Rangel-Ch.
ECOSISTEMAS DEL CARIBE COLOMBIANO J. Orlando Rangel-Ch.
RESUMEN La composición florística con el arreglo fito-sociológico de la vegetación y los aspectos de la estructura junto con la topografía y las características del suelo y del clima, son los insumos básicos que permiten definir unidades homogéneas en cuanto a patrones bióticos y de terreno que en nuestra aproximación metodológica para Colombia, son consideradas como ecosistemas. La diferenciación fisiográfica - topográfica entre planicies, sierras, serranías y macizos en el Caribe y el sistema jerárquico de la clasificación de la vegetación con especial referencia a las unidades a nivel de alianza, facilitaron la caracterización y diferenciación de ecosistemas en esta región geográfica natural. En la Sierra Nevada de Santa Marta, especialmente en el costado Norte, se definieron seis ecosistemas que incluyeron desde la región tropical al de los bosques dominados por Zygia longifolia y Virola sebifera (Zygio longifoliae - Virolion sebiferae) hasta el páramo con los ecosistemas de los pastizales dominados por especies de Hypericum y Calamagrostis effusa (Hyperico - Calamagrostion y Luzulo - Calamagrostion). En la Serranía de Perijá se caracterizaron 17 ecosistemas que incluyeron desde la región tropical a los ecosistemas de los bosques dominados por Astronium graveolens y Cavallinesia platanifolia hasta el páramo con los ecosistemas de los chuscales-matorrales bajos de Chusquea tessellata (Hyperico stricti - Chusqueion tessellatae). En las planicies la diferenciación climática, especialmente el monto anual de lluvia es el determinante básico para la diferenciación y distribución de ecosistemas. A partir de la línea de costa se caracterizaron a los ecosistemas de los bosques de manglar con Laguncularia racemosa y Rhizophora manglis (Lagunculario racemosae Rhizophorion manglis) y en la zona de pantanos al ecosistema de la vegetación dominada por Ficus dendrocida y Rhizophora mangle (Fico dendrocidae -Rhizophorion manglis). Sigue en la línea de sucesión, la condición tipificada en las zonas áridas
de la Guajira, donde sobre playas y riscos (montos de lluvia anual menores de 600 mm), se establecen los ecosistemas de los matorrales-herbazales dominados por Lycium trewianum y Sesuvium edmonstonei (Lycio trewianae - Sesuvion edmonstonei) y de los bosques ralos dominados por Ruprechtia ramiflora y Tabebuia billbergii (Ruprechtio ramiflorae - Tabebuion billbergii). A continuación se encuentran los ecosistemas de los bosques espinosos dominados por Malpighia punicifolia y Prosopis juliflora y por Stenocereus griseus y Castela erecta (Stenocereo grisei - Castelion erectae) y de los matorrales con Cordia curassavica y Libidibia coriaria (Cordio curassavicae - Libidibion coriariae). En la otra línea de sucesión sobre localidades con montos de lluvia anual mayores a 600 mm en áreas del departamento del Magdalena en los cerros y riscos, se establecen los ecosistema de los bosques espinosos dominados por Platymiscium pinnatum y Gyrocarpus americanus (Platymiscio pinnatae - Gyrocarpion americanae) y por Mimosa leiocarpa y Stenocereus griseus (Mimoso leiocarpae - Stenocerion grisei).En el Parque Nacional Natural Tayrona, en las partes altitudinalmente bajas, se establecen los ecosistemas de los bosques ralos dominados por Manihot carthaginensis y Tabebuia billbergii (Manihot carthaginensis Tabebuion bilbergi) y el de los bosques vigorosos, altos de Aspidosperma dugandii y Anacardium excelsum (Aspidospermo dugandii - Anacardion excelsi). En las partes altas de los cerros, en las vertientes internas arraiga el ecosistema de los bosques de Inga ingoides y Eugenia procera (Ingo ingoidis - Eugenion procerae). Al aumentar el monto de precipitación en sitios semihúmedos se disponen los ecosistemas de los bosques vigorosos de Poulsenia armata y Anacardium excelsum (Poulsenio armatae - Anacardion excelsi) como en los montes de María (Sucre). En la zona limítrofe entre el Caribe y el valle medio del Magdalena, se disponen los ecosistemas de los bosque altos de Dacryodes colombiana (Phytelepho seemanni - Dacryodion colombianae) y de los bosques
963