad Simón Bolív'ar en Caracas (Ornar LINARES 1997, comunicación personal). · En 1993 miembros del Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ), Venezuela y de la Fundación Amigos del Pintao, Colombia, realizaron una expedición conjunta al Cerro Pintado ascendiendo a pié desde Villanueva a través de las vertientes colombianas de la Sierra. En esa ocasión se realizó una exploración a la Cueva de los Huesos (Zu.l6), colectando huesos fósiles de un animal de gran talla (dos húmeros, un cubito y una costilla, varios huesos pequeños de otros animales y un fragmento de cráneo de un perezoso pequeño) (VILORIA 1995).
SINOPSIS METODOLÓGICA Los días 27 y 28 de noviemb~e de 1997 el Museo de Biología de La Universidad del Zulia en colaboración con el Ejército Nacional, realizó una expedición al Cerro Pintado. La expedición estuvo integrada por 5 miembros del Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ), John Moody, Ascanio Rincón, Miguel Pietrangeli, Eccehomo D'Nobrega, Tito Barros y dos colaboradores: Enrique Puche y Leonel Lanier. También part1c1paron 11 miembros del Batallón de Operaciones Especiales 507, comandado por el Capitán Nif\o y bajo la dirección del Coronel Domingo Montes, del Ejercito de Venezuela, quienes tuvieron a su cargo la logística de transporte y seguridad. El 27 de noviembre dos helicópteros transportaron al grupo a la cumbre, siendo recogidos al día siguiente en el mismo punto, ubicado a unos 300 m de distancia de la Cueva. El material paleontológico fue coleccionado manualmente a lo largo de la galería inferior de la Cueva de los Huesos, donde discurre un riachuelo, producto tanto del deshielo de la escarcha de los alrededores de la cueva, como por las lluvias. El material fue embalado con pap'e\ y bolsas plásticas para su posterior traslado hasta Jos Laboratorios del MBLUZ en Maracaibo. Las coordenadas de la Cueva de Los Huesos (Zu.I6) fueron determinadas con un posicionador satelital (GPS), resultando en Long. 72° 53' 00" W; Lat. l 0° 27' 15" N, las cuales no concuerdan con aquellas publicadas en SVE (1974) (72° 52' 50" W y 10° 32' 38" N).
también existe una fosa de unos 6 m de profundidad que probablemente le causara la muerte accidental a este animal. También pudiera pensarse que el animal pudo haber muerto por vejez, utilizando la Cueva Zu.16 como su ultima morada. En cuanto al material paleontológico del interior de la Cueva de Los Huesos, con posterioridad a la salida fue separado por especialistas y depositado en las colecciones del Museo de Biología de la Universidad del Zulia bajo los siguientes números de catálogo MBLUZ-P-614, 615, 616, 618, 1655, 1665, 1666, 1668, 1672, 1676, 1677, 1679, 1680, 1688 y 1689. Hay 9 especies de vertebrados en estado fósil y/o subfósil, identificadas provisionalmente por medio de comparaciones con esqueletos de la colección de referencia del MBLUZ, pero hay otras piezas que no han podido ser identificadas. Entre las especies encontradas tenemos: Tayassuidae, probablemente del género Tayassu (Cráneo) (Fig. 1). Cervidae, perteneciente al género Mazama (Cráneo y varios huesos) (Fig. 2). Pereza Terrestre de la familia Megalonichidae (Cráneo [Fig. 3], elementos de las extremidades [Fig. 4], costillas y dos vértebras). 1 Murciélago, representado por una pieza ósea de Jos miembros anteriores. 1 Pequeño marsupial, identificado por la mitad de la mandíbula inferior. 1 Roedor, identificado por un húmero. 1 Hydrochaerídae, identificado por parte distal de un húmero izquierdo (Fig. 5), parte distal de un fémur y la mitad de una pelvis. l Perezoso pequeño, por un fragmento de cráneo. 1 Rana, identificada por elementos craneales. Además de esto hay tres cubitos que podrían ser de algunos de los animales mencionados o pertenecer a otros animales. También se encontró en el sedimento que estaba dentro del cráneo del perezoso terrestre, un diente del pez Picnodonte del Cretácico, evidentemente detrftico y procedente de las rocas Cretácicas aflorantes en el cerro. Durante la visita de 1997, en la superficie de los alrededores de la boca de la Cueva de Los Huesos se colectaron 192 muestras de plantas, as! como un ejemplar de rana de la familia Leptodactylidae.
RESULTADOS
AGRADECIMIENTOS
Dos húmeros y un cúbito colectados en 1993 todavía están bajo estudios contando con la colaboración del Dr. H. Gregory McDonald del Hagerman Fossil Beds National Monument en ldaho, USA, quien nos ha indicado que corresponden a una pereza gigante terrestre de finales del Pleistoceno. Este animal habría sufrido de una fractura y cicatrización del humero izquierdo, con una infección localizada en la fractura, pues un nódulo óseo en el húmero así lo sugiere y es típico de estas anomalías (McDONALD 1999, comunicación personal). Existe la posibilidad de que el animal viviera durante el último período glacial citado por SCHUBERT ( 1975), el cual sugiere que la linea de nieve glaciar probablemente se encontraba a una elevación de 3.000 m s.n.m. La Cueva de los Huesos tal vez fue un refugio para los animales para resguardarse del frío glacial, pero en ella
A los miembros del Batallón de Operaciones Especiales 507, comandados por el Capitán Niño y bajo la dirección del Coronel Domingo Montes, del Ejercito Nacional, por toda la ayuda prestada en la expedición. También al General de Brigada Jesús Poggioli, a Cesar Vargas, al General de Brigada Manuel Rosendo y al Rector de la Universidad del Zulia Neuro Villalobos, quienes apoyaron todas las gestiones y la preparación del traslado en helicóptero hasta la cumbre del Cerro Pintado, y a Franco Urbani quien nos ayudara en la obtención de mapas e información sobre la expedición de la Sociedad Venezolana de Espeleología a Cerro Pintado en 1974, y por último a mi amigo y maestro Dr. Angel L. Viloria por sus valiosas críticas y comentarios durante la preparación del manuscrito, además de toda la colaboración prestada. A los árbitros por sus acertadas observaciones.
Bol. Soc. Venezolana Espel. (34) 2000
45
Fig. 4 . Húmero de Megalonichidae, MBLUZ-P-614
Fig. 1. Cráneo de Tayassuidae, MBLUZ-P- 1666
Fig. S. Fragmento distal del húmero izquierdo de Hydrochaeridae, MBLUZ-P-1 679
BIBLIOGRAFÍA Fig. 2. Cráneo de Cervidae, MBLUZ-P- 1665
Fig. 3. Cráneo de Megalonichidae, MBLUZ-P-1668
46
Bol. Soc. Venezolana Espel. (34) 2000
DCN - DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. 1969. Hoja 5647, Alto Guasare. MARNR, Escala 1: 100.000. KELLOGG J. N. 1984. Cenozoic tecton ic history of the Sierra de Perijá, Venezuela - Colombia, and adyacent basins. E n: The Caribbean South America plate boundary and regional tectonics. Eds. W. E. BONINI, R. B. HARGRAVES & R. SHAGAM. Geological Society of America. Mem o ir 162: 239 - 261. SCHUBERT Carlos. 1975. Evidencias de una glaciación antigua en la Sierra de Perijá, Estado Zu lia. Bol. Soc. Venezolana Espeleol., 6(12): 71 -75. SIEYERS Wilhelm. 1888. Die Sierra Nevada de Santa Marta and die Sierra de Perijá. Zeilschrift der Gesselschaft fur Erdkunde zu Berlin, 23: 1- 158, 2 maps. Traducción del orig inal en alemán para la Cal ifornia Petroleum Corporation of Venezuela, por Joseph Wilson y Rolf Engleman, " The Sierra Nevada de Santa Marta and the Sierra de Perijá". ii + 102 p. (Una copia de la traducción se encuentra en el archivo del Dr. A. L. Viloria). SVE - SOCIEDAD VENEZOLANA DE ESPELEOLOGÍA. 1974. Catastro Espeleológico Venezolano. Z u.8 a Zu. 16. Bol. Soc. Venezolana Espeleol. , 5( 10): 169- 180. TI LLETT Stephen S. 1976. Aspectos de la vegetación de las filas de la Sierra de Perijá en su parte central. Memoria IV Congreso Venezolano de Botánica. Maracaibo, del 16 al 21 de mayo de 1976, p. 186-1 87. VILORIA Ángel L. 1995. Informe general de la expedición a Cerro Pintao (Cerro Virue la), frontera Colombo-Venezolana. Marzo 1993. El Guácharo (Soc. Venezolana Es peJeo!., Caracas, 36: 6 1-64. ----- 1997. Fuentes para el estudlo de la Sierra de Perijá. Univers idad del Z ulia. Maracaibo, 168 pp.